Níger Resumen de Este Paiz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Níger, oficialmente República del Níger, (en francés: République du

Niger) es un país sin litoral de África occidental. Limita al sur con


Nigeria y Benín, al oeste con Burkina Faso y Malí, al norte con Argelia
y Libia, y al este con Chad. Con una superficie de 1.267.000 km², su
extensión es comparable a las áreas reunidas de España y Turquía.
Sus zonas septentrional y central se encuentran en las áreas
desérticas del Sahara y el Sahel. Su población, de 15.306.252
habitantes,2 es mayoritariamente musulmana y se concentra en la
franja meridional, en particular en la región suroccidental a orillas del
río Níger. Está dividido en siete departamentos y el distrito de su
ciudad capital, Niamey.

Níger es una ex colonia europea del África Occidental Francesa, que


accedió a la independencia en 1960. Su economía es una de las más
pobres del mundo2 y dos tercios de su población vive bajo el umbral
de pobreza.3 Su índice de desarrollo humano en 2010 era el tercero
más bajo del mundo.4 Es un país rico en minerales, entre los que se
destaca el uranio, un producto valioso cuyo precio sin embargo
registra fuertes fluctuaciones. Sin embargo, apenas el 3,9% de su
territorio es apto para la agricultura, lo que sumado a las sequías y a
la desertificación de su territorio, lo hace vulnerable a las
hambrunas.5 El gobierno asimismo ha iniciado la exploración y los
proyectos de exploración de yacimientos de oro y de petróleo.5 6

Su democracia es inestable y ha sufrido varios golpes de estado en


las últimas décadas, el último en febrero de 2010, cuando se depuso
al presidente Tandja Mamadou tras 10 años en el poder.7 Hasta abril
de 2011 el país fue gobernado por una Junta Militar encabezada por el
oficial Salou Djibo,5 8 hasta la entrega del poder al vencedor de las
elecciones del año 2011, el actual presidente Mahamadou Issoufu.9

Pre-historia:

El territorio nigerino ha estado habitado por homínidos desde hace


más de noventa milenios, según la evidencia arqueológica
encontrada.3 La evidencia botánica, climática y geológica indica que
en esos tiempos el proceso de desertificación de toda la región norte
del país aún no había comenzado, o era incipiente.
Vestigios de arte rupestre cerca de Tiguidit.

Grupos que vivían del pastoreo dejaron pinturas rupestres de una


abundante vida silvestre, animales domésticos y carretas, así como
una compleja cultura que se remonta por lo menos al X milenio a. C.,
que se destacó por sus obras en cerámica así como por su técnica en
el desarrollo de arcos y flechas.3 De ese periodo quedan asimismo
huellas de una activa hidrografía, cuando durante el neolítico el clima
se hizo clemente, y el río Níger y el lago Chad registraron sus
máximos niveles.3

Independencia:

Dos años después el país obtuvo su independencia. El primer


presidente fue Hamani Diori, que logró su reelección en las
elecciones de 1965 y 1970. Con la ayuda de Francia comienza la
explotación de las minas de uranio, al norte, cerca de la frontera con
Argelia.

Sin embargo, las grandes sequías que se sucedieron a partir de 1968


y se intensificaron en los años 19706 generaron un estado de
inquietud social y de inestabilidad de gobierno, que condujeron a un
primer golpe de estado militar en 1974 dirigido por el coronel Seyni
Kountché, que derrocó a Diori.4 Kountché sufrió a su vez varios
intentos golpistas frustrados, pero también fue afortunado por los
descubrimientos de uranio.4 La explotación del mineral, sin embargo,
también acarreó una fuerte inflación.

Kountché falleció y fue reemplazado por su camarada Ali Seibou, que


acrecentó su base de poder en la década de los años 1980. La
principal preocupación de sus gobiernos fue desarrollar y diversificar
la débil base económica y productiva del país, intentando
desprenderse de la dependencia de uranio, entonces la única fuente
de ingresos económicos por la exportación. Seibou constituyó el
Movimiento Nacional para el Desarrollo Social (MNSD), que sería el
único partido político legal. En 1983 se presentó una intensa sequía, a
lo cual se sumó el desplome de los precios del uranio y a la
concentración del poder político.4 A finales de los años 1970 y el
primer lustro de los 1980 se presentó una hambruna que según
algunos cálculos se cobró la vida de 2'000.000 de personas.10 6

Mientras se extendía la pobreza entre amplias capas de la sociedad y


las sequías amenazaban generar hambrunas, el MNSD comenzó a
solicitar préstamos al Fondo Monetario Internacional y al Banco
Mundial. Esas entidades exigieron cambios estructurales
macroeconómicos, entre ellos el congelamiento de los salarios de los
empleados públicos durante dos años, o los impuestos a productos
básicos de la canasta familiar, generando mayores niveles de
pobreza.3

Las organizaciones estudiantiles y obreras se opusieron mediante


manifestaciones, huelgas y motines en todo el país, exigiendo una
apertura política y el abandono del monopartidismo. En muchos casos
hubo una respuesta gubernamental violenta.

Aunque hace seis mil años las regiones septentrionales situadas en el


Sahara seguían siendo fértiles, el desierto ya había avanzado
notablemente en el actual Níger hacia el siglo XXV a. C.4 3

Política:

Artículo principal: Política de Níger.

La República de Níger se regía por la Constitución Nacional aprobada


en enero de 1993, pero la vigencia de la misma fue suspendida el 27
de enero de 1996 tras el golpe militar del coronel Ibrahim Baré
Mainassara. Según ese marco, era una república presidencialista, con
un presidente elegido cada cinco años por sufragio libre y universal.
Un primer ministro y un consejo de ministros son además del
presidente los elementos del poder ejecutivo. El poder legislativo,
según el mismo sistema, descansaba en una Asamblea Nacional de
ciento trece miembros, elegidos también por un período de cinco
años.11 La justicia era administrada por una Corte Suprema, una
Corte Superior y una Corte de Seguridad del Estado.11

El presidente electo tras el golpe de estado de 2010 Mahamadou


Issoufu.

El mandato de su actual Presidente, Mamadou Tandja, debía finalizar


en diciembre de 2009. No obstante, durante su mes de agosto, decidió
disolver el Parlamento y orquestar una reforma constitucional con la
finalidad de prorrogarlo cinco años, para lo cual convocó un
referendo. La iniciativa fue condenada dentro y fuera del país,5 7 8 12
incluso con sanciones internacionales, pues eliminaba muchos de los
obstáculos de su autoridad, abolía los límites de los mandatos, y le
daba tres años adicionales en la silla presidencial sin celebrar
elecciones.7 El Tribunal Constitucional declaró esa consulta ilegal, a
lo que Tandja respondió con la abolición de ese organismo8 y
remplazó a sus miembros con sus propios candidatos.5 En 2009 esas
decisiones políticas ya habían llevado al país a ser expulsado de la
Comunidad Económica de Estados de África Occidental.12

Las tensiones políticas que se han estado incubando durante los


últimos meses desembocaron a mediodía del 18 de febrero de 2010 en
un golpe de Estado. Mientras el Presidente y sus Ministros se
encontraban reunidos en el Palacio Presidencial celebrando un
Consejo de Ministros extraordinario, en Niamey, un grupo de soldados
venidos de fuera de la ciudad con vehículos blindados, artillería
pesada y ametralladoras de gran calibre,8 liderados por el mayor
Adamou Harouna, han protagonizado un levantamiento militar,
reteniendo al Gobierno en pleno no obstante los intentos de frustrarlo
por la Guardia Presidencial.

Aunque debido al golpe la Unión Africana expulsó a Níger, ni los


inversionistas franceses y ni los chinos han cambiado sus planes, que
sumados registran más de seis mil millones de dólares en
instalaciones para la extracción minera.12

Hasta abril de 2011 el país fue gobernado por una Junta Militar
encabezada por el oficial Salou Djibo5 8 , hasta la entrega del poder al
vencedor de las elecciones del año 2011, el actual presidente
Mahamadou Issoufu13

Organización territorial:

Artículo principal: Organización territorial de Níger.

Ciudades y divisiones administrativas de Níger.

Las divisiones administrativas de Níger son siete regiones y un


distrito capital. A su vez, las regiones están dividadas en treinta y
seis departamentos, compuestos por su parte por doscientas sesenta
y cinco comunas. Estas pueden ser rurales o urbanas,
correspondiendo en el primer caso a municipios o poblados, y en el
segundo a barrios de las ciudades. La región con más departamentos
es la de Tahoua.

Agadez es con mucho el mayor departamento de Níger, con una


superficie de 634.209 km², lo cual equivale a dos veces el tamaño de
Polonia. Zinder, Diffa y Tahoua también presentan áreas
conseiderables, de más de 100.000 km². Otros departamentos son
Dosso, Maradi, Tillabéri y el distrito capital de Niamey, que es de lejos
el de menor extensión con 670 km², comparable al área de Singapur.

Las ciudades de Níger con una población superior a los 100.000


(2006) habitantes son Niamey, Zinder, Maradi, Agadez y Tahoua.

Economia:

La economía de Níger es una de las menores de los países periféricos


y está basada en el pastoreo y la agricultura. La explotación mineral
del uranio corresponde por su parte al 31% de los ingresos por
exportaciones,3 siendo el tercer productor mundial de ese material.6

El norte y este de Níger, constituido por el altiplano del Djad y parte


del desierto de Teneré, es aprovechado por comunidades nómadas
para el pastoreo de ganado bovino y caprino. El sur y el oeste, con
mayores precipitaciones, está constituido por población sedentaria
dedicada a la agricultura del mijo y el sorgo, que constituyen el
alimento básico de la población. El cacahuete se dirige a la
exportación. Apenas quedan restos de bosques que hasta mediados
del siglo XX ocupaban la parte sur del territorio y que fueron talados
para usarse como leña.

La escasa actividad agropecuaria está limitada por los apenas 660


km2 de tierras con regadío y el apenas 3,9% de la superficie nacional
que es apta para los cultivos. Además de los cultivos mencionados,
Níger produce camote, maíz, arroz, plátanos y tomates.

Religión:

El islam llegó al país en el siglo X.3 Entre el 80 % y el 90 % de la


población es musulmana,2 26 de la cual un 95 % es sunnita y sólo un
5 % chiita. El resto de los nigerinos son animistas locales y
católicos.26 No se dispone de datos sobre los ateos.26

Cultura

Artículo principal: Cultura de Níger.

Níger constituye un verdadero mosaico de grupos étnicos,


costumbres y culturas muy distintas. Habitan el centro y sureste los
Haussa con un alto índice de mestizaje. En las fronteras con Benín y
Mali viven los Songhay. Los Tuaregs ocupan el Macizo de Air. En las
llanuras entre Tibesti y Chad moran los Tubu. Mientras que los Peul se
ubican en las regiones meridionales. Todas estas etnias sobreviven
en uno de los territorios más pobres del continente africano. La
esperanza de vida de los nigerinos ronda los 46 años, la mortalidad
infantil es muy elevada y únicamente 15 habitantes de cada 100 están
alfabetizados. Esta sociedad multiétnica se distribuye entre nómadas
y sedentarios, esta fuertemente influenciada por el comercio como
forma de vida. Para los viajeros de las caravanas el ayuno durante el
Ramadán esta perdonado. Las costumbres no obedecen solo a la
religión sino a una manera de vivir que les permite a enfrentar
condiciones adversas determinadas por el clima y la geografía pero
empeoradas por las fluctuaciones de su economía y la pobreza.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy