Las TRES Ultimas Paginas
Las TRES Ultimas Paginas
Las TRES Ultimas Paginas
NUEVA CAJAMARCA
NUEVA CAJAMARCA-RIOJA
2024
FASES DE LA COMUNICACIÓN
1. PSIQUICA. Se denomina así cuando el emisor o hablante hace uso de la razón, para organizar sus pensamientos,
sentimientos o el tema que desea comunicar.
2. FISIOLÓGICA. Se denomina así cuando el hablante o emisor hace uso o pone en fiuncionamiento el aparato
fonador: cavidad glótica, infraglótica y supraglótica.
3. FÍSICA. Es la tercera etapa de la continuación, se denomina así al sonido emitido por el hablante o emisor.
TÉRMINOS LINGUISTICOS
LENGUAJE. Se caracteriza por ser racional, universal, porque todo ser humano hace uso de la razón y todos los
seres humanos se comunican, ya sea empleando la comunicación lingüística o no lingüística.
LENGUA. Se denomina así al conjunto de signos convencionales utilizados por los miembros de una comunidad, es
decir, por sus hablantes.
IDIOMA. Es la lengua oficial de un país, está sustentado en la Constitución Política del Perú. En nuestro país
tenemos tres idiomas: quechua. Aimara y español.
CASTELLANO. Proviene del idioma latín, es decir, se deriva del idioma que hablaron los romanos en (Lacio), por
los soldados y mercaderes. Al inicio surgió como dialecto, luego se convirtió en lengua, liego en idioma, se habla en
Castilla, antes Península Ibérica.
ESPAÑOL. Michos confunden al español con el castellano, el español se habla en diferentes partes del mundo y se
caracteriza por ser mestizo o hibrido, mientras que el castellano se habla en Castilla, con si propio acento.
SEMANA 2: ETIMOLOGÍA
I. Definición. Es una rama de la lingüística que estudia el origen de las palabras. Razón de su
existencia, su significado y forma. Proviene del latín etymología (R.A.E)
II. Estructura de la palabra. Una palabra se estructura normalmente de:
a. Raíz o lexema o semantema.
b. Afijos: prefijos y sufijos.
a. Raíz o lexema. Es la parte principal de la palabra con mayor carga semántica, es decir, con el
mayor significado.
- Man/o-itos.
- Cas/a-sucha-erón.
- Sill/a-ón-ota.
b. Afijos
b.1. Prefijos. Se denomina así aquella partícula lingüística: letra, letras o sílabas antes de la raíz o
lexema que cambia su significado. Ejemplos de prefijos griegos:
- Macro (Grande) / Macroeconomía.
- Micro(Pequeño) / Microeconomía.
- Neo(Nuevo) / Neologismo.
- Para(Semejanza) / Paradoja.
b.2. Sufijos. Se conoce así a la desinencia o letras o sílabas que van después de la raíz o lexema,
complementa el significado. Ejemplos:
- Nivel / ación.
- Complementa / ción
- Marca / ción.
b.3. interfijos. Son aquellas letras o sílabas que van entre el lexema y la desinencia. Ejemplos:
- Man-it-o-s.
- Alumn-it-o-s.
- Pan-ad-ero.
- Alto-an-ero.
- Agua-c-ero.
-Pega-j-oso.
III. Prefijos griegos.
- A/ negación Apatía
- Anfi/ doble, ambos lados Afonía
- Anti/ contra Antirrábico
- Apo/ aparte, lejos Apogeo
- Di/ dos Dígrafos
- Dis/ mal, negación Disconforme
- En/ entre, dentro Enclítico
- Epi/sobre Epitafio
- Hiper/encima, sobre Hipermercado
EL TEXTO
(TEXTUM: TEJIDO)
I.DEFINICIÓN. Es la unidad superior de comunicación. Normalmente está compuesta por párrafos y cada
párrafo está compuesto por frases, oraciones y proposiciones. Todo texto tiene intención comunicativa,
significativa y organizativa. Un buen texto debe de tener: coherencia y cohesión. No solo se da en el género
narrativo, sino también en el género lírico y dramático.
POEMA: ECO YO TE HE VISTO
Yo, te he visto
Un día
Cuando salí a la calle
y te encontré allí
yo iba detrás de ti
y tú ni te dabas cuenta
veía todo lo que hacías
ibas por entre las personas
sin saludar
sin pedir permiso
empujando a los demás
botando envolturas
- Se te veía pensando: cambiar al mundo –
¿Cómo vas a cambiar al mundo?
Si no cambias tú
“Si cambiarías tú”
luego tu familia
iniciaría el cambio;
pero nada, todo lo contrario
te quejas de todo
34
- ¿Por qué tanta queja? –
más te preocupas por tus derechos
pero olvidas de tus deberes:
de ser buen hijo
de ser buen padre
de ser buen ciudadano
de velar por los demás.
Yo tengo fe en ti
sí cambiarás al mundo
cambiarás tú y cambiarán todos
viviremos un mundo mejor.
(Leyder Vásquez Palomino/UNMSM)
(EL TEJIDO TEXTUAL)
II. DEFINICIÓN: Se denomina así a la trama, malla, como se teje los diferentes enunciados dentro de un
texto, de por si solo no se entreteje, sino como el autor teje las ideas, pensamientos y sentimientos que
quiere comunicar. Ejemplo:
Capítulo I
En un lugar de la mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo
de la lanza en artillero, adarga antigua, roen flaco y galgo corredor, gozaba los cincuenta años, era de
complexión recia, seco de carnes, en junto de rostro, gran madrugador y amigo de caza tanto de leer libros
de caballería se le creo los sesos, admiro los libros que campeona Feliciano da silva “Amadas de Grecia “,
“Lisiarte de Grecia “. Había clarear de su prosa (Requiebros cartas de desafíos). Tenía competente con el
cura Pérez (graduado en Sigüenza) sobre cuál era el mejor caballero Palmerín de Inglaterra y Amadís de
Gaula; mientras que el barbero maese Nicolás decía que ninguno era como caballero del Febo más sostenía
que el cimero se le podía comprar era Don Galaor y Bernardo del Carpio en Roncesvalles había muerto en
Roldán. Decidió volverse armar caballero, lima armas de su bisabuelo, de cartones hizo media celada, vio
su caballo rocinante alto sonoro y significativo. Tenía nombre como otros grandes caballos: Bucéfalo
(Alejandro), Babieca (Cid), Gonela (Bufón) después decido ponerse nombre no a secas, sino como Amadís
de Gaula, quedando Quijote de la Mancha se inspiró el Alfonsa Lorenzo (dulcinea de toboso), nombre
músico, peregrino.
Capítulo II
No quiso guardar más tiempo. salió de madrugada sin que nadie le viese y sin dar parte en persona, día
caluroso del mes de julio quería de hacer agravios , tuertos que enderezar si razonar que enmendar , y
abusos que mejorar , y deudas que satisfacer, embrazo su adarga , tomo su lanza y por la puerta falsa de
corral salió al campo sobre su rocinante , más se vio en el campo y se le vino a la memoria que no era
armado caballo , camino por Montiel , con su frase : dichosa edad y siglo dichoso aquel donde saldrán a la
luz las famosas hazañas más , dignos de entallarse en bronce , esmuirse en mármoles y pintarse en tablas
para memo en lo futuro. Anduvo duro todo el día de hambre en busca de algún castillo, llego a una venta.
Encontró allí a dos mujeres hermosas que iban a servilla con unos arrieros. El Quijote esperaba trompeta no
faltaba que un porquerizo toco un cuerno para recoger sus cerdas y sembrase feliz. Se dirigió a las
doncellas, estas iban a correr le ofrecieron posada, comer true chuelas, en castillo conocido como abadejo y
en Andalucía como bacalao, le sirvieron pan negro y mugriento mal remojado y por cocido bacalao comía
puerto la celada, de pronto y de paso llego un castrador de cerdos, tocando su caña (sonó como silbato)
sintiese en un castillo
Capítulo III
Pero estaba fatigado al no verse armado caballero llamo al ventero y encerrándose en la caballeriza se
hinco ante el diciendo : no me levantare jamás de donde estoy , hasta que su correntía me otorgue un don ,
mañana aquel día me habéis de armar caballero para poder ir por todas las cuatro partes del mundo
buscando aventura en el e ventero de socarrón le dejara hablar, asimismo se decía sin que hubiese dejado
los perches de Málaga , islas de ríos campas de servilla potro de Córdova y ventillas de Toledo quijote
también le dijo que en aquel castillo no había capilla alguna donde poder velar armas el ventero conto a
todos la locura de huésped: vela de armas y armado vio que un arriero se acercó a la pila con su recae por
calmar la red ; el quijote vio que recogió sus armas y se encomendó en un dulcinea de toboso y arremetió
con se lanza derribándolo al suelo , golpeo al segundo arriero y todos de la venta rodeando al quijote.
Comenzaron desde lejos tirarle piedras; quijote les guitaba alevoso y traidores y que el señor del castillo
era un follón y malnacido caballero. El ventero persuadió que no tiren piedra que el quijote estaba loco.
Todo llego a tranquilizarse el dueño de la venta se disculpó con Alonso Quijano le trajo un libro que
siempre devana a los arrieros (oración), acompañado de un joven y dos mozas. Quijote le dio un golpe con
la espalda y ordeno a Tolosa que le ciña la espada. Tolosa hija de un remendar de Toledo 8 sancho
biomasa) y la otra le preguntaba quién era respondió moliere 8 hija de un molinero de Antequera), ensillo
el rocinante y partió.
Capítulo IV
En el alba salió don quijote tan gallardo, tan alborozado y verse armado ya caballero no había andado
mucho, a su diente sabían más voces de un bosque que alguien se quejaba de algún menesteroso, encamino
por ahí el rocinante encontraron de allí una yegua atada a una encima y en otro atado un mazuelo de quince
años a manos de su amo, patrón. Donde este era de buen talle y azotaba al mozuelo sin piedad, cada golpe
iba acompañado de un consejo 8 la lengua queda, los ojos abiertos). De pronto el quijote le dijo: descortés
caballero subid sobre el caballo y tomad vuestras lanzas, de pronto el labrador vio que la lanza estaba en su
rostro, estaba por muerto dijo: señores caballeros están descuidado que cada día me falta un. Alonso
Quijano responde palabras de cuanto a su espiado le preguntó cuánto le debía de nueve meses a siete
reales. Dijo que no eran tantos porque, su total de sesenta y dos tres pares de zapatos. Reconoció el
labrador el daño este señor caballero, no tengo aquí dinero. y llamo al joven para llevárselo a su casa san
Bartolomé. Quijote dijo que no pagara por la ley de caballería. Antes de retirarse el Quijote le dijo:
obligado a cumplirlo, sabed que yo soy el valeroso don quijote de la mancha deshacedor de agravios y sin
razones desapareció Quijote. El labrador volvió azotarlo luego lo desato a que busque al quijote. Entre ya
estaba en un cruce de ciertos caminos y se encontró con un tropel de gente eran mercaderes toledanos que
iban a comprar seda a Murcia, eran seis y venían con sus quitasoles, además cuatro cuidados a caballo y
tres mozos a pie, (13 mercadeo).
Capítulo V
El quijote pensó en otra aventura se afirmó bien en los estribos, apretó la lanza, se puso en la mitad del
camino esperando a los mercaderes, don quijote les dijo: todo el mundo se detenga y que confiesen que
Dulcinea de Toboso era la doncella más hermosa de la mancha. Un mercader burlón y discreto le dijo: no
conocemos quien sea esa buena señora. Les ofreció a batalla, uno por uno además le dicen al Quijote que
les muestre su retrato de repente es tuerta de un ojo, y que de otro le mana bermellón y piedra azufre.
Quijote: no es tuerta mi corcovada si más derecho que uso de Guadarrama (Hilar) y arremetió con la lanza
y cayó del Rocinante se fue rodando, no podía levantarse de pronto un arriero pasó y escuchó hablar
arrogancias y lo molió a palos como a cibera, el seguía gritando, amenazando al cielo y a la tierra y los
mercaderes siguieron su camino. (pág. 65). No podía ni moverse, comenzó a volcar por la tierra, se le vino
a la memoria del Márquez de Mantua cuando carlota lo dejo herido. Por casualidad pasó por ahí un
labrador que había ido llevando trigo al molino, oyó los disparates, le limpió el rostro. Le quitó el peto y el
espaldar le subió sobre su jumento, recogió las armas líalas sobre el Rocinante, tomó de la rienda y del
cabestro al asno y se fueron al pueblo. Quijote molido no podía sentarse, de rato en rato iba suspiros que lo
llevaban al cielo. Pedro Alonso, labrador le preguntó si se acordaba algunos cuentos, solo se acordó del
moro abindarráez, que el Alcalde de Antequera (Rodrigo Narváez) lo llevó cautivo a su alcaldía. También
había leído “Diana” de Jorge Montemayor.
PRÁCTICA CALIFICADA
1. Es una rama o disciplina de la lingüística que estudia el origen de las palabras:
a. Semántica.
b. Ortografía.
c. Ortología.
d. Morfología.
e. Sintaxis.
2. Es una rama de la lingüística que estudia la correcta escritura:
a. Fonética.
b. Fonología.
c. Semiótica.
d. Ortografía.
e. Lenguaje.
3. Es la parte de la palabra que se caracteriza por tener la mayor carga semántica:
a. Filología.
b. Sociolingüística.
c. Lexema.
d. Florema.
e. Prefijo.
4. Es la partícula lingüística que se le antepone a la raíz:
a. Fonema.
b. Fono.
c. Letras.
d. Sufijo.
e. Prefijo.
5. La desinencia de la palabra se le conoce como:
a. Prefijos.
b. Sufijos.
c. Interfijos.
d. Superfijos.
e. Semema.
6. El prefijo “Anti” significa:
a. Antialérgico.
b. Antisocial.
c. Contra.
d. Semejante.
e. Antihigiénico.
7. No estudia el origen de las palabras, pero si le importa la estructura de las palabras:
a. Etimología.
b. Fonética.
c. Morfología.
d. Oración.
e. Sintaxis.
Tu perro es de una especie poco común - (Tu perro es de una raza poco común)
No sé a qué cosa te refieres - (No sé a qué tema te refieres)
El maestro es algo extraño - (El maestro es un poco extraño)
Le puso una carta al amigo - (Le envió una carta al amigo)
Hablaré de lo que es la inteligencia - (Hablaré acerca de la inteligencia)
2.7. ANFIBOLOGÍA. Es el empleo de frases o palabras con más de una interpretación. DISEMIA(varios
significados) POLISEMIA(varios significados). Ejemplos:
-El perro de Mozart (Canción de Leo Maslíah) ¿Se refiere a que Mozart tenía un perro o a que lo es?
-El cerdo del niño (¿El cerdo es del niño o el niño es como un cerdo?).
-«Persas, quedaos en vuestra casa.» (Puede significar «Persas, quedaos en Persia» o «¡Persas! ¡Llegaron los
persas! Griegos, quedaos en Grecia».
2.8. ARCAISMO. Son aquellas palabras en desuso en una lengua o idioma, tal vez el hablante lo usa por
desconocimiento o porque no tiene estudios superiores, usa términos de sus antepasados. Ejemplos:
- A tientas (A oscuras)
- Aguaitar (Asechar)
- Aguardo (Espero)
- Adusto (Arisco)
- Agora (Ahora)
- Aguaitar (Asechar)
2.8. MODISMO. Es una expresión fija, cuyo significado se puede deducir, el lenguaje está detrás de otro
lenguaje, tiene un significado completo.
Ejemplos:
- Irse por las ramas.
- Echar una mano.
- Meter la pata.
- Es pan comido.
- Estar en la luna.
- Ser oveja negra.
2.9. NEOLOGISMO. Son palabras o expresiones que ya están aceptados por la R.A.E, normalmente
proviene de otra lengua, y al ingresar a otra lengua, sufre cambios morfológicos.
Ejemplos:
- Selfie, cibertaque, chatear, postear, antivirus, navegador, wasao, longuear, etc.
2.10.XENISMO. Es el préstamo de una palabra que hace un idioma a otros idiomas. Con la apertura de
nuevos medios de comunicación hace algunas décadas atrás, se dio paso a un auge en cuanto a la
utilización de xenismos.
Ejemplos:
- Boutique. Es una tienda de ropa de moda.
- Casting. Es el momento o proceso de selección de actrices, actores o modelos
- Fashion. Dícese de una persona que excede los límites para vestirse o estar a la moda.
PRÁCTICA CALIFICADA
1. Son términos originarios de inglés que lo hablan los hablantes de lengua hispana:
a. Xenismos.
b. Neologismos.
c. Modismos.
d. Arcaísmos.
e. Anglicismos.
2. Irse por las manos, es una frase que pertenece al vicio del lenguaje:
a. Morfismo.
b. Modismo.
c. Neologismo.
d. Pleonasmo.
e. Semiótica.
4. El perro de Juan por comer choclos murió envenenado, encontramos el vicio de la dicción:
a. Arcaísmo.
b. Anfibología.
c. Anglicismo.
d. Modismo.
e. Populismo.
6. Encontramos un dequeísmo:
a. Que lo encontró dice.
b. Que no se vaya rápido.
c. De que no vuelva rápido.
d. Es que lo quiere mucho.
e. Que es lo que quiere.
SEMANA 4: SINÓNIMOS, ANTÓNIMOS Y TEXTOS
SINÓNIMOS
DEFINICIÓN. Son aquellas palabras que tienen igual o parecido significado.
1. Añagaza 2. ACIAGO 3. APOCRIFO 4. PROBO 5. PROTERVO
a. Diligencia a. Feliz a. Falso a. Deshonesto a. Leal
b. Negligencia b. Fausto b. Inauténtico b. Versátil b. Gregario
c. Verdad c. Boyante c. Espurio c. Honesto c. Anacoreta
d. Mentira d. Funesto d. a, b y c d. Preclaro d. Traidor
e. Cachaza e. Heraldo e. N.a e. Indeciso e. Célebre
ANTÓNIMOS
DEFINICIÓN. Son aquellas palabras que tienen significado opuesto o contrario.
SINÓNIMOS
1. Bizarro c. Cruel
a. Medroso d. Experto 6. Ortodoxo
b. Heraldo e. Inseguro a. Creyente
c. Fausto b. Ateo
d. Demente 4. Boyante c. Hereje
e. Gallardo a. Facundo d. Disolvente
b. Escuálido e. Ingrato
2. Bisoño c. Obeso
a. Experto d. Fausto
b. Baquiano e. Iracundo 7. Macilento
c. Austero a. Engorroso
d. Vate 5. Hético b. Lluvioso
e. Novel a. Ético c. Diligente
b. Analgésico d. Escuálido
3. Baquiano c. Flaco e. Mentecato
a. Pipiolo d. Orate
b. Novato e. Suegro 8. Imprecar
a. Deprecar e. Orar b. Utopía
b. Insultar c. Nefasto
c. Loar 9. Baladí d. Pompa
d. Maldecir a. Chucherías e. Negligencia
ANALOGÍAS
DEFINICIÓN. Se denomina así al ejercicio verbal que se presenta en el encabezado(dos a más palabras) ya sea por
sinonimia, antonimia o cualquier relación que se presente y encontrar una alternativa similar, con las mismas características.
Lectura Nº 1
Nadie sabe qué origina la enfermedad de Alzheimer. Algunos investigadores conjeturan que podría tratarse de esos "virus
lentos". Sin embargo, hasta ahora no se ha identificado ninguno específicamente. Otros piensan que esta enfermedad es de
origen genético, o al menos en parte. Algunos han estudiado la relación entre la herencia biológica y el padecimiento de la
enfermedad, encontrando que cuando más joven sea la persona cuando comienza a sentir sus efectos, mayores serán las
posibilidades de que la contraigan los parientes. Cualquiera sea la causa, los pacientes tienen carencia de la sustancia cerebral
acetilcolina, responsable de la comunicación entre neuronas. Así se ha tratado de administrarles cápsulas de colina en la dieta,
con resultados desalentadores. Mejores resultados se han tenido con fisostigmina por vía intravenosa y por vía oral, con
resultados similares: una mejoría leve. Más aún, en algunos casos se han cambiado la fisostigmina con la lecitina, alcanzando un
periodo mayor de mejoría. Sin embargo, los médicos no cantan victoria. Últimamente, el tratamiento ha consistido en inyectar
directamente al cerebro el cloruro de betanecol ya que éste "remeda” la acción de la acetilcolina, obteniéndose resultados
mejores. En síntesis, los últimos diez años han permitido importantes logros en el conocimiento de la enfermedad, pero es
preciso llevar a cabo muchos más experimentos. Se espera que en los próximos diez años se disponga de medicamentos
realmente eficaces para tratar este mal. (página:45143)
3.En algunos casos se administra cloruro de betanecol a los pacientes, ya que esta sustancia puede.
a) sustituir la acción de la acetilcolina. b) remedar la acción del cerebro. c) producir acetilcolina
d) combinarse con la fisostigmina. e)ser abundante en lecitina
4.La relación entre la edad del paciente y la posibilidad de presencia de la enfermedad en los parientes es:
a) directa b) casual c) causal d) inversa e) circunstancial
Lectura Nº02
¿Qué es de verdad terrible el peso y maravillosa la levedad? La carga más pesada nos destroza, somos derribados por ella, nos
aplasta contra la tierra. Pero en la poesía amatoría de todas las épocas, la mujer desea cargar con el peso del hombre. La carga
más pesada es, por lo tanto, a la vez, la imagen de la más intensa plenitud de la vida. Cuanto más pesada sea la carga, más al ras
de la tierra estará nuestra vida, más real y verdadera será. Por el contrario, la ausencia absoluta de carga, hace que el hombre se
vuelva más ligero que el aire, vuele hacia lo alto, se distancie de la tierra, de su terreno, que sea real solo a medias y sus
movimientos sean tan libres como insignificantes. Entonces, ¿Qué hemos de elegir? ¿el peso o la levedad? Este fue el
interrogante que se planteó Parménides en el siglo sexto antes de Cristo. (página 42443)
2.La "levedad", según el autor, c) Deteste las cargas más pesadas. e) Evite ser aplastado contra la
hace que el hombre: d) Guste la poesía matoria de todas tierra.
a) Perciba lo acogedor del ser. las épocas.
b) Viva sólo a medias.
TEXTO B
Las revoluciones democráticas e industriales inauguraron un nuevo régimen de desigualdades: el de las clases sociales. La
“providencia democrática” instaura la igualdad y la libertad de todos; los individuos no tienen impedimento para cambiar de
posición en esta escala de desigualdades. El régimen de clases sociales se construye en torno a la clase obrera y el surgimiento de
una clase de industriales capitalistas. Como ya nadie se define esencialmente por su nacimiento y su rango, la posición en la división
del trabajo se torna central. Y es aún más esencial porque las desigualdades siguen siendo extremadamente fuertes, a la vez que se
despliegan en un marco político y moral que afirma la igualdad de todos. Este régimen de desigualdades es moderno en más de un
concepto. En él, las posiciones sociales se definen por el trabajo, la creatividad humana y no por la tradición y el orden teológico-
político. También es moderno porque, si bien las desigualdades de clase chocan con el principio democrático de la igualdad de los
individuos, no se eliminan: se las impugna en nombre de la igualdad democrática. (páginas15324)
Dubet, F (2021). La época de las pasiones tristes. Siglo Veintiuno .
1.Sobre la base de la lectura del texto A, se deduce que un individuo puede modificar su destino si
A) cuenta con los recursos financieros necesarios.
B) consigue tener una vocación religiosa poderosa.
C) renuncia a su posición previamente asignada.
D) modifica drásticamente el orden social imperante.
E) es capaz de desprogramar los mandatos sociales.
2.El marco que contextualiza a ambos textos tiene que ver con
A) el papel preponderante de la economía en las desigualdades.
B) el régimen estamental y el de las clases sociales capitalistas.
C) las desigualdades políticas en los últimos trescientos años.
D) la forma como las distintas sociedades se diferencia entre sí.
E) los regímenes en que se encuadran las desigualdades sociales.
4.En un reciente altercado ocurrido entre un sereno de la municipalidad de Miraflores y un joven, este le increpa con las siguientes
palabras: «Oe imbécil, tú crees que eres lo mismo que yo». A partir de la lectura de ambos textos se puede sostener que
A) en algunas zonas de nuestro país pervive una mentalidad estamental que perjudica la libertad de los más jóvenes.
B) las ideas del joven parecen estar regidas por un régimen estamental y no se le podría considerar un sujeto moderno.
C) la discriminación basada en el color de piel todavía forma parte de las sociedades estamentales y premodernas.
D) el joven manifiesta una pobre educación en valores democráticos y, por ende, se le puede considerar un “desigual”.
E) este tipo de conductas son recurrentes debido a la excelente educación que reciben los jóvenes en sus colegios.
SERIES VERBALES
26. Elija el término que debe excluirse por alejarse del campo semántico.
A) Ceñudo B) Huraño C) Intratable D) Hosco E) Enajenado
TÉRMINO EXCLUIDOS
Para dominar al prójimo hay que conocerlo y quererlo. Tratando de imponerle mis ideas es como recibo las suyas. Amar al prójimo es querer que sea como yo, que
sea otro yo. Mi esfuerzo por imponerme a otro, por ser y vivir yo en él, es lo que da sentido religioso a la colectividad, a la solidaridad humana. El sentimiento de
solidaridad parte de mí mismo; como soy sociedad, necesito adueñarme de la sociedad humana; como soy un producto social, tengo que socializarme. De primera
intención protesto contra el inquisidor, y a él prefiero al comerciante que viene a colocarme sus mercancías; pero si recogido en mí mismo lo pienso mejor, veré que
aquél, el inquisidor, cuando es de buena intención, me trata como a un hombre, como a un fin en sí, pues si me molesta es por el caritativo deseo de salvar mi alma.
Mientras que el otro no me considera sino como a un cliente, como a un medio, y su indulgencia y tolerancia no es en el fondo sino la más absoluta indiferencia
respecto a mi destino. Hay mucha más humanidad en el inquisidor.
Texto No 2
Cuando un orden económico ya viejo, supuestamente eficaz, se agrieta, se tambalea y amenaza con desplomarse, genera indefectiblemente una nebulosa de signos en
el campo sociocultural que refleja la angustia, la turbación y los temores de los beneficiarios de ese orden. Dada su confusión y su extravío, los ricos, como ignoran la
autocrítica, suelen olvidarse de impugnar la lógica y los principios de su sistema. Prefieren buscar razones ajenas (siempre "imprevisibles") que les expliquen sus
dificultades y la calamidad que les aqueja. Sienten entonces la gran tentación de especular con fuerzas oscuras, con potencias ocultas, con la magia o la
irracionalidad. A favor del "chock petrolero" de inicios de 1970, florece en todos los campos esta tendencia a la explicación mágica; y de este crujido interminable
que no dejan de producir casi todas las economías occidentales nos llega hoy un eco dislocado, perturbado, sobre todo a través del cine.
6. Si los ricos fueran realmente autocríticos, entonces
a) No habría necesidad de elaborar películas. b) No estarían confundidos y extraviados.
c) Asumirían las causas reales de las crisis. d) Cuestionarían la actitud de los pobres.
Texto No 3
Si el Estado tiene su origen en la necesidad que tienen los hombres de subsistir, de asociar sus fuerzas y ayudarse mutuamente, la unidad del Estado debe ser el
resultado de la armonía de las voluntades y el equilibrio de los intereses.
En el Estado existen tres clases, que corresponden precisamente a las facultades de razón, valor y deseo. La clase animada por el deseo es amiga de la ganancia,
comprende a los artesanos y labradores, que tienen a la templanza por virtud. Sus almas están compuestas del hierro y del bronce, y su finalidad en el Estado es
satisfacer la necesidad de vivir. La clase animada por el desprecio al peligro y el amor a la gloria es la de los guerreros. Su virtud es el valor, sus almas están
elaboradas con el noble metal de la plata y tiene por misión satisfacer la necesidad de defenderse que tiene el Estado. La tercera clase, la de los magistrados,
corresponde a la razón; su virtud es la prudencia, sus almas están fabricadas con el más noble metal: el oro; y su misión en el Estado es la de gobernar. Los labradores
y artesanos deben obedecer a los guerreros y a los magistrados.
11. La jerarquía de las clases al interior del Estado está en función de:
A) el principio de autoridad institucional B) la necesidad de justicia como un valor
C) la diversidad de aptitudes humanas D) las múltiples necesidades insatisfechas
12. El otorgamiento de una función específica a cada clase social tiene por objetivo:
A) el equilibrio de intereses B) la armonía de voluntades C) la unidad del Estado D) la defensa del Estado E) la convivencia pacífica