Resumen Derecho Publico 1-5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Unidad 1

I. Derecho. Concepto. Ramas. Derecho Público. Derecho Constitucional.


Concepto y fuentes. Derecho Administrativo. Concepto y fuentes. Relaciones
entre Derecho y Economía.
II. El constitucionalismo. Origen y evolución. El Estado de Derecho: sus
principios. Sus etapas: rol del Estado y derechos protegidos. Intervención del
Estado en materia económica – social. El principio de subsidiaridad.

Una acepción u significado de la palabra…

El derecho un conjunto de principios y reglas a las que están sometidas todas las personas
que forman la sociedad, las cuales pueden ser forzadas a cumplir con las normas por la
fuerza.

En otro sentido de la palabra, el derecho puede hacer referencia a un grupo de normas


específico que se encuentran relacionadas ya que tratan un mismo tema (derecho laboral,
derecho comercial)

También podemos utilizarla como sinónimo de “facultad” (tengo la facultad de… o tengo
derecho a…)

El derecho es uno solo, pero lo dividimos para facilitar su estudio y aplicación.

Se divide en dos campos: Derecho Público y Derecho Privado.

Para determinar a qué campo pertenece una situación o relación jurídica, analizamos el Rol
del Estado.

 Pertenece al Derecho Público si el Estado actúa con poder o si directamente es una


de las partes de la relación.
 Pertenece al Derecho Privado si la relación es entre particulares y el Estado está
ausente o si está presente pero no actuando como un poder sino como otra persona
jurídica, al mismo nivel que las demás partes.

Ramas del Derecho

Derecho Público Derecho Privado

 Constitucional  Civil
 Administrativo  Comercial
 Financiero  Del trabajo
 Penal  Agrario
 Procesal  Minería
 Internacional público  Navegación
 Internacional privado

El Derecho constitucional

Es aquel que emerge de la misma constitución y que regula la relación política entre el
Estado y la sociedad.

Rama del derecho público que…

 Se ocupa del análisis jurídico que surge de las relaciones de poder que se generan
entre la sociedad y el Estado
 Regula el sistema fundamental de gobierno, la formación de poderes, su estructura y
atribuciones.
 Trata de la organización del gobierno y del modo y en la condiciones en que ejerce
su autoridad
Fuentes del derecho constitucional

 La costumbre, jurisprudencia y doctrina relacionada a contenidos constitucionales.


 La constitución del propio Estado y las normas infra constitucionales (ej. Acefalia).
 Los tratados internacionales

El Derecho Administrativo

Es la rama del Derecho Público interno de un país que regula el ejercicio de las
Administraciones Publicas y gran parte de los derechos constitucionales, por lo que se dice
que “es el procedimiento del derecho constitucional”

Este se centra en servicios públicos, organizaciones administrativas, actos y contratos


administrativos. (ej. De norma: la adopción de la forma republicana de gobierno)

Fuentes del derecho administrativo

 La constitución
 Las leyes
 Los decretos supremos: normas dictadas por el Presidente de la República
conjuntamente con sus Ministros
 Las ordenanzas municipales: normas generales emanadas del consejo municipal

Relaciones entre Derecho y Economía.

Estas dos ramas se relacionan mediante el intercambio de políticas económicas y por lo


tanto, en la forma en que el Estado intervine en la economía.

El Estado puede intervenir en la economía a través del derecho, utilizando las leyes,
reglamentos y decretos que le permitan implementar una política económica, que es una
norma jurídica como tal, la cual se impone a la sociedad.
El constitucionalismo.

Es el proceso de organización de los Estados nacionales por medio de Constituciones


escritas que reconocen los derechos de sus habitantes y dan estructura al poder público, a
través de la división de funciones y responsabilidad de los gobernantes.

Origen. Existen antecedentes, desde la emancipación de la dependencia española (mayo de


1810) hasta la aprobación del documento que determina la creación de la Constitución
Argentina (Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos del 31 de mayo de 1852)

El Reglamento del 25 de mayo de 1810: Documento que estableció las bases para la
organización política y administrativa del virreinato del Río de la Plata, luego de la
revolución de mayo.

La Asamblea General Constituyente de 1813: Sancionó leyes que fueron importantes para
el proceso de creación de la Constitución, como la creación del primer Código Civil del
país, el establecimiento de la Bandera y Escudo Nacional y la libertad de vientres
(prohibición de la esclavitud)

Constitución argentina: En 1819 se redactó un intento de Constitución de la República de


la Provincia de Tucumán, en la cual se sancionó la forma republicana de gobierno, la
división de poderes, derechos fundamentales y se establecieron los requisitos de
ciudadanía.

El 31 de mayo de 1852, se aprueba el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos, firmado por
11 de los 14 representantes de las provincias, el cual determinada la creación de la
Constitución Argentina, la cual es promulgada un año más tarde el 1° de mayo de 1853.

Evolución de la Constitución Argentina.

Una nueva generación del constitucionalismo no anula las anteriores etapas sino que sirve
de ampliación
 Constitucionalismo liberal: Privilegió la libertad. Surge a fines del siglo XVII con
la revolución norteamericana y francesas. Reconocimiento de los derechos civiles y
la libertad del ser humano (derecho de privacidad, de libertad de expresión), además
de darle al Estado el rol de ser el garante de estos derechos y libertades.
 Constitucionalismo social: Privilegió la igualdad. A partir de las primeras décadas
del siglo XX. Reconocimiento de los derechos sociales y políticos del ser humano
(derechos de familia, trabajo), además de darle al Estado el rol de ser el garante de
la igualdad de oportunidades entre las personas.
 Constitucionalismo ecumérico / contemporáneo: Privilegió la fraternidad. Segunda
posguerra mundial. Nuevos derechos de humanidad (derecho a la paz, al medio
ambiente)

El Estado de Derecho

Es un principio fundamental en la organización de un sistema político y jurídico en el cual


el poder del Estado está sujeto y limitado por la ley. Es un concepto que busca garantizar
que todas las personas estén se encuentren en el mismo marco jurídico.

Sus principios:

 Supremacía de la ley: Ninguna persona o entidad se encuentra por encima de la ley.


 Igualdad ante la ley: Todas las personas son iguales ante la ley y deben ser tratadas
con igualdad y sin discriminación.
 Legalidad: Todas las acciones y decisiones del gobierno deben estar basadas en la
ley
 Independencia judicial: El poder judicial debe ser independiente y actuar de
manera imparcial
 Derecho fundamentales: Se protegen y garantizan los derechos y libertades
fundamentales de las personas
 Acceso a la justicia: Todas las personas deben tener acceso efectivo a un sistema de
justicia imparcial.

Intervención del Estado en materia económica – social.

El estado puede intervenir de manera indirecta, aplicando medidas que limiten las acciones
de los sujetos económicos o de manera directa, siendo el mismo Estado un sujeto
económico.
El principio de subsidiaridad

Pretende dar respuesta a los problemas que presenta la coexistencia de la actividad privada
con las facultades reguladoras del Estado.

Sostiene que el Estado no realice lo que los particulares están en condición de hacer para
alcanzar el bien común, pero también, que intervenga positivamente en la realización del
bien común cuando el particular no pueda por sí mismo.

“Tanta libertad como cuanta sea posible, tanta intervención como sea necesaria”

Unidad 2

I. Constitución. Concepto. La Constitución Argentina. Su estructura. Su ideología.


II. Interpretación constitucional. Criterios de la C.S.J.N.
III. Supremacía constitucional. Estructura del ordenamiento jurídico argentino. El
bloque de constitucionalidad. Los tratados internacionales. Los tratados de
integración.
IV. Control de constitucionalidad. Concepto y finalidad. Sistema argentino.

Constitución.
Es la ley fundamental o normativa básica de la organización de un Estado. Establece la
organización del Estado, su funcionamiento, su estructura política y los derechos y
obligaciones de los habitantes.

La constitución de la Nación Argentina. Sancionada por el Congreso Constituyente el


1°de mayo de 1853, reformada en 1866, 1898, 1957 y 1944.

El Preámbulo: Es la razón de ser del Estado. Contiene los fundamentos de la constitución,


el objetivo que planea alcanzar, es decir por qué y para qué se dicta la constitución.

Primera parte; Declaraciones, derechos y garantías: Las declaraciones son enunciados que
establecen principios, valores y derechos fundamentales de determinadas materias, por
ejemplo, la forma que adquiere el Estado o los derechos que se le reconocen al hombre. Las
garantías son aquellos mecanismos que buscan proteger el ejercicio de los derechos y
libertades fundamentales de los individuos frente a posibles abusos o violaciones por parte
del Estado.

Segunda parte; Autoridades de la Nación: Esta parte está referida directamente al poder, a
sus órganos, a sus funciones y la relación entre ellos. Subdividido en Gobierno federal y de
provincial.

Ideología de la constitución Argentina. Tiene desde sus orígenes una ideología liberal, de
la cual ha tomado:

 El predominio de la libertad
 La soberanía popular (Sistema republicano representativo)
 El principio de legalidad (Art. 18)
 El federalismo y la división de poderes
 La representación política (democracia y república).
 También derivan influencias de la doctrina católica.

Interpretación constitucional.
Implica el darle un significado o sentido a ciertas cosas o hechos. Es importante ya que
puede producir variantes en los significados de las normas constitucionales, dependiendo de
su abordaje. Se aplica en la Constitución, en las normas complementarias, en los tratados
internacionales, etc.

 Orgánica / institucional: La que realizan los poderes en los momentos de ejercer sus
atribuciones, es meramente práctica.
 No orgánica / especulativa: Atiende al conocimiento general y es formulada por la
doctrina, es más teórica y a menudo nutre a la interpretación práctica.

Criterios de la Corte Suprema de Justicia Nacional

 Control de constitucionalidad
 Vigila que los tratados internacionales no sean violados
 Controla la correcta aplicación del derecho
 Da desarrollo a la doctrina constitucional en diversos campos

Supremacía constitucional.

Es la relación de subordinación en que se encuentran las normas dentro del ordenamiento


jurídico, es decir, tener un sistema de jerarquía de normas y leyes en la cual la Constitución
de la Nación está ubicada por encima de toda otra.

La estructura del ordenamiento jurídico federal argentino, se encuentran en peldaños


distribuidos de manera piramidal:

i. C.N. - Los T.I. de jerarquía constitucional


ii. T.I. sin jerarquía constitucional
iii. Leyes federales y nacionales del Congreso - Decretos de Necesidad y Urgencia –
Los decretos autónomos del Presidente.
iv. Decretos de Ejecución – Decretos de delegación
v. Leyes provinciales y de la Ciudad de Bs. As.
El bloque de constitucionalidad: Es el primer peldaño, que se encuentra formado por la
C.N. y Los tratados internacionales. Se habla de bloque ya que, estas normas tienen igual
nivel de jerarquía pero se encuentran en distintos cuerpos normativos.

Los tratados internacionales. Acuerdos que pacta la Argentina con personas o países del
extranjero. Como lo son:

La convención sobre los derechos del niño, la Declaración Universal de Derechos


Humanos, la convención americana sobre derechos humanos, etc.

Control de constitucionalidad.

Es un mecanismo jurídico que tiene por objetivo verificar si las normas jurídicas de
jerarquía inferior responden a las directivas de las normas superiores de la cual depende la
validez de la primera, es decir, es el procedimiento que se encarga de que se cumpla la
supremacía constitucional.

 Sistema político: La función de asegurar la supremacía está a cargo de un órgano de


naturaleza política (El Congreso)
 Sistema judicial: La función le corresponde a un órgano judicial. Estos pueden ser
difusos (cualquier órgano judicial puede llevar a cabo el proceso), concentrado (un
tribunal único y específico) o mixto (tanto tribunal constitucional como jueces
ordinarios)

Sistema argentino: Es ejercido por distintos órganos, pero el más importante es el Poder
judicial. Es difuso, preventivo respecto a hechos y actos, requiere de una causa judicial,
puede ser efectuado a petición de parte (por ej. acción popular), requiere un interés
legítimo, abarca normas jurídicas generales o individuales, sus resoluciones son
obligatorias y se aplican solo en la parte de la norma afectada, sin derogar toda la norma.
Unidad 3
I. El Estado Argentino. Sus elementos. Status de nacionales y extranjeros. Forma
de gobierno y de Estado. Régimen político.
II. El Federalismo argentino. Autonomía y autocefalía de las Provincias. El
régimen municipal. Establecimientos de utilidad nacional. Relaciones entre los
componentes del Estado federal.

El Estado Argentino

Concepto de Nación: Comunidad humana unidad por la raza, lengua, historia,


costumbres, tradiciones que les permite a sus integrantes participar de una
comunión de origen y de destino que los distingue de los demás. Supone también
un territorio que sirve de base física donde se asienta la población.

Los elementos del Estado forman un todo articulado que se relacionan entre sí.

Esenciales: Aquellos que determinan la existencia del Estado

 Territorio: Espacio delimitado por fronteras (Congreso), en el que se realiza


la actividad estatal, comprende suelo, subsuelo y espacio marítimo - aéreo.
 La población: Todos los individuos que habitan en el territorio de un Estado.
Pueden ser nativos, naturalizados o extranjeros.
 El poder: Es la relación de mando y obediencia que se manifiesta tanto
dentro de las estructura, como fuera de ellas.
 El derecho: Elemento esencial en toda organización política.

Modales: Estos caracterizan la existencia del Estado

 Soberanía.
 Imperio de ley.

Status de nacionales y extranjeros.

Los principios constitucionales aseguran los derechos de los extranjeros.

Cualquier inmigración que contribuya al progreso material y espiritual de la Nación


se halla amparada por la constitución (art. 25)

Así como cada Estado tiene el derecho de admitir o no el ingreso de extranjeros


en su territorio, se sostiene que conserva, correlativamente, la facultad de
expulsarlos.

La nacionalidad alude a la pertenencia de la persona a la nación; puede ser por


origen, por opción o por naturalización.

La ciudadanía se refiere a la pertenencia de la persona a determinada comunidad


o Estado.

Las formas de gobierno.

La Democrática:

Privilegia el protagonismo del pueblo, podemos afirmar que esta forma de


gobierno, la podemos concebir a partir del reconocimiento de la libertad y dignidad
del hombre y debe ser el pueblo quien deposite la autoridad. “Gobierno
organizado por todos”.
Democracia pura: Un sistema de autogobierno en donde en el pueblo ejercía
efectivamente el poder interviniendo activamente en la proposición, discusión y
decisión de los actos políticos.

Representativa y republicana:

Es una comunidad política organizada sobre la base de igualdad de todos los


hombres, cuyo gobierno es simple agente del pueblo, elegido por el pueblo de
tiempo en tiempo y responsable ante el pueblo de su administración (el pueblo
gobierna, pero solo por medio de sus representantes). Está ligado ligada al vínculo
entre la política y el amor a la patria y a la igualdad.

La democracia semi directa:

Constituye una variante de transición entre el sistema de democracia pura y de el


democracia representativa. Contemplada en la reforma de la constitución de 1994

Busca provocar o asegurar una participación mayor, por parte del ciudadano, en
las decisiones del gobierno.

Formas de democracia semidirecta:

 El plebiscito: forma mediante la cual la ciudadanía vota por sí o por no, en


respuesta de una consulta por parte del gobierno.
 Iniciativa popular: la facultad de los ciudadanos para proponer proyectos
de ley ante el órgano legislativo.
 El referéndum: se llama a votación a un cuerpo electoral para la decisión
de una propuesta hecha por un órgano legislativo.
 La revocatoria: permite a los ciudadanos, bajo ciertas condiciones, pedir la
separación de funcionarios públicos.

Formas de Estado

Estado unitario: Centralización política en su máxima expresión, con un único


núcleo de autoridad existente con competencia territorial en todo el territorio de la
nación. Ej. Chile, Uruguay, Francia.

Estado confederado: Descentralización política en su máxima expresión. Unión


de Estados independientes basada en un pacto o tratado, con el objetivo de
defender exteriormente sus intereses y mantener la paz interna. Conservan la
soberanía. Y poseen:

 Derecho de nulificación: autoriza a revisar y censurar las normas


dictadas por el Estado central.
 Derecho de secesión: posibilidad de separarse del resto de los
Estados confederados.

Estado federal: Es la forma más difuminada de descentralización. Implica la unión


de Estados, que se realiza por medio de una constitución. Los estados son
autónomos pero carecen de soberanía, la cual recae en el Estado federal.
Carecen de los derechos de nulificación y secesión.

El Estado federal posee el territorio como ámbito espacial de validez, a la


población como ámbito personal de validez y los órganos públicos como ámbito
material de validez. Ej. Argentina, Brasil, Alemania.

Estado regional: variante intermedia entre unitarismo y federalismo, caracterizada


por el reconocimiento de las regiones.

Federalismo argentino.

Diseñado a partir de la constitución de 1853, adecuada al modelo de los Estados


Unidos (constitución de filadelfia). La constitución es el fundamento jurídico que
sirve para validar los ordenamientos de Estado.

La soberanía es ejercida por el Estado y esta se ejerce sobre todo el territorio de


la Nación y su espacio aéreo, hasta los límites con los demás países.

Los Estados miembros solo son autónomos, lo que significa que las provincias
eligen sus autoridades y crean sus propios derechos, con ciertas limitaciones,
respetando la ideología de la de Constitución Nacional.

A su vez, nuestras provincias no pueden separarse unilateralmente de la


federación (derecho de secesión) y no pueden anular por su sola voluntad las
decisiones tomadas por los órganos (derecho de nulificación). Todas las
provincias son unidades indestructibles y vistas como iguales, salvo La Ciudad
Autónoma de Buenos Aires en algunos aspectos.

Asegurar el régimen municipal es una condición que deben satisfacer las


provincias; deben asegurar la autonomía municipal y reglando su alcance en el
orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.

Relaciones de supra subordinación:

 Suprasubodinación: afirman la supremacía federal sobre los estados


miembros, ya que estos no poseen derecho de secesión ni de
nulificación, y pueden ser intervenidos.
 Inordinación: pretende explicar la participación de los Estados miembros
en la formación de la voluntad federal.
 Coordinación: distribución de competencias entre en Estado federal los
Estados miembros.

Unidad 4
I. Recursos del Estado: tributarios, monetarios, crediticios, producto de
actividades económicas e industriales, patrimoniales.
II. El federalismo fiscal. Distribución de competencias impositivas. La
coparticipación.

Recursos del Estado:

Recursos económicos:

Todos aquellos valores de índole financiero o económico que el Estado puede


incorporar a su Tesoro o Caja, y que son necesarios para hacer frente a sus
gastos y cumplir objetivos.

 Los derechos de importación y exportación.


 La venta o locación de tierra de propiedad nacional
 La renta de correos.
 Las demás contribuciones que imponga el Congreso
 Los empréstitos y las operaciones de crédito: son prestamos, de origen
interno o externo, pagaderos a mediano o largo plazo.

Tributos:

Prestación económica, generalmente en dinero, exigida por el Estado a sus


habitantes con la finalidad de satisfacer el bienestar general.

 Impuestos: prestación economía, exigidas coactivamente por el Estado,


para satisfacer necesidades generales, sin necesidad de contraprestación.
 Tasas: son las prestaciones exigidas coactivamente por el Estado por como
contraprestación de servicios públicos obligatorios. Eje. Servicios sanitarios,
alumbrado y barrido.
 Contribuciones especiales: prestaciones económicas requeridas
compulsivamente por el Estado como consecuencia del mayor valor
adquirido por los bienes de los habitantes, a quienes se les exige el pago
por haber sido beneficiados económicamente por la realización de una obra
pública.

Impuestos:

 Directos: No se pueden trasladar, gravan una manifestación inmediata de


riqueza, sus contribuyentes son listados y controlados por el Estado. Ej.
Impuesto a las ganancias.
 Indirectos: se pueden trasladar, manifestación mas tardía de riqueza,
gravan actos transitorios o accidentes no determinados a priori. Ej. IVA,
Impuestos de exportación e importación.
 Progresivos: tienen en cuenta la capacidad contributiva, al contrario de los
regresivos, que no la tienen en cuenta.
 Internos: consecuencia de hechos imponibles propios de la actividad interna
del país
 Externos: impuestos externos referidos por la constitución de los derechos
a la importación y la exportación.

Principios generales de la imposición:


 Legalidad: los tributos deben ser creados por ley, es decir, debe existir una
disposición legal del congreso.
 Igualdad: todos los contribuyentes de una misma categoría deben recibir
igual trato, la clasificación debe excluir toda discriminación, el monto debe
ser proporcional a la capacidad contributiva de quien lo paga, pero el
concepto de proporcionalidad incluye el de progresividad, debe respetarse
la uniformidad y generalidad del tributo.
 No confiscatoriedad: el impuesto no puede afectar sustancialmente al
derecho de propiedad.
 Razonabilidad: la clasificación en categorías diferentes de contribuyentes
debe responder a distinciones reales y razonables.

Distribución Constitucional de las competencias tributarias

Impuestos directos: Son, en principio, de competencia provincial, dado que es


facultad del Congreso “imponer contribuciones directas, por tiempo determinado,
proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación”

Impuestos indirectos:

 Externos: son exclusivamente federales


 Internos: son de competencia concurrente entre el Estado Federal y las
provincias.

La coparticipación federal de impuestos

Es un régimen de colaboración acordado entre el Estado Federal y las provincias


en virtud de leyes-convenio por medio de las cuales las provincias delegan en el
poder central, el ejercicio de determinadas facultades impositivas, con la condición
de participar en un sistema de reparto de los impuestos incluido en ese régimen
(ZIULU).
Unidad 5
I. Derechos civiles. Noción.
a. Derechos del artículo 14 de la CN.
b. Derecho de propiedad. Alcance constitucional. Límites. La confiscatoriedad en
materia tributaria. Limitaciones por interés público: mera restricción, servidumbre,
expropiación. Ocupación temporánea. Decomiso.
c. Derechos personalísimos. Noción. Las acciones privadas. Derecho al nombre.
Derecho a la intimidad. Inviolabilidad del domicilio, la correspondencia y los
papeles privados.
II. Derechos políticos. Naturaleza.
a. El sufragio como medio de elección y como modo de decisión. Los mecanismos de
democracia semi-directa.
b. Los partidos políticos: su financiamiento. Financiamiento de las campañas
electorales.
III. Derechos sociales. Noción.
a. Derechos del trabajador individual.
b. Derechos gremiales.
c. Derechos de la familia.
d. La seguridad social. Caracteres.
IV. Derechos de incidencia colectiva. Noción
a. Derechos ambientales.
b. Derechos de los consumidores y usuarios

Derechos civiles.

Pertenecen a la primera generación de derechos: son los propios de todas las


personas en sí mismas, se reconocen inherente a ella y resulta fundamental para
su desarrollo humano. Pueden ser personalísimos o patrimoniales.

Art. 14: derecho a trabajar y ejercer toda actividad industrial licita; de navegar y
comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir
del terreno argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de
usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar
libremente su culto; de enseñar y aprender.

Derecho a la propiedad: todos los intereses que le hombre pueda poseer fuera de
sí mismos, de sus vida y de su libertad. La propiedad solo podrá ser alterada en
virtud de una sentencia fundada en ley, o por un acto expropiatorio que se funda
en una causa de utilidad pública declarada por ley y previamente indemnizada.

Limites: Simples restricciones, servidumbres, ocupación temporaria, expropiación,


decomiso, confiscación

 Servidumbres: es un derecho real sobre un inmueble ajeno, en virtud del


cual el propietario está obligado a no hacer o a permitir que se haga en él.
 Decomiso: es la medida a través de la cual una autoridad estatal (puede ser
judicial o no) quita la propiedad sobre un bien a su titular sin que tenga
derecho a resarcimiento
 Expropiación: La expropiación implica la pérdida de un derecho de
propiedad sobre una cosa o un bien y su transformación en un derecho
personal a la indemnización.

Derechos personalísimos: Son derechos que no se encuentran presentes en la


Constitución pero que si están defendidos por un grupo de comunidades.

Son inherentes al ser humano, vitalicios, privados, autónomos.

Pueden clasificarse en los que protegen las manifestaciones físicas de la persona,


los que protegen las manifestaciones espirituales de las personas y los que
protegen las libertades.
Derechos políticos

Son los que la Constitución Nacional reconoce a los ciudadanos al otorgarles la


posibilidad efectiva de participar en el gobierno del Estado, ya sea de manera
directa o a través de sus representantes.

Existente formas de democracia semi-directa donde la población puede elegir,


sobre temas en específico, los cuales el Estado esté en discusión y se usar el
sufragio universal, secreto y obligatorio como forma de elección y decisión. Por
eje. La consulta popular, la iniciativa popular, plebiscito

Se establece un modelo mixto por el cual los partidos políticos obtendrán sus
recursos mediante el financiamiento público y privado para el desarrollo de sus
operaciones ordinarias y actividades electorales.

Derechos sociales

Son de la segunda generación de derechos.

Derechos del trabajador individual: condiciones dignas y equitativas de la labor,


jornadas limitadas, descanso y vacaciones pagadas, retribución justa, salario
mínimo, vital y móvil, igual remuneración de igual tarea, participación en las
ganancias, dirección y producción, protección contra el despido arbitrario, derecho
de huelga, derecho a la organización fiscal, estabilidad del empleado publico

Garantías de los representantes gremiales: contra el poder (para no ser detenido)


y el patrón (para no ser despedido)

Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo;


recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga.

Seguridad social: conjunto de medios o instrumentos mediante los cuales la


sociedad organiza la atención y cobertura de diversos acontecimientos que
pueden afectar a sus integrantes.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de


integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social
obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con
autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con
participación del Estado.

Derechos de incidencia colectiva

Se encuentran en la constitución desde la reforma del 94.

Son aquellos derechos que consideran al hombre como partícipe de la humanidad,


por lo que estos derechos pertenecen y afectan a la totalidad de las personas
como grupo en general.

Derechos ambientales: Los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano,


equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas
satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones
futuras; y tienen el deber de preservarlo.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional


de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la
diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy