Wa0003.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

• Alejandra González Dávila- 28 ene 2021

Observación de aula y formación docente


1. Introducción
La observación dentro del aula constituye una técnica de indagación e investigación
docente cuyo propósito es recoger evidencia acerca de los aspectos involucrados en el
contexto del proceso de enseñanza y aprendizaje. Los instrumentos que ayudan en esta
labor pueden ser notas de campo, listas de cotejo, guías de observación, entrevistas,
croquis, material audiovisual, principalmente.

Más allá de los formalismos de las técnicas de observación, que en momentos de pandemia
como el que vivimos deben replantearse, conviene hacer una reflexión sobre el sentido de
observar, desde una óptica crítica, puesto que buena parte del debate en torno a la
formación continua de los docentes se centra en los procesos de cambio cuando se
implementa un modelo educativo o una nueva metodología de trabajo que, por su
naturaleza centrada en un contexto específico, es poco abordado tanto en los programas
de estudio de licenciaturas vinculadas con la educación, como durante las capacitaciones
que reciben los docentes cuando ya están frente a grupo.
Sea cual sea la formación académica previa, los profesores activos suelen enfrentarse a
diferentes paradigmas a lo largo de su vida profesional, y resuelven a su suerte y con los
buenos oficios de su vocación las clases de cada día con las herramientas disponibles y sin
un seguimiento que les apoye durante la implementación cotidiana en sus aulas.
Diversos organismos internacionales, como la OCDE y UNESCO, han documentado
experiencias de investigación que muestran la importancia del acompañamiento y la
observación no participante de los docentes como una estrategia de formación continua
que tiene mejores resultados durante un proceso de cambio en la cultura escolar (presencial
o a distancia), debido a que el acompañante proporciona atención individual al docente en
un marco de respeto a sus ritmos y saberes. Adicionalmente, el docente construye un
sentido propio que armoniza con el proyecto, lo que constituye un ingrediente esencial para
la mejora continua en el marco de un modelo de aprendizaje centrado en los estudiantes,
que es el propósito de la vocación docente y el desarrollo profesional.
Comprender lo que hacen los docentes y sus alumnos en interacción, ayuda a consolidar
instituciones que aprenden colaborativamente de los mecanismos de reflexión sobre la
propia práctica que son más significativos para un contexto específico. Saber que está
funcionando es la base del conocimiento de la intervención pedagógica y esto puede llevar
a la innovación si se alternan estratégicamente contenidos en formatos concretos, impresos
y digitales. Esta es una premisa fundamental del desarrollo profesional docente que
implementamos en Potencia Educativa.
2. Observación en aula y su retroalimentación
La observación dentro del aula puede entenderse como la acción que realiza un asesor
pedagógico en calidad de observador no participante (Woods), con el propósito de
identificar la conexión entre la planeación de clase, con la secuencia didáctica ejecutada.
Los resultados de aprendizaje obtenidos en función de los recursos, las estrategias y las
interacciones entre los participantes constituyen la base de una actividad etnográfica para
la mejora continua en la práctica docente.
La retroalimentación posterior a la experiencia de la observación constituye una parte de
análisis y construcción mutua entre el docente y el observador sobre la base de la
descripción densa y la documentación en la Guía de Observación que se utiliza como
herramienta de análisis, facilita identificar aspectos específicos como el nivel de
protagonismo del alumno, el ritmo de aprendizaje grupal, la diversidad de logros de
aprendizaje individuales en los alumnos, las áreas de oportunidad en los contenidos, en la
organización de grupo y en la implementación de una propuesta educativa, por mencionar
algunos ejemplos.
¿Qué observamos? Dado que la realidad del aula es situada y compleja, el observador
identifica elementos clave para no perderse en el contexto y mantener el propósito de la
observación, en algunos rubros de interés:
Desarrollo de la Secuencia didáctica: se trata de la ejecución de una experiencia de
aprendizaje frente a grupo que resulte significativa para los alumnos, como producto de la
preparación previa y la ejecución de las fases o etapas para la construcción cognitiva y
socioafectiva de los estudiantes. Esta experiencia tiene lugar en forma secuencial en una o
más sesiones de clase, a partir de los aprendizajes esperados (AE) contenidos en los
planes y programas vigentes de la SEP con aspectos cognitivos y socioafectivos:
• INICIO ¿Crea expectativas sobre la situación problemática planteada?, ¿profundiza
en el contenido mediante preguntas exploratorias?, ¿genera curiosidad en el
alumno?, ¿motiva la atención del grupo y permite la expresión de ideas previas?
• DESARROLLO ¿Se verbaliza el desafío? ¿Se verifica la comprensión del
procedimiento? ¿Motiva la responsabilidad por la reflexión individual?, ¿favorece la
reflexión colectiva y colaboración en pequeños grupos? ¿integra las
actividades/ideas propuestas por los estudiantes? ¿Orienta las acciones hacia la
formalización del contenido sin definirlo? ¿Propicia el desarrollo de habilidades de
aprendizaje en los alumnos?
• CIERRE ¿Los estudiantes generan productos propios? ¿Resuelven la situación?
¿Se favorece la metacognición de procesos cognitivos y afectivos? ¿La experiencia
se transfiere a otros contextos? ¿Se comparan las expectativas iniciales con lo
obtenido? ¿Cuál es el nivel de logro del aprendizaje esperado? ¿Se evalúa lo
obtenido?
• Microenseñanza: aspectos centrados en las habilidades docentes para el manejo
de la situación de aula, encaminada a que se desarrollen los propósitos educativos
mediante las formas de interacción alumno-alumno, docente-alumno y el papel de
las herramientas empleadas en la estrategia planeada por el docente.
• Desarrollo de habilidades cognitivas, socioafectivas y de:
✓ Reforzamiento positivo al estudiante
✓ Integración pertinente de tecnología
✓ Inclusión
✓ Organización del grupo

3. Retroalimentación con el docente

Después de la observación en aula, es de gran importancia cerrar el proceso con un


reforzamiento positivo hacia el docente para identificar el enfoque de la conversación en
función de las fortalezas y áreas de oportunidad que formarán parte del plan de acción para
el seguimiento posterior. El docente debe recibir una retroalimentación por escrito con los
aspectos abordados durante la sesión de trabajo. Cabe resaltar que la información
sistematizada es de carácter privado por lo que solo se comparte con el propio docente y
con su coordinación académica.
En el proceso anterior se realizan observaciones sistemáticas y programadas con la
Dirección académica del colegio y con la aprobación del docente y, como producto de este
proceso, se espera que el docente se apropie tanto del enfoque planteado en los planes y
programas de la Nueva Escuela Mexicana como en las experiencias de aprendizaje de
Potencia, que pueden integrarse perfectamente de acuerdo con las necesidades del
docente y el ritmo del grupo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy