Resumen Derecho Publico 1-5
Resumen Derecho Publico 1-5
Resumen Derecho Publico 1-5
El derecho un conjunto de principios y reglas a las que están sometidas todas las personas
que forman la sociedad, las cuales pueden ser forzadas a cumplir con las normas por la
fuerza.
También podemos utilizarla como sinónimo de “facultad” (tengo la facultad de… o tengo
derecho a…)
Para determinar a qué campo pertenece una situación o relación jurídica, analizamos el Rol
del Estado.
Constitucional Civil
Administrativo Comercial
Financiero Del trabajo
Penal Agrario
Procesal Minería
Internacional público Navegación
Internacional privado
El Derecho constitucional
Es aquel que emerge de la misma constitución y que regula la relación política entre el
Estado y la sociedad.
Se ocupa del análisis jurídico que surge de las relaciones de poder que se generan
entre la sociedad y el Estado
Regula el sistema fundamental de gobierno, la formación de poderes, su estructura y
atribuciones.
Trata de la organización del gobierno y del modo y en la condiciones en que ejerce
su autoridad
Fuentes del derecho constitucional
El Derecho Administrativo
Es la rama del Derecho Público interno de un país que regula el ejercicio de las
Administraciones Publicas y gran parte de los derechos constitucionales, por lo que se dice
que “es el procedimiento del derecho constitucional”
La constitución
Las leyes
Los decretos supremos: normas dictadas por el Presidente de la República
conjuntamente con sus Ministros
Las ordenanzas municipales: normas generales emanadas del consejo municipal
El Estado puede intervenir en la economía a través del derecho, utilizando las leyes,
reglamentos y decretos que le permitan implementar una política económica, que es una
norma jurídica como tal, la cual se impone a la sociedad.
El constitucionalismo.
El Reglamento del 25 de mayo de 1810: Documento que estableció las bases para la
organización política y administrativa del virreinato del Río de la Plata, luego de la
revolución de mayo.
La Asamblea General Constituyente de 1813: Sancionó leyes que fueron importantes para
el proceso de creación de la Constitución, como la creación del primer Código Civil del
país, el establecimiento de la Bandera y Escudo Nacional y la libertad de vientres
(prohibición de la esclavitud)
El 31 de mayo de 1852, se aprueba el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos, firmado por
11 de los 14 representantes de las provincias, el cual determinada la creación de la
Constitución Argentina, la cual es promulgada un año más tarde el 1° de mayo de 1853.
Una nueva generación del constitucionalismo no anula las anteriores etapas sino que sirve
de ampliación
Constitucionalismo liberal: Privilegió la libertad. Surge a fines del siglo XVII con
la revolución norteamericana y francesas. Reconocimiento de los derechos civiles y
la libertad del ser humano (derecho de privacidad, de libertad de expresión), además
de darle al Estado el rol de ser el garante de estos derechos y libertades.
Constitucionalismo social: Privilegió la igualdad. A partir de las primeras décadas
del siglo XX. Reconocimiento de los derechos sociales y políticos del ser humano
(derechos de familia, trabajo), además de darle al Estado el rol de ser el garante de
la igualdad de oportunidades entre las personas.
Constitucionalismo ecumérico / contemporáneo: Privilegió la fraternidad. Segunda
posguerra mundial. Nuevos derechos de humanidad (derecho a la paz, al medio
ambiente)
El Estado de Derecho
Sus principios:
El estado puede intervenir de manera indirecta, aplicando medidas que limiten las acciones
de los sujetos económicos o de manera directa, siendo el mismo Estado un sujeto
económico.
El principio de subsidiaridad
Pretende dar respuesta a los problemas que presenta la coexistencia de la actividad privada
con las facultades reguladoras del Estado.
Sostiene que el Estado no realice lo que los particulares están en condición de hacer para
alcanzar el bien común, pero también, que intervenga positivamente en la realización del
bien común cuando el particular no pueda por sí mismo.
“Tanta libertad como cuanta sea posible, tanta intervención como sea necesaria”
Unidad 2
Constitución.
Es la ley fundamental o normativa básica de la organización de un Estado. Establece la
organización del Estado, su funcionamiento, su estructura política y los derechos y
obligaciones de los habitantes.
Primera parte; Declaraciones, derechos y garantías: Las declaraciones son enunciados que
establecen principios, valores y derechos fundamentales de determinadas materias, por
ejemplo, la forma que adquiere el Estado o los derechos que se le reconocen al hombre. Las
garantías son aquellos mecanismos que buscan proteger el ejercicio de los derechos y
libertades fundamentales de los individuos frente a posibles abusos o violaciones por parte
del Estado.
Segunda parte; Autoridades de la Nación: Esta parte está referida directamente al poder, a
sus órganos, a sus funciones y la relación entre ellos. Subdividido en Gobierno federal y de
provincial.
Ideología de la constitución Argentina. Tiene desde sus orígenes una ideología liberal, de
la cual ha tomado:
El predominio de la libertad
La soberanía popular (Sistema republicano representativo)
El principio de legalidad (Art. 18)
El federalismo y la división de poderes
La representación política (democracia y república).
También derivan influencias de la doctrina católica.
Interpretación constitucional.
Implica el darle un significado o sentido a ciertas cosas o hechos. Es importante ya que
puede producir variantes en los significados de las normas constitucionales, dependiendo de
su abordaje. Se aplica en la Constitución, en las normas complementarias, en los tratados
internacionales, etc.
Orgánica / institucional: La que realizan los poderes en los momentos de ejercer sus
atribuciones, es meramente práctica.
No orgánica / especulativa: Atiende al conocimiento general y es formulada por la
doctrina, es más teórica y a menudo nutre a la interpretación práctica.
Control de constitucionalidad
Vigila que los tratados internacionales no sean violados
Controla la correcta aplicación del derecho
Da desarrollo a la doctrina constitucional en diversos campos
Supremacía constitucional.
Los tratados internacionales. Acuerdos que pacta la Argentina con personas o países del
extranjero. Como lo son:
Control de constitucionalidad.
Es un mecanismo jurídico que tiene por objetivo verificar si las normas jurídicas de
jerarquía inferior responden a las directivas de las normas superiores de la cual depende la
validez de la primera, es decir, es el procedimiento que se encarga de que se cumpla la
supremacía constitucional.
Sistema argentino: Es ejercido por distintos órganos, pero el más importante es el Poder
judicial. Es difuso, preventivo respecto a hechos y actos, requiere de una causa judicial,
puede ser efectuado a petición de parte (por ej. acción popular), requiere un interés
legítimo, abarca normas jurídicas generales o individuales, sus resoluciones son
obligatorias y se aplican solo en la parte de la norma afectada, sin derogar toda la norma.
Unidad 3
I. El Estado Argentino. Sus elementos. Status de nacionales y extranjeros. Forma
de gobierno y de Estado. Régimen político.
II. El Federalismo argentino. Autonomía y autocefalía de las Provincias. El
régimen municipal. Establecimientos de utilidad nacional. Relaciones entre los
componentes del Estado federal.
El Estado Argentino
Los elementos del Estado forman un todo articulado que se relacionan entre sí.
Soberanía.
Imperio de ley.
La Democrática:
Representativa y republicana:
Busca provocar o asegurar una participación mayor, por parte del ciudadano, en
las decisiones del gobierno.
Formas de Estado
Federalismo argentino.
Los Estados miembros solo son autónomos, lo que significa que las provincias
eligen sus autoridades y crean sus propios derechos, con ciertas limitaciones,
respetando la ideología de la de Constitución Nacional.
Unidad 4
I. Recursos del Estado: tributarios, monetarios, crediticios, producto de
actividades económicas e industriales, patrimoniales.
II. El federalismo fiscal. Distribución de competencias impositivas. La
coparticipación.
Recursos económicos:
Tributos:
Impuestos:
Impuestos indirectos:
Derechos civiles.
Art. 14: derecho a trabajar y ejercer toda actividad industrial licita; de navegar y
comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir
del terreno argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de
usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar
libremente su culto; de enseñar y aprender.
Derecho a la propiedad: todos los intereses que le hombre pueda poseer fuera de
sí mismos, de sus vida y de su libertad. La propiedad solo podrá ser alterada en
virtud de una sentencia fundada en ley, o por un acto expropiatorio que se funda
en una causa de utilidad pública declarada por ley y previamente indemnizada.
Se establece un modelo mixto por el cual los partidos políticos obtendrán sus
recursos mediante el financiamiento público y privado para el desarrollo de sus
operaciones ordinarias y actividades electorales.
Derechos sociales