01 Francisco de Merlo INTERIOR A5 21x14,8 32 PÁGINAS
01 Francisco de Merlo INTERIOR A5 21x14,8 32 PÁGINAS
01 Francisco de Merlo INTERIOR A5 21x14,8 32 PÁGINAS
2
BREVE NOTICIA BIOGRÁFICA DEL FUNDADOR
DE LA VILLA DE SAN ANTONIO DEL CAMINO
1 Nota para la presente edición (Ediciones del Pueblo de Merlo, 2021): Este trabajo fue
publicado originalmente en: TORRE REVELLO, José: Los orígenes y la fundación de la
Villa de San Antonio del Camino, Publicaciones del Archivo Histórico de la Provincia de
Buenos Aires (Contribución a la Historia de los pueblos de la Provincia de Buenos Aires,
IV), La Plata, 1932, pp. 13-16. [De aquí en adelante, hasta nueva aclaración, las notas a
pie son las originales de J. Torre Revello]
2 Sostenemos esta fecha en vista del certificado médico extendido por el cirujano
1716; en Acuerdo de 16 de octubre de 1720 se leyó un despacho del Virrey del Perú y
Arzobispo de Charcas, fray Diego Morcillo Rubio Auñón, en el que se pedía informes
desde cuando Merlo ejercía el cargo de escribano; en el Acuerdo de 2 de septiembre de
1722, Merlo presentó la confirmación real de su empleo. Acuerdos del Extinguido
Cabildo de Buenos Aires, serie II, tomo III, 338-339 y IV, 233, 574.
3
en donde, en 1731, se instaló la parroquia rural del Pago de
Matanza y parte de las Conchas; iglesia que levantó con el
propósito de donarla a la Orden de la Merced después de
su fallecimiento. Alrededor del oratorio inició Merlo más
tarde la formación de un pueblo, que aunque carecía de los
requisitos legales para ello, después obtuvo confirmación
real y fue conocido con el nombre de Villa de San Antonio
del Camino. En el desempeño del cargo de escribano,
Francisco de Merlo mostró suma honradez y laboriosidad,
por lo que se le designó en 1734 para que desempeñara el
cargo de Escribano de Cabildo juntamente con el que
ejercitaba.4
Su nombre de solvente y acaudalado fue motivo para
que lo eligiera por fiador el gobernador Domingo Ortiz de
Rozas, por el tiempo de su administración, que fue
aceptado por el Cabildo en Acuerdo de 21 de junio de
1742.5
Mucho antes de que se legalizase la fundación del
pueblo, ya funcionaba en el lugar una escuela de primeras
letras, que costeaba Francisco de Merlo, atendida por dos
4 Si por entonces su salud no había mejorado, Merlo padecía una enfermedad “amodo de
gota coral con pribazion delos sentidos”, como se lee en el certificado que hemos citado
del cirujano Francisco de Armario, fechado en 1726, debido al excesivo trabajo que hasta
entonces había tenido, por lo que resolvió en el nominado año dirigirse al Consejo de
Indias por intermedio de un apoderado en la Corte, pidiendo que se lo autorizase a
nombrar un teniente o ayudante, lo cual le fue concedido, debido al estado precario de
las arcas reales, como veremos más abajo, y no por las razones alegadas por el
recurrente. Pasado a vista del fiscal del dicho Consejo el memorial del apoderado de
Merlo y los anexos adjuntos, este manifestó, después de su estudio: “que en las
zircunstancias presentes se podrá Dispensar esta Grazia al dho Franc o Merlo, Sirviendo
a S. M. alguna cantidad y en vista de todo lo expresado a combenido laparte en servir a
S. M. por esta Grazia Con Quatrozientos Pesos”, lo que hizo efectivo de inmediato el
apoderado de Merlo. Sobre el nombramiento de Merlo para Escribano de Cabildo, véase
el Acuerdo de 4 de junio de 1734, en Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires,
serie II, tomo VII, 88.
5 Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires, serie II, tomo VIII, 341-343, 521.
4
religiosos que servían también de ayudantes en la
parroquia.6
En el oratorio de Merlo, en vida del fundador, se
celebraron solemnemente las grandes festividades de la
Iglesia, en cuyos actos predicaban los religiosos
Mercedarios del Convento de Buenos Aires. De la Virgen
titular de esta Orden era Merlo gran devoto, por cuya
circunstancia a su fallecimiento dejó a la citada Orden
cuantiosos bienes para que se estableciera en la iglesia que
construyó en su estancia y que allí fundase un Hospicio o
Colegio Seminario de Misioneros.
La muerte de Francisco de Merlo ocurrió en la ciudad
de Buenos Aires el 4 de abril de 1758, a los cuatro años de
haber alcanzado la confirmación real de la fundación del
pueblo que hoy lleva su nombre, al que consagró muchos
años de su existencia y parte de su peculio.7
Francisco de Merlo casó dos veces; la primera sin duda
en España, aunque no hemos podido confirmar este
detalle. De su primer matrimonio con Francisca del Toro
González Marquina, tuvo cinco hijos; a saber:
5
1) Doctor presbítero Juan Antonio, que tuvo a su cargo
como cura y vicario el curato de Matanza y parte de las
Conchas, cuya parroquia, como hemos dicho, tenía su sede
en el oratorio fundado por su padre en el pueblo que se
denominó Villa de San Antonio del Camino. Hemos visto
un documento firmado por dicho presbítero del año de
1750, en su calidad de cura y vicario de dicha localidad.8
2) Juan Francisco, que casó con Benedicta de Tapia y
Zegarra.
3) Pedro Ignacio, que casó dos veces. Los nombres de
sus cónyuges no los hemos podido averiguar.
4) Francisca Bartolina, que casó con Carlos de
Sandoval.
5) Lucía, que casó con el Capitán de dragones Juan de
Sagrera, que se radicó en Barcelona.
6
6) Gregorio Ramón, nacido en Buenos Aires el 2 de julio
de 1750; fue bautizado tres días después en la Catedral por
el mercedario fray Jerónimo Leguizamón. Obtuvo el cargo
de Escribano y notario público en las Indias por Real
Cédula dada en El Pardo a 22 de marzo de 1786. Hemos
visto un documento del siguiente año al citado, en que
figura en Buenos Aires ejerciendo dicha profesión. Casó
con María Juliana de Zavaleta, hija del licenciado Martín
Antonio de Zavaleta y Bernardina de Aramburu.9
7
MERLO
10 Nota para la presente edición (Ediciones del Pueblo de Merlo, 2021): Este trabajo fue
publicado originalmente en: CALVO, Carlos: Nobiliario del Antiguo Virreynato del Río
de la Plata, tomo VI, Librería y Editorial “La Facultad”, Buenos Aires, 1943, pp. 113-117.
11 Nota para la presente edición (Ediciones del Pueblo de Merlo, 2021): Las abreviaturas
más frecuentes que aparecen en este texto son: n. (nació); c. m. (contrajo matrimonio);
c. m. 1º) (en primeras nupcias); c. m. 2º) (en segundas nupcias); c. m. 3º) (en terceras
nupcias); c. s. (con sucesión: tuvo descendencia); b. d. t. (bajo disposición
testamentaria); b. (bautizada/o); fall. inf. (fallecida/o en la infancia); s. s. (sin sucesión:
no tuvo descendencia); fall. (falleció); fall. solt. (falleció soltera/o).
12 Nota para la presente edición (Ediciones del Pueblo de Merlo, 2021): El autor se
refiere al escudo del apellido Merlo, que reproducimos en nuestra tapa trasera.
8
Caballos, fall. en Buenos Aires, b. d. t. 23-VI-1741 y de
Tomasa Álvarez y González de Lasarte, c. s.
Falleció: Buenos Aires, b. d. t. 4-IV-1758.
Hijos del primer matrimonio: 1. Nicolás Francisco, b. 6-
XII-1714, fall. inf.; 2. Josefa, b. 4-V-1716, fall. inf.; 3.
Francisca Gregoria, b. 19-II-1717, fall. inf.; 4. María
Jacinta, b. 20-VIII-1719, solt.; 5. Juan Antonio Valentín, b.
20-11-1720, Abogado, Presbítero, Cura de los Partidos de
Las Conchas y de Matanzas; 6. Francisca, b. 28-VIII-1720,
c. m. 21-IV-1738 con Carlos González de Sandoval, c. s.; 7.
Lucía Catalina, b. 20-XII-1721, c. m. 10-XI-1738 con Juan
de Lagni, c. s. 8. Juan Francisco que sigue en III.; 9. Pedro
Ignacio que sigue en IIIa.; 10. Ana María, c. m. 24-VI-1754
con Juan Bautista de Lizardi; 11. María del Tránsito, c. m.
29-V-1754 con Francisco de Toro.
Hijo del segundo matrimonio: 12. Gregorio Ramón que
sigue en IIIb.
9
Riera y García, Regidor y Alcalde de Buenos Aires, c. s.; 4.
Francisco Javier que sigue en IV.
Hijos del segundo matrimonio: 5. Anastacia, b. 1-I-1756;
6. Juan José, b. 1-II-1757; 7. María Leonor, b. 14-IV-1758,
c. m. 15-IV-1786 con Nicolás Suárez y Pérez, c. s. (hijo suyo
fue entre otros el célebre Coronel Isidoro Suárez Merlo, b.
2-1-1799, guerrero de la Independencia y del Brasil, fall.
Montevideo 13-II-1846, c. s. de su matrimonio con Jacinta
de Haedo Soler); 8. Santiago, b. 27-VII-1760; 9. Marcos
José, b. 12-X-1761; 10. Gregorio José, b. 17-III-1763; 10.
María Josefa, b. 5-V-1764, c. m. 22-V-1800 con Félix
Agusti y Falces, c. s.; 11. Benito que sigue en IVa.
10
Albarracín, n. San Juan, hija de Juan José de Echegaray
Oro y de Sabina de Albarracín Allende.
Hijos: 1. José Ramón que sigue en VI.; 2. Zacarías en
VIa.; 3. Justa, c. m. con Pedro José Zavalla Toranzos,
Ministro de Gobierno y Agente Fiscal en San Juan, c. s.
(hijo suyo fue el Doctor Manuel José Zavalla Merlo,
Gobernador de San Juan 1867-69, Diputado Nacional, fall.
9-II-1906, s. s. de su matrimonio con Antonia de Oro
Palacio).
11
VIa.— Zacarías Merlo Echegaray, n. San Juan, c. m. allí
con Cipriana Quevedo.
Hijos: 1. Zacarías que sigue en VII.; 2. Juana, c. m. 19-
IV-1850 con Anacleto Gil Recabarren, c. s.
12
Hijos del segundo matrimonio: 3. Carmelo que sigue en
Vb.; 4. Benito que sigue en Vc. 5; Laureano José, b. 18-V-
1827.
13
1780 con María Juliana de Zavaleta Aramburu, hija de
Martín Antonino de Zavaleta Salguero y de María
Bernarda de Aramburu Ruiz de Ocaña; c. m. 3º) 17-X-1791
con Lutgarda Díaz Fábregas.
Hijos del primer matrimonio: 1. María Encarnación, b.
20-III-1771; 2. José María que sigue en IV.; 3. Juan Pablo
que sigue en IVa.
Hijos del segundo matrimonio: 4. María Gregoria, b.
29-X1-1781; 5. Juan Bautista que sigue en IVb.; 6. María
Francisca, b. 12-X-1787, c. m. 8-IY-1812 con Eusebio
Ramón de Uriarte y Suso.
Hijos del tercer matrimonio: 7. Miguel, b. 6-VII-1792; 8.
Norberta Josefa, b. 6-VI-1794, fall. 1869, c. m. 8-IV-1812
con Hipólito Bouchard, célebre marino, Capitán de
Fragata de la Armada Argentina, guerrero de la
Independencia, Comandante de la Nave Corsaria “La
Argentina”, c. s.; 9. Juan Agustín, b. 2-V-1797; 10.
Lorenzo, n. 10-VIII-1799; 11. José Adrián, b. 27-IX-1801;
12. Jorge, b. 23-IV-1802.
14
IVb.— Juan Bautista de Merlo Zavaleta, b. Buenos Aires
25-VI- 1786, c. m. con Tomasa Montiel.
Hija: Ángela, c. m. 21-11-1859 con Juan Bautista
Lamberti.
15
DON FRANCISCO DE MERLO
13 Nota para la presente edición (Ediciones del Pueblo de Merlo, 2021): Este trabajo fue
publicado originalmente en: RODRÍGUEZ ARÁUZ, Jacinto: Historia de Merlo, Merlo,
Comisión Municipal de Cultura, 1950, pp. 53-59. [De aquí en adelante, hasta nueva
aclaración, las notas a pie son las originales de J. Rodríguez Aráuz]
14 Informe suministrado por el doctor José F. Merlo Gómez.
15 Consignamos este dato porque él consta en un certificado extendido el 23 de febrero
de 1723 por el médico cirujano don Francisco de Armario, en donde este declara que
conoce a Merlo desde 1703: cuando vivía en Cádiz, y luego, cuando llegó a Buenos Aires
en 1712 (Archivo General de Indias, sección V, Ciudad de Charcas, leg. 238).
16 Residía habitualmente en Buenos Aires, y créese, por correlación de documentos, que
vivía en la antigua calle San Juan, hoy Piedras. Merece consignarse que en un plano de
la ciudad de Buenos Aires, publicado en Los mapas más antiguos de Buenos Aires, de
A. Taullard, se designa como “calle de Merlo” a dicha calle San Juan.
17 Archivo General de la Nación, Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires, serie
16
Merlo, que había sido capitán de milicias y que en el
orden religioso era “terciario”, contrajo matrimonio dos
veces. La primera, cuando solo contaba 20 años de edad,
en la ciudad de Buenos Aires, el 30 de noviembre de 1713 18
con doña Francisca del Toro y González Marquina,19 con la
que tuvo once hijos:
—Nicolás Francisco, bautizado el 6 de diciembre de 1714.
—Josefa, bautizada el 4 de mayo de 1716.
—Francisca Gregoria, bautizada el 19 de febrero de 1717.
—María Jacinta, bautizada el 20 de agosto de 1719.
—Juan Antonio Valentín, nacido el 13 de noviembre de
1718 y bautizado el 20 de febrero de 1720, que luego fue
doctor, cura y vicario del “Curato de Matanza y parte de las
Conchas”, presumiblemente desde el año 1744, cargo que
renunció en 1764 sin conseguir su aceptación, y que
continuaba desempeñando en 1776. Falleció en 1779.
—Francisca Bartolina, bautizada el 28 de agosto de 1720
y casada con Carlos González de Sandoval el día 21 de abril
de 1738.
—Lucía Catalina, bautizada el 20 de diciembre de 1721,
contrajo matrimonio el 10 de noviembre de 1738 con Juan
de Sagrera, capitán de Dragones, que más tarde se radicó
en Barcelona.
—Juan Francisco, bautizado el 4 de febrero de 1723 y
casado con Juana Benedicta de Tapia y Zegarra el 8 de
septiembre de 1751.
—Pedro Ignacio, bautizado el 22 de mayo de 1727. De
profesión escribano, también como su padre, casó dos
17
veces: la primera en 1748 con María Josefa Martínez de
Velázquez, con quien tuvo 4 hijos: María Josefa, nacida en
1749; María Isabel, bautizada el 4 de julio de 1750; María
de la Concepción; y Francisco Javier, nacido en Buenos
Aires en 1752. El segundo matrimonio lo contrajo con
Josefa Antonia Rubio y Díaz el 11 de diciembre de 1754,
teniendo 8 hijos, a saber: Anastasia, Juan José, María
Leonor, Santiago, Marcos José, Gregorio José, María
Josefa y Benito. Fallecido en 1794, fue sepultado en La
Merced. (La copia de su testamento está en poder de la
familia Merlo Gómez).
—Ana María, casada con Juan Bautista de Lizardi el 24
de junio de 1754.
—María del Tránsito, que se unió en matrimonio el 29
de mayo de 1754 con Francisco de Toro.
20 Archivo General de la Nación, Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires, serie
II, tomo III, pp. 445-446.
21 Iglesia de La Merced, libro IV (Matrimonios), folio 507.
22 Iglesia de La Merced, libro X (Bautismos), folio 157.
18
Ramón el cargo de escribano y notario público en las
Indias. Contrajo matrimonio tres veces: en 1770 con María
Gregoria López Aramburu; en 1780 con María Juliana de
Zavaleta Aramburu; y en 1791 con Lutgarda Díaz
Fábregas.23
19
Juan Antonio Carrión, separado por falsedad y otros
delitos.25
Ateniéndose a las constancias de un certificado
expedido en el año 1726 por el cirujano don Francisco de
Armario, Merlo ya padecía en esos años de una
enfermedad “a modo de gota coral” y con “privación de los
sentidos”; mal contraído posiblemente por sus múltiples
preocupaciones y exceso de trabajo. A ello se debió que
hubiera solicitado y obtenido del Consejo de Indias la
designación de un ayudante, para conseguir lo cual tuvo
que pagar la suma de cuatrocientos pesos, que los hizo
efectivos por intermedio de su apoderado.26
Su prestigiosa fama de acaudalado y solvente fue razón
para que el Gobernador General don Domingo Ortiz de
Rozas lo eligiera para fiador suyo durante todo el tiempo
de su administración, hecho que consta haber sido
aceptado por el Cabildo en su acuerdo del 21 de julio de
1742. En ese año Merlo contribuyó con una donación de
ciento cincuenta pesos para las obras de reedificación del
Real Palacio, y facilitó, con cargo de reintegro, la suma de
un mil pesos.27 Además, era dueño de algunas hectáreas en
la ciudad de Buenos Aires.
Don Francisco de Merlo, que el 9 de julio de 1756 había
sido designado por el obispo Marsellano y Agramont como
“mayordomo perpetuo” de la Cofradía de la Santísima
Virgen del Camino, solicitó en 1758 la autorización
25 Archivo General de la Nación, Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires, serie
II, tomo VII, p. 85.
26 Archivo General de la Nación, Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires, serie
20
indispensable para que un “hermano” de la citada cofradía
pudiera salir por todos los pagos a pedir limosna.
21
la que como su mayordomo recibiré favor y merced de la grandeza
de S.I.28 (Firmado): Francisco de Merlo.
Oy dia dela fecha pase ala casa de Dn Frco de Merlo, Essno. publico
y de gouierno de esta ciudad, a quien alle yerto y hecho cadáver,
puesto enel ataúd dela Hermandad del Señor San Pedro sobre una
mesa cubierta de terciopelo y armas de dcha Hermandad, y diez
velas ensendidas sobre dha mesa y seis achas alrededor de ella.31
22
Nos ha resultado imposible obtener un retrato del
fundador de Merlo. La búsqueda en archivos y en museos
fue infructuosa, y ninguno de sus descendientes directos
posee ese documento, que acaso no haya existido nunca, si
nos atenemos a la circunstancia de que se trataba de una
persona tan excesivamente modesta que jamás utilizó su
escudo de armas, blasón de linaje y distinción.
23
PRINCIPIO DE UNA FUNDACIÓN
I. Un pedido testamental
32 Nota para la presente edición (Ediciones del Pueblo de Merlo, 2021): Este trabajo fue
publicado originalmente en: PRESAS, Juan Antonio: Nuestra Señora del Camino: Merlo,
cien años de historia, San Antonio de Padua, Ediciones Castañeda (Serie Omega), 1980,
pp. 11-24. [De aquí en adelante, las notas a pie son las originales de J. A. Presas]
33 Archivo General de la Nación, registro 2, año 1758, folio 76, inciso 22.
24
Así cumplió y puso en práctica Francisco de Merlo el
pedido que Sánchez Botija le formulara y que expresa con
los siguientes términos:
Archivo General de la Nación, sala IX-49-1-4, tomo 72, folio 660, inciso 29.
34
35Datos tomados del testamento de Merlo en el lugar citado. La fecha de su primer
matrimonio consta en el Diccionario biográfico colonial argentino, de Enrique
Udaondo. Publicación de la Institución Mitre, Buenos Aires, año de 1945.
25
Tenemos de su persona conceptuosos testimonios,
sobre todo dos que pasamos a transcribir por su valor
documental y detalles. El primero, del escribano José de
Esquibel, escrito en 1740, testifica:
26
Merlo, además de los nombrados hijos, tuvo otros que
murieron infantes.38
En 1746 debió morir su mujer, y Merlo le mandó hacer
exequias públicas en el Convento de Nuestra Señora de la
Merced, de la Capital, concurriendo al acto lo más ilustre
de la Ciudad.39 En 1 de junio de 1748 casaba en segundas
nupcias con doña María Teresa Gámez, y de ella tuvo un
hijo llamado Gregorio Ramón.40
Fallecía Francisco de Merlo en Buenos Aires el 3 de
abril de 1758. Citamos dos constancias de su fallecimiento.
El escribano Francisco Javier Conget testifica:
27
Y es importante la constancia del Cura Rector de la
Catedral de Buenos Aires, don Juan José Fernández de
Córdoba, porque su referencia es un testimonio elocuente
de la estima en que Merlo era tenido. Escribe:
28
gobernación del Río de la Plata y del Paraguay, visitando
en misión oficial las ciudades de Buenos Aires, Santa Fe,
Corrientes y Asunción, además de otras muchas de estas
tierras de las Indias. Por su alta magistratura se conectó y
entrevistó con infinidad de personas de las más elevadas
clases sociales y solvencia económica, estrechando amistad
con ellas y sintiéndose dichoso de conocer el país. Fue
además un ferviente y fiel cristiano, miembro de distintas
cofradías piadosas y muy afecto a los Padres de la
Compañía de Jesús, logrando del Superior General de la
misma ser recibido en ella como hermano profeso.44
Dejó como primer albacea y testamentario de sus bienes a
don Francisco de Merlo, con el cual le unía una estrecha
amistad de varios años, como así lo demuestra un
comunicado de su testamento redactado por Merlo que dice:
44 Archivo General de la Nación, registro 1, año de 1724, tomo 72, pp. 611 y ss., sala IX-
49-1-4.
45 En el testamento citado de Botija, inciso 32.
46 En el testamento anteriormente citado, inciso 1.
29
que por espacio de unos cien años estaría a la veneración
en la Capilla del pago de las Conchas, y cimentaría los
comienzos de la actual ciudad de Merlo.
En el testamento del capitán Pedro González Bautista,
fechado en 4 de enero de 1733, en una de sus muchas
cláusulas se escribe en una ellas:
30
al igual que otras de su tiempo, como por ejemplo la de
Nuestra Señora del Buen Viaje de Morón.49
Al ser rematada dicha Imagen, junto con otros bienes, el
bueno de don Francisco de Merlo la compró y la guardó
celosamente algunos años en su casa particular con gran
estima y veneración, y cuando llegó el momento oportuno
quiso honrarla de una manera mejor, construyendo para
ella una Capilla, y dándole un nombre especial: Nuestra
Señora de la Concepción del Camino.
El lector habrá reparado que la imagen es llamada de la
Concepción del Camino desde un comienzo, y ello nos
mueve a informar que en aquella época casi todas las
imágenes que representaban a Nuestra Señora sola sin el
Niño Dios ni otro agregado particular, solían ser llamadas
de la Concepción, o de la Muy Pura y Limpia Concepción,
por la gran estima que en los dominios españoles había a
tan hermoso misterio y privilegio de María. El agregado
nuevo, del Camino, le dio un tinte especial al distinguirla
de todas las demás semejantes, asignándole una
advocación que evidenciaba claramente el destino y lugar
pretendido por don Francisco de Merlo. 50
La imagen en su contextura era de las llamadas de bulto
o de vestir. En estas un caballete sostiene la cabeza y el
armazón de los brazos y manos, que tienen movimiento y
flexibilidad. Tal clase de imágenes se multiplicaron en
aquella época profusamente, adquiriendo celebridad y
popularidad las fabricadas en Andalucía de España.51
31
32