Fichero de Estrategias Dinamicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

VERACRUZANA.
“CENTRO REGIONAL COATEPEC”

Experiencia Formativa: Estrategias Dinamizantes

M. P: Ángel Vázquez

LEB 3° semestre. Grupo: 1

Aprendiente: Perla Esmeralda Rodríguez


García.

" FICHERO DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS".

Coatepec, Ver. A 13 de diciembre del 2023.

INTRODUCCIÓN.

1
En el siguiente documento, hablare sobre algunas estrategias de enseñanza
que va ayudar para dar una mejor clase a mis alumnos en algún momento de
mi profesión y es que cabe mencionar que estas estrategias las considero
como parte fundamental que el docente debe de conocer, ya que son muy
fáciles a la hora ejecutarlas.

Las estrategias que se pretenden desarrollar son lluvia de ideas, las preguntas,
mapa conceptual, aprendizaje basado en retos y aprendizaje invertido, de cada
una de las estrategias tratare de definir su concepto, su funcionalidad y la
metodología con la que se trabaja, se pretende que más adelante con forme se
vaya avanzando en la experiencia formativa ente fichero, tenga más estrategias
para que en un futuro las pueda revisar y llevarlas a la práctica docente.

ÍNDICE.

2
1. Lluvia de ideas………………………………………….4

2. Preguntas……………………………………………….5

3. Mapas conceptuales…………………………………...6

4. Aprendizaje basado en retos………………………….7

5. Aprendizaje invertido…………………………………..8

6. Referencias bibliográficas……………………………..9

Lluvia de ideas.

3
Una lluvia de ideas es una estrategia grupal que permite que el grupo de
información acerca de un tema en específico. Se adecuada para generar
ideas sobre un tema o dar solución a una problemática que se presente en el
aula.

Funcionalidad:
 Debe de a ver una pregunta central acerca de un tema o un problema.
 La participación de los estudiantes puede ser oral o escrita va
depender del contexto a tratar.
 Se exponen ideas, pero no son se fundamentan totalmente.
 Todas las ideas expuestas son válidas.
 Debe de a ver un tiempo establecido para llevar a cabo esta dinámica
y pasarse más de 15 minutos.
 Debe existir un moderador, quien debe anotar en el pizarrón las ideas
expuestas y promover un ambiente de respeto, creatividad y
relajación.
 Las ideas se analizan, valoran y organizan de acuerdo con la pregunta
central.
 Se puede realizar conjuntamente con otros organizadores gráficos.
 Después de haber investigado en las ideas previas de los alumnos, es
conveniente realizar una síntesis escrita de lo planteado.

Metodología:

 Debe de a ver una pregunta central acerca de un tema o un problema.


 La participación de los estudiantes puede ser oral o escrita va
depender del contexto a tratar.
 Se exponen ideas, pero no son se fundamentan totalmente.
 Todas las ideas expuestas son válidas.
 Debe de a ver un tiempo establecido para llevar a cabo esta dinámica
y pasarse más de 15 minutos.

4
PREGUNTAS.

La pregunta es utilizada para realizar una solicitud de información, todas las


preguntas tienen como finalidad la gestión del conocimiento hacia algún
tema específico.

Funcionalidad:

 Preguntas guía: estas constituyen una estrategia que nos


permite visualizar un tema de una manera global a través de
una serie de interrogantes que ayudan a esclarecer el tema. Se
utilizan para identificar detalles, analizar conceptos, indagar
conocimientos previos y planear un proyecto.
 Preguntas literales: hacen referencia a ideas, datos y conceptos
que aparecen directamente expresados en un libro, un capítulo,
un artículo o algún otro documento. Las preguntas implican
respuestas que incluyen todas las ideas importantes
expresadas en el texto. Y ayudan para identificar las ideas
principales de un texto, identificar detalles y cuestionar
conceptos.
 Preguntas exploratorias: Las preguntas exploratorias son
cuestionamientos que se refieren a los significados, las
implicaciones y los propios intereses despertados. Y sirven
para: Indagar conocimientos previos, descubrir los propios
pensamientos o inquietudes y desarrollar el análisis, además
del razonamiento crítico y creativo.
 Preguntas SQA: Es el nombre de una estrategia que permite
motivar al estudio; primero, indagando en los conocimientos
previos que posee el estudiante, para después, cuestionarse
acerca de lo que desea aprender y, finalmente, para verificar lo
que ha aprendido.
 Preguntas RA-P.RP: Es una estrategia que nos permite
construir significados en tres momentos representados por una
pregunta, una respuesta anterior o anticipada y una respuesta
posterior.

5
Metodología: consiste en formular un cuestionario, luego de examinar
algunas lecturas y descifrar los temas de mayor relevancia. El alumno
deberá seleccionar interrogantes que vayan de lo simple a lo complejo.

MAPA CONCEPTUAL.

Los mapas conceptuales ayudan para estudiar un tema que no nos ha


quedado claro o simplemente para recordar en resumen lo que ya
aprendimos. También facilita el desarrollo de ideas y comprensión de
textos.

Funcionalidad: los mapas conceptuales son para organizar y representar las


ideas principales de un tema de estudio de una manera breve y simple.
Presentar información de forma visual ayuda a su comprensión.

Metodología:

1. Identifica la idea principal del texto.


2. Identifica los conceptos y proposiciones relevantes, así como los
secundarios.
3. Enlista por orden de relevancia los conceptos y proposiciones.
4. Esboza tu versión preliminar partiendo del concepto/proposición general
(parte superior) del cual se derivarán los niveles de
conceptos/proposiciones (parte inferior).
5. Utiliza líneas para marcar la relación entre estos. Puedes ir eliminando los
que ya no son importantes.
6. Lee de arriba para abajo y de izquierda a derecha el mapa y determina las
palabras de enlace o conectores que se necesitan para darle lógica a la
lectura del mapa.
7. El último nivel de un mapa conceptual es dar ejemplo de los conceptos,
(no tiene que ser en todos) lo cual es sencillo en los que son concretos;

6
pero en el caso de los textos abstractos es más complejo, por lo que con
ello comprobarás tu capacidad de comprensión.
8. Ahora prueba tu capacidad para explicar los que plasmaste en el mapa,
ya que ahí también comprobarás tu nivel de síntesis del texto trabajado.

APRENDIZAJE BASADO EN RETOS.

Se define como un enfoque pedagógico que se centra en solucionar un


problema real del entorno del alumno y las condiciones de la comunidad o
parte de ella.

Funcionalidad: es potencializar el vínculo entre el aprendizaje del alumnado y


los problemas reales de su entorno favoreciendo el desarrollo de
competencias. El alumnado debe trabajar en el planteamiento de una solución
real a dichos problemas.

Metodología:

1. Proponer retos próximos a la realidad del alumnado que despierten el interés y


la motivación.
2. Diseñar retos donde el alumnado deba tomar decisiones basándose en hechos
e información lógica que las justifique.
3. Implicar al alumnado en la definición de los retos, en la investigación y en la
propuesta de solución.
4. Definir el tiempo y los recursos del reto para potenciar el alcance y la
factibilidad.
5. Incentivar el pensamiento creativo, la experimentación y la asunción de riesgos.
6. Integrar diferentes disciplinas.
7. Establecer las estrategias de evaluación.

7
APRENDIZAJE INVERTIDO.

Definición: es un enfoque pedagógico en el que la instrucción directa se


realiza fuera del aula y se utiliza el tiempo de clase para llevar a cabo
actividades que impliquen el desarrollo de procesos cognitivos de mayor
complejidad, en las que son necesarias la ayuda y la experiencia del docente.

Funcionalidad: Mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje realizando, fuera


del aula, actividades de aprendizaje sencillas (observar, memorizar, resumir,
etc.) y, en el aula, actividades más complejas (razonar, examinar, priorizar,
argumentar, proponer, etc.) que requieren la interacción entre iguales y la
ayuda del docente como facilitador.

Metodología:

Docente:
1. Diseña y planea el proceso de enseñanza-aprendizaje del aula, integrando
estrategias, modelos de enseñanza y metodologías (aprendizaje basado en
proyectos, aprendizaje cooperativo y colaborativo).
2. Diseña y planea actividades que se realizarán fuera del aula.
3. Selecciona e integra la tecnología en actividades de aprendizaje activo.
4. Diseña actividades de evaluación que promuevan el aprendizaje del alumnado.
Alumno:
1. Accede, cuantas veces necesite, a las actividades facilitadas por el
profesorado.
2. Realiza las actividades propuestas.

8
Referencias.

Edu Trends (Vol. 1). (2016). Aprendizaje Basado en Retos. Instituto


Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
https://classroom.google.com/u/1/c/NjM5ODczMjM0OTQz/m/NjQ1OTAx
Njc5ODQw/details

Mapa conceptual. (2014). Universidad autónoma de Nuevo León.

https://classroom.google.com/u/1/c/NjM5ODczMjM0OTQz/m/NjQ0ODM2

MzMxMjI0/details

Pimienta Prieto, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje Docencia


universitaria basada en competencias (1.a ed.).

https://classroom.google.com/u/1/c/NjM5ODczMjM0OTQz/m/NjQ0ODM2

MzMxMjI0/details

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy