Observación de Aula y Formación Docente
Observación de Aula y Formación Docente
Observación de Aula y Formación Docente
docente
1. Introducción
Más allá de los formalismos de las técnicas de observación, conviene hacer una
reflexión sobre el sentido de observar, desde una óptica crítica, puesto que buena
parte del debate en torno a la formación continua de los docentes se centra en los
procesos de cambio cuando se implementa un modelo educativo o una nueva
metodología de trabajo que, por su naturaleza centrada en un contexto específico,
es poco abordado tanto en los programas de estudio de licenciaturas vinculadas con
la educación, como durante las capacitaciones que reciben los docentes cuando ya
están frente a grupo.
Sea cual sea la formación académica previa, los profesores activos suelen
enfrentarse a diferentes paradigmas a lo largo de su vida profesional, y resuelven a
su suerte y con los buenos oficios de su vocación las clases de cada día con las
herramientas disponibles y sin un seguimiento que les apoye durante la
implementación cotidiana en sus aulas.
La observación dentro del aula puede entenderse como la acción que realiza un
asesor pedagógico en calidad de observador no participante (Woods), con el
propósito de identificar la conexión entre la planeación de clase, con la secuencia
didáctica ejecutada. Los resultados de aprendizaje obtenidos en función de los
recursos, las estrategias y las interacciones entre los participantes constituyen la
base de una actividad etnográfica para la mejora continua en la práctica docente.
¿Qué observamos? Dado que la realidad del aula es situada y compleja, el observador
identifica elementos clave para no perderse en el contexto y mantener el propósito
de la observación, en algunos rubros de interés: