Pract.4 Condens - de Vapor
Pract.4 Condens - de Vapor
Pract.4 Condens - de Vapor
EXACTAS
Laboratorio: Transferencia de calor
Código: IQM – 232
Docente: Ing. Gabriela Chirobocea
I-INTRODUCCIÓN
1-Medir:
- diámetro interior, di y el diámetro exterior, de del tubo interior del
condensador de vidrio
- el diámetro interior del tubo exterior del condensador, Di
- la longitud efectiva de transferencia de calor del tubo interior del condensador,
L
2- Realizar el montaje
3- Llenar tres cuartos el balón de destilación
4- Asegurar el nivel constante en el vaso 11
5-Mediante la llave 14 abrir y reglar la alimentación con agua de enfriamiento el
condensador. El agua de enfriamiento no debe calentarse más de 10-15ºC.
6-Encender la placa de calentamiento y esperar la ebullición de agua en el balón.
7-Medir las 4 temperaturas características hasta que el sistema entra en estado
estacionario (las temperaturas se mantienen constantes).
8-En este momento, registrar:
- temperatura del vapor, tc1
- temperatura del condensado, tc2
- temperatura de entrada del agua de enfriamiento, tr1
- temperatura de salida de agua de enfriamiento, tr2
- caudal de condenso, mc en kg/s
- caudal de agua de enfriamiento, mr en kg/s. Los dos caudales se miden con la
probeta y cronometro y con las densidades del agua a las temperaturas
respectivas se calculan los caudales másicos.
Repetir las mediciones después de 10-15 minutos.
9- Interrumpir la alimentación con energía eléctrica, cerrar la alimentación con agua
fría del condensador, cerrar la alimentación con agua del vaso 11.
V- CÁLCULOS Y RESULTADOS
Balance térmico para el condensador-enfriador
En el interior del tubo central del condensador se produce la condensación isobara-
isotérmica del vapor y el enfriamiento del condensado en régimen estacionario.
El flujo térmico cedido por el flujo caliente se calcula de la relación:
, donde
Las propiedades físicas (λ-conductividad térmica, ρ-densidad, µ-viscosidad, cp-calor
específico) del agua se toman a temperatura media tr, con excepción a µp que se toma
a la temperatura de pared (no se conoce). Para simplificación se toma el término:
El valor del coeficiente de convección exterior, αe, en W/mºC resulta del valor de Nu.
Coeficiente de transferencia de calor por convección interior en zona de
condensación del vapor
Se admite una condensación isotérmica del vapor a tc1, se desprecia la presencia del
aire en el tubo central del intercambiador.
Para la condensación de los vapores de una sustancia pura el coeficiente de
convección se calcula:
αcond = C[(λ3ρ2rg)/(di·µ)]0,25·(1/(Δti)0,25 , en W/mºC
Donde:
-C = 0,725 para tubos cortos.
Las propiedades físicas (λ,ρ,µ) de agua se toman, para simplificar, a temperatura de
condensación, tc1, sin introducir un error significativo.
-r es el calor de condensación del vapor en J/kg a tc1
-g es aceleración gravitacional en m/s2
-Δti es la temperatura promedio en la superficie interior de la pared del tubo, en zona
de condensación:
Δti = tc1 – tpi, ºC
Como tpi no se conoce, se asume un valor con 1-2 ºC menor que tc1 y al final se
verifica con la relación:
Si esta temperatura calculada difiere con más de 1ºC del valor asumido, el cálculo se
repite.
El coeficiente global de transferencia de calor en zona de condensación, expresado por
unidad de área externa sin resistencias térmicas de deposiciones sobre la superficie del
tubo es:
VI-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VII-CUESTIONARIO
- Comenta los resultados, son valores aceptables? De qué forma se introducen errores
en la práctica?
- Analiza los pasos de la práctica e indica cómo se transfiere el calor
- De qué forma se puede mejorar la práctica.
- Cuáles son las formas de transferencia de calor en un intercambiador?
- Cuál es la diferencia entre el vapor seco y el vapor húmedo? Que es y para qué sirve
la trampa de vapor?
VIII-BIBLIOGRAFÍA