Resumen La Iliada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Institución Educativa San José de Orito

BACHILLERATO ACADÉMICO, TÉCNICO COMERCIAL DIURNO


Y EDUCACIÓN FORMAL PARA ADULTOS
APROBADO MEDIANTE DECRETO NRO. 0607 DE XII-6-2012

Resumen
Institución Educativa San José de Orito
BACHILLERATO ACADÉMICO, TÉCNICO COMERCIAL DIURNO
Y EDUCACIÓN FORMAL PARA ADULTOS
APROBADO MEDIANTE DECRETO NRO. 0607 DE XII-6-2012

O M H P O Y
Ι Λ Ι Α Σ, Η' Μ Α Λ Λ Ο Ν
άπαντα τά σωζόμενα.

H O M E R I
I L I A S, S E V P O T I V S
omnia eius quæ extant opera

RESUMEN POR CAPÍTULOS DE LA ILÍADA


Área de Filosofía
Grados Décimos Académico y Comercial
Año 2020
Primer Periodo: Introducción a la Filosofía: Periodo Mitológico
Docente: Anderson E. Guerrero B.
Homero (Ὅμηρος: s. VIII a.C.):
Poeta griego al que se atribuye la autoría de la Ilíada y
la Odisea, los dos grandes poemas épicos de la
antigua Grecia. En palabras de Hegel, Homero es «el
elemento en el que vive el mundo griego como el hombre vive en el aire».
Admirado, imitado y citado por todos los poetas, filósofos y artistas griegos que
le siguieron, es el poeta por antonomasia de la literatura clásica, a pesar de lo
cual la biografía de Homero aparece rodeada del más profundo misterio, hasta
el punto de que su propia existencia histórica ha sido puesta en tela de juicio.

Herodoto (s. V a.C.), presenta a Homero como el hijo de una huérfana


seducida, de nombre Creteidas, que le dio a luz en Esmirna. Se cuenta que
por una enfermedad Homero quedó ciego, y desde entonces pasó a llamarse
Homero. La muerte lo sorprendió a Homero en Íos, en el curso de un viaje a
Atenas.

La mayor parte de la literatura griega se nutrió del inmenso caudal de


leyendas y tradiciones que desde tiempos remotos se transmitía oralmente de
generación en generación. Y asi, los poemas de Homero fueron transmitidos.

En sus poemas, Homero no trazó una historia completa de la Guerra


de Troya (que conocemos por otras fuentes), sino que escogió dos episodios
de la leyenda troyana para recrearlos. Así, en la Ilíada se narra el último año
de la Guerra de Troya, aunque el episodio central sea la disputa entre dos
héroes griegos: Aquiles y Agamenón. La Odisea, que parece ser la más
moderna de las dos composiciones atribuidas a Homero, relata las aventuras
y penalidades de Ulises (héroe que desempeña un papel secundario en
la Ilíada) en el viaje de regreso desde Troya hasta su patria, Ítaca, y el castigo
que inflige a los pretendientes de su esposa, Penélope, que le creían muerto.

Homero fue el poeta más admirado de la Antigüedad. Sus obras


transmitían conocimientos y enseñanzas relativas a variados aspectos
(estratégicos y militares; los astros y el firmamento; cuestiones morales y
comportamientos de los seres humanos; las relaciones de los dioses con los
hombres) y dieron la forma considerada canónica de la genealogía de los
héroes y dioses griegos. Por todo ello sirvió de referencia cultural y religiosa
para las generaciones posteriores.

Fresco del hall principal de Achilleion (Austria) que ilustra un episodio de la


Ilíada: Aquiles arrastrando el cadáver de Héctor por las puertas de Troya
Abstract
L a Ilíada relata el décimo año de la Guerra de Troya (o de Ilión,
nombre griego de la ciudad, de donde procede el título de Ilíada). Su
núcleo argumental es la célebre Cólera de Aquiles. El héroe griego Aquiles ha
sido despojado de su esclava Briseida por Agamenón, jefe del ejército aliado
griego que tiene sitiada la ciudad de Troya para rescatar a Helena. A causa de
esta decisión injusta, Aquiles se enemista con Agamenón y resuelve no
participar más en los combates.

Gracias a su ausencia y a otros sucesos, los troyanos, liderados por


Héctor, consiguen importantes victorias, y aunque el mismo Agamenón se
humilla y le pide que regrese a la lucha, Aquiles se niega. Será precisa la
muerte de Patroclo, su mejor amigo, a manos del héroe troyano Héctor (hijo
de Príamo, rey de Troya), para que Aquiles deponga su actitud. Aquiles jura
vengar a Patroclo, se lanza ferozmente a la lucha y vence a Héctor. Su furia
parece irrefrenable: ata a su carro por los pies el cadáver de Héctor y lo arrastra
con la cabeza por el polvo alrededor de la tumba de Patroclo.

Después, frente a las súplicas del padre de Héctor, Príamo, se


despierta su compasión y accede a devolverle el cadáver de su hijo. La obra
termina con los funerales que se celebran en honor de Patroclo y Héctor. A
este argumento humano, digamos, es preciso añadir la intervención de los
antropomórficos dioses griegos, que, movidos por pasiones e intereses
similares a los de los hombres, participan en la acción, favoreciendo o
perjudicando a personajes de uno y otro bando.

Como ya señaló Aristóteles en su Poética, uno de los grandes


aciertos de Homero en la Ilíada fue precisamente no contar toda la Guerra de
Troya, sino concentrar la atención del relato sobre un elemento determinado:
la cólera de Aquiles. La sucesión de violentas emociones por las que pasa el
ánimo del héroe (cólera, amistad, odio, sed de venganza, compasión)
constituye el motor de la acción.

En realidad la Ilíada, aun siendo un poema heroico, es también y


sobre todo un drama. Lo que domina en él, por encima del heroísmo y la
violencia, es la humanidad que trasluce. En los dos últimos cantos (funerales
de Patroclo y de Héctor), prevalecen la piedad y la compasión. No hay
vencedores ni vencidos: hay un duelo por los muertos.
Resumen
O M H P O Y
ΙΛΙΑΣ
CANTO I
ENEMISTAD DE AQUILES CON AGAMENÓN

Conquistar Troya no era nada sencillo. La guerra entre griegos y troyanos


duraba ya casi diez años, con muchas calamidades y sufrimientos en ambas
partes.

La Ilíada, monumental obra de Homero, se abre en esta situación.

Cerca de Troya, tenía sus estados CRISES, venerable sacerdote de Apolo.


Tenía una hija muy hermosa, CRISEIDA. Agamenón se apoderó de ella como
botín de guerra. Con un rico rescate, Crises fue donde Agamenón para pedir a
su hija. Pero Agamenón se negó a devolverla.

Lleno de dolor, el anciano pidió a Apolo que castigara la ofensa. El dios,


irritado, bajó del Olimpo, y disparando sus flechas invisibles, causó la peste en
el ejército griego.

Los griegos, a petición de Aquiles, consultaron al adivino CALCAS. Este hizo


saber que la desgracia era por el abuso de Agamenón y que la ira del dios no
se calmaría si antes no devolviese a la doncella al atribulado padre y se hiciese
una hecatombe (sacrificio de cien bueyes).

Agamenón se puso furioso; dijo que solo devolvería a la doncella si antes no


le diesen otra mujer de entre las que tenían cautivas. Pero ningún jefe aceptó
esto. Comenzó entonces una discusión terrible entre Agamenón y Aquiles, en
la que se profirieron mutuos insultos y agravios. Estuvieron a punto de irse a
las manos; pero la diosa Atenea, de manera invisible, contuvo a tiempo a
Aquiles.
Agamenón le hizo saber a Aquiles que le arrebataría a su esclava BRISEIDA,
a cambio de Criseida; Aquiles, lleno de cólera y amargura, dijo que en adelante
no desenvainaría su espada contra los troyanos, lo cual significaba un rudo
golpe para los griegos ya que se trataba de su mejor guerrero. Todos los jefes
se fueron a sus tiendas, irritados y violentos.

Agamenón, en una nave en medio del mar, hizo una hoguera, donde quemó
cien reses (hecatombe). Designó a Ulises para que devolviese a Criseida.
Crises, agradecido, oró al dios Apolo para que calmase la peste.

Los heraldos de Agamenón fueron a la tienda de Aquiles y le quitaron a su


esclava Briseida. Llorando, Aquiles se fue a la orilla del mar, llamando a su
madre Tetis, a quien le contó la causa de su pesar. Tetis prometió ayudarle y
se dirigió al Olimpo, donde habló con Zeus para que ayudara a su hijo. Zeus
prometió hacerlo: los griegos experimentarían en carne propia cuán
insustituible era Aquiles en la guerra. La diosa Hera, esposa de Zeus y amiga
de los griegos, al escuchar esta promesa, empezó a dirigir a su marido
palabras mordaces; Zeus, irritado, la hizo callar, y le dejó en claro que no debía
inmiscuirse en sus asuntos.

En adelante, Aquiles no salió de su tienda y solo permitió la compañía de su


fiel Patroclo.

Briseida devuelta a Aquiles


CANTO II
LOS EJÉRCITOS RIVALES

Aquella noche, Hipnos, por orden de Zeus, tomó la forma de Néstor e hizo
despertar a Agamenón. Este saltó de la cama y reunió a los jefes griegos.

Como ya era muy larga la lucha, acordaron todos regresar a la patria. Corrieron
hacia las naves; pero Ulises, aconsejado por Atenea, los detuvo,
avergonzándoles de aquella retirada poco honrosa. Reuniéronse en Consejo,
y llenos de ardor guerrero, se prepararon para la lucha.

Un mensajero de Iris tomó la forma de Polites, hijo de Príamo, y corrió avisar


a los troyanos que los griegos se preparaban para la lucha. Príamo convocó
entonces a los jefes en asamblea. Entro ellos destacaban Héctor, Eneas y
Pándaro, este último un gran arquero a quien Apolo había cedido su arco.
Estaban también Adrasto y Anfio, hijos de un adivino, y Anfímaco, todo cubierto
de oro.

Los aliados de los troyanos eran los Tracios, tribus guerreras del norte de la
Grecia continental; los Licios, que se vestían con pieles y usaban mazas, y
cuyo rey era SARPEDÓN, hijo de Zeus y Europa; los Frigios, infatigables
jinetes; los Peonios; y los Carios.

CANTO III
ENCUENTRO DE PARIS CON MENELAO

Comenzó la batalla. Los troyanos marchaban gritando y los griegos en silencio,


pero con valor.

Paris iba al frente de las tropas, “orgulloso como un pavo real”. Al divisarlo,
Menelao se le lanzó encima; Paris, lleno de miedo, corrió a ocultarse. Héctor
increpó a su hermano:
“Maldito Paris, presumido, libertino, sobornador, ojalá mueras sin
descendencia y sin conocer el lazo conyugal… En verdad, sonríen los aqueos
de cabezas melenudas, ellos que te creían un paladín incomparable, puesto
que poseías una bella presencia. Pero ni vigor ni valentía hay en tu corazón”.

Paris se reanimó con estas palabras. Hizo detener a los guerreros y propuso
un duelo entre él y Menelao; el vencedor se llevaría a Helena y así acabaría la
guerra. Griegos y troyanos acogieron con entusiasmo esta propuesta.

Iris, tomando la forma de Laodicea, una hija de Príamo, avisó a Helena acerca
del duelo. Helena salió de su cuarto y observó el campo de batalla desde una
torre. Los troyanos comentaron su hermosura pero deseaban verla marcharse.

Llamaron a Príamo para que hiciese los juramentos respectivos. Montado en


su carro, el anciano rey llegó al campo de batalla. Degolló reses y derramó vino
en la tierra, pronunciando la fórmula sagrada: “Si alguno viola este juramento,
vea derramarse así sus sesos y los de sus hijos y sus esposos caigan en poder
de extraños.”

Los dos combatientes salieron a batirse en duelo. Menelao arrojó su lanza


sobre Paris, pero éste logró esquivarlo; sacó entonces Menelao su espada y
le dio a su rival un formidable golpe en su casco, pero el arma se rompió como
si fuese de vidrio. Sian armas, Menelao cogió a Paris por el caso y comenzó a
arrastrarle, pero las correas se rompieron. Paris se levantó e iba ya a clavarle
Menelao su lanza, cuando apareció la diosa Afrodita (amiga de los troyanos),
que envolvió a Paris en una nube rosa y se lo llevó al “cuarto perfumado” del
palacio de Troya.

Paris apareció ante Helena, palpando sus armas que, a su decir, le habían
dado un “gran triunfo”. Pero la princesa no se dejó engañar y se lamentó:
“Ahora los dioses nos han enviado esta desgracia. ¡Que yo no tenga un esposo
valiente, sensible a los reproches y afrentas de los hombres!”.
CANTO IV
SE REINICIA EL COMBATE

Mientras tanto, en el Olimpo, los dioses deliberaban acerca de la guerra.


Atenea quería que continuase la lucha. Zeus, que no quería seguir discutiendo,
ordenó a Atenea que incitase a los troyanos a faltar el juramento. La diosa
tomó la forma de Laodoco e incitó a Pándaro que hiriese con su arco a
Menelao.

Indignados los griegos, se prepararon para la lucha. Agamenón arengó a sus


tropas y Néstor dispuso al ejército de la mejor manera. Diómedes estaba con
su amigo Capaneo, pálido, pensando en el choque que se avecinaba.
Agamenón le reprendió, con lo que se animó.

Empezó el combate. Griegos y troyanos se enfrentaron derrochando valor;


Atenea y Ares los guiaban, respectivamente. Antíloco hirió al troyano Equepolo
con su lanza en la frente. Ayax Telamonio mató a Simios y le despojó de sus
armaduras. Antifo, hijo de Príamo, mató a Leuco, amigo de Ulises; éste,
furioso, acometió con rabia a los troyanos, matando a Deconte, otro hijo de
Príamo. El dios Apolo, viendo que los troyanos retrocedían, les dio ánimo. Fue
entonces que el troyano Pirro mató a Diores con una pedrada que le partió el
tobillo y lo remató con su lanza. A su vez, Pirro fue muerto por Toante.

CANTO V
LAS HAZAÑAS DE DIÓMEDES

Aquel día, hubo un griego que se destacó sobre todos: Diómedes. Atenea hizo
que su casco refulgiera una llama sobrenatural, para atraer sobre él todas las
miradas. Dos hijos de Dares se arrojaron sobre él; pero Diómedes mató a uno
de ellos, Fegeo. Hefestos protegió al otro, envolviéndole en una nube.

Atenea se enojó con Ares y ambos salieron sentándose a orillas del


Escamandro, dejando que Zeus diese la victoria a quien mejor le pareciese.
Los troyanos comenzaron a huir. Agamenón mató al corpulento Odeo;
Menelao al flechador Estrofo, discípulo de Artemisa; Meriones a Tectón, que
había construido las naves con que Paris había raptado a Helena.

Diómedes sembraba el pánico entre el enemigo. El arquero Pándaro le hirió


en el hombro. El griego se fue a su carro y pidió a sus amigos que le sacaran
la flecha sin ninguna contemplación. Atenea lo reanimó y lo aconsejó herir a la
propia Afrodita si esta la atacase.

Diómedes se lanzó de nuevo a la pelea, causando estragos en el enemigo.


Eneas quiso acometer al griego. Montó en su carro, tirado de caballos que eran
descendientes del que Zeus había regalado al pastor Cros. Hizo subir en el al
arquero Pándaro. Los dos juntos enfrentaron a Diómedes. Pándaro arrojó su
lanza pero falló en el tiro; el griego arrojó la suya y logró matarlo. Eneas,
furioso, saltó de su carro, pero Diómedes le hirió con una gran piedra. Y hubiera
perecido, si es que no apareciera Afrodita que envolvió en una nube rosada a
su hijo.

El Olimpo ( Όλυμπος)

El griego, al reconocer a la diosa y recordar el consejo de Atenea, la persiguió


y la hirió en la mano. “¡Hijo de Zeus!, -le gritó Diómedes.- ¿No tienes bastante
con engañar a las débiles mujeres? ¡Vete del campo de batalla, que aquí solo
verás horrores!”. Afligida y avergonzada, Afrodita se retiró al Olimpo; su madre
Dione la consoló.
Mientras tanto, Apolo protegió a Eneas. Diómedes se retiró, temiendo irritar al
dios. Apolo llevó al príncipe a la ciudad, donde Latona y Artemisa le curaron.

Apolo colocó en medio del campo un cadáver con la forma de Eneas, para que
los troyanos se reanimasen y defendieran el supuesto cuerpo del héroe. No
contento con eso, llamó a Ares en su auxilio.

Sarpedón hizo animar a Héctor, y éste, guiado por Ares, hizo que los suyos
empezaran a ganar terreno.

Por su parte, Ulises seguía causando bajas al enemigo, aunque Héctor le


ganaba en lo mismo. Cuando Hera y Atenea vieron que Ares mataba por el
solo gusto de hacerlo, se enojaron sobremanera. Pidiendo permiso a Zeus,
ambas diosas bajaron del Olimpo.

Hera hizo reanimar a los jefes griegos y Atenea aconsejó a Diómedes que
hiriera a Ares. Entusiasmado, el héroe griego se metió a la lucha. Cogió su
lanza e hirió al mismo dios de la guerra en el costado. Ares exhaló un rugido
que aterró a todos los combatientes. Al ver Zeus herido a su hijo, lo reprendió
severamente y lo mandó a que se curase donde Peón, el médico de los dioses.

CANTO VI
HÉCTOR Y ANDRÓMACA

Al ver que la suerte le era contraria, Héctor, en su carro, regresó a la ciudad


para implorar a los dioses.

Mientras que en el combate, Menelao capturó a Adrasto, hijo de un hombre


rico que le imploró que le dejase libre y que a cambio, su padre le daría un rico
rescate. Apareció entonces Agamenón y con su lanza mató al pobre Adrasto,
que ya estaba convenciendo a Menelao.
En medio de la pelea se encontraron Diómedes y Glauco. Antes de combatir
se preguntan quienes han sido sus padres y se enteran que ellos han sido
huéspedes uno del otro. Por eso se abstuvieron de pelear e intercambiaron
armaduras.

Por las Puertas Esceas Héctor entró a Troya. Pidió a su madre Hécuba que
implorara a Atenea para que calmara su ira. Encontró a su hermano Paris
escondido en el palacio y le afeó su conducta. Luego se dirigió donde se
esposa Andrómaca con la que tenía un pequeño hijo llamado ASTIANACTE o
ASTIANAX. Homero ha hecho de Andrómaca el símbolo del amor conyugal.

Héctor regresó al combate, seguido de su hermano Paris.

CANTO VII
COMBATE SINGULAR ENTRE HÉCTOR Y AYAX

Paris mató a Menestio, hijo del rey Areitoó y de Filomedusa. Héctor mató a
Eyoneo; Glauco, príncipe de los licios, mató a Ifínoo.

Cuando Atenea vio que los troyanos mataban a muchos aqueos bajó en raudo
vuelo a Troya. Apolo le pidió que suspendiera el combate a cambio de que
Héctor desafiara al más valiente de los troyanos. Atenea, tomando la forma del
adivino Heleno, aconsejó de tal manera a Héctor.
Héctor hizo parar la pelea y desafió al más valiente de los griegos para que
saliera a luchar con él. Al oír esto, los griegos quedaron mudos e inmóviles.
Menelao se levantó entonces y les hizo afear su conducta, disponiéndose él
mismo a combatir al troyano. Pero Agamenón, que era más prudente, lo
detuvo, haciéndole ver que sería una pelea desigual ya que Héctor era mucho
más joven.

Entonces el anciano Néstor se levantó y con lágrimas gritó: “¡Ay, si yo tuviera


la fuerza de mi juventud! ¡Ya había quien contestase a este reto! ¡Tendré que
ver cómo tembláis ante un troyano!”.

Los griegos se animaron entonces y nueve juntos se levantaron para


responder al desafío: Agamenón, Diómedes, los dos Ayaces, Idomeneo y su
escudero Meriones, Eurípilo, Toante y Ulises.

La suerte recayó sobre Ayax Telamonio. “Como un furioso león”, Ayax salió al
encuentro de Héctor. Es de destacar el escudo de Ayax, hecho de siete pieles
de buey y una pieza de bronce. De ambas partes llovieron golpes y cuando el
sol ya se ocultaba, Taltibio e Ideo, heraldos de Zeus, suspendieron la lucha.

Los griegos se retiraron a su campamento y los troyanos a su ciudad. Ayax fue


agasajado en la tienda de Agamenón. Mientras tanto, los troyanos tenían una
reunión agitada y turbulenta. Antenor aconsejó que se devolviera a Helena a
los griegos. Pero Paris se negó a ello y aceptó dar solamente sus riquezas.

Al día siguiente, los troyanos avisaron a los griegos sobre la oferta de Paris,
pero estos lo rehusaron y aceptaron solamente una tregua para dar sepultura
a los muertos.

Al terminar los funerales, los griegos levantaron murallas para proteger el


campamento y las naves, así como un foso delante de ellas. Terminada la obra,
trajeron vino de la isla de Lemnos, obsequio del rey Euneo, para celebrar. Pero
Zeus, al ver que los griegos olvidaban en demasía a los dioses, lanzó un
formidable trueno. Ya era muy avanzada la noche, cuando los griegos se
fueron a acostar.
CANTO VIII
LUCHAS ENTRE AQUEOS (GRIEGOS) Y TEUCROS (TROYANOS)

Zeus, enojado, pidió a los dioses que no se mezclaran en las disputas de los
hombres. Con su carro, bajó al bosque de Ida. Cogió una balanza y echó en
los platillos la suerte de ambos bandos. Aquel día, el destino favorecía a los
troyanos.

Para prevenir a los griegos de la inminente derrota, mandó un rayo a su


campamento; el rayo hirió al caballo de Néstor y el carro quedó atascado. Al
percatarse de ello, Héctor avanzó hacia Néstor. Diómedes fue entonces a
socorrer a su compañero y lo hizo subir en su carro. Temiendo el augurio, los
jefes griegos se retiraron a sus naves. Al verlos, Héctor los llenó de injurias y
sarcasmos.

Al ver todo aquello, Hera quiso enviar a Poseidón en ayuda de los griegos,
pero éste se negó. Los troyanos ya avanzaban a incendiar las naves, cuando
Agamenón, con ardientes lágrimas, clamó ayuda a Zeus. El dios, conmovido,
mandó un águila que llevaba un cervatillo. Era su señal de que apoyaría a los
griegos.

Diómedes fue el primero en entender la señal; montado en su caballo,


arremetió contra el enemigo; los demás héroes griegos le siguieron. Entre ellos
se destacó el arquero Teucro, protegido por Ayax, que mató a muchos
troyanos; enfurecido, Héctor cogió una enorme piedra y con ella mató a
Teucro.

Los troyanos empezaban a recobrar terreno. Los griegos buscaron refugio en


sus naves. Hera y Atenea quisieron socorrerlos, pero Zeus, por medio de Iris,
les advirtió que no lo hicieran.

Al llegar la noche, Héctor y sus compañeros regresaron a la ciudad, celebrando


el triunfo con abundante bebida y comida.
CANTO IX
AQUILES INSISTE EN NEGARSE A COMBATIR

Ya por la noche, en el campamento griego todo era confusión y llanto.


Agamenón reunió a todos los jefes y les mostró su opinión: abandonar Troya.
Pero Diómedes y los demás jefes no aceptaron pues para ellos era “cuestión
de honor tomar Troya”.

Néstor aconsejó a Agamenón que se reconciliase con Aquiles. Mandaron


entonces una embajada al héroe, compuesta de Ulises, Fénix, Ayax y los
heraldos Odeio y Euribates. Aquiles les recibió en un alegre banquete, pero al
enterarse del verdadero propósito de sus huéspedes, se negó rotundamente a
luchar. Muy irritados, los enviados regresaron donde Agamenón y le
informaron de la respuesta de Aquiles.

CANTO X
LAS HAZAÑAS DE ULISES Y DIÓMEDES

Rendidos por el sueño durmieron los griegos, más no así Agamenón,


preocupado por la situación. Se levantó y buscó consejo en Néstor. Éste hizo
reunir nuevamente a los guerreros.
Néstor pidió si habría algún voluntario que fuese como espía al campamento
troyano. Ulises y Diómedes aceptaron serlo. El argivo se puso su casco de piel
de toro y cogiendo sus armas, marchó junto con Ulises al campamento
enemigo. En el trayecto oyeron el graznido de una garza, señal de buen
augurio.

Héctor había tenido el mismo plan de los griegos: mandó al veloz Dolon como
espía al campamento griego. Si regresaba Dolon vivo, en recompensa le
serían dados los caballos de Paladión. Pero para su infortunio, Dolon fue visto
por dos griegos y Diómedes logró capturarlo. El veloz corredor le suplicó por
su vida a cambio del rescate que con seguridad le daría su padre. Diómedes
no le hizo caso y le hundió la espada en la garganta.

Los dos héroes griegos penetraron finalmente en el campamento de los


tracios. El rey de estos se llamaba Reso. Diómedes mató a muchos tracios,
entre ellos al mismo Reso: trece en total. Mientras que Ulises desató los
caballos y los ató a un carro; ambos subieron en el y se dieron a la fuga. El
guerrero tracio Hipocoon, despertado por Apolo, avisó a los troyanos de lo
sucedido.

La alegría de los griegos fue inmensa al ver retornar a Diómedes y Ulises.


Ofrecieron libaciones a los dioses que se habían mostrado propicios.
CANTO XI
HAZAÑAS DE AGAMENÓN Y AYAX

Al día siguiente, la Discordia hacía animar a los griegos para entrar en la pelea.
Encabezados por Agamenón, se lanzaron sobre los troyanos. Hubo signo de
buen augurio para los griegos: resonaron truenos y comenzó a llover gotas
teñidas de sangre.

Agamenón mató a muchos valientes guerreros: Bianor; el jinete Oileo; Iso y


Antifo, hermanos que iban en el mismo carro; Pisandro. A Hipóloco, que huía,
lo alcanzó y le cercenó la cabeza y los brazos.

Héctor recibió un mensaje de Zeus, por intermedio de Iris: cuando viera a


Agamenón herido, podría atacar fácilmente.

Agamenón seguía causando estragos. De un lanzazo mató al tracio


Ifidamante, valiente y de gran estatura. Al verle Coón, hermano de la víctima,
hirió de una lanzada el codo del griego. Éste, ya cansado, subió a su carro y
se retiró a las naves. Al ver esta escena, Héctor se acordó del consejo de Zeus
y atacó decididamente a los griegos, logrando matar a muchos valientes. A la
cabeza de los troyanos habría llegado a las naves griegas, si es que Diómedes
no reaccionase y con su lanza le diera un fiero golpe en el casco. Héctor cayó
sin sentido, pero se recobró y subió a su carro, logrando huir.

Mientras despojaba una rica armadura, Diómedes fue herido de un flechazo


en el pie por el cobarde Paris. Ulises amparó a Diómedes, quien, contrariado,
tuvo que retirarse.

Ulises quedó rodeado por los enemigos. Uno de ellos, Cárope, le hirió en el
costado. Pero el griego reaccionó y de un lanzazo mató a su ofensor.

Ayax Telamonio fue en auxilio de Ulises. “Como si fuesen moscas”, apartó a


diez troyanos mientras que los otros huían. Pero Ayax, creyendo que las naves
se incendiaban, empezó a retirarse. Al verlo, los troyanos regresaron y lo
atacaron con piedras y jabalinas. Eurípilo corrió en su ayuda y mató a Episaón.
Pero Paris atravesó con una flecha el muslo de Eurípilo. Los griegos debieron
entonces ir en auxilio de Ayax.

Otra hazaña de Paris fue herir a Macaón, hijo de Asclepios y médico de los
griegos, quien, junto con Néstor, debió abandonar el combate. Aquiles, que
observaba la lucha, envió a Patroclo para que los auxiliase.

Patroclo llegó a la tienda de Néstor, quien departía amigablemente con


Macaón. Hecamede, bella esclava de Néstor, que parecía una diosa, les
atendía. En ese momento llegó Eurípilo, sangrando. Patroclo, que había
aprendido el arte de curar de Aquiles, sacó con sumo cuidado la flecha de la
herida de Eurípilo y le aplicó una raíz machacada.
CANTO XII
LUCHA ANTE LAS MURALLAS DE LOS GRIEGOS

Los troyanos consiguieron llegar hasta las murallas que los griegos habían
levantado. Como estaba defendida por un foso, los de caballería se lanzaron
a pie para tomar las fortalezas.

Desde lo alto, los griegos lanzaban grandes piedras, dardos y armas


arrojadizas contra el enemigo. En las puertas, dos hombres altos hacían de
centinelas: Polipetes y Leonteo.

De pronto vieron todos una señal en el cielo: un águila llevaba una serpiente,
pero el reptil fue capaz de matar al ave. Era un buen augurio para los griegos.
Polidamante avisó de ello a Héctor, pero éste no hizo caso y junto con los
suyos siguió atacando.

Los dos Ayaces recorrían las torres reanimando a sus compañeros. Apareció
entonces el licio Sarpedón, que se subió en una almena y arrancó muchos
bloques de muralla. Ayax Telamonio de un lanzazo le hizo retroceder, aunque
el licio volvió a la carga con nuevos compañeros, aunque no lograron romper
el cerco.

La puerta de las murallas era de fuerte madera de encina y reforzada de


enormes cerrojos. Héctor, cansado de la lucha, cogió una gran piedra y con
ella destrozó la puerta. Así, guiando a sus compañeros, penetró adentro e hizo
huir a los griegos a las naves.
CANTO XIII
LUCHAS DE IDOMENEO

Cansado de espectar la lucha, Zeus decidió ocuparse de otros asuntos. Lo que


fue aprovechado por Poseidón para ayudar a los griegos. Tomó la forma del
adivino Calcas e hizo reanimar a todos los guerreros tocándoles con su cetro.
El primero en darse cuenta que un dios les ayudaba fue Ayax de Oileo. Los
griegos se dispusieron a resistir hasta sus últimas fuerzas.

El griego Meriones atacó a Deífobo, pero se le rompió la lanza y fue a las naves
por otra. Teucro dio un lanzazo en la cabeza a Imerio; Héctor le arrojó su lanza
pero esta falló y fue a caer a Anfímaco, matándolo. Ayax hizo retroceder a
Héctor y pudo rescatar el cadáver de Anfímaco.

Idomeneo, el rey de Creta, se encontró en las naves con Meriones y juntos


atacaron con ímpetu. Idomeneo mató a Ostrioneo, prometido de Casandra, lo
mismo que a Asio, que había ido a defender el cadáver de Ostrioneo.

Deífobo acometió contra Idomeneo, pero su lanza falló, yendo a caer en el


pecho de Hispensor. Llamó entonces en su auxilio a Eneas, pero los dos
tuvieron que retirarse ante la valentía del cretense.

CANTO XIV
LOS GRIEGOS REACCIONAN

Heridos y cansados, Agamenón, Ulises y Diómedes llegaron a la tienda de


Néstor. Diómedes aconsejó que los heridos se situaran fuera del alcance de
las flechas troyanas, pero sin dejar de combatir. Poseidón, tomando la forma
de un viejo, aseguró a Agamenón que la suerte para ellos cambiaría. Una vez
dicho esto, dejó la forma de viejo y corrió dando un gran alarido que hizo animar
a los griegos.
Pero Hera vio que Zeus tramaba la derrota de los griegos, por lo que decidió
apelar a la astucia. Hizo que Hipnos hiciera caer a Zeus en un profundo sueño,
lo que sería aprovechado por Poseidón para ponerse al frente de los griegos.
De esa manera, los griegos cobraron mayor ánimo. Héctor se enfrentó con
Ayax, pero éste cogió una gran piedra y lo arrojó contra aquel; el héroe troyano
quedó desmayado. Los troyanos lograron rescatar su cuerpo, creyéndole
muerto y lo condujeron a la ciudad.

A falta de su jefe, los troyanos empezaron a retroceder.

CANTO XV
LOS TROYANOS CONTRAATACAN

Zeus, al despertarse, se percató del engaño de su esposa. Furioso, regresó al


Olimpo y reprendió severamente a Hera; luego envió a Iris para que ordenase
a Poseidón que se retirara de la batalla y mandara a Apolo que reanimase a
Héctor.

Ares había perdido un hijo en la lucha, Ascálafo, pero Atenea le retuvo para
que regresara al campo de batalla.

Iris cumplió el encargo. Poseidón se retiró y Apolo reanimó a Héctor. Los


troyanos, al ver reaparecer a su jefe, cobraron ánimo y contraatacaron.
Empujados los griegos, empezaron a retirarse. Ayax, Idomeneo, Teucro y
Meges formaron un pelotón para contener a Héctor, mientras que la infantería
griega se retiraba a las naves.

Héctor ordenó a sus hombres que incendiasen las naves. Para ayudarlos,
Apolo cegó con tierra el foso y derribo parte de la muralla. Entonces Néstor
dirigió sus plegarias a Zeus. De inmediato, la bóveda del cielo vibró con un
lejano tronar, lo que fue considerado de buen augurio.

Los troyanos se acercaban ya a las naves, provistos de antorchas. En su propia


nave, Áyax guerreaba sin descanso, ensartando con su larga lanza a todo
enemigo que se le acercaba. Héctor mató a Licofrón de Citerea, amigo de
Áyax; éste, irritado, ordenó al arquero Teucro que dirigiera sus flechas al
troyano. Pero Zeus protegió al héroe troyano haciendo que el arco de Teucro
se rompiera.

Los griegos que estaban en tierra resistían la embestida. Entonces Héctor, de


un gran salto, se arrojo encima de ellos; los griegos, llenos de pánico, dejaron
una brecha por donde los troyanos se lanzaron hacia las naves. Ya todo
parecía perdido para los griegos.
CANTO XVI
MUERTE DE PATROCLO

Al ver todas esas desgracias en que se sumían los griegos, Patroclo fue a ver
a Aquiles, reprochándole su conducta de no querer combatir.

Mientras tanto, Ayax se hallaba rendido de tanta lucha. Héctor, de un fiero


golpe, le rompió la lanza. El héroe griego tuvo que retirarse y los troyanos
incendiaron la nave.

Al ver todo ello, Aquiles ordenó a Patroclo que se pusiera su magnífica


armadura y montara su carro, tirados por los divinos caballos Janto y Balio,
hijos de Eolo y la arpía Podarga, además del caballo Pegaso. Ordenó también
a los mirmidones, que hasta entonces solo se habían divertido disparando el
disco en las playas, que salieran a combatir a órdenes de Patroclo.

Derramando una gran copa de vino, Aquiles pidió a Zeus que trajera buena
suerte a los griegos. Al ver a Patroclo, los troyanos creyeron que era Aquiles y
solo pensaron en huir. La situación se volteó a favor de los griegos. Todos los
troyanos que habían incendiado la nave fueron exterminados. Algunos que
huyeron atropelladamente, cayeron en el foso y hallaron horrible muerte,
ensartados en las filudas estacas. Patroclo causó infinidad de bajas al
enemigo: Areilico, Prónoo, Téstor, Erimantes, Exaltes, Tlepólemo, Equies,
Pires, Ifeo y Polimelo se contaron entre sus víctimas.
Al ver dicha matanza, Sarpedón bajó de su carro y se atrevió a desafiar a
Patroclo. El licio arrojó primero su lanza; pero esta falló cayendo en el caballo
Pegaso. Tiró luego su jabalina, pero también falló y se hundió en el suelo.
Patroclo reaccionó y tiró su lanza con certero tiró en el pecho de Sarpedón,
quien murió en el acto. Glauco, amigo del muerto, animado por Apolo, fue a
llamar a Héctor para que le ayudase a rescatar el cadáver.

Los troyanos se entristecieron por la muerte de Sarpedón, hijo de Zeus, ya


que, aunque no era troyano, era tenido como un gran aliado y baluarte. Se
trabó una brava lucha entre griegos y troyanos por el cadáver de Sarpedón.
Pero de pronto, Héctor tuvo un mal presentimiento y decidió retirarse seguido
de sus hombres. Los griegos, encabezados por Patroclo, les siguieron. Zeus
ordenó a Apolo que retirara el cadáver de Sarpedón y lo llevara a un lugar
oculto; los combatientes ni se percataron del prodigio pues se hallaban
enfrascados en otros menesteres.

Los griegos, persiguiendo a los troyanos, hubieran entrado aquel día a la


ciudad de Troya, si es que Apolo no desistiera de su propósito a Patroclo, pues
el Destino ya había decidido que ni él ni Aquiles conquistarían dicha ciudad.
Patroclo obedeció al dios y se retiró, pero vio que contra él venía el auriga
Cebrión, medio hermano de Héctor, a quien llevaba en su carro. Ocurrió que
el mismo Apolo había alentado a Héctor a que dejara de retroceder y
enfrentase a los griegos, asegurándole la victoria.

Patroclo no se amilanó ante Héctor y cogió una enorme piedra con la que mató
al auriga Cebrión de un recio golpe en su frente. Luego enfrentó a Héctor,
trabándose un rudo combate. Apolo sabía que el fin de Patroclo había llegado
y decidió avisarle: hizo que su casco cayera y se rompieran las correas de su
coraza. Patroclo se aterró ante tales señales; en ese mismo instante, el troyano
Euforbo, al verle sin armadura, le hundió su lanza en la espalda, para
enseguida sacarla y retirarse con los suyos, rehuyendo trabar combate singular
con el griego. Patroclo, gravemente herido, se dirigió donde sus compañeros,
pero Héctor logró alcanzarle y acabó por rematarlo de un lanzazo en el vientre.
Jactancioso de su hazaña, arrebató al caído sus armaduras, que eran de
Aquiles.
CANTO XVII
DEFENSA DEL CADÁVER DE PATROCLO

Como Patroclo había sido un valiente guerrero, los griegos trabaron un terrible
combate para rescatar su cuerpo.

Áyax fue uno de los primeros en acercarse al lugar; al solo verle, Héctor se
llenó de terror y huyó en su carro. Sus mismos compañeros le avergonzaron a
Héctor su conducta. Héctor se puso entonces las armaduras de Aquiles que
había quitado a Patroclo y dirigió a los suyos al ataque. Los dos ejércitos se
pusieron a pelear por el cadáver de Patroclo. Hipóloco tenía atado al cadáver
por una correa de la que tiraba, pero Menelao, de un lanzazo, le puso fuera de
combate. Mientras que el auriga Automedonte trataba de hacer retirar a los
caballos Janto y Balio, pero los pobres animales lloraban a Patroclo, hasta que
Zeus los hizo reanimar; los bravos caballos se precipitaron entonces a la lucha.
Pero el griego Alcimedonte, viendo que su compañero Automedonte
temerariamente se adentraba en las filas enemigas sin llevar arma alguna, se
subió al carro para suplantarlo y Automedonte saltó a tierra.

Héctor y Eneas planearon apoderarse de aquellos caballos inmortales, y


seguidos de Areto y Cromio, se lanzaron a la empresa. Pero Ayax y Menelao
se los impidieron. Automedonte mató a Areto, y Héctor y Eneas se dieron a la
fuga. Atenea, tomando la forma del anciano Fénix, reanimó a Menelao, que
logró matar a Podes, amigo de Héctor. Por su parte, Apolo tomó la forma de
Fénope e hizo reanimar a Héctor, quien furioso penetró en la lucha.

Ayax pidió a Menelao que avisara a Aquiles de la muerte de Patroclo. Menelao,


a su vez, encargó el mensaje a Antíloco, el hijo de Néstor. Los griegos lograron
recuperar el cadáver de Patroclo, y protegidos por los dos Ayax, retrocedieron
lentamente.
CANTO XVIII
AQUILES SE ENTERA DE LA MUERTE DE PATROCLO

Aquiles tenía un negro presentimiento. Cuando, por medio de Antíloco, se


enteró de la desgracia, enloqueció de dolor, cogió cenizas y se ensució el
rostro, se tiró al suelo y se arrancó los pelos de la cabeza.

Las lamentaciones de Aquiles llegaron hasta donde estaba su madre Tetis,


quien salió de su gruta, rodeada de las nereidas. Aquiles juró no dar sepultura
a su amigo si antes no mataba a Héctor. Tetis le prometió que le haría una
nueva armadura.

Los troyanos habían vuelto a acorralar a los griegos. Al ver las cosas como
iban, Hera envió a Iris para incitar a Aquiles que volviera al campo de batalla.
Salió el héroe caminando con aspecto sobrenatural y profirió un terrible alarido
que hizo huir a los troyanos en desbandada. El sol empezó a ocultarse.

El cadáver de Patroclo se había conseguido rescatar. Tras el, Aquiles iba


llorando. Toda la noche los griegos pasaron en dolor. Mientras que los troyanos
pensaban en la difícil situación que debían afrontar en la mañana siguiente.
Polidamante aconsejó que se hiciesen fuertes en la ciudad, pero nadie tomó
en cuenta el consejo.

Tetis fue a visitar a Hefaistos y le pidió que hiciera nuevas armaduras para su
hijo. El dios le hizo un escudo multicolor, donde se retrataban escenas de la
vida cotidiana. También fabricó otros tipos de armas.
CANTO XIX
AQUILES SE RECONCILIA CON AGAMENÓN

Cuando ya empezaba a amanecer, llegó Tetis con las armas para Aquiles. Este
se las puso, mientras que la diosa ponía gotas de ambrosía y néctar en la nariz
de Patroclo para que el cadáver no se corrompiera.

Con voz de trueno, el héroe convocó a todos sus soldados. En medio de las
aclamaciones de todos, se reconcilió con Agamenón. A pedido de Ulises,
sacaron todos los regalos que el rey había ofrecido a Aquiles. A este le
devolvieron su esclava Briseida y otras siete esclavas más.

Los guerreros se prepararon para la lucha. Aquiles subió a su carro junto con
su cochero Automedonte. Enganchó a los caballos Janto y Balio; instigado por
la Furia, Janto dijo a su dueño: “Tu última hora se acerca, esta vez vamos a
conducirte a la muerte.” “Lo sé – respondió el héroe— pero no me vuelvo
atrás”. Y dando un grito, lanzó su carro al fragor de la lucha.

CANTO XX
AQUILES VUELVE A LA LUCHA

Viendo Zeus que al intervenir Aquiles la lucha tomaba un aspecto decisivo,


convocó a los dioses. Atenea, Poseidón, Hera, Hefaistos y Hermes estaban de
parte de los griegos, mientras que Ares, Apolo, el río Janto, Latona y Afrodita
estaban con los troyanos.

Aquiles solo tenía un pensamiento: vengar a su amigo. Y sembró el terror y el


luto entre los troyanos.

Apolo, ocultándose bajo la forma de Licaón, hijo del rey Príamo, incitó a Eneas
a que desafiara al héroe griego. Pero Poseidón, al ver que Aquiles era mucho
más fuerte que Eneas, arrebató a éste y lo apartó del lugar.
Aquiles siguió combatiendo y mató a Ifitión e Hipodamante, además de
Polidoro, hijo de Príamo, quien se le había burlado corriendo velozmente ante
su vista.

Furioso al ver a Héctor, Aquiles se dirigió contra éste, pero Apolo envolvió al
troyano en una nube negra y lo apartó del lugar.

CANTO XXI
LUCHAS DE AQUILES

Con su empuje, Aquiles había dividido al enemigo. Algunos entraron a la


ciudad; otros, enloquecidos, se arrojaban a las aguas del Janto, o se escondían
en las peñas. Aquiles sacó su espada y se internó en el río, donde siguió
causando estragos al enemigo. Sacó de las aguas a 12 troyanos y los amarró
en una encina, reservándolos para el sacrificio que haría en los funerales de
Patroclo. Se encontró también con Licaón, a quien hundió su espada hasta la
empuñadura.
El río Janto incitó a Esteropeo para que luchara contra Aquiles. Después de un
intercambio de lanzas y jabalinas, Aquiles mató a su contrincante clavándole
la espada en el vientre.

Janto, al ver esta carnicería se enojó muchísimo y reprochó al héroe griego


que manchara de sangre sus aguas. Al ver que Aquiles insistía en la carnicería,
Janto unió sus aguas con las de su hermano Simios y ambos atacaron al griego
con sus olas. Hefaistos acudió en ayuda de Aquiles, enviando un fuego
devastador, sin tomar en cuenta las
súplicas del río para que se detuviese.
Entonces Hera intervino y calmó al
dios del fuego.

La lucha fue tan feroz que los


mismos dioses, que hasta entonces solo
habían ayudado a sus protegidos,
ahorra llegaban a las manos. Atenea hizo
tumbar a Ares con un enorme
pedrusco, y a Afrodita le dio un
tremendo puñetazo. Pero Poseidón y Apolo, conscientes de su poderío,
rehusaron pelear. Artemisa se burló de su hermano; vino entonces Atenea, que
con su carcaj golpeó en el rostro a la diosa cazadora. Desde su trono, Zeus se
divertía viendo tal espectáculo.

Príamo ordenó que abriesen las puertas para que entraran los fugitivos y lo
cerraran no bien hubiesen entrados todos. Mientras que Apolo, para distraer a
Aquiles, tomó la forma del guerrero Agenor. El griego se lanzó a perseguirlo
en dirección opuesta a las murallas; así, sin peligro, todos los troyanos
pudieron refugiarse.
CANTO XXII
LA MUERTE DE HÉCTOR

Cuando Aquiles se dio cuenta del engaño de Apolo, ya todos los troyanos se
habían refugiado. Príamo y Hécuba, desde lo alto de las murallas, rogaba a su
hijo Héctor que no saliese de la ciudad.

Pero Héctor no se conmovió y salió dispuesto a luchar. Cuando vio a Aquiles


con su terrible lanza y su armadura de bronce resplandeciente, se sobrecogió
y se echó a la fuga. Tres veces dieron ambos, corriendo, Aquiles en pos de
Héctor, la vuelta a la ciudad. Para alentar a Héctor, Atenea tomó la forma de
Deífobo; animado
Héctor al ver a su
hermano, dejó de huir y
dispuso a luchar contra
el griego. Los dos
arrojaron primeramente
sus venablos, sin
alcanzarse. Con un valor
desesperado, Héctor
sacó la espada y se
precipitó furiosamente
sobre Aquiles; comenzó entonces una lucha terrible, que culminó cuando el
griego hundió su espada en el cuello de su rival, pero sin tocarle la garganta,
lo que le permitía hablar. Moribundo, el héroe troyano rogó que su cadáver
fuera entregado a sus padres y no echado a los perros. Pero Aquiles,
“mirándole con torva faz”, le respondió:

“No me supliques, ¡perro!, por mis rodillas ni por mis padres. Ojalá el furor y el
coraje mi incitara a comer tus carnes todas crudas. ¡Tales agravios me has
inferido! Nadie podrá apartar tu cabeza a los perros ni aunque Príamo
Dardánida me ofrezca diez o veinte veces el debido rescate; ni aún así, la
veneranda madre que te dio a luz te pondrá en un lecho para llorarte, sino que
los perros y las aves de rapiña destrozaran tu cuerpo.”
El alma del muerto, dando un doloroso gemido, partió a la sombra morada.
Aquiles le arrebató la armadura y perforándole los tobillos, las atravesó con
unas correas y las ató a su carro.

Así, hubo de arrastrar delante de los muros de Troya, el cadáver del valiente
guerrero. Desde lo alto, Príamo y Hécuba lamentaron su desgracia. Toda la
ciudad gemía de dolor.

CANTO XXIII
FUNERALES DE PATROCLO

Aquiles regresó al campamento, abandonando el cuerpo de Héctor para que


fueran pasto de los perros y las aves rapiñas. En cambio, dispuso solemnes
exequias en honor de Patroclo.

Cansados, una vez de terminar de cenar, los guerreros reposaron. Durmiendo


Aquiles, en sueños se le apareció su amigo rogándole que pronto le celebraran
los funerales pues su alma vagaba a orillas de Estix. Aquiles se despertó y de
inmediato ordenó levantar una colosal pira, en donde se incineró al muerto
junto con sus caballos y perros preferidos. Además, sacrificó a los doce
troyanos que había capturado.

Al principio, la hoguera no ardía. Entonces, Aquiles invocó a Boreas y Céfiro.


Iris, la mensajera de los dioses, se dirigió a la mansión de los vientos, quienes
se hallaban en un festín. Los dos, Boreas y Céfiro, acudieron presurosos e
hicieron avivar la hoguera.

Al día siguiente se celebraron juegos atléticos en honor al héroe muerto. En la


carrera de carros participaron Eumelo, Diómedes, Menelao, Antíloco y
Meriones. Diómedes fue el primero en llegar. A Eumelo se le rompió el yugo y
fue a cera precipitadamente; Menelao, que iba detrás, tuvo que ceder el paso
a Antíloco. Como premio, Diómedes ganó una bellísima esclava y un trípode
con asas.

Después, hubo un concurso de pugilato, en la que tomaron parte Ulises y Ayax.


Los jueces declararon a ambos iguales. Luego esta misma pareja contendió
en la carrera. Ganó Ulises. Otro concurso fue el lanzamiento de una enorme
bola de hierro, prueba en la que Polipotes sobrepasó al resto de los
concursantes.

Luego vino una competición de tiro de flecha, que tenía como blanco una
paloma atada a una cuerda. Participaron Teucro y Meriones, los dos mejores
arqueros del ejército. Teucro logró cortar la cuerda, pero Meriones atravesó a
la paloma que ya empezaba a volar. El primero se llevó como premio diez
hachas grandes y el segundo diez hachas pequeñas.

Terminado el certamen, se disolvió la gran reunión y todos se fueron a dormir.


CANTO XXIV
FUNERALES DE HÉCTOR
Aquiles no pudo dormir toda la noche. Inmerso en un
hondo dolor, arrastraba a cada rato el cadáver de
Héctor, aunque Apolo hacía que este no se
corrompiese.
Al fin los dioses tuvieron piedad de Héctor y su
familia. Zeus, por medio de Iris, rogó a Tetis que
persuadiese a su hijo a que entregara el cuerpo a sus
deudos. Aquiles se mostró dispuesto a ello. Entonces Iris fue donde el rey
Príamo y le aconsejó que fuera donde Aquiles a pedir que le entregara el
cadáver de su hijo.
Lleno de alegría, el anciano rey se alistó, cogió grandes riquezas y por la noche
se dirigió en su carro a la tienda del guerrero. El dios Hermes le ayudó,
haciéndole invisible a los ojos de los centinelas. El lugar donde se hallaba
Aquiles estaba trancado con una enorme barra, pero Hermes lo sacó
fácilmente y a sí pudo entrar Príamo.
El anciano se acercó silencioso ante el héroe, se postró a sus pies y tomándole
de las manos, exclamó sollozando: “¡Calcula la inmensidad de mi dolor, pues
beso la mano de aquel que acaba de matar a mi propio hijo!”
Aquiles tenía un corazón de hierro, sin embargo, se ablandó y satisfizo los
deseos del infortunado padre. Cenaron ambos y establecieron una tregua de
once días, para los funerales de Héctor.
Muy de noche, el anciano rey salió de la tienda, cargó el cadáver de Héctor y
atravesó otra vez el campo sin ser visto. Troya se llenó de lamentaciones
cuando los despojos del héroe penetraron en la ciudad.
Los funerales duraron nueve días. Al décimo, se incineró el cuerpo en medio
de una solemnísima pompa y el llanto de Dardania.
Así termina la ILIADA
Por: Anderson Guerrero
Annus Domini

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy