Boletín-Nacional FNFP - FEDEPAPA 2022 Cifras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

BOLETÍN

REGIONAL
Nacional / Vol. 6 - noviembre 2022
BOLETIN REGIONAL
RESUMEN NACIONAL
VOLÚMEN 6 / NOVIEMBRE 2022

GENERALIDADES

Colombia es un país reconocido por su amplia vocación agrícola, favorecida por las condiciones climáticas y características
biofísicas de los suelos, permitiendo producir diferentes alimentos en el país (FAO, 2015), de ahí que, se cuente con una
aptitud cercana a las 22 millones de hectáreas para el desarrollo de actividades agrícolas, no obstante, de este total solo 5.3
millones de hectáreas están dedicadas a cultivos agrícolas (IGAC, 2008), es decir, el 24% de lo apto. Teniendo en cuenta
este potencial, en lo corrido a octubre 2022, las actividades agropecuarias han participado en un 6% del PIB nacional, siendo
la papa uno de los principales alimentos producidos en clima frio, junto con el trigo y el frijol, llegando a participar en un
3.3% del PIB Agrícola.

Es de destacar que la trayectoria de las actividades IMAGEN 1. PIB TRIMESTRAL POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN COLOMBIA 2022

agropecuarias durante 2022 comparadas con el año


36.9
anterior han mostrado el crecimiento más bajo Actividades de entretenimiento 36.5
37.6

comparado otros sectores productivos. Información y comunicaciones


14.0
17.9
21.3

13.4
Según cifras del DANE, el primer trimestre de 2022 Construcción 4.7
9.6

registró una importante caída productiva del sector Actividades financieras y seguros
9.2
11.3
-3.2
agropecuario, contrayéndose 2.7 puntos 8.1
Comercio, Transporte, Alojamiento 15.3
23.3
porcentuales (p.p.) frente al mismo periodo en 2021,
7.9
Actividades profesionales 12.3
siendo el único que decreció para este trimestre. Lo 9.9

7.0
anterior, se vincula al incremento de los precios de Industrias manufactureras 11.2
20.6

los insumos y deficiencias en el abastecimiento Administración pública


2.9
9.1
6.5
nacional debido a la poca disponibilidad de alimentos. 2.7
Electricidad, gas y aire 7.2
4.9

En contraste, el conjunto de las actividades de 2.5


Explotación de minas y canteras -0.1
1.4
entretenimiento y recreación han mostrado el mejor 2.1
Actividades inmobiliarias 1.9
desempeño durante el año, creciendo en hasta un 2.1

-1.4
37% su actividad, identificándose que puede existir Actividades Agropecuario -2.7
1.2

una oportunidad de producción de alimentos para -20 0 20 40

este segmento. 2022pr III 2022pr II 2022pr I

FUENTE: CUENTAS NACIONALES-DANE- SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS FEDEPAPA-FNFP


PANORAMA DEL SUBSECTOR PAPA EN COLOMBIA

SEMESTRE-I SEMESTRE-II TOTAL

ÁREAS 2022 Proyectadas 58.789 Ha 56.125 Ha 114.950 Ha

PRODUCCIÓN 2022 Proyectada 1.131.647 Ton 1.394.683 Ton 2.526.330 Ton

FUENTE: CNP Colombia cuenta principalmente con 9 departamentos


IMAGEN 2. DISTRIBUCIÓN DEPARTAMENTAL DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA EN productores de papa, de los cuales 4 concentran el
COLOMBIA EN EL 2022
90% de la producción nacional, liderados por
Cundinamarca con una contribución del 36% sobre el
total, seguido de Boyacá (27%), Nariño (22%) y
Cundinamarca 36% Antioquia (5%). Para el caso de Cundinamarca y
Boyacá 27% Boyacá, su liderazgo se lo ha otorgado un mayor uso
Nariño 22% de sus suelos al cultivo de papa, así como, la

Antioquia 5% representatividad que tienen los departamentos en la


producción de la variedad Superior, siendo esta la de
mayor demanda y comercialización a nivel interno.
Tanto Cundinamarca como Boyacá contribuyen al
70% de la disponibilidad de esta variedad en el país.

En tercer lugar, se encuentra Nariño destacando por


su importancia en el abastecimiento de papa para la
región suroccidental del país, principalmente el Valle
del Cauca. Durante 2022 su desempeño fue estable,
contrayendo su producción en solo un 1% con
Santanderes 5% respecto a 2021.
Cauca 3%
Sobresale para 2022, el incremento de la producción
Tolima 0.2%
de la variedad Criolla, superando en algunas regiones
Caldas 0.01%
del país la producción de la Diacol.
FUENTE: CNP- SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS FEDEPAPA-FNFP

En términos generales, al contrastar con 2021, se ha registrado un descenso de la producción para el departamento de
Caldas, lo anterior se debe a la desaparición de la siembra de las variedades Suprema y Criolla, así como, una contracción
productiva de la Parda Pastusa, Superior y Diacol en la región. Si bien la participación agropecuaria del departamento ha
mejorado en los últimos años, la contribución de los cultivos transitorios es baja, concentrando solo el 3.9% de las hectáreas
dedicas al sector agrícola, por el contrario, las siembras de frijol han comenzado a liderar en la región.
PANORAMA DEL ABASTECIMIENTO Y PRECIOS DE LA PAPA EN COLOMBIA

El abastecimiento nacional de papa es un referente de los procesos de comercialización del tubérculo en las centrales de
abasto del país. La tendencia en el 2022 demostró que es Corabastos el mayor acopiador de papa en Colombia, solo en lo
corrido del año hasta noviembre acopió el 37% de la papa comercializada en el país. En segundo lugar, está La Central
Mayorista de Antioquia con una participación del 8%.

Tunja, Ipiales y Villapinzón son los tres municipios más importantes en el abastecimiento nacional, concentrando el 26%
de la distribución de papa en el país. En el caso de Ipiales, este ha destacado por ser el principal proveedor de papa para
la comercialización en la central de Cavasa de Cali, acopiando más de 50 mil toneladas en lo corrido de 2022. En este
mismo sentido, Nariño es el principal departamento productor que abastece a Cavasa, proveyendo cerca del 94% de papa
para la central, esto toma relevancia, teniendo en cuenta que de este lugar de acopio se suple la demanda de papa en la
región Pacífica del país.

Continuando con el análisis municipal, Villapinzón se caracteriza por ser un municipio estratégico para el acopio de papa
en la región norte del departamento de Cundinamarca. Este destaca por tener como principal destino de comercialización
Corabastos, proveyendo el 74% de la papa acopiada a esta central, es decir, unas 48 mil toneladas en lo corrido a 2022,
de las cuales sobresale el suministro de la variedad Pastusa Superior, en otras palabras, Corabastos recibe el 91% del total
acopiado en Villapinzón de esta variedad.

En cuanto a Tunja, a diferencia de los otros dos municipios ya mencionados, no posee una aptitud productiva tan notable
sino por el contrario funge como el lugar principal para el acopio en el departamento de Boyacá, reuniendo cerca del 56%
de lo abastecido en la región. Este municipio se caracteriza por destinar este stock de papa mayormente a la costa Caribe
colombiana, el 73% de la papa comercializada en la zona costera proviene de este municipio. Las dos centrales de mayor
concentración de esta distribución son Bazurto en Cartagena y Barranquillita en Barranquilla, recibiendo el 35% y 34% cada
central respectivamente del total acopiado por Tunja durante 2022.

En cuanto al noreste del país, Tunja también es uno de sus mayores proveedores, principalmente hacia el departamento
de Santander, proveyendo el 30% de papa que se comercializa en Centroabastos. En cuanto a Norte de Santander, se
encuentra Cerrito como uno de los abastecedores más relevantes del tubérculo en la región.

Entre tanto, Antioquia se abastece principalmente de sus municipios internamente, liderando la Unión que proporciona el
30% de la producción en el departamento, seguido de El Santuario con una contribución de 18% y, en tercer lugar, San
Pedro de los Milagros con un aporte de 16%. Solo La Unión contribuye al 36% del abastecimiento recibido por la Central
Mayorista de Antioquia, recibiendo en su mayoría durante 2022, Diacol Capiro (63%).
IMAGEN 3. TENDENCIA DEL ABASTECIMEINTO POR DEPARTAMENTO Y CRECIMIENTO NACIONAL 2021-2022

60,000,000
31%
10%
50,000,000 8%
1%
-15% 4%
-13% 1%
-11%
40,000,000 -7%

30,000,000

20,000,000

10,000,000

0
ene-21

dic-21

ene-22
mar-21

may-21

jun-21

mar-22

may-22

jun-22
ago-21

nov-21

ago-22
sep-21

sep-22
feb-21

abr-21

oct-21

feb-22

abr-22

oct-22
jul-21

jul-22
Cundinamarca Antioquia Boyacá Narino Otros

Variación del mes entre 2021-2022


FUENTE: SIPSA-DANE- SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS FEDEPAPA-FNFP

En un análisis tendencial del abastecimiento, el 2022 ha sido un año retador para este indicador, especialmente durante el
primer semestre, donde se observaron los valores más bajos del año comparado con 2021. Febrero fue el mes más crítico
para el subsector debido a que se registraron los precios más altos del tubérculo a razón de la poca disponibilidad de papa
en las centrales de abasto del país, acompañado por una creciente demanda de los hogares colombianos.

Si bien febrero se situó en una senda inferior dentro de lo acumulado durante 2022, la tendencia no fue la misma para
todos los departamentos. Es el caso de Antioquia, Boyacá, Cauca y Cundinamarca que tuvieron los registros más bajos
durante el mes de abril, esto se debe a los ciclos productivos de cada departamento, a diferencia de Nariño, que mostró
cosechas en agosto, esperándose las siguientes para inicios del 2023.

La alta variabilidad de los indicadores económicos para el subsector generó una amplia expectativa incidiendo en la decisión
de producir durante 2022, lo anterior, modificó los ciclos de cultivo a nivel nacional. Para el caso de la región
cundiboyacense, el incremento de los precios del tubérculo fue una motivación para poder cosechar y aprovechar estas
alzas por parte de los productores, esperando recibir un pago más alto por sus cargas, este precedente ocasionó, una
mayor disponibilidad de papa entre julio y agosto, meses donde se registraron los valores más altos del abastecimiento
por parte de Cundinamarca y Boyacá.
Pese a favorecer la disponibilidad de papa en país, este suceso generó una caída en el precio pagado al productor vía
efectos de demanda y oferta, panorama agudizado, por el incremento de los costos de producción, principalmente el
segmento de insumos, ocasionando que los productores no encontraran rentabilidad en sus cosechas y en algunos casos
no pudieran recuperar la inversión al momento de comercializar.
TABLA 1. COEFICIENTES DE CORRELACIÓN ENTRE PRECIO Y ABASTECIMEINTO DE PAPA EN 2022

Correlación precio-
Departamento Variedad
Abastecimeinto
Diacol -0,0813706
ANTIOQUIA
Criolla 0,2018606
Superior -0,9549901
CUNDINAMARCA Diacol -0,5055666
Criolla -0,6680300
Superior -0,2826660
NARIÑO Diacol -0,8400728
Criolla -0,7799296
Superior -0,1765561
BOYACÁ Diacol -0,8299705
Criolla -0,6114553
VERDE (CORRELACIÓN FUERTE) - AMARILLA (CORRELACIÓN MODERADA) - ROJA (CORRELACIÓN DÉBIL)

NOTA: EL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DA A CONOCER EL GRADO Y EL SENTIDO DE RELACIÓN DE DOS VARIABLES. ESTE ES UNA SALIDA DE VALORES -1,0,1.
FUENTE: CÁLCULOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS FEDEPAPA-FNFP

En un análisis detallado, los registro para 2022 dieron cuenta de la relación negativa entre el precio pagado al productor y
el abastecimiento nacional, entendiendo que a un mayor precio se espera un menor volumen abastecido en las centrales
del país. No obstante, puntualizando en las dinámicas por departamento, Antioquia registró coeficientes de correlación
bajos indicando que si bien el precio puede llegar a influir de manera negativa en la disponibilidad de papa en el
departamento esto no sucede de una manera tan pronunciada como si se da en los departamentos de Cundinamarca,
Boyacá y Nariño, donde el mercado es más susceptible a la dinámica del precio pagado al productor. Esta misma tendencia,
se mantiene fuerte para las variedades Superior en el departamento de Cundinamarca, y la Diacol en Boyacá y Nariño.

En este último caso, ambas correlaciones se deben a la relevancia que tienen las variedades dentro del mercado en el
departamento. Por el lado de la Superior, en Cundinamarca, esta es destinada principalmente para consumo interno de los
hogares colombianos, comercializándose más de 280 mil toneladas de la variedad en el departamento para 2022. Por parte
de la Diacol Capiro en Nariño, se evidenció que durante los últimos 5 años se ha situado como la variedad más abastecida
en este departamento, registrando un promedio anual de 70 mil toneladas, esta importancia se debe a la demanda de la
industria procesadora de papa en la región suroccidental de país, otorgándole una participación de al menos el 33% a la
variedad dentro de la producción en el departamento de Nariño.
IMAGEN 4. TENDENCIA DEL PECIO PAGADO AL PRODUCTOR Y EL ABASTECIMIENTO DE LAS VARIEDADES BLANCAS DE PAPA 2018-2022

$ 3,000 $ 2,733
120,000,000

$ 2,500 100,000,000
Precio promedio ($/Kg)

Abastecimeinto (Kg)
$ 2,000 80,000,000

$ 1,465
$ 1,500 60,000,000

$ 1,152
$ 1,000 40,000,000
$ 935

$ 500 20,000,000

$- -
mar-18

nov-18

mar-19

nov-19

mar-20

nov-20

mar-21
may-21

nov-21

mar-22
may-18

may-19

may-20

may-22
jul-19

jul-21
jul-18

jul-20

jul-22
sep-21
ene-18

sep-18

ene-19

sep-19

ene-20

sep-20

ene-21

ene-22

sep-22
ABS PRECIO
FUENTE: SIPSA-DANE- CÁLCULOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS FEDEPAPA-FNFP

IMAGEN 5. TENDENCIA DEL PECIO PAGADO AL PRODUCTOR Y EL ABASTECIMIENTO DE LAS VARIEDADES AMARILLAS DE PAPA 2018-2022

$ 3,000 25,000,000

$ 2,500
20,000,000
$ 2,189
$ 2,040
$ 2,000
Precio promedio (Kg)

Abastecimeinto (Kg)
15,000,000
$ 1,500
$ 1,476
$ 1,447
10,000,000
$ 1,000

5,000,000
$ 500

$- -
mar-19
mar-18

nov-18

nov-19

mar-20

nov-20

mar-21

nov-21

mar-22
may-18

may-20
may-19

may-21

may-22
jul-21
jul-18

jul-19

jul-22
jul-20
ene-18

ene-19
sep-18

ene-20

ene-21

ene-22

sep-22
sep-19

sep-20

sep-21

ABS PRECIO
FUENTE: SIPSA-DANE- CÁLCULOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS FEDEPAPA-FNFP

En cuanto a los resultados para las variedades amarillas, estas presentaron menores coeficientes de correlación
comparadas con las variedades blancas, manteniéndose en sendas altas pero moderadas, ubicándose entre los 0.6 y 0.7,
sugiriendo que durante el 2022 ante los crecimientos de los precios promedios pagados al productor los cambios en el
abastecimiento fueron más discretos y no presentaron caídas tan pronunciadas como las ya mencionadas de la Superior
o Diacol. Junto a lo anterior, las variedades amarillas siguieron manteniendo con una relación negativa entre el
abastecimiento y el precio.

En definitiva, febrero del 2022 se consolido como el mes más crítico para la disponibilidad de papa en Colombia, tanto las
variedades blancas como amarillas redujeron su abastecimiento y por el contrario registraron los precios más altos del
año.
TABLA 2. PRECIO MÍNIMO, MÁXIMO Y PROMEDIO PAGADO AL PRODUCTOR POR VARIEDAD DURANTE 2022*

Precio
Precio Mes de Precio Mes de
promedio
Variedad Máximo precio Mínimo precio
pagado en
2022* máximo 2022* mínimo
2022*
Betina $ 2.017 febrero $ 526 agosto $ 1.231
Criolla Limpia $ 2.189 febrero $ 1.624 julio $ 1.881
Criolla sin Lavar $ 1.807 abril $ 872 julio $ 1.337
Diacol Capiro $ 2.421 febrero $ 697 agosto $ 1.506
Diacol Capiro Limpia $ 3.411 febrero $ 1.128 agosto $ 2.075
ICA-Nevada $ 4.404 marzo $ 1.998 junio $ 3.068
ICA-Nevada Limpia $ 4.221 febrero $ 1.684 junio $ 2.709
ICA-Puracé Limpia $ 2.643 marzo $ 864 agosto $ 1.432
ICA-Única $ 2.160 febrero $ 654 agosto $ 1.185
Papa Tuquerreña $ 3.236 abril $ 1.400 junio $ 2.201
Parda Pastusa $ 2.462 febrero $ 761 agosto $ 1.596
Pastusa Suprema $ 2.333 marzo $ 684 agosto $ 1.530
Superior $ 2.341 febrero $ 667 agosto $ 1.454
FUENTE: SIPSA-DANE- CÁLCULOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS FEDEPAPA-FNFP
*Disponible hasta noviembre de 2022

Las dinámicas en los precios para 2022, mostraron la característica cíclica del cultivo de papa para todas las variedades
siendo febrero y marzo los picos de desabastecimiento de papa y, por el contrario, agosto y junio los meses de alta oferta.
Sin embargo, resaltan variedades como la ICA-Nevada, tanto en su presentación limpia como sin lavar, la cual mostró
brechas más amplias entre los precios máximos y mínimos registrados, con diferencias de hasta 2.400 pesos por kilo
pagado al productor, esta variedad nunca había alcanzado un precio tan alto en el histórico, empero, esto último sucedió
para todas las variedades, siendo un año difícil en términos de alzas de precios, impactando la demanda final.

IMAGEN 6. TENDENCIA DEL PRECIO DE PAPA DE VARIEDADES BLANCAS Y AMARILLAS E IPC DE PAPA 2019-2022*

$ 3,000 300
Precio promedio más alto
Precio promedio (Kg)

$ 2,500 IPC más alto 250

$ 2,000 200

IPC PAPA
$ 1,500 150

$ 1,000 100

$ 500 50

$- 0
may-19

may-20
ene-19

ene-21

may-21

may-22
mar-19

nov-19

ene-20

mar-20

nov-20

mar-21

nov-21

ene-22

mar-22

nov-22
sep-19

sep-20

sep-21

sep-22
jul-19

jul-20

jul-21

jul-22

IPC PAPA Precio Var. Blancas Precio Var. Amarillas

FUENTE: SIPSA-DANE- CÁLCULOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS FEDEPAPA-FNFP


*Disponible hasta noviembre de 2022

Relacionado con lo anterior, el ritmo del crecimiento inflacionario en Colombia está generando presión en la demanda, esto
especialmente impulsado por el grupo de los alimentos básicos donde la papa ha sido uno de los productos de mayor
variación en sus precios ocasionando reducciones en la oferta. Se proyecta que esta dinámica se vuelva a presentar para
finales de 2022 y comienzos de 2023.
IMAGEN 7. PRECIO PROMEDIO POR DEPARTAMENTO PARA VARIEDAD En cuanto a tendencias de precios por departamentos, estos
DIACOL CAPIRO EN 2022*
revelan ciertas brechas. En el caso de la Diacol Capiro, es
CAPIRO
Antioquia el departamento con mayor valor registrado
promedio en el año ($2.075 pesos por kilo, es decir $103.750
el bulto), esto debido a que su comercialización es lavada,
incurriendo en un costo adicional que incide en el precio final.
Por el contrario, Cundinamarca registra el promedio más bajo
($1.149 pesos por kilo), favorecido por una mayor
disponibilidad de la variedad en la región, ocasionando que por
medio de la ley de oferta y demanda se pueda tener una
negociación a menor precio, además de su comercialización sin
lavar.

FUENTE: SIPSA-DANE- CÁLCULOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS FEDEPAPA-FNFP


IMAGEN 8. PRECIO PROMEDIO POR DEPARTAMENTO PARA VARIEDAD
En cuanto a las variedades amarillas sin lavar, Cundinamarca CRIOLLA SIN LAVAR EN 2022*

registra el promedio más alto pagado al productor para este


segmento, situándose en los $2.014 pesos por kilo. Por el
contrario, Nariño es donde se observa el precio más bajo. Los
productores de Nariño prefieren comercializar la papa en el Valle
debido a que pagan un precio promedio superior, recibiendo
$492 pesos más que si la comercializaran internamente en el
departamento. Si bien las variedades amarillas tienen precios
mayores con respecto a las blancas, se observa que son estas
últimas las que determinan las mayores

IMAGEN 9. PRECIO PROMEDIO POR DEPARTAMENTO PARA VARIEDAD


FUENTE: SIPSA-DANE- CÁLCULOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS FEDEPAPA-FNFP
SUPERIOR EN 2022*

fluctuaciones de mercado (imagen 6), sugiriendo que la


tendencia del IPC de papa viene determinada en su mayoría
por la dinámica del precio de las variedades blancas y no la
estacionalidad de las amarillas. En relación con la variedad
Superior, esta presenta un precio promedio similar en la
mayoría de los departamentos, rondando los $1.500 por
kilo, Nariño, se encuentra $172 pesos por debajo del
promedio, esto se relaciona a unos costos de producción
menores frente a las zonas centrales productoras de papa
del país (Cundinamarca y Boyacá).
FUENTE: SIPSA-DANE- CÁLCULOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS FEDEPAPA-FNFP
DINÁMICAS DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LA PAPA EN COLOMBIA EN EL 2022
Los costos de producción son un determinante en la formación de precios en el subsector papa. Como se observa en la
tabla 3 ambas variables sugieren una correlación positiva y fuerte para la mayoría de las variedades y departamentos. Este
resultado se debe a la significativa participación que tiene el segmento de insumos dentro de la estructura de costos de
producción, contribuyendo con el 37%, seguido de la mano de obra con un 28%, siendo estos dos los rubros de más alta
variación durante 2022.
TABLA 3. COEFICIENTES DE CORRELACIÓN ENTRE PRECIO Y COSTOS DE PRODUCCIÓN DE PAPA 2022

Correlación Precio-
Departamento Variedad Costos de
producción
Diacol 0,9376934
ANTIOQUIA
Criolla 0,4972567
Superior 0,6831882
CUNDINAMARCA Diacol 0,7839713
Criolla 0,1924095
Superior 0,6149648
NARIÑO Diacol 0,8677567
Criolla 0,5582596
Superior 0,7267403
BOYACÁ Diacol 0,5757019
Criolla 0,0190365
VERDE (CORRELACIÓN FUERTE) - AMARILLA (CORRELACIÓN MODERADA) - ROJA (CORRELACIÓN DÉBIL)

NOTA: EL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DA A CONOCER EL GRADO Y EL SENTIDO DE RELACIÓN DE DOS VARIABLES. ESTE ES UNA SALIDA DE VALORES -1,0,1.
FUENTE: CÁLCULOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS FEDEPAPA-FNFP

La variedad Diacol muestra una relación fuerte con respecto a los costos de producción, especialmente en Antioquia y
Nariño. En el seguimiento a los costos hasta septiembre de 2022 para esta variedad, se ha registrado un valor promedio
de $35.616.820 por hectárea a nivel nacional, siendo abril el mes más crítico de aumentos en todos los eslabones que
componen la estructura de costos de producción, empero, fue mayo el mes que registró los valores más altos del gasto
en fertilizantes utilizados para el cultivo, aumentando en un 5% con respecto a abril y 24% comparado con marzo, denotando
la falta de abastecimiento de fertilizantes en el país debido a los problemas de disponibilidad de materias pimas necesarias
para los procesos de síntesis de agroinsumos, así como, los primeros impactos de la guerra entre Rusia y Ucrania que
afectan el stock de materias primas y productos energéticos.

En concordancia con los aumentos de los costos de producción, la poca disponibilidad de semilla en el país también
contribuyó a al incremento de esta variable durante el primer semestre del año, esto se vincula al desabastecimiento de la
papa comercial de comienzo de año, que llevó a algunos productores a vender la semilla como producto de consumo,
reduciendo la oferta de semilla para la siembra.

En cuanto al panorama internacional, este ha afectado la producción nacional de alimentos en términos generales. La
interrupción del suministro de gas por parte de Rusia podría deprimir el producto, especialmente
en el continente europeo, región donde se da gran parte de la transformación y síntesis de materias primas para la
fabricación de insumos compuestos usados en el sector agropecuario, situación que afecta también a Colombia debido a
la alta dependencia de importaciones de estas materias.

IMAGEN 10. TENDENCIA DEL VOLUMEN DE IMPORTACIONES DE ÚREA, KCL, DAP Y TRM DE COLOMBIA EN 2022

80,000,000 Caída del dólar como un 4,600


incentivo para el volumen
Toneladas importadas (Ton)

70,000,000 importado 4,400


60,000,000

TRM (COP/USD)
4,200
50,000,000
Tercer
40,000,000 desabastecimiento 4,000
de agro-insumos
30,000,000
3,800
20,000,000
3,600
10,000,000

0 3,400
2022-01 2022-02 2022-03 2022-04 2022-05 2022-06 2022-07 2022-08 2022-09

TRM UREA KCL DAP

FUENTE: SIPSA-DANE- CÁLCULOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS FEDEPAPA-FNFP

Si bien los costos de producción aumentaron en abril, estos comenzaron a tener un descenso en la segunda mitad del año
debido a un favorecimiento de la TRM (Tasa representativa del mercado), que posibilitó, a pesar de la coyuntura,
incrementar el volumen de importaciones de los principales productos para los agroinsumos, no obstante, este
abastecimiento de materia prima no necesariamente impactó de inmediato el mercado nacional y el precio interno, ya que
se dependía de la transformación en insumos compuestos como lo es el caso del 15-15-15 y el 12-24-12 mayormente
usados en papa.
IMAGEN 11. VARIACIÓN PORCENTUAL MENSUAL DEL PRECIO DE PRINCIPALES FERTILIZANTES USADOS EN PAPA EN EL 2022

70%

60%

50% 22%

40%
12%
30%
10%
20% 2%
5%
4%
10% 4% 6% 18% 7%
4% 1%
4% 6%
0%
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct
-10%

15-15-15 Agrimins 8-5-0-6 Rafos 12-24-12-2 Sembramon 12-20-12-3 (MgO)

FUENTE: SIPSA-DANE- CÁLCULOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS FEDEPAPA-FNFP


En el gráfico 11, se evidencia el incremento del precio que ha tenido los principales fertilizantes usados en papa, siendo el
sembramon y el 15-15-15 los de mayor aumento en su precio por bulto (50 Kg), sin embargo, la tendencia ha mostrado
una estabilización del mercado cayendo sus precios para la segunda parte del semestre del 2022, esto se puede deber al
uso de productos sustitutos y el abastecimiento anticipado de las casas comerciales ante las especulaciones por la
coyuntura mundial.

Se estima que para la fertilización de un cultivo de papa de alguna variedad blanca se pude destinar cerca de $7.149.264
pesos por hectárea distribuidos de a $3.529.881 pesos para siembra y $3.619.383 para reabone. En contraste para las
variedades amarillas se estima un gasto promedio para septiembre de $2.228.983 pesos para siembra y $1.809.691 para
reabone.

Continuando con el eslabón de insumos, el Manejo de Plagas y Enfermedades (MIPE) es el tercer subcomponente de
mayor participación en la estructura de costos de producción del cultivo de la papa, contribuyendo en un 14.4% sobre el
total. La gota y la rizhoctonia son las enfermedades que requieren un mayor gasto para su control dado de presentarse
durante los diferentes ciclos de un cultivo para las variedades blancas. Solo para la gota puede llegar a incurrir en un costo
promedio de $1.654.957 por hectárea. Las cifras sugieren un aumento para el cierre del año especialmente para el renglón
de MIPE, debido a la presencia del fenómeno de la niña durante este segundo semestre fomentando la proliferación de
enfermedades foliares.

TABLA 4. COSTOS PROMEDIOS PARA EL MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE UN CULTIVO DE PAPA

COSTO TOTAL
Enfermedad/Plaga Nariño Cundinamarca Boyacá Antioquia PROMEDIO EN MIPE
POR ENFERMEDAD
Gota $ 1.750.629 $ 1.663.887 $ 1.570.132 $ 1.635.179 $ 1.654.957
Polilla / Gusano $ 841.992 $ 768.892 $ 870.003 $ 746.395 $ 806.820
Rhizoctonia $ 554.643 $ 335.590 $ 538.485 $ 585.808 $ 503.632
Hierbas Hoja Ancha $ 170.633 $ 160.228 $ 172.867 $ 144.544 $ 162.068
Alternaria $ 107.184 $ 101.427 $ 112.521 $ 89.052 $ 102.546
Gramineas $ 74.209 $ 75.051 $ 90.868 $ 76.630 $ 79.189
Epitrix $ 60.826 $ 58.627 $ 71.042 $ 61.511 $ 63.001
Malezas $ 67.095 $ 60.919 $ 59.902 $ 45.139 $ 58.264
Tostón $ 65.532 $ 82.363 $ 83.630 $ 132.138 $ 90.916
Erwina $ 36.594 $ 37.135 $ 52.666 $ 33.464 $ 39.965
Coadyuvantes $ 23.194 $ 24.052 $ 37.056 $ 50.860 $ 33.790
COSTO TOTAL
PROMEDIO EN MIPE $ 3.752.531 $ 3.368.170 $ 3.659.170 $ 3.600.720 $ 3.595.148
POR DEPARTAMENTO

FUENTE: SIPSA-DANE- CÁLCULOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS FEDEPAPA-FNFP


NOTA: Estos costos son un indicativo y de referencia, no representan necesariamente una realidad especifica de una operación comercial.
En la distribución departamental del manejo de plagas y enfermedades, Nariño presenta valores promedio más altos que
otros departamentos, manteniendo una diferencia superior de 157mil pesos con respecto al promedio nacional, esto se da
especialmente por el tratamiento de ciertas enfermedades como la gota o la punta morada. No obstante, este departamento,
presenta valores inferiores de mano de obra y semilla con respecto a la región cundiboyacense.
En cuanto a mano de obra, este eslabón se está convirtiendo en un foco de atención debido a su incremento gradual en
los últimos años, como resultado de la poca promoción del relevo generacional en las actividades agropecuarias, sugiriendo
un traslado de la fuerza laboral hacia otro tipo de actividades productivas que resultan más atractivas en términos de
ingresos fijos, lo cual rezaga a la producción de papa en materia laboral debido a la incertidumbre que está aconteciendo
el subsector, caracterizado por una amplia fluctuación de los precios, aumentos de los costos de producción y dificultades
en la comercialización del producto.

IMAGEN 12. PARTICIPACIÓN DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL


CULTIVO DE PAPA EN 2022
Este panorama representa un riesgo para el desarrollo
de las actividades productivas en papa. Según el
análisis situacional de la cadena productiva de la papa
en Colombia realizado por la UPRA, se estima que del
total de mano de obra vinculada en estas actividades
solo el 13% son jóvenes entre los 19 a 26 años,
mientras el 44% son mayores de 27 años. Así mismo,
la población menor de 18 años que se encuentra en
los hogares productores de papa representa el 33%,
sugiriendo un potencial de mano de obra para
subsector.

Ahora bien, pese a la existencia de una futura capacidad laboral disponible, el estudio revela que los niveles de pobreza,
especialmente por acceso a servicios y logros educativos, pueden desincentivar la permanencia de los jóvenes en la
actividad productiva, situación que se ha comenzado a visibilizar en el subsector por medio de la poca oferta laboral y
aumento de los costos de producción de este subrubro.

Dentro de las desagregaciones de mano de obra, el componente de cosecha, recolección, clasificación, empaque, pesaje
y cargue es el de mayor número de jornales incurridos, contribuyendo en un 40%, el cual trimestralmente ha mostrado
aumentos cercanos al 2% siendo septiembre el mes donde más creció, alcanzado un 4% con respecto al mes anterior. Este
uso de jornales incrementa cuando se trata de la cosecha de variedades amarillas, presentando una diferencia promedio
superior de hasta 748.000 pesos frente a las variedades blancas.

En definitiva, es importante, la promoción al 33% de la población potencial vinculada al cultivo de papa debido a que juegan
un papel relevante en la seguridad alimentaria, para esto la literatura en general ha recomendado la promoción de la
sustentabilidad como pilar en la formulación de políticas, especialmente en un escenario como el subsector papa que en
su mayoría está compuesto de pequeños productores los cuales pueden llegar a ser los principalmente afectados. Las
apuestas deben estar encaminadas en transformar los cultivos de papa en lugares atractivos de trabajar y vivir para los
jóvenes, proveyendo un mejor acceso a la tierra para cultivar, capital, conocimiento y mercado (Żmija, y otros, 2020).
PERSPECTIVAS DEL SUBSECTOR PARA 2023

En lo que respecta a 2023, existe bastante incertidumbre en torno a la continuidad de las actividades productivas, los
costos de producción se están convirtiendo en una de las restricciones más importantes. Incluso la producción industrial
replantea sus metas para el siguiente año, tomando decisiones con base a las variables económicas del sector que en su
mayoría todas se caracterizan por ser inciertas, pese a citarse una alta inflación en los alimentos esto no garantiza que los
productores no incurran en un incremento en su índice de precios pagados al productor (IPP), especialmente por la relación
de los costos de producción asociada a la fluctuación de la TRM y el mercado externo de insumos agropecuarios.

Así, el Banco de la República en su Encuesta de expectativas económicas para noviembre proyecta el cierre del 2022 con
una inflación rondando los 12 puntos porcentuales e incluso superior, no obstante, pronostica un descenso gradual de este
indicador para 2023 logrando cerrar este año con una inflación de un dígito. En cuanto a la TRM el cierre de 2022 e inicio
de 2023 se mantiene en sendas superiores a los $4.800 pesos por dólar manteniendo la devaluación del peso colombiano
como un tema álgido para los mercados, empero, no se descartan las posibilidades de escenarios que superen los 5mil
pesos por USD.

En adición, se prevé un aumento de los precios de la papa vinculado a la presencia del fenómeno de la niña, que impacta
los cultivos debido a la saturación en los suelos que implica una mayor atención y costos con el fin de la no pérdida de los
cultivos, del mismo modo, se proyectan estas alzas por falta de disponibilidad del tubérculo en las centrales de abasto,
sugiriendo un comienzo de año con sendas altas casi similares a presentadas durante el inicio de 2022.

En definitiva, las presiones inflacionarias asociadas en su mayoría al componente de alimentos pueden llegar a impactar el
consumo de papa durante 2023, debido a un deterioro en la capacidad de compra, especialmente de los estratos bajos
donde se concentra la mayoría de consumo del tubérculo, principalmente si se presenta un escenario de desabastecimiento
de papa vía cambio de actividad productiva por parte de los productores de papa poniendo en riesgo la seguridad
alimentaria.

Por ahora el cambio de las expectativas están de la mano de la formulación de políticas que atiendan a las necesidades
primarias del sector agrícola, especialmente en lo referente a estrategias que estabilicen el panorama de los insumos
agropecuarios y escenarios de mercados que disminuyan el grado de intermediación facilitando a los productores su
comercialización y así una mayor retribución por sus cultivos evitando casos de no recuperación de los costos de
producción como se ha presentado durante el año.
Para mayor información:
economista@fedepapa.org
estudioseconomicos@fedepapa.org
www.observatoriofnfp.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy