Caso de Mozambique

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ANALISIS DE CASO No.

1 HARVARD/ INCAE
“EL CASO DE MOZAMBIQUE”

DATOS GENERALES.
Mozambique, oficialmente la República de Mozambique (en portugués: República de
Moçambique), es un país situado al sureste de África, a orillas del océano Índico. Limita
al norte con Tanzania y Malaui, al noroeste con Zambia, al oeste con Zimbabue, al suroeste
con Suazilandia, al sur y al suroeste con Sudáfrica y al este con el océano Índico.
Vasco da Gama exploró sus costas en 1498 y Portugal lo colonizó en 1505. Consiguió la
independencia en 1975, convirtiéndose poco después en la República Popular de Mozambique.
Fue el escenario de una guerra civil que duró desde 1977 hasta 1992, dejando dos millones
de minas terrestres todavía activas. El origen de su nombre es Msumbiji, el puerto suajili en la
Isla de Mozambique.
Su idioma oficial es el portugués y es miembro de Comunidad de Países de Lengua
Portuguesa, de la Unión Africana y de la Mancomunidad de Naciones, siendo considerado
como observador de la Francofonía. Tiene una población de 21.670.000
habitantes. Su esperanza de vida es baja, su mortalidad infantil se encuentra entre las más
elevadas del mundo y su índice de desarrollo humano es uno de los más bajos del mundo. Sin
embargo, desde el final de la guerra civil en los años 1990, su calidad de vida ha mejorado
notablemente, registrándose avances económicos significativos, como el sector turístico. Su
territorio está dividido en once provincias, compuestas por ciento veintiocho distritos. Su capital
y centro principal económico y social es Maputo. Más del 99% de la población es bantú, y las
principales religiones son el cristianismo y el islam.
En los años 1950, los portugueses lanzaron una serie de planes de desarrollo para extender y
modernizar la infraestructura nacional de transporte y de comunicaciones. Los buenos precios
de los productos tropicales de la posguerra favorecieron la economía, lo cual no fue favorable
para la población nativa, que sufrió graves limitaciones de movilidad debido a la falta de
oportunidades, causadas principalmente por la llegada de colonos portugueses, lo cual
empeoró unas relaciones de por sí malas entre las dos comunidades.
A medida que las ideologías comunistas y anticoloniales se extendieron por el continente, se
crearon muchos movimientos políticos favorables a la independencia de Mozambique. Estos
alegaban que como las políticas y los planes de desarrollo estaban diseñados para favorecer a
los portugueses, se le había prestado muy poca atención a la integración tribal y al desarrollo
de sus comunidades nativas.
El Frente de Liberación Mozambiqueño (Frelimo), comenzó una guerra de guerrillas contra el
régimen portugués en 1964. Junto a las luchas en África Occidental Portuguesa (actual Angola)
y Guinea Portuguesa (actual Guinea-Bisáu), Mozambique hizo parte de la Guerra colonial
portuguesa. Hacia 1974 el Frelimo podía moverse en la zona norte con tranquilidad, lo mismo
que en zonas del centro, aunque las zonas urbanas de la mayor parte del sur y litoral seguían
aún en manos portuguesas. En 1975, tanto por la acción de la  guerrilla como por los efectos
de la Revolución de los Claveles en Portugal, Mozambique obtuvo su independencia junto al
resto de las regiones que aún pertenecían a su imperio colonial.

Al mismo tiempo, comienza una guerra


civil entre el Frelimo, apoyado por la Unión Soviética
y Cuba, y la opositora Resistencia Nacional Mozambiqueña (Renamo), apoyada por
Sudáfrica.
GOBIERNO Y POLÍTICA.
Mozambique es una república presidencialista, cuyo partido político con mayoría
parlamentaria compone y organiza el gobierno. Las elecciones se celebran cada cinco años.
El Frelimo fue el movimiento que luchó por la liberación nacional desde el inicio de la década
de los sesenta. Después de la independencia, el 25 de junio de 1975, el ex grupo guerrillero
pasó a controlar el poder. En 1978 se convirtió en un partido
político marxista-leninista y su
líder, Samora Machel, ocupó la presidencia del país en un régimen unipartidista. Ocupó el
cargo desde la independencia del país, hasta su muerte en  1986. Desde entonces gobernó
hasta 2005 su sucesor Joaquim Chissano.

Mozambique sufrió una guerra civil de quince años, entre  1977 y 1992, la cual se resolvió con
el acuerdo de paz firmado por el entonces presidente Joaquim Chissano, y  Afonso Dhlakama,
líder de la Resistencia Nacional Mozambiqueña (Renamo).
En 1990 fue aprobada una nueva constitución que transformó el estado en una República
multipartidista. El Frelimo permanece en el poder hasta hoy, habiendo ganado tres veces las
elecciones multipartidistas realizadas en 1994, 1999 y 2004. La Renamo es el
principal partido de la oposición. El actual Presidente de Mozambique es Filipe Jacinto Nyusi, y
su Primer Ministro es Carlos Agostinho do Rosário

GEOGRAFÍA Y CLIMA.
Mozambique es el 52° país más poblado y el 36° más grande del mundo, con una población
cercana a los 21 millones de personas, y un área de 801.590 km². Para efectos comparativos,
su población corresponde a la mitad de la colombiana, y su superficie total a la de Turquía, o a
grandes líneas, al doble de la de Paraguay o California.
El país se localiza en el litoral de África Oriental, en la mayor planicie costera del continente (la
mitad del territorio del país se encuentra a 230 msnm). La cadena montañosa conocida como
Inyanga se localiza al oeste del país. Las mayores elevaciones montañosas se encuentran
cerca de Zimbabue, Zambia y Malaui. El Monte Binga, en la provincia de Manica, con sus 2.436
m de altitud, constituye el 26° territorio montañoso de mayor altitud en África, y el punto más
elevado de todo Mozambique.31 Otras montañas relevantes son Gorongosa (con 1862 m,
situada en un parque natural de 4.000 km² en Sofala), el Monte Domue (con 2.095 m en Tete),
Monte Chiperone (con 2.052 m), y Monte Namuli (con 2.419 m en la región fronteriza occidental
de Zambezia). Ninguna de esas elevaciones se encuentra, sin embargo, dentro de las mayores
montañas del continente. Monte Binga, el más alto del país.
En el Canal de Mozambique, tiene como vecinos las Comoras y Madagascar, así como los
territorios franceses de Reunión, Mayotte, Juan de Nova, Bassas da India, Islas Gloriosas e Isla
Europa.
Las costas son muy irregulares, cubiertas por grandes pantanos, elevándose el terreno a
medida que se avanza hacia el occidente. En los estados fronterizos con Malaui y Zambia se
encuentran las regiones más altas de todo el país. Algunas de las localidades situadas en las
tierras altas son Chimoio, Angónia y Lichinga. En su zona meridional se encuentra la Bahía de
Maputo, en cuyo interior se encuentra la capital nacional.
El país está dividido por el río Zambeze. Su valle, situado en el extremo meridional del Gran
Valle del Rift, es el más importante de los accidentes geográficos a escala nacional. Otros
cursos de agua importantes son el río Rovuma (en la frontera con Tanzania), el río
Komati (entre Cabo Delgado y Nampula), el río Save (entre Sofala e Inhambane), lo mismo que
los ríos Limpopo, Maputo, Komati, Shire y Usutu. En su zona noroccidental comprende una
parte del lago Malaui. Por su parte, el embalse de Cahora Bassa es el segundo lago artificial
más grande de África, ubicado en la provincia de Tete. El muro de contención tiene 171 m de
alto y 303 m de ancho y su capacidad de embalse asciende a los 510 millones de metros
cúbicos. Mozambique tiene una estación cálida y lluviosa entre noviembre y marzo, y una
fresca con vientos secos entre julio y septiembre.

ECONOMÍA.
La economía colonial se caracterizó por los monopolios privados y la planeación estatal, así
como la comercialización de productos básicos, con el fin de promover la acumulación de
capital, los asentamientos portugueses, y en general, sus industrias y comercio, excluyendo a
los africanos de los trabajos cualificados y directivos.
Tras la independencia, el gobierno del Frelimo nacionalizó las propiedades, y promovió la
educación y la formación de los africanos. La economía se caracterizó porque los cultivos
agrícolas a gran escala dirigidos por el estado, y las cooperativas agrarias y comunales,
reemplazaron las plantaciones de los colonos y de las Compañías. Pero sus resultados fueron
malos, lo que combinado con el abandono de los cultivos por sus antiguos dueños y la
inestabilidad de la guerra civil, llevó al colapso de la producción agrícola, el comercio, y el
sistema de distribución.48 Buscando reconstruir la economía, el estado siguió las directrices
del Fondo Monetario Internacional, las cuales hacían énfasis en la descentralización y en la
privatización (Modelo Neoliberal)
Las remesas de los trabajadores mozambiqueños en Sudáfrica, los ingresos del turismo, así
como de los sectores portuario y ferroviario, han sido históricamente importantes fuentes
de comercio exterior. Aunque esos sectores se vieron muy deprimidos durante los años 1980 y
principios de los 1990 debido a la confrontación armada, volvieron a ser operativos tras los
acuerdos de 1992, viéndose el sector industrial igualmente relanzado, en particular la
explotación de recursos, el procesamiento de aluminio y la producción de electricidad. A
principios del siglo XXI, el país había logrado cierto crecimiento económico.
La economía de Mozambique, en desarrollo y altamente endeudada, fue una de la principales
beneficiarias de la iniciativa HIPC (para países en vías de desarrollo altamente
endeudados, con lo cual espera consagrar sus recursos a mejorar las condiciones de la
población, que en un 70% vive por debajo del umbral de pobreza, así como invertir su
desbalance comercial).
Además de las secuelas en la infraestructura por la guerra civil y por las inundaciones del
año 2000, el desarrollo del país se ha visto afectado por la existencia de dos millones de minas
anti personas sin desactivar.
Agricultura
Casi el 45% del territorio de Mozambique se puede utilizar para agricultura, ya que el 80% de la
producción agrícola es de subsistencia. Del modo similar, aunque cerca de un quinto de la
fuerza de trabajo nacional se consagra a la agricultura, ese sector sólo representa el 20%
del producto interno bruto nacional. La mayor parte de la producción agrícola se debe a
pequeñas explotaciones familiares, que producen las dos principales cosechas
de maíz, mandioca, fríjol, arroz, verduras y aceite vegetal de cacahuete, sésamo, y semillas de
girasol.
Aunque en la década de 1970 y 1980, en la mayoría de las áreas rurales la producción agrícola
disminuyó, una mayor estabilidad social y política, y condiciones climáticas favorables,
ayudaron a la mejoría en los años 1990. La producción es muy vulnerable a las sequías y a
las inundaciones. En 2000, por ejemplo, fuertes inundaciones en el centro y en el sur causaron
serios problemas. Algunos productos de la época colonial que se han seguido cultivando
son caña de azúcar, té, copra y sisal; a los usuales se han
agregado algodón, marañón, mandioca, cítricos, papas, girasoles, bovinos, porcinos, y cada
vez más aves de corral. Las selvas cercanas al ferrocarril de Beira, en Zambezia, han sido
explotadas como fuente de combustible y pulpa papelera. La deforestación (que ha disminuido
sin llegar a ser sostenible la explotación maderera) y la siembra de eucaliptos, son
preocupaciones ambientales.
Pesca
Las aguas mozambiqueñas albergan langostas, atunes, verdeles, sardinas y anchoas, pero son
sobre todo conocidas por sus camarones y mariscos, que son productos de exportación.
La pesca es un área de la economía inmune a la inseguridad rural, de modo que desde 1973 la
producción y comercialización de los frutos de mar ha sido un mercado estable con productos
en alza continua.
Turismo
Antes de la independencia, el turismo era una industria rentable. Los vecinos de
Rodesia (actuales Zimbabue y Zambia) y de Sudáfrica,  visitaban Beira y otras playas
meridionales, lo mismo que el Parque Gorongosa, no lejos de Zimbabue.
Su clima tropical, paradisiacas playas e islas en el Océano Índico, fueron atractivos perdidos
durante la guerra civil, lo cual explica que con excepción de Malaui, registre la más baja tasa de
visitantes de la región. Tras la independencia en 1975, la guerra civil que azotó el país
entre 1977 y1992 diezmó tanto la industria turística como la vida salvaje, por lo que las giras
turísticas cesaron en 1978.
Después de 1992, durante la transición en Zimbabue y Sudáfrica (de donde viene cerca de un
tercio de sus visitantes), el turismo ha renacido y superado los niveles alcanzados en 1975. Se
ha visto asimismo favorecido por el establecimiento de parques y áreas de conservación
transnacionales con Suazilandia y Sudáfrica.
En la actualidad, la belleza de sus regiones, los animales salvajes y su herencia cultural, son
atractivos para el turismo de playa, el cultural o el ecoturismo.
A finales de los años 1990, fue el sector de más rápido crecimiento, fundándose en 1999 un
Ministerio de Turismo. En 2003, el sector contribuyó con un 1,2% del PIB nacional, situándose,
empero, muy por debajo del promedio subsahariano de 6,9%. En 2005 creció un 37%,
convirtiéndose asimismo en un importante atractivo para la inversión extranjera. En 1999
visitaron el país 240.000 personas, una cifra que según las estadísticas de la Organización
Mundial del Turismo, se incrementó en un 23% en 2004, registrándose 578.000 visitantes. Los
ingresos en 2001 fueron de 64 millones de dólares, y en 2005 de 130 millones. En la industria
turística trabajan 32.000 personas.
Entre las pocas conexiones aéreas se encuentra una con Portugal y servicios regionales
con Dar es Salaam, Harare, Johannesburgo y Nairobi. Los boletos de avión son caros. El
transporte aéreo interno tampoco es abundante, pero los precios son moderados debido a la
entrada de nuevas compañías aéreas de bajo coste.
SITUACIÓN ACTUAL
POBLACIÓN. Mozambique tiene una población de 21.7 millones de habitantes, con un
promedio de edad de 17,4 años, debido a que el 44,3% de su población tiene menos de 14
años. Las precarias condiciones de vida en el país motivan que exista una fuerte corriente
migratoria hacia, sobre todo, Portugal, Sudáfrica y Brasil.
El grupo étnico mayoritario de Mozambique está compuesto por varios subgrupos con
diferentes lenguas, dialectos, culturas e historias. Muchos de ellos están relacionados con
grupos étnicos similares que viven en países vecinos. Las provincias
de Zambezia y Nampula (en el norte-centro del país) son las más habitadas, con un 45% del
total. Con aproximadamente 4 millones, los makua son el grupo étnico mayoritario en el norte;
los sena y los nadau ocupan gran parte del valle Zambezi, y los shangaan dominan la parte sur
del país. Se calcula que un poco menos del 1% de la población es europea (principalmente
portuguesa) y mestiza. La mayoría de los europeos abandonaron el país después de la
independencia, y los que se han quedado residen casi en su totalidad en Maputo.
A pesar de la influencia islámica y las colonizaciones europeas, los mozambiqueños han
mantenido su cultura indígena basada en la agricultura a pequeña escala. El arte predominante
ha sido formas basadas en la escultura de la madera. Las clases media y alta continúan
teniendo una fuerte influencia de cultura y lengua portuguesa.
La esperanza de vida es de 40 años. El 36,5% de la población está alfabetizada. Se calcula
que el 12,2% de la población está infectada con el virus de VIH-SIDA. La tasa de natalidad es
de 5,29. Hasta el año 1800, cerca de un millón de nativos fueron esclavizados y llevados a las
Américas.
INDICADORES DE SALUD. La tasa de fecundidad es de aproximadamente 5,5 nacimientos
por mujer.61 El gasto público en salud fue de 2,7% del PIB en 2004, mientras que el gasto
privado en salud fue de 1,3% en el mismo año. El gasto en salud per cápita fue de 42 dólares
estadounidenses (PPA) en 2004. En la década de los 2000, había 3 médicos por cada 100.000
personas en el país. La mortalidad infantil era de 100 por cada 1.000 nacimientos en 2005. La
prevalencia del VIH entre los 15 y 49 años supera el 10%.

EDUCACIÓN. Desde la independencia de Portugal en 1975, el aumento de la matrícula escolar


y la formación del profesorado no han ido a la par con el aumento de la población, sobre todo
después de la Guerra Civil Mozambiqueña, con una matrícula posterior a la guerra con
máximos históricos debido a la estabilidad y el crecimiento de la población joven, pero
complicando la calidad de la educación.
Todos los mozambiqueños están obligados por ley a asistir a la escuela a través de la
enseñanza primaria; sin embargo, una gran cantidad de niños en Mozambique no van a la
escuela por falta de recursos y de infraestructura básica. En 2007, un millón de niños todavía
no iba a la escuela, la mayoría de ellos provenientes de familias rurales pobres, y casi la mitad
de todos los docentes en Mozambique todavía no estaban debidamente preparados. La
matrícula de niñas aumentó de 3 millones en 2002, a 4,1 millones en 2006, mientras que la
tasa de finalización se incrementó de 31.000 a 90.000, lo que demuestra un grado de
finalización muy pobre aún. La tasa de estudios no finalizados es aun mayor en las mujeres.
Después del 7º grado, los estudiantes deben tomar exámenes estandarizados nacionales para
entrar en la escuela secundaria, es decir, del 8.º al 10° grado. El espacio en las universidades
de Mozambique es extremadamente limitado, por lo que la mayoría de los estudiantes que
finalizan la escuela preuniversitaria no toman de inmediato los estudios universitarios. Muchos
van a trabajar como profesores o están desempleados. También hay institutos que dan una
formación más profesional, especializada en actividades agrícolas, técnicas o pedagógicas, a la
que los estudiantes pueden asistir después del décimo grado, en lugar de ir a una escuela
preuniversitaria. El mayor y más antiguo centro universitario del país es la Universidad Eduardo
Mondlane, nombrada en honor al líder Eduardo Mondlane, situada en la capital Maputo y con
unos 8.000 estudiantes.
PRODUCCIÓN. La producción de Mozambique es poca y dependiente del sector agrícola y la
pesca. Casi el 45% del territorio de Mozambique se puede utilizar para agricultura, pero el 80%
de la producción agrícola es de subsistencia. Del modo similar, aunque cerca de un quinto de la
fuerza de trabajo nacional se consagra a la agricultura, ese sector sólo representa el 20%
del producto interno bruto nacional. La mayor parte de la producción agrícola se debe a
pequeñas explotaciones familiares, que producen las dos principales cosechas
de maíz, mandioca, fríjol, arroz, verduras y aceite vegetal de cacahuete, sésamo y semillas de
girasol.
Aunque en la década de 1970 y 1980, en la mayoría de las áreas rurales la producción agrícola
disminuyó, una mayor estabilidad social y política, y condiciones climáticas favorables,
ayudaron a la mejoría en los años 1990. La producción es muy vulnerable a las sequías y a
las inundaciones. En 2000, por ejemplo, fuertes inundaciones en el centro y en el sur causaron
serios problemas.
Algunos productos de la época colonial que se han seguido cultivando son:  la caña de
azúcar, el té, la copra y sisal; a los cuales se han agregado otros productos tales como el
algodón, el marañón, la mandioca, los cítricos, las papas y girasoles, los bovinos y los porcinos
y, cada vez más, aves de corral.
Las selvas cercanas al ferrocarril de Beira, en Zambezia, han sido explotadas como fuente de
combustible y pulpa papelera. La deforestación (que ha disminuido sin llegar a ser sostenible la
explotación maderera) y la siembra de eucaliptos son preocupaciones ambientales.

INFLACIÓN. Este país presenta una alta tasa de inflación debido, no sólo a que importa todos
los productos derivados del petróleo, ya que no es petrolero, sino que también a que produce
muy pocos bienes y servicios, lo que hace que la oferta de bienes y servicios dentro del país
sea muy baja y, consecuentemente, a que los precios sean altos. Para agravar la situación hay
mucho dinero en circulación producto de echar andar la “maquinita” del Banco Central, tal como
se menciona más adelante. La alta inflación hace que las tasas de interés activas de eleven y
las tasas pasivas de los bancos se mantengan bajas, lo cual aumenta el Margen de
Intermediación Financiera, que en el 2013 fue de 15% siendo la estándar internacional de 7%.
Como consecuencia se contrae la inversión.

APERTURA DE LA ECONOMÍA. Mozambique tiene una economía abierta al comercio exterior


en un ambiente de libre mercado (Modelo Neoliberal), por lo cual los ciudadanos del país tienen
la oportunidad de comprar bienes y servicios en el exterior, lo cual hace que, como el país
produce poco, las importaciones sean altas, por lo que el déficit de la balanza comercial BC =
(X – M) es alto, lo cual presiona el tipo de cambio de la moneda local con respecto al dólar
porque para pagar las importaciones los mozambiqueños acuden a los bancos a comprar
dólares. El gobierno ha tratado de reducir las importaciones; pero, dado que es un país
signatario de la OMC, no puede restringir o imponer controles explícitos y unilaterales a la libre
importación de bienes y servicios, por lo que lo único que puede hacer es poner altas tarifas a
la importación de bienes suntuarios o de bienes innecesarios; pero eso no tiene mayor impacto
porque las importaciones de bienes y servicios se concentran mucho en bienes necesarios,
tales como alimentos, combustibles y medicamentos. Por eso, para resolver este problema, es
necesario reformar o “reinventar” la estructura productiva del país y pasar de producir bienes
primarios a bienes industriales, es decir productos terminados.

CREACION DE DINERO. Como el Banco Central de Mozambique no tiene muchas fuentes de


financiamiento, porque los bancos internacionales ven mucho riesgo de prestarle al Gobierno y
que éste no les pague, entonces el gobierno recurre a la creación de dinero inorgánico, es decir
a echar a andar la “maquinita” de hacer billetes en el Banco Central, con lo cual se genera un
desequilibrio en el mercado monetario (Oferta de dinero mayor a la demanda de dinero) y con
ello la oferta de dinero en la economía aumenta significativamente y presiona al alza el Nivel
General de Precios (NGP), es decir crea inflación ( lo que es lo mismo que hay carestía o que
la moneda pierde poder adquisitivo).

Cuando la oferta de dinero es mayor a lo que la economía necesita y la oferta de bienes es


limitada, se dice que hay mucho dinero persiguiendo pocos bienes; entonces una parte del
efecto del “exceso” de dinero se va al aumento de los precios; pero, por ser una economía
abierta al comercio internacional, la otra parte del dinero se gasta en compras en el exterior
provocando un sensible aumento de las importaciones por parte de los agentes económicos
del país, para deshacerse de sus excedentes monetarios reales, ya que las personas naturales
y jurídicas recurren al exterior para comprar los bienes y servicios que no encuentran
internamente en Mozambique pagando dichas importaciones con dólares que son obtenidos de
los bancos comerciales los cuales a su vez los obtienen del Banco Central, a través de
subastas de divisas que éste efectúa cada semana y cuyos dólares subastados los saca de las
Reservas internacionales del país (RIN) con lo cual disminuyen.

COMERCIO EXTERIOR. Como consecuencia de la baja producción de bienes y servicios,


Mozambique presenta un bajo nivel de exportaciones, puesto que nadie puede exportar lo que
no produce, lo cual incide en el bajo crecimiento económico del país, ya que tal como ha sido
señalado anteriormente, el país importa mucho de otros países, elevando significativamente el
déficit de la balanza comercial (X – M). El FMI no ha establecido un porcentaje respecto al PIB
en este indicador, pero la experiencia señala que si el déficit comercial está entre el 11% y 14%
del PIB está bien. El FMI señala que un país debe exportar lo más posible e importar lo menos
posible, de tal manera que el déficit comercial sea lo más bajo posible.

Hay que tomar en cuenta, que al final del proceso, el exceso de importaciones del exterior lo
absorbe el Banco Central de Mozambique lo cual deberá pagarlo con disminuciones de sus
Reservas Internacionales Netas (RIN), corriéndose el riesgo de agotarlas y quedarse sin RIN
para hacer frente a sus compromisos de pago de préstamos obtenidos del exterior, es decir,
para el pago del servicio de la deuda externa, así como para hacer frente al pago de las
importaciones esenciales del país (Nota: el servicio de deuda externa está constituido por el
pago de capital más los intereses de la deuda externa del país).

GASTO DEL GOBIERNO. A su vez, el gobierno está gastando mucho más de lo que recibe por
concepto de ingresos, entre los cuales están los ingresos tributarios y no tributarios y la
captación de ingresos tributarios es muy baja en relación a las necesidades que tiene el
gobierno, que le permitan financiar ese gasto. En el 2014, de los 100,000.0 millones del
presupuesto sólo 25,000 millones provinieron de impuestos, ya que el país tiene un sistema
tributario altamente regresivo siendo que los que tienen menos pagan más y los que tienen
más pagan menos. El nivel de evasión, fraude y elusión fiscal es otro gran problema de las
finanzas públicas de Mozambique.

Pero, lo peor de todo, es que este déficit se ha generado por un excesivo gasto corriente del
gobierno, que implica pagos de sueldos, salarios, viajes del presidente al exterior acompañado
de su familia, al cual llevan, a veces, hasta la mascota de la casa. Además incluye, gastos de
representación, pagos a las fuerzas armadas, los pagos del servicio exterior, pago del servicio
de la deuda externa e interna, así como el pago de los estatutos de los docentes y de los
médicos, que el presidente que estaba en el poder hace 15 años firmó con los sindicatos como
mecanismo para obtener más votos para su partido en la contienda electoral, por lo que era
necesario congraciarse con ellos porque representan a importantes sectores de liderazgo de la
población, para que el candidato del partido que estaba en el poder en ese entonces ganara las
elecciones presidenciales.
PRESUPUESTO NACIONAL. Por su parte, en el Presupuesto General de la Nación, el
Gobierno de Mozambique programó recursos para realizar muchas obras de infraestructura,
tales como: a) hacer 5 puentes; b) construir un aeropuerto; c) mejorar el actual puerto del país
para certificarlo y poder ser más competitivo; d) construir carreteras y caminos rurales en
beneficio de comunidades pobres; e) invertir en tecnología de punta para modernizarse; y
finalmente f) construir 10 escuelas y 2 hospitales regionales para darles un mayor bienestar a
los ciudadanos. Lamentablemente, de esos recursos, sólo se usó el 10% para gastos de
inversión y lo demás fue utilizado en gasto corriente, es decir en el pago de salarios y estatutos,
entre otros, lo cual tiene al país en una situación muy precaria en cuanto a infraestructura vial,
portuaria y aeronáutica.

Además, buena parte de estos recursos que estaban destinados a infraestructura, a medicinas,
a equipo médico/quirúrgico, a producir más alimentos y a la educación, se fueron a alimentar
algunas cuentas bancarias personales que algunos miembros del gobierno tienen en Suiza, y
en algunos casos a comprar activos inmobiliarios en otros países, lo cual dejó a muchos
“mozambiqueños” sin medicinas, sin comida, sin educación, y sin vivienda, agregado al hecho
de que muchos de los ellos han muerto por falta de medicinas y de atención médica en los
hospitales. Por otra parte, hay una debilidad estructural en la formulación del presupuesto y es
que el Ministerio de Finanzas de Mozambique en el cálculo presupuestario primero calculan los
gastos y por diferencia los ingresos, lo cual causa que siempre sean deficitarios.

Así mismo, se permiten las modificaciones presupuestarias una vez aprobado el presupuesto,
lo cual estimula a las secretarias de Estado a estar continuamente pidiendo más recursos, dado
que los recursos presupuestados nunca les alcanzan. Otra práctica común en el Gobierno de
Mozambique es hacer transferencias interinstitucionales de aquellas instituciones que no
ejecutan su presupuesto en un 100% a otras que son deficitarias; pero esto ocasiona que las
diferentes instituciones gasten los recursos aún en obras no necesarias para agotar su
presupuesto, dado que si no lo ejecutan en un 100% son calificadas de ineficientes y en el
siguiente período les reducen el presupuesto operativo. Esto, además, estimula la ineficiencia
en la ejecución de las obras, porque lo que se trata es de gastar el presupuesto
independientemente de si las obras son necesarias o no, o de si se hacen bien o a medias.

FINANCIAMIENTO DEL DEFICIT FISCAL. El manejo del presupuesto ha hecho que el déficit
fiscal como porcentaje del PIB (déficit/PIB) sea muy alto (gastos mayores a los ingresos), lo
cual es malo porque el gobierno tiene que buscar las fuentes de financiamiento para financiar
dicho déficit (La estándar internacional es de -2%). Es cierto que el gobierno cuenta con varios
instrumentos para financiarlo; pero, todos esos mecanismos tienen, al igual que los
medicamentos, efectos secundarios; por eso se debe ser cuidadoso a la hora de ponerlos en
práctica, ya que dada la situación fiscal por la que atraviesa el país, algunos de ellos no los
podrá utilizar. Por otra parte, y como ya se mencionó, el Ministerio de Finanzas de Mozambique
tiene el problema de que los técnicos del Departamento de Presupuesto para el cálculo del
Presupuesto General de la Nación, calculan primero los gastos y luego los ingresos y eso
contribuye a que el desbalance se agrave, ya que lo correcto es calcular primero los ingresos.

Si el Gobierno de Mozambique se decide por financiar el déficit con aumento de impuestos a


las empresas y a las personas, entonces eso afectará a las empresas en su proceso productivo
por incremento de costos; pero afectará también a la población, porque los empresarios van a
trasladar los impuestos a los consumidores y eso encarecerá los productos. Además, la gente
verá que el poder adquisitivo de su dinero disminuye, debido al traslado de los impuestos por
parte de los empresarios; pero, también los mayores impuestos a los ciudadanos les van a
disminuir su ingreso disponible para consumo, lo cual hará disminuir – consecuentemente - su
nivel de bienestar. Al final del ajuste, serán las clases menos favorecidas del país las que se
verán más afectadas y ello contribuirá a generar más pobreza.
Así mismo, si se suben los impuestos a las empresas, los empresarios verán que no es
atractivo emplear más personal y despedirán trabajadores con lo cual aumentará el desempleo
en el país y, si aumenta el desempleo, la gente tendrá menos ingresos por lo que tendrán que
bajar su nivel de consumo o consumir productos de inferior calidad o ambos a la vez, lo que
impactará en un deterioro de su nivel de bienestar y aumentará la delincuencia y el negocio
sucio, ya que el hambre no espera y mata. Hay que tomar en cuenta que el fin último de la
economía es el bienestar humano y, si ese bienestar se pierde, entonces el país está en un
grave problema.

Si el gobierno se decide a reducir el gasto corriente para bajar el déficit fiscal, entonces tendrá
que despedir personal de las oficinas públicas y, al igual que en el caso de los impuestos,
impactará negativamente en el nivel de empleo, que es uno de los graves problemas que
enfrenta Mozambique, pero el gobierno no tiene otra alternativa porque tiene el agua hasta el
cuello.

DEUDA INTERNA. Mozambique ha financiado su déficit fiscal con endeudamiento interno, lo


cual ha creado presiones sobre las tasas de interés internas del sistema financiero,
volviéndolas más rígidas a la baja, lo que contrae la inversión nacional y extranjera (que es la
que genera crecimiento económico), porque la inversión es una función del ahorro y de las
tasas de interés.

A su vez, como el gobierno ha emitido deuda interna, se han utilizado los recursos financieros
del sistema financiero, que podrían servir para el desarrollo productivo del país, para financiar
el déficit gubernamental que es improductivo (esto no es malo, pero saca recursos de la
economía para financiar al gobierno y no el proceso productivo). Si eso lo hubiese hecho el
gobierno una sola vez no sería nada grave; pero, el gobierno ha utilizado este mecanismo en
forma sistemática por varios años, por lo cual el gobierno tiene grave riesgo de impago de tales
compromisos (riesgo país), lo que podría hacer que las calificadoras de riesgo degraden la
calificación del país aún más y llegar a una calificación de “ grado de no inversión” con lo cual
aumenta el riesgo país y se ahuyenta más la inversión extranjera directa y, por consiguiente,
las posibilidades de crecer económicamente a una tasa adecuada.

Además, el sistema bancario del país ha invertido mucho dinero en bonos del Estado y eso
coloca a los bancos en grave riesgo de que las calificadoras de riesgo, como Estándar & Poor
´s, Moody´s o Fitch Ratings, les bajen el grado de calificación crediticia que tienen, lo cual no es
conveniente para ellos, porque de darse esta degradación, el dinero que consiguen en el
exterior ahora sería a más altas tasas de interés para compensar el riesgo país, lo cual
impactaría en que los bancos sólo podrían prestar ese dinero a los ciudadanos
“mozambiqueños” a tasas altas y los ciudadanos no demandarían crédito a esas tasas, lo cual
retraería la inversión doméstica en proyectos. Esto significaría que los bancos tendrían mucha
liquidez, pero nadie se beneficiaría de ella. Los estados financieros de los bancos, entonces,
reflejarían pérdidas en concepto de gastos financieros, dado que ellos deberán pagar altos
intereses al acreedor externo.

ENDEUDAMIENTO EN EL EXTERIOR PARA FINANCIAR DEFICIT. Por su parte, si el


gobierno opta por endeudarse en el exterior a largo plazo para financiar el déficit fiscal,
provocado por el exagerado gasto corriente, entonces es endeudar a las futuras generaciones
para pagar la “comida de hoy” lo cual parece inmoral y antiético. Y, si usa las donaciones que
países amigos otorgan al gobierno para financiarlo, entonces no se realizan los proyectos para
los cuales fueron otorgados esos recursos, lo que va a perjudicar a los más pobres.
INGRESOS DE DIVISAS. Como producto de la crisis financiera internacional y de la poca
diversidad productiva de esta economía, en cuanto a su producción, la cantidad de divisas que
recibe el país ha disminuido. En parte porque exporta muy poco y, en parte, porque importa
demasiado (especialmente bienes de consumo necesario); y, por esa razón, hay una fuerte
salida de divisas mensualmente que superan los $500 millones. Además, el flujo de las
remesas familiares de los ciudadanos de Mozambique viviendo en Europa y Estados Unidos,
que era la principal fuente de divisas, se ha reducido debido a que ellos no tienen empleo en
los países donde se encuentran, puesto que la mayor parte de emigrantes son iletrados y el
único sector donde pueden trabajar es el de la construcción, ya que no requiere de mayor
entrenamiento; pero éste ha sido el sector más afectado por la crisis financiera en Estados
Unidos, cuyos efectos, por la globalización, se han transmitido al mundo entero. Para agravar
las cosas, muchos mozambiqueños están regresando a Mozambique en busca del auxilio de la
familia, lo cual presiona aún más el mercado de trabajo y aumenta la inseguridad en el país.

NIVEL DE RESERVAS INTERNACIONALES. Como consecuencia de lo anterior, el nivel de


Reservas Internacionales del Banco Central (RIN) se ha reducido drásticamente, al grado que
no tiene el nivel de reservas mínimo exigido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) de
tener, en todo momento, al menos el equivalente a 12 semanas de importaciones o sea tres
meses, por lo que no cumple con ese requisito (El cálculo de los meses de importación se
hace dividiendo el total de las importaciones entre cuatro para sacar el dato trimestral) . Dada
esta situación, el Gobierno de Mozambique está pensando hacer una fuerte devaluación de su
moneda nacional para corregir los desequilibrios macroeconómicos que afronta, ya que una
devaluación tendría dos efectos: por una parte, con la devaluación aumentaría sus
exportaciones dado que los productos de Mozambique serían más baratos a los extranjeros; y,
segundo, porque los exportadores recibirían más moneda local por cada dólar exportado, y eso
es atractivo para los exportadores. Por el lado de las importaciones, éstas se reducirían porque
con la devaluación, cada dólar costaría más en términos de la moneda local, lo cual
desestimularía las importaciones, aunque obviamente tendría graves efectos sobre la población
por la inflación y sobre la deuda externa del gobierno, porque el Ministerio de Hacienda tendría
que dar más dólares al Banco Central para el pago de la deuda externa. Pero, los efectos
beneficiosos de una devaluación serían sólo de corto plazo; ya que en el mediano y largo
plazo, la economía se ajusta y lo único que permanecen son los efectos perversos de la
devaluación. Pero, recuerden que el gobierno está con el agua al “cuello” y no tiene otra salida.

SITUACIÓN DEL ENDEUDAMIENTO EXTERNO. Siendo Mozambique un país pobre


altamente endeudado (País HIPC) del Continente Africano, el nivel de endeudamiento público
es extremadamente alto, al grado de que la relación de su deuda pública total a PIB en el 2014
es más del 100% de su PIB y su deuda externa a PIB igual (el FMI señala que el indicador
deuda pública total a PIB no debe ser superior al 50% y el de deuda externa a PIB no debe ser
superior al 40%). El alto endeudamiento de Mozambique hace que su riesgo país sea alto y,
consecuentemente, la inversión extranjera directa (IED) sea renuente a venir a este país.
Además, a este país se le hace difícil conseguir financiamiento externo en los mercados
internacionales de capitales, debido a que por su alto riesgo país, nadie le quiere prestar y, si le
prestan, lo hacen a altas tasas de interés para cubrir ese riesgo. Por el momento, Mozambique
no tiene acuerdo de Stand by con el FMI, pero están negociándolo, siendo un paso importante
en la búsqueda de una solución del problema del financiamiento externo.

INSEGURIDAD. Por otra parte, éste es un país muy inseguro. Según las estadísticas del
gobierno para el 2017, el promedio de asesinatos de ciudadanos era de 20 personas diarias.
Asimismo, 7 de cada 10 ciudadanos mozambiqueños manifiestan haber sido asaltados en la
vía pública en pleno día. Por eso, los inversionistas locales no quieren invertir y prefieren sacar
su dinero para alimentar sus cuentas en Estados Unidos, Suiza y Gran Caimán, lo cual
promueve la fuga de capitales y el lavado de activos y, al mismo tiempo, los inversionistas
extranjeros tampoco ven a Mozambique como un destino atractivo de sus inversiones, ya que
piensan “me pueden asesinar en ese país.

Instrucciones del Caso. Lean cuidadosamente este caso y la nota técnica (La Nota Técnica es
el artículo mío sobre “Análisis del entorno macroeconómico: una aproximación al análisis de
riesgo” el cual tienen en la plataforma). Luego, traten de responder a las siguientes
interrogantes en forma individual, ya que el próximo SABADO 10 DE MARZO, resolverán
ustedes este caso en la clase, en donde la participación de cada uno de ustedes será
evaluada. Yo nombraré a alguien para que exponga el caso. Las preguntas que deberán
contestar y llevar a la clase son las siguientes:

1. ¿Cuáles son los principales hechos relevantes que usted identifica de este caso?.
2. ¿Cuál es el problema principal (general) que el caso plantea?. Encapsule el problema.
3. ¿Cuáles son los principales riesgos macroeconómicos que afronta Mozambique? Vean los
riesgos de la presentación que se hizo en clase.
4. ¿Cuál o cuáles cree usted que son las estrategias o políticas económicas que se deben
implementar para resolver la crítica situación económica de este país y evitar que caiga en
bancarrota?
5. Muestra la economía de Mozambique un crecimiento estable y sostenido? Vea la tabla de
indicadores económicos de Mozambique.
6. ¿Con este escenario, creen usted que es Mozambique un país atractivo para la inversión?

Nota No.1: La fuente de información para los datos generales, el gobierno y política, la
geografía y clima, así como la economía, han sido obtenidos del sitio oficial de Wikipedia en
español. www.wikipedia.org

Nota No.2: Las cifras económicas propiamente de este caso, en la parte correspondiente a
“Situación económica actual” así como algunos otros datos que se mencionan, han sido
adaptados de otras fuentes de información para efectos didácticos y, por tanto, no
corresponden necesariamente, a la realidad de los indicadores económicos de este querido
país africano.

Nota No.3: De esto no tienen que subir nada a la plataforma; pero, lleven sus apuntes a la
clase, para que tengan el material analizado a fin de que cada uno pueda tener una participar
activa en la discusión de la clase, ya que eso es lo que será evaluado.

Nota No.4: Yo nombraré a alguien del curso para que dirija el debate o exponga el caso

Los principales indicadores macroeconómicos de “MOZAMBIQUE” para el período 2013 –


2017, se presentan en la siguiente tabla:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy