Guion Octavo
Guion Octavo
Guion Octavo
CONTENIDO 1:
LAS RAMAS DE LA CIENCIA
Dentro de las Ciencias Naturales hay un sistema de clasificación de las materias que se conocen
como las Ramas de la Ciencia.
La biología es la ciencia que se ocupa del estudio o de los seres vivos. A continuación se enumeran
las principales Ramas Biológicas o Ciencias de la Vida:
CIENCIAS CRUZADAS.
Las diferencias entre las disciplinas de las Ciencias Naturales no siempre son marcadas, y estas
«ciencias cruzadas» comparten un gran número de campos.
La Física juega un papel significativo en las otras Ciencias Naturales, dando origen, por ejemplo,
la Bioquímica, la Astroquímica.
la Geoquímica
Una disciplina comparable a la anterior es la Oceanografía, que se relaciona con una amplia gama
de disciplinas científicas. La Oceanografía se subdivide, a su vez, en otras disciplinas cruzadas,
como la Biología Marina. Como el ecosistema marino es muy grande y diverso, la Biología Marina
también se bifurca en muchas subdivisiones, incluyendo especializaciones en especies
particulares.
CONTENIDO 2:
EL METODO CIENTIFICO EXPERIMENTAL EN LAS DIFERENTES CIENCIAS NATURALES.
OBSERVACIÓN:
La observación consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o
fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben
ser lo más claras y numerosas posible, porque han de servir como base de
partida para la solución. ¡No todos observamos lo mismo!
Observar es distinto a mirar. Normalmente cuando miras ves muy poco. Si entras en una
habitación y te dicen después que describas a las personas, vestidos, objetos que has visto, al
tratar de hacerlo, verás qué poco has observado.
La curiosidad intelectual fomenta la observación y hace que nos planteemos cuestiones: ¿Por qué
sucede esto así? - ¿Cómo sucede?, etc. Nuestra mente se "lanza" y ya tenemos planteado un
problema.
HIPÓTESIS:
Teniendo claro el problema, y luego de darle vueltas y vueltas para resolverlo,
es como nacen y aparecen las ideas. Tener el problema muchas horas en nuestra mente conduce a
una posible solución (hipótesis resolutoria). Resumiendo, la hipótesis es una respuesta anticipada,
que se da a una posible solución de un problema. Esta hipótesis surge al tratar de explicar un
problema, pero debe verificarse con la experimentación.
Sin una hipótesis previa no puede surgir ningún plan de trabajo. Las hipótesis previas son de dos
tipos:
• Hipótesis de cómo montar experiencias útiles o cómo diseñar aparatos apropiados para realizar
las experiencias o para medir nuevas magnitudes del fenómeno estudiado.
• Hipótesis de por qué y cómo unas variables influyen en el fenómeno y otras no. Por ejemplo: En
el tiempo que tarda el péndulo en completar una oscilación PUEDEN INFLUIR la masa, la longitud
del péndulo, la separación con que lo lancemos, el color del material, la altura a que está del suelo,
etc.
Todas las hipótesis se construyen siguiendo el razonamiento de que “Toda causa origina un
efecto”.
EXPERIMENTACIÓN:
La experimentación consiste en la verificación o comprobación de la
hipótesis. La experimentación determina la validez de las posibles
explicaciones que nos hemos dado y decide el que una hipótesis se
acepte o se deseche.
El ojo humano no ve todo lo que observa y la mente no capta todas las características
significativas. Por eso la experimentación, recrear el fenómeno y repetirlo, ayuda a captarlas. Hay
que abstraer lo esencial del fenómeno estudiado y diseñar una réplica simplificada del mismo,
despojándolo así de los aspectos que pueden ocultar lo esencial.
ANALISIS Y CONCLUSIONES: Una vez obtenidos todos los datos (en algunos
casos se analizan realizando tablas, gráficos, etc.) se comprueba si las
hipótesis emitidas eran o no ciertas. Si haciendo varios experimentos
similares se obtiene siempre la misma conclusión, se puede generalizar los
resultados y emitir una teoría.
Del análisis de los datos obtenemos una relación que se expresa en forma de
fórmula matemática. Las ecuaciones matemáticas y sus representaciones gráficas son de gran
ayuda para la comprensión y el manejo de los conceptos.
UNIDAD #2
“MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS”
Temática de la unidad:
1. CINEMATICA
1.1 Cinemática
1.2 Generalidades del movimiento Uniforme
1.3 Movimiento Rectilíneo Uniforme
1.4 Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado
2. OTROS TIPOS DE MOVIMIENTO
2.1 Por su trayectoria.
2.2 Pos su sistema de referencia.
1.- CINEMATICA:
Es la rama de la física que apoyada de la mecánica estudia los fenómenos del movimiento
de los cuerpos sin importar las causas que lo generen.
Los tres elementos básicos contemplados dentro del estudio del movimiento son:
La velocidad
La distancia
El tiempo
Factores de conversión a utilizar.
1metro=100cm
1km=1000metros
1hora=60minutos=3600seg
1m/seg=3.6Km/h
CINEMATICA
Es la rama de la física que apoyada en la mecánica estudia el movimiento de los cuerpos sin
importar las causas que los generen.
d
La fórmula general para el estudio del movimiento dentro del estudio de la cinemática es: v= t
Donde V= velocidad, d=distancia y t=tiempo.
Ejemplo:
El salón de clases donde reciben CCNN los alumnos de 8º grado tiene una dimensión de 7.2 metros
de ancho y 12 metros de largo.
Despeje de formulas
Que el alumno sea capaz de despejar la fórmula a utilizar en ejercicios de movimiento (cinemática)
v= dt
Velocidad es igual a distancia entre tiempo
d
t= v Tiempo es igual a distancia entre velocidad
Luego se expone ejemplos con ejercicios de prueba para verificar la utilización de cada formula
v= dt
despejada derivada de la .
El futbolista Cristiano Ronaldo recorre una cancha de futbol cuya longitud es de 100 mts,
en ocho segundos, ¿Cuál será la velocidad con que el futbolista recorre la cancha?
Expresar los resultados en mts/s y en Km/h
Un pájaro recorre una distancia de 350mts a una velocidad de 12m/s ¿Cuál será el tiempo
en que el pájaro recorre esa distancia? Expresar los resultados en segundos en minutos y
en horas.
Una hormiga recorre a una velocidad de 12m/s una distancia, en un tiempo de 650
segundos ¿cuál será la distancia que recorrió la hormiga? Expresar los resultados en
metros y en Km.
Antes de llegar a la definición del movimiento rectilíneo debemos saber que cuando decimos que
un cuerpo se encuentra en movimiento, interpretamos que su posición esta variando respecto a
un punto considerado fijo.
El estudio de la cinemática nos permite conocer y predecir y en qué lugar se encontrará un cuerpo,
qué velocidad tendrá al cabo de cierto tiempo, o bien, en cuanto tiempo llegara a su destino.
Recibe el nombre de camino o de trayectoria la línea que une las diferentes posiciones que ocupa
un punto en el espacio, a medida que pasa el tiempo.
La distancia recorrida por un móvil es una magnitud escalar, ya que solo interesa saber cual fue la
magnitud de la longitud recorrida durante su trayectoria seguida sin importar en que dirección lo
hizo.
► V = d/t
d = distancia que recorrió el móvil en centímetros, metros, km, millas, pies, pulgadas etc.
Un movimiento es rectilíneo cuando el móvil describe una trayectoria recta, y es uniforme cuando
su velocidad es constante en el tiempo, dado que su aceleración es nula.
Este fenómeno se centra en la 1era Ley de Newton que dice: Toda partícula permanece en reposo
o en movimiento rectilíneo uniforme cuando no hay una fuerza neta que actúe sobre el cuerpo.
En el estudio del MRU existen dos variables muy importantes las cuales son:
Velocidad Instantánea: En muchos casos es necesario y útil obtener la velocidad que tiene un
móvil en cada momento, lo que se denomina velocidad instantánea.
.Para obtener la velocidad instantánea en un cierto punto se debe medir una pequeña distancia
que corresponde a un intervalo de tiempo muy pequeño al pasar por un punto que se escoja al
azar.
Velocidad media: La mayoría de los movimientos que realizan los cuerpos no son uniformes, es
decir, sus desplazamientos generalmente no son proporcionales al cambio de tiempo; entonces,
se dice que el movimiento no es uniforme, sino que es variado. A este movimiento no uniforme se
le llama velocidad media la cual es representada por la relación entre el desplazamiento total
hecho por un móvil y el tiempo en efectuarlo.
vf ⊕ vi
vm= 2 Donde vf: significa velocidad final y vi: velocidad inicial.
v= dt
Ejemplo: se utilizan la misma fórmula Gral. Para el estudio de la cinemática
Que distancia recorrerá en línea recta un avión que se desplaza a una velocidad de 600 km/h
durante un tiempo de 15 min. Dar la respuesta en km y en metros.
Datos
V = 600 km/h
t = 15 m
d=vxt
Conversión de las unidades de tiempo:
60 min → 1 h
15 min → X
X = 15 min x 1 h = 0.25 h
60 min
Sustitución y resultado:
d=vxt
d = 600 km x 0.25 h = 150 km.
h
150 km x 1000 m = 150000 metros.
1 km
En los juegos olímpicos de Atenas el record en los 100 m planos fue de 9.89 seg. ¿Cuál es la
velocidad y desarrolló del atleta vencedor, dar la respuesta en m/s y en km/h?
Datos Fórmula Sustitución
d = 100 m v = d/t v = 100 m/9.89 seg
t = 9.89 s v = 10.11 m/seg.
v=?
Conversión de la velocidad de m/seg a km/h:
10.11 m x 1 km x 3600 seg = 36.4 km/h.
seg 1000 m 1 h
Un avión lleva una velocidad de 400 km/h. ¿Cuánto tiempo utilizará en recorrer una distancia de
20 Km? Dar la respuesta en horas y minutos.
Datos Fórmula
t =? V = d/t
d = 20 km = 20000 m despejando t
V = 400 km/h t = d/v
Sustitución y resultado:
t = 20 km = 0.05 horas.
400 km/h
Conversión en minutos:
1 h → 60 minutos
0.05 h → X
X = 60 min x 0.05 h = 3 minutos.
1h
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE ACELERADO
Conclusión: Vf> Vi significa la que la velocidad final es mayor que la velocidad inicial.
a > 0, es mayor que cero y nunca puede ser cero.
Características:
La Velocidad final del móvil es menor que La velocidad inicial del móvil hay aceleración pero es un
valor negativo.
Conclusión:
Vf< Vi: Significa que la velocidad final es menor que la velocidad inicial
a< 0 donde aceleración no puede ser cero y es un valor negativo
Cuando la velocidad de un móvil no permanece constante, sino que varía, decimos que sufre una
aceleración.
Entonces si comenzamos a hablar que en el (MRUV) existe aceleración definamos que es
aceleración
► ACELERACION: La aceleración es la variación de la velocidad de un móvil con respecto al
tiempo.
La ecuación para calcular la aceleración cuando el móvil parte del reposo es la siguiente:
Dónde:
a = aceleración de un móvil y se mide en m/s2 , cm/s2
vf = velocidad final del móvil y se mide en m/s, cm/s
vi = velocidad inicial del móvil y se mide en m/s, cm/s
t = tiempo en que se produce el cambio de velocidad y se mide en seg.
d= distancia y se mide en metros cm y km
d= vf + vi (t)
2
d = vi t + a t2
2
Ejemplos:
► 1.- Un motociclista que parte del reposo y 5 segundos más tarde alcanza una velocidad de
25 m / s ¿qué aceleración obtuvo?
DATOS FORMULA DESARROLLO
a =? a=v a= 25 m/s_
V = 25m/s t 5 seg
t =5 seg a= 5 m/seg2.
2.- ¿Un coche de carreras cambia su velocidad de 30 Km/ h a 200 Km/h en 5 seg, cuál es su
aceleración?
DATOS FORMULA
Vo = 30 km/h a= vf-vo
Vf = 200km t 200km/h-30km/h=170 km/h
t=5s Conversión de unidades.
a=? 170 km/h x 1000 m/1 km x 1 h/3600
seg= 47.22 m/seg.
la velocidad en m/seg es de 47.22 m/seg.
a =47.22 m/seg = 9.44 m/seg2
5 seg Cabe mencionar que se
utiliza esta fórmula cuando
el cuerpo parte del reposo.
3.- Un automóvil se desplaza inicialmente a 50 km/h y acelera a razón de 4 m/seg 2 durante 3
segundos ¿Cuál es su velocidad final?
Datos Fórmula
vo = 50 km/h Vf = Vo + at
2
a = 4m/seg .
t = 3 seg.
Conversión a de km/h a m/seg.
vf =50 km/h x 1000 m/1 km x 1 h/ 3600 seg= 13.88 m/seg.
Sustitución y resultado:
Vf = 13.88 m/seg + 4 m/seg2 x 3 seg
Vf = 25.88 m/seg.
4.- Un tren que viaja inicialmente a 16 m/seg se acelera constantemente a razón de 2 m/seg 2.
¿Qué tan lejos viajará en 20 segundos?. ¿Cuál será su velocidad final?
Datos Fórmulas
Vo = 16 m/seg Vf = Vo + at
a = 2 m/seg2. d= vf + vi (t)
d=? 2
Vf = ?
t = 20 seg
Sustitución y resultados:
Vf = 16 m/seg + 2 m/seg2 x 20 seg= 56 m/seg.
Un cuerpo tiene caída libre si desciende sobre la superficie de la tierra y no sufre ninguna
resistencia originada por el aire.
Por eso, cuando la resistencia del aire sobre los cuerpos es tan pequeña que se puede
despreciar, es posible interpretar su movimiento como una caída libre. Es común para
cualquiera de nosotros observar la caída de los cuerpos sobre la superficie de la tierra, pero ¿te
has preguntado qué tiempo tardan en caer dos cuerpos de diferente tamaño desde una misma
altura y de manera simultánea?
Una respuesta a esta interrogante sería, por ejemplo, experimentar con una hoja de papel y
una libreta. Se observa que la hoja de papel cae más despacio y con un movimiento irregular,
mientras que la caída de la libreta es vertical y es la primera en llegar al suelo. Ahora se hace
una bolita con la hoja de papel y dejémosla caer en forma simultánea con la libreta, y aquí, el
resultado será que ambos cuerpos caen verticalmente y al mismo tiempo, porque al comprimir
la hoja de papel casi se ha eliminado el efecto de la resistencia del aire.
Cuando en un tubo al vacío se dejan caer simultáneamente una pluma de ave, una piedra y
una moneda, su caída será vertical y al mismo tiempo, independientemente de su tamaño y
peso, por lo que su movimiento es en caída libre.
En conclusión, todos los cuerpos, ya sean grandes o pequeños, en ausencia de fricción, caen
a la tierra con la misma aceleración.
La aceleración gravitacional produce sobre los cuerpos con caída libre un movimiento
uniformemente variado, por lo que su velocidad aumenta en forma constante, mientras que
la aceleración permanece constante.
S. I. g = 9.8 m/s2.
vf = vi + g t
h = vf + vi (t)
2
vf = vi2 +2 g d
2
h = vi t + a t2
2
Ejemplo:
Se deja caer una moneda desde la azotea de un edificio si la moneda cae al suelo a los 7 seg
¿Cuál es la altura del edificio? 240.1mts
Un niño arroja una pelota desde un árbol en forma vertical a otro que estaba abajo si la
pelota parte con una velocidad inicial de 4m/s y le cae al niño en un tiempo de 1.3 seg ¿Cuál
fue la velocidad que llevaba la pelota cuando golpeo al de abajo? 16.74m/s
Movimientos Circulares: Son los móviles que describen una circunferencia, como las ruedas de
una bicicleta , las manecillas del reloj etc.
Movimientos Elípticos: Son los movimientos cuyas trayectoria es una elipse, como el de los
planetas alrededor del sol.
INTERPRETACION DE GRAFICAS
En la grafica siguiente se muestra la velocidad de un carro que recorre una distancia en relación al
tiempo
a) Cual es la velocidad inicial del móvil: 0m/s
b) A los 8 segundos cual es la distancia recorrida. 48 mts
c) Que tipo de movimiento se representa entre los 8 y12 segundos acelerado o retardado:
retardado
d) Que distancia recorrió al final del trayecto 123mts
e) entre los 12 y los 18 segundos se presenta un movimiento acelerado y retardado: acelerado
g) En que parte del desplazamiento fue constante la velocidad. Entre los 18 y 20 segundos
LA FORMULA QUE MAS SE AJUSTA PARA ENCONTRAR LAS DISTANCIAS PARCIALES ES d= vf + vi
(t)
2
El aula donde reciben clases los alumnos de 8º grado secciones f,g,h,i,j mide de ancho 7 mts y de
largo si un alumno se desplaza 2 mts hacia el este, 3 hacia el norte ,4 hacia este, 5 hacia el norte, 3
hacia el oeste y 2 hacia el sur
¿ENCONTRAR EL DEZPLAZAMIENTO con la formula d= x 2 ± y 2
6.7 mts
√ el desplazamiento es de
Definición de fuerza:
La fuerza es una magnitud vectorial que mide la intensidad del intercambio de momento lineal
entre dos partículas o sistemas de partículas. Según una definición clásica, fuerza es todo agente
capaz de modificar la cantidad de movimiento o la forma de los materiales.
Aunque no podamos ver las fuerzas que actúan sobre los cuerpos si podemos apreciar su efecto,
por esta razón la fuerza se define como toda acción capaz de producir cambios en los cuerpos.
Permiten el desplazamiento de los cuerpos debido que realizan trabajo, por ejemplo, la fuerza
que ejerce un futbolista sobre un balón para que este se mueva, en este caso se dice que sea
realizo un trabajo; en este caso se dice que se realizó un trabajo; en contraste, si las fuerzas
aplicadas no realizan desplazamientos no hay trabajo, por ejemplo, la fuerza que ejercen las
columnas que sostienen una casa o un edificio.
Producen deformaciones, es decir, hacen cambiar la forma de los objetos. Por ejemplo, cuando
moldeamos figuras en plastilina, estiramos un resorte o apretamos una bomba con las manos.
Las fuerzas permiten que los cuerpos se mantengan en equilibrio. Por ejemplo, la fuerza que
ejercen las columnas de una casa y que impiden su derrumbe.
EJERCICIOS.
Para las siguientes situaciones clasifica las fuerzas, según sean de contacto o a distancia y
escribe tu respuesta en la línea.
La fuerza que ejerce el planeta tierra sobre los cuerpos que en ella se
encuentran.______________.
Coger un lápiz para es escribir una nota.______________.
La fuerza que ejerce la tierra sobre la luna._____________.
Un jugador de futbol que golpeo con su cabeza un balón.____________.
Un Imán que atrae unas puntillas de hierro.____________.
Se habla de fuerza a distancia cuando el cuerpo que ejerce la fuerza está en contacto directo con
el cuerpo sobre el cual se aplica ( ).
Un ejemplo sencillo de la fuerza a Distancia es cuando el magnetismo que se produce cuando un
imán atrae unas puntillas de hierro ( ).
La fuerza a distancia se presenta cuando el cuerpo que ejerce fuerza está en contacto directo con
el cuerpo sobre el cual se aplica. ( ).
La fuerza de rozamiento que se presenta entre la rueda de un carro y la carretela por la que
transita es claro ejemplo de la fuerza de
contacto ( ).
Encuentra
las palabras.
Dirección
Punto
Intensidad
Sentido
aplicación