Actividad 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Nombre: María Dolores Garrido Ballesteros

SSCE0110 DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

Impartición y tutorización de acciones formativas para el empleo (V5) (MF1444_3)

Impartición de acciones formativas para el empleo (V5) (UF1645)

Unidad Didáctica 1. Características de las acciones tutoriales en formación profesional para el


empleo.

ACTIVIDAD 6

Pregunta 1. Indica actividades de aprendizaje que aseguren la autonomía de los participantes y


les ayuden a seguir avanzando.

De entre el conjunto de actividades de aprendizaje yo utilizaría las siguientes:

 Aprendizaje cooperativo

Una primera opción que se apoya en los mejores modelos de aprendizaje. Consiste en la
creación de grupos de estudiantes cuya tarea es común. De esta forma, se rompe la rutina y se
cambian las dinámicas.

El profesor recibe mucha información de cada alumno gracias a este método. Al romper con la
rutina habitual de la clase magistral en la que el estudiante escucha mientras el monitor
explica la lección, el tutor puede obtener información de valor sobre cada alumno, su
capacidad responsable, sus talentos, etc.

 Aprendizaje por discusión

Otro de los modelos de aprendizaje activo interesantes, ya que el joven se va a ver envuelto en
discusiones durante toda su vida. De esta forma, no solo aprende, también recibe formación
práctica para su vida.

Ahora bien, no entendamos esta técnica de aprendizaje como una discusión en sentido
peyorativo. Más bien se crean espacios específicos para que los chicos confronten ideas,
expresen posturas y manifiesten acuerdos y desacuerdos según su pensamiento en un entorno
de respeto, con escucha activa, en la que todas las voces tengan presencia y se lleguen a
conclusiones válidas.

 Estudio de casos

Es una estrategia de aprendizaje que se basa en la explicación de temas en base a ejemplos


reales. Por lo tanto, el profesional debe investigar y analizar casos ciertos que puedan servir
para usar en clase, atendiendo a las necesidades de sus estudiantes.
La gran virtud de esta técnica de aprendizaje radica en el ofrecimiento de un acercamiento real
y directo a las cuestiones que se trabajan en el aula. Sirven para que el alumnado aprenda casi
de primera mano con ejemplos que sabe ciertos y reproducibles.

 Pensamiento crítico

Se basa en el análisis y la solución de problemas. Para ello, hay que elevar el nivel intelectual
de los alumnos, de forma que se puedan implementar estrategias educacionales para que los
estudiantes desarrollen sus posturas particulares respecto al tema a tratar en clase.

Es necesario lograr que los alumnos participantes se alejen de la influencia de otros factores de
forma que cada estudiante tenga su propia visión única del tema a debatir. En un espacio de
discusión sensato y abierto, los chicos se enfocarán en potenciar su capacidad de pensamiento
crítico.

 Integración tecnológica

Es el punto al que se llega cuando se pretende que los estudiantes aprendan de diversas
formas aplicando herramientas de avanzada tecnología. Para ello, se usan instrumentos
realmente útiles que el docente maneja con soltura y aplica en el aula para que los estudiantes
puedan formarse de forma divertida y dinámica.

El uso de estas herramientas exige que el docente disponga de habilidades válidas, de manera
que, al ser aplicadas, el estudiante pueda moverse con autonomía, tanto, que si no estuviera el
tutor delante, los chicos pudieran seguir con el manejo de estos instrumentos.

 Aprendizaje por competencias

En el caso del aprendizaje por competencias, el enfoque se da se centra en la demostración de


los resultados obtenidos y deseados mostrando la progresión de cada estudiante adaptada a
su ritmo propio, a sus necesidades, a sus capacidades y a sus talentos.

Las competencias implican que el alumno progresa a su ritmo, siendo probablemente más
rápido en aquellas materias para la que muestran habilidades y vocación, y algo más lento en
el resto, pero sin frenar en ningún momento los avances de los estudiantes.

 Aprendizaje activo

Otra de las técnicas de aprendizaje autónomo de gran utilidad, ya que los alumnos disfrutan de
mayor implicación, atención, motivación y trabajo, con constancia en su propia evolución.

En este caso, el estudiante no es un sujeto pasivo en su educación y formación, que escucha al


profesor, toma apuntes y hace pruebas. Aquí es responsable directo de su evolución
participando de manera activa en todas las labores realizadas, desde la memorización de
lecciones y conceptos hasta la realización de trabajos y prácticas, tanto individuales como en
grupos.
Pregunta 2. Indica cómo establecerías cauces para informar a los alumnos sobre el progreso en
la acción formativa y si necesitan reforzar o reconducir algún aprendizaje.

Los cauces serían a través de la comunicación asíncrona y la síncrona cuya diferencia es que la
asíncrona se da entre dos personas en el mismo tiempo mientras que la síncrona los lazos o
pregunta respuesta en distintos momentos del tiempo por tanto ambas vías y ambos cauces
serían idóneos para informar a los alumnos sobre el progreso de la acción formativa pero creo
que las más eficaces serían las siguientes

 CORREO ELECTRÓNICO
 GRUPO WHATSSAP
 VIDEO CONFERENCIA: en el caso de que sea necesaria una tutorización individual o
reconducir algún error de aprendizaje en algún alumnado específico.

En definitiva, hay una infinidad de posibilidades en la comunicación online

 Asíncrona: que se den en distinto momento y distinto lugar. Permite resolución de


dudas, compartir aportaciones y difundir el conocimiento. Para desarrollarse
adecuadamente necesita una dinamización, seguimiento, control aportaciones por
parte del docente, evaluación, feed back y actualidad de los temas tratados para
fomentar el desarrollo de este tipo de comunicación.
o Foros:
o Correo electrónico
o Redes sociales
 Síncrona: que se den en el mismo momento. Debe permitir que se puedan compartir
documentos, pizarras, escritorio que tiene el profesor para que el alumno pueda verlo
que se pueda moderar la conversación dando micrófono para que pueda participar el
alumno y grabar la sesión y se puede completar con encuestas de calidad de
satisfacción, notas que vengan a completar la información que se está tratando en esa
sesión.
o Chats
o Pizarra electrónica
o Video conferencias: se dan en directo

Pregunta 3. ¿Cómo realizarías la coordinación del grupo?

Hay técnicas construidas para promover el intercambio de ideas y opiniones (grupos de


discusión), otras exploran al grupo en la toma de decisiones, otras fomentan la capacidad para
valorar e indagar (como es el estudio de casos y el role-playing), existen, también, técnicas que
fomentan la participación de todos (Philips 6 x 6, asamblea, foro). Podemos utilizar otras para
profundizar en temas educativos o formativos (entrevista individual, entrevista colectiva,
panel, seminario), o bien existen otras dinámicas que se encargan de desarrollar la creatividad
y/o la originalidad (torbellino de ideas o brainstornming). Además de todo ello, cada dinámica
en sí misma puede ser redirigida una vez iniciada, modificando su objetivo inicial si el
facilitador observa que la función de la técnica no se transformará en resultados útiles para el
grupo, por esto resulta tan importante que el coordinador/tutor se desenvuelva bien en éste
tipo de prácticas.

En este caso la coordinación del grupo la realizaría igualmente a través de correos y grupos de
WhatsApp
En lo referido a la formación en línea el tutor deberá conocer el uso de las diferentes
herramientas de comunicación y trabajo grupales que integra la plataforma de teleformación o
a través de la cual se desarrolla la acción formativa

El tutor deberá

 Ser responsable de la coordinación y deberá realizar una planificación previa del tema
a tratar mediante el aprendizaje el grupo, objetivos pretendidos y la distribución de las
personas implicadas
 Adecuada selección de técnicas y herramientas
 Conocer el tema central de aprendizaje en grupo, para poder canalizar y sintetizar
correctamente los conocimientos aportados.

En cuanto a las técnicas a utilizar podría ser

 Negociación para alcanzar un acuerdo


 Mediación: implica la intervención en el proceso de negociación de una tercera parte
neutral e imparcial cuyo papel consiste en asistir a las partes en su efectiva
comunicación, en el análisis del conflicto y en la búsqueda de una solución aceptable
para todos.
 Arbitraje: proceso de resolución de conflictos en que las partes en disputa acceden a
presentar a un tercer participante neutral e independiente para que adopte una
decisión final y vinculante.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy