Act 6 RMG
Act 6 RMG
Act 6 RMG
MATERIA:
INTEGRAR PARA MASIFICAR
UNIDAD 2.
Inversión del producto
2.4. Modelos de negocio IoT
Profesora:
Alba Pulido Pineda
Cloud Provider:
Se refiere al proveedor de servicios en la nube que se
utilizará para alojar la infraestructura virtual. Es importante
elegir un proveedor que ofrezca un alto nivel de seguridad,
disponibilidad y rendimiento. Ejemplos de proveedores de
nube son Amazon Web Services, Microsoft Azure o Google
Cloud Platform.
Virtual Network:
Control de acceso:
El control de acceso es una medida de seguridad que
permite limitar el acceso a la información y los recursos de la
infraestructura. Es importante que se establezcan políticas de
control de acceso adecuadas para garantizar que solo las
personas autorizadas puedan acceder a la información y los
recursos.
1. Mapa de Inter-conectividad:
I. Para la infraestructura virtual y en línea en la nube que permita compartir información entre
Centros de Salud y Hospitales, se puede utilizar una combinación de herramientas y tecnologías de
la nube, como almacenamiento en la nube, redes virtuales, bases de datos y aplicaciones web.
a) Identificación de grupos prioritarios: Se debe identificar a los grupos prioritarios que deben
recibir la vacuna primero, como los trabajadores de la salud, los ancianos y las personas con
enfermedades crónicas.
b) Diseñar un sistema de registro: se debe establecer un sistema de registro que permita
recopilar y almacenar la información de las personas vacunadas de manera ordenada y
sistemática. Este sistema puede ser manual o digital, dependiendo de la capacidad y
recursos de la institución.
II. Almacenamiento en la nube: Se puede utilizar un servicio de Microsoft Azure para almacenar los
datos de salud recopilados por los Centros de Salud y Hospitales. Esto permitiría que la información
esté disponible para su uso y fácilmente accesible por las autoridades sanitarias.
a) Adquisición y distribución de vacunas: Se debe adquirir suficientes vacunas y
distribuirlas de manera equitativa en los Centros de Salud y Hospitales.
b) Identificar los indicadores de monitoreo: se deben definir los indicadores que se van a
monitorear, tales como la aparición de fiebre, dolor de cabeza, náuseas, entre otros.
Estos indicadores pueden variar dependiendo de la vacuna y los posibles efectos
secundarios esperados.
III. Redes virtuales: Se pueden crear redes virtuales utilizando tecnologías como VPN para permitir que
los Centros de Salud y Hospitales se conecten entre sí y compartan información de manera segura.
a) Definir el periodo de seguimiento: se debe establecer un periodo de seguimiento a las
personas vacunadas para recopilar la información necesaria. Este periodo puede variar
dependiendo de la vacuna y las posibles reacciones adversas que se esperen.
IV. Aplicaciones web: Se pueden desarrollar aplicaciones web que permitan a los Centros de Salud y
Hospitales acceder y compartir información de salud de manera segura.
Implementar un sistema de alerta temprana: se debe establecer un sistema de alerta temprana
que permita detectar posibles reacciones adversas graves en las personas vacunadas. Este sistema
debe contar con un protocolo de acción que establezca los pasos a seguir ante la detección de una
posible reacción adversa.
a) Comunicación con el público: Se debe comunicar claramente con el público sobre el proceso
de vacunación, los posibles efectos secundarios y la importancia de recibir la vacuna.
2 Construye una matriz de riesgo para tu propuesta. En esta
matriz deberás incluir 3 columnas: