Gobol-23-039711 Estabilidad Reforzada Circular II
Gobol-23-039711 Estabilidad Reforzada Circular II
Gobol-23-039711 Estabilidad Reforzada Circular II
GOBERNACIÓN DE BOLÍVAR
GOBOL-23-039711
CIRCULAR GOBOL-23-039711
Un saludo cordial,
Por lo tanto, los servidores públicos que ocupan cargos en provisionalidad gozan de
una estabilidad laboral relativa, lo que significa que solo pueden ser removidos por
causas legales que obran como razones objetivas, debidamente expresadas en el
acto de desvinculación. Una de estas razones puede ser la provisión del cargo con
una persona de la lista de elegibles conformada previamente mediante concurso de
méritos. En esta situación, la estabilidad laboral relativa de los funcionarios en
provisionalidad cede ante el derecho preferente de aquellos que superaron el
concurso público.
La sentencia C-588 de 2009 también respalda esta posición al señalar que los
ocupantes en provisionalidad tienen protección constitucional y gozan de estabilidad
mientras participan en el proceso de selección, hasta el momento en que sean
reemplazados por la persona más meritoria para ocupar el cargo.
Al respecto lo primero que debe precisarse es que el Decreto 1075 del 2015
establece la prioridad en la provisión de vacantes definitivas teniendo en cuenta un
orden específico, a saber:
3. Reincorporación ordenada por la Comisión Nacional del Servicio Civil para una
vacante definitiva, previa solicitud del docente o directivo docente o de la autoridad
nominadora, y de acuerdo con el procedimiento fijado por la Comisión, en los
siguientes casos:
Ante esta situación, es esencial atender al parágrafo 2 y 3 del artículo 2.2.5.3.2 del
Decreto 1083 de 2015, modificado por el Decreto 498 de 2020, que establece un
marco de prioridades y la adopción de medidas afirmativas por parte de las
entidades, detalladas a continuación:
“Antes de dar por terminado el nombramiento provisional por alguno de los criterios
definidos en el numeral 1 del presente artículo y de existir otra vacante definitiva de
docente de aula o docente orientador, la autoridad nominadora hará de inmediato el
traslado del docente provisional a una nueva vacante definitiva sin consultar el
aplicativo de que trata el artículo 2.4.6.3.11 del presente decreto. Este traslado debe
garantizar la vinculación del docente provisional sin solución de continuidad.”
ART. 1º—Enfermedad de alto costo. Para los efectos del artículo 1º del Decreto 2699
de 2007, téngase como primera enfermedad de alto costo, la enfermedad renal
crónica en fase cinco con necesidad de terapia de sustitución o reemplazo renal.
ARTÍCULO 1o. ENFERMEDADES DE ALTO COSTO. Para los efectos del artículo 1o
del Decreto 2699 de 2007, sin perjuicio de lo establecido en la Resolución 2565 de
2007, téngase como enfermedades de alto costo, las siguientes:
a) Cáncer de cérvix
b) Cáncer de mama
c) Cáncer de estómago
d) Cáncer de colon y recto
e) Cáncer de próstata
f) Leucemia linfoide aguda
g) Leucemia mieloide aguda
h) Linfoma hodgkin
i) Linfoma no hodgkin
j) Epilepsia
k) Artritis reumatoidea
l) Infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
El Decreto 648 del 2017, establece en el numeral 2 del articulo 2.2.12.1.1.1 lo que
se entiende por discapacidad o limitación:
1. (…)
2. Persona con limitación física, mental, visual o auditiva: Aquella que por tener
comprometida de manera irreversible la función de un órgano, tiene igualmente
afectada su actividad y se encuentra en desventaja en sus interacciones con el
entorno laboral, social y cultural. De conformidad con la valoración médica de que se
trata más adelante, se considera:
b) Personas con limitación visual o auditiva: Los servidores públicos que consideren
encontrarse dentro del grupo de personas con uno de estos tipos de limitación, deben
solicitar la valoración de dicha circunstancia, a través de la Empresa Promotora de
Salud, EPS, a la cual estén afiliados y radicar ante el jefe de personal o quien haga
sus veces la correspondiente certificación. El organismo o entidad, en caso de duda,
solicitará por conducto del jefe de personal, o de quien haga sus veces, la verificación
de la valoración presentada al Instituto Nacional para Ciegos (INCI) para las
limitaciones visuales; y al Instituto Nacional para Sordos (INSOR) para las
limitaciones auditivas.
c) Personas con limitación física o mental: Los servidores públicos que consideren
encontrarse dentro del grupo de personas con uno de estos tipos de limitación, deben
obtener el dictamen de calificación del equipo interdisciplinario de calificación de
invalidez de la Empresa Promotora de Salud, EPS, o Administradora de Riesgos
Laborales, ARL, a la cual estén afiliados, o de no existir este organismo, de la Junta
de Calificación de Invalidez y radicar ante el jefe de personal o quien haga sus veces
la correspondiente certificación. El organismo o entidad, podrá solicitar por conducto
del jefe de personal, o de quien haga sus veces, la verificación de la valoración
presentada a las Juntas de Calificación de Invalidez;”
(i) Que sus hijos propios, menores o mayores discapacitados, estén a su cuidado,
que vivan con él, dependan económicamente de él y que realmente sea una
persona que les brinda el cuidado y el amor que los niños requieran para un
adecuado desarrollo y crecimiento; que sus obligaciones de apoyo, cuidado y
manutención sean efectivamente asumidas y cumplidas, pues se descarta
todo tipo de procesos judiciales y demandas que se sigan contra los
trabajadores por inasistencia de tales compromisos.
(ii) Que no tenga alternativa económica, es decir, que se trate de una persona
que tiene el cuidado y la manutención exclusiva de los niños y que en el
evento de vivir con su esposa o compañera, ésta se encuentre incapacitada
física, mentalmente o moralmente, sea de la tercera edad, o su presencia
resulte totalmente indispensable en la atención de hijos menores enfermos,
discapacitados o que médicamente requieran la presencia de la madre.
(iii) Lo anterior, sin perjuicio de la obligación que le asiste de acreditar los
mismos requisitos formales que la Ley 82 de 1993 le impone a la madre
cabeza de familia para demostrar tal condición. En efecto, de conformidad con
el parágrafo del artículo 2 de la Ley 82 de 1993: “esta condición (la de mujer
cabeza de familia y en su caso, la del hombre cabeza de familia) y la cesación
de la misma, desde el momento en que ocurra el respectivo evento, deberá
ser declarada por la mujer cabeza de familia de bajos ingresos ante notario,
expresando las circunstancias básicas de su caso y sin que por este concepto,
se causen emolumentos notariales a su cargo.”
El artículo 405 y 406 del Código Sustantivo del Trabajo consagra la garantía de
fuero sindical aplicable tanto a trabajadores del sector privado como a servidores
públicos así:
d) Dos (2) de los miembros de la comisión estatutaria de reclamos, que designen los
sindicatos, las federaciones o confederaciones sindicales, por el mismo período de la
junta directiva y por seis (6) meses más, sin que pueda existir en una empresa más
de una (1) comisión estatutaria de reclamos.
PARAGRAFO 1o. Gozan de la garantía del fuero sindical, en los términos de este
artículo, los servidores públicos, exceptuando aquellos servidores que ejerzan
jurisdicción, autoridad civil, política o cargos de dirección o administración.
PARAGRAFO 2o. Para todos los efectos legales y procesales la calidad del fuero
sindical se demuestra con la copia del certificado de inscripción de la junta directiva
y/o comité ejecutivo, o con la copia de la comunicación al empleador.
Por lo tanto, con el propósito de identificar y priorizar los casos de estabilidad reforzada
en el proceso de convocatoria para docentes y directivos docentes en curso, los
interesados deberán completar el formulario correspondiente
https://forms.gle/RCGQf4imd1m6UXzN8 y presentar los
documentos que respalden su situación, de acuerdo con lo establecido en esta circular.
Es de suma importancia que los docentes aporten todos los elementos probatorios
necesarios para asegurar una evaluación de su situación.
Atentamente,