Azucar - Comercio Internacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

COMERCIO INTERNACIONAL

TEMA:

ESTUDIO SOBRE EL AZUCAR

Integrantes: Mujica Seis Julio Cesar

Quisbert Aquize Roland Guillermo

Carrera: Comercio Internacional

Docente: Ing. Hugo Reguerín A.

Semestre: Quinto

Fecha: 2 de Septiembre 2017


Contenido
I. INTRODUCCION...............................................................................................................1

II. MARCO TEORICO...........................................................................................................2

1. Antecedentes...............................................................................................................2

1.2. ¿Qué es el azúcar?...............................................................................................2

2. Objetivo........................................................................................................................2

3. Producto Estudiado....................................................................................................2

3.1. Áreas de Producción de Caña de Azúcar...........................................................3

3.2. Niveles de producción de caña de azúcar.........................................................3

3.3. Producción del azúcar..........................................................................................4

3.4. Tipos de azúcar y de presentación.....................................................................5

4. Mercado Estudiado.....................................................................................................5

4.1. Ingenios azucareros.............................................................................................5

4.2. Participación de Mercado....................................................................................6

5. Precio del Azúcar........................................................................................................6

6. Comercialización.........................................................................................................7

7. Exportaciones e Importaciones.................................................................................8

III. CONCLUSIONES..........................................................................................................11

IV. WEBGRAFIA.................................................................................................................12

V. ANEXOS.........................................................................................................................13
ESTUDIO SOBRE EL AZUCAR – GRUPO 6

I. INTRODUCCION

El siguiente documento redactara todo lo referente al tema del AZUCAR, datos sobre los
últimos años en exportaciones e importaciones. También se analizara el tema desde el
punto de vista como es la industria azucarera, sus ventajas y desventajas.

Se realizó un previo estudio e investigación sobre los factores que influyen en este tema,
se dará a conocer las empresas azucareras involucradas en este campo y el precio en el
que oscila el quintal de azúcar.

1
ESTUDIO SOBRE EL AZUCAR – GRUPO 6

II. MARCO TEORICO


1. Antecedentes
1.2. ¿Qué es el azúcar?
Es una sustancia cristalina, generalmente blanca, muy soluble en agua y de sabor muy
dulce, que se encuentra en el jugo de muchas plantas y se extrae especialmente de la
caña dulce.

 Se la puede llamar como “La azúcar” o también “El azúcar”, pero generalmente se
los usa como masculino.
 Existen 141.000 hectáreas cultivadas, lo que equivale a la superficie de 200.000
campos de futbol (dato hasta el 2014).
 5,3 millones de toneladas de azúcar son producidas anualmente.
 Aproximadamente se exporta entre el 15 y 20%.
 Entre mayo y noviembre se realiza el proceso de la siembra de la caña de azucar.

2. Objetivo
El presente trabajo tiene como objetivo realizar una caracterización de la situación de la
agroindustria azucarera, a través de un diagnostico cuantitativo y cualitativo de distintas
variables como ser: la producción y consumo del azúcar, los precios de venta (internos y
de exportación), el crecimiento del mercado, el crecimiento de la industria.

3. Producto Estudiado
La producción de azúcar se encuentra conformada por un conjunto de agentes y
actividades económicas, que intervienen en el proceso productivo desde la provisión de
insumos y materias primas, la transformación y producción de bienes (intermedios y
finales) y la comercialización en los mercados internos y externos.

Los eslabones de la cadena productiva del azúcar, puede agruparse en cuatro etapas:

• La producción primaria (caña de azúcar)

• Producción industrial del azúcar.

2
ESTUDIO SOBRE EL AZUCAR – GRUPO 6

• Distribución y comercialización.

• Consumidor final.

3.1. Áreas de Producción de Caña de Azúcar


Como se estableció anteriormente la materia prima utilizada en Bolivia para la producción
de azúcar está constituida por la caña de azúcar, caracterizada por las zonas geográficas
donde se la produce, estas zonas están comprendidas por los departamentos de Santa
Cruz y Tarija, departamentos en los cuales se cultiva la totalidad de la caña de azúcar que
es procesada en Bolivia.

El área de producción de Santa Cruz está ubicada en la Provincia de Andrés Ibáñez y sus
municipios de Santa Cruz, Coloca, El Torno, y La Guardia, Provincia Warnes, Provincia
Sara Municipio de Portachuelo; Provincia Santisteban municipios de General Saavedra,
Montero, y Mineros. Finalmente en el departamento de Tarija, la zona de producción está
ubicada en la provincia Arce municipio de Bermejo y parte del municipio de Padcaya.

3.2. Niveles de producción de caña de azúcar


De acuerdo a información estadística de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y

Económicas 9F 10 (UDAPE), la producción de caña de azúcar a nivel nacional, presentó


una tendencia creciente durante el periodo 2000-2012; presentando únicamente un
decremento significativo en los niveles de producción durante las gestiones 2010 y

2011.

Considerando que el nivel de producción durante la gestión 2009 fue de


aproximadamente 7.8 millones de toneladas y que el nivel de producción durante la
gestión 2010 fue de 5.8 millones de toneladas, la disminución en la producción de caña de
azúcar del 2009 al 2010 se encontró en el orden del 25%.

La significativa disminución en los niveles de producción de caña de azúcar durante las


gestiones 2010 y 2011, aparentemente se debió a problemas climatológicos relacionados
con un prologado periodo de sequía, así como, problemas de plagas.

3
ESTUDIO SOBRE EL AZUCAR – GRUPO 6

3.3. Producción del azúcar

1. TRANSPORTE Y MOLIENDA
2. CLARIFICCION
3. COCIMIENTO Y SEPARACION
4. REFINADO Y CENTRIFUGADO
5. SECADO Y EMBASADO

4
ESTUDIO SOBRE EL AZUCAR – GRUPO 6

3.4. Tipos de azúcar y de presentación


En lo que se refiere a los tipos de azucares, se pudo establecer que los ingenios producen
los siguientes tipos:

• Azúcar Crudo

• Azúcar Refinado

• Azúcar Especial

• Azúcar Extrafino

• Azúcar Rubio

• Azúcar Moreno

4. Mercado Estudiado
A continuación se describirán cuáles son los ingenios azucareros que compiten en el
mercado boliviano, el comportamiento de sus niveles de participación, sus niveles de
concentración, las barreras de entrada que se presentaran en este sector para los
entrantes potenciales, las capacidades de producción de los ingenios, los niveles de
precios y los mercados que se comercializa este producto.

4.1. Ingenios azucareros


 CIA. INDUSTRIAL AZUCARERA SAN AURELIO S.A. (CIASA)
 INGENIO AZUCARERO GUABIRA I.A.G. S.A.
 PLANTA INDUSTRIAL DON GUILLERMO LTDA.
 INDUSTRIAS AGRICOLAS DE BERMEJO S.A.M.
 EMPRESA AZUCARERA SAN BUENAVENTURA – EASBA
 INGENIO AZUCARERO “ROBERTO BARBERY PAZ” – UNAGRO S.A.

5
ESTUDIO SOBRE EL AZUCAR – GRUPO 6

4.2. Participación de Mercado

PARTICIPACION EN EL MERCADO
18%
10%

11%
32%

29%

SAN AURELIO IABSA GUABIRA UNAGRO OTROS

En el gráfico anterior se observa que UNAGRO presentó la mayor participación de


mercado en la producción de azúcar con un 32%, seguido muy de cerca por Guabirá con
un 29%, un poco más alejado se encontró San Aurelio, el cual presentó una participación
del 18% y finalmente IABSA y otros presentaron participaciones muy próximas entre sí
(11 y 10 por ciento respectivamente).

5. Precio del Azúcar


El precio del azúcar oscila entre 220 y 200 el quintal (precio por mayor) la industria
azucarera San Aurelio expone el precio de 200 y UNAGRO en 220 bs el quintal. Los
precios de minorista son de 6 bs el kilo. A la fecha 24 de agosto de 2017.

6
ESTUDIO SOBRE EL AZUCAR – GRUPO 6

6. Comercialización
Según la información proporcionada por los ingenios azucareros, existen dos modalidades
de comercialización del azúcar, estas son las de comercialización directa, a través de
agencias, sucursales u oficinas regionales localizadas en distintos departamentos o la
venta de azúcar puesto en fábrica.

• Comercialización directa (Agencias)

 IABSA
 GUABIRÁ

• Puesto en fábrica (Venta en puerta)

 UNAGRO
 POPLAR
 CIASA

El azúcar también puede ser comercializada por los ingenios a través de los siguientes
canales:

• Distribuidor Mayorista
• Sub-distribuidor Mayorista
• Detallistas
• Convenios de Cooperación
• Comprador Industrial
• Comprador Institucional (ej. Insumos Bolivia)

7
ESTUDIO SOBRE EL AZUCAR – GRUPO 6

7. Exportaciones e Importaciones

8
ESTUDIO SOBRE EL AZUCAR – GRUPO 6

9
ESTUDIO SOBRE EL AZUCAR – GRUPO 6

10
ESTUDIO SOBRE EL AZUCAR – GRUPO 6

III. CONCLUSIONES
En base a lo expuesto en el presente documento y los resultados de la evaluación técnica
de la información aportada por los ingenios azucareros, la Aduana Nacional, el Sistema
de Información y Seguimiento a la Producción y Precios de los Productos

Agropecuarios en los Mercados (SISPAM), el Instituto Nacional de Estadística (INE), la


Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) y otra información
relacionada al presente estudio, se concluye que:

• Durante la gestión 2012 la empresa UNAGRO presentó la mayor participación de


mercado en la producción de azúcar con un 32%, seguida por la empresa

Guabirá con un 29%.

• Se observa una aparente estabilidad de las participaciones de mercado de los ingenios


durante el periodo 2008-2012 (salvo en el caso del azúcar “La Bélgica” que
posteriormente fue comercializada por la empresa Poplar), que representa una posible
disminución en los niveles de competencia del sector.

• El mercado de producción del azúcar presenta barreras de entrada como ser: costos
hundidos, economías de escala, ubicación geográfica.

• El sector industrial azucarero cuenta con la capacidad necesaria de molienda para


asimilar la totalidad de la producción de caña de azúcar.

• Durante la gestión 2012, el porcentaje de azúcar comercializado en el mercado interno


fue de aproximadamente 79%, mientras que el porcentaje de azúcar comercializada vía
exportaciones fue de aproximadamente 21%.

• Los precios nacionales e internacionales del azúcar, presentaron una alta volatilidad a lo
largo del periodo enero 2008 -junio 2016.

•Azúcar y sus derivados: Sus exportaciones registraron una notable caída en valor y
volumen, 50% y 48% respectivamente, cotejado al mes de junio del 2016.

11
ESTUDIO SOBRE EL AZUCAR – GRUPO 6

IV. WEBGRAFIA
http://ibce.org.bo/images/ibcecifras_documentos/CIFRAS-433-Comercio-Exterior-
Azucar.pdf

http://www.boliviawdc.org/phocadownload/Economia/BOLETIN%20MENSUAL
%20SOBRE%20COMERCIO%20EXTERIOR%20DE%20BOLIVIA%20A%20DICIEMBRE
%202016.pdf

http://www.autoridadempresas.gob.bo/

http://www.udape.gob.bo/

12
ESTUDIO SOBRE EL AZUCAR – GRUPO 6

V. ANEXOS

13

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy