Manual microbiologiaII
Manual microbiologiaII
Manual microbiologiaII
MANUAL DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA
PROGRAMA DE QUÍMICA
ACADEMIA DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
1
MANUAL DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA
2
AGRADECIMIENTOS:
A todos los profesores de la Academia de Microbiología y Parasitología, por
sus valiosas sugerencias en la elaboración de este manual
3
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
Reglamento del laboratorio y NOM 087. 5
Práctica 1. Introducción a la parasitología y diagnóstico 8
Práctica 2. Microscopía 14
Práctica 3. Asociaciones biológicas 21
Práctica 4. Protozoarios intestinales 24
Práctica 5. Cultivo de protozoarios de vida libre 27
Práctica 6. Cultivo de amibas de vida libre potencialmente patógenas 30
Práctica 7. Coproparasitoscópico directo y tinciones temporales 34
Práctica 8. Concentración de parásitos por flotación (Faust) 41
Práctica 9. Concentración de parásitos por sedimentación y tinciones 43
permanentes
Práctica 10. Diagnóstico de protozoarios tisulares 49
Práctica 11. Platelmintos 52
Práctica 12. Aschelmintos (Clase Nematoda) 56
Práctica 13. Arthropodos 60
4
REGLAMENTO DEL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA
Y NORMA - 087
5
adecuados para tal efecto. Es indispensable lavarse las manos con agua y
jabón antes de retirarse.
9. Los alumnos deben abstenerse de introducir cualquier material que no sea
el requerido para la realización de la práctica. Por tal motivo, artículos tales
como ropa, bolsas, libros, laptops, etc., deberán dejarse guardados en las
gavetas asignadas para el efecto, al inicio del curso.
10. Al inicio de cada práctica se requiere la lectura detallada de la técnica a
seguir, con el fin de aclarar las posibles dudas con el profesor.
11. Se deben emplear las técnicas descritas en el manual de laboratorio y no
improvisar.
12. En caso de cualquier accidente, debe notificarse inmediatamente al
profesor.
13. El material o equipo que sea dañado o perdido será restituído por los
alumnos responsables.
14. Las muestras deben manejarse con precaución para evitar el riesgo de
contaminación. Algunas requerirán manipulación especial en el caso de
organismos de alto riesgo.
15. Se debe planear el trabajo de tal manera que la práctica se complete
puntualmente, para salir del laboratorio 10 minutos antes de la hora,
tomando en cuenta el tiempo que se utilizará para recoger, ordenar el
material y limpiar la mesa.
16. Los alumnos que no aporten el material que les sea solicitado para alguna
de las prácticas no podrán entrar al laboratorio.
17. Para tener derecho a la evaluación final en la teoría, el alumno deberá tener el 80
% de asistencia.
18. Para poder tener derecho a la asistencia se darán 10 minutos como retardo.
19. La calificación final de la materia de Microbiología quedará constituída por
la puntación obtenida en la práctica y en la teoría, cuya suma se efectuará
en la forma siguiente:
a) La calificación final obtenida en el laboratorio tendrá un valor del 30 %
de la calificación final total.
6
b) La calificación total de la teoría corresponderá al 70 % de la calificación
final.
c) La suma de ambas calificaciones (teoría y práctica) será igual al 100 %.
d) El alumno no podrá acreditar la materia si obtiene calificación
reprobatoria en el laboratorio o en la teoría. Debe tener aprobadas
ambas calificaciones para promediarse.
7
PRÁCTICA 1.
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Que el alumno se familiarice con los pgrupos de parásitos más comunes y con
los principales métodos de diagnóstico.
GRUPOS DE PARÁSITOS HUMANOS COMUNES:
La parasitología estudia la interacción entre dos organismos de distintas
especies, en la cual uno de los asociados recibe un beneficio (parásito)
mientras el otro asociado recibe un daño o perjuicio (huésped). Se denomina
parásito a todo aquel organismo que vive a expensas de otro organismo
provocándole un daño. Aunque los microorganismos patógenos, como los
virus, algunas bacterias y hongos, también son parásitos, éstos son
estudiados por otras ramas de la microbiología, como la virología, la
bacteriología y la micología respectivamente. La parasitología se encarga de
estudiar a parásitos incluídos en los grupos de protozoarios, helmintos
(gusanos planos y cilíndricos) y los ectoparásitos (artrópodos), todos ellos
organismos eucariotas.
Las infecciones parasitarias provocan una enorme carga de males tanto en los
trópicos como en los subtrópicos y también en climas más templados. De
todas las enfermedades parasitarias, la malaria es la que produce más
muertes en el mundo. Las enfermedades tropicales desatendidas (ETD),
afectan a más de un sexto de la población mundial, mayormente en áreas
rurales de países con bajos ingresos.
8
Los parásitos pertenecen a grupos de organismos muy diversos. De
acuerdo con la clasificación propuesta por Woese en 1990, los parásitos
quedan incluidos en el el Dominio Eukaria, los Protozoarios se ubican en el
Reino Protista, mientras que los Helmintos (gusanos) y los Artrópodos se
incluyen dentro del Reino Animalia.
PROTOZOARIOS:
Los protozoarios son un grupo de organismos unicelulares, eukariotas. Se
encuentran en casi todos los hábitats húmedos, algunos son comensales de
animales y otros son parásitos. Dentro del grupo Protozoa se encuentran
varios parásitos para el ser humano, contenidos en los Phylas de importancia
médica: Sarcomastigophora, Apicomplexa y Ciliophora.
Sarcomastigophora:
Incluyen por un lado a los Flagelados, tales como Trypanosoma cruzi,
Leishmania spp., Giardia lamblia y a los Sarcodina (amibas), como Entamoeba
histolytica, amibas de vida libre como Acanthamoeba sp. y Naegleria fowleri.
Apicomplexa (esporozoarios):
Son protozoarios intracelulares, en la sangre y en diferentes tejidos del
cuerpo, presentan reproducción sexual y asexual. Entre los más importantes
se encuentran Plasmodium sp., Toxoplasma gondii y Cryptosporidium parvum.
Ciliophora (ciliados):
La única especie de protozoario ciliado parásito humano es Balantidium coli.
HELMINTOS:
9
necesitan más de un huésped (heteroxenos). Ciertas especies requieren pasar
una etapa de su vida en la tierra, para completar su ciclo vital, tal es el caso de
los nemátodos Geohelmintos. Se denomina huésped intermediario al que aloja
las etapas asexuales del helminto, mientras que en el Huésped definitivo, se
se desarrolla la etapa sexual del parásito.
10
b) Frotis de sangre: para detectar parásitos por microscopía, que se
encuentran circulando en la sangre.
11
ORINA, EXUDADOS VAGINAL Y URETRAL: La orina es la primera de la
mañana. El exudado vaginal se colecta en un tubo con 1 mL de solución salina
isotónica. El exudado uretral se toma directamente de la uretra, o se colecta
en 1 mL de sol. salina. Se harán los estudios de inmediato.
SANGRE: Se puede obtener la sangre por punción venosa, del dedo o del
lóbulo de la oreja. Generalmente la sangre es recolectada en forma de frote y
gota gruesa. Como conservador se utiliza azida de sodio.
Anticoagulantes: puede usarse mezcla de oxalatos, citrato de sodio o potasio,
EDTA o Heparina. Pueden usarse perlas para desfibrinar.
TEJIDOS: Biopsia, extirpaciones y necropsias, inmediatamente se colocan en
el fijador, como el formaldehido al 10% en agua.
PARÁSITOS (helmintos): Se colocan en frascos con cierre hermético, en
solución de formol al 10% o de alcohol al 70% es la preferida para conservar
la suavidad. Fijadores a base de alcohol, formaldehido o ácido acético
MATERIALES Y MÉTODOS
1. El profesor mostrará diferentes tipos de muestras parasitológicas, tales
como material fecal, sangre, fluidos corporales, biopsias, otros.
CUESTIONARIO.
1. Consulte la literatura y proporcione el nombre de los parásitos
protozoarios intestinales más comunes en México
2. Cuales son los parásitos sanguíneos comunes en México.
3. Cuáles son los platelmintos intestinales más comunes en México
4. Cuáles son los nemátodos intestinales más comunes en México.
REFERENCIAS
12
CDC. 2014. Diagnosis of Parasitic Diseases. Centers for disease control and
prevention.
http://www.cdc.gov/parasites/references_resources/diagnosis.html
DPDx Selection of laboratory regimens for confirmation of intestinal parasites
http://www.dpd.cdc.gov/DPDX/CEUs/Lab_tech_ceu.asp?body=Lab_Tec
h/body_labtech_collect3.htm
Ndao M. 2009. Diagnosis of Parasitic Diseases: Old and New Approaches.
Review Article. Interdisciplinary Perspectives on Infectious Diseases
Volume 2009, Article ID 278246, 15 pages.
http://www.hindawi.com/journals/ipid/2009/278246/citations/
Pietrzak-Johnston SM, Bishop H, Wahlquist S, Moura H, de Oliveira da Silva N,
Pereira da Silva S, et al. 2000. Evaluation of Commercially Available
Preservatives for Laboratory Detection of Helminths and Protozoa in
Human Fecal Specimens. J. Clin Microbiol 2000 May;38 (5):1959-1964.
Singh B. 1997. Molecular methods for diagnosis and epidemiological studies of
parasitic infections. Int. J. Parasitology 27(10):1135-45.
13
PRÁCTICA 2
MICROSCOPÍA
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA.
Que el alumno se familiarice con las partes del microscopio de luz, con su
manejo y sus cuidados, así como el fundamento de las diferentes clases de
microscopios.
INTRODUCCIÓN.
14
micrométrico. En segundo lugar, la parte óptica, que es la encargada de
reproducir y aumentar las imágenes mediante el conjunto de lentes; los
objetivos son piezas formadas por sistemas de lentes convergentes, que dan
la imagen observada, mientras que el ocular es la lente que recoge la imagen
dada por el objetivo, a partir de la cual genera una imagen aumentada. El
sistema de iluminación de los microscopios ópticos tiene la finalidad de dirigir
la luz de modo que ilumine la muestra para observarla al microscopio, está
formado por cuatro partes muy importantes, como la fuente de luz, espejos,
filtros y diafragma.
Comúnmente los microscopios están equipados con tres objetivos y cada uno
de ellos proporciona distinto grado de aumento, y se encuentran montados en
una plataforma llamada revólver, que al hacerse girar pone a uno de ellos en
la línea del condensador.
15
El poder de resolución de un microscopio está determinado por la longitud de
onda de la luz y por una propiedad del objetivo y de la lente del condensador.
Sistema mecánico: Base, brazo, cuerpo del tubo, tubo intercambiable del
microscopio, platina, revólver, objetivos de 10, 40 y 100 X, tornillo
macrométrico, tornillo micrométrico, condensador y diafragma.
3. MICROSCOPIO DE FLUORESCENCIA:
MATERIALES Y MÉTODOS:
17
5. No permita que ningún reactivo químico entre en contacto con alguna parte
del microscopio, a excepción del aceite de inmersión usado con la lente de
l00 X.
6. Limpie las lentes solo con papel especial (papel seda) sobre todo al
terminar de usarlo, para que no queden restos de aceite de inmersión.
18
7. Mueva el revólver lentamente para retirar el objetivo de 40X y coloque una
gota de aceite de inmersión sobre la preparación. A continuación mueva de
nuevo el revólver con cuidado, dejando que la lente del objetivo de 100 X
continúe en contacto con el aceite. Ajuste el enfoque con el micrométrico. Si
no lo logra, repita el paso 10, regresando directamente al objetivo de 10 X,
sin pasar por el de 40 X para no ensuciarlo con el aceite. El aceite aumenta
la cantidad de luz que pasa a la lente del objetivo.
REFERENCIAS
Hooker M., Chua M. 2006. An introduction to the Theory and practice of light
microscopy. Dept. of cell biology and physiology at University of North
Carolina, U.S.A.
Kapitza, H. G., & Lichtenberg, S. (1997). Microscopy from the very beginning.
Zeiss.
19
http://physiology.med.unc.edu/images/2006-5-talks/1-an-intro-theory-
practice-of-light-microscopy.pdf
20
PRÁCTICA 3
ASOCIACIONES BIOLÓGICAS
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
INTRODUCCIÓN
Desde que se inició la vida en la tierra los organismos vivos han tenido que
adaptarse al medio que los rodea. Algunos organismos se adaptaron a vivir en
ambientes acuáticos y otros en ambientes terrestres. En este proceso de
adaptación, algunos se vieron en la necesidad de asociarse con otros
organismos para sobrevivir, asociación denominada simbiosis. Las simbiosis
son asociaciones entre organismos vivos, y existen dos tipos de simbiosis, las
homoespecíficas y las heteroespecíficas.
21
Uno de los seres vivos mejor adaptados en la naturaleza es la cucaracha
doméstica, que muestran el fenómeno de comensalismo, ya que en el aparato
digestivo de las cucarachas se encuentran varios protozoarios, helmintos y
algunos artrópodos que son comensales para la misma y encuentran el hábitat
ideal para su desarrollo. Por otro lado, en las cucarachas se puede observar el
fenómeno de Foresis, ya que son artrópodos diseminadores mecánicos de
organismos patógenos humanos, adheridos a su superficie, al contaminar los
alimentos, al igual que las moscas.
MATERIALES Y MÉTODOS
I. FORESIS
2. Sujetar al insecto con unas pinzas y colocarlo sobre el agar de otra caja de
Petri conteniendo medio de agar nutritivo.
22
4. Detectar el tubo digestivo de color café o marrón, extraerlo con las pinzas y
colocarlo en una caja de Petri con una gota de solución salina fisiológica.
Triturar y formar una suspensión con la ayuda de un bisturí.
REFERENCIAS
23
PRÁCTICA 4
PROTOZOARIOS INTESTINALES
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
INTRODUCCIÓN.
MATERIALES Y MÉTODOS
24
Carta de Frecuencia de Distribución Sugerida
25
Trofozoíto E. histolytica quiste
BIBLIOGRAFÍA
Jorgensen, M.A. Pfaller and R.H. Yolken. 2003. Manual of Clinical Microbiology.
American Society for Microbiology. ASM Press; 8th edition.
26
PRÁCTICA 5.
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
INTRODUCCIÓN
27
por medio de largos denominados flagelos, tales como Trypanosoma cruzi,
Leishmania spp., Giardia lamblia
MATERIALES Y MÉTODOS
28
II. ESTUDIO MICROSCÓPICO
MATERIALES Y METODOS
1. Se procederá a observar primeramente con el seco débil las
preparaciones fijas y teñidas de Entamoeba histolytica, Entamoeba
dispar, Giardia lamblia, Balantidium coli, Cryptosporidium spp. ,
Isospora spp , Cyclospora cayetanensis e Isospora belii.
29
Figura 1. 1)Trofozoíto de E. histolytica, 2) Trofozoíto de E.coli, 3) Trofozoíto de
Iodamoeba sp, 4) Trofozoíto de Endolimax nana, 5)Quiste de E.
histolytica, 6) Quiste de E.coli, 7) Quiste de Iodamoeba sp., 8)Quiste
de Endolimax nana, 9)Quiste de Giardia lamblia, 10)Trofozoíto de G.
lamblia, 11)Ooquiste de Cyclospora cayetanensis, 12) Ooquiste de
Cryptosporidium parvum, 13)Ooquiste de Isospora belli, 14)Trofozoíto
de Balantidium coli, 15)Quiste de Balantidium coli
2. Note las diferencias morfológicas fundamentales entre los protozoarios
observados, así como de sus estructuras mostradas en cada caso.
BIBLIOGRAFÍA
Brock, .D. y Madigan M.T. (1993) Microbiología. Ed. Prentice Hall, Méx. DF. México
30
PRÁCTICA 6
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
INTRODUCCIÓN.
Las amibas del género Acanthamoeba spp. afectan con mayor frecuencia a
pacientes inmunodeficientes, provocando encefalitis amebiana granulomatosa
(EAG) o úlceras cornéales en usuarios de lentes de contacto. También causan
31
infecciones severas en pulmones, oídos, piel y nariz. Las vías de entrada de
los trofozoítos son aparato respiratorio bajo, nasal, lesiones en la piel, puede
haber diseminación hematógena.
MATERIALES Y MÉTODOS
I. AISLAMIENTO DE AMIBAS DE AGUA DE ALBERCA.
32
e) El resto del sedimento se guarda para el cultivo.
33
III. AISLAMIENTO DE NAEGLERIA FOWLERI Y ACANTHAMOEBA SP. DE
AGUA DE CHARCO.
BIBLIOGRAFÍA
34
PRÁCTICA 7
COPROPARASITOSCÓPICO DIRECTO
Y TINCIONES TEMPORALES
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
INTRODUCCIÓN.
35
superficie de heces formadas, es con frecuencia un signo de sangrado por
hemorroides; el moco sanguinolento en heces líquidas o semilíquidas es
altamente sugestivo de ulceraciones amebianas en el intestino grueso, aunque
puede deberse a otros motivos. Acúmulos de moco en la superficie,
particularmente con sangre, deben examinarse con mucho cuidado para
buscar trofozoítos de amebas. La sangre oculta puede estar presente debido a
parasitosis como uncinarias, pero también puede ser indicativa de otros
desórdenes gastrointestinales.
36
o blandas pero casi nunca en heces bien formadas; en cambio los quistes son
usualmente encontrados en heces bien formadas y raramente son observados
en heces líquidas, a menos que se administre un laxante. Los huevos de
Helmintos pueden observarse tanto en heces líquidas como en bien formadas,
sin embargo, si las heces son líquidas, usualmente están bastante diluidas y
con frecuencia puede dificultarse su detección.
37
preparados comercialmente. Si el paciente colecta el espécimen en su casa,
se le deben explicar las instrucciones para la conservación de la muestra
inmediatamente después de la deposición, debido a que algunos organismos
pierden rápidamente sus características morfológicas.
Es importante que el espécimen sea preservado recién tomado, tan pronto
como sea posible, con el fin de mantener los parásitos sin descomponerse,
con su morfología original. Deben mezclarse una parte de heces y tres de
conservador, usando un abatelenguas. Estas instrucciones deben explicarse a
la persona que tome la muestra, cuando la muestra no es llevada enseguida al
laboratorio. Algunos fijadores pueden ser peligrosos por ser muy venenosos y
como contaminadores del ambiente, por ejemplo los que contienen mercurio;
el formol (5 o 10%) es un cancerígeno potencial. Sin embargo, los que sean
utilizados deben manejarse con mucho cuidado.
38
4.1. Observación directa (en fresco) para helmintos y protozoarios
4.2. Aplicación de la técnica molecular ELISA para los protozoarios
Cryptosporidium y Giardia.
5. Especímenes preservados con formol y acetato de etilo.
5.1. Observación directa (en fresco)
5.2. Epifluorescencia, para Cryptosporidium, Cyclospora, Isospora.
5.3. Tinción Acido-alcohol resistente para Cryptosporidium, Cyclospora,
Isospora.
5.4. Inmunofluorescencia (Giardia sp y Cryptosporidium sp)
5.5. Tinción con Safranina (Cyclospora sp)
6. Especímenes fecales fijados con alcohol polivinilo: Este reactivo de baja
viscosidad (lv-pva) es considerado un fijador superior para la elaboración de
preparaciones fijas teñidas, de quistes y trofozoítos de protozoarios.
MATERIALES Y MÉTODOS
*Las heces son potencialmente infectantes, por lo que se deben extremar las
precauciones durante todo el desarrollo de la práctica.
1. En este estudio, el material fecal más utilizado es el recién obtenido por expulsión
natural del paciente, ya sean heces bien formadas o evacuaciones disminuídas de
consistencia, que además pueden presentar moco y/o sangre.
39
muestra control positiva, con parásitos. Para cada muestra fecal, se preparan
tres portaobjetos limpios y se marcan.
BIBLIOGRAFÍA
40
Ash L., Orihel T. 2010. Atlas de parasitología humana. Editorial Médica
Panamericana.
BVSc, PhD, Dip. ACVIM (Internal Medicine, Oncology), Dip. ACVN University of
California, Davis, School of Veterinary Medicine Davis, California, USA
Cringoli G., Rinaldi L., Maurelli M.P. & Utzinger J. 2010. FLOTAC: new
multivalent techniques for qualitative and quantitative copromicroscopic
diagnosis of parasites in animals and humans. Nature Protocols 5, 503–
515.
http://www.dpd.cdc.gov/DPDx/CEUs/Lab_tech_ceu.asp?body=Lab_Tech/body_labtec
h_stand7.htm S.L. Marks, 2006. What Constitutes a Proper Fecal
Examination?
41
PRÁCTICA 8
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA.
INTRODUCCIÓN.
MATERIALES Y MÉTODOS.
*Las heces son potencialmente infectantes, por lo tanto, se deben extremar las
precauciones durante todo el procedimiento.
42
2. Con un abatelenguas se toma aproximadamente 1 g de heces (el tamaño
de un cacahuate) y se deposita en un tubo 13 x100 mm, que contenga 4 mL
de agua de la llave y se mezclan con un aplicador de madera con movimientos
circulares. Se sigue adicionando agua hasta que la muestra quede a 1 cm por
debajo del bordo superior del tubo y se tapa con un tapón de hule.
43
11. Compare con la literatura para identificar los parásitos y concluya cuales
parásitos pudo identificar.
12. Anote las dificultades observadas de la técnica.
BIBLIOGRAFIA
Cringoli G., Rinaldi L., Maurelli M.P. & Utzinger J. 2010. FLOTAC: new
multivalent techniques for qualitative and quantitative copromicroscopic
diagnosis of parasites in animals and humans. Nature Protocols 5, 503–
515.
DPDx Selection of laboratory regimens for confirmation of intestinal parasites
http://www.dpd.cdc.gov/DPDX/CEUs/Lab_tech_ceu.asp?body=Lab_Tec
h/body_labtech_collect3.htm
Murray, R.P., E.J. Baron, J.H. Jorgensen, M.A. Pfaller and R.H. Yolken. 2003.
Manual of Clinical Microbiology. American Society for Microbiology.
ASM Press; 8th edition.
44
PRÁCTICA 9
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
INTRODUCCIÓN.
45
ocasiones es necesario teñir los parásitos en forma definitiva, para obtener
preparaciones permanentes; otras veces estas tinciones son necesarias
porque se necesita distinguir algunas de sus estructuras celulares, usando
tinciones especiales permanentes. Algunos parásitos requieren tinciones
especiales, para poder observarse.
MATERIALES Y MÉTODOS.
- *Las heces son potencialmente infectantes, por lo que se deben extremar las
precauciones durante todo el procedimiento.
- Cada alumno debe trabajar con una muestra fecal personal y una segunda
proporcionada por el profesor, que será un control positivo.
46
I. CONCENTRACION DE PARÁSITOS POR EL MÉTODO DE RITCHIE
(FORMOL-ÉTER):
47
III. TINCIÓN PERMANENTE DE PARÁSITOS CON GIEMSA
1. Haga un frote delgado del material fecal con parásitos concentrados. Deje
secar al aire libre.
- Metanol Absoluto
- Alcohol Acido: 10 mL de ácido Sulfúrico + 90 mL de etanol absoluto.
Almacene a temperatura ambiente.
- Carbol fucsina
- Verde de Malaquita al 3%: disuelva 3 g de verde de malaquita en 100 mL
de agua destilada. Almacene a temperatura ambiente.
48
2. Preparar un frote con 1 a 2 gotas del espécimen fecal sobre un portaobjetos
y secar en una platina caliente a 60°C. Los frotes no deben quedar
demasiado gruesos.
3. Fijar con metanol absoluto durante 30 segundos.
4. Teñir con carbol Fucsina por un minuto. Lavar con agua destilada
brevemente y escurrir.
5. Decolorar con alcohol-ácido durante 2 minutos. Enjuagar con agua destilada
y escurrir.
6. Teñir con el colorante de contraste verde de malaquita durante 2 minutos.
7. Lavar brevemente con agua destilada y escurra.
8. Secar el portaobjetos sobre una platina caliente a 60 °C durante 5 minutos.
9. Montar la preparación con un cubreobjetos usando un medio de montaje.
10. Examinar 200 a 300 campos usando el objetivo seco fuerte 40 X. Para
confirmar la morfología interna, use el objetivo de 100 X.
BIBLIOGRAFÍA
Garcia, L.S. 2001. Diagnostic Medical Parasitology, 4th Ed., ASM Press, Washington,
D.C.
Ndao M. 2009. Diagnosis of Parasitic Diseases: Old and New Approaches. Review
Article. Interdisciplinary Perspectives on Infectious Diseases Volume 2009,
Article ID 278246, 15 pages.
49
PRÁCTICA 10
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
INTRODUCCCIÓN
MATERIALES Y MÉTODOS.
50
fresca. Para el efecto, se coloca una pequeña gota de sangre en un
portaobjetos cubierto con un cubreobjetos. Enseguida se observa al
microscopio a baja amplificación, pudiendo observarse un movimiento como
circular de las microfilarias, y uno ondulatorio de los trypanosomas.
Los frotes delgados de sangre se desarrollan en la misma forma que los frotes
hechos para estudios de hematología. Este tipo de preparaciones son
utilizadas para la identificación de Plasmodium spp., Trypanosoma spp. Es
esencial que la película de sangre que quede en el portaobjetos, sea
verdaderamente delgada. La ventaja del frote delgado es que preserva la
estructura del parásito con un mínimo de distorsión.
3.2. Pueden quedar una o más gotas en el mismo portaobjetos. Se deja secar
a temperatura ambiente y posteriormente se colorea. Las muestras de sangre
deben tomarse a intervalos de 6 a 18 horas durante tres días sucesivos.
51
Interpretación de los frotes de Plasmodium sp:
BIBLIOGRAFIA
Becerril M.A. 2014. Parasitologia Médica. McGraw Hill Education. 4ª. Ed.
Murray, R.P., E.J. Baron, J.H. Jorgensen, M.A. Pfaller and R.H. Yolken. 2003. Manual
of Clinical Microbiology. American Society for Microbiology. ASM Press; 8th ed.
Tay J., Gutiérrez M., Lara R., Velasco O. 2010. Parasitología médica de Tay.
Editorial Méndez Editores. 8ª Edición
Yabsley M.J., Noblet G.P, and Pung O.J. 1999. Use of the indirect
immunofluorescent antibody test (ifat) and blood culture to detect
Trypanosoma cruzi infections in raccoons from georgia. department of
biological sciences, clemson university, clemson, south carolina.
http://www.vet.uga.edu/ivcvm/1999/yabsley/yabsley.htm
52
PRÁCTICA 11
PLATELMINTOS
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
INTRODUCCIÓN
53
CLASE CESTODA: presentan un cuerpo alargado en forma de cinta
segmentada, que lleva en el extremo anterior un órgano especial de fijación: el
escólex. Del escólex emerge un cuello del cual se generaran los proglótidos, y
existen proglótidos inmaduros, maduros y grávidos. Al conjunto de proglótidos se
le conoce como cadena estrobilar. Estos gusanos no poseen aparato digestivo.
Los céstodos adultos o tenias, viven en el intestino delgado. Con excepción de
Hymenolepis nana, los cestodos requieren un hospedador intermediario para el
desarrollo larvario. El hombre puede ser hospedador de los adultos, o de las
fases larvarias, dependiendo de la especie. Los ejemplos comunes son Taenia
solium, Taenia saginata, Echinococcus granulosus, Hymenolepis nana,
Hymenolepis diminuta, Diphyllobotrium latum y Dypilidium caninum (ver figura 2).
MATERIALES Y MÉTODOS
54
2. Observe al microscopio larvas y huevos, montados en laminillas fijas y
aprenda a diferenciarlos morfológicamente. Anote la etapa de desarrollo
correspondiente en cada caso. Escriba el nombre científico en cada caso y los
nombres de sus estructuras.
BIBLIOGRAFÍA
55
Human Fecal Specimens. J. Clin Microbiol 2000 May;38 (5):1959-1964.
56
PRÁCTICA 12
ASCHELMINTOS (CLASE NEMATODA)
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
INTRODUCCIÓN.
57
Ascaris lumbricoides y Trichuris trichura, cuyos huevos requieren ser ingeridos
por el huésped, a diferencia de Necator americanus y Strongyloides stercolaris
cuyas larvas se desarrollan en el suelo y penetran por piel.
58
Enterobius vermicularis es un nemátodo cuyos huevos quedan en la ropa
interior y en la ropa de cama, pudiendo ser ingerido a través de las manos
contaminadas.
MATERIALES Y MÉTODOS
I. NEMÁTODOS INTESTINALES.
59
RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFIA.
60
PRÁCTICA 13
ARTHROPODOS
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
INTRODUCCIÓN
CLASE CRUSTACEA:
CLASE INSECTA:
61
de las moscas y cucarachas. Otros artrópodos actúan como huéspedes
intermediarios de algunos nematodos.
CLASE ARACHNIDA:
MATERIALES Y MÉTODOS
62
compuesto. Haga dibujos detallados anotando los nombres de las partes del
cuerpo y el nombre científico correspondiente de cada ejemplar, acompañado
del nombre popular. Compare y discuta las similitudes y diferencias.
BIBLIOGRAFIA
Tay J., Gutiérrez M., Lara R., Velasco O. 2010. Parasitología médica de Tay.
Editorial Méndez Editores. 8ª Edición
63