01 Guía de Aprendizaje Módulo 1 - ECA 48

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

DISEÑO INSTRUCCIONAL

PARA LA TUTORÍA EN LÍNEA

2022

GUÍA DE APRENDIZAJE
Esta guía le proporcionará la orientación necesaria durante su
experiencia de aprendizaje. Lea y consulte con frecuencia este
recurso.
PRESENTACIÓN DEL CICAP

Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública


Experiencia, conocimiento e innovación desde 1976

¿Quiénes somos?
Somos el Centro de la Universidad de Costa Rica para el fortalecimiento de las
organizaciones de la administración pública y de la economía social, mediante la
investigación, la gestión del conocimiento, la consultoría/asesoría y la educación
continua.

Aportamos valor a las organizaciones con soluciones integrales y de calidad, en la


construcción de capacidad de gestión.

Política de la calidad
En armonía con la Misión de la Universidad de Costa Rica y para el fiel cumplimiento de
la Misión del CICAP, contribuimos al fortalecimiento de las organizaciones de la
administración pública y de la economía social, fundamentados en los siguientes
principios y valores:

• Integridad y transparencia.
• Rigor científico y profesional.
• Vocación de servicio y responsabilidad social
• Decisiones eficaces, eficientes y oportunas.
• Compromiso con la “calidad acordada”.
• Apego al sistema de gestión y a la mejora continua.

La calidad de los servicios de CICAP se evidencia en la gestión integral de sus proyectos,


mediante las siguientes actividades:

• Relación estrecha con los clientes al más elevado nivel, en la toma de sus
requerimientos y en la gestión de los proyectos.
• Evaluación y seguimiento de la satisfacción de los clientes.
• Establecimiento y ejecución de políticas, procedimientos e instructivos que indican a
los colaboradores, las acciones para gestionar proyectos exitosos.
• Desarrollo de las competencias de los colaboradores.

2
Nuestras áreas de acción
Las áreas de acción del Centro son las siguientes:

Investigación

Se desarrolla la investigación básica y aplicada en los temas que el Consejo Científico


del CICAP determine con base en criterios de pertinencia y perspectiva de modernización
organizacional.

Asesoría y consultoría

Conforma todas aquellas actividades que, mediante acompañamiento a los clientes,


requieren definir y desarrollar soluciones integrales, por medio de metodologías
participativas, adaptadas a los requerimientos particulares y que permitan el
fortalecimiento organizacional para el logro de sus objetivos.

Para cumplir lo anterior, se definen las siguientes áreas generales de intervención:

• Gestión Estratégica.
• Análisis Estructural y Funcional.
• Gestión del Desarrollo Humano.
• Fortalecimiento de los Gobiernos Locales.
• Gestión de Tecnologías de Información y Comunicación.
• Sistemas de Control y Evaluación Organizacional.

Educación continua

Integra las actividades orientadas a fortalecer las capacidades y aptitudes del recurso
humano, para promover el desempeño óptimo de autoridades, funcionarios y empleados
en la ejecución de funciones técnicas y gerenciales en la gestión pública y organizaciones
de la economía social.

Gestión del conocimiento

Permite identificar, seleccionar, organizar, diseminar y transferir la información importante


y las experiencias adquiridas por el CICAP.
PROGRAMA DEL MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LA
CONTRATACIÓN PÚBLICA

Propósito del curso

Que el participante tenga un primer acercamiento con los conceptos básicos de la


contratación pública a de modo que se muestre qué capacidades y competencias
globales adquiere y cómo puede impactar en el desarrollo de sus actividades dentro y
fuera de la organización respecto a los procesos de adquisición de bienes, servicios y
obras de los sujetos públicos.

Objetivo general

Brindar una visión general de los procesos de contratación pública y las nocionesque dan
base a su régimen jurídico.

Objetivos específicos

1. Identificar las características generales que se dan en un procedimiento de


contratación pública.
2. Identificar las normas que rigen la contratación pública, su jerarquía y alcance de
los principios constitucionales aplicables.
3. Conocer los antecedentes y las características de la actual Ley General de
Contratación Pública.
4. Conocer las generalidades del procedimiento de contratación pública, desde la
delimitación de la necesidad

Perfil de entrada del participante

Personas que trabajan tanto en el sector público como en el sector privado, que estén
relacionadas con los procesos de compras, especialmente funcionarios de las
proveedurías institucionales, unidades usuarias, asesoría legal; empresarios, gerentes y
personal de ventas y abogados en general.

Perfil de salida del participante

El participante estará en capacidad de distinguir cuáles son las características esenciales


de la contratación pública y sus principales conceptos, distinguir de forma generallas
etapas en las que se desarrolla un procedimiento de contratación pública y surégimen
jurídico.
Contenido temático

1. Base jurídica e importancia de la contratación pública


2. Régimen jurídico de la contratación pública: Principios constitucionales
3. Visión general del procedimiento de contratación públ i ca : desde la
delimitación de la necesidad hasta la ejecución del contrato.
4. Ley de Contratación Pública: características y alcances
5. Regímenes especiales de contratación pública. Alcance y características

Metodología

Para los cursos virtuales la metodología empleada es on-line, bajo el enfoque de


aprendizaje para adultos (Andragogía), que permita el desarrollo de competencias
personales. El rol de la persona facilitadora es dinamizar el proceso de diálogo entre los
y las participantes y la reflexión individual. Las dinámicas desarrolladas develarán los
puntos relevantes para su abordaje, a partir de situaciones vivenciales reales que ilustran
el día a día de las personas participantes.

Está conformado por dos componentes:

1. Sesiones sincrónicas: sesiones en línea, por medio de herramientas de


videoconferencia en los sistemas de Zoom, BigBlueBotton o Teams.
2. Sesiones asincrónicas: sesiones de autoaprendizaje, por medio de los recursos de la
plataforma virtual del CICAP.

Las actividades sincrónicas (guiadas por la persona Facilitadora), se realizan en sesiones


en línea, en una sesión virtual en un horario previamente establecido y cada participante
es convocado por la persona Facilitadora a cargo, para impartir su clase, revisión y
aclaraciones, profundizando en el tema por medio de dinámicas participativas, con el
propósito de que se dé un intercambio de conocimiento y reflexión entre los y las
participantes, que complemente la sesión con experiencias vivenciales/ organizacionales.

Asimismo, las sesiones asincrónicas (de autoaprendizaje), se desarrollan por medio de


la plataforma de aprendizaje virtual del CICAP, donde el participante es guiado por la
persona facilitadora. Las sesiones son distribuidas previamente, con materiales y
recursos según cada tema, utilizando materiales y herramientas tales como las
siguientes: PDF con material académico, presentaciones Power Point con audio lectura,
videos complementarios, casos, foros de discusión, análisis de casos, ensayos,
cuestionarios, además de actividades dispuestas en la plataforma Moodle.

La facilitadora presentará el desarrollo de los temas a través de una metodología


participativa y dinámica, relacionando la normativa aplicable con situaciones reales,
análisis de casos y dinámicas de grupo, a través del uso de medios digitales, mediante
sesiones sincrónicas como también por medio de actividades dentro del aula virtual.
Duración: 20 horas.

Perfil de los facilitadores de aprendizaje

Lindsay Rodríguez Cubero

Máster en Administración Pública con Énfasis en Contratos


Públicos de la Universidad de Costa Rica (UCR). Licenciada en
Derecho y Notaria Pública de la Universidad de Costa rica (UCR).
Técnica en Administración de Empresas con énfasis en
Finanzas, Instituto Tecnológico Costarricense (ITCR).
Especialista en Contencioso Administrativo, Escuela Judicial,
Poder Judicial. Especialista en Administrativa de la Universidad
Castilla de la Mancha (UCLM). Actualmente es Jueza del Tribunal
Contencioso Administrativa. Laboró para las Direcciones
Jurídicas del Ministerio de la Presidencia y para el Ministerio de
Hacienda, del año 2004 al 2013.

Harold Eduardo Chaves Rodríguez

Profesional en derecho, experto en temas de Política Pública,


Regulación de las Telecomunicaciones y Compras Públicas, cuento
con experiencia en temas de Adquisiciones en Organismos
Multilaterales, Procesos de Transformación Digital, Robotización de
Procesos, uso de la Inteligencia Artificial, Procedimientos
Administrativos, Contratación Administrativa, Regulación sobre el Uso y
Explotación del Espectro Radioeléctrico, Calidad de los Servicios de las
Telecomunicaciones y Protección de los Usuarios.
DISTRIBUCIÓN DE PORCENTAJES DE EVALUACIÓN

RUBRO PORCENTAJE CRITERIOS

FLUJOGRAMA 10% Procedimientos de


contratación pública
Evaluaciones cortas sobre
COMPROBACIONES Y 40% conceptos claves
ACTIVIDADES EN LA
PLATAFORMA VIRTUAL
FOROS 20% Aplicación práctica de los
conocimientos e intercambio de
ideas
SESIONES SINCRÓNICAS 30% Asistencia y participación
DESARROLLO DEL CURSO

Dinámica del Curso


Actividades de aprendizaje individuales. Estas actividades comprenden todas
aquellas que requieren un estudio personal de los conceptos, aplicarlos a su vida diaria
u organizacional. También las actividades de comprobación de lectura y de conceptos
claves.

Actividades de aprendizaje grupales. Se trata de actividades que permiten recapitular


las principales ideas surgidas de las reflexiones individuales o de aquellas que fueron
vertidas en los foros colaborativos, con el fin de crear una panorámica concisa, pero
enriquecida, sobre los contenidos del curso.

Interacción
Para el desarrollo de este curso se ponen a disposición de los participantes
lassiguientes formas de interacción:

1. Foros de discusión, que permiten contar historias o procesos vividos en el desarrollode las
actividades.
2. Actividades grupales de recapitulación, que se realizarán en las sesiones
sincrónicas cada semana, y también en trabajos grupales específicos.
3. Foros de consultas con la persona Facilitadora: Se pone a disposición de manera
permanente un foro de consultas, como medio de comunicación con la docente.
También un grupo de whatsapp para aclarar dudas al momento y realiza avisos
relevantes.

Compromisos y roles del curso


Roles e interacciones de cursos en línea con la persona Facilitadora del
AprendizajeLas personas que participanen los cursos en línea asumen diferentes roles,
como se describe a continuación:

• El/La gestor/a del curso revisa el material didáctico y las actividades, además de
supervisar el desempeño de las personas Facilitadoras durante el desarrollo del curso,
a fin de apoyar al participante en los casos donde sea requerido darle de bajadebido
a su falta de participación.

• La persona Facilitadora de curso guía, interactúa y monitorea el desarrollo del


curso, utilizando diferentes herramientas de comunicación disponibles en la
plataforma en línea. La persona Facilitadora además tiene el compromiso de:

✓ Contestar a los mensajes en un plazo de 24 horas (con excepción de los


recibidos en fin de semana, queserán respondidos a mayor brevedad posible, y en
menos de 48 horas).
✓ Hacer las revisiones de los trabajos entregados y retroalimentar a los
participantes en un plazo inferior a 6días.
✓ Aconsejar a los participantes que están cerca de ser dados de baja del curso debidoa su
falta de participación.

• Las personas participantes deberán ser responsables de su propio proceso


de aprendizaje y asumirá lossiguientes compromisos:

✓ Ingresar al aula con regularidad, al menos una vez al día, para


mantenerseinformado(a) sobre propuestas deactividades, lecturas y tareas del curso.
✓ Desarrollar y entregar todas las actividades del curso de acuerdo con el
cronograma establecido, participandoactivamente en cada una de tales actividades,
sean individualeso grupales.
✓ Notificar al profesor tutor las circunstancias que excepcionalmente le impidan
participar en algunas de lasactividades del curso.

Herramientas y recursos didácticos


• Guía de aprendizaje. A partir de ahora, esta guía será su carta de
navegación para esta experiencia deaprendizaje.

• Herramientas. Se pondrán a disposición diversas herramientas necesarias


para realizar las actividades decada sesión del curso.

• Contenidos. Se trata de un conocimiento acerca del modelo de mapas por


competencias, mediante lecturas,material audiovisual, representaciones gráficas,
cuestionarios, etc.

• Casos y actividades formativas. Tanto los casos como las actividades


formativas se convierten en soportes prácticos de los contenidos del curso, y
lepermiten acercar sea situaciones reales.

• Recursos de referencia. Es el conjunto de videos, lecturas y páginas Web, entre


otros recursos, cuyo propósito es servir como base informativa de los contenidos del
curso.

• CERTIFICACIÓN
Las personas participantes que cumplan con el 85% de las actividades,
recibirán un certificado de
Aprovechamiento.

El mismo, por procedimiento de la Universidad, se genera de manera digital.Dicho certificado


indicará:

1. Logo y nombre de la Universidad de Costa Rica


2. Nombre completo de la persona participante
3. Número de cédula
4. Tipo de certificado (Aprovechamiento)
5. Nombre del curso
6. Fechas en que se llevó a cabo el curso
7. Horas totales del curso
8. Horas efectivas del participante
9. Firma y sello del director del CICAP y la Vicerrectoría de Acción Social.

POLÍTICAS DE CICAP

Sobre la Asistencia

Su registro se llevará según la participación en las sesiones sincrónicas mediante el


sistema de Zoom, BigBlueBottom y/o Teams, y las actividades autodirigidas asignadas
en cada sesión. La reglamentación universitaria indica que para aprobar el curso
deberán asistir al menos al 85% de la duración de este.

Ausencias

La justificación de ausencias se aceptará en casos excepcionales y debidamente


justificables, debe ser por escrito ante el CICAP, o enviándola por correo electrónico
andrea.cartinramirez@ucr.ac.cr. Asimismo, es responsabilidad del participante ponerse
al día con la materia, las sesiones sincrónicas y las actividades autodirigidas
(asincrónicas).

Material didáctico

El material por utilizar será facilitado virtualmente mediante la Academia Virtual del CICAP
de acuerdo al desarrollo del curso. Igualmente, la persona Facilitadora podrá sugerir y/o
solicitar bibliografía adicional obligatoria para el curso. Este material comprende los temas
que se deben analizar en clases, sin que esto impida que se pueden estudiar otros temas.

Satisfacción del cliente

En el desarrollo del curso, los participantes deben llenar una evaluación de proceso a la
mitad del curso, con el fin de conocer aspectos de mejora antes y si los objetivos y
expectativas se van cumpliendo.

Al finalizar cada curso, los participantes deben llenar un formulario de evaluación de la


capacitación, que contempla aspectos de cumplimiento de objetivos y contenidos,
metodología, material didáctico, evaluación al facilitador y los servicios de apoyo y aspectos
generales. Lo anterior con el fin de evaluar la satisfacción de ustedes
EQUIPO DEL CURSO

Rol Nombre Correo Teléfono

Persona MAP. Lindsay Rodríguez lindsay_rocu@hotmail.com 87207020


Facilitadora Cubero
Gestora de
proyectos Licda. Andrea Cartín Ramírez andrea.cartinramirez@ucr.ac.cr 2511-3749
Coordinadora MPIO. Gabriela Muñoz Lara gabriela.munoz@ucr.ac.cr 2511-3750
del Programa

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy