Medicina Legal Laboral Trabajoo
Medicina Legal Laboral Trabajoo
Medicina Legal Laboral Trabajoo
MEDICINA LEGAL.
Podemos indicar que la medicina IegaI, es el conjunto de conocimientos médicos,
que tienen por objeto auxiliar a las autoridades judiciales, a resolver problemas de
orden penal, civil y laboral. Es ciencia cuando investiga y arte cuando se practica.
Desde esta perspectiva, los contenidos de la Medicina legal constituyen la unión
entre la medicina y el derecho permitiendo la aplicación de conocimientos médicos
y jurídicos con el objeto de lograr respuestas a cuestiones legales.
La medicina del trabajo u ocupacional, que es parte de la medicina IegaI, con el
proceso industrial tiende a separarse y a formar una especialidad aparte, empero la
evaluación de las incapacidades por accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales, que constituyen los "riesgos profesionales", sigue siendo todavía del
dominio de la medicina IegaI.
MEDICINA LEGAL LABORAL.
CONCEPTO:
La medicina IegaI laboral es la rama de la medicina que estudia las enfermedades
producidas por el trabajo, así como los accidentes producidos en la realización de
este. Cuando estos conocimientos son utilizados en el campo del derecho laboral,
entonces se habla de medicina forense laboral. Estos conocimientos son utilizados
como auxiliares dentro de un proceso laboral para aplicar normas relacionadas con
prestaciones laborales que benefician al trabajador o a su familia. Es la “rama de la
medicina legal que trata de la aplicación de los conocimientos médicos para la
resolución de los problemas que plantea el trabajo en los ámbitos judiciales y
administrativo.
ACCIDENTES DE TRABAJO
EI accidente de trabajo es toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión
del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte, que ocurre con ocasión o por
consecuencia de las labores que ejecute un trabajador para su patrono y durante el
tiempo que las realice o debiera realizarlas. No están contemplados como accidentes
laborales las lesiones provocadas voluntariamente o mediante imprudencia
temeraria.
EI accidente del trabajo constituye la base del estudio de la Seguridad industrial, y lo
enfoca desde el punto de vista preventivo, estudiando sus causas (por qué ocurren),
sus fuentes (actividades comprometidas en el accidente), sus agentes (medios de
trabajo participantes), su tipo (como se producen o se desarrollan los hechos), todo
ello con el fin de desarrollar la prevención.
En casos llevados ante jueces de trabajo, en los cuales el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social es demandado por el programa Invalidez, Vejez y Sobrevivencia,
específicamente el de invalidez. Los peritos médico-forenses emiten dictámenes los
cuales ayudaran al juez en su decisión.
Como “un hecho súbito e imprevisto, sobrevenido por el hecho o en ocasión del
trabajo y que ocasiona en el organismo lesiones o alteraciones funcionales,
permanentes o transitorias”.
EI hombre como trabajador cumple dos papeles sociales; el de hombre civil y el de
obrero que contribuye a la economía. Por ende, cuando un trabajador se enferma
esto repercute directamente sobre la producción, unas veces limitándola y otras
veces es por la consecuencia de la industria le da una carga que de algún modo debe
compensar a la misma.
Los accidentes de trabajo se caracterizan por los siguientes elementos:
ENFERMEDADES PROFESIONALES
La enfermedad profesional es aquella que se traduce directamente en las condiciones
de trabajo y causa incapacidad para trabajar o morir.
En este grupo se incluyen las enfermedades y lesiones que encuentren su origen o
causa en el hecho del trabajo constituye la consecuencia lógica, prevista, del trabajo
y se originan sin que haya habido ninguna violencia extraordinaria en él;
comprenden las enfermedades del trabajo y las enfermedades profesionales.
tendinitis
Esfuerzo repetitivo
Los profesionales que más presentan estas enfermedades son:
Digitalizadores
Secretarios
banco
Operadores de cal center
Las causadas por sustancias químicas tales como:
bronquitis
Problemas respiratorios
SEGURIDAD SOCIAL
La seguridad social, es definida como “un derecho humano fundamental y, al mismo
tiempo, como un instrumento de justicia social. Para cumplir con estas finalidades
esta debe basarse en los principios fundamentales de universalidad, solidaridad,
igualdad, suficiencia, participación y transparencia
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define la Seguridad Social como:
“La protección que la sociedad proporciona a sus miembros mediante una serie de
medidas púbicas contra las privatizaciones económicas y sociales, que de no ser así,
ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de
enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; también la protección en
forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos”
Nuestra Constitución Política de la República de Guatemala, reconoce la seguridad
social como un derecho y norma en el artículo 4 “El Estado reconoce y garantiza el
derecho a la seguridad social para beneficio de los habitantes de la Nación. Su
régimen se instituye como función pública, en forma nacional, unitaria y obligatoria.
EI régimen de la Seguridad Social en Guatemala cubre las siguientes áreas:
ART. 8 Todo trabajador estará obligado a cumplir normas sobre higiene y seguridad,
indicaciones e instrucciones que tengan por finalidad protegerle en su vida, salud e
integridad corporal.
Un accidente provoca dolor y sufrimiento, tanto para el trabajador como para su
familia, debido no solo a la lesión o padecimiento en sí, sino también a los
tratamientos médicos necesarios para recuperarse. Además, puede provocar la
pérdida parcial o total de los ingresos del trabajador durante todo el tiempo de
recuperación o el resto de su vida si la lesión es permanente.
EI principal beneficio es que se prevendrán riesgos laborales en materia de salud y
seguridad ocupacional de los trabajadores.
Además, los colaboradores participarán en el Comité de Higiene y Seguridad
aportando ideas para la prevención de accidentes y enfermedades.
EI Reglamento es de observancia general en toda la República y sus normas de
orden púbico. Además, porque una de las obligaciones de los patronos es permitir y
facilitar la inspección de los lugares de trabajo a técnicos e inspectores del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social y del Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social para que estos verifiquen si se cumplen las disposiciones contenidas en el
Reglamento.
DICTAMEN MÉDICO
EI dictamen médico forense consta de un apartado llamado preámbulo y una parte
expositiva de un hecho no reciente (debe estar firmado por dos médicos forenses).
EI certificado médico es similar ya que también tiene un apartado llamado
preámbulo y una parte expositiva de los hechos presentes (debe ser firmado única y
exclusivamente por el médico).
CIRCUNSTANCIAS:
DISIMULACIÓN
Es el fraude preservado, consciente y razonado que consiste en ocultar situaciones,
lesiones o estados mórbidos, preexistentes
Subjetivos y objetivos, pretextando buena salud física y psíquica o ignorancia de
hechos y lugares, desde un punto de vista interesado.
Incapacidad temporal.
Incapacidad permanente parcial.
Incapacidad permanente total.
Incapacidad permanente absoluta. Fuerte
LEGISLACIÓN GUATEMALTECA EN MATERIA DE SEGURIDAD
LABORAL
EI Código de Trabajo de Guatemala (2011), en el títulos quinto “Higiene y
seguridad en el trabajo”, capítulos único, artículos 197, establecer que el patrono
tiene la obligación de adoptar todas las medidas preventivas necesarias para velar
por la integridad del trabajador. El mismo cuerpo legal citado anteriormente, en el
artículo 201 determina que se consideran peligrosas las labores, instalaciones o
industrias que puedan perjudicar la vida del trabajador.
Por su parte en el artículo 204 se indica que las autoridades y sanitarias deben
colaborar para hacer cumplir los reglamentos en materia de salud y seguridad. Para
lo anterior, se debe acudir al Ministerio de Trabajo y Previsión Social y al Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), quienes son las entidades
gubernamentales que velan por esta temática.