La-Personalidad Trabajo Inspo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

La personalidad

1. ¿Qué es la personalidad?

2. Diferencias entre actitud, personalidad, carácter y temperamento.

3. Características de la personalidad.

4. Teorías de la personalidad

5. Trastornos de la personalidad.

6. Tests de personalidad.

Preguntas para el examen:


1. A partir de la definición de Child, explícala y cita y desarrolla sus
componentes.

2. Relaciona y diferencia los conceptos de personalidad, carácter y


temperamento.

3. Escoge dos teorías de la personalidad y explícalas.


1. ¿Qué es la personalidad?
En primer lugar cabe destacar que el término “personalidad” procede de la palabra latina
persona, que deriva del griego prosopon, cuyo significado es “máscara”, lo que utilizaban los actores en
el teatro para representar a sus personajes. Tanto la máscara como el término “persona” sugerían una
pretensión de apariencia, es decir, poder poseer unos rasgos distintos de los que caracterizan a las
persona que hay detrás de la máscara.

Respondiendo a la pregunta del epígrafe, existen múltiples definiciones para “personalidad”, ya


que no se ha hallado una definición universalmente aceptada de este término. Les mostramos varias:

 La personalidad es “la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determinan los
ajustes del organismo al medio circundante.” Gordon Allport, quien fue uno de los pioneros en
el estudio de la personalidad.

La personalidad se caracteriza por ser una totalidad organizada, es dinámica ya que está
sometida a cambios, nuestras conductas son siempre una expresión psicofísica y cada uno se
adapta a las circunstancias.

 La personalidad es “la configuración única que toma, en el transcurso de la historia de un


individuo, el conjunto de los sistemas responsables de su conducta.” Según Jean Filloux.

Es una configuración únicaporque es una totalidad organizada y propia de un individuo. Se


refiere a sistemas responsables de la conducta diciendo que es una variable intermedia entre el
estímulo y la respuesta.

 La personalidad “consistiría en el propio comportamiento de cada cual”, según José Luis


Pinillos (psicólogo moderno español).

 La personalidad es “el patrón característico de pensamientos, sentimientos y conductas de un


individuo que persisten a lo largo de las situaciones”. Sigmun Freud, uno de los mayores
psicoanalistas.

Según Freud, la clave de una personalidad sana es un equilibrio entre el Ello, el Yo y el Superyó.
(conceptos explicados por nuestro compañero Antonio).

 La personalidad es “la suma total de los patrones de conducta actuales o potenciales de un


organismo, en tanto que determinados por la herencia y el ambiente”.
El autor de esta definición es Hans Eysenck, quién fue uno de los teóricos más importantes del
estudio de la personalidad. En esta explicación se resalta la suma de elementos constitutivos de
la personalidad, condicionados por la genética y por el entorno cultural.

 La personalidad “hace referencia a factores internos, más o menos estables, que hacen que la
conducta de una persona sea consistente en diferentes ocasiones y distinta de la conducta que
otras personas mostrarían en situaciones comparables.” Según I. L. Child.

Esta definición no se centra tanto en explicar las relaciones entre los elementos
constitutivos de la personalidad. Ésta es una de las más aceptadas por la mayoría de los
expertos en el área, y de la vamos a partir para analizar los componentes psíquicos en los que
podemos basarnos para hablar de la personalidad humana. Estos componentes son:

 Internalidad: La personalidad es interna porque no se puede observar ni identificar a


través de características físicas de los individuos. Es un elemento accesible gracias a la
interpretación del comportamiento de cada persona.

 Estabilidad: La estabilidad de la personalidad conlleva algunos cambios y


fluctuaciones en la vida de un individuo, aunque a su vez, consideramos que dichas
fluctuaciones e inestabilidades como superficiales, no son profundas.

Es compatible con unos cambios comprensibles como una evolución más o menos
lógica.

Los principales tipos de cambios son los “normales”( habituales en los individuos a lo
largo de la vida). Dentro de este tipo de cambio, a su vez existen subtipos de cambios:

1. Cambio cuantitativo: variaciones fundamentales en los rasgos de personalidad son de


cantidad y no de cualidad. Ej: a medida que un sujeto tiene más edad, se incrementa su
grado de conservadurismo o de estabilidad emocional.

2. Cambio ordenado:tiene relación con la herencia biológica de los sujetos. Se considera que
este cambio se va produciendo a lo largo de la vida del sujeto paralelamente a su evolución
hacia la madurez.

3. Cambio cualitativo:hace referencia a las modificaciones en la personalidad debido a la


relación que existe con el medio ambiente. En este cambio se incluye el proceso de
aprendizaje. Ej: una persona tímida y vergonzosa deberá aprender nuevas maneras para
relacionarse si quiere dedicarse al liderazgo político, a vender libros, o a la docencia.

 Consistencia:Analiza las tendencias de comportamientos en las situaciones. Por


ejemplo: si un individuo es sociable desde su adolescencia hasta la edad de los
cincuenta años,demuestra que en diferentes situaciones, edades y momentos
particulares su conducta tenderá a ser sociable.

 Diferencias individuales: Las diferencias que encontramos entre las personas en


las formas de percibir, analizar, pensar, evaluar y responder a las situaciones son frutos
de las distintas personalidades. En definitiva, los psicólogos han supuesto que cada ser
humano es único, que el núcleo básico de la identidad se mantiene aunque se
produzcan algunas modificaciones durante el desarrollo vital.

2. Diferencias entre personalidad, actitud, temperamento y


carácter.
Como ya hemos visto antes, personalidad tiene varias definiciones y se diferencia con la actitud
mediante que ésta, es la manera de actuar de una persona, esta manera de actuar es aprendida y en su
mayoría son tomadas de grupos a los que se deben mayor simpatía.
Por ejemplo, si te relacionas a menudo con personas que piensan en hacer y lograr cosas grandes,
entonces también tendrás una actitud positiva para afrontar la vida, pero si frecuentas con personas
pesimistas esta también será tu actitud (aunque no siempre se va a dar ese caso).

En conclusión, la personalidad no cambia, pero la actitud sí, ya sea por la gente que nos rodea, el
ambiente o distintas circunstancias…

Por otra parte, la personalidad se confunde con otros términos frecuentemente (temperamento y
carácter). Aunque usamos estas palabras como sinónimos normalmente, los psicólogos han realizado
varias aclaraciones sobre estos términos.

 El temperamento (proviene del latín temperamentum, que significa medida) consiste en


nuestra herencia biológica. Representa la influencia de la naturaleza física codificada y, por
tanto, difícil de cambiar o modificar. En él se incluye el sustrato neurológico, endocrinológico y
bioquímico, desde el cual comenzará a formarse la personalidad.

 El carácter (origen en el griego y significa marca grabada). Este componente abarca los
aspectos los ambientales. También incluye tanto la dimensión biológica social de la persona.

Todos tenemos un carácter que define cómo somos, todo lo que somos y hasta lo que nos
gustaría ser. Hay tantos caracteres como personas y por eso no existen en el mundo dos
personas psicológicamente idénticas.

 La personalidad es la conjunción del temperamento y el carácter en una única estructura y


consiste en un conjunto de características psicológicas que expresamos en todos nuestros actos.
La personalidad de alguien se conoce sabiendo cómo es esa persona, y a partir de ahí,
interpretarla y predecir su conducta. Sin embargo, existen individuos con características
concretas y distinguibles, y otros con rasgos más sutiles y desdibujados.

Por ello, no debemos confundir la personalidad con la fuerza para imponer nuestros criterios, la
capacidad de convicción o la rigidez frente a las opiniones de los demás.

TEMPERAMENTO CARÁCTER

Innato: Adquirido:

Constitución heredada Hábitos aprendidos: educativos y relacionales

Dimensión biológica Dimensión social

Origen genético: Origen aprendido:

No modificable Modificable

No puede ser cambiado por los actos Conducta modificable mediante la educación
en su contexto social

Dimensión somática- no educable Dimensión educable

Modo de manifestarse: no controlable Modo de manifestarse: controlable


3. Características de la personalidad.
La psicología de la personalidad ha recibido contribuciones de la psicología del desarrollo y de la
psicología social, de la psicología fisiológica y la psicología cognitiva, para tener una amplia visión de las
personas.

El estudio de la personalidad implica tres elementos: la persona, la situación y la conducta. Cuando un


psicólogo selecciona a un individuo y lo estudia en profundidad, le interesa saber cómo es esa persona,
cómo ha llegado a ser lo que es y por qué se comporta de una manera determinada.

A la personalidad podemos atribuir estas características:

1. La personalidad no es una entidad física. Es un constructo psicológico necesario para


comprender y explicar las conductas humanas.

2. Es la forma habitual de comportamiento de una persona. Comprende la conducta manifiesta,


sus pensamientos y sentimientos, que definen su estilo personal de interactuar con el ambiente
físico y social.

3. Se produce por la interacción de la herencia genética y el ambiente del individuo, por el


aprendizaje social y las experiencias personales.

4. La personalidad se desarrolla y cambia a lo largo de la vida. Algunos períodos de la vida, como la


pubertad y la menopausia, son muy sensibles a estos cambios, porque se producen fuertes
transformaciones fisiológicas y psicológicas.

5. Es individual, social y cultural. Somos iguales pero también distintos, y nuestra tarea es alcanzar
el equilibrio entre lo que nos une y lo que nos diferencia. Cada persona es única e irrepetible,
pero hay que superar los intereses mezquinos de las concepciones etnocéntricasy racistas.

6. La autonomía personal es una vieja aspiración humana. Es la capacidad del individuo de afrontar
su propia existencia, a pesar de los obstáculos que encontrará en el camino. Cada ser humano
debe cuidar sus ideas y creencias, conocer sus sentimientos y emociones y establecer su propia
escala de valores. La construcción de uno mismo no es fácil, pero debes ser escultor de ti
mismo.

7. Según los especialistas, determinadas personalidades son más propensas a presentar


dificultades respecto a problemas emocionales o psicológicos que conforman patologías como
la psicosis. Este tipo de personalidades son muy peligrosas gracias a que pueden afectar a otras
personas.

4. Las teorías de la personalidad.


Las teorías de la personalidad se diferencian porque parten de supuestos filosóficos diferentes y
explican, desde una posición metodológica distinta, el origen la evolución y los cambios de la
personalidad.

A lo largo de la historia, el estudio de la personalidad se ha basado en distintas teorías: teorías


psicoanalíticas, teoría de los rasgos, teorías humanistas y conductuales.

4.1 La teoría psicoanalítica de Freud


Freud elabora su modelo estructural de la personalidad, compuesta por el Yo, el Ello y el
Superyó. Estos procesos psíquicos representan una variedad de funciones y dinámicas dentro de la
persona.

En uno de los postulados básicos del psicoanálisis sobre la personalidad, Freud hace una
metáfora comparando la personalidad con un iceberg. Explica que la parte que sobresale de la
superficie es el consciente, y la sumergida, el inconsciente. El inconsciente es dinámico y ejerce
presiones e influencias sobre lo que una persona piensa y hace.

En su primera investigación, Freud proponía que la psique humana estaba estructurada en tres
sistemas, 1) inconsciente regido por la búsqueda de la reducción de tensiones y funciona a través
del principio de placer, 2) consciente que es regido por la percepción del mundo exterior y la lógica
y el principio de realidad, y 3) preconsciente en el que los contenidos inconscientes pueden
hacerse conscientes y viceversa.

Posteriormente, Freud determina una segunda gran estructura de la personalidad compatible


con la anterior, en el que la psique está configurada por tres instancias psíquicas que determinan
toda la vida psicológica del individuo, el Ello, el Yo y el Superyó. El Ello es nuestra parte más
instintiva, que trata de satisfacer los impulsos inconscientes y de la cual parten todas las demás
estructuras.

El Yo es la instancia racional, una estructura mediadora y en continuo conflicto que emplea


diferentes mecanismos para los impulsos. Por último, la tercera instancia es el Superyó o la parte
de la personalidad que viene dada por la sociedad y que tiene como principal función juzgar y
censurar las conductas y deseos que no son socialmente aceptables.

La personalidad se va construyendo a lo largo del desarrollo, en diferentes fases, en base a los


conflictos existentes entre las diferentes instancias y estructuras y los mecanismos de defensa
aplicados para intentar resolverlos.

4.2 Teoría de los rasgos


Existen varias teorías de los rasgos de la personalidad, como la de Eysenck o la del psicólogo
Raymond Catell, pero algunas investigaciones consideran que los factores son insuficientes (Eysenck) o
demasiados (Catell). S i estos es cierto, ¿cualés son los rasgos fundamentales de la personalidad
humana?
R. L. Goldberg y R. McCrae propusieron el llamado modelo de los “cinco grandes” rasgos de
personalidad, que se basa en el análisis del lenguaje que las personas utilizan para describir a las
personas. El modelo propone que el lenguaje manifiesta las diferentes formas de ser que muestran las
personas y las diferencias individuales. Es uno de los modelos sobre los rasgos de personalidad humanos
más reconocidos.

Los cinco grandes rasgos de personalidad, también llamados factores principales, suelen recibir los
siguientes nombres:

 Amabilidad (factor A): Es el grado en que la persona se


muestra respetuosa, tolerante y tranquila. Suelen ser personas
que evitan conflictos y la expresión de hostilidad.

 Extraversión (factor E): Define el grado en que el


sujeto se muestra abierto con los demás y canaliza su energía en
contextos sociales. Suelen ser personas amistosas y afectuosas. Su
opuesto es la introversión, que se caracteriza en personas
reservadas, suelen ser ciertamente independientes, prefieren la
rutina y el ambiente familiar.

 Inestabilidad emocional (factor N): Habla


especialmente de la capacidad o incapacidad que tiene una
persona para afrontar y sortear las situaciones difíciles de la vida.
Describe a las personas con poca estabilidad emocional, escaso
control personal e incapaces de tener unos objetivos vitales.

 Responsabilidad (factor C): Es la capacidad de control de


los impulsos y la voluntad para imponerse metas y objetivos.
Habitualmente son personas responsables, honestas, con
principios morales sólidos y alta motivación de logro.

 Apertura a la experiencia (factor O):Muestra en qué


grado un sujeto tiende a buscar nuevas experiencias personales y
concibe de una manera creativa su futuro. Suelen ser personas
reflexivas, tener amplios intereses y sentirse atraídas por la
cultura y las artes.
4.3.- Teoría humanista.
Carl Rogers una psicología humanística cuyo objetivo no era prevenir ni controlar la conducta humana,
sino comprender y mejorar la personalidad tendencia actualizada:

 Visión positiva de la naturaleza humana

Los humanistas consideran que la naturaleza humana, formada por los rasgos, cualidades,
potenciales y patrones de comportamiento más característicos de los seres humanos, es
inherentemente buena ya que los seres humanos intentan dar lo mejor de si mismos y que si fallan no
es con intención de hacerlo.

Por tanto, los humanistas defendieron una visión positiva del ser humano: “Todos somos capaces
de convertirnos en el tipo de personas que deseemos”

 La autorrealización del yo

El ser humano tiende a su autorrealización, es decir a desarrollar por completo sus potenciales
personales y es a través del desarrollo personal y la forma en que el individuo lucha por llegar a ser lo
que quiere ser, lo que determinará su carácter y modo de ser.

 Estructura de la personalidad: El concepto de si mimo o self

Los humanistas consideran la imagen de sí mismo como un determinante del comportamiento y de


la adaptación del individuo.

El “self” o e! concepto de sí mismo es la forma en que las personas conforman su imagen personal en
base a sus experiencias, vivencias y expectativas del futuro.

 Enfásis en el desarrollo y obstáculos para el desarrollo personal

Cuando el individuo es capaz de percibirse con claridad y de aceptarse, esto representa un signo de
salud mental.

Si por el contrario, el “self ideal”, es decir cómo nos gustaría ser difiere en gran medida del “self
real”, como somos en realidad, el self ideal se convierte en un obstáculo para el desarrollo de la salud
personal del individuo.

Para corregir las incongruencias o distorsiones personales, Rogers desarrolló la “terapia entorno al
cliente”, siendo tres las aptitudes básicas que debe desarrollar el terapeuta: empatía, autenticidad y
aceptación del cliente y la aceptación del cliente. Así, el cliente se verá aceptado y verbalizará sus
sentimientos y asumirá el cambio personal

 Función del consciente

Para los humanistas el individuo es consciente de si mismo y actúa de acuerdo con lo que fue en el
pasado y se prepara para el futuro.
 El comportamiento, ¿es libre o está determinado?

El ser humano es libre para establecer sus propias metas, elegir y tomar sus propias decisiones. Por
tanto, es un ser activo, constructor de su propia vida.

4.4.- Teorías conductuales.


Julian Rotter y Albert Bandura consideran que el individuo y el ambiente se influyen
mutuamente. Además, piensan que los individuos planifican sus actividades, tienen expectativas sobre
los acontecimientos e interpretan las situaciones

El conductismo prioriza lo objetivo frente a lo subjetivo, se centra en el estudio de la conducta


observable y no de lo que ocurra dentro de la mente

 Visión neutral de la naturaleza humana

El conductismo afirma que la conducta humana depende de la situación y varia en el transcurso del
tiempo cuando cambian las circunstancias. No valora los rasgos de personalidad. El individuo y el
ambiente se influyen mutuamente.

 Los estímulos

La teoría conductista está basada en que a un estímulo le sigue una respuesta, siendo ésta el
resultado de la interacción entre el individuo y su medio.

Experimento de Iván Petróvich Pávlov utilizó perros a los que se le presentaban un sonido antes de la
comida. Tras varias repeticiones, el sonido por si solo provocaba la salivación de los perros

 Estructura de la personalidad: hábitos

Los hábitos e incluso el pensamiento y el lenguaje se analizan como cadenas de respuestas simples
musculares o glandulares que pueden ser observadas y medidas.

 Función de inconsciente: inexistente

Cada individuo es un agente activo capaz de conocerse a sí mismo, de regular su conducta, es decir
anticiparse a los acontecimientos y afrontar los problemas de la vida cotidiana.

 El comportamiento, ¿es libre o está determinado?

El comportamiento del ser humano está determinado por los refuerzos y castigos que reciba del
entorno. Por tanto, no podemos separar ni la conducta ni el aprendizaje del contexto en que tienen
lugar.

 Énfasis en el desarrollo y obstáculos para el desarrollo personal


La conducta social del individuo se desarrolla por medio del aprendizaje social. El
aprendizaje se realiza por medio del modelado (imitación o aprendizaje observacional), por
imitación se aprenden muchas conductas sociales.

Hábitos inadaptados y un ambiente perjudicial suponen un obstáculo para el desarrollo


personal.

5. Trastornos de personalidad
Se pueden agrupar en tres grupos:

GRUPO A. Personalidades extrañas

Las personas que padecen este trastorno presentan comportamientos algo excéntricos y
extravagantes

Trastorno paranoide.- Son personas que tienen la sensación más o menos marcada de estar
siendo vigilados y de que todos están en su contra

Trastorno esquizoide.- Personas con falta de interés por conocer gente o relacionarse con los
demás, y suelen estar aislados y en soledad por decisión propia

Trastorno esquizotípico.- Personas con un marcado sufrimiento emocional ya que necesitan


alejarse de los demás pero que también anhelan el contacto con los demás, este
comportamiento hace que sean personas muy peculiares El grito, Munch

GRUPO B. Personalidades dramáticas

Las personas que padecen este trastorno presentan comportamientos poco estables emocionalmente,
algo dramáticas, desconfiadas y supersticiosas.
Trastorno antisocial,- Personas con una falta de empatía muy marcada
que disfrutan con el sufrimiento del prójimo y que necesitan de la debilidad
del otro para sentirse poderosos;

Trastorno límite.- Personas que sienten u viven todo lo que les sucede de
una manera extrema particularmente los sucesos negativos. Suelen sentirse
muy poco queridas.

Narciso,
Caravaggio

Trastorno histriónico.- Personas que les encanta ser el centro de atención y llaman la atención de
forma excesiva y exagerada. Alardean de todo lo que está relacionado con ellas

Trastorno narcisista.- Personas que tienen una excesiva preocupación por ellos mismos. Carecen de
empatía y se creen mejores que los demás, sin embargo no suelen ser personas de éxito

GRUPO C. Personalidades temerosas o ansiosas

Las personas que padecen este trastorno necesitan protección por los demás ya que tienen una
sensación de miedo constante.

Trastorno evitativo.- Personas que tienen miedo a relacionarse con los


demás lo que les provoca ansiedad y rechazo por parte de los demás

Trastorno dependiente.-Personas indecisas que no son capaces de tomar


decisiones por sí solas y con miedo a la soledad

Trastorno obsesivo-compulsivo.-Individuos con personalidad obsesiva,


rígidos y perfeccionistas

Ofelia, J. Everett Millais

6. Test de personalidad
El test de personalidad es una herramienta que permite evaluar los rasgos psicológicos y de la
personalidad de un individuo.

Para evaluar la personalidad, los psicólogos analizan estos aspectos o variables:

 Comportamiento observable: formado por unidades diferenciadas de conducta a partir de las


cuales se expresan los rasgos.

 Comportamiento interpersonal: se analiza como interactúa el individuo con los demás y con el
entorno.
 Estilo cognitivo: es la forma en el que el individuo procesa la información recibida del entorno
psicosocial (distorsiones cognitivas, formas de evaluación).

 Mecanismo de defensa: sirven para proteger la conciencia de los sentimientos de ansiedad.

 Autoimagen: es la manera en que el individuo se percibe a sí mismo, y aunque todo el mundo


tiene una idea de “quién es”, cada persona se diferencia de otrasb respecto a la claridad y
precisión de su percepción.

 Representación objetales: son las expresiones tempranas, compuestas por recuerdos, actitudes
y emociones, que dejan una huella en nuestra mente, incluso antes de la aparición de nuestra
conciencia.

 Estado de ánimo-temperamento: todas las personas poseen un estado de ánimo


predominante, unas veces impuesto por acontecimientos vitales, otras determinado por su
bilogía.

Existen 4 tipos de tests de personalidad:

1. Racionales o deductivos: se construyen a partir de elementos teóricamente relacionados con


las variables que se pretende medir. Para ello los autores de la prueba se basan en criterios
hipotéticos y se presupone que existe una correlación entre estos y los ítems del test.

2. Empíricos: se centran en valorar la correlación entre las respuestas del sujeto a los ítems de
evaluación y un criterio externo determinado.

En estos casos se evalúa a un grupo de sujetos que muestran ciertas características (como un
trastorno psicológico) y se analizan los ítems por tal de escoger los más representativos. A partir
de estos se construye la prueba definitiva, que se aplica a otros sujetos por tal de valorar el
mismo constructo.

3. Factoriales o test de rasgos: las pruebas factoriales de la personalidad son las que han tenido
más éxito. Estos tests evalúan diversos factores, es decir, conjuntos de ítems que correlacionan
entre ellos; por ejemplo, el factor “Cordialidad” estaría compuesto por elementos que evalúan
aspectos como la franqueza, la modestia, el altruismo o la sensibilidad a las necesidades de los
demás.

4. Mixtos (con criterios combinados): Ciertos test de personalidad no pueden ser consideradas
estrictamente racionales, empíricas ni factoriales, sino que han sido construidos a partir de una
combinación de criterios.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy