Diseño de Recolección y Disposición Final de Los Desechos
Diseño de Recolección y Disposición Final de Los Desechos
Diseño de Recolección y Disposición Final de Los Desechos
.
2
.
3
.
4
TOMÁS ZUÑIGA
.
5
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
DISEÑO DE RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS
DESECHOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO DE ABAD
(SUCRE)
1. GENERALIDADES
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos
1.4. HIPÓTESIS GENERAL
1.4.1. Hipótesis alternativas
1.5. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
1.6. LIMITACIONES
1.7. TIPO DE ESTUDIO
1.8. MARCO LEGAL
1.9. MARCO GEOGRÁFICO
1.7.1. Situación y área geográfica
1.7.2. Geología, topografía y subregiones
1.7.3. Precipitación del municipio de San Benito de Abad
(Sucre)
1.7.4. Tipos de bosque
1.7.5. Macrofauna del área de estudio
1.7.5.1. Fauna de vertebrados
.
6
2.1.8. Contenedor
2.1.9. Cultura de la no basura
2.1.10. Disposición final de los residuos
2.1.11. Disposición final de los residuos sólidos peligrosos
2.1.12. Economía de escala
2.1.13. Escombros
2.1.14. Estación de transferencia
2.1.15. Estratificación socioeconómicas
2.1.16. Factura del servicio de aseo
2.1.17. Frecuencia del servicio
2.1.18. Grandes productores
2.1.19. Lavado de áreas públicas
2.1.20. Limpieza de áreas públicas
2.1.21. Lixiviado
2.1.22. Macro ruta
2.1.23. Micro ruta
2.1.24. Minimización
2.1.25. Montículos
2.1.26. Presentación
2.1.27. Pequeños productores
2.1.28. Prestación eficiente del servicio público domiciliario de
aseo
2.1.29. Recolección
2.1.30. Recolección en las unidades de almacenamiento
2.1.31. Recolección industrial
2.1.32. Recolección por el sistema de acera
2.1.33. Recolección residencial
2.1.34. Relleno sanitario
2.1.35. Residuos de barrido de calles
2.1.36. Residuos de limpieza de parques y jardines
2.1.37. Residuos peligrosos
2.1.38. Residuos sólidos o basura
2.1.39. Separación en la fuente
2.1.40. Servicio especial
2.1.41. Servicio publico domiciliario de aseo
2.1.42. Transbordo o transferencia
2.1.43. Tratamiento
2.1.44. Usuario
2.1.45. Usuario residencial
2.1.46. Usuarios mixtos
2.1.47. Usuario no residencial
2.1.48. Vía pública
2.1.49. Zona
2.1.50. Producción
.
7
2.1.51. Incendios
2.1.52. Los olores
2.1.53. Contaminación de las aguas
2.1.54. Proliferación de insectos y roedores
2.2. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ASEO
2.3. RESPONSABILIDAD DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ASEO
2.4. RESPONSABILIDAD EN EL MANEJO DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS DOMÉSTICOS
2.5. RESPONSABILIDAD EN EL MANEJO DE LOS RESIDUOS
PELIGROSOS
2.6. DISEÑO DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN PARA EL MUNICIPIO
DE SAN BENITO DE ABAD, SUCRE.
2.7. PROGRAMA PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO
2.8. MODALIDADES DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO
2.8.1. Servicio ordinario
2.8.2. Servicio especial
2.9. ALMACENAMIENTO Y PRESENTACIÓN
2.9.1. Presentación de los residuos para recolección
2.10. SITIOS DE REUBICACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS DE SAN BENITO DE ABAD, SUCRE
2.10.1. Sistema de almacenamiento de los residuos sólidos del
municipio de San Benito de Abad, Sucre.
2.10.2. Uso de cajas de almacenamiento
2.10.3. Sitios estratégicos para la ubicación de las cajas de
2.10.4. Prohibición de tirar basuras fuera de las cajas de
almacenamiento
3. RECOLECCIÓN
3.1. DEFINICIÓN
3.2. REQUISITOS DE LA ACTIVIDAD DE RECOLECCIÓN DEL
MUNICIPIO DE SAN BENITO DE ABAD, SUCRE
3.3. ESTABLECIMIENTO DE MACRO RUTAS Y MICRO RUTAS
3.4. HORARIO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL
MUNICIPIO DE SAN BENITO DE ABAD, SUCRE.
3.5. FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
GENERADOS EN EL CASCO URBANO DE MUNICIPIO DE SAN
BENITO DE ABAD, SUCRE.
3.6. ALTERNATIVAS DE FRECUENCIA
3.6.1. Diaria
3.6.2. Intermedia
3.6.3. Dos veces por semana
3.6.4. Una vez por semana
.
8
3.7. TRANSPORTE
3.7.1. Vehículos utilizados
.
9
6.5.1 La muestra
6.5.2. Estudio de campo
6.5.3. Análisis de resultados por fuente
6.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
7. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN
7.1. DATOS DE POBLACIÓN
7.2. CÁLCULOS
7.2.1. Método geométrico
7.2.2. Método logarítmico
7.3. CÁLCULOS
.
10
10. CÁLCULOS
10.1. DIMENSIONES DE LAS CELDAS
.
11
.
12
ANEXOS
ANEXOS FORMULARIOS DE TABULACIÓN
ANEXOS FOTOGRAFÍAS ESTADO ACTUAL DEL PROBLEMA DE
DESECHOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO DE ABAD
(SUCRE)
ANEXOS PLANOS
.
13
LISTA DE PLANOS
.
14
LISTA DE TABLAS
Página
TABLA No. 1 VALORES TOTALES MENSUALES DE
PRECIPITACIÓN (mms) 3
TABLA No. 2 VALORES MEDIOS MENSUALES DE HUMEDAD
RELATIVA (%) 3
TABLA No. 3 VALORES TOTALES MENSUALES DE BRILLO SOLAR
(HORAS) 3
TABLA No. 4 VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA
(º C) 3
TABLA No. 5 VALORES TOTALES MENSUALES DE
EVAPORACIÓN (mms) 3
TABLA No. 6 PROYECCIÓN DE POBLACIÓN, DESECHOS
SÓLIDOS Y ÁREA REQUERIDA PARA EL RELLENO
SANITARIO 3
TABLA No. 7 CÓDIGOS DE COLORES PARA RECIPIENTES DE
RESIDUOS INSTITUCIONALES 12
TABLA No. 8 CATEGORÍAS Y DESCRIPCIONES DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS 12
TABLA No. 9 FUENTES DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL
MUNICIPIO DE SAN BENITO DE ABAD (SUCRE) 12
TABLA No. 10 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
RESIDENCIAL COMERCIAL 13
TABLA No. 11 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
INSTITUCIONALES 13
TABLA No. 12 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
FUENTE HOSPITALARIA 14
TABLA No. 13 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE MATERIALES
POR FUENTES 141
TABLA No. 14 POBLACIÓN ACTUAL 15
TABLA No. 15 MÉTODO GEOMÉTRICO 15
TABLA No. 16 TASA DE CRECIMIENTO 15
.
15
.
16
LISTA DE GRÁFICOS
Págin
.
17
Nota de aceptación
_______________________________
_______________________________
_______________________________
________________________________
Presidente del jurado
________________________________
Jurado
________________________________
Jurado
.
18
AGRADECIMIENTOS
personas de bien.
colaboración.
.
19
porque me brindaron la
.
20
superación, también lo
dedico a mi Madre
vida.
día un Victoria.
Morelo
.
21
.
22
Montes de Oca
.
23
INTRODUCCIÓN
alternativas de solución.
.
24
1. GENERALIDADES
incalculables proporción.
poseen todas las personas propias y ajenas al municipio que para esta
.
25
infecto contagiosos.
Pro esta razón se debe gestionar de una forma integral mecanismos que
recursos naturales.
.
26
.
27
1.3. OBJETIVOS
salubridad pública.
Sucre.
.
28
.
29
Los habitantes del municipio de San Benito de Abad (Sucre(), son una
específicamente del grupo étnico Finzenú que deriva de las razas Zanú y
Zanúfano que habitarán el alto y bajo San Jorge; son una población
1.6. LIMITACIONES
recibida.
.
30
concluyó sobre los mismos. Una parte del estudio es descriptiva, para situar
.
31
final de estos.
continuación señalaremos:
Resolución 2309 - 86: (Esta norma regula lo relacionado con los residuos
especiales)
el SINA)
.
32
Decreto 0605 - 96: (Deroga al 2104 - 83); (En este decreto se trata las
occidente del departamento de Sucre, con 8º 56’ de latitud norte y 75º 02’
El municipio cuanta con un área de 6.000 km2, limita al norte con los,
.
33
noroccidente.
desperdigados.
Análisis de suelo del área del relleno sanitario del municipio de San
siguientes resultados:
por tres metros de ancho en los sitios estratégicos del área del relleno
sanitario, esto se hizo con el fin de observar el tipo de suelo y sus diferentes
.
34
Aspecto físico
Las tierras del municipio de San Benito de Abad, están bañadas por el
río San Jorge (Jegú) y cuneta con la presencia de numerosos caños, como
Clima
.
35
.
36
.
37
.
38
.
39
.
40
.
41
Macroflora Magnoliophyta
inexistentes
.
42
Hierbas y bejucos
.
43
Liliates
Para el caso de los vertebrados aves y reptiles es muy evidente esta muy
Neotropical, el cual cubre más del 95% del territorio de a Costa Caribe.
.
44
Por lo anterior hay que considerar que las especies que se reseñan pueden
también se incluyen especies que han sido reportadas para el área y las
presentes.
Mastofauna
esta área posee pocas especies cuadrúpedas de esta taxón; sin embargo,
.
45
aledaños.
Herpentofauna
.
46
- Iguana (Iguana)
- Boa (Boa)
Ornitofauna
.
47
- Xiphorhyncus picus
- Elaenia flavogaster
- Pitangus lictor
- Tachycineta albiventer
- Pandio haliaetus
- Mimus polyglottos
.
48
Invertebrados
entre los cuales destacan las moscas (Moscas domesticas) por obvias
.
49
.
50
basuras y los desechos sólidos, el cual hay que solucionar lo más rápido
población.
.
51
cuadra hasta que sus áreas públicas queden libres de papales, hojas,
.
52
públicas.
.
53
2.1.7. Contaminación
general.
2.1.8. Contenedor
.
54
Ambiente.
2.1.13. Escombros
complementarias o análogosas.
.
55
usuario.
.
56
2.1.21. Lixiviado
equipos de recolección.
.
57
2.1.24. Minimización
consumidor.
2.1.25. Montículos
2.1.26. Presentación
.
58
2.1.29. Recolección
Es la que se efectúa cuando los residuos sólidos generados por los usuarios
.
59
Es la que se efectúa cuando los residuos sólidos son presentados por los
domicilio.
.
60
públicas o privadas.
hasta niveles que causen riesgo a la salud humana. También son residuos
que tiene como objetivo separar los residuos que tienen un valor de uso
.
61
y aprovechamiento.
residuos.
2.1.43. Tratamiento
.
62
2.1.44. Usuario
.
63
individual o colectivo.
2.1.49. Zona
Ámbito geográfico del área urbana del Municipio que constituye una
2.1.50. Producción
.
64
Fiestas religiosas: que por lo general son dos veces al año, en los meses de
marzo y septiembre.
2.1.51. Incendios
.
65
Las enfermedades que estos roedores pueden propagar son los siguientes:
.
66
.
67
ASEO
.
68
DOMÉSTICOS
Para que recaiga una responsabilidad tenemos que darle un buen manejo
aseo la cual deberá cumplir con las disposiciones del presente decreto
.
69
PELIGROSOS
presente decreto #0605 del 27 de marzo de 1996 y las demás que estén
1) Recolección
2) Transporte
4) Transferencia
5) Tratamiento
.
70
6) Aprovechamiento
7) Disposición final.
Para una buena prestación del servicio de aseo al municipio de San Benito
Dentro de este programa se deberá incluir los siguientes aspectos que son
de aseo.
.
71
aseo.
.
72
.
73
recolección.
Los residuos sólidos deberán colocarse en los sitios de recolección con una
.
74
malos olores.
.
75
Abad, Sucre
para basuras deben por lo menos cumplir con los siguientes aspectos:
.
76
de Abad, Sucre.
requiera, pero con una previa autorización del municipio de San Benito de
Abad, Sucre.
.
77
3. RECOLECCIÓN
3.1. DEFINICIÓN
Abad, Sucre, de recoger toda las basuras que representen o entreguen los
usuarios del servicio ordinario, de acuerdo con este tipo de servicio y con al
.
78
correspondiente.
de San Benito de Abad, Sucre, debe contar con equipos de reservas. Para
1996.
.
79
que sea necesaria para que los residuos sólidos depositados no desborden
.
80
Abad, Sucre, deberá establecer las macro rutas y las micro rutas que den
municipio de San Benito de Abad, Sucre, estas rutas deberán cumplir con
.
81
El proceso de recolección se efectúe entre las 21:00 horas y las 06:00
.
82
municipio de San Benito de Abad, Sucre, será de dos veces pro semana,
municipio de San Benito de Abad, Sucre, y que incluye entre otros los
siguientes aspectos:
sólidos, que serán dados a conocer a los usuarios del municipio de San
.
83
establecerse de acuerdo a:
normales de temperatura.
.
84
son:
3.6.1. Diaria
Se hace todos los días con excepción del domingo, lo cual ocasiona un
3.6.2. Intermedia
Se efectúa con un día de por medio sin recolectar las basuras que se
recolección del lunes, por esta razón el lunes se le llama día critico.
.
85
3.7. TRANSPORTE
.
86
accidentes.
* Recomendaciones
.
87
salud pública.
.
88
4.1. GENERALIDADES
Como lo más importante es que las calles del municipio de San Benito de
buena imagen tanto para propias como para extraños y evitar la polución.
municipio de San Benito de Abad (sucre), deberá contar con los medios
.
89
tenido en cuanta los siguientes criterios para clasificar las zonas y calles en
orden de importancia:
3. De acuerdo a su importancia
4. De acuerdo a su trafico
.
90
Para este propósito debemos tener en cuenta que las metas sean:
.
91
ABAD SUCRE
5.1. TRATAMIENTO
.
92
Relleno sanitario
Incineración
Compostaje
Lombricultura
Reciclaje
.
93
genera.
Los botaderos a cielo abierto atentan contra los recursos naturales como
aire, agua y suelo; los cuales se ven afectados por los residuos sólidos y
Lotes enmontados dentro y/o fuera del área urbana del municipio
.
94
asentamientos diferenciales.
Una vez cumplida la capacidad útil del terreno seleccionado par ala
ubicación del relleno sanitario, el área total debe ser cubierta con una
.
95
sistema.
su operación.
5.4. INCINERACIÓN
.
96
atmosférica.
5.5. COMPOSTAJE
.
97
inofensivo.
disposición.
.
98
basuras son un problema que afecta a los habitantes del municipio de San
5.6.1. Lombricultura
importante.
.
99
pequeña escala.
defina:
.
100
Infraestructura básica.
5.6.2. Reciclaje
sociedad.
de esos elementos. Entre más complejo sea el reciclaje más costosa será
materia prima.
nuevos productos.
.
101
disposición final.
grupos marginados.
en las comunidades.
.
102
cuenta varias técnicas para buscar el más económico y que resulte muy
.
103
favorables al ambiente.
municipio.
que regirán el diseño. Aquí se definen los más generales. Los otros se irán
cumplimiento.
Dado los tramites necesarios para que el municipio de San Benito de Abad
.
104
trámites y permisos que deben seguirse y ellos han guiado el desarrollo del
proyecto.
Para el método de área las etapas de adecuación pueden ser de dos (2)
operación del proyecto durante las lluvias, que como es sabido, pueden
.
105
cumplir normas de uso del suelo, estar alejado por lo menos 1.5 Km del
con el casco urbano del municipio de San Benito de Abad (Sucre), que el
.
106
.
107
6.1. INTRODUCCIÓN
Ante la crisis ambiental que padece gran parte del territorio habitable
impacto.
impacto a nivel particular que cada material genera en contra del medio
.
108
Las grandes capitales del país han tomado la opción de iniciar procesos
graves resultados para la vida útil de los rellenos sanitarios. Del mismo
subterráneas.
.
109
.
110
residuos sólidos.
Residuos de Comida.
Cuero.
.
111
Cerámicas.
Neumáticos o Llantas.
.
112
6.2. JUSTIFICACIÓN.
Las características del flujo de residuos sólidos son cada ves mas
.
113
marcha.
habitan en 2.445 viviendas, con una generación diaria de 6.5 t/n diarias de
.
114
sostenible.
residuos.
.
115
importante información.
complemente la técnica que tiene como objeto brindar las pautas para
.
116
compostaje y otros.
microorganismos.
.
117
de infraestructura.
residuos sólidos.
a la disposición final.
.
118
con una cantidad mínima de materiales, una vida útil más larga y un
aprovechamiento de materiales.
que no tiene valor de uso directo para quien lo genera y por tanto lo
descarta.
.
119
mencionadas anteriormente
especiales.
características diferentes.
servicio.
.
120
de la siguiente manera:
incinerable.
.
121
COLOR DE
EMPAQUE MATERIALES
Verde Objetos ordinarios no aprovechables tales como
papel plastificado, papel carbón, entre otros.
Gris Cartón, Papel, plegadiza, periódico o similares
Blanco Toda clase de vidrio limpio
Azul Para plásticos tales como polipropileno, polietileno,
bolsas garrafas, entre otras.
Negro Para piezas anatomopatológicas tales como
amputaciones, muestras de laboratorio, entre otras
Rojo Para residuos que impliquen riesgo biológico tales
como gasas de curaciones, guantes de cirugía,
agujas y jeringas usadas en tratamientos médicos,
entre otras.
Crema Para los residuos vegetales, restos de comida antes y
después de la preparación.
Fuente : Guía Colombiana Técnica - Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación
para realizar el manejo adecuado de los residuos sólidos tales como áreas
.
122
fomentar el aprovechamiento.
.
123
de separación.
.
124
de construcción.
Especiales.
domiciliarios.
.
125
CATEGORÍAS DESCRIPCIÓN
Papel mezclado Papel de oficina, informática, revistas, papel satinado,
papel encerado
Papel periódico Periódicos
Papel Ondulado Cajas de cartón, papel crac ,bolsas cemento.
Plástico:
Botellas PET
Botellas PE-HD+
Película
Otros plásticos.
Residuos de Jardín. Ramas, hojas, hierba, plantas.
Residuos de Comida. Toda Clase de comida.
Madera. Aserrín, productos de madera.
Otros Orgánicos y Textiles, goma, cuero, otros
Combustible.
Férreo Hierro, acero, latas de hojalatas bimetálicas.
Aluminio. Aluminio, latas de aluminio, papel de aluminio.
Vidrio Todo el vidrio
Otros inorgánicos y no Tierra.
combustibles.
.
126
INSTALACIONES, ACTIVIDADES O
FUENTES TIPOS DE RESIDUOS
LOCALIZACIONES DONDE SE GENERAN
El municipio de San Benito Abad, presenta Papel, Cartón ondulado,
COMERCIAL
una estructura comercial ligada físicamente plásticos, madera, residuos
a la zona habitacional, los usos de suelo de comida, vidrios, metales,
para la actividad comercial aun no ha sido envases de aluminio,
predeterminado por el plan de envases de pastas.
ordenamiento territorial. De esta manera la
caracterización de residuos sólidos de tipo
comercial para efectos del presente estudio
esta ligada a la generación de residuos de
tipo residencial. En la generación de estos
residuos participan las tiendas, restaurantes,
la plaza de mercado, merenderos, kioscos
de ventas de licores y refrescos, almacenes
de ropas, calzados, depósitos comerciales
de ventas de víveres y ferreterías, puntos
comerciales de venta de productos
agrícolas, vendedores ambulantes de
productos agrícolas perecederos,
RESIDENCIAL Viviendas aisladas, casas grandes, Residuos de comida,
medianas, y pequeñas; edificios de residuos de jardín, textiles,
apartamentos, viviendas, multifamiliares, maderas, pilas de radio,
llantas, papel, cartón,
botellas de vidrio, envases
de plásticos, cuero,
conchas de frutas.
INSTITUCIONAL Alcaldía municipal, , establecimientos Papel de oficina, residuos
educativos, oficinas administrativas, iglesias. de jardín, bolsas plásticas,
envases, plásticos,
empaques de chocolates,
HOSPITALARIOS Hospital, consultorios médicos, puestos de Papel, plásticos, Guantes
salud. de caucho, jeringas,
envases de vidrios y
plásticos, algodón, residuos
de textiles.
.
127
6.4. OBJETIVOS.
territorio municipal.
.
128
población.
6.5. METODOLOGÍA
.
129
realizó durante los meses de Octubre a Diciembre del año 2000. Se hizo un
.
130
sólidos, así como los datos sobre composición y las tasas de generación, es
con la gestión integral de los residuos sólidos. Los orígenes de los residuos
suelo y su localización.
6.5.1 La muestra
.
131
campesina, con una confianza del 95% y un margen de error del 5%. La
x= media estimada
.
132
país, han contribuido a que este territorio tenga unos de los niveles de
.
133
de una población.
con una participación del 21.34% y por último el vidrio con una
observamos lo siguiente:
.
134
.
135
vidrio blanco.
.
136
RESIDUOS TOTAL %
SÓLIDOS MUESTRA N° MUESTRA N° 2 MUESTRA
INORGÁNICOS 1 (Kg) (Kg) (Kg)
VIDRIO 23.75 33.25 57 0.1165
PEBD- plástico 59.37 47.50 106.7 0.2184
CARTÓN 23.75 33.25 57 0.1165
PAPEL 23.75 33.25 57 0.1165
PVC-,PEAD- pasta 59.37 47.50 106.7 0.2184
METALES- chatarra 23.75 28.50 52.5 0.1067
ALUMINIO 23.75 28.50 52.5 0.1067
MADERA
LANA
ICOPOR
TEXTILES
CAUCHO
TOTAL R. INORGA. 237.5 251.75 489.4 100%
R. DE ALIMENTOS 14.25 8.4 22.65 39.74
.
137
Fuente Institucional.
presencia del Papel y Cartón con un 50% y los plásticos con un 50% del
siguiente.
Cartón y papel: Con una participación del 50%, distribuido en Papel con el
.
138
.
139
Fuente Hospitalaria:
.
140
como el vidrio con un 27.58%, los plásticos con el 46.54%, los cauchos, la
.
141
RESIDUOS TOTAL %
SÓLIDOS MUESTRA N° MUESTRA N° 2 MUESTRA
INORGÁNICOS 1 (Kg) (Kg) (Kg)
VIDRIO 7 9 16 0.2758
PEBD- plástico 6 8 14 0.2413
CARTÓN
PAPEL 3 5 8 0.1379
PEAD- pasta 6 7 13 0.2241
METALES- chatarra
ALUMINIO
MADERA
LANA 1 2 3 0.0517
JERINGAS 1 3 4 0.068
DESECHABLES
TEXTILES
CAUCHO 2 2 4 0.068
TOTAL R. INORGA. 26 36 58 100%
R. DE ALIMENTOS
PATÓGENOS 24 28 51.2 0.5939
R. DE JARDÍN 15 20 35.0 0.4060
.
142
ASERRÍN
TOTAL ORGAN. 39 48 86.2 100%
TIERRA
65 84 14 4.2 100%
GRAN TOTAL
Fuente : Estudio de Campo
.
143
final de residuos.
.
144
a disposiciones del decreto 2676 de Diciembre del 2000 del ministerio del
medio ambiente.
.
145
municipio.
Barranquilla.
.
146
comunitaria.
.
147
.
148
18
16
14
12
10
M UESTRA N° 1 (Kg)
M UESTRA N° 2 (Kg)
0
V I DRI O P E B D- CA RT ON PAPEL P E A D-past a M E T A LE S- R. DE R. DE
pl ást i co chat ar r a A LI M E NT OS JA RDI N
.
149
.
150
RESIDENCIAL Y
HOSPITALARIA COMERCIAL
33% 31%
INSTITUCIONAL
36%
.
151
VIDRIO
RESIDENCIAL YCOMERCIAL
30%
INSTITUCIONAL
0%
HOSPITALARIA
70%
.
152
CARTÓN Y PAPEL
HOSPITALARIA RESIDENCIAL Y
16% COMERCIAL
27%
INSTITUCIONAL
57%
.
153
R.JARDIN
RESIDENCIAL Y HOSPITALARIA
COMERCIAL 0%
1%
INSTITUCIONAL
99%
.
154
METALES
HOSPITALARIA
INSTITUCIONAL
0%
0%
RESIDENCIAL Y
COMERCIAL
100%
.
155
7. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN
7.2. CÁLCULOS
P1 = P0 (1+ r )t
.
156
Donde
(SUCRE)
TIEMPO POBLACIÓN
AÑO
1998 16964
1
1999 16878
1
2000 17110
Tabla No. 14
En base a la formula
P1 = P0 (1 + r )t
r = (P1/P0)1/t-1
.
157
MÉTODO GEOMÉTRICO
de Abad (Sucre)
LogP1 - LogP0 = r * t
r = LogP1 - LogP0/t
Donde
.
158
1998 16644
1 0,014101
1999 16878
1 0,013903
2000 17110
Tabla No. 16
de Abad (Sucre)
municipio.
.
159
7.3. CÁLCULOS
semanalmente.
.
160
SECTOR COMERCIAL
Establecimiento Tipo de No. hab. No. bolsas Peso bolsas Peso total
establecimiento
Dep. Todopoderoso Tienda de abarrotes 2 2 /día 2 ½ Kg
Res. Donde Jairo Restaurante 5 3/día 2 ½ Kg
Dep. Villa Hermosa Tienda de abarrotes 3 4/ día 2 Kg
Gra. Karen Tienda de abarrotes 3 4/ día 2 ½ Kg
Tabla No. 19
SECTOR EDUCATIVO
Bachillerato 40 Kg/día
Escuela 15 Kg/día
30 Kg/día
Tabla No. 20
SECTOR DE LA SALUD
Hospital 50 Kg/día
Laboratorio Clínico 2 Kg/día
Tabla No. 21
No. de habitantes en las casas que se peso los residuos sólidos = 93 hab.
PPC(Kg/hab.-día)
PPC = -----------------------------------------------------------------------------------
.
161
203Kg
PPC 93hab.7d́
as0,95 0, 32
.
162
8.1. POBLACIÓN
.
163
.
164
año (2000).
.
165
.
166
marca Ford 6.610, doble transmisión, con una caja hidráulica con una
capacidad de 7 toneladas ½ .
Hospital local
Matadero municipal
Colegios oficiales
.
167
de tamaño adecuado.
aproximadamente.
.
168
recolección.
tres veces por semana para los sectores residencial, comercial y especial
la estética de contorno.
.
169
zona.
.
170
servicio de recolección.
condiciones sanitarias.
de accidentes e incendios.
.
171
.
172
Ruta 1
Sector 2
.
173
cual se realizaría los lunes, miércoles y viernes, para la ruta 1, y los días
martes, jueves y sábado para la ruta 2 del casco urbano, esto implicaría
que los días lunes y martes de cada ruta se tendrá un número máximo de
de almacenamiento critico.
Se tomaron los tres días para diseñar el sistema de recolección para tomar
dos épocas del año hay gran número de personas por la celebración de
requerido un viaje adicional de los que se han previsto para cada ruta,
.
174
por ejemplo en los días de las fiestas patronales del municipio de San
.
175
.
176
VEHÍCULO RECOLECTOR
= 6650 Kg
vehículo recolector y los kilos que aportan las viviendas en día critico de
.
177
esperará para hacer la recolección de la ruta (2, para que así llegue a s
capacidad el vehículo.
percapital.
.
178
No. 6.
figura No. 1
.
179
cinco minutos.
FINAL: T3
minutos.
.
180
Este tiempo es variable y depende del sitio donde se vaya al guardar los
vehículos.
del casco urbano del municipio de San Benito de Abad (Sucre, está base
.
181
.
182
T2
Base de operación
T1
T3
T8
Microruteo
Taller
Relleno T4
Sanitario
T7
Restaurante T5
Lavado
T6
.
183
.
184
los residuos sólidos, este tiempo fue calculado con base en la siguiente
expresión:
480Tq
i1
Ti
x1
T3T4T8
Tr x
Donde:
.
185
Tq
[4803810515103051221
151015]
Tr 2
.
186
min/caja
Según calculo
el tiempo para vaciar la caja con residuos sólidos para ser conducido al
.
187
=12
min
.
=10
min
.
=38
min
.
sector uno y otra en sector dos, el vehículo recolector una vez halla
DISPONIBLES
.
188
.
189
.
190
Localización
Aspectos meteorológicos
Recursos hídricos
Accesibilidad
Área requerida
.
191
Uso futuro
Aceptación comunitario
municipal.
aledaños.
.
192
con Sincelejo.
ganado y rastrojos.
.
193
Accesibilidad:
Área requerida:
venida.
Recursos hídricos:
.
194
época de invierno, sin embargo para lograr una correcta operación del
como son canales de drenajes para colectar y drenar las aguas lluvias.
Uso futuro
del relleno sanitario es el uso posterior que se dará al sitio una vez finalice el
.
195
área excavada.
Sincelejo.
El área total del terreno es de 3 hectáreas lo cual permitirá una vida útil de
infraestructuras.
.
196
9.1.4. Parámetros
realizado en el municipio.
.
197
10. CÁLCULOS
En base a la formula
P=V*D
Donde
D = densidad kg/m3
V = volumen m3
Para el primer año y con una operación de 6 días por semana del relleno
.
198
sanitario hasta una densidad de 450 kg/m3, la cual se logra con apisonado
relleno.
Para este estudio se adoptaran 6 niveles con alturas de 1 mts cada uno.
.
199
residuos sólidos.
Vrelleno = 5062.719m3/año
Donde
ARs = 843.79m2/año
.
200
Las celdas donde se confinan los desechos sólidos tienen las mismas
de cobertura correspondiente.
Las celdas deben ser dimensionadas con el objeto de economizar tierra sin
COS = 80%
DH = 6 días
COS = 80%
DH = 6 Días
.
201
de cobertura.
DIMENSIONES DE LA CELDA
L 0 4,54 m
B = 3,0 m
H = 1,00 m
.
202
5201,44Kg/d́
a7d́
as
Vdía = 250Kg/m3 6d́
as de operacion
2020.
1898,53Ton/año 3
1/1000Kg 7594, 12m /año
V1año = 250Kg/m3
.
203
5201,44Kg/d́
a 7d́
as
VRedía = 450Kg/m3 ´as de operación en el relleno
6 d
.
204
prevenir que el gas dañe las plantas y las propiedades o bien que cause
.
205
después del primer año en que han sido dispuestos los residuos.
.
206
basuras enterradas.
Para este calculo se supondrá que todo el carbono presente pase a gas y
Cantidad de gas = 22.41 Lts * 54.5 gr./12 gr. = 26 Lts = 0.102 m3.
.
207
basura húmeda.
.
208
relleno.
residuos sólidos.
el material de cobertura.
Según los estudios realizados por Jhon Pacey en “Methanic gas landfiles.
.
209
LIXIVIADOS
Para obtener los flujos percoladores y lixiviados hay que determinar las
siguientes fuentes:
su movimiento será hacia abajo a través del nivel inferior, aunque también
.
210
4535 o NT 1600.
(Sucre), tendrá una fase de construcción de 2001 a 2020 final del horizonte
del proyecto.
del relleno sanitario del municipio de San Benito de Abad (Sucre), o sea,
Para evaluar el caudal recibido por ramales del drenaje de filtros, las áreas
.
211
1 0,58 6 0,096
Q = KAC dH/dL/
Donde:
Hi = Li
.
212
filtración.
valor:
siguientes parámetros:
Estación 2502518.
.
213
sanitario.
(Sucre).
.
214
siguientes expresión:
CL = P - E- ET - Hs
Donde:
ET = Evapotranspiración (mm)
P = Precipitación mensual
.
215
Donde:
L = 12 * (Tanual/5)^1.514
Donde
T = Temperatura anual
Reemplazando valores
L = 12 * (27.9/5)^1.514 = 162,03
.
216
ETR = ETP * K0
CL = P - E - ET - Hs
Para este calculo se tomaron los valores de los meses más críticos
.
217
Donde
Hf = Perdida de carga
f = Factor de fricción
L = Longitud
E = Porosidad = 0.35
Vs = Velocidad
.
218
F = 1067 * CD
Donde
Reynolds.
NR = Os * Dp * Vs * P/
Donde
Vs = 0,00073 pies/seg
.
219
Número de Reynolds
NR = Os * Dp * Vs * P/
0,75
0,17pies0,00073pies/seg62,4Lb/pie
NR = 6,72 104Lb/pieseg = 8,32
=1,067 * 5
= 5,33
Perdida de la cabeza Hf
de Abad (Sucre).
.
220
lixiviados.
ABAD (SUCRE)
grava con 2’’ de diámetro, con una tubería perforada interna dentro del
que se están produciendo en las áreas afrentes a los drenes, los cuales será
a. Reciclaje de lixiviados
.
221
b. Evaporación de lixiviados
.
222
LIXIVIADOS
área calculada por el nivel del área requerida para el relleno sanitario. Por
lixiviados de 2 horas.
V = Tr * Q Caudal de lixiviados
.
223
Q = Caudal en m3/seg
1m*1m*1m
.
224
Qb = Vtanque/Tv
Donde
Vt = m3
Tv = 5 minutos
Donde
D1 = Diámetro impulsión
.
225
Utilizamos para la impulsión tubería PVC de 1½’’ RDE, por tal motivo del
= 2’’
C = 150
.
226
L máxima 170,75 m
= 2’’
J = 5,095
.
227
DE ALMACENAMIENTO DE LIXIVIADOS
P = (Q * HDT)/(75 * N)
Donde
.
228
Se deberá construir una caseta de control que sirva como cuarto del
.
229
Las varillas de acero de refuerzo deberán ser clasificadas por grupo para
.
230
infiltración.
.
231
30 a 60 litros.
T = Periodo de retención = 24 hr
T = V1/Q V1 = T x Q
.
232
= 4.8 m3
De donde,
a = 2.2
b = 1.1
condiciones:
.
233
La bomba para el tanque de agua potable será utilizada una vez al día
Opción 1
terreno.
.
234
Opción 2
sucede con las plantas que operan con gasolina, que a pesar de ser
diseñadas para uso máximo diario de seis horas, sin embargo se puede
Como ventaja tienen la inversión inicial, pero como desventaja tiene los
Opción 3
.
235
requieran.
limpios los paneles solares. La vida útil de este sistema entre los 10 y 15
.
236
.
237
El relleno sanitario deberá contar con unas vías internas adecuadas, de tal
excelente maniobra, en las distintas fases y áreas del relleno. Estas vías
avance del relleno. Las fases iniciales tendrán como vía el terreno natural,
con un simple afirmado y drenaje. Para las fases siguientes, las fases
compactación de terreno.
.
238
17.7. SEÑALIZACIÓN
.
239
al final de cada terraza, una malla con marco de madera, sus alambres
debe ser calibre 10, con espaciado de 2 pulgadas y 2.5 metros de alto que
tener una puerta principal, que pueden ser listones de madera, por sus
.
240
economía, y su ancho puede ser hasta 3.5 m, con el objeto que el vehículo
freático.
.
241
aguas subterráneas debe ser según la guía técnica GTC 30 y las normas
Los planos muestran dos posibles sitios para los pozos de muestreo de agua
sólidos.
.
242
equipo necesario para desmontar y limpiar las áreas del relleno sanitario.
desmonte.
.
243
18.1. INTRODUCCIÓN
.
244
18.2. OBJETIVOS
Este estudio tiene como fin primordial identificar los posibles impactos que
el de contingencia.
occidente del departamento de Sucre, con 8º 56’ de latitud norte y 75º 02’
.
245
(Sincelejo).
.
246
18.4. CARACTERÍSTICAS
18.4.1. Relieve
.
247
Temperatura
35,7 ºC.
21,4 ºC hasta los 22,6 ºC, del mismo modo la temperatura máxima aprecia
MES T ºC T ºC T ºC
MÁXIMA MÍNIMA MEDIA
Enero 33,3 21,4 26,5
Febrero 33,8 21,5 26,6
Marzo 33,4 21,7 26,9
Abril 35,2 22,5 27,5
Mayo 35,7 22,6 28,1
Junio 35,4 2,4 28,1
Julio 35,0 22,3 28,0
Agosto 35,4 22,3 28,0
Septiembre 35,2 21,5 27,8
Octubre 34,7 21,5 27,3
Noviembre 34,1 22,0 27,4
Diciembre 34,4 21,6 27,0
Promedio 34,6 22 27,4
Fuente: IDEAM
Periodo: 1960-197
.
248
Brillo solar
respectivamente, mientras que los meses con menos brillo solar son
septiembre y octubre con 164,2 y 163,9 horas/mes; el resto del año oscila
(tabla #2).
Fuente: IDEAM
Periodo: 1960-1997
.
249
Durante la mayor parte del año presentan dos flujos predominantes, con
departamento de Sucre, son los alisios del noreste y con una dirección
VELOCIDAD MEDIA
Calmas: 2,4%
Fuente: IDEAM
.
250
a 1 m/s; un 25% del tiempo está entre 1 y 3 m/s; un 50% del tiempo oscila
La velocidad media del viento oscila entre 3,0 y 6,8 m/s, a lo largo del año
marzo y abril con valores entre 5,6 y 6,1 m/s; mientras que las velocidades
Fuente: IDEAM
Periodo: 1960-1997
.
251
Nubosidad
Fuente: IDEAM
Periodo: 1960-1997
.
252
Humedad relativa
humedad relativa no baja del 73% ni supera el 87% a lo largo del año.
(Tabla #5)
Fuente: IDEAM
Periodo: 1960-1997
Pluviosidad
octubre durante el cual las lluvias oscila entre 60 y 173 mm y el otro periodo
.
253
está conformado por los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y abril
con promedios entre 1,0 y 22,0 mm/mes. Así mismo el número de días con
precipitación oscila a lo largo del año entre 0,0 y 14,0 días, mientras que l
.
254
noroccidente.
desperdigados.
Las tierras del municipio de San Benito de Abad (Sucre), están bañadas por
más cercano corresponde al arroyo “El Salado” que atraviesa una gran
.
255
arroyos. Parte de las aguas pluviales provenientes del sitio del proyecto
elemento.
bosque muy seco tropical (bms-T). Mucho de los arboles y arbustos de esta
rastrojos.
.
256
buen fuste para ello y tampoco hay muchas especies que se utilicen en
en practicas artesanales.
.
257
El área del proyecto está cubierta por flora nativa, la cual en época de
.
258
alimentos principalmente.
medio afectado.
.
259
socioeconómico.
Componentes Geosférico
Componente Atmosférico
Componentes Hídricos
.
260
época de invierno.
todo el municipio por ser la receptora inicial de los impactos sobre esos
indicadores.
comercial.
.
261
En forma directa son todos los actuales lugares utilizados como botaderos
y ambientales.
18.7.1. METODOLOGÍA
1. Etapa de generación
.
262
son:
1. Factor bióticos
3. Factor socioeconómico
4. Factor estéticos
5. Factor cultural
puntual.
.
263
.
264
CRITERIOS VALORES
Tipo de efecto Impacto positivo +
Impacto nulo 0
Impacto negativo -
Intensidad Baja 1
Media 2
Alta 3
Muy alta 4
Excesiva 5
Extensión Puntual 1
Local 2
Zonal 3
Regional 4
Duración Fugaz 1
Temporal 2
Demorado 3
permanente 4
Importancia - Baja 1-2
Magnitud Media 3-4
Alta 5-6
Muy alta 7-8
Excesiva 9-
10
.
265
Etapa de generación
Factores bióticos
Fauna
hermético).
Atmósfera
el sitio de generación.
personal que se encuentre cerca a estos, cuando van pasando las horas,
Factores estéticos
Paisaje
.
266
Factores socioeconómicos
Salud publica
Salud de la población
Esta puede ser afectada por los insectos y roedores que se reproducen
Educación
Educación ambiental
.
267
sólidos.
municipio.
.
268
Factores culturales
peregrinos a ver al Señor de los Milagros, esto se presenta dos veces al año,
Factores biológicos
Fauna
.
269
Suelo
Atmósfera
mismos.
Ruido
.
270
Factores socioeconómico
Infraestructura
Servicio de aseo
transporte para los residuos sólidos del municipio, por lo que se presenta
Vías
Salud pública
Salud de la población
.
271
desagradables olores.
su reproducción.
Educación
Educación ambiental
población conoce e identifica los residuos como tal y las ventajas que un
Generación de empleo
.
272
Empleo no calificado
Factores estéticos
Paisaje
Factores culturales
.
273
Factores biológicos
Flora
parte del material que cumpla con las condiciones para hacerlo y
ambientales.
Atmósfera
.
274
normales del aire. Entre estos agentes que pueden afectar la condición
de material particulado.
Ruido
actividad.
Factores estéticos
Paisaje
recuperado.
.
275
Factores socioeconómicos
Salud pública
Salud de población
Educación
.
276
Educación ambiental
los residuos sólidos, desde el origen, por lo que es conveniente que dentro
.
277
Generación de empleo
Empleo no calificado
Factores culturales
con una cultura ambiental, por lo que impide la realización de esta etapa,
Factores biológicos
.
278
Fauna
esta razón se han creado sistemas de disposición final que cuentan con las
de los residuos sólidos; uno de los más utilizados son los rellenos sanitarios, el
Flora
.
279
Agua
Agua superficial
Aguas subterráneas
.
280
Suelo
Atmósfera
.
281
Ruido
Factores estéticos
Paisaje
.
282
Factores socioeconómico
Infraestructura
Vías de acceso
Salud pública
Salud de la población
infecciosas a causa de los vectores y gases generados por los residuos. Por
.
283
Educación
Educación ambiental
Generación de empleo
Empleo no calificado
conocer mucho del tema. Al personal se le debe dar una inducción del
Empleo calificado
de relleno sanitario.
.
284
supervisor.
sanitarias y ambientales.
Factores culturales
Este punto debe ser tratado con mucho cuidado, ya que los habitantes
continuas.
factible.
.
285
.
286
de la obra.
de residuos por las calles del municipio o vías por donde se tenga que
desplazar.
.
287
en época de lluvia.
los residuos orgánicos y el deterioro del aspecto visual del sitio con esto se
.
288
El lugar debe contar con una rampa y una plazuela para que sea
.
289
sólidos del municipio de San Benito de Abad (Sucre) será por medio de un
relleno sanitario.
Debe tener una oficina para el supervisor del relleno, una caseta para
recibo de residuos.
.
290
localidad por los impactos o efectos negativos que puedan ser evitados,
Desde el punto de vista biotico los indicadores están relacionados con los
.
291
regionales son:
de fertilizantes.
servicio de aseo.
.
292
produzcan inundaciones.
.
293
18.10.2. ACCIDENTES
una integración con los recursos humanos, técnicos y logísticos con entes
.
294
.
295
reposición.
.
296
circunstancias lo ameriten.
necesidad de hacer uso racional del agua y de preservar las zonas verdes.
.
297
.
298
ANEXOS
.
299
.
300
FORMATO DE TABULACIÓN
SECTOR COMERCIAL
1. TIPO DE ESTABLECIMIENTO
TOTAL
Restaurante
Hotel
Taller
Tienda
Venta estacionario
Licores
Otros
TOTAL
3. PRODUCCIÓN DIARIA DE BASURAS
.
301
TOTAL
TOTAL
SACOS
BOLSAS PLÁSTICAS
OTRO
TOTAL
SI
NO
TOTAL
SI
NO
7. ESTA DISPUESTO A PAGAR POR EL SERVICIO
TOTAL
.
302
SI
NO
.
303
FORMATO DE TABULACIÓN
NÚMERO DE 1-2 3-4 5-6 7-8 9-10 11-12 13-14 15-16 17-18 19-20 TOTA
CAMAS L
.
304
SI NO TOTAL
CAPACIDAD 2 Kg 5 Kg 10 Kg 15 Kg 20 Kg TOTAL
DEL
RECIPIENTE
SI NO TOTAL
SI NO TOTAL
.
305
ASIMILABLE A URBANO
DE TIPO PATOLÓGICO
DE LIMPIEZA
SI NO TOTAL
.
306
SI NO TOTAL
.
307
FORMATO DE TABULACIÓN
SECTOR EDUCATIVO
1. POBLACIÓN INFANTIL
COLEGIOS
NÚMERO 1 2 3 4 5 TOTAL
DE
ALUMNOS
TOTAL
ORGÁNICOS
INORGÁNICOS
TOTAL
.
308
TOTAL
CANECAS
SACOS
TANQUES PLÁSTICOS
TOTAL
SI
NO
6. ¿RECICLAN?
TOTAL
SI
NO
EN LA MATERIA?
TOTAL
SI
NO
.
309
TOTAL
RESPIRATORIAS
DIGESTIVA
PIEL
TOTAL
SI
NO
TOTAL
SI
NO
.
310
FORMATO DE TABULACIÓN
ESTRATO
TOTAL
1
2
10
1. TOTAL
SI
EXISTE SERVICIO
DE ASEO
NO
TOTAL
.
311
PRESTADO
TOTAL
4. TOTAL
SI
EXISTE SERVICIO
DE BARRIDO EN
LAS CALLES
NO
CANTID
5. AD DE
1BOLS 2BOLS 3BOLS 4BOLS 5BOLS 6BOLS 7BOLS 8BOLS 9BOLS 10BOL
A AS AS AS AS AS AS AS AS SAS
RESIDU
OS
PRODU
CIDOS
SEMAN
AL
TOTAL
6. TOTAL
ORGÁNICOS
TIPOS DE
RESIDUOS
PRODUCIDOS
INORGÁNICOS
7. TOTAL
SI
EXISTE
BASURERO EN
EL SECTOR
NO
.
312
8. TOTAL
EXISTE ARROYO SI
EN EL SECTOR
DONDE SE
ARROJEN
RESIDUOS
NO
9. TOTAL
HACE SI
SEPARACIÓN
DE RESIDUOS
SÓLIDOS EN LA
VIVIENDA
NO
TIPO DE
RECIPIENTE
UTILIZA
TOTAL
11. TOTAL
ADULTOS
NÚMERO DE
PERSONAS
AFECTADAS
NIÑOS
12. TOTAL
SI
PRACTICA LA
INCINERACIÓN
.
313
NO
TOTAL
14. TOTAL
QUIEREN QUE SI
PRESTEN EL
SERVICIO DE
ASEO
NO
15. TOTAL
SI
ESTA DISPUESTO
A PAGAR
NO
4. TOTAL
SI
.
314
EXISTE SERVICIO
DE BARRIDO EN
LAS CALLES
NO
.
315
ABAD (SUCRE)
.
316
.
317
.
318
.
319
.
320
.
321
.
322
.
323
ANEXOS PLANOS
“ADJUNTO”