Proyecto de Metodologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

ÍNDICE

Portada…………………………………………………………………………2

Índice…………………………………………………………………………...3

La identidad de en los adolescentes…………………………………….4

¿Cómo ha influido la evolución en el pensamiento sobre la


identidad en la sociedad estos últimos 5 años?...............................4

Justificación……………………………………………………………………5

Objetivos………………………………………………………………………..6
La identidad en los adolescentes

¿Cómo ha influido la evolución en el pensamiento sobre la


identidad de en la sociedad en los últimos 5 años?

En diversas fuentes de estudio que se consultaron en esta investigación


encontramos todo tipo de información sobre la identidad de género en
adolescentes, el cual es un aspecto crucial en el desarrollo personal y social
durante la adolescencia, una etapa en la que los individuos exploran y
construyen su propia identidad. En donde pasan por diversas etapas de
diferente índole y resonancia para poder encontrar su propia identidad, pero
en muchas ocasiones los adolescentes no saben de estas etapas y no
cuentan con ningún tipo de orientación o apoyo que les facilite su proceso de
aceptación y encuentro a sí mismos y por lo tanto en muchos casos los
padres de estos o incluso amigos no reaccionan de la forma esperada del
adolecente, debido a creencias ya establecidas en la sociedad o incluso en el
entorno familiar muchos años atrás; pero que, con el paso del tiempo esas
ideas o creencias respecto a la identidad de género han sido erradicadas, ya
que en vista del mismo crecimiento y desarrollo de la sociedad, cada vez más
se percibe el cambio de pensamiento e incluso de actitud, siendo más
inclusivo el alrededor, considerando aspectos del día cotidiano y por lo cual el
pensamiento de la sociedad se ha ido transformando.

Según la encuesta nacional sobre identidad que se aplico hace 10 años


atrás, se ha encargado de hacer una rigurosa investigación y análisis para
dar a conocer cómo ha evolucionado el pensamiento sobre la identidad y
cómo las personas tenían un punto de vista sobre el, hace 10 años, más del
80% de la población solo conocía dos tipos de identidad la cual era identidad
personal y identidad sexual, la cual la sociedad cuestionaba mucho por sus
creencias, cultura, personalidad, sexualidad etc.

Esta fue una gran problemática en la sociedad debido a que limitaban a los
jóvenes a poder construir su auténtica identidad y así quitándoles su derecho
a ser personas auténticas y creer sus propios criterios.

Actualmente esta problemática ha disminuido debido a que vivimos en una


sociedad más libre cada vez y más incluyente lo cual permite que los
adolescentes en un ambiente así puedan expresarse libremente y tener la
identidad ya sea personal o sexual que sea de su agrado del individuo, esto
genera un muy buen desarrollo en el adolecente que atraviesa un proceso de
cambios incluyendo la exploracion de su propia identidad.

1.3 Justificación e importancia de la investigación

la identidad de género en la adolescencia es un tema de suma relevancia en


la actualidad debido a que este segmento de población conforma una gran
parte de la sociedad actual mexicana ya que se calcula que está conformada
por 25,896,449 de personas, la etapa de la adolescencia es una de las más
importantes para las personas debido a que en esta se estara forjando su
futuro y por esto es de suma relevancia la investigación para que mediante
esta podemos conocer mejor a los adolescentes y saber cómo los podemos
entender y aún más importante cómo los podemos guiar ya que en esta
etapa surgen un sin fin de dudas.

Además de los temas ya antes vistos la identidad de género es un


componente integral de la identidad sexual y forma parte de los factores
psicológicos necesarios para la expresión plena y satisfactoria de la
sexualidad, independientemente de la orientación sexual del adolescente y el
tiene la libertad de poder escoger su propia identidad como ser humano y se
debe de respetar este derecho sin ningún tipo de duda y la sociedad debe de
actuar de una manera mas responsable y inclusiva, ya que es una persona
que vale al igual que cualquier otro individuo, además que es importante que
la sociedad pueda tener este tipo de preparación inclusiva para vivir en un
mundo con mucho más oportunidades para cualquier ser humano.

1.4 Objetivos

1.4.1 General
Demostrar y dar a conocer cómo se vive la identidad de género en la ciudad de
Morelia específicamente; con ayuda de investigaciones y redacciones de otras
investigaciones ya realizadas, así como entrevistas e investigaciones propias
del equipo, para que de esta manera nos sea posible externar, compartir,
comparar y añadir la mayor cantidad de información clave sobre este tema,
llevándonos a un análisis claro sobre el tema en cuestión.

De manera específica, con la integración de este proyecto de investigación se


encontraron los objetivos clave que se intenta abarcar y llevar de manera clara
para un mejor resultado en la investigación, que a continuación se explicará;

● Observar a fondo la percepción de los adolescentes sobre la salud mental en


relación con su identidad de género, identificando los posibles factores
protectores y de riesgo y evaluar el impacto psicosocial de la identidad de
género emocional y mental de los adolescentes. Analizando la relación entre la
identidad de género y el bienestar psicológico, considerando aspectos como la
autoestima y posibles problemas de salud mental.

● Indagar en las dinámicas familiares y sociales influyentes en la construcción de


la identidad de género en adolescentes de Morelia, identificando posibles
desafíos; tales como analizar las experiencias de discriminación de género en
espacios públicos, destacando las áreas clave que requieren atención y
sensibilización.

● Explorar las experiencias individuales de identidad de género en adolescentes


morelianos mediante investigaciones, lecturas y análisis semiestructurados y
guiados a nuestros objetivos.

● Recopilar datos demográficos y obtener información detallada sobre la


población adolescente en Morelia, incluyendo variables como edad, nivel
socioeconómico y entorno familiar, es necesario para encontrarnos en el punto
más alto de entendimiento en cuanto a las razones y motivos incluyendo los
espacios en los que nos desenvolvemos como personas, espacialmente
hablando.

● Identificar patrones conductuales relacionados con la identidad de género en


adolescentes, considerando expresiones de género, roles y estereotipos
presentes en su entorno.
● Generar recomendaciones basadas en evidencia y proponer estrategias y
políticas que promuevan la aceptación y el apoyo a la diversidad de
identidades de género en el entorno específico de Morelia Michoacán.

Estos objetivos específicos buscan proporcionar una guía completa para llevar
a cabo una alineación concreta y clara sobre la identidad de género en los
adolescentes en un plazo del pasado corto, pero un plazo a futuro largo y
mucho mayor, abordando distintos aspectos de manera precisa y viable.

1.5 Hipótesis Redactarán los siguiente 3 tipos:

1.5.1 Nula
No ha habido cambios significativos en las percepciones y expresiones de la identidad
de género en la población. Implicando que las distribuciones y actitudes relacionadas
con esto no han experimentado variaciones estadísticamente significativas durante
este periodo (en los últimos 5 años) en la población de Morelia.

1.5.2 Alternativa
Se podría afirmar que efectivamente, han habido cambios significativos dentro de las
actitudes y percepciones en los identificados a la investigación, siendo que se ha
experimentado relación entre percepción y conducta en ellos dentro de la estadística
promedio.

1.5.3 Causal
Dentro de un marco de análisis hipotético, no se ha podido encontrar relación entre
ninguna de las partes involucradas en las estadísticas presentadas, tanto en las
conductas, como en las percepciones o actitudes.

Capítulo II.
2.1 Marco Teórico -
El concepto de "género" surgió durante la década de 1960 a partir de la investigación
médica sobre los trastornos de la identidad sexual humana, haciendo hincapié en que
la identidad sexual de una persona está influenciada tanto por el sexo biológico como
por las normas sociales. El género abarca las expectativas y comportamientos
sociales asociados con cada sexo. Está construido socialmente, lo que conduce a
relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres y puede dar lugar a
violaciones de los derechos y libertades, lo que afecta en particular a ciertos grupos
de mujeres. La equidad de género tiene como objetivo garantizar un acceso justo e
igualitario a los recursos y la toma de decisiones tanto para hombres como para
mujeres, promoviendo la igualdad en todos los aspectos de la vida, incluida la
educación. Esto es importante en el contexto de los derechos de las mujeres, ya que
la igualdad no significa ser idéntica a los hombres, sino tener las mismas oportunida

La identidad de género es la visión que una persona tiene de sí misma como un ser
sexual y los sentimientos que esto conlleva; Está relacionado con cómo vivimos y
sentimos nuestro cuerpo en la experiencia personal y cómo lo transferimos a la esfera
pública, es decir, a otras personas. A pesar de la diversidad de identidades de género,
generalmente se las ve como un espectro con dos extremos: una identidad atribuida a
las mujeres y una identidad atribuida a los hombres. Incluye la libertad de cambiar la
apariencia o función del cuerpo a través de roles sociales de género, métodos
médicos, quirúrgicos o de otro tipo. ¿Cuál es la diferencia entre identidad de género y
expresión de género? La expresión de género es “la manifestación exterior de
características culturales que identifican a una persona como hombre o mujer según
los patrones que una sociedad determinada, en un momento histórico determinado,
considera propios de cada sexo”. Por un lado, la expresión de género se refiere a
cómo las personas interpretan el género de una persona en particular,
independientemente de cómo se identifican. Debemos recordar que la expresión de
genero es independiente del sexo biologico, la identidad de genro y la orientacion
sexual.

Diversidad de género Sexo biológico: características biológicas y físicas que


normalmente se utilizan para asignar el sexo al nacer, por ejemplo: cromosomas,
niveles hormonales, genitales externos e internos y órganos reproductivos. Identidad
de género o identidad sexual: Es la percepción y manifestación personal del propio
género. La identidad de género puede alternar entre masculina y femenina, no existe
una norma absoluta que la defina.

También para conocer más a detalle lo que viven una gran cantidad de adolescentes
nos fundamos en las diversas investigaciones publicadas en el país de México en las
cuales se observó que estás por lo general se dividían en tres ramas. los aportes
teóricos, al conocimiento de la adolescencia y las investigaciones etnográficas sobre
los distintos grupos que componen a este gran nicho de población el cual está
conformado por 25,896,449 adolescentes, y el análisis nacional de sus mayores
problemas, Y en una sólida base de las grandes aportaciones e investigaciones
tenemos las investigaciones de García las cuales fueron publicadas en el año 1995
año en el cual eran inexistentes o escasas las investigaciones acerca de este nicho de
investigación y también a su vez tenemos el trabajo de Reguillo el cual fue publicado
en el año 1998 en el cual explicaba cómo eran las reuniones y organizaciones en
cuanto a los adolescentes también de esta manera existen los grandes aportes acerca
de las ideas de Feixa las cuales fueron publicadas en el año de 1998 el mismo año en
que fue publicado el trabajo de reguillo, Feixa hablaba acerca de las culturas kids.
También existen otras investigaciones las cuales tienen un mayor roll de carácter
etnográfico en las cuales se muestra diversas características y particularidades de
grupos de adolescentes los cuales se identificaban como cholos, emos, punks, hippies
entre otros. Mediante estos grupos muestran la gran diversidad adolescente que
existe en el país de México en la cual está muy influido el espacio temporal, modas,
tendencias e incluso cuestiones religiosas. Mediante estas investigaciones también
fue posible recabar la información en la cual explicaban que para este sector es muy
importante la identidad en la forma de socializar y esto fue visto desde la forma en que
se peinaban, la ropa que usaban e incluso la música que escuchaban.

Así como hay investigaciones muy relevantes que nos apoyan demostrando y
dándonos información verídica sobre el tema, también existen diversas teorías que
tratan de explicar el género y como se complementa en adolescentes ya que es la
etapa donde se crea y construye, como una de la teorías más relevantes que es La
teoría de género en adolescentes se centra en comprender cómo los jóvenes
construyen y experimentan su identidad de género durante esta etapa crucial
del desarrollo o La teoría de la identidad de género se centra en la
comprensión de cómo las personas perciben y experimentan su propio género,
es decir, si se identifican como hombres, mujeres, ambos, ninguno o en algún
punto intermedio. A continuación, se describen los conceptos claves asociados
con esta teoría, también en esta los adolescentes pueden explorar y cuestionar
su identidad de género durante esta etapa, desarrollando una comprensión
más profunda de quiénes son en términos de género.

existen diversas variables en donde influye esta parte de cómo el individuo a


veces no encuentra o rechaza su identidad:

Identidad de Género y Desarrollo:se refiere al proceso mediante el cual las


personas forman y expresan su sentido interno y personal de género a lo largo
del tiempo, especialmente durante las diferentes etapas del desarrollo, incluida
la infancia, la adolescencia y la adultez, además es un componente
fundamental de la identidad personal de una persona y se refiere al sentido
interno y profundo de ser hombre, mujer, ambos, ninguno o cualquier otra
identidad de género. - Esta identidad puede o no coincidir con el sexo
asignado al nacer. Algunas personas se identifican con el género que les fue
asignado al nacer (cisgénero), mientras que otras no lo hacen (transgénero).

Violencia de Género o identidad y Acoso Escolar: La violencia de género se


refiere a cualquier acto de violencia o conducta basada en el género que cause
daño o sufrimiento a una persona. Este tipo de violencia está arraigado en las
desigualdades de poder y las normas sociales y culturales que perpetúan la
discriminación basada en el género. La violencia de género puede
manifestarse de diversas formas, como violencia física, sexual, psicológica o
económica. Puede ocurrir en relaciones íntimas, en el ámbito laboral, en la
comunidad y en otras áreas de la vida. Es un problema global que afecta a
personas de todas las edades, razas, clases sociales y orientaciones sexuales,
aunque las mujeres suelen ser las principales víctimas.

Experiencias de Género No Conformes: Las experiencias de género no


conformes abarcan una variedad de vivencias en las cuales la identidad o
expresión de género de una persona no se alinea con las expectativas
tradicionales o normas sociales relacionadas con el género asignado al nacer.
Estas experiencias pueden ser únicas y diversas para cada individuo y pueden
abarcar tanto la identidad de género como la expresión de género, también
Implica tener una identidad de género que no se ajusta a las categorías
binarias tradicionales de "hombre" o "mujer". Las personas cuya identidad de
género es no conforme pueden identificarse como no binarias, géneroqueer,
agénero, entre otras identidades que desafiaban las normas binarias.

Capítulo III.

3.1 Marco metodológico


La investigación tiene un enfoque cualitativo debido a que existe más información
como teorías y documentación que nutren y ayudan con informacion al tema,
mediante estudios ya realizados y comprobados relacionados al tema, donde ya se
conoce el papel fundamental que tiene la construcción de identidad de género sobre
todo en la etapa de la adolescencia, donde es cuando se comienza a construir la
identidad de cada individuo y esta etapa de la vida no solo genera un impacto en cada
individuo sino también en la vida familiar, social o comunidades a las que pertenezca y
estas van en conjunto con las creencias, actitudes y comportamientos de los jovenes.

La investigación es de campo cualitativo y documental debido a que ya se tiene


información argumentada sobre el tema, también se tienen diversos estudios
psicológicos sacados de fuentes verídicas que han demostrado un enfoque diferente
en los últimos años, como lo son los estudiantes de nivel bachillerato de la
preparatoria Universidad La Salle de morelia en Tarímbaro Michoacán que se ha
mostrado la evolución de estos estudiantes que tienen sobre su identidad y la de los
demás.

1.4 Delimitación de la investigación

Delimitación Espacial: Universidad La Salle Morelia Tarímbaro


Michoacán.

Delimitación Temporal: Septiembre-Noviembre del 2023

Delimitación del Universo: Nuestra unidad de análisis son los jóvenes o


adolescentes de género femenino y masculino de la preparatoria,
que estudian el quinto semestre en la misma preparatoria, la cual es la
Universidad La Salle Morelia, donde también estudia el mismo
bachillerato y tienen aproximadamente entre 17 y 18 años de edad.

Delimitación del Contenido: En esta investigación contiene


temas como cambios, emociones, género, adolescentes,
identidad y aceptación.

3.2 Población - En este apartado se debe describir la población,


cantidad, género, características necesarias, etc.

3.3 Instrumentos

En este apartado se detalla qué instrumentos se usarán (encuesta,


entrevista, observación, grupo focal, bitácoras, lista de cotejo, etc.) En
caso de que sea encuesta debe explicarse lo siguiente (nombre de la
escala y métodos de respuesta)
En caso de que sea entrevista o grupo focal, deberá mencionarse la guía
de tópicos o bien, los temas que se espera abordar en cada sesión.

En dado caso, agregar el link de tu instrumento

3.4 Procedimiento
En este apartado se debe colocar la información detallada de la
recolección de información. Cuántas sesiones se llevarían a cabo, en
cuanto tiempo, etc.

3.5 Requisitos éticos

a. Riesgos previsibles

b. Procedimientos para obtener el Consentimiento informado


(Anexar formulario)

Capítulo IV.

Resultados

Se detallan los resultados obtenidos de la aplicación de las técnicas y los


instrumentos.
Se realiza un análisis y un reporte de investigación. Pueden utilizar
resúmenes, gráficas con su interpretación, tablas comparativas, etc.

Conclusiones (mínimo 1, máximo 1.5)


Las conclusiones tienen que incluir la siguiente información en una
redacción generalizada:

1. Asegurarse de mencionar si se cumplieron o no los objetivos.

2. Contrastar los resultados obtenidos con los resultados de otros autores.

3. Analizar las implicaciones de los resultados en diversas áreas y/o


disciplinas.

4. En caso de que sea necesario redactar sugerencias respecto a la


población estudiada, a la institución estudiada, o bien al tema mismo de
investigación a manera de líneas de investigación necesarias y posteriores.

Referencias bibliográficas
Se enlistan todas las fuentes bibliográficas que fueron consultadas para
Antecedentes y Marco teórico. Indispensable utilizar FORMATO APA
EJEMPLO: Hernández, J. (2015). Desarrollo Humano.

https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/68#:~:text=Proceso%20de%20ampliaci%C3

%B3n%20de%20las,un%20nivel%20de%20vida%20digno.

Anexos
Opcional para quien realice FORMATOS DE observaciones, encuestas o
entrevistas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy