Disciplina Sin Violencia
Disciplina Sin Violencia
Disciplina Sin Violencia
Disciplina sin
violencia
Pautas para una crianza
amorosa y en paz
Esta cartilla pretende ser una guía donde las familias encuentren
estrategias prácticas y efectivas para la crianza de sus hijos desde una
perspectiva amorosa, respetuosa y afectiva.
A continuación, encontrará información de valor que le aportará de
manera significativa al reconocimiento de las necesidades de los niños
teniendo en cuenta su desarrollo evolutivo, para generar reflexión sobre
sus prácticas de crianza y dar el salto hacia la crianza con amor y
respeto.
“No se trata de cambiar a los niños, se trata de cambiar
la concepción que los adultos tenemos acerca de ellos”
Carolina Molina
¿Qué es la crianza
positiva?
Los estilos de crianza parentales tienen
un gran impacto en el desarrollo
evolutivo del niño. De esta manera, las
formas de cuidado y crianza que
recibimos por parte de nuestra familia
en la infancia influyen de forma directa
en nuestro desarrollo emocional y
social futuro. Se ha demostrado que el
estilo de crianza que emplean los
padres afecta al hijo y conduce a
respuestas conductuales particulares.
(Cerdan,2021)
No-violenta.
Enfocada a obtener soluciones.
Respetuosa y de acuerdo a principios de desarrollo infantil
Identificar
Solucionar Proporcionar
metas a
problemas estructura
largo plazo
Comprender
cómo los niños Proporcionar
piensan y calidez
sienten
Qué dice la
normatividad
Ley 2089 de 2021
Por medio de la cual se prohíbe el uso del castigo físico, los tratos
crueles, humillantes o degradantes y cualquier tipo de violencia como
método de corrección contra niñas, niños y adolescentes y se dictan
otras disposiciones.
¿Lo sabía?
De acuerdo con la
Organización Mundial de la
Salud -OMS- (2021), casi tres
de cada cuatro niños, entre
los dos y cuatro años, sufren
con regularidad castigos
corporales o violencia
psicológica por parte de sus
padres o cuidadores.
Razones por las cuales el
castigo físico no
funciona
Los estudios muestran que el castigo físico se
asocia en particular con los siguientes riesgos:
Desarrollo atípico de las áreas del cerebro
encargadas del conocimiento y emociones.
Menor desarrollo del conocimiento, que puede
generar problemas académicos y dificultar el
aprendizaje.
Problemas de salud mental, como depresión y
ansiedad en la adolescencia y la adultez.
Menor autocontrol, que puede generar dificultades
para manejar las emociones y tener un buen
comportamiento.
Mayor agresividad. Si ven y experimentan la
violencia, aprenden a utilizarla como medio para
resolver los conflictos.
Anónimo
¿Cómo educar en
emociones?
Empecemos por recordar Los niños no tienen la capacidad
que la autorregulación evolutiva para autorregular sus
emocional se refiere a la emociones, por eso necesitan de un
capacidad de manejar de adulto que sea modelo y a través de su
forma óptima la calma, les ayude a entender sus
RESPUESTA que damos emociones y encontrar la calma.
cuando experimentamos
distintas emociones. La crianza es una maravillosa etapa
No es lo mismo que llena de oportunidades diarias para
controlar/reprimir las educar en emociones y evitar los gritos,
emociones, nadie quiere humillaciones, halones y hasta golpes.
eso, lo que sí queremos es Sin embargo, para lograrlo los adultos
que nuestras respuestas necesitan trabajar en sus propios
estén lo más alejadas de estados emocionales, desarrollando
la violencia que sea habilidades de autorregulación antes de
posible. enseñarlas a sus hijos.
Ayuda a tu hijo a
Usa el juego como
identificar y nombrar
aliado. Los aprendizajes
sus emociones.
más importantes de la
vida se hacen jugando
Crea momentos y
espacios para
Valida sus emociones, expresar las
hazle saber que todas emociones.
las emociones son
válidas y está
permitido sentirlas
Enseña técnicas de
regulación emocional
y sé un modelo a
seguir.
Herramientas
La mayoría aprendemos sobre la crianza en la práctica. Tenemos muy
poca información sobre el desarrollo en la niñez, así que confiamos en
nuestros instintos o en nuestras experiencias infantiles. Sin embargo, la
mayor parte de las ocasiones, dichos instintos son solamente
reacciones emocionales que no pensamos bien.
Por eso es necesario educarse para poder educar, así que si llegaste
hastá acá es porque deseas aprender estrategias diferentes para
lograr la cooperación de tus hijos sin recurrir al castigo físico o
cualquier otra forma de violencia.
Traza un plan
Validar los sentimientos del niño. Por ejemplo: “Sé que quieres ese
juguete de tu hermano y que no te lo preste te hace sentir mal, pero
el juguete le pertenece y debes respetar su decisión de no dártelo
en este momento, si deseas puedo jugar contigo con otro juguete.”
Tiempo de autocuidado
El autocuidado es el conjunto de
acciones y atenciones que te propicias
de manera consciente en beneficio de
tu propio bienestar y calidad de vida.
Autores:
ZCORI
Zona Centro Oriente