La-Personalidad Trabajo Inspo
La-Personalidad Trabajo Inspo
La-Personalidad Trabajo Inspo
1. ¿Qué es la personalidad?
3. Características de la personalidad.
4. Teorías de la personalidad
5. Trastornos de la personalidad.
6. Tests de personalidad.
La personalidad es “la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determinan los
ajustes del organismo al medio circundante.” Gordon Allport, quien fue uno de los pioneros en
el estudio de la personalidad.
La personalidad se caracteriza por ser una totalidad organizada, es dinámica ya que está
sometida a cambios, nuestras conductas son siempre una expresión psicofísica y cada uno se
adapta a las circunstancias.
Según Freud, la clave de una personalidad sana es un equilibrio entre el Ello, el Yo y el Superyó.
(conceptos explicados por nuestro compañero Antonio).
La personalidad “hace referencia a factores internos, más o menos estables, que hacen que la
conducta de una persona sea consistente en diferentes ocasiones y distinta de la conducta que
otras personas mostrarían en situaciones comparables.” Según I. L. Child.
Esta definición no se centra tanto en explicar las relaciones entre los elementos
constitutivos de la personalidad. Ésta es una de las más aceptadas por la mayoría de los
expertos en el área, y de la vamos a partir para analizar los componentes psíquicos en los que
podemos basarnos para hablar de la personalidad humana. Estos componentes son:
Es compatible con unos cambios comprensibles como una evolución más o menos
lógica.
Los principales tipos de cambios son los “normales”( habituales en los individuos a lo
largo de la vida). Dentro de este tipo de cambio, a su vez existen subtipos de cambios:
2. Cambio ordenado:tiene relación con la herencia biológica de los sujetos. Se considera que
este cambio se va produciendo a lo largo de la vida del sujeto paralelamente a su evolución
hacia la madurez.
En conclusión, la personalidad no cambia, pero la actitud sí, ya sea por la gente que nos rodea, el
ambiente o distintas circunstancias…
Por otra parte, la personalidad se confunde con otros términos frecuentemente (temperamento y
carácter). Aunque usamos estas palabras como sinónimos normalmente, los psicólogos han realizado
varias aclaraciones sobre estos términos.
El carácter (origen en el griego y significa marca grabada). Este componente abarca los
aspectos los ambientales. También incluye tanto la dimensión biológica social de la persona.
Todos tenemos un carácter que define cómo somos, todo lo que somos y hasta lo que nos
gustaría ser. Hay tantos caracteres como personas y por eso no existen en el mundo dos
personas psicológicamente idénticas.
Por ello, no debemos confundir la personalidad con la fuerza para imponer nuestros criterios, la
capacidad de convicción o la rigidez frente a las opiniones de los demás.
TEMPERAMENTO CARÁCTER
Innato: Adquirido:
No modificable Modificable
No puede ser cambiado por los actos Conducta modificable mediante la educación
en su contexto social
5. Es individual, social y cultural. Somos iguales pero también distintos, y nuestra tarea es alcanzar
el equilibrio entre lo que nos une y lo que nos diferencia. Cada persona es única e irrepetible,
pero hay que superar los intereses mezquinos de las concepciones etnocéntricasy racistas.
6. La autonomía personal es una vieja aspiración humana. Es la capacidad del individuo de afrontar
su propia existencia, a pesar de los obstáculos que encontrará en el camino. Cada ser humano
debe cuidar sus ideas y creencias, conocer sus sentimientos y emociones y establecer su propia
escala de valores. La construcción de uno mismo no es fácil, pero debes ser escultor de ti
mismo.
En uno de los postulados básicos del psicoanálisis sobre la personalidad, Freud hace una
metáfora comparando la personalidad con un iceberg. Explica que la parte que sobresale de la
superficie es el consciente, y la sumergida, el inconsciente. El inconsciente es dinámico y ejerce
presiones e influencias sobre lo que una persona piensa y hace.
En su primera investigación, Freud proponía que la psique humana estaba estructurada en tres
sistemas, 1) inconsciente regido por la búsqueda de la reducción de tensiones y funciona a través
del principio de placer, 2) consciente que es regido por la percepción del mundo exterior y la lógica
y el principio de realidad, y 3) preconsciente en el que los contenidos inconscientes pueden
hacerse conscientes y viceversa.
Los cinco grandes rasgos de personalidad, también llamados factores principales, suelen recibir los
siguientes nombres:
Los humanistas consideran que la naturaleza humana, formada por los rasgos, cualidades,
potenciales y patrones de comportamiento más característicos de los seres humanos, es
inherentemente buena ya que los seres humanos intentan dar lo mejor de si mismos y que si fallan no
es con intención de hacerlo.
Por tanto, los humanistas defendieron una visión positiva del ser humano: “Todos somos capaces
de convertirnos en el tipo de personas que deseemos”
La autorrealización del yo
El ser humano tiende a su autorrealización, es decir a desarrollar por completo sus potenciales
personales y es a través del desarrollo personal y la forma en que el individuo lucha por llegar a ser lo
que quiere ser, lo que determinará su carácter y modo de ser.
El “self” o e! concepto de sí mismo es la forma en que las personas conforman su imagen personal en
base a sus experiencias, vivencias y expectativas del futuro.
Cuando el individuo es capaz de percibirse con claridad y de aceptarse, esto representa un signo de
salud mental.
Si por el contrario, el “self ideal”, es decir cómo nos gustaría ser difiere en gran medida del “self
real”, como somos en realidad, el self ideal se convierte en un obstáculo para el desarrollo de la salud
personal del individuo.
Para corregir las incongruencias o distorsiones personales, Rogers desarrolló la “terapia entorno al
cliente”, siendo tres las aptitudes básicas que debe desarrollar el terapeuta: empatía, autenticidad y
aceptación del cliente y la aceptación del cliente. Así, el cliente se verá aceptado y verbalizará sus
sentimientos y asumirá el cambio personal
Para los humanistas el individuo es consciente de si mismo y actúa de acuerdo con lo que fue en el
pasado y se prepara para el futuro.
El comportamiento, ¿es libre o está determinado?
El ser humano es libre para establecer sus propias metas, elegir y tomar sus propias decisiones. Por
tanto, es un ser activo, constructor de su propia vida.
El conductismo afirma que la conducta humana depende de la situación y varia en el transcurso del
tiempo cuando cambian las circunstancias. No valora los rasgos de personalidad. El individuo y el
ambiente se influyen mutuamente.
Los estímulos
La teoría conductista está basada en que a un estímulo le sigue una respuesta, siendo ésta el
resultado de la interacción entre el individuo y su medio.
Experimento de Iván Petróvich Pávlov utilizó perros a los que se le presentaban un sonido antes de la
comida. Tras varias repeticiones, el sonido por si solo provocaba la salivación de los perros
Los hábitos e incluso el pensamiento y el lenguaje se analizan como cadenas de respuestas simples
musculares o glandulares que pueden ser observadas y medidas.
Cada individuo es un agente activo capaz de conocerse a sí mismo, de regular su conducta, es decir
anticiparse a los acontecimientos y afrontar los problemas de la vida cotidiana.
El comportamiento del ser humano está determinado por los refuerzos y castigos que reciba del
entorno. Por tanto, no podemos separar ni la conducta ni el aprendizaje del contexto en que tienen
lugar.
5. Trastornos de personalidad
Se pueden agrupar en tres grupos:
Las personas que padecen este trastorno presentan comportamientos algo excéntricos y
extravagantes
Trastorno paranoide.- Son personas que tienen la sensación más o menos marcada de estar
siendo vigilados y de que todos están en su contra
Trastorno esquizoide.- Personas con falta de interés por conocer gente o relacionarse con los
demás, y suelen estar aislados y en soledad por decisión propia
Las personas que padecen este trastorno presentan comportamientos poco estables emocionalmente,
algo dramáticas, desconfiadas y supersticiosas.
Trastorno antisocial,- Personas con una falta de empatía muy marcada
que disfrutan con el sufrimiento del prójimo y que necesitan de la debilidad
del otro para sentirse poderosos;
Trastorno límite.- Personas que sienten u viven todo lo que les sucede de
una manera extrema particularmente los sucesos negativos. Suelen sentirse
muy poco queridas.
Narciso,
Caravaggio
Trastorno histriónico.- Personas que les encanta ser el centro de atención y llaman la atención de
forma excesiva y exagerada. Alardean de todo lo que está relacionado con ellas
Trastorno narcisista.- Personas que tienen una excesiva preocupación por ellos mismos. Carecen de
empatía y se creen mejores que los demás, sin embargo no suelen ser personas de éxito
Las personas que padecen este trastorno necesitan protección por los demás ya que tienen una
sensación de miedo constante.
6. Test de personalidad
El test de personalidad es una herramienta que permite evaluar los rasgos psicológicos y de la
personalidad de un individuo.
Comportamiento interpersonal: se analiza como interactúa el individuo con los demás y con el
entorno.
Estilo cognitivo: es la forma en el que el individuo procesa la información recibida del entorno
psicosocial (distorsiones cognitivas, formas de evaluación).
Representación objetales: son las expresiones tempranas, compuestas por recuerdos, actitudes
y emociones, que dejan una huella en nuestra mente, incluso antes de la aparición de nuestra
conciencia.
2. Empíricos: se centran en valorar la correlación entre las respuestas del sujeto a los ítems de
evaluación y un criterio externo determinado.
En estos casos se evalúa a un grupo de sujetos que muestran ciertas características (como un
trastorno psicológico) y se analizan los ítems por tal de escoger los más representativos. A partir
de estos se construye la prueba definitiva, que se aplica a otros sujetos por tal de valorar el
mismo constructo.
3. Factoriales o test de rasgos: las pruebas factoriales de la personalidad son las que han tenido
más éxito. Estos tests evalúan diversos factores, es decir, conjuntos de ítems que correlacionan
entre ellos; por ejemplo, el factor “Cordialidad” estaría compuesto por elementos que evalúan
aspectos como la franqueza, la modestia, el altruismo o la sensibilidad a las necesidades de los
demás.
4. Mixtos (con criterios combinados): Ciertos test de personalidad no pueden ser consideradas
estrictamente racionales, empíricas ni factoriales, sino que han sido construidos a partir de una
combinación de criterios.