01 Guía de Aprendizaje Módulo 1 - ECA 48
01 Guía de Aprendizaje Módulo 1 - ECA 48
01 Guía de Aprendizaje Módulo 1 - ECA 48
2022
GUÍA DE APRENDIZAJE
Esta guía le proporcionará la orientación necesaria durante su
experiencia de aprendizaje. Lea y consulte con frecuencia este
recurso.
PRESENTACIÓN DEL CICAP
¿Quiénes somos?
Somos el Centro de la Universidad de Costa Rica para el fortalecimiento de las
organizaciones de la administración pública y de la economía social, mediante la
investigación, la gestión del conocimiento, la consultoría/asesoría y la educación
continua.
Política de la calidad
En armonía con la Misión de la Universidad de Costa Rica y para el fiel cumplimiento de
la Misión del CICAP, contribuimos al fortalecimiento de las organizaciones de la
administración pública y de la economía social, fundamentados en los siguientes
principios y valores:
• Integridad y transparencia.
• Rigor científico y profesional.
• Vocación de servicio y responsabilidad social
• Decisiones eficaces, eficientes y oportunas.
• Compromiso con la “calidad acordada”.
• Apego al sistema de gestión y a la mejora continua.
• Relación estrecha con los clientes al más elevado nivel, en la toma de sus
requerimientos y en la gestión de los proyectos.
• Evaluación y seguimiento de la satisfacción de los clientes.
• Establecimiento y ejecución de políticas, procedimientos e instructivos que indican a
los colaboradores, las acciones para gestionar proyectos exitosos.
• Desarrollo de las competencias de los colaboradores.
2
Nuestras áreas de acción
Las áreas de acción del Centro son las siguientes:
Investigación
Asesoría y consultoría
• Gestión Estratégica.
• Análisis Estructural y Funcional.
• Gestión del Desarrollo Humano.
• Fortalecimiento de los Gobiernos Locales.
• Gestión de Tecnologías de Información y Comunicación.
• Sistemas de Control y Evaluación Organizacional.
Educación continua
Integra las actividades orientadas a fortalecer las capacidades y aptitudes del recurso
humano, para promover el desempeño óptimo de autoridades, funcionarios y empleados
en la ejecución de funciones técnicas y gerenciales en la gestión pública y organizaciones
de la economía social.
Objetivo general
Brindar una visión general de los procesos de contratación pública y las nocionesque dan
base a su régimen jurídico.
Objetivos específicos
Personas que trabajan tanto en el sector público como en el sector privado, que estén
relacionadas con los procesos de compras, especialmente funcionarios de las
proveedurías institucionales, unidades usuarias, asesoría legal; empresarios, gerentes y
personal de ventas y abogados en general.
Metodología
Interacción
Para el desarrollo de este curso se ponen a disposición de los participantes
lassiguientes formas de interacción:
1. Foros de discusión, que permiten contar historias o procesos vividos en el desarrollode las
actividades.
2. Actividades grupales de recapitulación, que se realizarán en las sesiones
sincrónicas cada semana, y también en trabajos grupales específicos.
3. Foros de consultas con la persona Facilitadora: Se pone a disposición de manera
permanente un foro de consultas, como medio de comunicación con la docente.
También un grupo de whatsapp para aclarar dudas al momento y realiza avisos
relevantes.
• El/La gestor/a del curso revisa el material didáctico y las actividades, además de
supervisar el desempeño de las personas Facilitadoras durante el desarrollo del curso,
a fin de apoyar al participante en los casos donde sea requerido darle de bajadebido
a su falta de participación.
• CERTIFICACIÓN
Las personas participantes que cumplan con el 85% de las actividades,
recibirán un certificado de
Aprovechamiento.
POLÍTICAS DE CICAP
Sobre la Asistencia
Ausencias
Material didáctico
El material por utilizar será facilitado virtualmente mediante la Academia Virtual del CICAP
de acuerdo al desarrollo del curso. Igualmente, la persona Facilitadora podrá sugerir y/o
solicitar bibliografía adicional obligatoria para el curso. Este material comprende los temas
que se deben analizar en clases, sin que esto impida que se pueden estudiar otros temas.
En el desarrollo del curso, los participantes deben llenar una evaluación de proceso a la
mitad del curso, con el fin de conocer aspectos de mejora antes y si los objetivos y
expectativas se van cumpliendo.