Actividad 4 MASR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

MATERIA:

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EDUCACIÓN

ALUMNO:

MIGUEL ANGEL SANCHEZ ROMERO. 460303894

PROFESOR:

BARRERA BARROSO ALMA ELIA.

TEMA: PROYECTO INTEGRADOR E1

CARRERA: LIC. EN PSICOLOGIA LX


INTRODUCCIÓN

La discapacidad intelectual es la nueva forma de nombrar a lo que se conoce


comúnmente como retraso mental al considerarla menos estigmatizante, es un
funcionamiento intelectual situado significativamente por debajo del promedio, que está
presente desde el nacimiento o la primera infancia y que causa limitaciones para llevar
a cabo las actividades normales de la vida diaria; la AAMR (Asociación Americana sobre
Retraso Mental), está a punto de modificar su nombre para pasar a denominarse
Americana Association on Intellectual Disabilities (Asociación Americana sobre
Discapacidad Intelectual).

• La discapacidad intelectual puede ser genética o consecuencia de un trastorno


que perjudica el desarrollo cerebral.

• La mayoría de los niños con discapacidad intelectual no desarrollan síntomas


evidentes hasta alcanzar la edad preescolar.

• El diagnóstico se basa en los resultados de las pruebas convencionales.

• El cuidado prenatal adecuado reduce el riesgo de tener un hijo con discapacidad


intelectual.

• El apoyo por parte de muchos especialistas, la terapia y la educación especial


ayudan a los niños a lograr el mayor nivel de funcionamiento posible.

Según la Asociación Americana sobre Retraso Mental (AAMR): Retraso mental es una
discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento
intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas
conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años
(Luckasson y cols., 2002)

Las personas con discapacidad intelectual presentan diferentes grados de deterioro que
pueden ir desde de leves a profundos. Aunque el deterioro está causado
fundamentalmente por el funcionamiento intelectual disminuido (que habitualmente se
mide por medio de pruebas estandarizadas de inteligencia), el impacto sobre la vida de
la persona depende más de la cantidad de apoyo que la persona requiere. Por ejemplo,
una persona que solo presenta un leve deterioro según una prueba de inteligencia puede
tener tan pocas habilidades de adaptación que requiera un amplio apoyo.

El Apoyo se clasifica como

• Intermitente: se necesita apoyo ocasional

• Limitado: apoyo como, por ejemplo, un programa diario en un taller supervisado

• Importante: apoyo continuo diario

• Profundo: un alto nivel de apoyo para todas las actividades diarias, lo cual incluye
la posibilidad de un cuidados especializados exhaustivos

Si nos basamos solo en las puntuaciones obtenidas en las pruebas de coeficiente


intelectual (CI), cerca del 3% de la población total presenta discapacidad intelectual (un
CI inferior a 70). Sin embargo, si la clasificación se basa en la necesidad de apoyo, solo
alrededor del 1% de la población presenta discapacidad intelectual significativa.

Causas

La discapacidad intelectual puede tener su origen en una amplia variedad de


circunstancias médicas y ambientales. Algunas enfermedades son genéticas. Algunas
están presentes antes o en el momento de la concepción, y otras se producen durante
el embarazo, durante el parto o después del nacimiento. El factor común es que algo
afecta el crecimiento y el desarrollo del cerebro. Incluso con los últimos avances en
genética, en especial las técnicas de análisis de los cromosomas, a menudo no se puede
identificar una causa específica de la discapacidad intelectual.

Diagnostico

La DI se puede diagnosticar de las siguientes formas


• Detección prenatal

• Pruebas de cribado del desarrollo

• Pruebas formales intelectuales y de habilidades

• Pruebas de diagnóstico por la imagen

• Pruebas genéticas y de laboratorio

Evaluación Caso Sofia:

Dimensiones:

Capacidades intelectuales: En esta dimensión propongo utilizar la escala de


inteligencia Stanford-Binet ya que se diseñó para utilizarla con niños desde 2 años hasta
personas adultas, y estos son evaluados por 15 subtests.

Conducta adaptativa: Programas Conductuales Alternativos (PCA) Incluyen un


Programa de Habilidades Sociales (PHS), un Programa de Orientación al Trabajo (POT)
y un Programa de Habilidades de Vida Diaria (HVD).

Participación, interacciones y roles sociales: La mejor manera de examinar la


participación y las interacciones es a través de la observación directa de la implicación
en actividades cotidianas, por lo que se recomienda acompañarla en su salón de clases,
en tiempo del lunch, en sus clases de baile etc. y aplicar las siguientes pruebas:
Cuestionario de Interacción Social (SIQ): Este cuestionario evalúa la calidad y
cantidad de interacciones sociales en personas con discapacidad intelectual. Puede
proporcionar información sobre cómo se relacionan y participan en diferentes entornos
sociales O Escala de Desarrollo de la Conducta Social (SDSC): Esta escala evalúa el
comportamiento social y las habilidades de comunicación en niños y adultos con
discapacidad intelectual.
Salud: Es necesario tener en cuenta las siguientes implicaciones de la salud física y
mental sobre la multidimensionalidad de la Discapacidad Intelectual por lo que se
recomienda hacer lo siguiente:

Salud Física:

• Examen médico completo: Esto incluye la revisión de la historia clínica, examen


físico y pruebas de laboratorio según sea necesario.

• Evaluación de la salud dental y bucal: Las personas con discapacidad intelectual


a menudo tienen necesidades especiales en este aspecto, por lo que es
importante una evaluación dental regular.

• Evaluación de la salud visual y auditiva: Puede ser necesario realizar exámenes


oftalmológicos y audiológicos para detectar cualquier problema de visión o
audición.

• Monitoreo del crecimiento y desarrollo: Es importante verificar que el individuo


esté alcanzando hitos de desarrollo físico adecuados para su edad.

• Evaluación de la nutrición: Asegurarse de que la persona reciba una alimentación


adecuada y pueda mantener un peso saludable.

Factores Etiológicos:

• Historia clínica y familiar: Obtener información detallada sobre la historia médica


y familiar puede ayudar a identificar posibles factores etiológicos de la
discapacidad intelectual, como condiciones genéticas, complicaciones durante el
embarazo o el parto, exposición a sustancias tóxicas, etc.

• Evaluación genética: En algunos casos, puede ser útil realizar pruebas genéticas
para identificar posibles causas genéticas de la discapacidad intelectual.
• Evaluación del entorno: Evaluar el entorno físico, social y familiar de la persona
para identificar posibles factores ambientales que puedan influir en su salud y
bienestar.

Contexto

Verificar la dimensión del contexto, que incluye los ambientes y la cultura en los que se
desenvuelve una persona con discapacidad intelectual, es crucial para comprender sus
experiencias y necesidades. Aquí hay algunas recomendaciones sobre cómo abordar
esta dimensión:

• Evaluación del entorno físico:

• Observación del hogar, la escuela u otros lugares donde la persona pasa


la mayor parte de su tiempo. Se deben tener en cuenta factores como la
accesibilidad, la seguridad y la adaptación a las necesidades específicas
de la persona con discapacidad intelectual.

• Identificación de barreras físicas que puedan dificultar la participación y la


inclusión, como escaleras sin rampas, puertas estrechas, etc.

• Evaluación de la disponibilidad de recursos y apoyos en el entorno físico,


como dispositivos de asistencia, tecnología adaptativa y servicios de
apoyo.

• Evaluación del entorno social y cultural:

• Observación de las interacciones sociales y las relaciones de la persona


con discapacidad intelectual en diferentes contextos, incluyendo la familia,
la escuela, el trabajo y la comunidad.
• Evaluación de la aceptación y el apoyo social en el entorno cercano de la
persona, así como el estigma y la discriminación que puedan enfrentar.

• Consideración de la cultura y las creencias culturales de la persona y su


familia, así como la influencia de la cultura en las actitudes hacia la
discapacidad y las prácticas de apoyo.

• Evaluación de la participación y la inclusión:

• Observación de la participación de la persona en actividades cotidianas y


sociales en su entorno.

• Evaluación de las oportunidades de participación y acceso a servicios y


programas en la comunidad, como educación inclusiva, empleo protegido
y actividades recreativas.

• Identificación de barreras para la inclusión, como la falta de acceso a


servicios, la discriminación o la falta de apoyo adecuado.

• Consultar con la comunidad y los recursos locales:

• Trabajar en colaboración con organizaciones comunitarias, grupos de


apoyo y servicios locales para comprender mejor las necesidades y los
recursos disponibles para las personas con discapacidad intelectual en el
área.

• Obtener información de líderes comunitarios, educadores, profesionales de


la salud y otros expertos locales sobre las prácticas culturales y las barreras
específicas que puedan existir en el entorno.
Fuentes:

Sulkes, S. B. (2024, 5 marzo). Discapacidad intelectual. Manual MSD Versión Para Público

General. Recuperado 22 de marzo de 2024, de https://www.msdmanuals.com/es-

mx/hogar/salud-infantil/trastornos-del-aprendizaje-y-del-desarrollo/discapacidad-

intelectual

Antequera, M., et al. (s.f.). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de

apoyo educativo derivadas de discapacidad intelectual. Andalucía, España: Junta de

Andalucía, Consejería de Educación y Dirección General de Participación y Equidad en

Educación. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-

servlet/content/8cfd33bb-ed68-4ddd-a739-91ea2ccdb223

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy