Disciplina Sin Violencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

ZCORI

Zona Centro Oriente

Disciplina sin
violencia
Pautas para una crianza
amorosa y en paz

Este no es un manual, pero aquí encontrarás estrategias


prácticas y basadas en evidencia científica para que puedas
llevar una crianza amorosa, respetuosa y constructora de paz.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH
CCAV CÚCUTA
2024
Introducción
La crianza de los hijos es una tarea
que suele estar articulada al
proyecto de vida personal y
familiar, sin embargo; esto no
quiere decir que sea una tarea fácil
o libre de desafíos para los padres.
Criar a los hijos en el mundo de
hoy, implica que los padres estén
dispuestos a desdibujar el
paradigma tradicional de la
crianza autoritaria basada en el
rigor excesivo, para sumergirse en
un nuevo paradigma basado en el
respeto mutuo, los limites
amorosos y la perspectiva de
derechos.
El gran desafío surge cuando los
padres se enfrentan a los retos de
criar y encuentran que no cuentan
con estrategias diferentes a las
que reconocen en su propia
historia de vida, lo cual puede
resultar frustrante y poco efectivo.

Esta cartilla pretende ser una guía donde las familias encuentren
estrategias prácticas y efectivas para la crianza de sus hijos desde una
perspectiva amorosa, respetuosa y afectiva.
A continuación, encontrará información de valor que le aportará de
manera significativa al reconocimiento de las necesidades de los niños
teniendo en cuenta su desarrollo evolutivo, para generar reflexión sobre
sus prácticas de crianza y dar el salto hacia la crianza con amor y
respeto.
“No se trata de cambiar a los niños, se trata de cambiar
la concepción que los adultos tenemos acerca de ellos”
Carolina Molina
¿Qué es la crianza
positiva?
Los estilos de crianza parentales tienen
un gran impacto en el desarrollo
evolutivo del niño. De esta manera, las
formas de cuidado y crianza que
recibimos por parte de nuestra familia
en la infancia influyen de forma directa
en nuestro desarrollo emocional y
social futuro. Se ha demostrado que el
estilo de crianza que emplean los
padres afecta al hijo y conduce a
respuestas conductuales particulares.
(Cerdan,2021)

La crianza positiva de acuerdo con la UNICEF (2011, p. 18 ) son aquellas


prácticas de cuidado, protección, formación y guía que posibilitan el
desarrollo, bienestar y crecimiento saludable y armonioso, tanto físico
como mental, espiritual, ético, cultural y social de las niñas, niños y
adolescentes, gracias a que se realiza de acuerdo con la evolución de las
facultades, la etapa del ciclo vital de desarrollo, características y
circunstancias de la niña, niño o adolescente, sin recurrir a la violencia,
sino respetando sus derechos humanos.

Otra mirada conceptual es la referida por (Segob, 2014)quien establece


que la crianza positiva es un estilo parental pertinente para formar
relaciones familiares sanas y positivas para el entorno, puesto que alude
a un comportamiento de padres y madres, fundamentado en el interés
superior del niño/a, que procura el bienestar de los niños/as y su
desarrollo integral desde una perspectiva de cuidado, afecto, protección,
enriquecimiento y seguridad personal, de no violencia, que proporciona
reconocimiento personal y la orientación necesaria que lleva consigo la
implementación de límites a su comportamiento, para posibilitar su
pleno desarrollo en el ámbito familiar, académico, con los amigos y en el
entorno social y comunitario .

“La crianza positiva se caracteriza por la comunicación


y el afecto entre padres e hijos de una forma en la que
se eliminan las luchas de poder”.
Cerdán
Aspectos claves
De acuerdo con (ICBF, 2015) los padres, madres, cuidadores y educadores
tienen expectativas realistas sobre el comportamiento de los niños,
reconociendo que hay aspectos que pueden controlar y otros que no.
Entienden que los niños a veces se “portan mal” no por maldad, sino como
parte de su desarrollo normal y su exploración del entorno físico.

Por su parte (UNICEF,2021) establece que la crianza positiva se inicia por


reconocer que no nacemos sabiendo ser madres y padres de familia. Es
más bien, un proceso de aprendizaje. Asimismo, que no es una tarea fácil,
requiere de mucha paciencia, sobre todo, si queremos hacer las cosas
diferentes. El hecho de que estemos leyendo esta guía habla de que existen
padres, madres y cuidadores que tenemos la inquietud de mejorar.
Seguramente, porque queremos a nuestras hijas e hijos y queremos que
sean felices con nosotros. Esperamos que la guía pueda sernos de utilidad
para aprender y que, con el nuevo conocimiento, podamos transformar
nuestra actitudes y acciones hacia ellas y ellos.

La crianza positiva empieza por reconocer que:


No nacemos sabiendo ser padres, madres o cuidadores y
cuidadoras.

No hay padres y madres perfectos.

Seguramente, queremos lo mejor para nuestras hijas e hijos.

Se basa en el respeto a los derechos de la niñez y adolescencia.

Promueve la educación sin violencia.

Se centra en el respeto mutuo y el afecto en la familia.

Promueve la gestión emocional.

Ve en las niñas, niños y adolescentes seres dignos de amor y


cuidados.
Crianza positiva
La disciplina positiva es:

No-violenta.
Enfocada a obtener soluciones.
Respetuosa y de acuerdo a principios de desarrollo infantil

La disciplina positiva NO es:

Ser padres y madres permisivos.


Dejar que su niño(a) haga lo que él desea.
No tener reglas, límites o expectativas.
La disciplina positiva no consiste en reacciones de corto plazo o
castigos alternativos a dar unas palmadas o golpear.

La disciplina positiva ES:

Encontrar soluciones a largo plazo que desarrollen la autodisciplina


de los hijos(a).
Comunicar a sus hijos con claridad sus expectativas, reglas y límites.
Construir una relación mutuamente respetuosa con ellos(as).
Enseñarles habilidades que les serán útiles para toda la vida.
Aumentar la capacidad y la auto-confianza de sus hijos para
manejar desafíos vitales.
Enseñarles cortesía, no-violencia, empatía, amor propio, derechos
humanos y respeto a los otros.
LOS PILARES DE LA DISCIPLINA POSITIVA

Identificar
Solucionar Proporcionar
metas a
problemas estructura
largo plazo

Comprender
cómo los niños Proporcionar
piensan y calidez
sienten
Qué dice la
normatividad
Ley 2089 de 2021

Por medio de la cual se prohíbe el uso del castigo físico, los tratos
crueles, humillantes o degradantes y cualquier tipo de violencia como
método de corrección contra niñas, niños y adolescentes y se dictan
otras disposiciones.

Artículo 1°. Los padres o quienes ejercen la patria potestad de los


menores tienen el derecho a educar, criar y corregir a sus hijos de
acuerdo a sus creencias y valores. El único límite es la prohibición del
uso del castigo físico, los tratos crueles, humillantes o degradantes y
cualquier tipo de violencia contra niños, niñas y adolescentes. La
prohibición se extiende a cualquier otra persona encargada de su
cuidado, en cada uno de los diferentes entornos en los que transcurre la
niñez y la adolescencia.

En abril de 2022 se modificó la ley anti chancleta y confirma que el


maltrato a menores es causal de pérdida de la custodia.

Ley 1098 de 2006 – Código de Infancia y Adolescencia

Artículo 14. La responsabilidad parental. La responsabilidad parental es


un complemento de la patria potestad establecida en la legislación
civil. Es, además, la obligación inherente a la orientación, cuidado,
acompañamiento y crianza de los niños, las niñas y los adolescentes
durante su proceso de formación. Esto incluye la responsabilidad
compartida y solidaria del padre y la madre de asegurarse que los
niños, las niñas y los adolescentes puedan lograr el máximo nivel de
satisfacción de sus derechos. En ningún caso el ejercicio de la
responsabilidad parental puede conllevar violencia física, psicológica o
actos que impidan el ejercicio de sus derechos.

Los niños son


sujetos de
derechos, y es
responsabilidad de
los adultos ser
garantes de su
cumplimiento.
¿Por qué el castigo NO
funciona?
Los castigos corporales o físicos Una gran mayoría de niños y niñas
son actos cometidos en contra de de muchos países del mundo son
niñas, niños y adolescentes en los víctimas del castigo corporal, es
que una persona usa la fuerza decir, la violencia infligida por sus
física, como golpes con la mano u progenitores, maestros, cuidadores
otro objeto, empujones, pellizcos, y otras personas bajo el nombre de
mordidas, jalones de cabello u “disciplina”. UNICEF (2014). Algunos
orejas, quemaduras, obligarles a niños, como los más pequeños y los
mantener posturas incómodas o que tienen discapacidad, son
cualquier otro acto que busque especialmente propensos a sufrirlo.
causar dolor o malestar, aunque En la actualidad, las pruebas son
sea leve, con los cuales una abrumadoras: más de 300 estudios
persona busca reducir o eliminar demuestran la relación entre el
una conducta determinada. castigo corporal y una amplia
Se ha reportado que los padres que variedad de efectos negativos,
golpean tienden a utilizar también mientras que ningún estudio ha
otras formas de castigo corporal y encontrado pruebas de que existan
mayor variedad de métodos beneficios. El resumen de las
verbales y punitivos. Además, investigaciones ilustra el hecho de
cuando el castigo falla, se aumenta que el castigo corporal no solo viola
la intensidad de su uso en lugar de el derecho de los niños a la
cambiar de estrategia (Sauceda et ausencia de cualquier tipo de
al., 2006). violencia, sino también su derecho a
la salud, el desarrollo y la educación,
y que además tiene efectos
perjudiciales sobre la sociedad y la
población.

¿Lo sabía?
De acuerdo con la
Organización Mundial de la
Salud -OMS- (2021), casi tres
de cada cuatro niños, entre
los dos y cuatro años, sufren
con regularidad castigos
corporales o violencia
psicológica por parte de sus
padres o cuidadores.
Razones por las cuales el
castigo físico no
funciona
Los estudios muestran que el castigo físico se
asocia en particular con los siguientes riesgos:
Desarrollo atípico de las áreas del cerebro
encargadas del conocimiento y emociones.
Menor desarrollo del conocimiento, que puede
generar problemas académicos y dificultar el
aprendizaje.
Problemas de salud mental, como depresión y
ansiedad en la adolescencia y la adultez.
Menor autocontrol, que puede generar dificultades
para manejar las emociones y tener un buen
comportamiento.
Mayor agresividad. Si ven y experimentan la
violencia, aprenden a utilizarla como medio para
resolver los conflictos.

Incrementa comportamientos indeseables y


problemas de desarrollo.
Empeora el mal comportamiento, al reducir su
autorregulación y aumentar su agresividad.
No permite entender e interiorizar las razones por
las cuales el comportamiento es inadecuado.

Dejar de usar el castigo físico no significa que las niñas y


los niños hagan lo que quieran.
La disciplina efectiva se fundamenta en el diálogo y
establecer reglas claras, con límites y consecuencias.
La disciplina debe ser consistente y fundamentarse en la
empatía para entender las razones del comportamiento.
El ejemplo influye en el comportamiento. La crianza
Tomado del artículo: Tres
amorosa motiva relaciones basadas en el buen trato y el
razones para nunca utilizar el respeto.
castigo físico, de acuerdo
con la ciencia. Jorge
Cuartas – Ph.D. Student
Harvard Graduate School of
Education. Codirector
Fundación Apapacho
El cerebro infantil
El desarrollo del cerebro en la
primera infancia es un proceso
de extraordinaria complejidad y
vital importancia para el futuro
bienestar y funcionamiento de
un individuo. En la última
década, la investigación
neurocientífica ha arrojado una
luz fascinante sobre cómo las
experiencias durante los
primeros años de vida moldean y
afectan la estructura y función
del cerebro en desarrollo.
Los niños confían en sus
padres, familiares y otros Fuente: https://anmdecolombia.org.co/wp-content/uploads/2022/09/el-cerebro-infantil.jpg

cuidadores como sus primeros


mentores para adquirir las
habilidades necesarias que les Conexión emocional
permitan desenvolverse de Establecer una conexión emocional
manera independiente y llevar sólida entre padres e hijos ayuda a
una vida saludable y exitosa. El promover un desarrollo cerebral
desarrollo del cerebro se ve saludable en los niños. Los padres
fuertemente influenciado por deben estar presentes
las interacciones del niño con emocionalmente, brindando seguridad
su entorno social y físico. Es y afecto a sus hijos. Además, es
esencial brindar un cuidado relevante establecer límites claros y
especializado para promover la consistentes, así como la importancia
salud mental y el desarrollo de proporcionar un entorno
cerebral óptimo. Los niños estructurado y predecible que
prosperan y absorben favorezca el desarrollo de habilidades
conocimiento de manera más de autorregulación en los niños.
efectiva en entornos seguros,
libres de estrés crónico o Los padres deben practicar el
extremo, y donde cuenten con autocontrol emocional y la empatía,
amplias oportunidades para modelando así comportamientos
jugar y explorar. positivos para sus hijos.
Los progenitores y otros encargados
del cuidado tienen un papel Conexiones neuronales
fundamental en el estímulo del sano
desarrollo cerebral de los niños a
través de la interacción verbal, el
juego y la atención. Los niños
asimilan conocimientos de manera
óptima cuando los padres se
involucran activamente en
conversaciones y actividades
lúdicas, promoviendo así las
habilidades y los intereses propios
del niño. Criar con sensibilidad, Fuente: https://n9.cl/qfxqwy

entendiendo y respondiendo a las Los padres desempeñan un


necesidades del niño, contribuye a papel crucial en la formación de
mitigar el impacto del estrés en el las conexiones neuronales a
cerebro infantil. través de la interacción y el
La comunicación verbal y la estímulo adecuado. Las
exposición a libros, relatos y interacciones afectuosas y
canciones fortalecen las estimulantes con los padres
habilidades lingüísticas y de promueven un desarrollo
comunicación de los niños, saludable del cerebro al
preparándolos para el aprendizaje y fomentar la formación de
el éxito académico. nuevas conexiones y fortalecer
las existentes. Además, la
exposición a un ambiente
enriquecido con diferentes
estímulos, como juegos, libros y
actividades creativas, también
contribuye al desarrollo de
conexiones neuronales robustas.

Es importante que los padres comprendan que las experiencias


tempranas tienen un impacto duradero en la estructura y función del
cerebro de sus hijos. Por lo tanto, al proporcionar un ambiente seguro,
amoroso y estimulante, los padres están contribuyendo
significativamente al desarrollo cognitivo y emocional de sus hijos,
estableciendo las bases para un futuro saludable y exitoso.
¿Lo sabía?
Durante las primeras etapas del
desarrollo cerebral, se forman y
fortalecen aproximadamente
hasta un millón de nuevas
conexiones entre las células
nerviosas. Al mismo tiempo, las
conexiones que no se utilizan
son eliminadas para mejorar la
eficiencia del cerebro. Estas
nuevas y mejoradas conexiones
permiten al niño comprender
cada vez más el mundo que lo
rodea y adquirir una variedad de
nuevas habilidades a lo largo de
su desarrollo.
¿Cómo empezar a criar
con respeto?
La forma en que actuamos en situaciones Cuando sienta que su ira está
de corto plazo instauran un modelo para aumentando, respire de forma
nuestros hijos e hijas. Ellos aprenden a profunda, cierre sus ojos y piense en:
manejar el estrés observando la forma en
la que lo hacemos nosotros. Si gritamos y Su objetivo a largo plazo
golpeamos cuando estamos bajo estrés, La importancia de la calidez y
esto será lo que aprenderán a hacer. estructura; que el niño aprenda
lo que es importante, entienda
¿Cómo se pueden cumplir tanto los sus errores y sepa cómo
objetivos a corto plazo como los de a remediarlos.
largo plazo? El nivel de desarrollo de su hijo.
Tiene la oportunidad de enseñar a su niño Luego, tómese un momento para
o niña a: planificar una respuesta que le
Manejar el estrés; conduzca hacia su objetivo y
Comunicarse respetuosamente; respete las necesidades de su hijo o
Manejar el conflicto sin golpes, hija.
Considerar los sentimientos de los
demás; De esta manera, usted le enseñará a
Lograr sus metas sin lastimar a otros, su hijo o hija cómo manejar la
ni física, ni emocionalmente. frustración, conflicto e ira; le
mostrará las habilidades necesarias
¿Cómo podemos lograrlo? para vivir sin violencia; construirá el
autorrespeto de él o ella, y se
Entendiendo cómo piensan y sienten ganará su respeto.
los niños y las niñas.
Utilizando consecuencias lógicas Ningún padre es una persona
como método de corrección; que el perfecta. Todos y todas cometemos
correctivo esté relacionado con la errores, y necesitamos aprender de
falta. estos para actuar mejor la próxima
Usar el elogio por lo bueno que hacen. vez.
Cuando se sienten felicitados buscan Disfrute su camino por la crianza
mejorar su comportamiento. positiva.
Evitar ser muy exigentes. En muchas
ocasiones los niños y niñas
simplemente no tienen edad o
madurez para hacer lo que les
pedimos.

Los objetivos a largo


plazo son aquellos
que los padres
y las madres desean
lograr para cuando
sus hijos e hijas
sean personas
adultas.
Educación emocional
como aliada en
la crianza
La educación emocional es una innovación educativa que se justifica
en las necesidades sociales. La finalidad es el desarrollo de
competencias emocionales que contribuyan a un mejor bienestar
personal y social. Bisquerra (2003).

Los niños necesitan desarrollar habilidades para entender sus


emociones, darles un lugar y expresaralas de forma correcta; de
manera que puedan construir relaciones sociales basadas en el
respeto, la empatía y la expresión de sus pensamientos e ideas de
manera libre y respetuosa.
Las emociones son respuestas que
genera nuestro cuerpo ante cambios
que se producen en nuestro entorno,
o en nosostros mismos. Estas
respuestas pueden ser fisiológicas,
cognitivas y conductuales.

Según Paul Ekman, hay seis


emociones universales, las cuales
son reconocidas y expresadas de
manera similar en todas las culturas.
Estas emociones son: felicidad,
tristeza, miedo, enojo, sorpresa y
asco. Ekman ha realizado extensas
investigaciones sobre la expresión
facial de estas emociones y su
conexión con la actividad cerebral, lo
que ha contribuido
significativamente al entendimiento
de las emociones humanas.
"Las emociones son
como colores que
pintan nuestro día a
día, haciéndonos
sentir vivos y
conectados con el
mundo que nos
rodea"

Anónimo
¿Cómo educar en
emociones?
Empecemos por recordar Los niños no tienen la capacidad
que la autorregulación evolutiva para autorregular sus
emocional se refiere a la emociones, por eso necesitan de un
capacidad de manejar de adulto que sea modelo y a través de su
forma óptima la calma, les ayude a entender sus
RESPUESTA que damos emociones y encontrar la calma.
cuando experimentamos
distintas emociones. La crianza es una maravillosa etapa
No es lo mismo que llena de oportunidades diarias para
controlar/reprimir las educar en emociones y evitar los gritos,
emociones, nadie quiere humillaciones, halones y hasta golpes.
eso, lo que sí queremos es Sin embargo, para lograrlo los adultos
que nuestras respuestas necesitan trabajar en sus propios
estén lo más alejadas de estados emocionales, desarrollando
la violencia que sea habilidades de autorregulación antes de
posible. enseñarlas a sus hijos.

5 PASOS PARA EDUCAR EMOCIONALMENTE

Ayuda a tu hijo a
Usa el juego como
identificar y nombrar
aliado. Los aprendizajes
sus emociones.
más importantes de la
vida se hacen jugando

Crea momentos y
espacios para
Valida sus emociones, expresar las
hazle saber que todas emociones.
las emociones son
válidas y está
permitido sentirlas
Enseña técnicas de
regulación emocional
y sé un modelo a
seguir.
Herramientas
La mayoría aprendemos sobre la crianza en la práctica. Tenemos muy
poca información sobre el desarrollo en la niñez, así que confiamos en
nuestros instintos o en nuestras experiencias infantiles. Sin embargo, la
mayor parte de las ocasiones, dichos instintos son solamente
reacciones emocionales que no pensamos bien.
Por eso es necesario educarse para poder educar, así que si llegaste
hastá acá es porque deseas aprender estrategias diferentes para
lograr la cooperación de tus hijos sin recurrir al castigo físico o
cualquier otra forma de violencia.

Traza un plan

Si fueras a planear tu próximo viaje,


¿Qué sería lo primero que harías?
Seguramente te sentarías a
planificar el itinerario, cuántos días
te vas a quedar, qué necesitas llevar,
cuánto dinero vas a necesitar, etc.

La crianza de los hijos se asemeja a


un viaje para el cual necesitas tener
claro tu punto de llegada y el camino
que vas a tomar para llegar. Sin una
ruta y un objetivo claros el camino
puede tornarse un poco más difícil
de transitar.
Tómate un tiempo para conversar con tu pareja acerca de los
objetivos que tienen como familia en la crianza de los hijos. Piensen en
lo que como padres esperan de ellos en su adultez, y revisen si las
estrategias que están usando en la actualidad les están enseñando
los valores y habilidades que quieren ver en ellos cuando sean
adultos. Si no es así, pónganse en marcha, tomen lápiz y papel y
hagan un plan. En la crianza como en la vida, si no sabemos a donde
vamos, corremos el riesgo de tomar el camino equivocado.
Rutinas visuales

"La rutina y consistencia funciona


bien para el desarrollo del niño
y alienta a la cooperación y el
aprendizaje. Los niños prosperan
cuando sus vidas son claras y
predecibles y ellos disfrutan de la
seguridad de una repetición
confortable."
(Jane Nelsen, Cheryl Erwin &
Roslyn Ann Duffy)
Las rutinas visuales son excelentes aliadas en la crianza de los hijos,
proporcionan al niño una estructura que le permite anticipar sus
actividades y mejora sus habilidades de cooperación. Estas rutinas
consisten en utilizar imágenes, símbolos o pictogramas para
representar las diferentes actividades y tareas que forman parte de
la rutina diaria, como levantarse, desayunar, ir a la escuela, etc.

Al utilizar rutinas visuales, se proporciona a los niños una forma


concreta y visual de comprender lo que se espera de ellos en cada
momento del día, lo que les ayuda a sentirse más seguros y
preparados para las transiciones. Además, estas rutinas pueden
contribuir a mejorar su autonomía, reducir la ansiedad relacionada
con los cambios y fomentar su independencia.

"Las rutinas visuales son como un mapa que


guía a los niños a través de su día,
brindándoles seguridad, previsibilidad y la
confianza para enfrentar nuevas
situaciones".
Límites respetuosos

Los límites impartidos con amor y


respeto les permiten a los niños
desarrollar sentimientos de autonomía
y seguridad en sí mismos.

Como padres y guías debemos


colocarlos de acuerdo a cada etapa
evolutiva de los pequeños. Los limites
les permiten tener una referencia y
apoyo en el aprendizaje del autocontrol
y la autorregulación cuando son
impuestos por adultos empáticos y
conscientes de las necesidades de los
niños.

¿Cómo colocar límites respetuosos?


Explicar claramente lo que se espera que haga el niño y no caer en
el soborno emocional: “No te voy a comprar un helado por que no
haces lo que yo te digo”. (incorrecto)

Validar los sentimientos del niño. Por ejemplo: “Sé que quieres ese
juguete de tu hermano y que no te lo preste te hace sentir mal, pero
el juguete le pertenece y debes respetar su decisión de no dártelo
en este momento, si deseas puedo jugar contigo con otro juguete.”

Colocar el limite sin descalificar al niño, ni castigarlo. Por ejemplo


“Eres un niño malo y te quedas sin televisión por una semana” es
precisamente un ejemplo de lo que no se debe hacer.

Nunca amenazar con la pérdida del cariño: “Si no haces lo que te


digo, te voy a dejar de querer” (incorrecto)

No se deben colocar los límites gritando ni comparar a tu hijo al


colocarlos. Por ejemplo: “Ahora te vas a quedar sentado sin jugar
porque nunca me haces caso, mira a tu hermana, ella sí se porta
bien”. (incorrecto)
Acuerdos y comunicación

La comunicación efectiva y los acuerdos son


fundamentales en la crianza de los hijos.
La habilidad de expresar pensamientos,
sentimientos y necesidades de manera
clara y respetuosa, así como llegar a
acuerdos mutuos, fomenta un ambiente de
confianza y comprensión en la familia. Esto
permite establecer límites claros, promover
el desarrollo de habilidades sociales y
Explica lo que te
emocionales en los niños, y fortalecer los
molesta y preocupa.
lazos familiares. Escucha lo que le pasa
Además, la comunicación abierta y los a tu hija/o.
acuerdos ayudan a los padres a trabajar Propongan soluciones
juntos en la crianza, promoviendo un que sean convenientes
ambiente familiar armonioso y seguro para para ambos.
el crecimiento de los niños.

Tiempo de autocuidado

El autocuidado es el conjunto de
acciones y atenciones que te propicias
de manera consciente en beneficio de
tu propio bienestar y calidad de vida.

Cuidar de si mismo y atender las


necesidades físicas, emocionales y
mentales, es un factor determinante en
la forma como respondemos a las
necesidades de los niños.

Los padres que sacan espacios para


cuidar de si mismos, estarán más
disponibles emocionalmente para
Si fuésemos un auto, atender los desbordes de sus hijos y
y el motor fuese la
paciencia,
transmitirles calma en momentos de
el autocuidado sería crisis.
la gasolina que la
alimenta.
Créditos
Esta guía ha sido elaborada por el equipo docente del
programa de Psicología de la Escuela de Ciencias
Sociales, Artes y Humanidades de la Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD - CCAV Cúcuta.

Su propósito es brindar información actualizada y


científicamente validada para promover una crianza
respetuosa, amorosa y en paz.
Su divulgación es totalmente gratuita.

Autores:

Angie Lizeth Sierra


Esperanza López Manrique
Jennifer Katherine Castillo
Lina Marcela Millán
Lucía Catalina Martínez
Nohemí Ascanio

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH
CCAV CÚCUTA
2024

ZCORI
Zona Centro Oriente

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy