LECTURA 1-Teorías - Del - Aprendizaje
LECTURA 1-Teorías - Del - Aprendizaje
LECTURA 1-Teorías - Del - Aprendizaje
Las teorías del aprendizaje son aquellas que realizan la descripción de un proceso que permite que una
persona o un animal aprendan algo. Estas teorías pretenden entender, anticipar y regular la conducta a
través del diseño de estrategias que faciliten el acceso al conocimiento.
Una teoría del aprendizaje, de este modo, busca la interpretación de los casos de aprendizaje y sugiere
soluciones a inconvenientes que pueden surgir en este tipo de procesos. Es importante tener en cuenta
que las teorías del aprendizaje son variadas y pueden enmarcarse en distintas
El Conductismo
El conductismo es una teoría que enfatiza la influencia del ambiente en la conducta del individuo. La
conducta es la adición total de las respuestas aprendidas o condicionadas a los estímulos. Esta teoría es
mecanicista o determinista. Al proceso de aprendizaje se le denomina condicionamiento. Éste puede ser
condicionamiento clásico o condicionamiento operante.
El condicionamiento clásico fue propuesto por Iván Pávlov quien halló la relación entreel estímulo y la
respuesta. Pávlov se atrevió a investigar usando un perro al cual le permitíaescuchar el sonido de un
metrónomo, y se le ponía en la boca poca carne en polvo para queel perro produjera saliva. Luego, el
perro empezó a asociar el sonido con la presentación dela comida. Este tipo de aprendizaje asociativo
se le llama condicionamiento clásico. Elcondicionamiento clásico comprende diferentes tipos de
estímulos y respuestas: estímuloincondicionado, respuesta incondicionada, estímulo condicionado y
respuesta condicionada.
El condicionamiento operante fue propuesto por B.F Skinner. Este tipo decondicionamiento explica que
se aprende de las consecuencias de la conducta. Lasconsecuencias de una acción precisan la posibilidad
de que una conducta sucedanuevamente. Por lo tanto, una recompensa aumenta la probabilidad de que
suceda.Mientras que si se recibe un castigo como resultado de una acción, se reduce la posibilidadde que
acontezca nuevamente.
El aprendizaje se da en base a cambios de consuctas observables, entre los factores que interviene
figuran el ordanamiento del estímulo y condiciones ambientales. El papel de la memoria es práctica
periódica o revisión para crear hábitos. La tranferencia ocurre como resultado de la generalización.
El aprendizaje ocurre como cambios discretos entre los estados del conocimiento. La memoria tien un
rol preponderante. La tranferencia se da en función de cómo se almacena la información en la memoria.
Sus principios básicos pertinentes al diseño de instrucción: participación activa del estudiante:
autoplanificación, monitoreo y revisión, esquematización, resumen, síntesis, y organizadores avanzados,
prerrequisitos, ejemp. pertinentes, analogías
Constructivismo:
Se sustenta en la premisa de que cada persona construye su propia perspectiva del mundo que le rodea
a través de sus propias experiencias y esquemas mentales desarrollados. El constructivismo se enfoca en
la preparación del que aprende para resolver problemas en condiciones ambiguas.
La memoria siempre está en construcción, la transferencia es posible por el contexto que forma un
vínculo inexorable con el conocimiento. Su principios: aprendizaje anclado en contextos significativos;
usar activamente lo que se aprende; volver al contenido en distintos momentos, contextos y diferentes
perspectivas conceptuales. El foco de la instrucción cambia de la enseñanza al aprendizaje.
Conectivismo
Esta teoría fue Impulsada por el canadiense George Siemens. El conectivismo es la integración de los
principios explorados por las teorías del caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización.
El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están
necesariamente bajo el control del individuo. Es por esto que él mismo (entendido como conocimiento
aplicable) puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una organización o una base de
datos, y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar
cada vez más nuestro estado actual de conocimiento.
Referencias
Ausubel, D. (1963). Psicología del aprendizaje verbal significativo. Nueva York.
Bernheim, T. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades(48), 21-32.
Recuperado el 14 de marzo de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf
Díaz barriga, F., & Hernandez, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (Una
interpretación constructivista). México: Mc Graw-Hill.
Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. México: Pearson. Recuperado el 17 de marzo de 2017, de
https://cife.edu.mx/Libros/6/SEXTA_EDICION_TEORIAS_DEL_APRENDIZAJE%20-%20DALE%20H%2
0SCHUNK.pdf