Proyecto de Metodologia
Proyecto de Metodologia
Proyecto de Metodologia
Portada…………………………………………………………………………2
Índice…………………………………………………………………………...3
Justificación……………………………………………………………………5
Objetivos………………………………………………………………………..6
La identidad en los adolescentes
Esta fue una gran problemática en la sociedad debido a que limitaban a los
jóvenes a poder construir su auténtica identidad y así quitándoles su derecho
a ser personas auténticas y creer sus propios criterios.
1.4 Objetivos
1.4.1 General
Demostrar y dar a conocer cómo se vive la identidad de género en la ciudad de
Morelia específicamente; con ayuda de investigaciones y redacciones de otras
investigaciones ya realizadas, así como entrevistas e investigaciones propias
del equipo, para que de esta manera nos sea posible externar, compartir,
comparar y añadir la mayor cantidad de información clave sobre este tema,
llevándonos a un análisis claro sobre el tema en cuestión.
Estos objetivos específicos buscan proporcionar una guía completa para llevar
a cabo una alineación concreta y clara sobre la identidad de género en los
adolescentes en un plazo del pasado corto, pero un plazo a futuro largo y
mucho mayor, abordando distintos aspectos de manera precisa y viable.
1.5.1 Nula
No ha habido cambios significativos en las percepciones y expresiones de la identidad
de género en la población. Implicando que las distribuciones y actitudes relacionadas
con esto no han experimentado variaciones estadísticamente significativas durante
este periodo (en los últimos 5 años) en la población de Morelia.
1.5.2 Alternativa
Se podría afirmar que efectivamente, han habido cambios significativos dentro de las
actitudes y percepciones en los identificados a la investigación, siendo que se ha
experimentado relación entre percepción y conducta en ellos dentro de la estadística
promedio.
1.5.3 Causal
Dentro de un marco de análisis hipotético, no se ha podido encontrar relación entre
ninguna de las partes involucradas en las estadísticas presentadas, tanto en las
conductas, como en las percepciones o actitudes.
Capítulo II.
2.1 Marco Teórico -
El concepto de "género" surgió durante la década de 1960 a partir de la investigación
médica sobre los trastornos de la identidad sexual humana, haciendo hincapié en que
la identidad sexual de una persona está influenciada tanto por el sexo biológico como
por las normas sociales. El género abarca las expectativas y comportamientos
sociales asociados con cada sexo. Está construido socialmente, lo que conduce a
relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres y puede dar lugar a
violaciones de los derechos y libertades, lo que afecta en particular a ciertos grupos
de mujeres. La equidad de género tiene como objetivo garantizar un acceso justo e
igualitario a los recursos y la toma de decisiones tanto para hombres como para
mujeres, promoviendo la igualdad en todos los aspectos de la vida, incluida la
educación. Esto es importante en el contexto de los derechos de las mujeres, ya que
la igualdad no significa ser idéntica a los hombres, sino tener las mismas oportunida
La identidad de género es la visión que una persona tiene de sí misma como un ser
sexual y los sentimientos que esto conlleva; Está relacionado con cómo vivimos y
sentimos nuestro cuerpo en la experiencia personal y cómo lo transferimos a la esfera
pública, es decir, a otras personas. A pesar de la diversidad de identidades de género,
generalmente se las ve como un espectro con dos extremos: una identidad atribuida a
las mujeres y una identidad atribuida a los hombres. Incluye la libertad de cambiar la
apariencia o función del cuerpo a través de roles sociales de género, métodos
médicos, quirúrgicos o de otro tipo. ¿Cuál es la diferencia entre identidad de género y
expresión de género? La expresión de género es “la manifestación exterior de
características culturales que identifican a una persona como hombre o mujer según
los patrones que una sociedad determinada, en un momento histórico determinado,
considera propios de cada sexo”. Por un lado, la expresión de género se refiere a
cómo las personas interpretan el género de una persona en particular,
independientemente de cómo se identifican. Debemos recordar que la expresión de
genero es independiente del sexo biologico, la identidad de genro y la orientacion
sexual.
También para conocer más a detalle lo que viven una gran cantidad de adolescentes
nos fundamos en las diversas investigaciones publicadas en el país de México en las
cuales se observó que estás por lo general se dividían en tres ramas. los aportes
teóricos, al conocimiento de la adolescencia y las investigaciones etnográficas sobre
los distintos grupos que componen a este gran nicho de población el cual está
conformado por 25,896,449 adolescentes, y el análisis nacional de sus mayores
problemas, Y en una sólida base de las grandes aportaciones e investigaciones
tenemos las investigaciones de García las cuales fueron publicadas en el año 1995
año en el cual eran inexistentes o escasas las investigaciones acerca de este nicho de
investigación y también a su vez tenemos el trabajo de Reguillo el cual fue publicado
en el año 1998 en el cual explicaba cómo eran las reuniones y organizaciones en
cuanto a los adolescentes también de esta manera existen los grandes aportes acerca
de las ideas de Feixa las cuales fueron publicadas en el año de 1998 el mismo año en
que fue publicado el trabajo de reguillo, Feixa hablaba acerca de las culturas kids.
También existen otras investigaciones las cuales tienen un mayor roll de carácter
etnográfico en las cuales se muestra diversas características y particularidades de
grupos de adolescentes los cuales se identificaban como cholos, emos, punks, hippies
entre otros. Mediante estos grupos muestran la gran diversidad adolescente que
existe en el país de México en la cual está muy influido el espacio temporal, modas,
tendencias e incluso cuestiones religiosas. Mediante estas investigaciones también
fue posible recabar la información en la cual explicaban que para este sector es muy
importante la identidad en la forma de socializar y esto fue visto desde la forma en que
se peinaban, la ropa que usaban e incluso la música que escuchaban.
Así como hay investigaciones muy relevantes que nos apoyan demostrando y
dándonos información verídica sobre el tema, también existen diversas teorías que
tratan de explicar el género y como se complementa en adolescentes ya que es la
etapa donde se crea y construye, como una de la teorías más relevantes que es La
teoría de género en adolescentes se centra en comprender cómo los jóvenes
construyen y experimentan su identidad de género durante esta etapa crucial
del desarrollo o La teoría de la identidad de género se centra en la
comprensión de cómo las personas perciben y experimentan su propio género,
es decir, si se identifican como hombres, mujeres, ambos, ninguno o en algún
punto intermedio. A continuación, se describen los conceptos claves asociados
con esta teoría, también en esta los adolescentes pueden explorar y cuestionar
su identidad de género durante esta etapa, desarrollando una comprensión
más profunda de quiénes son en términos de género.
Capítulo III.
3.3 Instrumentos
3.4 Procedimiento
En este apartado se debe colocar la información detallada de la
recolección de información. Cuántas sesiones se llevarían a cabo, en
cuanto tiempo, etc.
a. Riesgos previsibles
Capítulo IV.
Resultados
Referencias bibliográficas
Se enlistan todas las fuentes bibliográficas que fueron consultadas para
Antecedentes y Marco teórico. Indispensable utilizar FORMATO APA
EJEMPLO: Hernández, J. (2015). Desarrollo Humano.
https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/68#:~:text=Proceso%20de%20ampliaci%C3
%B3n%20de%20las,un%20nivel%20de%20vida%20digno.
Anexos
Opcional para quien realice FORMATOS DE observaciones, encuestas o
entrevistas.