Covenin 2256-2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

COVENIN

2256:2023

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA.
TÉRMINOS Y DEFINICIONES.
(2da. Revisión)
Prólogo

La presente norma sustituye a la Norma Venezolana COVENIN 2256:2001. Fue elaborada por el
Subcomité Técnico de Normalización SC4 Protección Radiológica y Seguridad de las Fuentes de
Radiación adscrito al Comité Técnico de Normalización CT6 Higiene, Seguridad y Protección,
cumpliendo los lineamientos del Servicio Desconcentrado de Normalización, Calidad, Metrología y
Reglamentos Técnicos (SENCAMER) y aprobada por la Dirección General de SENCAMER en Punto
de Cuenta N° DNO-2023-067 de fecha 28 de diciembre de 2023.

Participaron en la elaboración de esta norma las siguientes entidades: Meditron, C.A., Sociedad
Venezolana de Electromedicina e Ingeniería Biomédica (SOVEMIB), Universidad Ciencias de la Salud
“Hugo Chávez Frías”, Seguridad Industrial Tecno Asesores 3806, C.A., Sociedad Venezolana de
Protección Radiológica (SOVEPRA), Dalin Brea Consultor, F.P., Representaciones EPSI, C.A.
(EPSICA), Physion Tecnologías Nuclear, Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), Instituto
Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Ministerio del Poder Popular para Ciencia y
Tecnología (MINCYT), Hospital Militar Dr. Vicente Salías Sanoja, Servicio Radiológicos OF, C.A.,
Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica (MPPEE), Universidad de Carabobo, Noda Nora
Monitoreos Ocupacionales, F.P., Praxiscase Consultores, C.A., Francisco González (Profesional
Independiente), Luis Reyes (Profesional Independiente) y el Servicio Desconcentrado de Normalización,
Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER).

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Comité Técnico de Normalización: CT6 Higiene, Seguridad y Protección


Presidente: Igor Bello
Vicepresidente: Mauri Rojas
Secretario: Ángel Fratello

Subcomité Técnico de Normalización: SC4 Protección Radiológica y Seguridad de las Fuentes de


Radiación
Presidente: David Lea
Vicepresidente: Hendrick Yánez
Secretario: Luis Reyes

INSTITUCIÓN REPRESENTADA NOMBRE Y APELLIDO


Meditron, C.A. Arcadio Farías
SOVEPRA David Lea
Physion Tecnologías Nuclear Ernesto López
IVIC Hendrik Yánez
MINCYT María Caldeira
Profesional Independiente Luis Reyes
Noda Nora Monitoreos Ocupacionales, F.P. Rimsky Materán
Praxiscare Consultores, C.A. Yuciralay Vera Leal

Consulta Pública Iniciada en fecha 24/10/2023


Concluida en fecha 07/12/2023
ÍNDICE
Pág. #
1. OBJETO ........................................................................................................................................................ 1
2. ALCANCE .................................................................................................................................................... 1
3. REFERENCIAS NORMATIVAS ................................................................................................................ 1
4. SIMBOLOS Y ABREVIATURAS ............................................................................................................... 2
4.1. A .................................................................................................................................................................... 2
4.2. a-Se ............................................................................................................................................................... 2
4.3. ALARA ......................................................................................................................................................... 2
4.4. AMD ............................................................................................................................................................. 3
4.5. Bq .................................................................................................................................................................. 3
4.6. C .................................................................................................................................................................... 3
4.7. CAB .............................................................................................................................................................. 3
4.8. CV ................................................................................................................................................................. 3
4.9. CDA .............................................................................................................................................................. 3
4.10. CAE............................................................................................................................................................... 3
4.11. CC ................................................................................................................................................................. 3
4.12. CDV .............................................................................................................................................................. 3
4.13. Ci ................................................................................................................................................................... 3
4.14. CAE ............................................................................................................................................................... 3
4.15. CBCT ............................................................................................................................................................ 3
4.16. CHR .............................................................................................................................................................. 3
4.17. CIPR .............................................................................................................................................................. 4
4.18. CsI ................................................................................................................................................................. 4
4.19. CTDIw .......................................................................................................................................................... 4
4.20. CDTIvol .......................................................................................................................................................... 4
4.21. CTDI100 ......................................................................................................................................................... 4
4.22. CV ................................................................................................................................................................. 4
4.23. DICOM ......................................................................................................................................................... 4
4.24. DFR ............................................................................................................................................................... 4
4.25. DO ................................................................................................................................................................. 4
4.26. D .................................................................................................................................................................... 4
4.27. DSE ............................................................................................................................................................... 4
4.28. DT ................................................................................................................................................................. 4
4.29. DGS............................................................................................................................................................... 5
4.30. DGM ............................................................................................................................................................. 5
4.31. DLP ............................................................................................................................................................... 5
4.32. DPBM ........................................................................................................................................................... 5
4.33. DQE .............................................................................................................................................................. 5
4.34. E .................................................................................................................................................................... 5
4.35. E(τ) ................................................................................................................................................................ 5
4.36. EBR ............................................................................................................................................................... 5
4.37. ECPR............................................................................................................................................................. 5
4.38. END .............................................................................................................................................................. 5
4.39. EPP ................................................................................................................................................................ 5
4.40. FOV............................................................................................................................................................... 5
4.41. GC ................................................................................................................................................................. 5
4.42. GM ................................................................................................................................................................ 6
4.43. H*(10) ........................................................................................................................................................... 6
4.44. HVL .............................................................................................................................................................. 6
4.45. HT .................................................................................................................................................................. 6
4.46. I ..................................................................................................................................................................... 6
4.47. IA .................................................................................................................................................................. 6
4.48. II .................................................................................................................................................................... 6
4.49. IRI ................................................................................................................................................................. 6
4.50. K .................................................................................................................................................................... 6
4.51. Kair ................................................................................................................................................................. 6
4.52. Ka,r................................................................................................................................................................ 6
4.53. keV ................................................................................................................................................................ 6
4.54. kV .................................................................................................................................................................. 6
4.55. kVp ................................................................................................................................................................ 7
4.56. LAI ................................................................................................................................................................ 7
4.57. LET ............................................................................................................................................................... 7
4.58. LNT ............................................................................................................................................................... 7
4.59. LOPA ............................................................................................................................................................ 7
4.60. LOTTT .......................................................................................................................................................... 7
4.61. LOPCYMAT ................................................................................................................................................. 7
4.62. NR ................................................................................................................................................................. 7
4.63. NORM ........................................................................................................................................................... 7
4.64. NRD .............................................................................................................................................................. 7
4.65. NTR............................................................................................................................................................... 7
4.66. NTRE ............................................................................................................................................................ 7
4.67. MFT .............................................................................................................................................................. 7
4.68. OSR ............................................................................................................................................................... 8
4.69. OIEA ............................................................................................................................................................. 8
4.70. OSL ............................................................................................................................................................... 8
4.71. PHA............................................................................................................................................................... 8
4.72. PGC ............................................................................................................................................................... 8
4.73. PKA............................................................................................................................................................... 8
4.74. PMMA .......................................................................................................................................................... 8
4.75. PPR ............................................................................................................................................................... 8
4.76. R .................................................................................................................................................................... 8
4.77. ROI ................................................................................................................................................................ 8
4.78. RSR ............................................................................................................................................................... 8
4.79. SI ................................................................................................................................................................... 8
4.80. SNR ............................................................................................................................................................... 8
4.81. SST ................................................................................................................................................................ 9
4.82. Sv .................................................................................................................................................................. 9
4.83. T .................................................................................................................................................................... 9
4.84. TE.................................................................................................................................................................. 9
4.85. TC ................................................................................................................................................................. 9
4.86. TLD ............................................................................................................................................................... 9
4.87. TOE ............................................................................................................................................................... 9
4.88. U .................................................................................................................................................................... 9
4.89. UH ................................................................................................................................................................. 9
4.90. WR ................................................................................................................................................................. 9
4.91. WT ................................................................................................................................................................. 9
4.92. X .................................................................................................................................................................... 9
4.93. ZnCdS ........................................................................................................................................................... 9
5. TÉRMINOS Y DEFINICIONES................................................................................................................... 10
5.1. Absorción .................................................................................................................................................... 10
5.2. Absorción diferencial .................................................................................................................................. 10
5.3. Accidente radiológico ................................................................................................................................. 10
5.4. Acción protectora ........................................................................................................................................ 10
5.5. Acción reparadora ....................................................................................................................................... 10
5.6. Aceleradores ................................................................................................................................................ 10
5.7. Actividad (A) .............................................................................................................................................. 10
5.8. Actividad exenta .......................................................................................................................................... 11
5.9. Actividad Mínima Detectable (AMD) ........................................................................................................ 11
5.10. Activación ................................................................................................................................................... 11
5.11. Activador ..................................................................................................................................................... 11
5.12. Activímetro ................................................................................................................................................. 11
5.13. Agente de revelado ...................................................................................................................................... 11
5.14. Agente limpiador ......................................................................................................................................... 11
5.15. ALARA ....................................................................................................................................................... 12
5.16. Ángulo tomográfico .................................................................................................................................... 12
5.17. Análisis radiométrico .................................................................................................................................. 12
5.18. Antropomorfo .............................................................................................................................................. 12
5.19. Aparato de formación de imágenes ............................................................................................................. 12
5.20. Artefacto...................................................................................................................................................... 12
5.21. Atenuación .................................................................................................................................................. 13
5.22. Autoridad competente en investigación y desarrollo .................................................................................. 13
5.23. Autoridad sanitaria competente en el área de salud y saneamiento industrial ambiental ............................ 13
5.24. Autorización ................................................................................................................................................ 13
5.25. Barrera primaria .......................................................................................................................................... 13
5.26. Barrera secundaria ....................................................................................................................................... 13
5.27. Bequerel (Bq) .............................................................................................................................................. 13
5.28. Bioensayo .................................................................................................................................................... 14
5.29. Blanco ......................................................................................................................................................... 14
5.30. Blindaje ....................................................................................................................................................... 14
5.31. Bucky .......................................................................................................................................................... 14
5.32. Bulto radiactivo ........................................................................................................................................... 14
5.33. Calibración .................................................................................................................................................. 14
5.34. Calidad del haz de radiación ....................................................................................................................... 15
5.35. Cámara de ionización .................................................................................................................................. 15
5.36. Campo de radiación..................................................................................................................................... 15
5.37. Campo luminoso ......................................................................................................................................... 15
5.38. Campo de Visión; Field Of View (FOV) .................................................................................................... 15
5.39. Capa Hemirreductora (CHR) ...................................................................................................................... 15
5.40. Carga espacial ............................................................................................................................................. 15
5.41. Carga del tubo ............................................................................................................................................. 15
5.42. Carga de Trabajo Semanal (W) ................................................................................................................... 16
5.43. Casetes ........................................................................................................................................................ 16
5.44. Categorización de las fuentes radiactivas .................................................................................................... 16
5.45. Categoría de las fuentes radiactivas ............................................................................................................ 16
5.46. Ciclo del combustible nuclear ..................................................................................................................... 17
5.47. Coeficiente de atenuación lineal (µ) ............................................................................................................ 17
5.48. Coeficiente de Variación (CV) .................................................................................................................... 17
5.49. Colimación .................................................................................................................................................. 17
5.50. Colimador.................................................................................................................................................... 17
5.51. Comité de examen ético .............................................................................................................................. 17
5.52. Concentración Derivada en Aire (CDA) ..................................................................................................... 18
5.53. Conformidad sanitaria ................................................................................................................................. 18
5.54. Consistencia (reproducibilidad a largo plazo) ............................................................................................. 18
5.55. Contador proporcional ................................................................................................................................ 18
5.56. Contaminación radiactiva ............................................................................................................................ 18
5.57. Contaminación radiactiva externa ............................................................................................................... 19
5.58. Contaminación radiactiva interna (exposición a radiación interna) ............................................................ 19
5.59. Contaminación radiactiva fija ..................................................................................................................... 19
5.60. Contaminación radiactiva removible........................................................................................................... 19
5.61. Contención .................................................................................................................................................. 19
5.62. Contramedida .............................................................................................................................................. 19
5.63. Contraste de la imagen ................................................................................................................................ 19
5.64. Control Automático de Brillo (CAB) .......................................................................................................... 19
5.65. Control Automático de Exposición (CAE) ................................................................................................. 19
5.66. Control de Calidad (CC) ............................................................................................................................. 20
5.67. Copa de enfoque .......................................................................................................................................... 20
5.68. Corte de rejilla ............................................................................................................................................. 20
5.69. Cuarto oscuro .............................................................................................................................................. 20
5.70. Cubierta protectora del tubo de rayos X ...................................................................................................... 20
5.71. Curie (Ci) .................................................................................................................................................... 20
5.72. Curva característica ..................................................................................................................................... 20
5.73. Cultura de la seguridad ................................................................................................................................ 20
5.74. Defensa en profundidad .............................................................................................................................. 20
5.75. Definición de imagen .................................................................................................................................. 21
5.76. Densidad Óptica (DO) ................................................................................................................................. 21
5.77. Densidad óptica neta ................................................................................................................................... 21
5.78. Densidad óptica de referencia ..................................................................................................................... 21
5.79. Densitómetro ............................................................................................................................................... 21
5.80. Descargas ambientales ................................................................................................................................ 21
5.81. Desclasificación (Dispensa) ........................................................................................................................ 22
5.82. Descontaminación ....................................................................................................................................... 22
5.83. Desecho radiactivo ...................................................................................................................................... 22
5.84. Desintegración radiactiva ............................................................................................................................ 22
5.85. Detector del estado sólido ........................................................................................................................... 22
5.86. Detector de centelleo ................................................................................................................................... 23
5.87. Detector Geiger-Muller (GM) ..................................................................................................................... 23
5.88. Detrimento .................................................................................................................................................. 23
5.89. Diafragma.................................................................................................................................................... 23
5.90. DICOM ....................................................................................................................................................... 23
5.91. Distancia del Foco al Receptor de Imagen (DFR) ....................................................................................... 24
5.92. Distancia del Foco a la Superficie del Objeto (DFO) .................................................................................. 24
5.93. Distorsión de la imagen ............................................................................................................................... 24
5.94. Distorsión de tipo cojinete........................................................................................................................... 24
5.95. Distorsión del tipo “S” ................................................................................................................................ 24
5.96. Distorsión radial de la imagen ..................................................................................................................... 24
5.97. Distorsión integral de la imagen .................................................................................................................. 24
5.98. Dosimetría al paciente ................................................................................................................................. 24
5.99. Dosis al paciente ......................................................................................................................................... 25
5.100. Dosímetro activo personal ........................................................................................................................... 25
5.101. Dosímetro personal tipo pasivo ................................................................................................................... 25
5.102. Dosímetro personal de película ................................................................................................................... 25
5.103. Dosímetro personal de luminiscencia estimulada ópticamente; Optically Stimulated Luminescence (OSL)
25
5.104. Dosímetro Personal de Termoluminiscencia (TLD) ................................................................................... 26
5.105. Dosis absorbida (D)..................................................................................................................................... 26
5.106. Dosis absorbida media en un tejido u órgano T (DT) ................................................................................. 26
5.107. Dosis Absorbida en Aire en la Superficie de Entrada (DSE) ...................................................................... 26
5.108. Dosis absorbida en tejido a la entrada (De) ................................................................................................. 27
5.109. Dosis absorbida ponderada por la Eficacia Biológica Relativa (EBR) AD TR ............................................. 27
5.110. Dosis efectiva (E) ........................................................................................................................................ 27
5.111. Dosis efectiva colectiva (S) ......................................................................................................................... 28
5.112. Dosis equivalente (HT) ................................................................................................................................ 28
5.113. Dosis efectiva comprometida E(τ) .............................................................................................................. 29
5.114. Dosis equivalente comprometida HT(τ)....................................................................................................... 29
5.115. Dosis equivalente ambiental, H*(10) .......................................................................................................... 30
5.116. Dosis equivalente direccional, H (0,07, Ω) ................................................................................................. 30
5.117. Dosis equivalente personal, Hp(d) .............................................................................................................. 30
5.118. Dosis Glandular Media; Mean Glandular Dose (DGM) ............................................................................. 30
5.119. Dosis Glandular Estándar; Standard Glandular Dose (DGS) ...................................................................... 30
5.120. Dosis Promedio en Barrido Múltiple; Multiple Swept Absorbed Dose (DPBM) ....................................... 30
5.121. Dosis proyectada ......................................................................................................................................... 31
5.122. Efecto Compton .......................................................................................................................................... 31
5.123. Efectos deterministas (reacciones tisulares) ................................................................................................ 31
5.124. Efectos estocásticos ..................................................................................................................................... 31
5.125. Efecto fotoeléctrico ..................................................................................................................................... 31
5.126. Efecto talón ................................................................................................................................................. 32
5.127. Eficacia Biológica Relativa (EBR).............................................................................................................. 32
5.128. Eficiencia de Detección Cuántica; Detection Quantum Efficiency (DQE) ................................................. 32
5.129. Eficiencia geométrica .................................................................................................................................. 32
5.130. Eficiencia intrínseca .................................................................................................................................... 32
5.131. Electrómetro ................................................................................................................................................ 32
5.132. Electrón ....................................................................................................................................................... 33
5.133. Emergencia radiológica ............................................................................................................................... 33
5.134. Emisión termoiónica ................................................................................................................................... 33
5.135. Empleador ................................................................................................................................................... 33
5.136. Energía promedio de un haz de rayos X ...................................................................................................... 33
5.137. Entidad de trabajo ....................................................................................................................................... 33
5.138. Esfera ICRU (ICRU 1980) .......................................................................................................................... 33
5.139. Espesor de corte .......................................................................................................................................... 33
5.140. Espesor efectivo de corte............................................................................................................................. 33
5.141. Espesor nominal de corte ............................................................................................................................ 34
5.142. Espesor hemirreductor; Half Value Layer (HVL) ....................................................................................... 34
5.143. Evaluación de la seguridad .......................................................................................................................... 34
5.144. Exactitud de un instrumento de medida ...................................................................................................... 34
5.145. Excluido ...................................................................................................................................................... 34
5.146. Exención de fuentes y equipos generadores de radiaciones ionizantes ....................................................... 34
5.147. Experto Calificado en Protección Radiológica (ECPR) .............................................................................. 35
5.148. Experto en Protección Radiológica (EPR) .................................................................................................. 35
5.149. Exposición ................................................................................................................................................... 35
5.150. Exposición de los miembros del público ..................................................................................................... 35
5.151. Exposición médica ...................................................................................................................................... 35
5.152. Exposición ocupacional............................................................................................................................... 35
5.153. Exposición potencial ................................................................................................................................... 36
5.154. Factor de Ponderación de la Radiación (WR) .............................................................................................. 36
5.155. Factor de Ponderación del Tejido (WT)....................................................................................................... 36
5.156. Factor de Ocupación (T) ............................................................................................................................. 36
5.157. Factor de Uso (U) ........................................................................................................................................ 37
5.158. Fantoma o maniquí ...................................................................................................................................... 37
5.159. Factor de conversión ................................................................................................................................... 37
5.160. Físico médico .............................................................................................................................................. 37
5.161. Fluoroscopia ................................................................................................................................................ 37
5.162. Fluoroscopia pulsada ................................................................................................................................... 37
5.163. Función de transferencia de modulación; Modulation Transfer Function (MFT) ....................................... 37
5.164. Fuente de radiación ..................................................................................................................................... 37
5.165. Fuente no sellada o abierta .......................................................................................................................... 38
5.166. Fuente sellada o fuente encapsulada ........................................................................................................... 38
5.167. Fuentes naturales ......................................................................................................................................... 38
5.168. Fuentes radiactivas naturales ....................................................................................................................... 38
5.169. Gamma cámara............................................................................................................................................ 38
5.170. Gantry o cabezal .......................................................................................................................................... 38
5.171. Gamma del monitor..................................................................................................................................... 38
5.172. Ganancia de un intensificador de imagen .................................................................................................... 39
5.173. Garantía de Calidad (GC) ............................................................................................................................ 39
5.174. Gradiente medio .......................................................................................................................................... 39
5.175. Grano de la película .................................................................................................................................... 39
5.176. Generador de radiaciones ionizantes ........................................................................................................... 39
5.177. Generador en radiofarmacia ........................................................................................................................ 40
5.178. Gray (Gy) .................................................................................................................................................... 40
5.179. Haz colimado .............................................................................................................................................. 40
5.180. Haz cónico................................................................................................................................................... 40
5.181. Haz estrecho (narrow beam) ....................................................................................................................... 40
5.182. Haz extenso o ancho (wide beam) ............................................................................................................... 40
5.183. Haz útil ........................................................................................................................................................ 40
5.184. Hipótesis Lineal sin Umbral; Linear Non Threshold (LNT) ....................................................................... 40
5.185. Hombre de referencia y mujer de referencia (Individuo de referencia) ...................................................... 41
5.186. Iluminación ................................................................................................................................................. 41
5.187. Imagen de referencia ................................................................................................................................... 41
5.188. Imagen latente ............................................................................................................................................. 41
5.189. Incorporación (I) ......................................................................................................................................... 41
5.190. Incorporación Anual (IA) ............................................................................................................................ 41
5.191. Individuos del público ................................................................................................................................. 41
5.192. Índice de Dosis en Tomografía Computarizada (CTDI100) ......................................................................... 42
5.193. Índice de dosis en tomografía computarizada ponderado (CTDIw) ............................................................. 42
5.194. Índice ponderado de dosis en TC volumétrico o helicoidal (CDTI vol) ........................................................ 42
5.195. Índice de Rejilla antidifusora (R) ................................................................................................................ 43
5.196. Índice de velo luminoso .............................................................................................................................. 43
5.197. Índice de velocidad ..................................................................................................................................... 43
5.198. Instalación de Radiación Ionizante (IRI) ..................................................................................................... 43
5.199. Instalación de Radiación Ionizante (IRI): Categoría I, Categoría II y Categoría III ................................... 43
5.200. Instalaciones nucleares ................................................................................................................................ 43
5.201. Instalación radiactiva relevante ................................................................................................................... 44
5.202. Instalación médica....................................................................................................................................... 44
5.203. Instalación de gestión de desechos radiactivos y fuentes en desuso ............................................................ 44
5.204. Instalación ciclotrón .................................................................................................................................... 44
5.205. Instalación de radiofarmacia y fuentes abiertas ........................................................................................... 44
5.206. Ion 44
5.207. Ionización .................................................................................................................................................... 44
5.208. Isótopos ....................................................................................................................................................... 44
5.209. Isocentro del equipo .................................................................................................................................... 44
5.210. Intensificador de Imagen (II) ...................................................................................................................... 44
5.211. Intervención ................................................................................................................................................ 45
5.212. Justificación ................................................................................................................................................ 45
5.213. Kerma (K) ................................................................................................................................................... 45
5.214. Kerma en el aire en el punto de referencia a la entrada del paciente (Ka,r) ................................................ 45
5.215. Kiloelectronvoltio (keV) ............................................................................................................................. 45
5.216. Kilovolt (kV) ............................................................................................................................................... 46
5.217. Kilovolt pico (kVp) ..................................................................................................................................... 46
5.218. Laboratorio de Calibración Dosimétrica (LSCD) ........................................................................................ 46
5.219. Latitud de un receptor de imagen ................................................................................................................ 46
5.220. Límite Anual de Incorporación (LAI) ......................................................................................................... 46
5.221. Límite de dosis ............................................................................................................................................ 46
5.222. Límites de confianza ................................................................................................................................... 47
5.223. Linealidad.................................................................................................................................................... 47
5.224. Linealidad en tomografía computarizada .................................................................................................... 47
5.225. Linealidad de un monitor de televisión ....................................................................................................... 47
5.226. Luces de seguridad en cuartos oscuros ........................................................................................................ 47
5.227. Luminancia .................................................................................................................................................. 47
5.228. Luminiscencia fotoestimulada ..................................................................................................................... 47
5.229. Magnitudes dosimétricas ............................................................................................................................. 47
5.230. Magnitud dosimétrica exposición (X) ......................................................................................................... 48
5.231. Magnitudes operacionales ........................................................................................................................... 48
5.232. Magnitudes utilizadas en protección radiológica ......................................................................................... 48
5.233. Mama promedio .......................................................................................................................................... 49
5.234. Maniquí de calidad de imagen ..................................................................................................................... 49
5.235. Maniquí patrón de mamografía ................................................................................................................... 49
5.236. Material radiactivo ...................................................................................................................................... 49
5.237. Modo topograma ......................................................................................................................................... 49
5.238. Modelo biocinético para evaluar la exposición interna ............................................................................... 49
5.239. Monitorización radiológica de los ambientes de trabajo ............................................................................. 50
5.240. Monitorización del TOE.............................................................................................................................. 50
5.241. Monitorización radiológica individual del TOE .......................................................................................... 50
5.242. Monitorización y vigilancia epidemiológica de la salud del TOE ............................................................... 50
5.243. Negatoscopio ............................................................................................................................................... 50
5.244. Nivel de Investigación (NI) ......................................................................................................................... 51
5.245. Nivel de intervención .................................................................................................................................. 51
5.246. Nivel de Referencia (NR) ............................................................................................................................ 51
5.247. Niveles de Referencia en Diagnóstico (NRD) ............................................................................................. 51
5.248. Niveles Técnicos de Referencia de Exposición Ocupacional (NTREO) ..................................................... 52
5.249. Nivel de Registro (NR)................................................................................................................................ 52
5.250. Número CT ................................................................................................................................................. 53
5.251. Oficial de Seguridad Radiológica (OSR) .................................................................................................... 53
5.252. Optimización de la protección radiológica .................................................................................................. 53
5.253. Panel plano .................................................................................................................................................. 53
5.254. Pantalla de entrada ...................................................................................................................................... 53
5.255. Paso de Hélice (pitch) ................................................................................................................................. 54
5.256. Patrón de estrella ......................................................................................................................................... 54
5.257. Película radiocrómica .................................................................................................................................. 54
5.258. Penumbra ..................................................................................................................................................... 54
5.259. Perfil de dosis en tomografía computarizada............................................................................................... 54
5.260. Perfil de dosis en radioterapia ..................................................................................................................... 54
5.261. Perfil de sensibilidad ................................................................................................................................... 54
5.262. Permiso sanitario ......................................................................................................................................... 54
5.263. Píxel 54
5.264. Placa de compresión .................................................................................................................................... 55
5.265. Plano de entrada del intensificador de imagen ............................................................................................ 55
5.266. PMMA ........................................................................................................................................................ 55
5.267. Práctica ........................................................................................................................................................ 55
5.268. Precisión ...................................................................................................................................................... 55
5.269. Producto del kerma en aire por área (PKA)................................................................................................. 55
5.270. Producto Dosis-Longitud (DLP) ................................................................................................................. 56
5.271. Profundidad del píxel .................................................................................................................................. 56
5.272. Programa de Garantía de Calidad (PGC) .................................................................................................... 56
5.273. Programa de Protección Radiológica (PPR) ................................................................................................ 56
5.274. Pruebas de aceptación ................................................................................................................................. 56
5.275. Pruebas de constancia o de rutina ................................................................................................................ 56
5.276. Prueba de puesta en marcha o comisionamiento ......................................................................................... 56
5.277. Punto focal .................................................................................................................................................. 57
5.278. Puntos de referencia .................................................................................................................................... 57
5.279. Radiación .................................................................................................................................................... 57
5.280. Radiación ionizante ..................................................................................................................................... 57
5.281. Radiación de fuga ........................................................................................................................................ 57
5.282. Radiación dispersa....................................................................................................................................... 57
5.283. Radiactividad .............................................................................................................................................. 57
5.284. Radiofármaco .............................................................................................................................................. 57
5.285. Radionucleido (radionúclido) ...................................................................................................................... 58
Isótopo radiactivo. .................................................................................................................................................. 58
5.286. Radiotoxicidad ............................................................................................................................................ 58
5.287. Relación Señal-Ruido (RSR)....................................................................................................................... 58
5.288. Rendimiento ................................................................................................................................................ 58
5.289. Región de Interés (ROI) .............................................................................................................................. 58
5.290. Repetibilidad de los resultados de las mediciones ....................................................................................... 58
5.291. Reproducibilidad ......................................................................................................................................... 59
5.292. Resolución de bajo contraste ....................................................................................................................... 59
5.293. Resolución espacial ..................................................................................................................................... 59
5.294. Restricción de dosis ..................................................................................................................................... 59
5.295. Riesgo radiológico ...................................................................................................................................... 59
5.296. Roentgen (R) ............................................................................................................................................... 59
5.297. Ruido cuántico ............................................................................................................................................ 59
5.298. Ruido de imagen ......................................................................................................................................... 60
5.299. Ruido de la señal de video ........................................................................................................................... 60
5.300. Ruido oscuro ............................................................................................................................................... 60
5.301. Sensibilidad de contraste ............................................................................................................................. 60
5.302. Sensitometría ............................................................................................................................................... 60
5.303. Sievert (Sv) ................................................................................................................................................. 60
5.304. Situaciones de exposición de emergencia .................................................................................................... 60
5.305. Situaciones de exposición existente............................................................................................................. 60
5.306. Situación de exposición planificada ............................................................................................................ 61
5.307. Tamaño de campo ....................................................................................................................................... 61
5.308. Tamaño punto focal real.............................................................................................................................. 61
5.309. Tamaño punto focal efectivo ....................................................................................................................... 61
5.310. Titular autorizado ........................................................................................................................................ 61
5.311. Tomografía modo axial ............................................................................................................................... 61
5.312. Tomografía Computarizada (TC) ................................................................................................................ 61
5.313. Tomografía modo helicoidal ....................................................................................................................... 61
5.314. Tomografía por Emisión de Positrones (PET/CT) ...................................................................................... 62
5.315. Tomografía Computadorizada de Haz Cónico (CBCT) .............................................................................. 62
5.316. Topograma (scout, surview)........................................................................................................................ 62
5.317. Trabajador Ocupacionalmente Expuesto (TOE) ......................................................................................... 62
5.318. Transferencia Lineal de Energía (LET) ...................................................................................................... 62
5.319. Valor de los Niveles de Referencia para Diagnóstico (NRD) ..................................................................... 62
5.320. Valores orientativos ..................................................................................................................................... 63
5.321. Unidad Hounsfield (UH) ............................................................................................................................. 63
5.322. Vóxel 63
5.323. Zona controlada ........................................................................................................................................... 63
5.324. Zona supervisada ......................................................................................................................................... 64
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................... 65
NORMA VENEZOLANA COVENIN
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA. TÉRMINOS Y 2256:2023
DEFINICIONES (2da. Revisión)
1. OBJETO

Esta norma define los términos en el área de la seguridad radiológica y protección contra las fuentes y
equipos generadores de radiación ionizantes.

2. ALCANCE

Esta norma se aplica a los términos y definiciones relacionados con el uso de fuentes y equipos
generadores de radiaciones ionizantes en las prácticas: médicas, odontológicas, veterinarias,
industriales, investigativas, en la gestión de desechos y en el transporte de material radiactivo.

3. REFERENCIAS NORMATIVAS

Las siguientes normas contienen disposiciones generales utilizadas para la elaboración de la norma o
que al ser citadas en este texto, constituyen requisitos de esta norma; las ediciones indicadas, estaban
en vigencia en el momento de esta publicación. Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda
a aquellos que realicen acuerdos con base en ellas, que analicen la conveniencia de usar las ediciones
más recientes de las normas citadas seguidamente:

Gaceta Oficial de la República Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT).
Bolivariana de Venezuela N°
6.076 extraordinario, de fecha 7
de mayo de 2012
Gaceta Oficial de la República Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al
Bolivariana de Venezuela N° Terrorismo.
39.912, de fecha 30 de abril de
2012
Gaceta Oficial de la República Ley de Metrología.
Bolivariana de Venezuela Nº
38.819 de fecha 27 de
noviembre de 2007
Gaceta Oficial de la República Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (LOPA).
de Venezuela N° 2.818, de fecha
01 de julio de 1981
Gaceta Oficial de la República Ley de Medicamentos.
Bolivariana de Venezuela N°
37.006, de fecha 03 de agosto de
2000
Gaceta Oficial de la República Norma sanitaria para la autorización y el control de las radiaciones
Bolivariana de Venezuela N° ionizantes en medicina, odontología y veterinaria.
38.572, de fecha 27 de
noviembre de 2006. Resolución
401
Decreto N° 2.210. En: Gaceta Normas técnicas y procedimientos para el manejo de material
Oficial de la República de radiactivo.
Venezuela, N° 4.418

COVENIN 2256:2023 1
extraordinario, de fecha 27 abril
de 1992
Organismo Internacional de Normas de seguridad del OIEA para la protección de las personas y el
Energía Atómica (OIEA). 2016 medio ambiente. Protección radiológica y seguridad de las fuentes de
radiación: Normas básicas internacionales de seguridad: Requisitos de
Seguridad Generales. N° GSR Parte 3.
Organismo Internacional de Normas de seguridad del OIEA para la protección de las personas y el
Energía Atómica (OIEA). 2009 medio ambiente. Clasificación de las fuentes radiactivas. Guía de
Seguridad N° RS-G-1.9.
Organismo Internacional de Protocolos de Control de Calidad para Radiodiagnóstico en América
Energía Atómica (OIEA).2021 Latina y el Caribe. IAEA-TECDOC-1958.
Comisión Internacional de ICRP Publication 30 (Part 1). Ann. ICRP 2 (3-4): Limits for intakes of
Protección Radiológica (CIPR). radionuclides by workers.
1979
Comisión Internacional de ICRP Publication 30 (Part 2). Ann. ICRP 4 (3-4): Limits for intakes
Protección Radiológica (CIPR). of radionuclides by workers.
1980
Comisión Internacional de ICRP Publication 30 (Part 3). Ann. ICRP 6 (2-3): Limits for intakes
Protección Radiológica (CIPR). of radionuclides by workers.
1981
Comisión Internacional de ICRP Publication 89. Ann. ICRP 32 (3-4): Basic anatomical and
Protección Radiológica (CIPR). physiological data for use in radiological protection: Reference values.
2002
ISO 4037-1:2019 Radiological protection. X and gamma reference radiation for
calibrating dosemeters and doserate meters and for determining their
response as a function of photon energy. Part 1: Radiation
characteristics and production methods.
SEFM-SEPR. 2011 Protocolo español de control de calidad en radiodiagnóstico. Madrid:
Edicomplet.
Agustín Tanarro Sanz. España. Instrumentación nuclear.
1970
Stewart Carlyle Bushong. 2022 Manual de radiología para técnicos.

4. SIMBOLOS Y ABREVIATURAS

A los fines de este documento, se aplican los siguientes símbolos y abreviaturas:

4.1. A

Actividad.

4.2. a-Se

Selenio Amorfo.

4.3. ALARA

Acrónimo de As Low As Reasonably Achievable.

COVENIN 2256:2023 2
4.4. AMD

Actividad Mínima Detectable.

4.5. Bq

Bequerel.

4.6. C

Coulomb.

4.7. CAB

Control Automático de Brillo.

4.8. CV

Coeficiente de Variación Porcentual.

4.9. CDA

Concentración de Actividad en el Aire.

4.10. CAE

Control Automático de Exposición.

4.11. CC

Control de Calidad.

4.12. CDV

Campo de Visión.

4.13. Ci

Curie.

4.14. CAE

Control Automático de Exposición.

4.15. CBCT

Tomografía Computadorizada de Haz Cónico.

4.16. CHR

Capa Hemirreductora.

COVENIN 2256:2023 3
4.17. CIPR

Comisión Internacional de Protección Radiológica.

4.18. CsI

Ioduro de Cesio.

4.19. CTDIw

Índice de Dosis en Tomografía Computarizada Ponderado.

4.20. CDTIvol

Índice Ponderado de Dosis en TC Volumétrico o Helicoidal.

4.21. CTDI100

Índice de Dosis en Tomografía Computarizada.

4.22. CV

Coeficiente de Variación.

4.23. DICOM

Acrónimo de Digital Imaging and Communications in Medicine.

4.24. DFR

Distancia del Foco al Receptor de Imagen.

4.25. DO

Densidad Óptica.

4.26. D

Dosis Absorbida.

4.27. DSE

Dosis Absorbida en Aire en la Superficie de Entrada.

4.28. DT

Dosis Absorbida Media en un Tejido u Órgano.

COVENIN 2256:2023 4
4.29. DGS

Dosis Glandular Estándar.


4.30. DGM

Dosis Glandular Media.

4.31. DLP

Producto Dosis-Longitud.

4.32. DPBM

Dosis Promedio en Barrido Múltiple.

4.33. DQE

Eficiencia de Detección Cuántica.

4.34. E

Dosis Efectiva.

4.35. E(τ)

Dosis Efectiva Comprometida.

4.36. EBR

Eficacia Biológica Relativa.

4.37. ECPR

Experto Calificado en Protección Radiológica.

4.38. END

Ensayo No Destructivo.

4.39. EPP

Equipo de Protección Personal.

4.40. FOV

Campo de Visión; Field Of View.

4.41. GC

Garantía de Calidad.

COVENIN 2256:2023 5
4.42. GM

Detector Geiger-Muller.
4.43. H*(10)

Dosis Equivalente Ambiental.

4.44. HVL

Espesor Hemirreductor.

4.45. HT

Dosis Equivalente.

4.46. I

Incorporación.

4.47. IA

Incorporación Anual.

4.48. II

Intensificador de Imagen.

4.49. IRI

Instalación de Radiación Ionizante.

4.50. K

Kerma.

4.51. Kair

Kerma en Aire.

4.52. Ka,r

Kerma en el Aire en el Punto de Referencia a la Entrada del Paciente.

4.53. keV

Kiloelectronvoltio.

4.54. kV

Kilovolt.

COVENIN 2256:2023 6
4.55. kVp

Kilovolt Pico.
4.56. LAI

Límite Anual de Incorporación.

4.57. LET

Transferencia Lineal de Energía.

4.58. LNT

Hipótesis Lineal Sin Umbral.

4.59. LOPA

Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.

4.60. LOTTT

Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras.

4.61. LOPCYMAT

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

4.62. NR

Nivel de Referencia.

4.63. NORM

Naturally Occurring Radioactive Materials.

4.64. NRD

Niveles de referencia en radiodiagnóstico.

4.65. NTR

Niveles Técnicos de Referencia de Exposición a Radiaciones Ionizantes.

4.66. NTRE

Nivel Técnico de Referencia de Exposición.

4.67. MFT

Función de Transferencia de Modulación.

COVENIN 2256:2023 7
4.68. OSR

Oficial de Seguridad Radiológica.


4.69. OIEA

Organismo Internacional de Energía Atómica.

4.70. OSL

Dosímetro Personal de Luminiscencia Estimulada Ópticamente.

4.71. PHA

Sistema Analizador de Pulsos.

4.72. PGC

Programa de Garantía de Calidad.

4.73. PKA

Producto del Kerma en Aire por Área.

4.74. PMMA

Material Polimetil-Meta-Acrilato.

4.75. PPR

Programa de Protección Radiológica.

4.76. R

Roentgen

4.77. ROI

Región de Interés.

4.78. RSR

Relación Señal-Ruido.

4.79. SI

Sistema Internacional de Unidades

4.80. SNR

Señal-Ruido.

COVENIN 2256:2023 8
4.81. SST

Seguridad y Salud en el Trabajo.


4.82. Sv

Sievert.

4.83. T

Factor de Ocupación.

4.84. TE

Trabajador de la Emergencia.

4.85. TC

Tomografía Computarizada.

4.86. TLD

Dosímetro Personal de Termoluminiscencia.

4.87. TOE

Trabajadores Ocupacionalmente Expuestos.

4.88. U

Factor de Uso.

4.89. UH

Unidad Hounsfield.

4.90. WR

Factor de Ponderación de la Radiación.

4.91. WT

Factor de Ponderación del Tejido.

4.92. X

Magnitud Dosimétrica Exposición.

4.93. ZnCdS

Sulfuro de Zinc y Cadmio.

COVENIN 2256:2023 9
5. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

A los fines de este documento, se aplican los siguientes términos y definiciones:


5.1. Absorción

Mecanismo mediante el cual las partículas directamente ionizantes e indirectamente ionizantes, al


interactuar con los átomos o moléculas transfieren o depositan su energía provocando la excitación o
ionización de éstos.

5.2. Absorción diferencial

Capacidad de los tejidos de absorber radiación indirectamente ionizante, en diferentes grados de


absorción, según su densidad y energía de las partículas no cargadas, dando como resultado el contraste
y, en consecuencia, la formación de la imagen en los procedimientos radiológicos propios de la
práctica médica.

5.3. Accidente radiológico

Todo suceso involuntario, incluidos errores de operación, fallas de equipos u otros sucesos de carácter
aleatorio, cuyas consecuencias, reales o potenciales, no sean despreciables desde el punto de vista de la
seguridad radiológica.

5.4. Acción protectora

Acciones de intervención con el fin de evitar o reducir dosis individuales y colectivas en individuos del
público en situaciones de exposición de emergencias o situaciones de exposición existentes.

EJEMPLO:

Evacuación de áreas o resguardo de personas en refugios en caso de liberación de material radiactivo.

5.5. Acción reparadora

Acción que se realiza una vez controlada la emergencia radiológica con el fin de restablecer la
normalidad. Se trata de acciones de recuperación posemergencia.

5.6. Aceleradores

Dispositivos tecnológicos empleados para acelerar partículas cargadas, ya sea electrones o protones,
con el objeto de producir isótopos radiactivos artificiales, radiación corpuscular o electromagnética
para ser utilizadas en los tratamientos de radioterapia.

5.7. Actividad (A)

La magnitud Actividad (A) se define como la cantidad de un radionucleido en un determinado estado


de energía, en un tiempo dado y cuya expresión viene dada por:

𝑑𝑁
𝐴(𝑡) =
𝑑𝑡

dónde:

COVENIN 2256:2023 10
A(t) es el valor de la magnitud de la actividad.
dN es el valor numérico de las desintegraciones nucleares esperadas en un intervalo de tiempo.
dt es el intervalo del tiempo en el cual es probable que ocurra el fenómeno de desintegración.

NOTA. La unidad de actividad en el SI es s-1 con el nombre especial de becquerel (Bq).

5.8. Actividad exenta

Actividad expresada en Bq o en unidades de concentración (Bq/g) según el radionucleido, que no


requiere de la autorización para su manejo por parte de la autoridad competente.

NOTA. En el cuadro I.1 del Apéndice I de Protección radiológica y seguridad de las fuentes de radiación: Normas
básicas internacionales de seguridad: Requisitos de Seguridad Generales, Nº GSR Part 3, de la OIEA, se exponen
las actividades (Bq) y concentraciones de actividad (Bq/g) exentas, según el radionucleido.

5.9. Actividad Mínima Detectable (AMD)

Actividad (A) presente en una muestra radiactiva cuya velocidad de contaje se considera que está por
encima del valor del fondo con un nivel de confianza determinado.

5.10. Activación

Formación artificial de isótopos radiactivos dentro de las barreras de protección de aceleradores,


herramientas de registro de pozo o piezas metálicas por bombardeo de altos flujos de neutrones.

5.11. Activador

Sustancia química, habitualmente el ácido acético como fijador y el carbonato sódico como revelador,
utilizada para neutralizar el revelador y aumentar la gelatina.

5.12. Activímetro

Sistema de detección utilizado en medicina nuclear y radiofarmacia cuya función es la determinación


cuantitativa de la Actividad (A) presente en radiofármacos o soluciones radiactivas que serán
administradas a los pacientes con fines de radiodiagnóstico o radioterapia. La Actividad (A) informada
por el activímetro vendrá dada en submúltiplos de curie (Ci) o múltiplos de becquerel (Bq).

5.13. Agente de revelado

Sustancia química, habitualmente fenidona, hidroquinona o metol, que reduce los iones de plata
expuestos a plata metálica.

5.14. Agente limpiador

Sustancia química, habitualmente tiosulfato de amonio, que se añade al fijador para eliminar de la
emulsión, el bromuro de plata sin revelar.

COVENIN 2256:2023 11
5.15. ALARA

Acrónimo que se deriva de la expresión inglesa “As Low As Reasonably Achievable”. Con el acrónimo
ALARA se identifica el principio rector de la protección radiológica, a saber: el principio de
optimización. Este principio establece que en situaciones de exposición planificada y situaciones de
exposición de emergencia, se deberán mantener las dosis individuales como las colectivas, tan bajas
como razonablemente sea posible, tomando en cuenta factores sociales y económicos. La optimización
es el principio rector a ser considerado, tanto en la ingeniería del proyecto como en la ingeniería de
detalle, como paso previo a la autorización de la práctica. La optimización de la protección radiológica
es un principio rector tanto de la seguridad tecnológica como de la seguridad basada en el
comportamiento.

5.16. Ángulo tomográfico

En Tomografía Computada (TC) o tomosíntesis, es la amplitud del desplazamiento del tubo de rayos X
expresada en grados.

5.17. Análisis radiométrico

Análisis de laboratorio cuyo propósito es la identificación de uno o varios radionucleidos, así como
también, la determinación cuantitativa de la Actividad (A) presente en éstos en una amplia diversidad de
muestras como los son aquellas obtenidas del ambiente, bioensayos, excavaciones geológicas, alimentos,
de aleaciones de metales o las provenientes de las pruebas de hermeticidad de fuentes radiactivas
selladas. Los resultados del análisis radiométrico pueden expresarse en Bq/l, Bq/kg o Bq en el caso
particular de las pruebas de hermeticidad de fuentes selladas.

5.18. Antropomorfo

Que presenta características humanas.

5.19. Aparato de formación de imágenes

Sistema electrónico empleado en la obtención de imágenes en radiodiagnóstico y medicina nuclear.

EJEMPLO:

Conversores en imágenes, cámaras gamma, u otros dispositivos.

5.20. Artefacto

Irregularidades de Densidad Óptica (DO) o de valores de píxel de un área en una imagen radiográfica no
relacionada con las propiedades del objeto.

[OIEA. 2021. Protocolos de control de calidad para radiodiagnóstico en América Latina y el Caribe.
IAEA-TECDOC-1958]

Igualmente, puede ser definida como la DO involuntaria en una radiografía o en cualquier soporte de
imagen tipo película.

COVENIN 2256:2023 12
5.21. Atenuación

Reducción de la intensidad del campo de radiación ionizante como resultado de la interacción entre ésta
y la materia, mediante los mecanismos de absorción y dispersión de las partículas cargadas y no cargadas.

5.22. Autoridad competente en investigación y desarrollo

Órgano de la administración pública, investido de la autoridad y con la competencia legal para autorizar
las instalaciones y prácticas que involucran el uso de fuentes y equipos generadores de radiaciones
ionizantes, así como también, autorizar a personas naturales expuestas a este tipo de radiaciones,
mediante actos administrativos de efectos particulares.

5.23. Autoridad sanitaria competente en el área de salud y saneamiento industrial ambiental

Autoridad competente del organismo nacional, estadal o municipal a quien le han sido atribuidas
facultades legales en materia de protección radiológica, control de las prácticas que involucran el uso de
radiaciones ionizantes y seguridad de las fuentes de radiación en el área de la salud y saneamiento
ambiental.

5.24. Autorización

Documento que expide la autoridad competente a una persona jurídica o natural, mediante el cual se le
otorga permiso para realizar actividades con radiaciones ionizantes.

[Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.572, de fecha 27 de noviembre de 2006.


Norma sanitaria para la autorización y el control de las radiaciones ionizantes en medicina, odontología
y veterinaria]

5.25. Barrera primaria

Es una pared, techo, piso u otra estructura que intercepta el haz principal de radiación emitido, bien sea,
por un equipo de rayos X o por un equipo de radioterapia, reduciendo su intensidad a valores aceptables
para la protección del público y Trabajador Ocupacionalmente Expuesto (TOE) a los fines de dar
cumplimiento a los límites de dosis o valores de restricción de dosis.

NOTA. El concepto de barrera primaria es extensivo a instalaciones radiactivas relevantes.

5.26. Barrera secundaria

Es una pared, techo, piso u otra estructura que protege, tanto de la radiación dispersada por el paciente
como, de la radiación de fuga emitida por los equipos de rayos X o de radioterapia, reduciendo su
intensidad a valores aceptables para la protección del público y los TOE a los fines de dar cumplimiento
a los límites de dosis o valores de restricción de dosis.

NOTA. El concepto de barrera secundaria es extensivo a instalaciones radiactivas relevantes.

5.27. Bequerel (Bq)

Nombre especial que recibe la unidad de Actividad (A) en el Sistema Internacional de Unidades. Un
bequerel equivale a una desintegración por segundo y se expresa de la siguiente manera:

COVENIN 2256:2023 13
𝐵𝑞 = 1𝑆 −1 (2.7𝑥10−11 𝐶𝑖)

dónde:

Bq es la unidad derivada del SI que mide la actividad radiactiva.


S es la unidad de tiempo (segundo).
Ci es la unidad curie.

5.28. Bioensayo

Técnica de laboratorio utilizada en la monitorización radiológica individual del TOE la cual comprende
el análisis radiométrico de muestras biológicas, tales como heces, moco, orina o sangre obtenidas con el
propósito de determinar la dosis efectiva comprometida E(τ) debido a incorporación de material
radiactivo. Se trata de mediciones indirectas de la incorporación (I) de material radiactivo en el TOE.

5.29. Blanco

Región del ánodo donde inciden los electrones emitidos por el filamento en los tubos de rayos X o
aceleradores lineales.

5.30. Blindaje

Material que, en virtud de su densidad o espesor, es utilizado como medio para protegerse de las
radiaciones ionizantes tanto, de partículas cargadas como de partículas no cargadas, o material usado
para impedir o reducir su penetración.

5.31. Bucky

Dispositivo en equipos de rayos X que puede incluir el soporte del chasis, la rejilla antidifusora, el
mecanismo que mueve la rejilla y el sistema de Control Automático de Exposición (CAE) y cuya función
es la de reducir la cantidad de radiación dispersa en el receptor de imagen.

5.32. Bulto radiactivo

Embalaje que contiene una fuente radiactiva (s), tal y como, se presenta para el transporte seguro de los
materiales radiactivos.

5.33. Calibración

Conjunto de operaciones que establecen, en condiciones específicas, la relación entre los valores de una
magnitud, indicados por un instrumento de medida o, un sistema de medida o valores, representados por
una medida materializada o por un material de referencia y los valores correspondientes de esa magnitud
realizados por patrones.

[Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.819 de fecha 27 de noviembre de 2007. Ley de
Metrología]

COVENIN 2256:2023 14
5.34. Calidad del haz de radiación

Término empleado para indicar el poder de penetración de un haz de rayos X de acuerdo a su energía
promedio (keV). La calidad del haz de radiación puede ser expresada a través de la Capa Hemirreductora
(CHR) para una determinada filtración y potencial eléctrico aplicado (kVp).

5.35. Cámara de ionización

Instrumento utilizado en la detección de radiaciones ionizantes constituido por un recinto lleno de gas a
una determinada presión, en el que se encuentran dos electrodos aislados entre sí y a los que se les aplica
un potencial eléctrico. Por las formas de los electrodos, las cámaras de ionización se clasifican en planas
y cilíndricas. Es el instrumento adecuado para realizar la dosimetría de los haces de radiación ionizante
empleado en radiodiagnóstico o teleterapia.

5.36. Campo de radiación

Sección plana del haz de radiación perpendicular al eje del mismo. Se puede definir a cualquier distancia
del haz de radiación.

5.37. Campo luminoso

Sección plana del haz luminoso perpendicular al eje del mismo, empleado para delimitar el haz de
radiación.

5.38. Campo de Visión; Field Of View (FOV)

Área de la imagen que se muestra en el dispositivo de visualización empleado y que depende del campo
de entrada de la matriz de reconstrucción empleada y de la resolución del dispositivo de visualización o
registró.

5.39. Capa Hemirreductora (CHR)

Espesor de un material necesario para reducir la tasa de exposición o Kerma en aire a la mitad de su
valor original. La CHR está asociada a la calidad del haz de rayos X y su poder de penetración y se
expresa en mm de Al, para un determinado potencial eléctrico (kVp) y filtración total.

5.40. Carga espacial

Nube de electrones localizada alrededor del filamento y delimitada por la copa de enfoque en el tubo de
rayos X. La nube electrónica se produce por el efecto termoiónico al aplicar una corriente en el filamento
asociado al cátodo del tubo de rayos X.

5.41. Carga del tubo

Es el producto de la intensidad de corriente que circula entre el cátodo y el ánodo del tubo de rayos X,
expresado en mA, multiplicado por el tiempo de duración de la exposición en la unidad de segundo (s)
o minuto (min). La dosis en el paciente es directamente proporcional al producto mA x s o mA x min.

COVENIN 2256:2023 15
5.42. Carga de Trabajo Semanal (W)

Parámetro empleado para el cálculo de barreras primarias y secundarias, a los fines de proteger a los
TOE y miembros del público en las salas de radiodiagnóstico y radioterapia. En radiodiagnóstico, la
Carga de Trabajo (W) se expresa en los términos de mA.min/semana, mientras que en ambientes de
radioterapia se expresan en Gy/semana.

5.43. Casetes

Soportes rígidos utilizados en Radiografía Convencional y Computarizada (RC) para el sistema pantalla-
película y la Pantalla de Fósforo Fotoestimulable (PSP) respectivamente.

5.44. Categorización de las fuentes radiactivas

Sistema de clasificación de las fuentes radiactivas que tiene como base el potencial de éstas para producir
efectos deterministas en la salud de las personas. El sistema de categorización se basa en el concepto de
fuentes peligrosas, cuyo potencial de daño se basa en el valor de “D”, siendo este valor una actividad
específica de una fuente radiactiva, para cada isótopo radiactivo, que en caso de hallarse fuera de control
pudiera causar efectos deterministas.

NOTA. El cuadro 2, Clasificación de las fuentes radiactivas: Guía de seguridad N° RS-G-1.9 de la OIEA, da cuenta
del valor de D, en las unidades de actividad TBq y Ci, para diferentes radionucleidos utilizados tanto en la industria,
la medicina como en investigación.

5.45. Categoría de las fuentes radiactivas

La categoría de las fuentes radiactivas se deriva del sistema de categorización de las fuentes, según el
apartado 5.44. De acuerdo a este sistema de categorización, las fuentes radiactivas se clasifican en cinco
(05) categorías, según orden descendiente de peligrosidad, considerando su potencial para producir
efectos deterministas, a saber: categoría 1, categoría 2, categoría 3, categoría 4 y categoría 5. La categoría
de la fuente radiactiva se obtiene de la siguiente relación.

𝐴𝑖
𝐷

dónde:

Ai es la actividad de la fuente radiactiva, en TBq o Ci, involucrada en situaciones de exposición de


emergencias.
D es el valor de la actividad de referencia, indicado en TBq o Ci, correspondiente a una fuente que en
caso de hallarse fuera de control puede ocasionar efectos deterministas.

NOTA 1. En el cuadro 1, Clasificación de las fuentes radiactivas: Guía de seguridad N° RS-G-1.9 de la OIEA, se
informan los valores de Ai/D para distintas fuentes radiactivas utilizadas comúnmente en algunas prácticas, así
como también, la categoría asignada de fuente, de acuerdo al apartado 5.44.

NOTA 2. En el cuadro 3, Clasificación de las fuentes radiactivas: Guía de Seguridad N° RS-G-1.9 de la OIEA, se
ilustra el potencial y capacidad de daño de las fuentes radiactivas de acuerdo a su categoría.

COVENIN 2256:2023 16
5.46. Ciclo del combustible nuclear

Todas las operaciones vinculadas con la producción de energía nuclear, que incluyen: la extracción
minera y preparación mecánica de minerales que contienen material fisionable; tratamiento químico y
enriquecimiento del uranio natural o el torio; fabricación del combustible nuclear; explotación de
reactores nucleares, a saber: generación y transmisión de energía eléctrica, reprocesamiento de
combustible nuclear gastado; clausura de reactores nucleares o instalaciones de reprocesamiento de
combustible nuclear agotado; así como toda práctica de gestión de desechos radiactivos, más toda
actividad de investigación o desarrollo en cualquiera de las actividades mencionadas.
5.47. Coeficiente de atenuación lineal (µ)

Coeficiente que da cuenta de la probabilidad que tiene un fotón de interaccionar con la materia. Este
coeficiente viene dado para una determinada energía del fotón (keV) y un material en específico (Fe, Pb,
Al, agua o tejido biológico). La unidad del coeficiente de atenuación lineal (µ) es cm-1. Se obtiene
experimentalmente utilizando haces de radiación indirectamente ionizante (radiación gamma o X) muy
colimados.

5.48. Coeficiente de Variación (CV)

Medida de la dispersión relativa que se define como el cociente entre la desviación estándar y la media
aritmética multiplicada por 100 % y cuya expresión está dada por:

𝑆 1 ∑𝑛 (𝑋𝑖 − 𝑋)2
𝐶𝑉 = 𝑥100 = √ 𝑖=1
𝑋̅ 𝑋̅ (𝑛 − 1)

dónde:

CV es el coeficiente de variación porcentual.


S es la desviación estándar.
n es el número de mediaciones u observaciones.
X̅ es la media aritmética.
Xi es el valor de la muestra observada.

5.49. Colimación

Restricción del haz de radiación en la zona de interés radiológico con el fin de proteger al paciente y
obtener una buena calidad de imagen, mejorando la resolución de bajo contraste al reducir el efecto de
la radiación dispersa.

5.50. Colimador

Dispositivo mecánico incorporado a los equipos de radiodiagnóstico y radioterapia que permite


direccionar el haz de radiación a la zona de interés radiológico o volumen blanco en los tratamientos en
procedimientos radiológicos y radioterapia respectivamente. Dispositivo empleado para restringir el
tamaño y forma del campo de radiación.

5.51. Comité de examen ético

Comité formado por personas independientes encargado de asesorar sobre las condiciones de exposición,
Niveles de Referencia para Diagnóstico (NRD) y restricción de dosis que han de aplicarse a la exposición

COVENIN 2256:2023 17
médica de los individuos expuestos con fines de investigación biomédica, cuando no exista ningún
beneficio directo para dichos individuos.

5.52. Concentración Derivada en Aire (CDA)

Se define la Concentración Derivada en Aire (CDAj) en Bq/m3 para un radionucleido j, como la


concentración en aire que daría lugar a una actividad incorporada igual Límite Anual de Incorporación
(LAI) evaluado en la unidad de actividad becquerel (Bq), considerando una tasa de inhalación estándar
de 1.2 m3/h correspondientes al hombre de referencia y, asumiendo un tiempo de exposición ocupacional
de 2000 h en un año, lo que equivaldría a una ventilación pulmonar de 2.400 m3 anual. La CDA vendrá
dada por:

𝐿𝐴𝐼𝑖𝑛ℎ,𝑗
𝐶𝐷𝐴𝑗 =
2400

dónde:

CDAj es la concentración derivada en aire en Bq/m3 para el radionucleido j.


LAIinh,j es el límite anual de incorporación de un determinado radionucleido j por inhalación.
2400 es el volumen de aire inhalado asumiendo 2000 horas de exposición.

NOTA. Los LAI se encuentran documentados en la Publicación 30 de la Comisión Internacional de Protección


Radiológica (CIPR), partes 1, 2, y 3.

5.53. Conformidad sanitaria

Documento que expide la autoridad competente en materia de salud a una persona jurídica o natural
mediante el cual se certifica, previa solicitud, que la parte interesada ha dado cumplimiento a los
requisitos exigidos en la reglamentación técnica en materia de salud.

[Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.572, de fecha 27 de noviembre de 2006.


Norma sanitaria para la autorización y el control de las radiaciones ionizantes en medicina, odontología
y veterinaria]

5.54. Consistencia (reproducibilidad a largo plazo)

Parámetro que da cuenta de la estabilidad de los equipos; a través del cual, se evalúa la dispersión de las
mediciones realizadas durante su uso con respecto a aquellas establecidas como referencia al momento
de aceptación o comisionamiento del equipo.

5.55. Contador proporcional

Sistema de detección gaseoso utilizado para las mediciones de radiaciones ionizantes y cuyos atributos
son: medir la intensidad de los campos de radiación, medir e identificar áreas contaminadas con
materiales radiactivos y sobre todo, el de discriminar campos de radiación originados por radiación alfa,
beta, gamma o neutrones.

5.56. Contaminación radiactiva

Presencia no deseada de sustancias radiactivas en seres vivos, objetos, materiales o ambiente que pudiera
ser nociva.

COVENIN 2256:2023 18
5.57. Contaminación radiactiva externa

Contaminación con material radiactivo de piel, manos, pies, ropa o equipos de protección personal.

5.58. Contaminación radiactiva interna (exposición a radiación interna)

Incorporación de material radiactivo (I) al organismo a través de las siguientes vías de exposición:
inhalación, ingestión o absorción a través de la piel en ocasión o por el hecho del trabajo o por exposición
en situaciones de exposición de emergencias.

5.59. Contaminación radiactiva fija

Contaminación con material radiactivo en superficies o áreas de trabajo que no puede ser removida por
métodos convencionales de descontaminación.

5.60. Contaminación radiactiva removible

Contaminación con material radiactivo en superficies o áreas de trabajo que puede ser removida por
métodos convencionales o técnicas de descontaminación.

5.61. Contención

Métodos o estructuras físicas que impiden la dispersión o fuga de las sustancias radiactivas.

5.62. Contramedida

Acción encaminada a mitigar las consecuencias de un accidente radiológico o de situaciones de


exposición de emergencias, evitando dosis que pudieran dar lugar a efectos deterministas, así como
también, reducir dosis colectivas en poblaciones impactadas por el evento.

5.63. Contraste de la imagen

Cualidad de una imagen que permite distinguir un objeto frente a su entorno. Permite distinguir dos
estructuras anatómicas adyacentes con diferencia de densidad muy baja entre ellas.

5.64. Control Automático de Brillo (CAB)

Dispositivo de equipos fluoroscópicos que, mediante el control automático de la intensidad de corriente


del tubo de rayos X y la tensión, actúa manteniendo constante la tasa de dosis a la entrada del tubo
intensificador, independientemente de las características de atenuación del paciente o de la zona de
estudio.

5.65. Control Automático de Exposición (CAE)

Dispositivo tecnológico de equipos de rayos X mediante el cual se controla la carga del tubo, cortando
ésta automáticamente al alcanzarse el valor de exposición para el que está previamente ajustado.

COVENIN 2256:2023 19
5.66. Control de Calidad (CC)

Componente del sistema de garantía de calidad; son operaciones de medida destinadas a evaluar los
parámetros característicos del funcionamiento de un equipo que pueden ser medidos y controlados, a
objeto de verificar si sus valores se encuentran dentro de los márgenes de tolerancia exigibles para
asegurar su correcta operación.

[SEFM-SEPR. 2011. Protocolo español de control de calidad en radiodiagnóstico]


5.67. Copa de enfoque

Cubierta metálica que rodea el filamento en el cátodo del tubo de rayos X y cuyo objetivo es evitar la
dispersión de la nube de electrones formada por el efecto termoiónico.

5.68. Corte de rejilla

Ausencia de densidad óptica en una radiografía debida a una absorción involuntaria de rayos X por la
propia rejilla.

5.69. Cuarto oscuro

Sala dedicada a la manipulación y proceso de la película radiográfica.

5.70. Cubierta protectora del tubo de rayos X

Cubierta revestida de plomo que protege el tubo de rayos X y cuya función es la de reducir la salida de
radiación de fuga a menos de 1mGy/h o 100 mR/h a 1 m en condiciones de máxima tensión aplicada
(kVp).

5.71. Curie (Ci)

Unidad de actividad correspondiente a 3.7 x 1010 desintegraciones en un segundo (s-1).

5.72. Curva característica

La curva característica de un receptor de imagen de pantalla-película es la relación gráfica entre la


Densidad Óptica (DO) de una película radiográfica (eje de las ordenadas) y el logaritmo de la exposición
relativa (eje de la abscisa). Esta relación es llamada la curva característica, o a veces la curva H & D (por
Hurter y Driffield) quienes describieron esta relación por primera vez.

5.73. Cultura de la seguridad

Conjunto de características y actitudes de las organizaciones y personas que establece, como prioridad
absoluta, que las cuestiones relativas a la protección radiológica y seguridad de las fuentes de radiación
reciban la atención que merecen por su importancia.

5.74. Defensa en profundidad

Despliegue jerárquico a diferentes niveles, tanto en equipos como en Instalaciones de Radiaciones


Ionizantes (IRI), con el objeto de prevenir la escalada de incidentes radiológicos como consecuencia de
fallas operacionales de equipos, actos malévolos o errores debido a la conducta de los operadores,
asegurando la eficacia y funcionalidad de los sistemas de protección entre la fuente de radiación e

COVENIN 2256:2023 20
individuos del público, Trabajadores Ocupacionalmente Expuestos (TOE) o el medio ambiente, en
situaciones de exposición planificada y situaciones de exposición de emergencias. La defensa en
profundidad comprende, según jerarquía del despliegue: barreras físicas y blindajes, seguridad
tecnológica de equipos y sistemas de enclavamiento de la instalación, seguridad física y, por último,
procedimientos seguros en el trabajo y respuesta de emergencia.

5.75. Definición de imagen

Capacidad de un sistema de formación de imágenes para delimitar los bordes de las estructuras
anatómicas. La definición de la imagen describe la nitidez de la imagen; una imagen es nítida cuando las
penumbras que las componen se encuentran reducidas. La definición de imagen está asociada a la
resolución espacial y está determinada tecnológicamente por el punto focal del generador de rayos X.

5.76. Densidad Óptica (DO)

Relación logarítmica entre la intensidad de la luz incidente en la película y la intensidad de la luz


transmitida por ella. La DO viene dada por la expresión:

𝐼𝑜
𝐷𝑂 = 𝑙𝑜𝑔10
𝐼𝑡

dónde:

DO es la densidad óptica.
I0 es la intensidad de luz incidente.
It es la intensidad de luz transmitida a través de la película.

5.77. Densidad óptica neta

Densidad óptica restada a la densidad óptica de base y de velo.

5.78. Densidad óptica de referencia

Densidad neta evaluada en el punto de referencia.

5.79. Densitómetro

Instrumento utilizado para la determinación de la Densidad Óptica (DO) de la película expuesta.

5.80. Descargas ambientales

Descargas controladas y planificadas de efluentes líquidos o gaseosos, debidamente autorizadas por las
autoridades competentes en materia de salud, ambiente y energía atómica. Las descargas ambientales
solo serán autorizadas, siempre y cuando su contenido, en términos de masa o concentración de
materiales radiactivos, sea inferior a los límites establecidos en la reglamentación técnica en materia de
ambiente, según el radionucleido y estado de la materia.

COVENIN 2256:2023 21
5.81. Desclasificación (Dispensa)

Acto administrativo de efectos particulares mediante el cual la autoridad competente libera del control
regulatorio material u objetos radiactivos derivados de prácticas autorizadas, en virtud de su baja
actividad específica o bajo contenido de sustancias radiactivas.

5.82. Descontaminación

Acción dirigida a eliminar, remover o reducir la contaminación radiactiva removible mediante métodos
químicos, físicos o mecánicos hasta niveles aceptables previstos en la reglamentación técnica o
recomendaciones internacionales.

5.83. Desecho radiactivo

Material simple o compuesto, en estado sólido, líquido o gaseoso que presenta propiedades peligrosas
debido a la presencia de isótopos radiactivos en concentraciones y cantidades superiores a los niveles de
dispensa y para la cual no se prevé ningún uso, por lo que deberá implementarse su acondicionamiento
y almacenamiento temporal hasta su eventual disposición final.

5.84. Desintegración radiactiva

Proceso espontáneo que ocurre en el núcleo de los átomos radiactivos y cuyo resultado es la emisión de
radiaciones ionizantes, partículas cargadas y no cargadas, y otro átomo que puede ser estable o no.

5.85. Detector del estado sólido

Detector constituido por materiales que poseen una conductividad eléctrica intermedia entre los metales
y los aislantes. Son detectores que operan sobre la base de la doble conducción del desplazamiento de
electrones libres, lo que se denomina banda de conducción y desplazamiento de electrones ligados de
agujero en agujero, en la banda de valencia. Por lo general, se construyen con los elementos Ge o Si;
estos detectores son dopados con elementos como el Ar para crear zonas N, con exceso de electrones, y
con el elemento B para crear zonas P, con huecos deficitarios de electrones. De esta forma, se crea una
unión N-P que al aplicarle una polarización inversa se convierte en un detector de radiaciones ionizantes.
Su principal atributo es su alta resolución, ideal para espectrometría gamma. En la figura 1 se muestra la
distribución de cargas en una unión N-P. En la figura 1 se muestra la unión N-P en un detector
semiconductor cuando no se ha aplicado una tensión inversa.

FIGURA 1. Detector del estado sólido

COVENIN 2256:2023 22
[FUENTE: Tomada de Tanarro Sanz, Agustín. 1970. Instrumentación Nuclear. Madrid: Servicio de
Publicaciones de la junta de Energía Nuclear, pág. 222].
5.86. Detector de centelleo

Es un medio en estado sólido o líquido, orgánico o inorgánico, asociado a un sistema de detección cuyo
atributo principal es la de transformar la energía de la radiación ionizante en energía electromagnética
en el rango de la luz visible. Pueden ser empleados en los sistemas de detección de equipos de
Tomografía Computarizada (TC) o en las técnicas de espectrometría gamma, por cuanto su respuesta es
proporcional a la energía depositada en éstos, además de su alta eficiencia para este tipo de radiación.

5.87. Detector Geiger-Muller (GM)

Detector constituido por un recinto cerrado herméticamente, por lo general de forma cilíndrica o del tipo
panqueka, en cuyo interior se encuentra una mezcla de gases orgánicos e inorgánicos como lo son los
gases nobles, alcoholes o halógenos, denominada el gas de llenado. El recinto con el gas de llenado está
sometido a una tensión eléctrica. En este tipo de detector, una única ionización de una molécula o átomo
gaseoso provoca una gran avalancha de electrones a lo largo del electrodo central (el ánodo) dando lugar
a un pulso de gran altura. Su mayor atributo principal es su gran sensibilidad y respuesta rápida. Por otra
parte, su fácil manejo y bajo costo lo convierten en el detector de mayor difusión para la detección de
radiaciones ionizantes. Puede ser utilizado para detectar radiación alfa, beta, rayos X y radiación gamma.

5.88. Detrimento

Daño total en la salud experimentado por un grupo expuesto y sus descendientes como resultado de la
exposición de éste a una fuente de radiación. El detrimento es un concepto multiatributo; sus principales
componentes son las magnitudes estocásticas: probabilidad de un cáncer fatal, probabilidad ponderada
de un cáncer no fatal atribuible, probabilidad ponderada de efectos hereditables severos y el acortamiento
de la expectativa de vida si el daño ocurre.

5.89. Diafragma

Dispositivo que restringe el haz de rayos X a un tamaño fijo.

5.90. DICOM

COVENIN 2256:2023 23
Acrónimo de la norma “Digital Imaging and Communications in Medicine”, cuyo objetivo es garantizar
la interoperabilidad de los sistemas empleados para producir, mostrar, enviar, solicitar, almacenar,
procesar, recuperar o imprimir imágenes médicas y documentos estructurados que se deriven de ellas,
así como para gestionar los flujos de trabajo relacionados.

5.91. Distancia del Foco al Receptor de Imagen (DFR)

Distancia medida a lo largo del eje longitudinal del haz de radiación desde el foco al receptor de imagen.

5.92. Distancia del Foco a la Superficie del Objeto (DFO)

Distancia medida a lo largo del eje longitudinal del haz de radiación desde el foco al paciente o maniquí.

5.93. Distorsión de la imagen

Se define para un tubo intensificador de imagen como la variación del aumento en función de la posición
o de la dirección), en el plano imagen. La distorsión de la imagen se expresa con respecto a un aumento
de referencia (aumento central) y como función bien de la posición (distorsión diferencial radial de la
imagen) o bien del tamaño del objeto (distorsión integral de la imagen).

5.94. Distorsión de tipo cojinete

Se debe a la forma convexa de la pantalla de entrada del intensificador de imagen frente a la forma plana
de la pantalla de salida. Esto da lugar a diferencias entre la longitud de las trayectorias que siguen los
electrones en el centro y los bordes del tubo intensificador.

5.95. Distorsión del tipo “S”

Se debe a la modificación que sufre la trayectoria de los fotoelectrones dentro del intensificador de
imagen bajo la acción de campos magnéticos externos. Este tipo de distorsión puede estar asociada con
la rotación que se observa en la imagen final cuando el conjunto mesa/intensificador de imagen está
inclinado. Puede visualizarse cuando se coloca una retícula en el plano de entrada del intensificador de
imagen y se observa como la mitad superior de la imagen está desplazada con respecto a la inferior.

5.96. Distorsión radial de la imagen

En los tubos intensificadores de imagen es la distorsión que depende de la posición del objeto en el plano
de entrada.

5.97. Distorsión integral de la imagen

Distorsión de la imagen de un objeto de prueba circular situado en el plano de entrada del tubo
intensificador.

5.98. Dosimetría al paciente

Mediciones destinadas a obtener información sobre la dosis recibida por el paciente en los
procedimientos radiológicos convencionales o intervencionistas guiados por imágenes como
angioplastias, así como también, la dosis efectiva comprometida E(τ) por incorporación de un
radiofármaco.

COVENIN 2256:2023 24
EJEMPLO 1:

La dosis pico en piel (Dpiel, max.) en un procedimiento intervencionista guiado por imágenes; se expresa
en la unidad J/kg-1 con el nombre especial empleado para la dosis absorbida Gray (Gy).

EJEMPLO 2:

Kerma en aire en la superficie de entrada (Ke,a) en un procedimiento radiológico convencional; se expresa


en la unidad J/ kg-1 con el nombre especial empleado para la dosis absorbida Gray (Gy).

5.99. Dosis al paciente

Término genérico dado a las distintas magnitudes dosimétricas empleadas en la estimación de las dosis
recibidas por el paciente o en un grupo de pacientes en los procedimientos radiológicos y radioterapia.

5.100. Dosímetro activo personal

Dispositivo electrónico de uso personal capaz de informar en tiempo real la dosis recibida por el TOE o
Trabajador de la Emergencia (TE), así como también, la tasa de dosis equivalente ambiental Ḣ*(10) a
que están expuestos. Estos dispositivos poseen, además, alarma sonora, visual o vibradora en caso de
exceder un nivel de referencia preestablecido. Por lo general, el detector de este tipo de dosímetro es un
semiconductor de Si.

5.101. Dosímetro personal tipo pasivo

Dispositivo utilizado para la monitorización del TOE cuya finalidad la de evaluar la dosis equivalente
personal recibida en los términos de Hp(10), Hp(0.07) o Hp(3), debido a exposición a radiación externa,
en un determinado período de vigilancia que puede variar entre un mes y un trimestre. La evaluación de
las dosis en este tipo de dosímetro la realiza una empresa debidamente autorizada. El TOE es informado
de la dosis personal recibida con este tipo de dosímetro en un tiempo posterior al momento de haber
ocurrido la exposición.

5.102. Dosímetro personal de película

Dosímetro personal tipo pasivo cuyo principio tiene como base la disociación del AgBr incorporado a la
gelatina de la película. La radiación ionizante al interactuar con este compuesto forma plata metálica que
es la responsable del ennegrecimiento de la película. El ennegrecimiento de la película se evalúa
mediante la DO; un mayor ennegrecimiento implica una dosis mayor.

5.103. Dosímetro personal de luminiscencia estimulada ópticamente; Optically Stimulated


Luminescence (OSL)

Dosímetro personal tipo pasivo conocido por el acrónimo OSL que se deriva de la expresión Optically
Stimulated Luminescence. EL dosímetro OSL es elaborado con cristales de óxido de aluminio (Al2O3:C).
La radiación ionizante al interactuar con el óxido de aluminio (alúmina) crea un estado excitado al
producir electrones libres y agujeros. Al exponer el dosímetro a un haz de rayos láser, los átomos retornan
a su estado fundamental, emitiendo luz dentro del rango visible con una intensidad proporcional a la
dosis recibida. Sus principales atributos son: a) su muy bajo límite de detección, a saber 0.01 mSv b)
puede ser evaluado varias veces y c) su respuesta es independiente de la energía. Es adecuado para la
monitorización del TOE en estado de gravidez.

COVENIN 2256:2023 25
5.104. Dosímetro Personal de Termoluminiscencia (TLD)

Dosímetro personal tipo pasivo fabricado por lo general con cristales de LiF:Mg,Ti, CaF2: Dy, CaF2:Mn,
LiB4O7:Cu o LiF:Mg, Cu, P. En este dosímetro, al ser absorbida la radiación ionizante se crea un estado
excitado en los cristales generando agujeros y electrones libres (electrones en la banda de conducción).
El cristal TLD al ser tratado a temperaturas altas, la energía de excitación es emitida como luz visible,
siendo ésta proporcional a la dosis recibida. El material termoluminiscente puede encontrarse como
polvo, pequeños cubos, barras o discos, lo que hace muy útil para evaluar dosis en piel, cristalino o
extremidades. Sus principales atributos: a) su respuesta es independiente de la energía, b) es utilizado
para evaluar un amplio rango de dosis y c) es adecuado para la reconstrucción de accidentes radiológicos,
evaluar dosis en pacientes o establecer Niveles de Referencia en Diagnóstico (NRD).

5.105. Dosis absorbida (D)

Magnitud dosimétrica fundamental definida como el cociente entre dƐ y dm expresado en la siguiente:


𝑑𝜀
𝐷=
𝑑𝑚

dónde:

D es la dosis absorbida.
dƐ es la energía media impartida en un elemento de volumen de masa dm dado, por la radiación
directamente ionizante y la radiación indirectamente ionizante.
dm es el diferencial de masa donde la energía media es impartida.

NOTA. La unidad en el SI es el J kg-1 y su nombre es gray (Gy).

5.106. Dosis absorbida media en un tejido u órgano T (DT)

La dosis absorbida, DT, promediada en un órgano o tejido T, viene dada por la expresión:
𝜀𝑇
𝐷𝑇 =
𝑚𝑇

dónde:

DT es dosis absorbida media en una región de un órgano o tejido.


ƐT es la energía media total impartida en un órgano o tejido T.
mT es la masa de ese órgano o tejido.

NOTA. La unidad en el SI es el J kg-1 especial es el gray (Gy).

5.107. Dosis Absorbida en Aire en la Superficie de Entrada (DSE)

Kerma en aire (Kair), incluyendo la contribución de la retrodispersión, medido en la superficie de entrada


del objeto irradiado y en el eje del haz de radiación.

COVENIN 2256:2023 26
5.108. Dosis absorbida en tejido a la entrada (De)

5.108.1. También llamada “dosis en músculo a la entrada”, hace referencia a la dosis absorbida por un
tejido blando o por agua. Se obtiene a partir de la dosis en aire en la superficie de entrada, ya definida,
tomando en consideración que en aquel material se produce diferente absorción de energía que en el aire.

𝜇
( 𝑝𝑒𝑛 ) 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐷𝑒 = 𝐷𝑆𝐸 𝜇
( 𝑝𝑒𝑛 ) 𝑎𝑖𝑟𝑒

5.108.2. Aunque depende de la energía de los fotones, los valores del cociente entre los coeficientes de
absorción másicos del agua y del aire para los espectros de rayos X típicos en radiodiagnóstico (en el
rango 40 y 140 keV) solo oscilan entre 1.05 y 1.07. Por lo tanto, puede estimarse un factor promedio de
1.06 para pasar de la DSE a la De.

𝐷𝑒 = 𝐷𝑆𝐸𝑥1.06

dónde:
De es la dosis absorbida en tejido a la entrada.
DSE es la dosis en aire en la superficie de entrada.
(µen/p) agua es el coeficiente másico de absorción energética en el agua.
(µen/p) aire es el coeficiente másico de absorción energética en el aire.

5.109. Dosis absorbida ponderada por la Eficacia Biológica Relativa (EBR) ADTR

5.109.1. Magnitud utilizada para ponderar los efectos deterministas graves definida por la expresión:

𝐴𝐷𝑇,𝑅 = 𝐷𝑇,𝑅 𝑥𝐸𝐵𝑅𝑇,𝑅

5.109.2. Cuando el campo de radiación se compone de varios tipos de radiación con diferentes valores
de EBRT,R, la dosis absorbida ponderada por la eficacia biológica (EBR) vendrá dada por la siguiente
expresión:

𝐴𝐷𝑇 = ∑ 𝐷𝑇,𝑅 𝑥𝐸𝐵𝑅𝑇,𝑅


𝑅

dónde:

ADT,R es la dosis absorbida ponderada por la eficacia biológica relativa.


DT,R es la dosis absorbida debida a la radiación tipo R promediada sobre un tejido u órgano T.
EBRT,R es la eficacia biológica relativa de la radiación tipo R en la producción de efectos deterministas
graves en un tejido u órgano T.

NOTA. La unidad de la dosis absorbida ponderada por la EBR en el SI es el J kg -1 y su nombre es Gray (Gy).

5.110. Dosis efectiva (E)

5.110.1. La dosis efectiva (E) está definida como la suma ponderada de las dosis equivalentes en todos
los tejidos y órganos especificados del cuerpo expuestos a radiaciones ionizantes. La dosis efectiva (E)
viene dada por las siguientes expresiones:

COVENIN 2256:2023 27
𝐸 = ∑ 𝑊𝑇 ∑ 𝑊𝑅 𝐷𝑇,𝑅 𝑜 𝐸 = ∑ 𝑊𝑇 𝐻𝑇
𝑇 𝑅 𝑇

dónde:

E es la dosis efectiva.
HT o WR DT,R es la dosis equivalente en el órgano o tejido T.
WT es el factor de ponderación del tejido T siendo la ƩWT=1.

5.110.2. La suma se realiza sobre todos los órganos y tejidos del cuerpo humano sensibles a la inducción
de efectos estocásticos. Los WT son seleccionados para representar las contribuciones de los órganos
individuales al detrimento total de la radiación para efectos estocásticos.

NOTA. La unidad para la dosis efectiva en el SI es la misma que para la dosis absorbida J kg-1 y su nombre especial
es el Sievert (Sv).

5.111. Dosis efectiva colectiva (S)

5.111.1. Es la dosis efectiva colectiva debido a valores de dosis efectivas individuales entre
E1 y E2, para una fuente especificada en un período ΔT y está definida como:
𝐸2
𝑑𝑁
𝑆(𝐸1 , 𝐸2 , ΔT) = ∫ 𝐸 ( ) 𝑑𝐸
𝐸1 𝑑𝐸 Δ𝑇

dónde:

S es la dosis efectiva colectiva.


E1 y E2 son los valores de dosis efectiva (E).
dN/dE es el número de individuos expuestos entre E1 y E2
ΔT es el período de tiempo en que ocurre la exposición.

5.111.2. Para un grupo de individuos, la dosis colectiva S podrá calcularse a partir de la expresión:

𝑆 = ∑ 𝐸𝑖 𝑥𝑁𝑖

dónde:

S es la dosis efectiva colectiva.


Ei es la dosis efectiva media en un subgrupo i.
Ni es el número de individuos en este subgrupo.

NOTA 1. En la sumatoria de la dosis efectiva colectiva se especificará el período y el número de individuos.

NOTA 2. El nombre especial de la unidad usada para la magnitud dosis efectiva colectiva es el Sv-hombre.

5.112. Dosis equivalente (HT)

5.112.1. La magnitud utilizada en protección radiológica, dosis equivalente (HT) en un órgano o tejido
T está definida por:

COVENIN 2256:2023 28
𝐻𝑇 = ∑ 𝑊𝑅 𝐷𝑇,𝑅
𝑅

dónde:

HT es la dosis equivalente.
WR es el factor de ponderación de la radiación para la radiación R.
DT,R es la dosis absorbida promedio en el volumen de un órgano o tejido T debido a la radiación R.

5.112.2. El factor de ponderación WR está dado por tipo y energía de la radiación, tanto para la
exposición a radiación externa como para la exposición a radiación interna.

NOTA. La unidad de dosis equivalente (HT) en el SI es la misma que para la dosis absorbida, J kg-1 y su nombre
especial es el Sievert (Sv).

5.113. Dosis efectiva comprometida E(τ)

La dosis efectiva comprometida E(τ) por radionucleido incorporado es la dosis efectiva (E) total que se
espera que se produzca durante un determinado tiempo. La dosis efectiva comprometida E(τ) es la suma
de los productos de las dosis equivalentes comprometidas en órganos o tejidos y de los factores de
ponderación de cada tejido (WT) y está dada por:

𝐸(𝑡) = ∑ 𝑤𝑇 𝐻𝑇 (𝑡)
𝑇

dónde:

E(t) es la dosis efectiva comprometida.


t es el tiempo de integración a partir de la incorporación en el t0.

NOTA 1. Para los trabajadores, la dosis efectiva comprometida se evalúa en un período de 50 años después de la
incorporación (I) y para niños 70 años.

NOTA 2. La unidad de la dosis efectiva comprometida E(τ) es el J Kg-1 y su nombre especial es Sievert (Sv).

5.114. Dosis equivalente comprometida HT(τ)

La dosis equivalente comprometida HT(τ) en un órgano o tejido T se define como la integral en el tiempo
de la tasa de dosis equivalente en un órgano o tejido a consecuencia de la incorporación de material
radiactivo en el organismo de la persona de referencia y viene dada por:
𝑡0 +𝑇
𝐻𝑇 (𝑡) = ∫ 𝐻𝑇 (𝑡)𝑑𝑡
𝑡0

dónde:

t es el tiempo de integración a partir de la incorporación en t0.


HT es la tasa de dosis equivalente en el tiempo t en un órgano o tejido.
dt es la diferencial de tiempo.

COVENIN 2256:2023 29
NOTA 1. Para los trabajadores, la dosis equivalente comprometida se evalúa en un período de 50 años después de
la incorporación y para niños 70 años.

NOTA 2. La unidad de la dosis equivalente comprometida H T(τ) es el J Kg-1 y su nombre especial es Sievert (Sv).

5.115. Dosis equivalente ambiental, H*(10)

Magnitud operacional utilizada para la monitorización radiológica de los ambientes de trabajo. La dosis
equivalente ambiental H*(10) en un punto de interés de un campo de radiación, es la dosis equivalente
que se produciría por el correspondiente campo alineado y expandido en la esfera ICRU a la profundidad
de 10 mm y sobre el radio opuesto a la dirección del campo alineado.

NOTA. La unidad del de dosis equivalente ambiental H*(10) es el J Kg-1 y su nombre especial es Sievert (Sv).

5.116. Dosis equivalente direccional, H (0,07, Ω)

Magnitud operacional utilizada para la monitorización radiológica de los ambientes de trabajo. La dosis
equivalente direccional H (0.07, Ω) en un punto de interés de un campo de radiación, es la dosis
equivalente que se produciría por el correspondiente campo de radiación expandido en la esfera ICRU a
la profundidad, 0.07 mm y sobre un radio orientado en una determinada dirección Ω, especificada.

NOTA. La unidad de la dosis equivalente direccional es el J Kg-1 y su nombre especial es sievert (Sv).

5.117. Dosis equivalente personal, Hp(d)

Magnitud operacional utilizada en la monitorización radiológica individual del TOE. Es la dosis


equivalente en tejido blando a una profundidad (d) y por debajo de un punto especificado en el cuerpo
humano; en general, el punto especificado lo determina usualmente la posición del dosímetro personal.
Para la evaluación de la dosis efectiva debido a radiación penetrante se selecciona la dosis equivalente
personal Hp(d) a una profundidad de d = 10 mm. Para la estimación de la dosis equivalente por radiación
poco penetrante en piel, las manos y pies se usa la dosis equivalente personal Hp(d) a una profundidad
de d = 0.07 mm. Para la monitorización radiológica del cristalino se emplea la dosis equivalente personal
Hp(d) a una profundidad de d = 3 mm.

5.118. Dosis Glandular Media; Mean Glandular Dose (DGM)

Magnitud empleada para establecer niveles de referencia en mamografía a los fines de optimizar la
práctica. Se define como la dosis absorbida promedio en el tejido glandular, excluyendo piel, de una
mama comprimida uniformemente con una composición de un 50 % de tejido adiposo y un 50 % de
tejido glandular.

5.119. Dosis Glandular Estándar; Standard Glandular Dose (DGS)

Valor de la dosis glandular media para la mama patrón calculada a partir de las medidas realizadas con
el maniquí patrón.

5.120. Dosis Promedio en Barrido Múltiple; Multiple Swept Absorbed Dose (DPBM)

En tomografía computarizada, es una magnitud dosimétrica definida de manera similar al índice de dosis
en TC (CTDI) y se expresa:

COVENIN 2256:2023 30
1
1 +2
𝑀𝑆𝐴𝐷 = ∫ 𝐷𝑁,𝐽 𝑍(𝑑𝑧)
𝐼 −1
2

dónde:

MSAD es la dosis promedio en barrido múltiple.


DN,JZ es el perfil de dosis a lo largo de la línea perpendicular al plano de corte, para N cortes con una
separación I constante entre los cortes.

5.121. Dosis proyectada

La dosis que es de esperar si no se realiza ninguna acción reparadora o protectora en caso de accidentes
radiológicos o en situaciones de exposición de emergencias.
5.122. Efecto Compton

Modo de interactuar de la radiación gamma y los rayos X con la materia y cuyo resultado es la remoción
de un electrón del átomo y la dispersión del fotón incidente, pero con una menor energía con respecto a
la energía incidente. El efecto Compton es el responsable de provocar la dispersión de rayos X en salas
de radiodiagnóstico, cuando el haz principal de ese tipo de radiación interactúa de este modo con el
paciente. Este mismo efecto, además de provocar el aumento de la radiación dispersa, afecta la calidad
de la imagen radiológica. El resultado del efecto Compton es la formación de un par iónico y la dispersión
del fotón incidente, pero con una energía menor.

5.123. Efectos deterministas (reacciones tisulares)

Son reacciones tisulares producidas como consecuencia de una exposición aguda a radiaciones
ionizantes, es decir, altas dosis a velocidades de dosis altas en un período de tiempo corto. Los efectos
deterministas son consecuencia de la muerte celular de un gran número de células, mediante el
mecanismo biológico de apoptosis. Los efectos deterministas se manifiestan sólo a partir de un nivel
umbral de dosis; por debajo de este nivel es improbable su ocurrencia. La severidad y frecuencia de las
reacciones tisulares aumentan con la dosis, una vez superado el valor umbral de dosis.

5.124. Efectos estocásticos

Los efectos estocásticos se refieren a la inducción de cáncer y enfermedades hereditarias cuando células
somáticas y germinales respectivamente, se exponen a radiaciones ionizantes. La manifestación de los
efectos estocásticos obedece a una relación dosis/efecto de naturaleza probabilística. Los efectos
estocásticos son solo observables en estudios epidemiológicos, es decir, cuando una población se expone
a radiaciones ionizantes, solamente en algunos individuos, al azar, aparecerán estos efectos. Los efectos
estocásticos no pueden distinguirse de las enfermedades malignas y hereditarias debido a otras causas
naturales.

5.125. Efecto fotoeléctrico

Modo de interactuar de la radiación gamma y los rayos X con la materia en particular, con materiales de
densidad alta o elementos con un elevado número atómico (Z) y, cuyo resultado, es la absorción total de
la energía del fotón incidente por un electrón ubicado en alguna región de los orbitales más próximos al
núcleo del átomo. El resultado final del efecto fotoeléctrico es la formación de un par iónico, a saber: un

COVENIN 2256:2023 31
electrón eyectado y un átomo o molécula con carga positiva; el fotón incidente desaparece al entregar
toda su energía al electrón.

5.126. Efecto talón

Efecto debido a una absorción de rayos X en el talón de la diana o blanco del tubo de rayos X que
ocasiona una disminución de la intensidad del campo de radiación del lado del ánodo.

5.127. Eficacia Biológica Relativa (EBR)

Se define como la relación entre la dosis de una radiación de referencia de baja transferencia lineal de
energía en agua (L) conocida como de bajo Transferencia Lineal de Energía (LET) y la dosis de la
radiación considerada, que produce un efecto biológico idéntico. Los valores de EBR varían con la dosis,
la tasa de dosis y el efecto biológico considerado.

5.128. Eficiencia de Detección Cuántica; Detection Quantum Efficiency (DQE)

Conocida por su acrónimo inglés DQE, y se refiere en relación a un sistema de imagen, a su capacidad
para preservar la relación señal-ruido (SNR) que hay en la entrada. Una DQE con el valor de 1 se refiere
a un detector ideal que, por definición, tuviese una eficiencia de absorción del 100 % y no añadiese nada
de ruido en el proceso de detección y conversión de la señal. La expresión comúnmente usada para la
DQE es:

𝑆𝑁𝑅
𝐷𝑄𝐸 = [ 𝑆𝑁𝑅𝑂𝑈𝑇 ]2
𝐼𝑁

dónde:

SNRin es la relación señal-ruido de la radiación incidente en el sistema de imagen.


SNRout es la relación señal-ruido de salida.

5.129. Eficiencia geométrica

Eficiencia geométrica de un detector, es el cociente entre el número de fotones que llegan al detector y
el número de fotones que salen de la fuente. Referida a la tomografía computarizada, se define como el
cociente entre la anchura de corte en la imagen (perfil de sensibilidad) y la anchura de corte irradiada
(perfil de dosis) expresada en porcentaje.

5.130. Eficiencia intrínseca

Eficiencia intrínseca de un detector, es el cociente entre el número de fotones detectados y los que llegan
al detector. La capacidad de un detector de convertir un suceso observable en una detección sería
entonces el producto de la eficiencia geométrica y la eficiencia intrínseca.

5.131. Electrómetro

Dispositivo electrónico asociado a una cámara de ionización utilizada con fines dosimétricos, tanto en la
medición de campos de radiación cuya fuente son equipos de radiodiagnóstico como en equipos de
teleterapia. El electrómetro puede registrar la información dosimétrica en los términos de Roentgen (R),
carga eléctrica (C) o kerma en aire (Gy).

COVENIN 2256:2023 32
5.132. Electrón

Partícula elemental de carga negativa cuyo valor es 1.6022 x 10-19 coulomb; por convención se le asigna
el valor de -1 a la carga eléctrica de esta partícula.

5.133. Emergencia radiológica

Evento no rutinario pero probable, determinado con base en el análisis de riesgos de la Instalación de
Radiaciones Ionizantes (IRI) o procesos peligrosos, en el cual no hay certeza de su ocurrencia sino una
probabilidad. Una emergencia radiológica ocurre cuando se pierde el control de una fuente o material
radiactivo que requiere de una pronta intervención o adopción de medidas protectoras con el fin de
mitigar consecuencias radiológicas en la salud, ambiente y equipos.

5.134. Emisión termoiónica

Emisión de electrones desde una superficie caliente. En el caso particular de un tubo de rayos X, emisión
de electrones desde el cátodo.

5.135. Empleador

Se refiere al patrono o patrona definido en el artículo 40 de la Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y
Trabajadoras (LOTTT).

5.136. Energía promedio de un haz de rayos X

Es el comportamiento energético de un haz de rayos X, estrecho o ancho, en lo que se refiere a su


interacción con la materia, es decir, su atenuación o absorción, equivalente al comportamiento de un haz
de radiación mono energético de una determinada energía específica (keV).

5.137. Entidad de trabajo

(Ver la Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT))

5.138. Esfera ICRU (ICRU 1980)

Esfera de 30 cm de diámetro, fabricada con un material equivalente a tejido blando de 1 g/cm3 y con una
composición de masa de 76.2 % de oxígeno, 11.1 % de carbono, 10.1 % de hidrógeno y 2.6 % de
nitrógeno.

5.139. Espesor de corte

En tomografía convencional, es el espesor de la zona explorada en que la definición de la imagen es


aceptable. Es inversamente proporcional al ángulo tomográfico.

5.140. Espesor efectivo de corte

En Tomografía Computarizada (TC), se define como el ancho en la mitad de la altura del máximo de la
dosis, Full Width at Half Maximun (FWHM).

COVENIN 2256:2023 33
5.141. Espesor nominal de corte

En TC, es el valor de espesor de corte seleccionado e indicado en la consola de control.

5.142. Espesor hemirreductor; Half Value Layer (HVL)

Parámetro utilizado en protección radiológica para el cálculo de barreras primarias y secundarias. Se


define como el espesor de un determinado material que reduce la intensidad del campo de radiación en
un 50 % a un determinado kVp y filtración total para el caso de rayos X y, en el caso particular de fuentes
radiactivas, para un determinado radionucleido. El concepto del Espesor Hemirreductor (HVL) es muy
similar al de la Capa Hemirreductora (CHR) indicado en la definición 5.39.

5.143. Evaluación de la seguridad

Comprende el examen exhaustivo de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, impacto


ambiental, seguridad tecnológica de los equipos y dispositivos que contienen fuentes radiactivas y
generadores de radiaciones ionizantes y todos los aspectos relativos a la seguridad física, antes y durante
el desarrollo de la práctica, así como también, en la etapa de clausura de las instalaciones y fin de la
práctica.

5.144. Exactitud de un instrumento de medida

Aptitud de un instrumento de medida para dar respuesta próxima a un valor verdadero.

[Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.819 de fecha 27 de noviembre de 2007. Ley de
Metrología]

5.145. Excluido

Exclusión deliberada de un determinado tipo de exposición del ámbito de aplicación de un instrumento


de control reglamentario porque no se considera factible su control mediante el instrumento de
reglamentación en cuestión.

EJEMPLO:

Lentes que contienen torio (Th -232) para mejorar el índice de refracción del lente.

5.146. Exención de fuentes y equipos generadores de radiaciones ionizantes

Declaración expresada por la autoridad competente, donde afirma que no hay necesidad de someter,
parcial o totalmente, al control reglamentario de una fuente o práctica, considerando que las exposiciones
potenciales asociadas a éstas son despreciable como para justificar la aplicación de controles normativos
y técnicos.

NOTA. En las Normas de seguridad del OIEA para la protección de las personas y el medio ambiente. Protección
radiológica y seguridad de las fuentes de radiación: Normas básicas internacionales de seguridad: Requisitos de
Seguridad Generales. N° GSR Parte 3, cuadro I-1, se informa las cantidades exentas, según el radionucleido.

COVENIN 2256:2023 34
5.147. Experto Calificado en Protección Radiológica (ECPR)

Persona que, en virtud de certificados extendidos, bien sea, por el órgano competente por órganos o
sociedades competentes, licencias de tipo profesional, títulos académicos y experiencia comprobada, es
debidamente reconocido como persona con habilidades y competencia en una especialidad de interés en
el campo de la protección radiológica, tales como: control de calidad en radiodiagnóstico y radioterapia,
dosimetría interna y externa, cálculo de blindajes en instalaciones médicas de radioterapia y
radiodiagnóstico, protección radiológica en especialidades como medicina nuclear, radiofarmacia o
industria, monitorización del lugar de trabajo, dosimetría citogenética, emergencias radiológicas,
ventilación y modelos ambientales de dispersión atmosférica, transporte de material radiactivo, salud
ocupacional, derecho nuclear y cualquier otra especialidad relacionada con la protección radiológica.

5.148. Experto en Protección Radiológica (EPR)

Persona o colectivo de profesionales que tengan una muy amplia comprensión y conocimiento de los
principios de protección radiológica, así como de su aplicación e implementación en los puestos de
trabajos e instalaciones de radiaciones ionizantes. Deberán tener un conocimiento integral de la
regulación nacional relevante en materia de ambiente, seguridad y salud en el trabajo y protección
radiológica. Deberán ser capaces de asesorar en forma integral, profesional e independiente, a un alto
nivel técnico sobre las acciones apropiadas que se deben tomar, respecto a las medidas de protección
requeridas, legales y técnicas, para restringir la exposición a radiación ionizante con el fin de garantizar
eficazmente la protección de las personas y ambiente y cuya competencia en la materia correspondiente
sea reconocida por una autoridad competente.

5.149. Exposición

Acto o situación de estar sometido a radiaciones ionizantes. La exposición puede ser exposición a
radiación externa, cuando la fuente de irradiación se encuentra situada fuera del cuerpo y exposición a
la radiación interna causada por fuentes existentes dentro del cuerpo humano debido a la Incorporación
(I) de material radiactivo. La exposición puede clasificarse en situaciones de: a) exposición planificada,
como lo son las exposiciones ocupacionales, médicas o del público, b) exposición a emergencia, como
lo puede ser situaciones de intervención y ejecución de acciones protectoras y c) exposición existente,
como lo puede ser la exposición al gas radón en determinadas zonas geográficas.

5.150. Exposición de los miembros del público

Exposición a radiaciones ionizantes de los miembros del público originada por fuentes o equipos
generadores de radiación, con la excepción de cualquier exposición ocupacional, médica, radiación
natural o cósmica.

5.151. Exposición médica

Exposición a radiaciones ionizantes de pacientes con fines de radiodiagnóstico o radioterapia, siempre


que dicha exposición haya sido prescrita por un médico y debidamente justificada. Se excluye de las
exposiciones médicas a los TOE e individuos del público. La exposición médica estará sujeta a los
principios de justificación y optimización.

5.152. Exposición ocupacional

Las exposiciones ocupacionales son aquellas que se justifican, en ocasión o por el hecho del trabajo,
cuando los trabajadores se exponen a radiaciones ionizantes en actividades que involucran el uso de

COVENIN 2256:2023 35
fuentes radiactivas o equipos generadores de radiaciones ionizantes. Se admiten las exposiciones
ocupacionales, siempre y cuando las mismas estén debidamente justificadas y optimizadas de acuerdo al
principio ALARA, toda vez que la práctica ha sido autorizada por la autoridad competente.

5.153. Exposición potencial

Exposición potencial es aquella que da lugar a una dosis muy por encima de la esperada, habitualmente
en situaciones de exposición planificada y para la cual no hay certeza de su ocurrencia; pero sí su
probabilidad estimada a partir de un análisis de riesgos y evaluación de la seguridad. Una exposición
potencial puede ser el resultado de un accidente ocurrido con una fuente de radiación o debido a un
suceso o una cadena de eventos de carácter probabilísticos con consecuencias radiológicas o por actos
malévolos.
EJEMPLO:

Desprendimiento de una fuente de gammagrafía por falla operacional en el sistema de aseguramiento de


la fuente al ingreso de ésta al proyector o blindaje de transporte, combinado con una ausencia de
monitorización del operador del equipo, una vez concluido el ensayo no destructivo.

5.154. Factor de Ponderación de la Radiación (WR)

Factor adimensional que da cuenta de la distribución microscópica de la energía media impartida por las
partículas cargadas y no cargadas en el tejido humano. El factor de ponderación (WR) está definido sobre
la base de la Eficacia Biológica Relativa (EBR). El factor de ponderación de la radiación WR se multiplica
por la dosis absorbida (D) en el tejido irradiado para reflejar la mayor eficacia biológica de las radiaciones
de alta transferencia lineal de energía en agua (L) conocida como de alto LET, con respecto a aquellas
de baja transferencia lineal de energía en agua (L) conocida como de bajo LET. Los valores numéricos
de WR están especificados según el tipo de radiación, y en el caso de los neutrones, en relación con la
energía de la radiación incidente en el cuerpo humano o la emitida por los radionucleidos presentes en
el cuerpo humano.

5.155. Factor de Ponderación del Tejido (WT)

Factor que representa la proporción entre el detrimento debido a efectos estocásticos resultantes de la
irradiación del tejido T y el detrimento total debido a los efectos estocásticos cuando el cuerpo humano
es irradiado uniformemente. El factor de ponderación del tejido (WT) da cuenta de la contribución
relativa del órgano irradiado T al detrimento en la salud debido a efectos estocásticos que resulta de una
exposición a cuerpo entero. La ponderación se considera de forma que:

∑ 𝑤𝑇 = 1
𝑇

dónde:

T es el tejido irradiado del tejido.


WT es el factor de ponderación del tejido.

5.156. Factor de Ocupación (T)

Parámetro empleado para el cálculo de barreras primarias y secundarias a los fines de proteger a los TOE
e individuos del público de la exposición a radiaciones ionizantes. Se define como la fracción típica de
tiempo en la cual una persona o un grupo ocupan un lugar.

COVENIN 2256:2023 36
5.157. Factor de Uso (U)

Fracción del tiempo donde el haz de radiación se dirige hacia la barrera durante el funcionamiento del
equipo.

5.158. Fantoma o maniquí

Objeto físico o matemático utilizado para reproducir las características de absorción y dispersión del
cuerpo o parte del cuerpo humano en un campo de radiación.

5.159. Factor de conversión

Relación entre dos magnitudes, expresada generalmente como un factor multiplicativo para convertir el
valor de una magnitud en otra.

5.160. Físico médico

Profesional universitario, egresado en ciencias, ingeniería o afines, con estudios de cuarto nivel, que ha
recibido enseñanza y capacitación especializada en los conceptos y técnicas de aplicación de la física a
la práctica médica y es competente para ejercer la profesión de manera independiente en uno o más de
subcampos (especialidades) de la física médica como lo puede ser la radioterapia, radiodiagnóstico,
medicina nuclear o radiofarmacia.

5.161. Fluoroscopia

Técnica radiográfica para la visualización de estructuras anatómicas en movimiento y tiempo real.

5.162. Fluoroscopia pulsada

Modalidad fluoroscópica de adquisición de imágenes en la que el haz de radiación es emitido por el tubo
de rayos X de forma intermitente (pulsos de radiación).

5.163. Función de transferencia de modulación; Modulation Transfer Function (MFT)

La MFT de un sistema de imágenes describe la respuesta en frecuencias espaciales de dicho sistema, es


decir, es una representación de la fidelidad de la imagen y de la frecuencia espacial.

5.164. Fuente de radiación

Todo material radiactivo o fisionable o dispositivo tecnológico capaz de emitir radiaciones directamente
ionizantes o radiaciones indirectamente ionizantes.

EJEMPLO 1:

Material radiactivo: Cs-137 emisor de radiación gamma.

EJEMPLO 2:

Material fisionable: Isótopo radiactivo Cf-252 que experimenta fisión nuclear espontánea o el U-235
utilizado en reactores nucleares.

COVENIN 2256:2023 37
EJEMPLO 3:

Dispositivos tecnológicos: aceleradores lineales utilizados para acelerar electrones, tal y como, aquellos
utilizados en radioterapia o en la inspección de contenedores en las aduanas.

5.165. Fuente no sellada o abierta

Fuente que no satisface la definición de fuente sellada.

5.166. Fuente sellada o fuente encapsulada

Material radiactivo que está permanentemente encerrado en una cápsula o estrechamente envuelto y en
forma sólida. La cápsula o el material radiactivo de una fuente deberán ser lo suficientemente resistentes
para mantener la estanqueidad de ese material en las condiciones de uso y desgaste para que la fuente se
haya concebido, así como en el caso de percances previsibles.

5.167. Fuentes naturales

Comprende las fuentes de radiación existentes en la naturaleza, entre ellas, la radiación cósmica
originada en el espacio conformada por partículas cargadas de alta energía y radiación electromagnética
y los radionucleidos distribuidos en la corteza terrestre, formando parte de los minerales y formaciones
rocosas.

5.168. Fuentes radiactivas naturales

Son los materiales radiactivos naturales distribuidos en la corteza terrestre y conocidos como NORM
(por sus siglas en inglés de Naturally Occurring Radioactive Materials) que contienen isótopos
radiactivos, entre ellos, 232Th, 238U, 235U o 226Ra o el gas 222Rn emitido por los materiales construcción y
suelos y cuya presencia es importante en espacios cerrados como minas en profundidad o isótopos
radiactivos presentes en los alimentos como el 40K.

5.169. Gamma cámara

Dispositivo médico utilizado en medicina nuclear para determinar y graficar la distribución de pequeñas
cantidades de radiofármacos o trazadores radiactivos administrados a un paciente con fines de
diagnóstico o para conocer el estado y evolución de una lesión maligna o una patología específica. Está
constituido por un sistema de detección, el conjunto de colimadores que restringen el número de fotones
dispersos que pudieran incidir en el detector, un Sistema Analizador de Pulsos (PHA) y un sistema de
registro de imágenes analógicas o digitales para estudios estáticos, dinámicos o de cuerpo entero y un
sistema de procesamiento de datos. Se trata de un sistema de captación de imágenes.

5.170. Gantry o cabezal

Dispositivo que alberga los componentes principales del equipo de Tomografía Computarizada (TC) a
saber: el tubo de rayos X, sistema de detección, motores, entre otros; es el túnel de posicionamiento.

5.171. Gamma del monitor

Valor que caracteriza la relación entre el brillo y la escala de grises.

COVENIN 2256:2023 38
5.172. Ganancia de un intensificador de imagen

Cociente entre la luminancia de la pantalla de salida (cd/m2) y la tasa de kerma en aire incidente en la
pantalla de entrada (µGy/s).

5.173. Garantía de Calidad (GC)

Todas las acciones planificadas y sistemáticas necesarias para ofrecer suficiente confianza en que una
estructura, sistema, componente o procedimiento, funcionarán satisfactoriamente con arreglo a las
normas aprobadas.
5.174. Gradiente medio

Es la sección lineal de la curva de respuesta de una película, a saber: logaritmo de la exposición relativa
versus densidad óptica (DO). La sección lineal está comprendida entre los puntos DO1 = DO base + velo +
0.25 y DO2 = DObase + velo + 2.00 de la curva característica de la película. El gradiente medio corresponde
al intervalo de densidades útiles para el diagnóstico (ver figura 2).

FIGURA 2. Curva característica de la respuesta de la película

[FUENTE: Tomada de Bushong, Sterwart Cartyle. 2022. Manual de radiología para técnicos, pág. 167].

5.175. Grano de la película

Distribución y tamaño de los granos de haluro de plata en una emulsión. El contraste de la película
dependerá del tamaño del grano.

5.176. Generador de radiaciones ionizantes

Dispositivo tecnológico capaz de generar radiación, tal como, rayos X, neutrones, electrones u otras
partículas cargadas y no cargadas, que puede utilizarse con fines científicos, industriales o médicos.

COVENIN 2256:2023 39
5.177. Generador en radiofarmacia

Es un dispositivo que alberga en su interior un radionucleido, que por procesos físicos origina otro
radionucleido que será usado en radiofarmacia. El primer radionucleido recibirá el nombre de padre,
mientras el segundo recibirá el nombre de hijo.

NOTA. Los generadores más utilizados en radiofarmacia son el generador de tecnecio [ 99Mo/99mTc] y el de kriptón
[81Rb/81mKr].

5.178. Gray (Gy)

Nombre especial de la unidad del SI para la dosis absorbida: 1 Gy = 1 J kg-1.

5.179. Haz colimado

Haz restringido a una zona de interés mediante un sistema de colimador o diafragma. Término extensivo
a la práctica médica, investigación o industria, como es el caso del haz colimado utilizado en los
medidores nucleares fijos o el haz colimado utilizado en gammagrafía en el área de estudio de la
soldadura sobre la cual se realiza el Ensayo No Destructivo (END).

5.180. Haz cónico

Se refiere a la forma cónica del haz de radiación utilizada en tomografía computarizada que explora al
paciente en una trayectoria circular alrededor de un eje de rotación o zona de interés.

5.181. Haz estrecho (narrow beam)

Denominación utilizada en la ISO 4037-1, a los fines de caracterizar un haz de radiación en los términos
de la energía promedio (keV), primera y segunda CHR requerida para la calibración de instrumentos
portátiles y dosímetros personales.

5.182. Haz extenso o ancho (wide beam)

Denominación utilizada en la ISO 4037-1, a los fines de caracterizar un haz de radiación generado con
un potencial eléctrico igual al de un haz estrecho; pero con valores de energía promedio (keV), la primera
y segunda CHR menores con respecto al haz estrecho.

5.183. Haz útil

También denominado haz primario, es el haz que emerge del tubo de rayos X o equipo de teleterapia,
restringido y delimitada por el sistema de diafragma y colimadores de los equipos, que incide
directamente en la zona de interés radiológico o en el volumen blanco en el caso de radioterapia.

5.184. Hipótesis Lineal sin Umbral; Linear Non Threshold (LNT)

Hipótesis que postula que por debajo de 100 mSv, en los términos de dosis efectiva (E), para toda dosis
es plausible la ocurrencia de efectos estocásticos. Esta hipótesis postula que para la ocurrencia de efectos
estocásticos no existe umbral de dosis y a bajas dosis la relación dosis-efecto sigue un comportamiento
lineal.

COVENIN 2256:2023 40
5.185. Hombre de referencia y mujer de referencia (Individuo de referencia)

Hombre o mujer con características anatómicas y fisiológicas idealizadas, solo para fines de protección
radiológica.

[ICRP. 2002. Basic anatomical and physiological data for use in radiological protection: Reference
values. ICRP Publication 89. En: Annals of the ICRP 32(3-4)]

5.186. Iluminación

Esta magnitud física, denominada más propiamente como nivel de iluminación o iluminancia, puede
definirse como la relación entre el flujo luminoso que recibe una superficie y el área de la misma. Se
mide en lux (lx).

1 1
= /𝑚2
𝑥 𝑚

dónde:

lx es la unidad de iluminación.
lm es el flujo luminoso recibido por una superficie.
m es la unidad de longitud (metro).

5.187. Imagen de referencia

Imagen adquirida del maniquí patrón o del maniquí de calidad de imagen, obtenida en las condiciones
de referencia.

5.188. Imagen latente

Información almacenada temporalmente por un sistema de registro de imagen, que requiere de algún
proceso físico (fósforo fotoestimulable) o químico (película radiográfica) para transformarse en la
imagen propiamente dicha.

5.189. Incorporación (I)

Término utilizado para indicar que el material radiactivo ha ingresado al organismo a través del tracto
gastrointestinal, tracto respiratorio o a través de la piel. La Incorporación (I) se expresa en la unidad de
actividad becquerel (Bq) y por radionucleido.

5.190. Incorporación Anual (IA)

La actividad de un determinado o mezcla de radionucleidos incorporados al cuerpo humano, bien sea,


por inhalación o ingestión en un año.

5.191. Individuos del público

Toda persona que, aun no siendo Trabajador Ocupacionalmente Expuesto (TOE) o paciente sometido a
exámenes de radiodiagnóstico o radioterapia, pudiera estar excepcionalmente expuesto a una situación
de exposición a emergencia, situación de exposición existente o a una situación de exposición
planificada.

COVENIN 2256:2023 41
EJEMPLO:

Cuando el paciente se encuentra en una sala de espera que colinda con una sala de radiodiagnóstico o la
exposición de los habitantes de una vivienda expuestos al gas radón emanado desde el suelo.

5.192. Índice de Dosis en Tomografía Computarizada (CTDI100)

Se define el CTDI100 en TC como:

1 +5𝑇
𝐶𝑇𝐷𝐼100 = ∫ 𝐷(𝑍)(𝑑𝑧)
𝑛𝑇 −5𝑇

dónde:

CTDI es el índice en tomografía computarizada.


T es el ancho nominal del corte.
n es el número de cortes en un barrido.
D(z) es el perfil de dosis a lo largo de una línea perpendicular al plano de corte.

NOTA 1. En la práctica, si se utiliza una cámara de ionización tipo lápiz con una longitud activa de 100 mm, de
manera que los límites de integración varían entre -5 y + 5 cm.

NOTA 2. El CTDI100 vendrá expresado en la unidad de kerma en aire mGy.

5.193. Índice de dosis en tomografía computarizada ponderado (CTDIw)

El CTDIw en tomografía computarizada se define como:

1 2
𝐶𝑇𝐷𝐼𝑊 = 𝐶𝐷𝑇𝐼𝐶 + 𝐶𝐷𝑇𝐼𝑃
3 3

dónde:

CTDIw es el índice de dosis en tomografía computarizada ponderado.


CDTIc es el índice de tomografía computarizada (CDTI100) medido en el centro del maniquí patrón.
CDTIp es el índice de tomografía computarizada (CDTI100) medido en la periferia del maniquí patrón.

NOTA. El CTDIw vendrá expresado en la unidad de kerma en aire mGy.

5.194. Índice ponderado de dosis en TC volumétrico o helicoidal (CDTIvol)

EL CDTIvol en TC se define como la dosis media sobre el volumen total rastreado, para un determinado
protocolo, según:

𝑁𝑥𝑇
𝐶𝑇𝐷𝐼𝑣𝑜𝑙 = 𝑥𝐶𝐷𝑇𝐼𝑤
𝐼

dónde:

COVENIN 2256:2023 42
CDTIvol es el índice ponderado de dosis en TC volumétrico o helicoidal.
I es el desplazamiento de la camilla por paso de la hélice en mm.
N es el número de corte.
T es el espesor de corte.
CDTIw CDTI es el ponderado.

NOTA. El CTDIvol vendrá expresado en la unidad de Kerma en aire mGy.

5.195. Índice de Rejilla antidifusora (R)

Parámetro empleado para ajustar el mAs, según el kVp empleado, cuando se utiliza una rejilla
antidifusora (Bucky). El índice R viene definido por:


𝑅=
𝐷
dónde:

R es el índice de rejilla antidifusora.


H es la altura de una hoja del bucky.
D es la distancia que separa dos hojas.

5.196. Índice de velo luminoso

Medida de la dispersión de la luz en la pantalla del monitor.

5.197. Índice de velocidad

Medida relativa de la velocidad de una combinación cartulina-película.

5.198. Instalación de Radiación Ionizante (IRI)

Se refiere a instalaciones nucleares, instalaciones radiactivas relevantes, instalaciones médicas,


instalaciones de gestión de desechos radiactivos, ciclotrones, laboratorios de radiofarmacia y laboratorios
de investigación donde se manipulan fuentes radiactivas abiertas en las que existe la posibilidad de
exposición a radiaciones ionizante en el público y del TOE.

5.199. Instalación de Radiación Ionizante (IRI): Categoría I, Categoría II y Categoría III

Las Instalaciones de Radiación Ionizante (IRI) se clasifican en categoría I, categoría II y categoría III
con base a un enfoque graduado, en función del riesgo radiológico asociado a las fuentes y equipos
generadores de radiaciones ionizantes, el impacto radiológico ambiental, la categoría de las fuentes
radiactivas peligrosas, las exposiciones ocupacionales y las consecuencias radiológicas de las
exposiciones potenciales.

5.200. Instalaciones nucleares

Instalaciones donde se realiza alguna actividad o etapa del ciclo del combustible nuclear.

COVENIN 2256:2023 43
5.201. Instalación radiactiva relevante

Instalaciones donde solo se utilizan o almacenan fuentes radiactivas relevantes pertenecientes a las
categorías 1 y 2, siempre y cuando el material radiactivo no sea fisionable.

5.202. Instalación médica

Instalaciones donde funcionan fuentes y equipos generadores de radiaciones ionizantes con fines de
diagnóstico y terapia.

5.203. Instalación de gestión de desechos radiactivos y fuentes en desuso

Instalación donde se realiza alguna etapa de la gestión de desechos radiactivos, como lo puede ser
clasificación, segregación, tratamiento, acondicionamiento o almacenamiento temporal de desechos
radiactivos y fuentes en desuso.

5.204. Instalación ciclotrón

Instalación donde opera un ciclotrón con fines de producción de isótopos radiactivos.

5.205. Instalación de radiofarmacia y fuentes abiertas

Instalación donde se fraccionan radionucleidos, se preparan las unidosis destinadas a ser utilizados en
medicina nuclear o se realizan actividades de síntesis de radiofármacos.

5.206. Ion

Especie cargada eléctricamente por defecto o exceso de electrones.

5.207. Ionización

Mecanismo mediante el cual la radiación ionizante es capaz de vencer las fuerzas de atracción
electrostáticas existentes entre el núcleo y los electrones, dando como resultado la formación de un par
iónico como consecuencia de la remoción de un electrón (s) del átomo.

5.208. Isótopos

Son átomos de un mismo elemento químico, con igual número atómico, pero con diferente número
másico; es decir, igual número de protones con un número de neutrones distinto. Los isótopos pueden
ser radiactivos o estables.

5.209. Isocentro del equipo

Punto en el espacio donde se interceptan los ejes de rotación del gantry, la mesa de tratamiento y el
colimador.

5.210. Intensificador de Imagen (II)

Dispositivo electro-óptico de vacío, con una pantalla de entrada en contacto óptico con un fotocátodo,
en el que se forma una imagen electrónica y utilizando una fuente adicional de energía para la
intensificación convierte la misma en una imagen lumínica sobre la pantalla de salida.

COVENIN 2256:2023 44
5.211. Intervención

Puesta en práctica de una medida de protección o una acción protectora con el fin de mitigar
consecuencias radiológicas en unas situaciones de exposición a emergencias. Son las acciones que tienen
como objeto proteger a las personas en caso de emergencias radiológicas. La intervención tiene carácter
mitigante.

5.212. Justificación

Principio rector de la protección radiológica que obliga al titular autorizado o titular registrado a justificar
ante la autoridad competente la introducción de una fuente de radiación para una situación de exposición
planificada específica. Los titulares mencionados deberán demostrar que los beneficios a los
individuos y a la sociedad superan ampliamente el detrimento por exposición a radiaciones ionizantes
(ver apartado 5.88) una vez sea introducida una fuente de radiación con fines médicos, industriales o de
desarrollo e investigación. En el caso de exposiciones médicas, la justificación del procedimiento tendrá
como base la indicación clínica o presunción del diagnóstico del médico prescriptor o del médico
radiólogo responsable del servicio de radiología e imagenología, del médico radioterapeuta en el caso de
los tratamientos de radioterapia y del médico nuclear en medicina nuclear.

5.213. Kerma (K)

Acrónimo de la expresión Kinetic energy released in matter. Se define como el cociente entre la suma
de las energías cinéticas iniciales, ET,R de todas las partículas cargadas liberadas por las partículas no
cargadas, y un elemento de volumen de masa dm de un material específico. La expresión matemática de
K es la siguiente:

𝑑𝐸𝑇,𝑅
𝐾=
𝑑𝑚

dónde:

K es el símbolo Kerma.
dET, R es e l valor esperado de la suma de las energías cinéticas iniciales de todas las partículas
ionizantes cargadas liberadas por las partículas no cargadas.
dm es el volumen de masa (m).

NOTA. La unidad de kerma en el SI es el J.kg -1 y su nombre es el gray (Gy).

5.214. Kerma en el aire en el punto de referencia a la entrada del paciente (Ka,r)

Es el kerma medido en aire, sin retrodispersión, a una distancia fija desde punto focal con la intersección
del eje de radiación con el plano correspondiente a la superficie de entrada del objeto irradiado.

5.215. Kiloelectronvoltio (keV)

Unidad empleada para indicar la energía de un haz o espectro de rayos X.

NOTA. Un eV equivale a la energía cinética que adquiere un electrón en un potencial eléctrico de un voltio (V);
un eV = 1.6022 x 10-19 J y 1.000 eV es igual a 1 keV.

COVENIN 2256:2023 45
5.216. Kilovolt (kV)

Unidad empleada para cuantificar la diferencia de potencial eléctrico en un generador de radiación


ionizante.

NOTA. 1 kV es igual a 1.000 voltios.

5.217. Kilovolt pico (kVp)

El valor de la cresta en kV de la diferencia de potencial eléctrico en el generador de potencial pulsado.

5.218. Laboratorio de Calibración Dosimétrica (LSCD)

Laboratorio integrado al subsistema de metrología nacional o internacional, que cuenta con la


acreditación de la autoridad competente en materia de normalización, metrología, acreditación,
certificación, reglamentaciones técnicas y normalización para prestar los servicios de calibración de los
instrumentos empleados en protección radiológica, dosimetría, calibración de haces de radiación y
elaboración de curvas de calibración para fines de dosimetría personal.

5.219. Latitud de un receptor de imagen

Es el rango de exposición a lo largo del cual éste responde con una Densidad Óptica (DO) útil para el
diagnóstico.

5.220. Límite Anual de Incorporación (LAI)

El Límite Anual de Incorporación (LAI) es la actividad incorporada (Bq) de un radionucleido que daría
lugar a una dosis efectiva (E) correspondiente al límite anual de dosis efectiva, bajo la consideración de
que el trabajador únicamente ha sido expuesto a ese radionucleido. Un LAI se define como:

𝐸lim, 𝑤
𝐿𝐴𝐼𝑗 =
𝑒(50)

dónde:

LAI es el límite anual de incorporación.


e(50) es el coeficiente de dosis efectiva comprometida por unidad de actividad incorporada expresado
en Sv Bq-1.
Elim,w basado en el límite de dosis efectiva de 0.020 Sv en un año.

NOTA. Los valores e(50) están informados en el cuadro III. 2A del documento del OIEA N° GSR Parte 3.

5.221. Límite de dosis

Un límite de dosis es un valor de una magnitud utilizada en protección radiológica que no puede ser
superado, salvo situaciones muy excepcionales como salvar vidas o evitar efectos deterministas. Los
límites de dosis establecidos en esta norma están expresados en los términos de dosis equivalente (H T),
dosis efectiva (E), dosis equivalente comprometida durante 50 años (Hτ) y dosis efectiva comprometida
durante 50 años E(50). Son límites de dosis en situaciones de exposición planificada o situaciones

COVENIN 2256:2023 46
exposición de emergencia: el límite anual de dosis efectiva (E) ponderada a cuerpo entero y la dosis
equivalente (HT) en manos, pies, piel y cristalino, tanto para los TOE como individuos del público.

5.222. Límites de confianza

Son los denominados niveles de confianza y reciben el nombre de intervalo de confianza de 95 % e


intervalo de confianza de 99 %. Por lo tanto, 95 % y 99 % son los niveles de confianza y se refieren a
los porcentajes de intervalos similarmente construidos que incluirán el parámetro a calcular.

5.223. Linealidad

Cualidad lineal que da cuenta de la relación entre una variable dependiente y su variable independiente
mediante una ecuación de primer grado.

5.224. Linealidad en tomografía computarizada

Relación lineal entre los valores del número CT y los del coeficiente de atenuación lineal de los
materiales objeto del estudio.

5.225. Linealidad de un monitor de televisión

Propiedad por la cual las dimensiones de la imagen visualizada en el monitor de TV son independientes
de la dirección. La falta de linealidad del monitor de TV se debe a una falla del tubo de rayos catódicos,
lo que provoca que la imagen esté distorsionada (dimensiones de la imagen dependientes de la dirección).

5.226. Luces de seguridad en cuartos oscuros

Fuentes de luz que permiten la visibilidad en un cuarto oscuro sin incrementar la densidad óptica de la
película por encima de las tolerancias.

5.227. Luminancia

Es la intensidad aparente de la luz proveniente o reflejada por un objeto o punto determinado. Se mide
en cd/m2 (candela por metro cuadrado); está relacionado con el brillo del objeto. Es utilizada para
verificar la intensidad y la uniformidad de pantallas, negatoscopios y otros elementos que generan o
reflejan luz.

NOTA. La candela es la unidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite radiación
monocromática de frecuencia 540.10 12 Hz y cuya intensidad energética en dicha dirección es 1683 vatios (V) por
estereorradián (sr).

5.228. Luminiscencia fotoestimulada

Proceso por el cual algunos materiales, tras una irradiación de alta frecuencia, tienen la propiedad de
emitir luz dentro del rango de frecuencias visibles, después de ser estimulados por una radiación de
menor frecuencia que la inicial, normalmente un láser.

5.229. Magnitudes dosimétricas

Son las magnitudes relacionadas con los fenómenos de transporte, conversión, transferencia y deposición
de la energía a la materia por las radiaciones directamente e indirectamente ionizantes, partículas

COVENIN 2256:2023 47
cargadas y no cargadas, respectivamente. Las magnitudes dosimétricas se utilizan en radiobiología,
radiología clínica, radioterapia, terapia con radionucleido y protección radiológica.

EJEMPLO:

Dosis absorbida (D), kerma en aire (Ka) y la exposición (X).

5.230. Magnitud dosimétrica exposición (X)

La exposición (X) como magnitud dosimétrica se define como el cociente del valor absoluto de la
carga eléctrica total de los iones de cualquier signo, cuando todos los electrones liberados en el aire por
la interacción de los fotones (rayos X o radiación gamma) con este medio son completamente frenados
y la masa del elemento volumen de aire (dm). La magnitud exposición (X) está dada por la ecuación:

𝑑𝑄
𝑋=
𝑑𝑚

dónde:

dQ es el valor absoluto de la carga eléctrica total de los iones de cualquier signo, cuando todos los
electrones liberados en el aire por la interacción de los fotones (rayos X o radiación gamma) con
este medio son completamente frenados.
dm es la masa del elemento volumen de aire.

NOTA1. La unidad de exposición en el SI es el coulomb/ kilogramo (C kg -1).

NOTA 2. La unidad especial de exposición (X) tradicionalmente utilizada es el Roentgen (R) que equivale a 2.58
x 10-4 C/kg.

5.231. Magnitudes operacionales

Son las empleadas en protección radiológica para la monitorización radiológica individual del TOE y
la monitorización radiológica de los ambientes de trabajo. Las magnitudes operacionales empleadas
para verificar el cumplimiento de los límites de dosis son: la dosis equivalente personal Hp(d) en las
profundidades de (0.07, 3 y 10) mm. Las magnitudes operacionales empleadas en la monitorización de
los ambientes de trabajo son: la dosis equivalente ambiental H*(10) y dosis equivalente direccional
H (0.07, Ω). Las magnitudes utilizadas en protección radiológica, a saber: la dosis efectiva (E) y la
dosis equivalente (HT) no son mensurables y sólo pueden ser relacionadas con magnitudes mensurables
denominadas magnitudes operacionales a los fines de verificar el cumplimiento de los límites de dosis.

5.232. Magnitudes utilizadas en protección radiológica

Magnitudes propuestas por la Comisión Internacional de Protección Radiológica (CIPR) a través de las
cuales es posible la cuantificación del grado de exposición del cuerpo humano a radiaciones ionizantes,
tanto para la exposición otal o parcial del cuerpo a radiación externa, como para la debida incorporación
de radionucleidos. Las magnitudes de protección radiológica están basadas en la medición de la energía
depositada en órganos y tejidos del cuerpo humano.
EJEMPLO:

Dosis efectiva (E) y dosis equivalente (HT).

COVENIN 2256:2023 48
5.233. Mama promedio

Mama de espesor medio, aproximadamente 50 mm de espesor, con una composición del 50 % de tejido
adiposo y 50 % de tejido glandular.

5.234. Maniquí de calidad de imagen

Maniquí diseñado especialmente para evaluar la calidad de la imagen. Contiene los objetos de ensayo
que permiten una valoración objetiva y subjetiva de la misma. Existen dos tipos de maniquíes, los de
verificación de parámetros técnicos y los de acreditación.

EJEMPLO:

En mamografía, se tiene maniquís de verificación de parámetros que contienen detalles específicos que
simulen objetos de diagnóstico y simular la atenuación y dispersión de una mama promedio. En
tomografía computarizada se dispone de un maniquí de acreditación ACR (American College of
Radiology) empleado para verificar la resolución espacial, la resolución de bajo contraste, el espesor de
corte y el número CT.

5.235. Maniquí patrón de mamografía

Maniquí elaborado con Polimetilacrilato de Metilo (PMMA) con un espesor de 45 mm que equivale
aproximadamente a una mama de 53 mm de espesor y 29 % de tejido glandular de una mujer en el
intervalo de edades comprendido entre 40 y 64 años, en cuanto a atenuación y dispersión de la
radiación incidente. La tolerancia para el espesor deberá estar dentro de ±1 mm y su uniformidad
dentro de ± 0.1 mm. Es aconsejable que las otras dimensiones sean rectangulares con lados ≥ 50 mm x
100 mm o semicirculares con un radio ≥ 100 mm.

5.236. Material radiactivo

Material o sustancia que presenta radiactividad; es aquel que emite espontáneamente radiaciones
ionizantes y está calificado como recurso o material estratégico, conforme lo dispone la Ley orgánica
contra la delincuencia organizada y financiamiento del terrorismo.

5.237. Modo topograma

Adquisición de la imagen en TC sin rotación, modo exploración (scout).

5.238. Modelo biocinético para evaluar la exposición interna

Son aquellos que permiten evaluar la Actividad (A) incorporada de un radionúclido (s) ya sea por
ingestión, inhalación o vía intravenosa, con el objeto de estimar la dosis efectiva comprometida (E50)
integrada en los próximos 50 años, cuando la incorporación de material radiactivo es en ocasión del
trabajo, o la dosis efectiva comprometida (Eτ) en un paciente sometido a tratamientos radioterapéuticos
con fuentes abiertas o en los procedimientos con trazadores radiactivos con fines de radiodiagnóstico
en medicina nuclear. La incorporación, captación, transferencia interna y excreción de radionucleidos
en los modelos biocinéticos pueden describirse mediante modelos compartimentados.

COVENIN 2256:2023 49
NOTA. Los modelos biocinéticos han sido desarrollados por la Comisión Internacional de Protección
Radiológica (CIPR) para cada radionucleido y según vía de incorporación.

5.239. Monitorización radiológica de los ambientes de trabajo

Se refiere a la monitorización del peligro de exposición a radiación externa y monitorización del


peligro debido a exposición a radiación interna. La monitorización del peligro a radiación externa se
ejecuta con sistemas de detección activos o pasivos en los términos de tasa de dosis equivalente ambiental
Ḣ*(10) o dosis equivalente ambiental H*(10) respectivamente. La monitorización del peligro debido a
la exposición a radiación interna se realiza en ambientes de trabajo, donde se manipulan fuentes abiertas,
midiendo la contaminación radiactiva superficial de áreas en la unidad Bq/cm2 o dpm/cm2 y la
concentración de actividad de aerosoles radiactivos en aire (CDA) en la unidad Bq/m3.

5.240. Monitorización del TOE

Comprende la monitorización radiológica individual del TOE y la vigilancia de la salud del TOE.

5.241. Monitorización radiológica individual del TOE

Consiste en la evaluación periódica de las dosis individuales del TOE debido a la exposición a
radiación externa en los términos de dosis equivalente personal Hp(d) y la exposición a radiación
interna por Incorporación (I) de material radiactivo en los términos de dosis efectiva comprometida
E(50).

EJEMPLO 1:

Evaluación de la exposición a radiación externa para radiación penetrante en los términos de Hp(10).

EJEMPLO 2:

Evaluación de la exposición a radiación externa para radiación poco penetrante en los términos de
Hp (0.07).

EJEMPLO 3:

Evaluación de la exposición a radiación externa en cristalino en los términos de Hp(3).

5.242. Monitorización y vigilancia epidemiológica de la salud del TOE

Evaluación periódica de la salud del TOE atendiendo los principios de la salud ocupacional convencional
y especificidad de los riesgos ocupacionales asociados al puesto de trabajo del trabajador. La
monitorización y vigilancia epidemiológica de la salud comprende: los exámenes de salud periódicos, el
examen preempleo, prevacacional, posvacacional, de egreso y aquellos pertinentes a la exposición de los
factores de riesgos. La monitorización y vigilancia epidemiológica de la salud del TOE deberá estar
contemplada en el programa de seguridad y salud en el trabajo, de la entidad de trabajo, debidamente
aprobado por el órgano de gestión en materia de seguridad y salud en el trabajo.

5.243. Negatoscopio

Dispositivo utilizado para visualizar las radiografías.

COVENIN 2256:2023 50
5.244. Nivel de Investigación (NI)

Valores de dosis equivalente personal Hp(d) o dosis efectiva comprometida E(τ), tasas de dosis
equivalente ambiental H*(10), contaminación radiactiva por unidad de área (Bq/cm2 ), concentración de
aerosoles radiactivos en el aire (Bq/m3) o actividad (A) incorporada, por encima de los cuales se
consideran suficientemente importantes para abrir una investigación.

EJEMPLO:

En el caso de la monitorización debido a incorporación (I) de material radiactivo, un nivel de


investigación (NIJ) vendrá dado por la expresión:

0.005
𝑁𝐼𝐽 =
𝑁𝑥𝑒(𝑔)𝐽

donde:
NIJ es el nivel de investigación para un determinado radionucleido.
0.005 es la dosis efectiva comprometida de 5 mSv debido a incorporación a lo largo de un año.
N es el número de evaluaciones realizadas en un año.
e(g) es el coeficiente de dosis efectiva comprometida por unidad de actividad incorporada para un
determinado radionucleido j expresado en Sv Bq-1.

5.245. Nivel de intervención

Valor de dosis evitable o proyectada, en términos de dosis equivalente personal Hp(10) o dosis
efectiva colectiva S(E1, E2 ΔT) que en situaciones de exposición a emergencia o situación de exposición
existentes requieren de la activación de una acción protectora.

5.246. Nivel de Referencia (NR)

Es un valor de dosis equivalente personal Hp(d) o dosis efectiva comprometida E(τ) o actividad (Bq)
incorporada o dosis colectiva S(E1, E2, ΔT) aplicable a situaciones de exposición planificada, situaciones
de exposición de emergencia y situación de exposición existente por encima del cual se recomienda
planificar y optimizar acciones protectoras.

5.247. Niveles de Referencia en Diagnóstico (NRD)

Los Niveles de Referencia para Diagnóstico (NRD) constituyen la herramienta fundamental para la
optimización de la seguridad y protección radiológica en las exposiciones médicas de los pacientes; los
NRD están disponibles para cada modalidad de imagen, ya sea en los sistemas de visualización de los
equipos o en el protocolo del paciente generado en el estudio. Los NRD son parámetros operacionales
del equipo que se relacionan con las magnitudes dosimétricas y son verificados periódicamente por el
físico médico; los NRD sirven como guía, tanto a los médicos radiólogos e intervencionistas como a
los profesionales de la imagenología, radiología, físicos médicos y Oficial de Seguridad Radiológica
OSR) como referencia para una buena práctica dentro un Programa de Garantía de Calidad (PGC) para
las exposiciones médicas de la institución.

EJEMPLO 1:

COVENIN 2256:2023 51
El Índice ponderado de dosis en TC volumétrico o helicoidal (CDTIvol) expresado en la unidad mGy o
el Producto Dosis-Longitud (DLP) expresado en mGy.cm.

EJEMPLO 2:

La dosis media glandular (DG) en mamografía expresada en mGy para una mama de 45 mm.

EJEMPLO 3:

El producto del kerma en aire por área (PKA) conocido como el DAP, en radiología intervencionista,
expresado en mGy.cm2.

EJEMPLO 4:

La actividad (A) de un radiofármaco administrada a un paciente en medicina nuclear, expresada en


MBq.kg-1.

5.248. Niveles Técnicos de Referencia de Exposición Ocupacional (NTREO)

Es un valor de tasa de dosis equivalente ambiental Ḣ*(10), tasa de dosis equivalente direccional
Ḣ'(0.07, Ώ) o concentración de actividad en el aire (CDA) establecido para el puesto de trabajo del
TOE, en situaciones de exposición planificada, tal que, asegure el cumplimiento de la restricción de dosis
y límites de dosis. En caso de superarse un NTREO en el ambiente de trabajo del TOE, el Titular
autorizado deberá ejecutar las acciones correctivas pertinentes. En el caso de situaciones de exposición
a emergencia, para la protección de los trabajadores de la emergencia se utilizarán los valores de
orientación Hp(10).

NOTA. El término que establece la LOPCYMAT es NTRE (Nivel Técnico de Referencia de Exposición).

5.249. Nivel de Registro (NR)

Se considera un nivel de registro, la dosis equivalente personal Hp(10) o una dosis efectiva
comprometida E(τ) o actividad (Bq) incorporada, resultado de un programa de monitorización
radiológica individual del TOE, que tiene el suficiente interés de ser mantenido en los archivos de
dosimetría e historial de salud del trabajador.

EJEMPLO:

Para monitorización radiológica de la radiación interna, un nivel de registro vendrá dado por:

0.001
𝑁𝑅𝐽 =
𝑁𝑥𝑒(𝑔)𝐽

dónde:

NRJ nivel de registro para un determinado radionucleido


0.001 dosis efectiva de 1 mSv debido a incorporación a lo largo de un año.
N número de evaluaciones realizadas en un año.
e(g) es el coeficiente de dosis efectiva comprometida por unidad de actividad incorporada para un
determinado radionucleido j expresado en Sv Bq-1.

COVENIN 2256:2023 52
5.250. Número CT

Conjunto de números definidos en una escala lineal, relacionados con el coeficiente de atenuación
lineal (µ) y calculados por la tomografía computarizada. Los números CT varían de -1000 para aire a
+1000 para hueso, con valor de cero para agua, en unidades “Hounsfield”. Excepcionalmente, puede
hallarse un número CT mayor a +1000 en pacientes con implantes o prótesis durante los procedimientos
de planificación en radioterapia, considerando que la densidad de estos materiales es mayor con respecto
a tejido blando y hueso.

5.251. Oficial de Seguridad Radiológica (OSR)

Profesional con título de educación superior en ciencias básicas, ciencias de la salud, ingeniería,
seguridad industrial o afines, técnicamente competente en materia de protección radiológica y con
conocimiento en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), designado por el titular registrado o titular
autorizado de la entidad de trabajo o institución para que lo asesore en materia de protección radiológica
y seguridad de las fuentes de radiación; supervise y vigile, tanto el estricto cumplimiento de las normas
técnicas en esta materia, como los planes de trabajo previstos en el Programa de Protección Radiológica
(PPR) aprobado por la autoridad competente. El OSR deberá ser un profesional adscrito al servicio de
seguridad y salud en el trabajo de la entidad de trabajo o estar involucrado en los procesos peligrosos
que involucran fuentes de radiación en esa entidad o institución.

5.252. Optimización de la protección radiológica

Procesos administrativos y tecnológicos aplicados en situaciones de exposición planificada, así como


también, a toda intervención en situaciones de exposición de emergencia, a los fines de mantener tanto
las dosis individuales como colectivas, tan bajas como razonablemente sea posible, considerando
factores económicos y beneficios a la sociedad, a un valor tal que las reducciones ulteriores tengan menos
importancia que el esfuerzo adicional requerido para conseguirlas. En situación de exposición
planificada los procesos de optimización se desarrollarán a partir de un valor de dosis denominado
restricción de dosis; por debajo de este nivel deberán optimizarse las dosis individuales y colectivas.
En el caso de las exposiciones médicas, los procesos de optimización tendrán como base los Niveles de
Referencia para Diagnóstico (NRD), es decir, la cantidad necesaria de radiación para alcanzar una
buena calidad de imagen.

5.253. Panel plano

Dispositivo que convierte los fotones de rayos X en carga eléctrica y que se emplea en equipos de
diagnóstico por imagen. Su núcleo es un captador de ioduro de cesio (CsI) en los de conversión
indirecta o de selenio amorfo (a-Se) en los de conversión directa, y una matriz bidimensional consistente
en un panel de fotodiodos de silicio amorfo (a-Si), todo ello sobre un sustrato de vidrio. La electrónica
encargada de recoger y digitalizar la información se encuentra unida a conectores situados en los bordes
del detector.

5.254. Pantalla de entrada

Con respecto al intensificador de imagen, es la pantalla en la que se deposita el material fluorescente


que convierte los fotones de rayos X en fotones luminosos. Los materiales fluorescentes utilizados son
ioduro de cesio (CsI) en los tubos modernos o sales de sulfuro de zinc y cadmio (ZnCdS) en los antiguos.

COVENIN 2256:2023 53
5.255. Paso de Hélice (pitch)

Cociente entre el desplazamiento longitudinal y el espesor de corte total (suma de todos los anillos
detectores activos o colimación del haz) durante un giro completo del tubo.

5.256. Patrón de estrella

Maniquí diseñado para evaluar el tamaño del punto focal del tubo de rayos X.

5.257. Película radiocrómica

Es un dosímetro compuesto por una capa de material activo sensible a las radiaciones ionizantes
situada entre dos capas de poliéster. El material activo se polimeriza cuando la película es expuesta a
las radiaciones ionizantes, provocando su oscurecimiento que será proporcional a la dosis recibida. Es
muy útil para determinar la dosis recibida en pacientes sometidos a los procedimientos intervencionistas.

5.258. Penumbra

Distorsión de una imagen obtenida con rayos X por pérdida de nitidez. La penumbra puede ser
geométrica dependiendo del estado del punto focal y la distancia foco-detector o cinética cuando se
relaciona con los movimientos del paciente.

5.259. Perfil de dosis en tomografía computarizada

Representación de la dosis en función de la posición en una dirección perpendicular al plano de corte.

5.260. Perfil de dosis en radioterapia

Es la representación de la dosis absorbida en el medio, en una sección recta perpendicular al eje del haz
y es una función de la distancia al eje del haz y de la profundidad. Depende de la energía y también del
sistema de colimación. Los perfiles de dosis absorbida se utilizan para analizar la uniformidad del haz
y también para definir las penumbras.

NOTA. También se le denomina perfil del campo.

5.261. Perfil de sensibilidad

En tomografía computarizada, es la respuesta relativa de un equipo de TC en función de la posición a


lo largo de una línea perpendicular al plano de corte.

5.262. Permiso sanitario

Permiso otorgado al Titular autorizado por la autoridad competente en materia de salud para el
funcionamiento de equipos y fuentes generadoras de radiaciones ionizantes de uso médico, según la
categoría de la práctica.

5.263. Píxel

Pequeños cuadrados donde se guarda una serie de unos y ceros, un número binario, que definen la
escala de grises en ese punto concreto en la imagen en radiología digital. Una imagen digital en un
ordenador está formada por una matriz de píxeles.

COVENIN 2256:2023 54
EJEMPLO:

Una radiografía de tórax puede contener 2000 columnas de píxeles y 2500 filas de píxeles.

5.264. Placa de compresión

De uso en mamografía, es una placa rectangular paralela al tablero del equipo de rayos X y situada
sobre él, que se utiliza para comprimir la mama.
5.265. Plano de entrada del intensificador de imagen

Plano perpendicular al eje de simetría principal de un intensificador de imagen que es tangente a la


parte más saliente enfrentada al foco del tubo de rayos X.

5.266. PMMA

Acrónimo del material Polimetil-Meta-Acrilato, comercializado como plexiglás, acrílico o lucite. El


PMMA simula el tejido blando del cuerpo humano.

5.267. Práctica

Toda actividad humana que involucre exposición a radiaciones ionizantes debido a la introducción de
una fuente radiactiva, generador de radiaciones ionizantes o conjunto crítico y además, cuente con la
autorización de las autoridades competentes en materia de energía atómica, salud o el proceso social
del trabajo. Toda práctica deberá estar debidamente justificada y optimizada a los fines de su
autorización. Las prácticas se clasificarán siguiendo un enfoque graduado, de acuerdo a los riesgos
radiológicos asociados a éstas, en tres categorías: riesgo alto, riesgo moderado y riesgo bajo.

5.268. Precisión

Grado de concordancia entre los resultados de repetidas mediciones del valor de una magnitud física,
bajo condiciones específicas.

[Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.819 de fecha 27 de noviembre de 2007. Ley de
Metrología]

5.269. Producto del kerma en aire por área (PKA)

Es una magnitud utilizada como NRD tanto en intervencionismo como en radiología convencional.
Producto de kerma en aire medido en cualquier punto del eje del haz primario y el área del campo de
radiación en un plano que contiene dicho punto y es perpendicular al eje primario; la unidad utilizada
para el PKA es mGy.cm2.

EJEMPLO:

En los equipos de arco en C modernos empleados en intervencionismo, el PKA puede visualizarse en


pantalla.

COVENIN 2256:2023 55
5.270. Producto Dosis-Longitud (DLP)

El DLP es utilizado como un NRD en tomografía computarizada; es el producto índice ponderado de


dosis en TC volumétrico o helicoidal (CDTIvol) por la longitud del barrido. El DLP deberá estar
disponible en el tomógrafo y la unidad utilizada es mGy.cm.

5.271. Profundidad del píxel

Es el parámetro que determina, en un sistema binario, el número de valores posibles de un píxel que se
mide en bits.

EJEMPLO:

Una imagen radiológica con una profundidad de 16 bits implica que cada píxel de la misma puede
tomar 216 = 65000 valores diferentes de grises.

5.272. Programa de Garantía de Calidad (PGC)

Es parte de un sistema de gestión de calidad y se enfoca en todas aquellas acciones planificadas y


sistemáticas que proporcionan una confianza adecuada en que un producto, proceso o servicio cumple
determinados requisitos de calidad. El programa de garantía de calidad cubre las pruebas de aceptación,
pruebas de constancia o rutina y las pruebas de puesta en marcha o comisionamiento.

5.273. Programa de Protección Radiológica (PPR)

Planes de trabajo que el Titular autorizado deberá impulsar y asegurar su cumplimiento, como parte
interesada y responsable primario de la protección radiológica, a través del servicio de Seguridad y Salud
en el Trabajo (SST) y con la supervisión del Oficial de Seguridad Radiológica (OSR) de la entidad de
trabajo o institución, con el fin de dar cumplimiento a las disposiciones técnico-legales establecidas en
la reglamentación técnica, autorización y marco legal venezolano, en materia de seguridad y salud en el
trabajo, protección radiológica y seguridad de las fuentes de radiación.

5.274. Pruebas de aceptación

Ensayos realizados para verificar que un equipamiento cumple las especificaciones del contrato de
compra, las especificaciones de fabricación y las exigencias legales aplicables.

5.275. Pruebas de constancia o de rutina

Ensayos realizados para vigilar los parámetros más significativos del funcionamiento de los equipos de
forma regular, después de un mantenimiento o una reparación menor. Permiten comprobar la constancia
de los valores de referencia y en caso que la variación supere un nivel de tolerancia requerirá una acción
correctiva.

NOTA. También son conocidas como pruebas de Control de Calidad (CC).

5.276. Prueba de puesta en marcha o comisionamiento

Ensayos realizados por el físico médico del servicio, generalmente midiendo parámetros técnicos, con
el objetivo de establecer el estado de referencia de un equipo o componente en un momento dado, para

COVENIN 2256:2023 56
asegurar que el equipo está listo para uso clínico o alimentar los algoritmos de cálculo de los sistemas
de planificación. Las pruebas de puesta en marcha deberán realizarse cuando algún componente esencial
del equipo se haya modificado o cuando, tras realizar una prueba de constancia, se observe un cambio
importante en el funcionamiento del equipo.

NOTA. También son conocidas como prueba de estado.

5.277. Punto focal

Región del objetivo del ánodo donde interactúan los electrones para producir rayos X.

5.278. Puntos de referencia

Es la posición donde se coloca el instrumento de medición de las cantidades necesarias de radiación


para conseguir una buena imagen y establecer los Niveles de Referencia (NRD).

5.279. Radiación

A los fines de esta norma, el término radiación comprende las partículas cargadas, directamente
ionizantes, como son las partículas alfa, beta, protones, y las partículas no cargadas, indirectamente
ionizantes, como fotones gamma, rayos X y neutrones.

5.280. Radiación ionizante

Radiación que tiene la capacidad de ionizar átomos y moléculas, dando como resultado la formación de
un par iónico, a saber: una especie cargada positivamente y un electrón.

5.281. Radiación de fuga

Toda radiación que no forma parte del haz primario que emerge de la coraza (hounsing) del tubo de
rayos X o de los equipos utilizados en radioterapia.

5.282. Radiación dispersa

Radiación de igual o menor energía que la radiación incidente (haz útil) que se origina cuando el haz
primario o haz útil interactúa con el paciente o con las barreras estructurales mediante el efecto Compton.

5.283. Radiactividad

Fenómeno por el cual los átomos experimentan una desintegración espontánea al azar, normalmente
acompañada de emisión de radiaciones ionizantes.

5.284. Radiofármaco

Productos que contienen sustancias radiactivas en su estructura química y que bajo una forma
farmacéutica adecuada se administran con fines diagnósticos o terapéuticos conforme a la Ley de
Medicamentos vigente.

COVENIN 2256:2023 57
5.285. Radionucleido (radionúclido)

Isótopo radiactivo.

5.286. Radiotoxicidad

Parámetro que da cuenta de la peligrosidad de un radionucleido cuando este se encuentra bajo la forma
de fuente abierta (no encapsulada). La radiotoxicidad de un radionucleido viene dada por la dosis efectiva
comprometida E(50) por unidad de Actividad (A) incorporada. Los radionucleidos se clasifican según su
radiotoxicidad relativa en: muy alta, alta, moderada y baja, según Decreto 2.210, Normas técnicas y
procedimientos para el manejo de material radiactivo.

EJEMPLO 1:

Radionucleidos de radiotoxicidad muy alta: 241Am, 226Ra, 210Po.

EJEMPLO 2:

Radionucleidos de radiotoxicidad alta: 90Sr, 137Cs, 45Ca.

EJEMPLO 3:

Radionucleidos de radiotoxicidad moderada: 14C, 18F, 51Cr.

EJEMPLO 4:

Radionucleidos de radiotoxicidad baja: 3H, 85Kr, 15º.

5.287. Relación Señal-Ruido (RSR)

La Relación Señal-Ruido es la relación entre la amplitud de una señal y el ruido de la misma. Dado que
es deseable que los valores de señal sean altos en un sistema de imagen y el ruido sea lo más bajo posible,
los valores RSR deberán ser altos.

5.288. Rendimiento

Tasa de kerma en aire sin retrodispersión (mGy/mAs) o tasa de exposición (mR/mAs) a la distancia del
foco del tubo de rayos X de 1 m, para determinadas condiciones de kVp y filtración total. En el caso de
radioterapia el rendimiento vendrá dado por la tasa de dosis absorbida (Gy/min) a una determinada
distancia; generalmente 0.8 m.

5.289. Región de Interés (ROI)

Región que presenta un interés especial y que puede seleccionarse en una imagen utilizando las
herramientas de la interfaz del usuario.

5.290. Repetibilidad de los resultados de las mediciones

Grado de concordancia entre los resultados de sucesivas mediciones, efectuadas con aplicación de la
totalidad de las mismas condiciones de medida.

COVENIN 2256:2023 58
[OIEA. 2021. Protocolos de control de calidad para radiodiagnóstico en América Latina y el Caribe.
IAEA-TECDOC-1958]

5.291. Reproducibilidad

Grado de concordancia entre los resultados de las mediciones del mismo parámetro, efectuadas bajo
diferentes condiciones de medida.

[OIEA. 2021. Protocolos de control de calidad para radiodiagnóstico en América Latina y el Caribe.
IAEA-TECDOC-1958]

5.292. Resolución de bajo contraste

Capacidad del sistema de distinguir dos estructuras anatómicas con densidades similares.

5.293. Resolución espacial

En un sistema de imagen, está relacionada con el menor tamaño de un objeto o la mayor frecuencia
espacial de una serie de objetos de contraste que es perceptible. Suele determinarse utilizando un
patrón con grupos de barras que difieren entre sí, en el número de barras por unidad de longitud o pares
de líneas/mm (pl/mm). La resolución corresponde al valor más alto de pl/mm que se visualizan.

5.294. Restricción de dosis

Valor de dosis efectiva (E) por debajo del cual deberán desarrollarse los procesos de optimización. La
restricción de dosis se establece desde la planificación y a lo largo del desarrollo de la práctica autorizada.
La restricción de dosis lo establece el Titular autorizado, a quien la autoridad competente otorgó la
autorización para la importación, venta, comercio, uso, almacenamiento y transporte de fuentes y
equipos generadores de radiaciones ionizantes, así como también, en toda gestión de desechos
radiactivos. El valor de restricción de dosis deberá estar ya determinado en el Programa de Protección
Radiológica (PPR) de la institución o entidad de trabajo y homologado por la autoridad competente.

5.295. Riesgo radiológico

Es la probabilidad de ocurrencia de un efecto determinista en un individuo(s), considerando su


gravedad o severidad, como consecuencia de una exposición aguda a radiaciones ionizantes. Asimismo,
dentro del concepto de riesgo radiológico se considera el aumento de la probabilidad de efectos
estocásticos en poblaciones expuestas, considerando su detrimento, así como también, posibles efectos
teratogénicos, cuando los embriones o fetos son expuestos a radiaciones ionizantes.

5.296. Roentgen (R)

Unidad de la magnitud de exposición (X). Corresponde a la carga total de todos los pares iónicos
producidos en un cm3 de aire seco a la presión de 760 mm Hg y 0 °C debido a la radiación gamma o
rayos X. Un Roentgen (R) equivale a 2.25 x 109 pares iónicos formados en un cm3 de aire.

5.297. Ruido cuántico

Fluctuación mínima de la señal debido a su propia naturaleza.

COVENIN 2256:2023 59
5.298. Ruido de imagen

En tomografía computarizada, es el coeficiente de variación del número de CT en una determinada región


de interés de la imagen de una sustancia homogénea.

5.299. Ruido de la señal de video

Amplitud del ruido en la señal correspondiente a la imagen y que corresponde a la suma de la cámara
de televisión y el ruido cuántico.

5.300. Ruido oscuro

Señal obtenida en un sistema digital cuando no es sometido a ningún tipo de irradiación, salvo la del
fondo.

5.301. Sensibilidad de contraste

Capacidad del sistema para mostrar diferencias mínimas de contraste en condiciones extremas de
niveles de señal de la imagen (0-5 % y 95 %).

5.302. Sensitometría

Medida cuantitativa de la respuesta de una película a la exposición y revelado. Se emplea, entre otras
cosas, para comprobar la puesta en marcha y estabilidad del procesador.

5.303. Sievert (Sv)

Nombre especial para la unidad de la dosis efectiva (E), dosis equivalente (HT) y magnitudes
operacionales. En el SI la unidad del Sv es el J kg-1.

5.304. Situaciones de exposición de emergencia

Todo evento que pudiera materializarse en situación de exposición planificada y cuya probabilidad de
ocurrencia se conoce para la práctica autorizada, pero no su certeza de ocurrencia, de acuerdo al
análisis de riesgos previamente realizado. Toda situación de exposición a emergencia requiere de una
intervención o acciones protectoras urgentes a los fines de mitigar las consecuencias nocivas de la
exposición a radiaciones ionizantes. Asimismo, se considera una situación de exposición a emergencia,
actos malévolos o terrorismo. En toda situación de exposición de emergencia para los trabajadores que
responden a la emergencia se aplicará un enfoque graduado con base a la situación de exposiciones
planificadas; pero con la posibilidad de superar los límites de dosis bajo situaciones excepcionales
como lo es salvar vidas humanas.

5.305. Situaciones de exposición existente

Las situaciones de exposición existentes son aquellas que ya existían cuando tienen que tomarse
decisiones para su control; se trata de situaciones que ya existían cuando se advirtió o detectó su
existencia. En estas situaciones ya no se puede tomar una decisión de carácter preventivo, las acciones
de intervención son de carácter mitigante.

EJEMPLO:

COVENIN 2256:2023 60
Un fondo natural alto debido a radiactividad natural o una instalación donde se realizaba una gestión de
desechos radiactivos y cuyo suelo está contaminado o la concentración radón en las viviendas o lugar
de trabajo elevados.

5.306. Situación de exposición planificada

Son aquellas resultantes de la operación y desarrollo de una práctica autorizada donde existe la certeza
en los niveles de dosis esperados, tanto en los trabajadores, como en individuos del público, toda vez
que dicha práctica se desarrolle dentro de los procesos de optimización, con base a la seguridad
tecnológica, seguridad física y seguridad con base al comportamiento. Es decir, en situaciones de
exposición planificada las dosis ocupacionales y del público se pueden anticipar.

5.307. Tamaño de campo

Medida de la apertura del sistema de colimación establecido en cm x cm en equipos de radiodiagnóstico


y radioterapia.

5.308. Tamaño punto focal real

Es el área del blanco donde impactan los electrones y desde la que se emiten los rayos X.
5.309. Tamaño punto focal efectivo

Es el área proyectada sobre el paciente y receptor de imagen.

5.310. Titular autorizado

Es la persona a quien la autoridad competente le otorgó la autorización para desarrollar la práctica que
involucra el uso de radiaciones ionizantes, una vez consignados los requisitos técnico legal y recaudos
exigidos para su aprobación. El Titular autorizado es el responsable primario y parte interesada de la
protección radiológica de la institución o entidad de trabajo.

5.311. Tomografía modo axial

Tomografía convencional en la que el plano de la imagen es transversal al eje longitudinal del cuerpo.

5.312. Tomografía Computarizada (TC)

Sistema que permite la reconstrucción de imágenes mediante métodos algebraicos (reconstrucción por
iteración) o métodos analíticos (retroproyección por la transformada de Fourier) a partir de un número
discreto de adquisiciones secuenciales o helicoidales.

5.313. Tomografía modo helicoidal

La tomografía modo helicoidal es una técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza rayos X para
obtener imágenes detalladas del interior del cuerpo humano. En este modo de exploración, la mesa de
escaneo se mueve de forma continua mientras el tubo de rayos X gira alrededor del paciente en un
movimiento en espiral. Esta combinación de movimientos genera una "hélice" de información que
puede convertirse en imágenes en cortes de diferentes grosores y planos.

COVENIN 2256:2023 61
5.314. Tomografía por Emisión de Positrones (PET/CT)

El examen PET/CT se basa en la utilización de isótopos radiactivos emisores de positrones. En un estudio


PET/CT se fusionan imágenes anatómicas adquiridas en un tomógrafo con imágenes metabólicas
adquiridas con una cámara gamma.

5.315. Tomografía Computadorizada de Haz Cónico (CBCT)

Es una herramienta de exploración radiográfica que utiliza un haz cónico que permite proporcionar
imágenes en 3D para diagnóstico. El haz de rayos X en forma de cono o pirámide, dependiendo de la
forma de los colimadores, produce proyecciones de rayos X bidimensionales que son adquiridas por el
detector. Luego, dichas proyecciones son reconstruidas en una representación tridimensional del objeto
escaneado que representa la atenuación relativa del haz de rayos X de los diferentes materiales en el
objeto.

5.316. Topograma (scout, surview)

Radiografía de localización obtenida moviendo la mesa del TC a través del campo de exploración
mientras el tubo de rayos X está estacionado.

5.317. Trabajador Ocupacionalmente Expuesto (TOE)

Es todo trabajador que por el hecho o con ocasión del trabajo, bien sea bajo la relación de subordinación
y dependencia o, por encontrarse en su condición de supervisor, esté expuesto a radiaciones ionizantes
debido a una práctica autorizada y, además, exista la probabilidad cierta que ese trabajador calificado
como TOE reciba una dosis efectiva (E) anual igual o superior a 1 mSv en el desempeño de su puesto
de trabajo.

5.318. Transferencia Lineal de Energía (LET)

Se conoce como LET al acrónimo que se deriva de la frase inglesa Linear Energy Transfer. Es la
capacidad de la radiación ionizante de transferir energía en agua por unidad de longitud y cuyo símbolo
es LLa unidad en el SI es J m-1. Sin embargo, se suele expresar en eV m-1 o en cualquier submúltiplo o
múltiplo convenientes, como keV/µm.

NOTA. El LET está relacionado con el factor de calidad de la radiación Q.

5.319. Valor de los Niveles de Referencia para Diagnóstico (NRD)

El valor de los NRD es aquel correspondiente a la magnitud dosimétrica utilizada para cuantificar estos
niveles en una determinada modalidad de imagen. Los valores del NRD comprenden los valores
típicos, valores locales, valores nacionales y valores regionales.

EJEMPLO 1:

En mamografía el valor típico de los NRD es la mediana de la dosis media glandular (DG) en una
mama de 45 mm, obtenida del protocolo de una muestra de al menos 40 pacientes de un mismo
servicio de una institución.

EJEMPLO 2:

COVENIN 2256:2023 62
El valor local de los NRD para mamografía es el tercer cuartil de una distribución de las medianas de la
dosis media glandular (DG) obtenidas de un grupo de instituciones de una determinada localidad, para
una única modalidad de imagen y, en un grupo de pacientes.

EJEMPLO 3:

El valor nacional de los NRD corresponde al tercer cuartil de una distribución de las medianas de la
dosis media glandular (DG) obtenidas de un grupo más amplio de instituciones distribuidas en el país.

EJEMPLO 4:

El valor regional de los NRD corresponde al tercer cuartil de una distribución de las medianas nacionales
de la dosis media glandular (DG) obtenidas de un grupo amplio de países, como lo puede ser la
Comunidad Andina.

5.320. Valores orientativos

Guía para restringir las dosis, evaluada en los términos de Hp(10), en aquellos trabajadores de
emergencia (TE) involucrados en operaciones especiales para salvar vidas, evitar efectos deterministas
y reducir dosis colectivas en situaciones de exposición de emergencia.

5.321. Unidad Hounsfield (UH)

Unidad utilizada para representar en la imagen adquirida en tomografía computarizada (TC) el número
CT de un tejido, el mismo da cuenta de la atenuación media en cada celda (píxel) o elemento de volumen
(voxel) en una matriz de imagen (ver apartado 5.250). El valor cero en la escala Hounsfield toma como
referencia el valor del coeficiente de atenuación (µ) del agua. El valor numérico de la Unidad Hounsfeld
viene dada por:
𝜇𝑡 − 𝜇𝑤
𝑈𝐻 = 𝐾
𝜇𝑤

dónde:

UH es la Unidad Hounsfield.
K es el factor de escala.
µt y µw es el coeficiente de atenuación lineal para tejido y agua respectivamente.

5.322. Vóxel

Píxel tridimensional; elemento de volumen.

5.323. Zona controlada

Toda zona en la que son o pudieran ser necesarios controles tecnológicos, controles administrativos y
Equipo de Protección Personal (EPP) para asegurar que las dosis individuales y colectivas en situaciones
de exposición planificada se mantengan por debajo del valor de restricción de dosis y límites de
dosis, limitar las exposiciones, así como también, prevenir la dispersión de contaminación radiactiva en
las condiciones normales de trabajo y reducir la probabilidad de exposiciones potenciales o limitar su
magnitud. En la zona controlada existe la posibilidad cierta de registrar fluctuaciones importantes de la

COVENIN 2256:2023 63
tasa de dosis equivalente ambiental H*(10), en las dosis equivalente personal Hp(10) de los TOE o en la
Concentración Derivada en Aire (CDA) de aerosoles radiactivos.

5.324. Zona supervisada

Toda zona no definida como zona controlada, pero en la que se mantienen bajo supervisión periódica
las condiciones de exposición ocupacional, aunque normalmente no sean necesarios controles
tecnológicos o controles administrativos especiales o el uso equipo de protección personal (EPP), así
como tampoco, disposiciones de seguridad concretas para limitar las exposiciones a radiaciones
ionizantes. En la zona supervisada existe una probabilidad muy baja de encontrar fluctuaciones de la tasa
de dosis equivalente ambiental H*(10), en las dosis equivalente personal Hp(10) de los TOE o en la
Concentración Derivada en Aire (CDA) de aerosoles radiactivos.

COVENIN 2256:2023 64
BIBLIOGRAFÍA

INTERNATIONAL COMMISSION ON RADIATION UNITS (ICRU). 1988. Determination of dose


equivalents from external radiation sources. ICRU Report 43, part 2. Maryland (USA).

INTERNATIONAL COMMISSION ON RADIATION UNITS (ICRU). 1998. Fundamental quantities


and units for ionizing radiation. ICRU Report 60. Maryland (USA).

ICRP. 2008. Las recomendaciones 2007 de la Comisión Internacional de Protección Radiológica.


ICRP Publicación 103. Madrid: Senda Editorial.

ICRP. 2002. Basic anatomical and physiological data for use in radiological protection. Reference
values. ICRP publication 89, Ann. ICRP 32 (3-4).

NATIONAL COUNCIL ON RADIATION PROTECTION AND MEASUREMENTS (NCRP). 2004.


Structural shielding design for medical X-Ray imaging facilities. NCRP Report N° 147.

ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA (OIEA). 2018. Glosario de seguridad


del OIEA. Terminología utilizada en seguridad nuclear y protección radiológica. Viena: OIEA.

ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA (OIEA). 2009. Clasificación de fuentes


radiactivas. Guía de seguridad N° RS-G-1.9. Viena: OIEA.

COVENIN 3496:1999. Protección radiológica. Medidas de seguridad para la protección contra las
radiaciones ionizantes y fuentes de radiación. Caracas.

COVENIN 2256:2023 65
COVENIN
2256:2023

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS


Av. Libertador, Centro Comercial Los Cedros, Nivel PH
Urbanización La Florida – Caracas, Distrito Capital

Publicada en: Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 42.832 de


fecha 05 de marzo de 2024
I.S.B.N: 978-980-445-047-1
N° DE DEPÓSITO LEGAL: DC2023001991
I.C.S: 13.280

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy