Gobol-23-039711 Estabilidad Reforzada Circular II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Dirección Administrativa de Función Pública

GOBERNACIÓN DE BOLÍVAR
GOBOL-23-039711

Turbaco, septiembre 4 de 2023

CIRCULAR GOBOL-23-039711

PARA: Docentes y Directivos Docentes Planta SedBolivar


DE: Secretaria de Educación de Bolívar.

Asunto: Lineamientos para identificar los casos de estabilidad laboral


reforzada y su orden de prioridad en la planta docente de la Secretaria de
Educación de Bolívar.

Un saludo cordial,

En atención al elevado número de solicitudes de estabilidad laboral reforzada


presentadas por los docentes y directivos docentes en situación de provisionalidad
en la planta de personal de la Secretaría de Educación de Bolívar, con
nombramiento provisional y encargos, se emite la siguiente respuesta con el
objetivo de precisar el fundamento legal y los requisitos que deben aplicarse:

1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA PROVISIÓN DE VACANTES


DEFINITIVAS EN EL SECTOR EDUCACIÓN Y LA ESTABILIDAD LABORAL
REFORZADA.

De acuerdo con la Sentencia SU-917 de 2010 de la Corte Constitucional, referente


al retiro de empleados vinculados en provisionalidad, se establece la inexcusable
obligación de motivar dichos actos. La Corte ha reiterado en numerosas
oportunidades que el acto de retiro de un servidor público en provisionalidad no
puede equipararse a la estabilidad laboral propia de los derechos de carrera. Sin
embargo, se mantiene el deber de motivación por parte del nominador, y el
administrador conserva el derecho a conocer con claridad las razones que sustentan
dicha decisión.
En este sentido, la Corte Constitucional ha establecido que la motivación para la
insubsistencia del empleado en provisionalidad debe invocar argumentos puntuales,
como la provisión definitiva del cargo a través del concurso de méritos, la
imposición de sanciones disciplinarias, una calificación insatisfactoria u otras
razones específicas relacionadas con el servicio que está prestando o debería
prestar el funcionario en cuestión.

Además, el Artículo 2.2.5.3.4. del Decreto 1083 de 2015 y el criterio expuesto


por la Corte Constitucional en la Sentencia SU-917 de 2010 establecen que la
terminación del nombramiento provisional o su prórroga también debe estar
respaldada por un acto motivado, invocando razones objetivas y específicas
relacionadas con la provisión del cargo o aspectos relacionados con el desempeño
del funcionario provisional.

En concordancia con lo anterior, el Concepto 228281 de 2021 emitido por el


Departamento Administrativo de la Función Pública reitera la importancia de la
meritocracia en el ámbito de los nombramientos en provisionalidad. Se destaca que
esta es una razón primordial en el proceso de provisión de cargos mediante dicha
modalidad, respaldando así el cumplimiento de los principios de igualdad y
transparencia en la administración pública.

Por lo tanto, los servidores públicos que ocupan cargos en provisionalidad gozan de
una estabilidad laboral relativa, lo que significa que solo pueden ser removidos por
causas legales que obran como razones objetivas, debidamente expresadas en el
acto de desvinculación. Una de estas razones puede ser la provisión del cargo con
una persona de la lista de elegibles conformada previamente mediante concurso de
méritos. En esta situación, la estabilidad laboral relativa de los funcionarios en
provisionalidad cede ante el derecho preferente de aquellos que superaron el
concurso público.

La sentencia C-588 de 2009 también respalda esta posición al señalar que los
ocupantes en provisionalidad tienen protección constitucional y gozan de estabilidad
mientras participan en el proceso de selección, hasta el momento en que sean
reemplazados por la persona más meritoria para ocupar el cargo.

Al respecto lo primero que debe precisarse es que el Decreto 1075 del 2015
establece la prioridad en la provisión de vacantes definitivas teniendo en cuenta un
orden específico, a saber:

ARTÍCULO 2.4.6.3.9. PRIORIDAD EN LA PROVISIÓN DE VACANTES


DEFINITIVAS. <Artículo adicionado por el artículo 1 del Decreto 490 de 2016. El
nuevo texto es el siguiente:> Cada vez que se genere una vacante definitiva de un
cargo de docente o de directivo docente, la autoridad nominadora de la entidad
territorial certificada deberá proveer dicho cargo aplicando el siguiente orden de
prioridad:

1. Reintegro de un educador con derechos de carrera, ordenado por una autoridad


judicial, en las mismas condiciones que ostentaba al momento de su retiro.

2. Traslado realizado por las autoridades nominadoras de un educador que


demuestre su situación de amenazado, o reubicación ordenada por la Comisión
Nacional del Servicio Civil de un educador de carrera que se encuentre en situación
de desplazamiento forzado, de acuerdo con los procedimientos, competencias y
términos definidos en el Capítulo 2, Título 5, Parte 4, Libro 2 del presente decreto.

3. Reincorporación ordenada por la Comisión Nacional del Servicio Civil para una
vacante definitiva, previa solicitud del docente o directivo docente o de la autoridad
nominadora, y de acuerdo con el procedimiento fijado por la Comisión, en los
siguientes casos:

a) Educador con derechos de carrera a quien se le haya levantado la incapacidad


médica que había dado origen a la pensión por invalidez;

b) Directivo docente que por efectos de la calificación no satisfactoria de la


evaluación ordinaria anual de desempeño deba retornar al cargo anterior en el cual
ostentaba derechos de carrera;

c) Educador con derechos de carrera al cual se le haya suprimido el cargo y que


hubiere optado por el derecho preferencial a ser reincorporado a un cargo igual.

4. Traslado de educadores por procesos ordinarios o no ordinarios, de conformidad


con lo dispuesto en el Capítulo 1, Título 5, Parte 4, Libro 2 del presente decreto.

5. Nombramiento en período de prueba, de acuerdo con el orden de mérito del


listado territorial de elegibles vigente para el cargo y para la respectiva entidad
territorial certificada en educación.

6. Por encargo en un cargo de directivo docente o nombramiento en provisionalidad


en un cargo de docente de aula o docente líder de apoyo, cuando no exista lista de
elegibles vigente y mientras se surte un nuevo proceso de convocatoria a concurso
docente, o llegue un educador con derechos de carrera por aplicación de los criterios
1, 2, 3 y 4 del presente artículo.
Ante la perspectiva de ocupar vacantes definitivas mediante el nombramiento en
periodo de prueba, siguiendo el orden de mérito del listado territorial de elegibles
para el cargo, es crucial considerar los siguientes escenarios:

1. Cuando el número de candidatos elegibles en la lista es menor que el número


de puestos de trabajo disponibles.

2. Cuando el número de candidatos elegibles en la lista es igual o superior al


número de puestos de trabajo ofrecidos.

Ante esta situación, es esencial atender al parágrafo 2 y 3 del artículo 2.2.5.3.2 del
Decreto 1083 de 2015, modificado por el Decreto 498 de 2020, que establece un
marco de prioridades y la adopción de medidas afirmativas por parte de las
entidades, detalladas a continuación:

“PARÁGRAFO 2. Cuando la lista de elegibles elaborada como resultado de un


proceso de selección esté conformada por un número menor de aspirantes al de
empleos ofertados a proveer, la administración, antes de efectuar los respectivos
nombramientos en período de prueba y retirar del servicio a los provisionales, deberá
tener en cuenta el siguiente orden de protección generado por

1. Enfermedad catastrófica o algún tipo de discapacidad.

2. Acreditar la condición de padre o madre cabeza de familia en los términos


señalados en las normas vigentes y la jurisprudencia sobre la materia.

3. Ostentar la condición de prepensionados en los términos señalados en las normas


vigentes y la jurisprudencia sobre la materia.

4. Tener la condición de empleado amparado con fuero sindical.

PARÁGRAFO 3. Cuando la lista de elegibles esté conformada por un número igual o


superior al número de empleos a proveer, la administración deberá adelantar
acciones afirmativas para que en lo posible los servidores que se encuentren en las
condiciones señaladas en el parágrafo anterior sean reubicados en otros empleos de
carrera o temporales que se encuentren vacantes, y para los cuales cumplan
requisitos, en la respectiva entidad o en entidades que integran el sector
administrativo.”

Es fundamental resaltar que en el contexto del Sistema Especial de Carrera


Docente, las entidades territoriales certificadas en educación deben observar lo
establecido en el artículo 2.4.6.3.12 del Decreto 1075 de 2015, el cual fue
modificado por el Decreto 2105 de 2017. Este artículo dispone que la designación
provisional de docentes puede ser revocada, entre otras razones, cuando se realice
la asignación del cargo a un docente, aplicando los criterios estipulados en los
numerales 1, 2, 3, 4 o 5 del artículo 2.4.6.3.9 del mismo decreto.

No obstante, es importante destacar que el párrafo segundo del artículo 2.4.6.3.12


plantea lo siguiente:

“Antes de dar por terminado el nombramiento provisional por alguno de los criterios
definidos en el numeral 1 del presente artículo y de existir otra vacante definitiva de
docente de aula o docente orientador, la autoridad nominadora hará de inmediato el
traslado del docente provisional a una nueva vacante definitiva sin consultar el
aplicativo de que trata el artículo 2.4.6.3.11 del presente decreto. Este traslado debe
garantizar la vinculación del docente provisional sin solución de continuidad.”

2. ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA POR RAZONES DE SALUD.

2.1 Enfermedad Catastrófica

El Decreto No. 2699 de 2007, en su artículo 1, establece que es responsabilidad del


Ministerio de Salud y Protección Social identificar las enfermedades consideradas
como ruinosas y catastróficas de alto costo.

En este contexto, la Resolución No. 2565 de 2007, titulada "Determinaciones


respecto a la cuenta de alto costo", precisa lo siguiente:

ART. 1º—Enfermedad de alto costo. Para los efectos del artículo 1º del Decreto 2699
de 2007, téngase como primera enfermedad de alto costo, la enfermedad renal
crónica en fase cinco con necesidad de terapia de sustitución o reemplazo renal.

A su vez, la Resolución No. 3974 de 2009, el Ministerio estableció cuales son


las enfermedades catastróficas – alto costo:

ARTÍCULO 1o. ENFERMEDADES DE ALTO COSTO. Para los efectos del artículo 1o
del Decreto 2699 de 2007, sin perjuicio de lo establecido en la Resolución 2565 de
2007, téngase como enfermedades de alto costo, las siguientes:

a) Cáncer de cérvix
b) Cáncer de mama
c) Cáncer de estómago
d) Cáncer de colon y recto
e) Cáncer de próstata
f) Leucemia linfoide aguda
g) Leucemia mieloide aguda
h) Linfoma hodgkin
i) Linfoma no hodgkin
j) Epilepsia
k) Artritis reumatoidea
l) Infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

2.2 Personas en situación de discapacidad

El Decreto 648 del 2017, establece en el numeral 2 del articulo 2.2.12.1.1.1 lo que
se entiende por discapacidad o limitación:

ARTÍCULO 2.2.12.1.1.1 Definiciones. Para los efectos de la protección especial


en caso de supresión del empleo como consecuencia de una reforma de planta de
personal, se entiende por:

1. (…)

2. Persona con limitación física, mental, visual o auditiva: Aquella que por tener
comprometida de manera irreversible la función de un órgano, tiene igualmente
afectada su actividad y se encuentra en desventaja en sus interacciones con el
entorno laboral, social y cultural. De conformidad con la valoración médica de que se
trata más adelante, se considera:

a) Limitación auditiva: A partir de la pérdida bilateral auditiva moderada /


severa, esto es, cuando la persona sólo escucha sonidos a partir de 51 decibeles,
con amplificación, lo cual genera dificultades en situaciones que requieren
comunicación verbal especialmente en grupos grandes; puede o no haber
originado demoras en el desarrollo del lenguaje hablado que reduce la
inteligibilidad de su habla si no hay intervención y amplificación;

b) Limitación visual: A partir de la pérdida bilateral visual desde un rango del


20/60 hasta la no percepción visual junto con un compromiso de la vía óptica que
produce alteraciones del campo visual desde el 10 grado del punto de fijación.
Los estados ópticos del ojo, como la miopía, la hipermetropía o el astigmatismo,
por ser condiciones orgánicas reversibles mediante el uso de anteojos, lentes de
contacto o cirugía, no se predican como limitaciones;

c) Limitación física o mental: Quien sea calificado con una pérdida de


capacidad laboral en un rango entre el veinticinco (25) por ciento y el cincuenta
(50) por ciento, teniendo en cuenta los factores de deficiencia, discapacidad y
minusvalía.
De igual manera, en el mencionado artículo 2.2.12.1.2.2. se detalla el
procedimiento a seguir para aplicar la estabilidad laboral reforzada en
situaciones de discapacidad o limitación:

“ARTÍCULO 2.2.12.1.2.2 Trámite. Para hacer efectiva la estabilidad laboral de


que trata el artículo anterior, los organismos y entidades que modifiquen sus plantas
de personal respetarán las siguientes reglas:

b) Personas con limitación visual o auditiva: Los servidores públicos que consideren
encontrarse dentro del grupo de personas con uno de estos tipos de limitación, deben
solicitar la valoración de dicha circunstancia, a través de la Empresa Promotora de
Salud, EPS, a la cual estén afiliados y radicar ante el jefe de personal o quien haga
sus veces la correspondiente certificación. El organismo o entidad, en caso de duda,
solicitará por conducto del jefe de personal, o de quien haga sus veces, la verificación
de la valoración presentada al Instituto Nacional para Ciegos (INCI) para las
limitaciones visuales; y al Instituto Nacional para Sordos (INSOR) para las
limitaciones auditivas.

c) Personas con limitación física o mental: Los servidores públicos que consideren
encontrarse dentro del grupo de personas con uno de estos tipos de limitación, deben
obtener el dictamen de calificación del equipo interdisciplinario de calificación de
invalidez de la Empresa Promotora de Salud, EPS, o Administradora de Riesgos
Laborales, ARL, a la cual estén afiliados, o de no existir este organismo, de la Junta
de Calificación de Invalidez y radicar ante el jefe de personal o quien haga sus veces
la correspondiente certificación. El organismo o entidad, podrá solicitar por conducto
del jefe de personal, o de quien haga sus veces, la verificación de la valoración
presentada a las Juntas de Calificación de Invalidez;”

El Ministerio de Salud y Protección Social promulgó la Resolución No. 1239, fechada


el 21 de julio de 2022, titulada "Implementación de la Certificación de Discapacidad
y Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad". Esta
resolución establece que el resultado del proceso de certificación de discapacidad se
integra en el Registro de Localización y Caracterización de Personas con
Discapacidad. A partir de este registro, se genera un "certificado de discapacidad",
un documento personal e intransferible que incluye información como nombre,
apellido, tipo y número de documento de identidad, lugar y fecha de la evaluación
clínica multidisciplinaria, categoría de discapacidad, nivel de dificultad en el
desempeño, perfil de funcionamiento, detalles de los profesionales del equipo
multidisciplinario y un código QR asociado.

3. ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA DERIVADA DE “PADRE, MADRE,


CABEZA DE FAMILIA
La Corte Constitucional, mediante sentencia SU-388 de 2005, estableció los
requisitos taxativos para acreditar la condición de Madre cabeza de familia
así:

“(i) que se tenga a cargo la responsabilidad de hijos menores o de


otras personas incapacitadas para trabajar;
(ii) que esa responsabilidad sea de carácter permanente;
(iii) no sólo la ausencia permanente o abandono del hogar por parte de
la pareja, sino que aquélla se sustraiga del cumplimiento de sus
obligaciones como padre;
(iv) o bien que la pareja no asuma la responsabilidad que le
corresponde y ello obedezca a un motivo verdaderamente poderoso
como la incapacidad física, sensorial, síquica o mental ó, como es
obvio, la muerte;
(v) por último, que haya una deficiencia sustancial de ayuda de los
demás miembros de la familia, lo cual significa la responsabilidad
solitaria de la madre para sostener el hogar.”

Así mismo, en Sentencia SU-389 de 2005, la Corte Constitucional se


pronunció sobre los requisitos que debe reunir quien alegue la condición de
Padre Cabeza de familia:

(i) Que sus hijos propios, menores o mayores discapacitados, estén a su cuidado,
que vivan con él, dependan económicamente de él y que realmente sea una
persona que les brinda el cuidado y el amor que los niños requieran para un
adecuado desarrollo y crecimiento; que sus obligaciones de apoyo, cuidado y
manutención sean efectivamente asumidas y cumplidas, pues se descarta
todo tipo de procesos judiciales y demandas que se sigan contra los
trabajadores por inasistencia de tales compromisos.
(ii) Que no tenga alternativa económica, es decir, que se trate de una persona
que tiene el cuidado y la manutención exclusiva de los niños y que en el
evento de vivir con su esposa o compañera, ésta se encuentre incapacitada
física, mentalmente o moralmente, sea de la tercera edad, o su presencia
resulte totalmente indispensable en la atención de hijos menores enfermos,
discapacitados o que médicamente requieran la presencia de la madre.
(iii) Lo anterior, sin perjuicio de la obligación que le asiste de acreditar los
mismos requisitos formales que la Ley 82 de 1993 le impone a la madre
cabeza de familia para demostrar tal condición. En efecto, de conformidad con
el parágrafo del artículo 2 de la Ley 82 de 1993: “esta condición (la de mujer
cabeza de familia y en su caso, la del hombre cabeza de familia) y la cesación
de la misma, desde el momento en que ocurra el respectivo evento, deberá
ser declarada por la mujer cabeza de familia de bajos ingresos ante notario,
expresando las circunstancias básicas de su caso y sin que por este concepto,
se causen emolumentos notariales a su cargo.”

El Decreto 648 del 2017, establece en el artículo 2.2.12.1.2.2. el trámite a


seguir para hacer efectiva la estabilidad reforzada en los casos de
discapacidad o limitación:

“ARTÍCULO 2.2.12.1.2.2 Trámite. Para hacer efectiva la estabilidad laboral de


que trata el artículo anterior, los organismos y entidades que modifiquen sus
plantas de personal respetarán las siguientes reglas:
(…)
a) Madres o padres cabeza de familia sin alternativa económica: Los jefes de
personal, o quienes hagan sus veces, verificarán en las hojas de vida de los
servidores públicos, que pretendan beneficiarse de la protección especial y en
el sistema de información de la respectiva Entidad Promotora de Salud, EPS, y
en las Cajas de Compensación Familiar, que se cumplan las condiciones
señaladas en el presente decreto y que en el grupo familiar de la solicitante
no existe otra persona con capacidad económica que aporte al sistema de
seguridad social.

Así mismo, la condición de invalidez de los hijos, siempre que dependan


económica y exclusivamente de quien pretenda ser beneficiaria de la
protección especial, debe ser probada por la servidora pública con un
dictamen de la respectiva Junta de Calificación de Invalidez.”

4. ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA DERIVADA DE SU CONDICION


DE PREPRENSIONADO

En lo que respecta a esta condición, la Comisión Nacional del Servicio Civil en


comunicado de radicado 20212000413951 precisó sobre algunos aspectos
relacionados con la aplicación del artículo 263 de la Ley 1955 de 2019:

“No obstante a la luz de la jurisprudencia de las altas Cortes sobre el


tema, deberá igualmente tomar las medidas administrativas necesarias
que garanticen los derechos del docente que con vinculación
provisional cuenta con la calidad de prepensionado, situación que de
igual manera, sin referirse a un sistema de carrera administrativa en
específico, la Ley 2040 de 2020 “Por Medio de la cual se adoptan
medidas para impulsar el trabajo para adultos mayores y se dictan
otras disposiciones”, en su artículo 8° señaló que las personas a las
que les falte tres años o menos para cumplir los requisitos que les
permitirían acceder a la pensión de jubilación o vejez, que hagan parte
de las plantas de las entidades públicas en nombramiento provisional o
temporal y que, derivado de procesos de restructuración administrativa
o provisión definitiva de cargos públicos a través de concursos de
mérito, deban ser separados de sus cargos, serán sujetos de especial
protección por parte del Estado y en virtud de la misma deberán ser
reubicados hasta tanto adquieran los requisitos mínimos para el acceso
al beneficio pensional. Norma de carácter general, vigente a la fecha y
frente a la cual no existe criterios particulares para que proceda su
aplicación.”

Del mismo modo, en el caso de esta situación, se deberá seguir el procedimiento


establecido en la Ley 1415 del 2021, la cual introduce modificaciones y adiciones al
Decreto 1083 de 2015 en lo que respecta a la protección de las personas que
ostenten la condición de prepensionados en situaciones de reestructuración
administrativa o provisión definitiva de cargos.

5. ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA DERIVADA DEL FUERO SINDICAL

El artículo 405 y 406 del Código Sustantivo del Trabajo consagra la garantía de
fuero sindical aplicable tanto a trabajadores del sector privado como a servidores
públicos así:

ARTICULO 406. TRABAJADORES AMPARADOS POR EL FUERO SINDICAL. <Ver


Notas del Editor> <Artículo modificado por el artículo 12 de la Ley 584 de 2000. El
nuevo texto es el siguiente:> Están amparados por el fuero sindical:

a) Los fundadores de un sindicato, desde el día de su constitución hasta dos (2)


meses después de la inscripción en el registro sindical, sin exceder de seis (6) meses;

b) Los trabajadores que, con anterioridad a la inscripción en el registro sindical,


ingresen al sindicato, para quienes el amparo rige por el mismo tiempo que para los
fundadores;

c) Los miembros de la junta directiva y subdirectivas de todo sindicato, federación o


confederación de sindicatos, sin pasar de cinco (5) principales y cinco (5) suplentes,
y los miembros de los comités seccionales, sin pasar de un (1) principal y un (1)
suplente. Este amparo se hará efectivo por el tiempo que dure el mandato y seis (6)
meses más;

d) Dos (2) de los miembros de la comisión estatutaria de reclamos, que designen los
sindicatos, las federaciones o confederaciones sindicales, por el mismo período de la
junta directiva y por seis (6) meses más, sin que pueda existir en una empresa más
de una (1) comisión estatutaria de reclamos.

PARAGRAFO 1o. Gozan de la garantía del fuero sindical, en los términos de este
artículo, los servidores públicos, exceptuando aquellos servidores que ejerzan
jurisdicción, autoridad civil, política o cargos de dirección o administración.

PARAGRAFO 2o. Para todos los efectos legales y procesales la calidad del fuero
sindical se demuestra con la copia del certificado de inscripción de la junta directiva
y/o comité ejecutivo, o con la copia de la comunicación al empleador.

6. ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA DERIVADA DE EMBARAZO Y


LACTANCIA
La Corte Constitucional unificó las reglas al respecto en sentencia SU-070 de 2013 y
SU-075 de 2018 señalando lo siguiente:

“2.3.4.4. Vinculación en provisionalidad en cargos de carrera administrativa.

39. Cuando se trata de una trabajadora que ocupaba en provisionalidad un cargo de


carrera y el cargo sale a concurso o es suprimido, de conformidad con
la Sentencia SU-070 de 2013, se aplican las siguientes reglas:

(i) Si el cargo sale a concurso, el último cargo a proveerse entre quienes lo


hayan ganado, deberá ser el de la mujer embarazada. Lo anterior,
teniendo en cuenta que el cargo a ser proveído y la plaza en la que se
desempeñará quien ganó el concurso, debe ser el mismo para el que aplicó.
Cuando deba surtirse el cargo de la mujer embarazada o lactante por quién
ganó el concurso de méritos, se deberá pagar a la mujer embarazada la
protección consistente en el pago de prestaciones que garanticen la licencia
de maternidad.

(ii) Si hubo supresión del cargo o liquidación de la entidad, se le debe


garantizar a la trabajadora en provisionalidad, la permanencia en el cargo
hasta que se configure la licencia de maternidad o de ser ello imposible, el
pago de salarios y prestaciones, hasta que la trabajadora adquiera el derecho
a gozar de la licencia.”
Bajo este contexto, hasta la fecha existen disposiciones normativas y fallos
jurisprudenciales que habilitan a las entidades territoriales certificadas en educación
para tomar las medidas administrativas necesarias con el fin de salvaguardar los
derechos de los educadores, sin menoscabar los derechos de los elegibles ni contradecir
los principios de la normativa vigente. Una vez que se hayan publicado las listas de
elegibles y se compruebe que el número de plazas es igual, mayor o menor que el
número de elegibles, se llevarán a cabo las gestiones correspondientes para la
reubicación de acuerdo con las vacantes disponibles en ese momento.

Por lo tanto, con el propósito de identificar y priorizar los casos de estabilidad reforzada
en el proceso de convocatoria para docentes y directivos docentes en curso, los
interesados deberán completar el formulario correspondiente
https://forms.gle/RCGQf4imd1m6UXzN8 y presentar los
documentos que respalden su situación, de acuerdo con lo establecido en esta circular.

Es de suma importancia que los docentes aporten todos los elementos probatorios
necesarios para asegurar una evaluación de su situación.

A continuación, se presenta el cronograma, sujeto a posibles ajustes dependiendo del


desarrollo del concurso de méritos para docentes y directivos docentes:

o Publicación de la circular: 4 DE SEPTIEMBRE 2023


o Recepción de documentos: 5 DE SEPTIEMBRE 2023 hasta el la expedición de
listas de elegibles.

Atentamente,

VERONICA MONTERROSA TORRES


SECRETARIA DE EDUCACION DE BOLIVAR

VoBo. Vanessa De La Cruz Polo – Dir. Adm. de Planta y Establecimientos Educativos


VoBo. Didier Flórez Martínez – P.U. Grupo Planta (E)
Proyectó: Lina Castro García- Asesora jurídica externa.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy