Manual microbiologiaII

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

DRA. EVANGELINA OLIVAS ENRÍQUEZ

PROGRAMA DE QUÍMICA
ACADEMIA DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

CD. JUÁREZ, CHIH. 2015

1
MANUAL DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

Dr. Daniel Constandse Cortez


Director del Instituto de Ciencias Biomédicas

Dr. Alejandro Martínez Martínez


Jefe del Departamento Ciencias Químico Biológicas

M.C. Katya Aimeé Carrasco

Jefe del Programa de Química

M. en C. Bertha Alicia Borrego Ponce


Coordinadora de la Academia de Microbiología

2
AGRADECIMIENTOS:
A todos los profesores de la Academia de Microbiología y Parasitología, por
sus valiosas sugerencias en la elaboración de este manual

3
TABLA DE CONTENIDO

Pág.
Reglamento del laboratorio y NOM 087. 5
Práctica 1. Introducción a la parasitología y diagnóstico 8
Práctica 2. Microscopía 14
Práctica 3. Asociaciones biológicas 21
Práctica 4. Protozoarios intestinales 24
Práctica 5. Cultivo de protozoarios de vida libre 27
Práctica 6. Cultivo de amibas de vida libre potencialmente patógenas 30
Práctica 7. Coproparasitoscópico directo y tinciones temporales 34
Práctica 8. Concentración de parásitos por flotación (Faust) 41
Práctica 9. Concentración de parásitos por sedimentación y tinciones 43
permanentes
Práctica 10. Diagnóstico de protozoarios tisulares 49
Práctica 11. Platelmintos 52
Práctica 12. Aschelmintos (Clase Nematoda) 56
Práctica 13. Arthropodos 60

4
REGLAMENTO DEL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

Y NORMA - 087

Este reglamento regirá la actitud, el comportamiento y el desempeño del


estudiante dentro de los laboratorios de Parasitología y tiene como finalidad
evitar riesgos al personal y estudiantes que laboran en él, ya que el laboratorio
es un área donde se manejan microorganismos patógenos, parásitos y
algunos compuestos químicos peligrosos. Asímismo, se debe cuidar el equipo
valioso como son los diferentes aparatos y el material delicado como la
cristalería.

1. El reglamento debe ser leído íntegramente en la primera sesión de trabajo


del curso de laboratorio.
2. Los alumnos deben esperar fuera del laboratorio hasta la llegada de su
profesor.
3. Si el profesor no se presenta al laboratorio, las prácticas no podrán
realizarse. Ningún alumno debe permanecer en el laboratorio al retirarse el
profesor.
4. En todas las prácticas los alumnos deben usar bata blanca, de manga
larga y limpia. Los alumnos con pelo largo deben mantenerlo recogido para
evitar accidentes, sobre todo al trabajar con mecheros. No deben entrar
con cachuchas.
5. Está prohibido fumar o comer dentro de los laboratorios.
6. Los alumnos deben mantener el orden dentro de los laboratorios.
7. El primer día del curso se formarán equipos de alumnos y se les asignará
una mesa de trabajo, para laborar durante todo el semestre. Cada equipo
se hará responsable del material y equipo proporcionados para el
desarrollo de cada práctica, así como de la limpieza de la mesa y
desinfección, incluyendo dejar cerradas las llaves de agua y de gas.
8. Al final de cada práctica el profesor indicará el lugar adecuado para colocar
los materiales utilizados, los desechos y demás, en los recipientes

5
adecuados para tal efecto. Es indispensable lavarse las manos con agua y
jabón antes de retirarse.
9. Los alumnos deben abstenerse de introducir cualquier material que no sea
el requerido para la realización de la práctica. Por tal motivo, artículos tales
como ropa, bolsas, libros, laptops, etc., deberán dejarse guardados en las
gavetas asignadas para el efecto, al inicio del curso.
10. Al inicio de cada práctica se requiere la lectura detallada de la técnica a
seguir, con el fin de aclarar las posibles dudas con el profesor.
11. Se deben emplear las técnicas descritas en el manual de laboratorio y no
improvisar.
12. En caso de cualquier accidente, debe notificarse inmediatamente al
profesor.
13. El material o equipo que sea dañado o perdido será restituído por los
alumnos responsables.
14. Las muestras deben manejarse con precaución para evitar el riesgo de
contaminación. Algunas requerirán manipulación especial en el caso de
organismos de alto riesgo.
15. Se debe planear el trabajo de tal manera que la práctica se complete
puntualmente, para salir del laboratorio 10 minutos antes de la hora,
tomando en cuenta el tiempo que se utilizará para recoger, ordenar el
material y limpiar la mesa.
16. Los alumnos que no aporten el material que les sea solicitado para alguna
de las prácticas no podrán entrar al laboratorio.
17. Para tener derecho a la evaluación final en la teoría, el alumno deberá tener el 80
% de asistencia.
18. Para poder tener derecho a la asistencia se darán 10 minutos como retardo.
19. La calificación final de la materia de Microbiología quedará constituída por
la puntación obtenida en la práctica y en la teoría, cuya suma se efectuará
en la forma siguiente:
a) La calificación final obtenida en el laboratorio tendrá un valor del 30 %
de la calificación final total.

6
b) La calificación total de la teoría corresponderá al 70 % de la calificación
final.
c) La suma de ambas calificaciones (teoría y práctica) será igual al 100 %.
d) El alumno no podrá acreditar la materia si obtiene calificación
reprobatoria en el laboratorio o en la teoría. Debe tener aprobadas
ambas calificaciones para promediarse.

CONOCIMIENTO DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA - 087


El sistema de Calidad de los laboratorios obliga a los profesores, alumnos y
personal de la escuela a que realicen actividades obligatorias como el manejo
adecuado de los residuos peligrosos biológico infecciosos (Nom- 087-Ecol-
SSA1-2002 u otra más reciente si existe), y el registro en las bitácoras de uso
de los equipos, entre otros.

La NOM-087 se refiere a la Separación, Tratamiento y Destino de los


Residuos Biológico- Infecciosos, manejados en los laboratorios. Esta Norma
tiene por objeto establecer los requisitos mínimos de infraestructura y de
equipamiento para los hospitales y consultorios que presten atención médica
especializada. En esta norma se presentan los requisitos mínimos de
infraestructura y equipamiento para hospitales y consultorios de atención
médica especializada, incluyendo la infraestructura y el equipamiento para
ejercer actividades directivas y de formación de personal de salud, establecido
como obligatorio por la Ley General de Salud y su Reglamento en materia de
prestación de Servicios de Atención Médica.

7
PRÁCTICA 1.

INTRODUCCIÓN A LA PARASITOLOGíA Y DIAGNÓSTICO

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Que el alumno se familiarice con los pgrupos de parásitos más comunes y con
los principales métodos de diagnóstico.
GRUPOS DE PARÁSITOS HUMANOS COMUNES:
La parasitología estudia la interacción entre dos organismos de distintas
especies, en la cual uno de los asociados recibe un beneficio (parásito)
mientras el otro asociado recibe un daño o perjuicio (huésped). Se denomina
parásito a todo aquel organismo que vive a expensas de otro organismo
provocándole un daño. Aunque los microorganismos patógenos, como los
virus, algunas bacterias y hongos, también son parásitos, éstos son
estudiados por otras ramas de la microbiología, como la virología, la
bacteriología y la micología respectivamente. La parasitología se encarga de
estudiar a parásitos incluídos en los grupos de protozoarios, helmintos
(gusanos planos y cilíndricos) y los ectoparásitos (artrópodos), todos ellos
organismos eucariotas.
Las infecciones parasitarias provocan una enorme carga de males tanto en los
trópicos como en los subtrópicos y también en climas más templados. De
todas las enfermedades parasitarias, la malaria es la que produce más
muertes en el mundo. Las enfermedades tropicales desatendidas (ETD),
afectan a más de un sexto de la población mundial, mayormente en áreas
rurales de países con bajos ingresos.

La mayoría de los parásitos que entran por ingestión de alimentos o agua


infectan el aparato digestivo. Los que penetran a través de la piel o se
introducen a través de un vector, infectan la sangre, o se establecen en los
tejidos subcutáneos u órganos, médula ósea y los tejidos linfáticos.

Parásitos zoonóticos: son parásitos con capacidad de infectar también a


especies animales causándoles la misma enfermedad.

8
Los parásitos pertenecen a grupos de organismos muy diversos. De
acuerdo con la clasificación propuesta por Woese en 1990, los parásitos
quedan incluidos en el el Dominio Eukaria, los Protozoarios se ubican en el
Reino Protista, mientras que los Helmintos (gusanos) y los Artrópodos se
incluyen dentro del Reino Animalia.

PROTOZOARIOS:
Los protozoarios son un grupo de organismos unicelulares, eukariotas. Se
encuentran en casi todos los hábitats húmedos, algunos son comensales de
animales y otros son parásitos. Dentro del grupo Protozoa se encuentran
varios parásitos para el ser humano, contenidos en los Phylas de importancia
médica: Sarcomastigophora, Apicomplexa y Ciliophora.
Sarcomastigophora:
Incluyen por un lado a los Flagelados, tales como Trypanosoma cruzi,
Leishmania spp., Giardia lamblia y a los Sarcodina (amibas), como Entamoeba
histolytica, amibas de vida libre como Acanthamoeba sp. y Naegleria fowleri.
Apicomplexa (esporozoarios):
Son protozoarios intracelulares, en la sangre y en diferentes tejidos del
cuerpo, presentan reproducción sexual y asexual. Entre los más importantes
se encuentran Plasmodium sp., Toxoplasma gondii y Cryptosporidium parvum.
Ciliophora (ciliados):
La única especie de protozoario ciliado parásito humano es Balantidium coli.

HELMINTOS:

Incluyen animales metazoarios denominados gusanos, que pueden ser planos


(Platyhelminthes) o cilíndricos (Aschelmintos). Miden desde unos cuantos mm
hasta varios metros. Presentan ciclos de vida complejos en los cuales se
pueden observar varios huéspedes. Generalmente muestran tres fases en su
ciclo de vida: Huevo, larva y adulto. Los huevos son microscópicos, así como
algunas de sus fases larvarias o etapas juveniles. Para completar su ciclo vital,
algunos requieren solo un huésped (parásitos monoxenos), mientras que otros

9
necesitan más de un huésped (heteroxenos). Ciertas especies requieren pasar
una etapa de su vida en la tierra, para completar su ciclo vital, tal es el caso de
los nemátodos Geohelmintos. Se denomina huésped intermediario al que aloja
las etapas asexuales del helminto, mientras que en el Huésped definitivo, se
se desarrolla la etapa sexual del parásito.

DIAGNÓSTICO DE PARÁSITOS HUMANOS


El diagnóstico de los parásitos se basa sobre todo en el hallazgo del parásito
en los tejidos infectados, presentes en diferentes clases de muestras. En el
caso de algunos parásitos, como los de mayor tamaño, se buscan los
organismos completos. El diagnóstico debe ser etiológicos de certeza y no
presuncional.. Cuando se sospecha de una infección parasitaria, se deben
tomar en cuenta algunos criterios útiles para el diagnóstico del parásito.
a. Métodos directos: Identificar parásitos o sus productos de reproducción
b. Métodos indirectos: Obtener con pruebas serológicas y de otro tipo,
resultados que, unidos a la clínica y a otros criterios dan un diagnóstico.
Ejemplos de muestras parasitológicas: Líquido Cefalorraquídeo, Tejidos
infectados, biopsias, necropsias, heces, esputo, exudados vaginales y
uretrales, sangre y sus derivados, orina, esputo, pus, otros líquidos.

TIPOS DE ANÁLISIS PARASITOLÓGICOS


1. Examen fecal: También llamado coproparasitoscópico, mediante
microscopía, para la búsqueda de parásitos intestinales o de alguna de sus
fases, tales como huevos de helmintos y quistes de protozoarios, por
microscopía. Tres o más muestras fecales, de días diferentes.
2. Endoscopía/Colonoscopía: La endoscopía se usa para detectar parásitos
intestinales. Se inserta un tubo en la boca (endoscopia) o el recto
(colonoscopia) para que el gastroenterólogo detecte parásitos o alteraciones.

3. Análisis de sangre: Hay dos tipos generales de análisis de sangre:

a) Serología, para buscar anticuerpos o antígenos de parásitos.

10
b) Frotis de sangre: para detectar parásitos por microscopía, que se
encuentran circulando en la sangre.

4. Técnicas moleculares: Aunque la microscopía directa se utiliza


ampliamente para el diagnóstico de infecciones parasitarias, con el fin de
superar algunas varias deficiencias, los métodos de diagnóstico moleculares
basados en ácidos nucleicos se han desarrollado en los últimos años. Los
primeros métodos implicaban la hibridación de sondas específicas para ADN,
y ahora han sido sustituidos por técnicas de reacción de la polimerasa en
cadena (PCR) que es más sensible. Otros métodos, son ensayos de PCR-
hibridación, PCR-polimorfismo de restricción de longitud de los fragmentos
(PCR-RFLP) y ensayos de ADN polimórfico amplificado al azar (RAPD).
Probablemente estos métodos no van a sustituir a los métodos actuales para
el diagnóstico de rutina de las infecciones parasitarias en los países en
desarrollo, debido al alto costo. Sin embargo, serán de gran utilidad para
genotipeo de las cepas de parásitos.

Otros métodos indirectos: Tomografía axial computarizada , Resonancia


magnética .

MANEJO DE MUESTRAS PARASITOLÓGICAS.


MATERIA FECAL: La obtención de la materia fecal puede ser por expulsión
natural, con purgantes, o con cucharilla rectal en los recién nacidos o lactantes
Se evitará la contaminación con tierra, agua u orina. En las heces se puede
determinar la consistencia, el olor fétido, presencia de moco y/o sangre. Los
conservadores pueden ser físicos (refrigeración) o conservadores químicos,
como Formalina al 10%, Solución de merthiolate-yodo-formaldehido (MIF),
Fijador de Fenol, alcohol y formol (PAF, Fijador de glicerina al 50%, Fijador de
Schaudinn, Fijador de alcohol polivinílico (PVA).
EXPECTORACIÓN: Las muestras de esputo pueden obtenerse en forma
natural, al toser, con broncoscopio o mediante el escobillón retrofaríngeo y
lavado bronquial, conservadas en formaldehido al 10%.

11
ORINA, EXUDADOS VAGINAL Y URETRAL: La orina es la primera de la
mañana. El exudado vaginal se colecta en un tubo con 1 mL de solución salina
isotónica. El exudado uretral se toma directamente de la uretra, o se colecta
en 1 mL de sol. salina. Se harán los estudios de inmediato.
SANGRE: Se puede obtener la sangre por punción venosa, del dedo o del
lóbulo de la oreja. Generalmente la sangre es recolectada en forma de frote y
gota gruesa. Como conservador se utiliza azida de sodio.
Anticoagulantes: puede usarse mezcla de oxalatos, citrato de sodio o potasio,
EDTA o Heparina. Pueden usarse perlas para desfibrinar.
TEJIDOS: Biopsia, extirpaciones y necropsias, inmediatamente se colocan en
el fijador, como el formaldehido al 10% en agua.
PARÁSITOS (helmintos): Se colocan en frascos con cierre hermético, en
solución de formol al 10% o de alcohol al 70% es la preferida para conservar
la suavidad. Fijadores a base de alcohol, formaldehido o ácido acético
MATERIALES Y MÉTODOS
1. El profesor mostrará diferentes tipos de muestras parasitológicas, tales
como material fecal, sangre, fluidos corporales, biopsias, otros.

2. Se conocerán los diferentes materiales y reactivos utilizados para el


transporte y conservación de las muestras,

3. Se observarán macroscópicamente especímenes de parásitos, tales como


helmintos y artrópodos en conservador.

CUESTIONARIO.
1. Consulte la literatura y proporcione el nombre de los parásitos
protozoarios intestinales más comunes en México
2. Cuales son los parásitos sanguíneos comunes en México.
3. Cuáles son los platelmintos intestinales más comunes en México
4. Cuáles son los nemátodos intestinales más comunes en México.

REFERENCIAS

12
CDC. 2014. Diagnosis of Parasitic Diseases. Centers for disease control and
prevention.
http://www.cdc.gov/parasites/references_resources/diagnosis.html
DPDx Selection of laboratory regimens for confirmation of intestinal parasites
http://www.dpd.cdc.gov/DPDX/CEUs/Lab_tech_ceu.asp?body=Lab_Tec
h/body_labtech_collect3.htm
Ndao M. 2009. Diagnosis of Parasitic Diseases: Old and New Approaches.
Review Article. Interdisciplinary Perspectives on Infectious Diseases
Volume 2009, Article ID 278246, 15 pages.
http://www.hindawi.com/journals/ipid/2009/278246/citations/
Pietrzak-Johnston SM, Bishop H, Wahlquist S, Moura H, de Oliveira da Silva N,
Pereira da Silva S, et al. 2000. Evaluation of Commercially Available
Preservatives for Laboratory Detection of Helminths and Protozoa in
Human Fecal Specimens. J. Clin Microbiol 2000 May;38 (5):1959-1964.
Singh B. 1997. Molecular methods for diagnosis and epidemiological studies of
parasitic infections. Int. J. Parasitology 27(10):1135-45.

13
PRÁCTICA 2
MICROSCOPÍA

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA.

Que el alumno se familiarice con las partes del microscopio de luz, con su
manejo y sus cuidados, así como el fundamento de las diferentes clases de
microscopios.

INTRODUCCIÓN.

El microscopio es el instrumento más frecuentemente utilizado y el más útil en


el laboratorio de microbiología. Este, proporciona la amplificación o
agrandamiento aparente que nos permite ver organismos y estructuras
invisibles a simple vista, con una amplificación desde cien a cientos de miles
de veces. Las dos categorías de los microscopios disponibles son los
microscopios ópticos (de luz) y los microscopios electrónicos.
Los microorganismos son medidos en micrómetros (μm). Las bacterias miden
cerca de 1 μm. Los virus miden mucho menos de 1μm. Los demás
microorganismos miden varios micrómetros.
Unidades de medición utilizadas en microbiología:
-6
1 μm = 10 m
-3
1 μm = 10 mm
-9
1 nanómetro (nm) = 10 m
1 μm = 1000 nm
-10
1 Ă = 10 m

I. MICROSCOPIO ÓPTICO (compuesto).

El microscopio óptico utiliza un sistema de lentes ópticos que amplifican la


imagen sucesivamente, de objetos no visibles a simple vista. El microscopio
óptico está formado por dos partes muy importantes, primeramente la parte
mecánica, que comprende el pie, columna, tubo, platina y el tornillo macro-

14
micrométrico. En segundo lugar, la parte óptica, que es la encargada de
reproducir y aumentar las imágenes mediante el conjunto de lentes; los
objetivos son piezas formadas por sistemas de lentes convergentes, que dan
la imagen observada, mientras que el ocular es la lente que recoge la imagen
dada por el objetivo, a partir de la cual genera una imagen aumentada. El
sistema de iluminación de los microscopios ópticos tiene la finalidad de dirigir
la luz de modo que ilumine la muestra para observarla al microscopio, está
formado por cuatro partes muy importantes, como la fuente de luz, espejos,
filtros y diafragma.

El microscopio óptico incluye diferentes clases: Microscopio de Campo Claro,


Microscopio de Campo Obscuro, Microscopio de Fluorescencia y Microscopio
de Contraste de Fases.

1. MICROSCOPIO DE CAMPO CLARO:


Es el instrumento más ampliamente utilizado para microscopía de rutina. Aquí
el área observada está brillantemente iluminada y los objetos en estudio
aparecen más obscuros. Generalmente producen un aumento útil de unos
l000 diámetros. La amplificación se logra mediante el uso de sistemas de
lentes diseñadas y acomodadas para proporcionar la amplificación en forma
óptima. Presenta lentes en el condensador, en los objetivos y en los oculares.
La lente del condensador enfoca un cono de luz sobre el campo donde se
coloca la muestra. Algunos de los rayos de luz de este cono pasan
directamente a la lente del objetivo para formar el fondo de luz o campo claro.
Los rayos de luz que chocan con los objetos (microorganismos) que hay en la
muestra y se "curvan", son conducidos a la lente del objetivo para formar una
imagen del objeto. La imagen es amplificada por la lente ocular.

Comúnmente los microscopios están equipados con tres objetivos y cada uno
de ellos proporciona distinto grado de aumento, y se encuentran montados en
una plataforma llamada revólver, que al hacerse girar pone a uno de ellos en
la línea del condensador.

15
El poder de resolución de un microscopio está determinado por la longitud de
onda de la luz y por una propiedad del objetivo y de la lente del condensador.

Sistema mecánico: Base, brazo, cuerpo del tubo, tubo intercambiable del
microscopio, platina, revólver, objetivos de 10, 40 y 100 X, tornillo
macrométrico, tornillo micrométrico, condensador y diafragma.

2. MICROSCOPIO DE CAMPO OSCURO:

Es similar al de campo claro, excepto que va equipado con un condensador de


campo oscuro y una abertura numérica baja. Esta clase de condensador dirige
los rayos de luz dentro del campo de la muestra, formando un ángulo tal, que
solo los rayos que chocan contra el objeto que hay en el campo de la muestra
son refractados (curvados) y penetran en el objetivo. Así, el objeto queda
brillantemente iluminado y destaca sobre el fondo oscuro (campo oscuro)

3. MICROSCOPIO DE FLUORESCENCIA:

Está equipado con una fuente de luz ultravioleta, varios filtros y un


condensador de campo obscuro. Se usa para examinar muestras teñidas con
colorantes de fluorocromo, denominados fluorescentes, los cuales absorben
energía de longitudes de ondas cortas invisibles, pero emiten ondas de
longitudes mayores visibles, en esta forma, el fenómeno es denominado
fluorescencia. Esta técnica permite la identificación rápida de algunos
microorganismos.

4. MICROSCOPIO DE CONTRASTE DE FASES:

Es un tipo de microscopio óptico que permite un mayor contraste entre


substancias de diferente grosor o diferente índice de refracción, mediante el
uso de un condensador y un objetivo especiales que controlan la iluminación
del objeto, de manera que acentúa las ligeras diferencias en el espesor o en
los índices de refracción de las estructuras celulares. Las diferencias se
revelan en forma de distintos grados de brillo o de oscuridad (un mejor
contraste), pudiendo localizarse estructuras dentro de la célula sin teñir, que
no son visibles en la microscopía de campo claro.
16
II. MICROSCOPIO ELECTRÓNICO

Emplea haces de electrones en lugar de ondas de luz, para producir una


imagen amplificada. Un campo magnético substituye a las lentes. Es posible
lograr amplificaciones de un millón de veces, las que posteriormente se logran
ampliar más en la imagen fotografiada. Esto hace posible la observación de
microorganismos tan pequeños, que no se ven con el microscopio óptico,
como los virus.

1. MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE TRANSMISIÓN:

Un haz de electrones finamente enfocados pasa a través de un corte ultra


delgado del espécimen. Los electrones son enfocados a una pequeña área de
la muestra y la iluminan, apareciendo con áreas claras y obscuras. La
resolución de es de 2.5 nm y la amplificación es de 10,000 X a 100,000 X.

2. MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO:

Resuelve el problema de seccionar los especímenes, permitiendo observar


células completas. Unos electrones son dirigidos a la superficie de la muestra
y otros son colectados para formar la imagen tridimensional.

MATERIALES Y MÉTODOS:

I. EJERCICIO PARA EL TRANSPORTE Y MANEJO DEL MICROSCOPIO:

1. El transporte del microscopio de un lugar a otro debe ser muy cuidadoso.


Con una mano se debe sujetar del brazo, mientras se coloca la otra mano
bajo la base para sostenerlo, manteniéndolo en posición vertical durante el
transporte. Esto evita el desprendimiento de algunas de las partes que no
son fijas.

2. Nunca deposite el microscopio en la orilla de la mesa, sino a unos cm de


distancia del borde.

3. No toque las lentes con los dedos.

4. No juegue con los componentes del instrumento. Si no funciona en forma


adecuada, notifíquelo al profesor y no intente arreglarlo usted mismo.

17
5. No permita que ningún reactivo químico entre en contacto con alguna parte
del microscopio, a excepción del aceite de inmersión usado con la lente de
l00 X.

6. Limpie las lentes solo con papel especial (papel seda) sobre todo al
terminar de usarlo, para que no queden restos de aceite de inmersión.

7. El profesor le proporcionará una preparación fija de bacterias en un


portaobjetos para el ejercicio.

II. EJERCICIO DE ENFOQUE

1. Encienda el microscopio. Coloque el portaobjetos en la platina y ajústela en


el carro. Haga coincidir el haz de luz del condensador con el espécimen.

2. En base a las indicaciones del profesor vaya identificando las diferentes


partes que constituyen el microscopio.

3. Mueva cuidadosamente el revólver y coloque el objetivo de 10 X sobre la


preparación. Mueva el tornillo macrométrico para acercar el objetivo a la
platina, totalmente hasta el tope.

4. Posteriormente, sin dejar de observar a través del ocular, mueva lentamente


el tornillo macrométrico para ir alejando el objetivo de 10 X, hasta detectar
una imagen o un color en la preparación; enseguida mueva lentamente el
carro en la platina. Si la imagen se mueve, indicará que está enfocando la
preparación. Mueva el tornillo micrométrico y afine el enfoque. Una vez
logrado el enfoque, ya no suba ni baje el tornillo macrométrico, solo use el
micrométrico. Si se desenfoca, vuelva a repetir el paso 10.

5. A continuación mueva el diafragma y determine la cantidad de luz más


efectiva para la observación.

6. Mueva el revólver lentamente para retirar el objetivo de 10X y cambie al


objetivo de 40 X. Ajuste el enfoque con el tornillo micrométrico. Con el
diafragma determine la cantidad de luz adecuada.

18
7. Mueva el revólver lentamente para retirar el objetivo de 40X y coloque una
gota de aceite de inmersión sobre la preparación. A continuación mueva de
nuevo el revólver con cuidado, dejando que la lente del objetivo de 100 X
continúe en contacto con el aceite. Ajuste el enfoque con el micrométrico. Si
no lo logra, repita el paso 10, regresando directamente al objetivo de 10 X,
sin pasar por el de 40 X para no ensuciarlo con el aceite. El aceite aumenta
la cantidad de luz que pasa a la lente del objetivo.

8. Al terminar, mueva el revólver antes de sacar la preparación y enseguida


limpie el aceite de la lente, con papel seda. Puede usar un pañuelo
desechable por el lado que no suelta pelusa. No utilice algodón ni otros
materiales.

9. Nunca olvide retirar la preparación de la platina al terminar.

10. Apague el microscopio y enrolle el cable.

11. Haga dibujos de las observaciones a diferentes amplificaciones. Comente


su experiencia obtenida al hacer las observaciones y las dificultades
encontradas, así como las ventajas y desventajas que notó en la técnica.

RESULTADOS, DISCUSIÓN y CONCLUSIÓN.

REFERENCIAS

Hooker M., Chua M. 2006. An introduction to the Theory and practice of light
microscopy. Dept. of cell biology and physiology at University of North
Carolina, U.S.A.

Introduction to the Electron microscopy. Interdisciplinary centre for electron


microscopy CIME. Ecole Polytechnique Federale de Lausanne.
http://cime.epfl.ch/introduction-to-em

Kapitza, H. G., & Lichtenberg, S. (1997). Microscopy from the very beginning.
Zeiss.

19
http://physiology.med.unc.edu/images/2006-5-talks/1-an-intro-theory-

practice-of-light-microscopy.pdf

Oldfield R.J. Light Microscopy. 2005. Macquarie University, Sydney, Australia.


http://homepage.univie.ac.at/brian.metscher/ELS_LightMicroscopy.pdf

Wolniak S.M. Principles of Microscopy. 2004. Department of Cell Biology &


Molecular Genetics. University of Maryland. College Park, Maryland,
20742. http://www.life.umd.edu/cbmg/faculty/wolniak/wolniakmicro.html

20
PRÁCTICA 3

ASOCIACIONES BIOLÓGICAS

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

Que el alumno aprenda los diferentes tipos de asociaciones entre individuos


de distintas especies.

INTRODUCCIÓN

Desde que se inició la vida en la tierra los organismos vivos han tenido que
adaptarse al medio que los rodea. Algunos organismos se adaptaron a vivir en
ambientes acuáticos y otros en ambientes terrestres. En este proceso de
adaptación, algunos se vieron en la necesidad de asociarse con otros
organismos para sobrevivir, asociación denominada simbiosis. Las simbiosis
son asociaciones entre organismos vivos, y existen dos tipos de simbiosis, las
homoespecíficas y las heteroespecíficas.

Se le denomina asociación homoespecífica a la relación entre dos


organismos de la misma especie, como las comunidades de mamíferos (lobos,
hienas, ballenas, elefantes, etc.) y las colonias en los insectos (abejas,
hormigas, termitas, mariposas, etc.).

Se le denomina asociación heteroespecífica a la relación entre dos


individuos distinta especie. Ejemplos: a) Mutualismo, relación entre seres de
distintas especies, ambos asociados reciben un beneficio, b) Comensalismo,
relación entre seres de distintas especies, uno de los asociados recibe un
beneficio (el comensal) mientras que el otro no se afecta ni se beneficia
(huésped). c) Foresis: interacción entre seres de distintas especies en la que
el huésped sirve como medio de transporte mecánico al otro organismo
denominado foronte. d) Parasitismo, asociación entre seres de distintas
especies en la que uno de los asociados recibe un beneficio (parásito)
mientras que el otro de los asociados recibe un daño o perjuicio (huésped).

21
Uno de los seres vivos mejor adaptados en la naturaleza es la cucaracha
doméstica, que muestran el fenómeno de comensalismo, ya que en el aparato
digestivo de las cucarachas se encuentran varios protozoarios, helmintos y
algunos artrópodos que son comensales para la misma y encuentran el hábitat
ideal para su desarrollo. Por otro lado, en las cucarachas se puede observar el
fenómeno de Foresis, ya que son artrópodos diseminadores mecánicos de
organismos patógenos humanos, adheridos a su superficie, al contaminar los
alimentos, al igual que las moscas.

MATERIALES Y MÉTODOS

I. FORESIS

1. Colocar a la cucaracha en una caja de Petri y taparla, agitando


vigorosamente para desorientarla y reducir su movilidad.

2. Sujetar al insecto con unas pinzas y colocarlo sobre el agar de otra caja de
Petri conteniendo medio de agar nutritivo.

3. Mover cuidadosamente la caja para que la cucaracha se desplace en la


superficie del agar. Sacar la cucaracha y regresarla a la caja de Petri inicial,
taparla y guardarla.

4. incubar el medio de cultivo por 24 h a 37°C. A ese término observar el


crecimiento de bacterias “forontes” de la cucaracha. Hacer dibujos
detallados.

II. COMENSALISMO Y MUTUALISMO

1. Utilizar de nuevo la cucaracha guardada en la caja de Petri tapada, agitando


vigorosamente para reducir su movilidad.

2. Con unas pinzas sujetar al insecto y acomodarlo con el abdomen hacia


arriba y cortarle la cabeza. Con ayuda de otra pinza, arrancarle, dejando
solamente el cuerpo.

3. Localizar el abdomen, y sujetar cada extremo, tirando en direcciones


opuestas, para exponer los órganos internos de la cucaracha.

22
4. Detectar el tubo digestivo de color café o marrón, extraerlo con las pinzas y
colocarlo en una caja de Petri con una gota de solución salina fisiológica.
Triturar y formar una suspensión con la ayuda de un bisturí.

5. Tomar una gota de la suspensión y montarla entre porta y cubre. Observar


al microscopio con el objetivo de 40x y 100x

6. Hacer otra preparación en un portaobjetos conteniendo una gota de lugol y


montar con un cubreobjetos. Observar al microscopio con el objetivo de 40x
y 100x

7. Hacer dibujos detallados de los comensalistas y mutualistas de la


cucaracha

RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

REFERENCIAS

Botero M.D. (1998). Parasitosis Humanas. Tercera edición. Corporación para


Investigaciones Biológicas. Medellin, Colombia. pp: 5-6

Ramirez P.J. (1989). La cucaracha como vector de agentes patógenos. Bol Of


Saint Panam. 107(1): 41-53.

23
PRÁCTICA 4
PROTOZOARIOS INTESTINALES

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Que el alumno detecte e identifique formas de trofozoítos y quistes de


protozoarios parásitos intestinales presentes en la muestra fecal.

INTRODUCCIÓN.

La observación de las formas parasitarias es indispensable para identificar los


protozoarios patógenos intestinales y comprender la importancia de la
naturaleza de los parásitos, así como las diferencias clínicas que se relacionan
con las etapas de su ciclo vital. Esta práctica es fundamental para que el
determinar la importancia de las etapas por las que pasa un parásito durante
su ciclo y la correlación que éste tiene con las entidades clínicas y el
diagnóstico del Laboratorio.

MATERIALES Y MÉTODOS

1. Observación al de quistes y trofozoítos de protozoarios intestinales en


laminillas fijas, al microscopio. Enfocar a 10 X y observar a 40 X.
2. En cada preparación detectar las diferentes fases de los parásitos, con el fin
de e identificar los diferentes géneros. Determinar las diferencias entre la
amiba Entamoeba histolytica, el flagelado Giardia lamblia, el ciliado
Balantidium coli, así como de los Apicomplexa Cryptosporidium parvum,
Isospora Belli y Cyclospora cayetanensis.

3. Dibuje los parásitos observados identificando las estructuras más


relevantes, señalando la fase infectiva para el humano.

4. Dibuje el ciclo vital de cada parásito observado.

5. Haga un breve resumen de los puntos que le llamaron la atención

6. Calcule la densidad de la carga parasitaria en el estudio parasitológico


utilizando como referencia la tabla que se presenta a continuación:

24
Carta de Frecuencia de Distribución Sugerida

Densidad Protozoarios Helmintos

Raros 2 a 5 organismos por 2 a 5 organismos por


cubreobjetos de 22 mm cubreobjetos de 22 mm
cuadrados cuadrados

Pocos 1 organismo por 5 a 10 1 huevo/larva por 5 a 10


campos a seco-fuerte campos a seco-débil
(44x) (10x)

Moderado 1 a 2 organismos por 1 a 2 huevos /larvas por


campo a seco-fuerte, a campo a seco-débil
tan pocos como 1
organismo por 2 a 3
campos d seco fuerte

Muchos Varios organismos en Varios huevos /larvas en


cada campo a seco- cada campo a seco-débil
fuerte

Isospora ooquiste Cryptosporidium ooquiste Cyclospora ooquiste

25
Trofozoíto E. histolytica quiste

Giardia lamblia quiste G. lamblia trofozoitos

Balantidium coli trofozoítos B. coli quiste

RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFÍA

Introduction To Clinical Microbiology. Lab. Methods. 1995. University of Texas


Houston. http://medic.med.uth.tmc.edu/path/00001450.htm Murray, R.P., E.J. Baron,
J.H.

Jorgensen, M.A. Pfaller and R.H. Yolken. 2003. Manual of Clinical Microbiology.
American Society for Microbiology. ASM Press; 8th edition.

Benson, H. 1990. Microbiological Applications. A laboratory Manual in General


Microbiology. WCB Wm.C.

26
PRÁCTICA 5.

CULTIVO DE PROTOZOARIOS DE VIDA LIBRE

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Aplicar algunas técnicas de cultivo de protozoarios y estudio microscópico


para aprender a describir sus característica morfológicas y estructurales. .

INTRODUCCIÓN

Los protozoarios son organismos eucarióticos, unicelulares, que varían


grandemente en forma y tamaño. Se encuentran en hábitats húmedos y son
muy comunes en agua dulce, como estanques, lagos, ríos, arroyos, suelos
húmedos, aguas negras, estanques costeros, vegetación flotante, estuarios,
bahías, aguas termales, estanques glaciares, etc. Los protozoos juegan un
papel importante en la ecología. Algunos aportan materia orgánica en
ambientes acuáticos y otros actúan como depredadores de otros organismos y
como degradadores de materia orgánica.

Algunos viven como comensales o en asociaciones mutualistas dentro del


tracto intestinal de los animales; otros muchos son parásitos, estos presentan
una marcada especificidad por los amínales que infectan. El aislamiento y
cultivo de los protozoarios de vida libre es relativamente fácil; generalmente se
parte de un cultivo mixto, ya que la mayoría de los protozoarios se alimentan
de otros microorganismos. Los protozoarios de vida libre son relativamente
fáciles de cultivar en medios de laboratorio que contengan infusiones de
vegetales y bacterias. Los parásitos en general no son cultivables, teniendo
que recurrir a animales de laboratorio.

Una clasificación común de los protozoarios se basa en sus mecanismos de


locomoción:

Sarcomastigophora: Incluyen por un lado a los Sarcodina (amibas), que se


desplazan por pseudópodos, la mayoría productores de quistes, como
Entamoeba histolytica, amibas de vida libre como Acanthamoeba sp. y
Naegleria fowleri. Por otro lado, los Mastigophora son los que se desplazan

27
por medio de largos denominados flagelos, tales como Trypanosoma cruzi,
Leishmania spp., Giardia lamblia

Apicomplexa (esporozoarios): Son protozoarios intracelulares, que afectan


diversos tejidos del cuerpo, incluso la sangre. Presentan ciclos de vida
complejos, reproducción sexual y asexual. Entre los más importantes se
encuentran Plasmodium sp., Toxoplasma gondii y Cryptosporidium parvum.

Cilliophora (ciliados): estos protozoarios utilizan como medio de locomoción el


movimiento coordinado de filamentos cortos denominados cilios. Solo una
especie parásita en humanos: Balantidium coli.

MATERIALES Y MÉTODOS

I. AISLAMIENTO DE PROTOZOARIOS, EN DIFERENTES MEDIOS DE


CULTIVO:

1. Medio de Infusión de chícharo: En un frasco de boca ancha, mezclar a


partes iguales la infusión de chícharo, con la muestra de agua.
2. Medio A. En un frasco de boca ancha, agregar el medio A hasta ocupar tres
cuartas partes del volumen total y enseguida inocular con la muestra de agua,
hasta ocupar el resto del frasco.
3. Medio de Chalkley. En otro frasco de boca ancha colocar el medio en las
tres cuartas partes e inocular con la muestra de agua para ocupar el resto del
frasco. Finalmente se agregan 7 gotas de leche descremada.
4. Cultivo en caja de Petri: En una caja Petri vacía colocar una pequeña
cantidad de suelo o fango, cubrir con la muestra de agua y agregar 3 granos
de arroz. Tapar la caja Petri.
5. Incubar todos los recipientes con las muestras inoculadas a temperatura
ambiente, bajo luz tenue por un periodo de 7 a 10 días (cerca de una
ventana). Vigilar diario los cultivos y mantener el volumen inicial, agregando
pequeñas cantidades de agua.

28
II. ESTUDIO MICROSCÓPICO

1. Observación morfológica de protozoarios: Coloque una gota de Azul de


metileno en un portaobjetos y adicione una gota del cultivo de protozoarios en
medio de infusión de chícharo. Enseguida montar con un portaobjetos. Repita
la operación a partir de cada cultivo diferente, en su respectivo portaobjetos.
Observar a 10X y 40 X. Haga dibujos de los protozoarios cultivados.
2. Observación de cilios y flagelos de protozoarios: Para el efecto, prepare un
portaobjetos, con una gota de la solución de Noland y adicione una gota del
medio de infusión de chícharo, montando enseguida con un cubreobjetos.
Repita la operación a partir de cada cultivo diferente, en su respectivo
portaobjetos. Observar a 10X y 40 X. Haga dibujos
3. Observación de vacuolas: Coloque una gota de solución de Lugol en un
portaobjetos. Agregar una gota de un cultivo y montar con un portaobjetos.
Haga lo mismo con cada uno de los otros cultivos. Observar a 10X y 40 X.
Haga dibujos.

MATERIALES Y METODOS
1. Se procederá a observar primeramente con el seco débil las
preparaciones fijas y teñidas de Entamoeba histolytica, Entamoeba
dispar, Giardia lamblia, Balantidium coli, Cryptosporidium spp. ,
Isospora spp , Cyclospora cayetanensis e Isospora belii.

29
Figura 1. 1)Trofozoíto de E. histolytica, 2) Trofozoíto de E.coli, 3) Trofozoíto de
Iodamoeba sp, 4) Trofozoíto de Endolimax nana, 5)Quiste de E.
histolytica, 6) Quiste de E.coli, 7) Quiste de Iodamoeba sp., 8)Quiste
de Endolimax nana, 9)Quiste de Giardia lamblia, 10)Trofozoíto de G.
lamblia, 11)Ooquiste de Cyclospora cayetanensis, 12) Ooquiste de
Cryptosporidium parvum, 13)Ooquiste de Isospora belli, 14)Trofozoíto
de Balantidium coli, 15)Quiste de Balantidium coli
2. Note las diferencias morfológicas fundamentales entre los protozoarios
observados, así como de sus estructuras mostradas en cada caso.

RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Brock, .D. y Madigan M.T. (1993) Microbiología. Ed. Prentice Hall, Méx. DF. México

Kudo, R.R. (1985). Protozoología. 8a impression. Continental S.A. de C.V., México

30
PRÁCTICA 6

CULTIVO DE AMIBAS DE VIDA LIBRE POTENCIALMENTE


PATÓGENAS

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Aplicación de algunas técnicas para cultivo y estudio microscópico de amibas


de vida libre potencialmente patógenas.

INTRODUCCIÓN.

Algunos protozoarios parásitos son relativamente fáciles de cultivar en medios


de laboratorio que contengan bacterias, como en el caso de amebas de vida
libre tales como Naegleria fowlerii y Acanthamoeba sp.,

N fowlerii se desarrollan en agua dulce templada, como lagos, ríos y aguas


termales, en albercas y estanques, principalmente en aguas con poco
movimiento, a partir de las cuales se pueden aislar. Es causante de
Meningoencefalitis Amibiana Primaria (MEAP) en sujetos aparentemente
saludables y generalmente con el antecedente de haberse bañado en agua
dulce, tanto en fuentes naturales como o artificiales. La entrada brusca de
agua en fosas nasales y el posterior paso de los protozoarios a través de la
lámina cribosa del etmoides; al llegar al cerebro destruye el tejido cerebral. En
otros casos, entra a la nariz cuando las personas sumergen la cabeza o se
limpian la nariz durante prácticas religiosas y cuando las personas se irrigan
los senos nasales (la nariz) con agua de la llave contaminada. La Naegleria
fowleri no ha sido demostrada que se difunda vía vapor de agua o gotitas en
suspensión (como vapor de la regadera o el vapor de un humidificador). La
tasa de mortalidad es superior al 97 %.

Las amibas del género Acanthamoeba spp. afectan con mayor frecuencia a
pacientes inmunodeficientes, provocando encefalitis amebiana granulomatosa
(EAG) o úlceras cornéales en usuarios de lentes de contacto. También causan

31
infecciones severas en pulmones, oídos, piel y nariz. Las vías de entrada de
los trofozoítos son aparato respiratorio bajo, nasal, lesiones en la piel, puede
haber diseminación hematógena.

El Manual para la vigilancia epidemiológica de la meningitis por amibas de


vida libre, fue emitido por la Dirección General de Epidemiología, SSA, en
1993. Se puede encontrar información adicional en la Norma Oficial Mexicana
NOM-245-SSA1-2010, sobre “Requisitos sanitarios y calidad del agua que
deben cumplir las albercas.”

MATERIALES Y MÉTODOS
I. AISLAMIENTO DE AMIBAS DE AGUA DE ALBERCA.

1. Colecta de muestras de agua de alberca:

a) A partir de agua de alberca se obtienen muestras de agua de 800 a 1000


ml, en botellas estériles, tomadas en horas de atención al público.

b) Se obtienen dos muestras de la superficie, dos a 30 cm de profundidad, dos


del fondo, una en la canaleta lateral de desagüe y una a la salida del filtro.

c) Se tapan herméticamente y se rotulan convenientemente.

2. Análisis de las muestras mediante examen directo en fresco.

a) Primeramente se dejan sedimentar las muestras de agua durante tres a


cuatro horas, en botellas de centrífuga estériles con fondo cónico, tapados.

b) Se elimina el sobrenadante y se centrifuga el sedimento a baja velocidad


(1.000 r.p.m.).

c) Del centrifugado se realiza el examen directo en fresco, entre lámina y


laminilla y se deja el resto para el inóculo en la siembra del cultivo. La lectura
directa (4 preparados por muestra) se efectúa al microscopio óptico de luz, a
10x y 40x.

d) El análisis al microscopio es con el fin de obtener una orientación sobre la


posible presencia de amibas de vida libre.

32
e) El resto del sedimento se guarda para el cultivo.

3. Análisis de las muestras por cultivo para confirmación y aislamiento:

a) Para la siembra, se dejan caer dos gotas del sedimento respectivo en


cuatro placas de Petri preparadas con medio de agar no nutritivo (ANNE),
habiendo extendido previamente en la superficie una película de Escherichia
coli inactivada, con la finalidad de servir como nutrientes para las amibas. De
cada muestra, dos de las placas se incuban a 37°C y otras dos a 45°C,
durante siete días, examinándolas cada 24 horas bajo el microscopio.

b) Si a los siete días de observación no hubo multiplicación de amebas, la


muestra se considera negativa. En cambio, si existió desarrollo, se procede al
aislamiento de las colonias.

c) El aislamiento de colonias de amibas se efectúa bajo un microscopio


esteroscópico (lupa), mediante un bisturí fino y esterilizado. Se cortan trozos
de agar conteniendo las colonias y se transfieren a otras placas nuevas
preparadas en la misma forma ya mencionada para obtener el cultivo puro.

d) Una vez logrado lo anterior, se procede a estudiar las características


morfológicas de los trofozoítos y/o quistes al microscopio, con el fin de
diagnosticar el género y/o la especie.

e) Naegleria tiene capacidad para crecer a 45 °C (termorresistencia) y para


producir flagelos a 37 °C.

II. AISLAMIENTO DE AMIBAS DEL APARATO DE AIRE ACONDICIONADO

1. Se obtienen muestras de 1000 mL de agua, en botellas estériles, a partir del


agua del depósito de un aparato de aire acondicionado doméstico (aire
enfriado con agua).

2. Análisis de las muestras mediante examen directo en fresco. Desarrolle el


mismo procedimiento que en el agua de alberca.

3. Análisis de las muestras por cultivo para confirmación y aislamiento.


Igualmente, como en el agua de alberca efectué las siembras.

33
III. AISLAMIENTO DE NAEGLERIA FOWLERI Y ACANTHAMOEBA SP. DE
AGUA DE CHARCO.

1. Se obtienen muestras de agua de 800 a 1000 ml, en botellas estériles, a


partir del agua de charco y repita el mismo procedimiento que en el agua de
alberca. Igualmente desarrolle el análisis de las muestras por cultivo para
confirmación y aislamiento, como en el agua de alberca.

RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Huizinga, W.H. and G L McLaughlin (1990). Thermal ecology of Naegleria


fowleri from a power plant cooling reservoir. Appl Environ Microbiol.
July; 56 (7): 2200–2205.

Muñoz, V., H. Reyes, P. Toche, C. Carcamo y B. Gottlieb (2003). Aislamiento


de amebas de vida libre en piscinas públicas de Santiago de Chile.
Parasitol Latinoam 58: 106 – 111.

Woodworth, WT., D T John, and S G Bradley (1982) Biological factors affecting


enflagellation of Naegleria fowleri. J Bacteriol. November; 152(2): 803–
808

34
PRÁCTICA 7

COPROPARASITOSCÓPICO DIRECTO
Y TINCIONES TEMPORALES

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Aprender a colectar correctamente un espécimen fecal y describir sus


características, así como desarrollar la técnica del coproparasitoscópico
directo, para identificar los parásitos, implementando con tinciones temporales.

INTRODUCCIÓN.

En esta práctica se estudiarán las formas de recolección, manejo, transporte y


conservación de las muestras fecales que se utilizan para el diagnóstico
parasitológico. En el manejo de los productos biológicos es donde va a radicar
el éxito o fracaso de un diagnostico en enfermedades parasitarias. Es
necesario seguir ciertos lineamientos preestablecidos para cada tipo de
muestra siendo las principales en parasitología: la materia fecal, la
expectoración, los exudados vaginales y uretrales, el líquido cefalorraquídeo,
la sangre y sus derivados, la orina, las biopsias y necropsias y los parásitos
como organismos completos.
Recolección, manejo y conservación de muestras fecales:
Es indispensable conocer los diferentes tipos de muestra utilizados en el
diagnóstico de enfermedades parasitarias, así como los métodos de toma de
muestras y los materiales para su transporte y conservación. Un espécimen
fecal debe colectarse en un recipiente con tapón de rosca, limpio (no
necesariamente estéril), que no debe estar contaminado con orina. En la
etiqueta se debe marcar la hora en que se depositó la muestra y la fecha, así
como los datos de identificación del paciente.
Inicialmente, se rehacer una descripción de las características de la muestra
fecal fresca recién tomada, con el fin de obtener una pauta sobre la posible
parasitosis. En el caso de hallazgos de sangre, la de color rojo brillante en la

35
superficie de heces formadas, es con frecuencia un signo de sangrado por
hemorroides; el moco sanguinolento en heces líquidas o semilíquidas es
altamente sugestivo de ulceraciones amebianas en el intestino grueso, aunque
puede deberse a otros motivos. Acúmulos de moco en la superficie,
particularmente con sangre, deben examinarse con mucho cuidado para
buscar trofozoítos de amebas. La sangre oculta puede estar presente debido a
parasitosis como uncinarias, pero también puede ser indicativa de otros
desórdenes gastrointestinales.

Un examen coproparasitoscópico es el estudio de material fecal, para la


búsqueda e identificación de formas parasitarias intestinales. Puede ser
cualitativo o cuantitativo. Las muestras fecales son seriadas con un mínimo de
tres y deben colocarse en frascos de boca ancha, guardados en lugares
frescos, mientras se analizan, pues con el calor se aceleran los fenómenos de
degradación por bacterias y con el frío se pueden destruir los quistes y
trofozoítos de protozoos.

El examen microscópico directo (en fresco) es sencillo, rápido y económico, ya


que requiere poco material. Es excelente para la búsqueda de trofozoítos de
protozoarios. Es eficaz en la búsqueda e identificación de quistes de
protozoarios, así como de huevos y larvas de helmintos. Sin embargo, la
muestra utilizada es muy pequeña y poco representativa. Este método es de
gran utilidad para la detección en fresco de trofozoítos de protozoarios como
Entamoeba histolítica, Giardia lamblia, Balantidium coli, Trichomonas hominis
y Blastocytis hominis. En el caso especial de la amiba patógena Entamoeba
histolytica y la no-patógena Entamoeba dispar, ambos son morfológicamente
idénticos observados al microscopio, por lo que se recomienda una técnica
inmunológica específica para E. histolytica, en caso de observarse.

Las muestras mal recolectadas, inadecuadamente conservadas y con mucho


tiempo después de haber sido obtenidas, no servirán para observaciones y
estudios ulteriores, e inclusive pueden conducir a resultados erróneos o falsos.
Los trofozoítos de protozoarios son usualmente encontrados en heces líquidas

36
o blandas pero casi nunca en heces bien formadas; en cambio los quistes son
usualmente encontrados en heces bien formadas y raramente son observados
en heces líquidas, a menos que se administre un laxante. Los huevos de
Helmintos pueden observarse tanto en heces líquidas como en bien formadas,
sin embargo, si las heces son líquidas, usualmente están bastante diluidas y
con frecuencia puede dificultarse su detección.

Las muestras frescas sin conservadores son esenciales para la detección de


trofozoítos de amebas y de flagelados. Por lo tanto, todas muestras líquidas o
blandas deben examinarse dentro de la media hora siguiente, después de
haberse tomado, a menos que se hayan preservado en forma apropiada. El
examen inmediato de heces totalmente formadas no es tan importante, pero
deben ser guardadas en refrigeración, o mantenidas en conservador cuando el
examen va a demorarse. Las muestras nunca deben incubarse a 37°C, ya que
esto promueve la desintegración de trofozoítos y de quistes, así como la
maduración de huevos de uncinarias, con liberación de las larvas, por ejemplo,
una materia fecal recolectada con orina destruye los embriones de Necator
americanus y no serán detectados en el estudio coproparasitoscópico.

Preservación Química de especímenes fecales:


Los trofozoítos de amibas intestinales mueren y se desintegran rápidamente,
por lo que es muy importante lograr una conservación adecuada y propia
cuando los especímenes no pueden ser examinados inmediatamente (dentro
de los 30 minutos siguientes a la deposición). El propósito de los fijadores es
prevenir el deterioro de formas frágiles de parásitos; muchos de ellos son

37
preparados comercialmente. Si el paciente colecta el espécimen en su casa,
se le deben explicar las instrucciones para la conservación de la muestra
inmediatamente después de la deposición, debido a que algunos organismos
pierden rápidamente sus características morfológicas.
Es importante que el espécimen sea preservado recién tomado, tan pronto
como sea posible, con el fin de mantener los parásitos sin descomponerse,
con su morfología original. Deben mezclarse una parte de heces y tres de
conservador, usando un abatelenguas. Estas instrucciones deben explicarse a
la persona que tome la muestra, cuando la muestra no es llevada enseguida al
laboratorio. Algunos fijadores pueden ser peligrosos por ser muy venenosos y
como contaminadores del ambiente, por ejemplo los que contienen mercurio;
el formol (5 o 10%) es un cancerígeno potencial. Sin embargo, los que sean
utilizados deben manejarse con mucho cuidado.

Los métodos químicos permiten la conservación de los parásitos en la muestra


fecal, durante un tiempo más prolongado, sin correr el riesgo de que los
parásitos se deformen o se destruyan, por ejemplo con soluciones que
contienen formol, yodo-mertiolate, etc. Uno de los fijadores más comunes es el
formol al 10 % en solución salina fisiológica, así como el alcohol polivinilo.

1. Montajes en solución salina, sin conservador químico:


Tienen la ventaja de observar el color natural de los parásitos. Por otro lado,
retienen la movilidad de los trofozoítos, sin embargo, es difícil la observación
de las estructuras internas, pues con frecuencia son demasiado transparentes
y poco definidas.
2. Montajes con Yodo:
El Yodo se emplea para destacar las estructuras internas de los parásitos
observados, pero inmoviliza los trofozoítos. Sin embargo, se pueden
identificar con facilidad quistes de protozoos y huevos de helmintos.
3. Montajes con Reactivo de Nair:
La solución de Nair permite la tinción de los parásitos de color azul.

4. Especímenes preservados en formol al 10%

38
4.1. Observación directa (en fresco) para helmintos y protozoarios
4.2. Aplicación de la técnica molecular ELISA para los protozoarios
Cryptosporidium y Giardia.
5. Especímenes preservados con formol y acetato de etilo.
5.1. Observación directa (en fresco)
5.2. Epifluorescencia, para Cryptosporidium, Cyclospora, Isospora.
5.3. Tinción Acido-alcohol resistente para Cryptosporidium, Cyclospora,
Isospora.
5.4. Inmunofluorescencia (Giardia sp y Cryptosporidium sp)
5.5. Tinción con Safranina (Cyclospora sp)
6. Especímenes fecales fijados con alcohol polivinilo: Este reactivo de baja
viscosidad (lv-pva) es considerado un fijador superior para la elaboración de
preparaciones fijas teñidas, de quistes y trofozoítos de protozoarios.

MATERIALES Y MÉTODOS
*Las heces son potencialmente infectantes, por lo que se deben extremar las
precauciones durante todo el desarrollo de la práctica.

1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA FECAL.

Anotar si las heces están bien formadas, blandas (pastosas), semilíquidas o


líquidas, y posible presencia de parásitos macroscópicos. En la superficie
frecuentemente pueden ser vistos gusanos del tipo Enterobius, en cambio los
proglótidos de Taenia pueden encontrarse tanto en la superficie como en el
interior de espécimen, motivo por el cual debe romperse la muestra con un
abatelenguas para buscar helmintos.

II. COPROPARASITOSCÓPICO DIRECTO.

1. En este estudio, el material fecal más utilizado es el recién obtenido por expulsión
natural del paciente, ya sean heces bien formadas o evacuaciones disminuídas de
consistencia, que además pueden presentar moco y/o sangre.

2. Cada estudiante debe trabajar con dos especímenes diferentes, uno


personal del alumno y uno proporcionado por el profesor, que será una

39
muestra control positiva, con parásitos. Para cada muestra fecal, se preparan
tres portaobjetos limpios y se marcan.

3. En el centro del primer portaobjetos se adiciona una gota de solución salina


fisiológica. Enseguida, con un aplicador de madera se toma una pequeña
cantidad de materia fecal y se coloca sobre la gota de solución salina y con el
mismo aplicador se hace una suspensión, mezclando y procurando que no
queden restos muy gruesos. Se monta con un cubreobjetos, cuidando que no
queden burbujas; de ser necesario, se adiciona más reactivo por un lado del
cubreobjetos, con el fin de no dejar secar la preparación. Se puede sellar con
barniz de uñas alrededor del cubreobjetos, para evitar que se seque, mientras
se observa al microscopio.

4. En el segundo portaobjetos se procede de la misma manera que en


primero, substituyendo la solución salina por solución de Yodo (Lugol). Se
monta con un cubreobjetos y se sella igual con barniz.

4. En el tercer portaobjetos se procede de la misma manera, sustituyendo la


solución salina por colorante de azul de metileno (colorante de Nair), se monta
y se sella.

5. Cada preparación se enfoca al microscopio a 10 X para localizar los


protozoarios sospechosos y después a 40 X. Con ayuda de un Atlas de
Parasitología, se aprende a detectar a los parásitos presentes en los residuos
fecales (artefactos). Por otro lado se aprende a diferenciar a los diferentes
parásitos, comparándolos entre sí.

6. Haga dibujos detallados de los parásitos encontrados en las heces


estudiadas. Hay posibilidad de que se encuentren protozoarios y helmintos. -
Concluya cuales parásitos identificó. Discuta las dificultades de la técnica y
dibuje los parásitos encontrados.

RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFÍA

40
Ash L., Orihel T. 2010. Atlas de parasitología humana. Editorial Médica
Panamericana.

Becton Dickinson. 1974. Manual de Procedimientos de laboratorio y de productos


BBL. 1974 Becton Dickinson, S.A. de C.V.

BVSc, PhD, Dip. ACVIM (Internal Medicine, Oncology), Dip. ACVN University of
California, Davis, School of Veterinary Medicine Davis, California, USA

Cringoli G., Rinaldi L., Maurelli M.P. & Utzinger J. 2010. FLOTAC: new
multivalent techniques for qualitative and quantitative copromicroscopic
diagnosis of parasites in animals and humans. Nature Protocols 5, 503–
515.

DPDx. Selection of Standard Techniques for Examination of Fecal Specimens

http://www.dpd.cdc.gov/DPDx/CEUs/Lab_tech_ceu.asp?body=Lab_Tech/body_labtec
h_stand7.htm S.L. Marks, 2006. What Constitutes a Proper Fecal
Examination?

Washington C. Winn, Stephen D. Allen, William M. Janda, Elmer W. Koneman, Gary


W. Procop, Paul C. Schrenckenberger, Gail L. Woods. 2008. Koneman.
Diagnóstico microbiológico. Texto y atlas en color. 6ª edición. Editorial Médica
Panamericana.

41
PRÁCTICA 8

CONCENTRACIÓN DE PARÁSITOS POR FLOTACIÓN (Faust)

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA.

Desarrollar y comprender el fundamento de la técnica, para diagnóstico de


parásitos intestinales, después de concentrarlos por flotación.

INTRODUCCIÓN.

La concentración de parásitos por flotación en muestras fecales permite


comprobar la existencia de quistes de protozoarios, huevos o larvas de
helmintos, aun cuando estén presentes en pequeñas cantidades. Esta técnica
se basa en la propiedad que tienen las soluciones de densidad mayor, para
hacer flotar objetos menos densos, como los huevos y quistes de parásitos,
los cuales son colectados en la superficie del líquido y observados al
microscopio. La técnica de concentración con sulfato de zinc proporciona una
suspensión de parásitos muy limpia y es muy buena para la recuperación de
quistes de protozoarios y de la mayoría de los huevos de helmintos. Esta
técnica se utiliza de forma rutinaria, por su sencillez y por su efectividad.

El método de Faust, adicionando ZnSO4 a la muestra fecal, es uno de los más


utilizados, aunque es poco eficaz para huevos pesados como los de
Tremátodos (Fasciola) o como los huevos no-fértiles de Ascaris lumbricoides;
tampoco es muy efectivo para muestras de heces ricas en grasas. Este
método puede realizarse en muestras recientes, refrigeradas o fijadas con
formol (5% ó 10%).

MATERIALES Y MÉTODOS.

CONCENTRACIÓN POR FLOTACIÓN CON ZNSO4 (FAUST, D=1.180)

*Las heces son potencialmente infectantes, por lo tanto, se deben extremar las
precauciones durante todo el procedimiento.

1. Además del especimen problema, el profesor debe proporcionar un control


positivo con parásitos, aplicando el método en ambas muestras, por separado.

42
2. Con un abatelenguas se toma aproximadamente 1 g de heces (el tamaño
de un cacahuate) y se deposita en un tubo 13 x100 mm, que contenga 4 mL
de agua de la llave y se mezclan con un aplicador de madera con movimientos
circulares. Se sigue adicionando agua hasta que la muestra quede a 1 cm por
debajo del bordo superior del tubo y se tapa con un tapón de hule.

3. Se centrifuga por 2 minutos a 1500 rpm. Al sacar el tubo de la centrífuga


debe romperse cualquier acúmulo que pudiera haberse formado en la parte
superior y se decanta el sobrenadante.

4. Se Añaden 2 a 3 mL de agua de la llave y se agita para resuspender el


sedimento. Se resuspende nuevamente el sedimento, adicionando agua de la
llave poco a poco, hasta que quede la muestra a 1 cm del borde superior del
tubo. Se centrifuga de nuevo.
5. Se decanta el sobrenadante y se agregan al sedimento 2 a 3 mL de sulfato
de zinc (dens. 1.180, lo cual equivale a 330 g de sulfato de zinc en 1 litro de
agua), moviendo con un aplicador para re-suspender. Se agrega más sulfato
de zinc hasta que llegue a unos 0.5 cm del borde superior del tubo.
6. Se centrifuga a 1500 rpm durante 3 min. Con mucho cuidado debe sacarse
el tubo de la centrífuga. Colocar el tubo de centrifuga con cuidado en una
gradilla y agregar más ZnSO4 hasta que llegue al borde del tubo y se forme
una capa convexa de solución de ZnSO4. Enseguida, colocar un cubreobjetos
en la boca del tubo, teniendo cuidado de que el líquido no se derrame y se
deja reposar la preparación por 5 a 10 min. En esta forma los parásitos
flotando en la superficie del líquido se podrán recoger en la gota adherida al
cubreobjetos.
8. Se prepara un portaobjetos con una gota de lugol parasitológico en el
centro, con el fin de depositar encima el cubreobjetos con la muestra del tubo,
para formar una preparación.
9. La preparación se observa al microscopio, a 10X y 40X. Es posible el
hallazgo de quistes de protozoarios y huevos de helmintos.
10. Haga dibujos detallados de los parásitos observados.

43
11. Compare con la literatura para identificar los parásitos y concluya cuales
parásitos pudo identificar.
12. Anote las dificultades observadas de la técnica.

RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFIA

Bartlett, M.S, K.Harper, N.Smith, P.Verbanac, and J W Smith. 1978.


Comparative evaluation of a modified zinc sulfate flotation technique.

J. Clin Microbiol. 7(6): 524–528.

Cringoli G., Rinaldi L., Maurelli M.P. & Utzinger J. 2010. FLOTAC: new
multivalent techniques for qualitative and quantitative copromicroscopic
diagnosis of parasites in animals and humans. Nature Protocols 5, 503–
515.
DPDx Selection of laboratory regimens for confirmation of intestinal parasites
http://www.dpd.cdc.gov/DPDX/CEUs/Lab_tech_ceu.asp?body=Lab_Tec
h/body_labtech_collect3.htm

Murray, R.P., E.J. Baron, J.H. Jorgensen, M.A. Pfaller and R.H. Yolken. 2003.
Manual of Clinical Microbiology. American Society for Microbiology.
ASM Press; 8th edition.

Wallace P., Pasvol G. 2007. Atlas de medicina tropical y parasitología. 6ª


edición. Ed. Elsevier España.

44
PRÁCTICA 9

CONCENTRACIÓN DE PARÁSITOS POR SEDIMENTACIÓN


Y TINCIONES PERMANENTES

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Desarrollar y comprender la técnica para concentrar e identificar parásitos


intestinales mediante sedimentación, así como la tinción permanente.

INTRODUCCIÓN.

La técnica de sedimentación concentra los parásitos presentes en la muestra


fecal. La técnica incluye tamizar primeramente las heces para separar los
residuos grandes, tratar con formol para matar y preservar los organismos, y
adicionar un solvente como éter o acetato de etilo para disolver las grasas. Sin
embargo, durante la sedimentación, aparte de concentrarse los parásitos, se
quedan reunidos también algunos otros materiales, abundando los artefactos
durante la observación. Debido a que se usan varios reactivos resulta poco
económica, no obstante su eficacia.

La sedimentación de parásitos intestinales en heces se logra por


centrifugación ligera o por gravedad del material fecal, conduciendo a la
recuperación de todos los protozoarios, huevos y larvas, especialmente
huevos de tremátodos; concentra bien estas formas y elimina bastantes
detritus orgánicos. Aunque se inactivan las formas móviles de los protozoarios,
se mantiene la integridad de los organismos. Pueden observarse la mayoría
de los quistes de protozoarios, así como larvas de helmintos y huevos,
incluyendo los operculados, como Fasciola. La técnica es útil para examinar
heces que contienen substancias grasas que interfieren en los métodos de
flotación.

En la mayoría de los casos los parásitos intestinales se pueden observar bien


con tinciones temporales, como es el caso de los exámenes directos con lugol,
solución salina o Sudán, como se observó en prácticas anteriores. En algunas

45
ocasiones es necesario teñir los parásitos en forma definitiva, para obtener
preparaciones permanentes; otras veces estas tinciones son necesarias
porque se necesita distinguir algunas de sus estructuras celulares, usando
tinciones especiales permanentes. Algunos parásitos requieren tinciones
especiales, para poder observarse.

El inmunodiagnóstico puede realizarse recurriendo a la tinción con anticuerpos


marcados con colorantes fluorescentes, permitiendo una identificación más
fácil.

Las preparaciones fecales permanentes son hechas por diferentes razones:

1. Proporcionan información sobre el material estudiado. (ej: tinción de


Romanowsky)
2. Útiles en la identificación exacta de flagelados (eJ: tinción de
Romanowsky, tinción de Fierro-hematoxilina)
3. Cuando el parásito no puede ser detectado en preparaciones en fresco
o por técnicas de concentración, la tinción permanente de material fecal
fresco puede revelar la presencia de parásitos intestinales (ej: tinción
de Romanowsky, tinción Trichromo, Tinción de ziehl Neelsen
modificada)
4. Son útiles en la demostración de patrones nucleares de quistes,
facilitando la identificación (Tinción de fierro-hematoxilina, tinción
Tricromo)

MATERIALES Y MÉTODOS.

- *Las heces son potencialmente infectantes, por lo que se deben extremar las
precauciones durante todo el procedimiento.

- Cada alumno debe trabajar con una muestra fecal personal y una segunda
proporcionada por el profesor, que será un control positivo.

46
I. CONCENTRACION DE PARÁSITOS POR EL MÉTODO DE RITCHIE
(FORMOL-ÉTER):

1. Con un abatelenguas coloque en un vasito 1 g de heces (aprox. el tamaño de


un cacahuate) y adicione 10-12 mL de solución salina. Homogenice.

2. Filtre la suspensión a través de un colador o malla y reciba el filtrado en un


tubo de centrífuga de vidrio de 14 mL

3. Centrifugue 1 min a 1500 r.p.m. Elimine el sobrenadante y resuspenda en


solución salina.
4. Repita el paso anterior, dos o tres veces, resuspendiendo cada vez el
sedimento en solución salina y homogenizando con un aplicador, para obtener
un sedimento más limpio.
5. Agregue al sedimento 10 mL de formol al 10%, mezcle y deje reposar 5 min
6. Añada 3 mL de éter y agite vigorosamente 30 segundos.
7. Centrifugue 1 min a 1500 r.p.m.
8. Después de centrifugar, se observan 4 capas en orden descendente.
a. Éter y lípidos en la superficie
b. Un tapón de restos fecales
c. Formaldehido
d. Sedimento en el fondo del tubo conteniendo los parásitos.
9. Se decanta la muestra y se conserva el sedimento agregando 0.5 mL de
formol al 10%. De este concentrado se harán las tinciones permanentes

II. FROTIS DELGADO DEL MATERIAL FECAL

1. En un portaobjetos limpio y desengrasado, coloque una gota grande de


materia fecal proveniente del concentrado de Ritchie, a 1 cm de la orilla. Use
el borde más angosto de otro portaobjetos con el fin de extender el material a
en toda la superficie de la laminilla, deslizándolo a lo largo de la superficie.
2. El frotis se deja secar al aire libre y a continuación se fija con metanol
durante tres minutos, permitiendo que el solvente deshidrate. Pasado el
tiempo de fijación se retira el exceso de metanol y se deja secar
completamente. Una vez seco el frotis está listo para ser teñido.

47
III. TINCIÓN PERMANENTE DE PARÁSITOS CON GIEMSA

1. Haga un frote delgado del material fecal con parásitos concentrados. Deje
secar al aire libre.

2. Fije con metanol por 1 minuto. Escurra y deje secar.


3. Cubra el frote con colorante Giemsa diluido 1:10 con agua destilada. Cada
vez debe prepararse el colorante. Deje colorear por 20 a 25 minutos.
(Preparación del Colorante de Giemsa: 1 g de polvo de Giemsa + 66 mL de
glicerina calentado a 50 grados durante 2 horas, añadir 66 mL de alcohol
metílico absoluto, dejar a temperatura ambiente 7-14 días (maduración). Filtrar
antes de su empleo).
4. Lave con agua de la llave y no deje precipitar el colorante en el frote. Deje
secar al aire libre. Examine el frote a 100 X.
5. Los flagelos, cilios y núcleos se tiñen de rojo y el citoplasma azul.

IV. TINCIÓN PERMANENTE DE ZIEHL-NEELSEN (ÁCIDO-RESISTENTE)


MODIFICADA:

Esta técnica es útil en la identificación de ooquistes de coccidios como


Cryptosporidium, Isospora, y Cyclospora, que son difíciles de detectar con
colorantes rutinarios. Esta tinción de Ziehl-Neelsen Modificada no requiere el
calentamiento de los reactivos al teñir. Puede utilizarse el sedimento
concentrado de heces frescas o preservadas en formalina.

1. Reactivos para la tinción: Se efectúan cuatro pasos en el proceso, con


diferentes reactivos:

- Metanol Absoluto
- Alcohol Acido: 10 mL de ácido Sulfúrico + 90 mL de etanol absoluto.
Almacene a temperatura ambiente.
- Carbol fucsina
- Verde de Malaquita al 3%: disuelva 3 g de verde de malaquita en 100 mL
de agua destilada. Almacene a temperatura ambiente.

48
2. Preparar un frote con 1 a 2 gotas del espécimen fecal sobre un portaobjetos
y secar en una platina caliente a 60°C. Los frotes no deben quedar
demasiado gruesos.
3. Fijar con metanol absoluto durante 30 segundos.
4. Teñir con carbol Fucsina por un minuto. Lavar con agua destilada
brevemente y escurrir.
5. Decolorar con alcohol-ácido durante 2 minutos. Enjuagar con agua destilada
y escurrir.
6. Teñir con el colorante de contraste verde de malaquita durante 2 minutos.
7. Lavar brevemente con agua destilada y escurra.
8. Secar el portaobjetos sobre una platina caliente a 60 °C durante 5 minutos.
9. Montar la preparación con un cubreobjetos usando un medio de montaje.
10. Examinar 200 a 300 campos usando el objetivo seco fuerte 40 X. Para
confirmar la morfología interna, use el objetivo de 100 X.

11. Fuentes comunes de error: Una suspensión fecal demasiado cargada,


suspensión fecal pobre, centrífuga mal equilibrada, tiempo y velocidad de
centrifugación inadecuados.

12. Haga dibujos detallados de los parásitos encontrados e identifíquelos


mediante la comparación de su morfología con los manuales y libros.

Discuta las dificultades y las facilidades de la técnica, con respecto a las


anteriores

RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

DPDx Selection of Standard Techniques for Examination of Fecal Specimens.

Garcia, L.S. 2001. Diagnostic Medical Parasitology, 4th Ed., ASM Press, Washington,
D.C.

Ndao M. 2009. Diagnosis of Parasitic Diseases: Old and New Approaches. Review
Article. Interdisciplinary Perspectives on Infectious Diseases Volume 2009,
Article ID 278246, 15 pages.

49
PRÁCTICA 10

DIAGNÓSTICO DE PROTOZOARIOS TISULARES

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Aprender a detectar e identificar protozoarios sanguíneos en muestras de


sangre y de tejidos, así como los procedimientos de las técnicas.

INTRODUCCCIÓN

La prueba confirmativa para el diagnóstico de parásitos sanguíneos es


efectuada mediante el examen de preparaciones de frotis sanguíneos, para
buscar su presencia. Sin embargo, debe considerarse que la observación de
los frotis consume mucho tiempo, ya que los parásitos pueden estar presentes
en la sangre periférica en número muy pequeño. La presencia de un solo
parásito en un frotis es significativa y debe identificarse la especie, enseguida.
Se requiere un examen muy cuidadoso de los frotis sanguíneos antes de
reportar el estudio como negativo para parásitos. Por tal motivo es necesario
adquirir experiencia para un examen acertado de frotis sanguíneos en el
diagnóstico de parásitos. Con frecuencia las plaquetas sobre los eritrocitos
pueden ser confundidas erróneamente como parásitos, por lo que cualquier
cosa sospechosa debe confirmarse.

Los protozoarios parásitos sanguíneos posibles de observar en frotis


sanguíneos son Plasmodium spp y Trypanosoma spp. El Trypanosoma spp.
se puede diagnosticar por cultivo en sangre y pruebas serológicas.

MATERIALES Y MÉTODOS.

1. Observación de sangre en fresco.


Aunque el examen microscópico de sangre fresca no es una técnica rutinaria,
es muy útil en la detección de Plasmodium spp. y Trypanosoma spp., los
cuales pueden ser reconocidos por sus características de movilidad en sangre

50
fresca. Para el efecto, se coloca una pequeña gota de sangre en un
portaobjetos cubierto con un cubreobjetos. Enseguida se observa al
microscopio a baja amplificación, pudiendo observarse un movimiento como
circular de las microfilarias, y uno ondulatorio de los trypanosomas.

2. Frote Sanguíneo Delgado.

Los frotes delgados de sangre se desarrollan en la misma forma que los frotes
hechos para estudios de hematología. Este tipo de preparaciones son
utilizadas para la identificación de Plasmodium spp., Trypanosoma spp. Es
esencial que la película de sangre que quede en el portaobjetos, sea
verdaderamente delgada. La ventaja del frote delgado es que preserva la
estructura del parásito con un mínimo de distorsión.

3. Frote sanguíneo grueso

El frote grueso es preferido con respecto al delgado, para el diagnóstico de


Plasmodium spp., ya que revela al parásito más rápidamente, debido a que
permite examinar de 10 a 50 veces mayor cantidad de sangre, que en un frotis
delgado. Este tipo de frotis es más efectivo en los casos de infecciones
nuevas o crónicas por Plasmodium spp., cuando los parásitos no son
abundantes.

3.1. Coloque una gota grande de sangre conteniendo Plasmodium spp., a un


cm de la orilla del portaobjetos limpio y desengrasado. Use la esquina de otro
portaobjetos y con un movimiento circular extienda la sangre en una gran gota
durante cerca de 20 min, con el fin de desfibrinarla.

3.2. Pueden quedar una o más gotas en el mismo portaobjetos. Se deja secar
a temperatura ambiente y posteriormente se colorea. Las muestras de sangre
deben tomarse a intervalos de 6 a 18 horas durante tres días sucesivos.

4. Tinción de los frotes.

4.1 Tinción de Wright : contiene una combinación de fijador y colorante.

4.2 Tinción de Giemsa: contiene por separado el fijador y el colorante.

51
Interpretación de los frotes de Plasmodium sp:

El frote grueso es usado para detectar la presencia del genero Plasmodium. El


frote delgado es usado para identificar la especie del Plasmodium. Se debe
examinar un mínimo de 100 campos microscópicos antes de que un frote sea
reportado como negativo.

5. Observación de láminas fijas de protozoarios tisulares

5.1 observar láminas fijas de los siguientes parásitos tisulares: Toxoplasma


gondii, Plasmodium sp, Trypanosoma cruzi, Leishmania spp y Trichomonas
vaginalis.

RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFIA

Becerril M.A. 2014. Parasitologia Médica. McGraw Hill Education. 4ª. Ed.

DPDx Diagnostic procedures for blood specimens. 2001. Malaria Plasmodium


falciparum, Plasmodium malariae, Plasmodium ovale, Plasmodium
vivax.

Murray, R.P., E.J. Baron, J.H. Jorgensen, M.A. Pfaller and R.H. Yolken. 2003. Manual
of Clinical Microbiology. American Society for Microbiology. ASM Press; 8th ed.

Flisser A., Pérez-Tamayo R. 2006. Aprendizaje de la parasitología basado en


problemas. Editores de Textos Mexicanos. 1a ed.
Rodríguez-Pérez E.G. 2013. Parasitología Médica. 1ª. Ed. Editorial Manual
Moderno.

Tay J., Gutiérrez M., Lara R., Velasco O. 2010. Parasitología médica de Tay.
Editorial Méndez Editores. 8ª Edición
Yabsley M.J., Noblet G.P, and Pung O.J. 1999. Use of the indirect
immunofluorescent antibody test (ifat) and blood culture to detect
Trypanosoma cruzi infections in raccoons from georgia. department of
biological sciences, clemson university, clemson, south carolina.
http://www.vet.uga.edu/ivcvm/1999/yabsley/yabsley.htm

52
PRÁCTICA 11
PLATELMINTOS

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Identificar las diferentes fases de los Platyhelminthes dentro de su ciclo de


vida, tanto en humanos como en sus huéspedes vertebrados.

INTRODUCCIÓN

Los platelmintos son organismos Eukariota, con forma de gusanos gusanos


planos, pluricelulares, con simetría bilateral, acelomados y triblásticos.
Taxonómicamente pertenecen al Reino Animalia, Superphylum de los
Invertebrados, Phylum Platyhelminthes. La gran mayoría de ellos son
hermafroditas con la capacidad de auto-copulación. Existen tres clases de
Platelmintos de las cuales solo dos son de importancia médica: Trematoda y
Cestoda.

CLASE TREMATODA ("duelas"). Presenta organismos con forma de hoja


alargada, aplanados dorsoventralmente, con órganos de fijación consistentes
en ganchos o en depresiones musculares en forma de copa terminada en
ventosas. Su aparato digestivo es rudimentario, comienza en una boca y
termina en ciego. De los tres órdenes de la Clase Trematoda, el Orden
Digenea incluye todas las especies parásitas humanas. Los miembros de este
orden tienen ciclos de vida complejos, por lo menos con un huésped
intermediario, un molusco. Hay especies hepáticas, hemáticas y pulmonares
en humanos. Las especies más comunes son Fasciola hepatica, Schistosoma
mansoni y Paragonimus westermani (ver Figura 1).

53
CLASE CESTODA: presentan un cuerpo alargado en forma de cinta
segmentada, que lleva en el extremo anterior un órgano especial de fijación: el
escólex. Del escólex emerge un cuello del cual se generaran los proglótidos, y
existen proglótidos inmaduros, maduros y grávidos. Al conjunto de proglótidos se
le conoce como cadena estrobilar. Estos gusanos no poseen aparato digestivo.
Los céstodos adultos o tenias, viven en el intestino delgado. Con excepción de
Hymenolepis nana, los cestodos requieren un hospedador intermediario para el
desarrollo larvario. El hombre puede ser hospedador de los adultos, o de las
fases larvarias, dependiendo de la especie. Los ejemplos comunes son Taenia
solium, Taenia saginata, Echinococcus granulosus, Hymenolepis nana,
Hymenolepis diminuta, Diphyllobotrium latum y Dypilidium caninum (ver figura 2).

MATERIALES Y MÉTODOS

1. Observe a simple vista (macroscópicamente), parásitos adultos o


fragmentos de ellos y note las diferencias morfológicas. Escriba el nombre
científico correspondiente y los nombres de sus estructuras, aclarando si es
ejemplar completo o es fragmento. Haga dibujos.

54
2. Observe al microscopio larvas y huevos, montados en laminillas fijas y
aprenda a diferenciarlos morfológicamente. Anote la etapa de desarrollo
correspondiente en cada caso. Escriba el nombre científico en cada caso y los
nombres de sus estructuras.

3. Haga dibujos detallados de los diferentes estadíos observados en cada


parásito con el nombre de la fase observada. Discuta las similitudes y
diferencias, entre ellos, en sus diferentes etapas. Haga un esquema con
dibujos del ciclo vital completo para cada uno de los parásitos observados.
Anote los nombres de las etapas de desarrollo correspondientes en cada uno.

RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFÍA

Ash L, Orihel T. 2010. Atlas de parasitología humana. 5ª Edicion. Ed. Medica


panamericana.

López-Páez M.C., Corredor-Arjona A., Nicholls-Orejuela R.S., Duque-Beltrán


S., Moncada-Alverez L.I., Reyes-Harker P., Rodríguez-Toro Gerzain.
2012. Atlas de Parasitología. Editorial Manual Moderno. 2ª. Ed.
Motoya-Palacio M.N., Gómez-Calderín V.A., Agudelo López S.P. 2011. Atlas
de Parasitología. CIB 1ª. Ed.

Ndao M. 2009. Diagnosis of Parasitic Diseases: Old and New Approaches.


Review Article. Interdisciplinary Perspectives on Infectious Diseases
Volume 2009, Article ID 278246, 15 pages.
http://www.hindawi.com/journals/ipid/2009/278246/citations/

Pietrzak-Johnston SM, Bishop H, Wahlquist S, Moura H, de Oliveira da Silva N,

Pereira da Silva S, et al. 2000. Evaluation of Commercially Available

Preservatives for Laboratory Detection of Helminths and Protozoa in

55
Human Fecal Specimens. J. Clin Microbiol 2000 May;38 (5):1959-1964.

Zhang,W. Jun Li, and Donald P. McManus. 2003. Concepts in Immunology


and Diagnosis of Hydatid Disease. Clin Microbiol Rev. 16(1): 18–36.

56
PRÁCTICA 12
ASCHELMINTOS (CLASE NEMATODA)

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Diferenciar morfológicamente huevos, larvas y adultos de los nemátodos


principales, comparando sus ciclos de vida.

INTRODUCCIÓN.

Los Aschelminthes o Nematelmintos (nemátodos) son gusanos redondos,


alargados y generalmente con los extremos adelgazados. Taxonómicamente
pertenecen al Reino Animalia, Superfilo de los Invertebrados, phylum de los
Aschelmintos y clase nematoda. Son organismos pseudocelomados, triblasticos
(poseen tres capas en el desarrollo embrionario) y con simetría bilateral. Son
dioicos esto quiere decir que tienen sexos separados, y poseen un marcado
dimorfismo sexual, siendo el macho generalmente más pequeño que la hembra.
Presentan un aparato digestivo bien desarrollado compuesto por una boca
generalmente trilabiada, una faringe musculosa, esófago, intestinos y ano.
Cerca del ano se encuentra una región conocida como cloaca, donde se
localizan los aparatos reproductores masculinos y femeninos según sea el caso.
Poseen una cutícula gruesa que puede ser lisa, o puede extenderse formando
una serie de estructuras, sobre todo en los extremos anterior y posterior. Esta
cutícula está compuesta principalmente por colágeno, lo que le confiere una
gran resistencia. En su ciclo de vida tienen varias fases, dentro de las cuales se
incluyen: el huevo, diferentes fases larvarias según sea la especie y los adultos.
Aunque la mayoría de los nematodos son de vida libre, numerosas especies
parasitan al hombre, a los animales y a las plantas.

En el caso de nemátodos intestinales que parasitan al ser humano, algunos son


denominados Geohelmintos, debido a que sus huevos requieren madurar en el
suelo para producir su fase infectiva para humanos, cuyas enfermedades son
llamadas geohelmintiasis; ejemplos comunes de geohelmintos en México son

57
Ascaris lumbricoides y Trichuris trichura, cuyos huevos requieren ser ingeridos
por el huésped, a diferencia de Necator americanus y Strongyloides stercolaris
cuyas larvas se desarrollan en el suelo y penetran por piel.

A. lumbricoides huevo A. lumbricoides huevo no-fertilizado

A. lumbricoides huevos embrionados

Trichuris trichiura huevos Necator americanus huevo

Trichinella spiralis se transmite por ingesta de carne de cerdo mal cocida;


Gnatostoma, por ingestión de peces o aves acuáticas.

58
Enterobius vermicularis es un nemátodo cuyos huevos quedan en la ropa
interior y en la ropa de cama, pudiendo ser ingerido a través de las manos
contaminadas.

MATERIALES Y MÉTODOS

I. NEMÁTODOS INTESTINALES.

1. Observe al microscopio laminillas de huevos y larvas de nematodos


intestinales. Note las diferencias morfológicas para su identificación.
2. Observe bajo el microscopio de disección ejemplares de nemátodos adultos.
3. Haga dibujos detallados de todos los parásitos observados, con el nombre de
sus estructuras y el nombre científico correspondiente de cada parásito.
4. Dibuje los ciclos vitales correspondientes para cada género, indicando las
fases observadas en el laboratorio.

II. NEMÁTODOS TISULARES


1. Observe al microscopio laminillas fijas con ejemplares de huevos y larvas de
Nematodos tisulares. Note las diferencias morfológicas para su identificación.
2. Observe bajo el microscopio de disección ejemplares de nemátodos adultos

3. Haga dibujos detallados de todos los parásitos observados, con el nombre de


sus estructuras y el nombre correspondiente.

4. Compare las similitudes y diferencias entre los géneros observados.


5. Dibuje el ciclo vital correspondiente para cada parásito, indicando las
fases observadas en el laboratorio.

59
RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFIA.

Ash L, Orihel T. 2010. Atlas de parasitología humana. 5ª Edicion. Ed. Medica


panamericana.

López-Páez M.C., Corredor-Arjona A., Nicholls-Orejuela R.S., Duque-Beltrán


S., Moncada-Alverez L.I., Reyes-Harker P., Rodríguez-Toro Gerzain.
2012. Atlas de Parasitología. Editorial Manual Moderno. 2ª. Ed.
Motoya-Palacio M.N., Gómez-Calderín V.A., Agudelo López S.P. 2011. Atlas
de Parasitología. CIB 1ª. Ed.

60
PRÁCTICA 13
ARTHROPODOS

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Observar las diferencias morfológicas de los artrópodos más comunes de


importancia médica, para aprender a identificarlos.

INTRODUCCIÓN

Los animales de este phylum poseen apéndices articulados y un exoesqueleto


quitinoso. Son organismos invertebrados con simetría bilateral y el cuerpo
segmentado. Su ciclo de vida incluye dos tipos de metamorfosis: Completa
(Holometabola) e Incompleta (Hemimetabola). Taxonómicamente pertenecen al
Reino Animalia, Superphylum de los invertebrados y phylum Artrópoda. Existen
seis clases de artrópodos: Crustacea, Insecta, Arachnida, Chilapoda, Diplapoda
y Onychophora. De las cuales solo tres son de importancia médica: Crustacea,
Insecta y Arachnida. Los artrópodos son tienen una importancia biomédica ya
que pueden ser ectoparásitos, vectores (biológicos y mecánicos), huéspedes
intermediarios, ponzoñosos y tóxico alergenicos.

CLASE CRUSTACEA:

Incluye formas acuáticas, como cangrejos, langostas, copépodos, gambas.


Algunos son huéspedes intermediarios de parásitos platelmintos humanos. Por
ejemplo copépodos en la infección generada por Diphyllobotrium latum, y en el
caso de Paragonimus mexicanus donde los huéspedes intermediarios pueden
ser cangrejos y camarones.

CLASE INSECTA:

Incluye artrópodos de importancia médica. Tienen el cuerpo dividido en tres


partes: cabeza, tórax y abdomen. Poseen tres pares de patas y algunos dos
pares de alas. En esta clase se encuentran representantes ectoparásitos como
los piojos y las pulgas, algunos que actúan como vectores biológicos. También
se pueden mencionar a los que actúan con acarreadores mecánicos, es el caso

61
de las moscas y cucarachas. Otros artrópodos actúan como huéspedes
intermediarios de algunos nematodos.

Los órdenes de insectos de importancia médica son:

Orden Anoplura: Piojos chupadores, aplastados dorsoventralmente, ápteros.

Orden Hemiptera: Chinches verdaderas, como las chinches de cama, pueden


ser ápteras o aladas. Los redúvidos son chinches de nariz cónica, que actúan
como vectores de Trypanosoma.

Orden Coleoptera: Son los escarabajos, algunos son huéspedes intermediarios


de céstodos. Tienen alas endurecidas.

Orden Hymenoptera: Incluyen hormigas, abejas, avispas. Son importantes por el


veneno de sus aguijones, de acción tóxico-alergénica. Algunas hormigas son
huéspedes intermediarios de un céstodo.

Orden Diptera: Con un par de alas auténticas, incluye moscas y mosquitos.


Algunas larvas de moscas son parásitas del hombre y de animales. Los
mosquitos son partásitos y además actúan como vectores al transmitir diferentes
grupos de patógenos, tales como virus, bacterias y parásitos.

CLASE ARACHNIDA:

Tienen el cuerpo dividido en dos partes, llamadas cefalotorax y abdomen. Los


adultos tienen cuatro pares de patas. Por ejemplo, los escorpiones (alacranes), y
arañas, producen veneno tóxico en diferente grado, incluso mortal. Las
Garrapatas son parásitos y además pueden ser actuar como vectores biológicos
de algunos agentes patógenos. Los ácaros son parásitos y pueden causar
alergias.

MATERIALES Y MÉTODOS

1. Haga observaciones macroscópicas (a simple vista) de artrópodos montados


en preparaciones permanentes. A continuación véalos con el microscopio
estereoscópico. Los más pequeños puede observarlos bajo el microscopio

62
compuesto. Haga dibujos detallados anotando los nombres de las partes del
cuerpo y el nombre científico correspondiente de cada ejemplar, acompañado
del nombre popular. Compare y discuta las similitudes y diferencias.

2. Improvise una red para cazar artrópodos en la forma siguiente: Con un


gancho de alambre (de los usados para colgar ropa) forme un círculo y sujételo a
un palo de escoba o similar. Con un pedazo de manta de cielo cosa un cono y
amárrelo al círculo de alambre. Haga una excursión a los jardines del rededor y
colecte artrópodos con la red fabricada. Llévelos al laboratorio y clasifíquelos.

3. Planée con su profesor una visita para conocer la colección de insectos en el


programa de Biología (ICB, UACJ).

4. Investigue en la biblioteca los datos sobre los artrópodos más comunes


importantes en México, ya sea como parásitos o como animales venenosos, que
incluya arácnidos e insectos y su distribución geográfica.

RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFIA

Ash L, Orihel T. 2010. Atlas de Parasitología Humana. Ed. Panamericana.

Harwood R.F. 1993. Entomologia medica y veterinaria. Ed. Limusa.

Zaman, V. 1979. Atlas de Parasitología Clínica. Ed. Medicina panamericana,


Madrid.

Tay J., Gutiérrez M., Lara R., Velasco O. 2010. Parasitología médica de Tay.
Editorial Méndez Editores. 8ª Edición

63

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy