Bolilla 2
Bolilla 2
Bolilla 2
El concepto básico y esencial nos indica que las fuentes del derecho son los medios o formas que
dan origen al ordenamiento jurídico, es decir, de donde emana o brota el derecho.
Del régimen que instituye la Constitución surgen una serie de principios y reglas que configuran la
base del derecho administrativo, entre los que cabe mencionar:
1. La jefatura suprema de la Nación y la jefatura del Gobierno del cual depende la Administración
general del país (cuyo responsable político es el Poder Ejecutivo) y la llamada zona de reserva de
la Administración (art. 99, inc. Io, de la Const. Nac);
2. La potestad para dictar reglamentos de ejecución (art. 99, inc.2, de la Const. Nac);
3. Competencia para dictar actos institucionales (art. 99, inc. 4O, de la Const. Nac.) y actos
administrativos (art. 99, incs. 6O, 7° y 10, de la Const. Nac).
Las relaciones del Presidente con el Jefe de Gabinete, sus ministros y la competencia de
ellos (arts. 100 a 107 de la Const. Nac)
“La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros
personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los
empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas
públicas.”
El Estado y la CN
El Estado de derecho y la CN
A partir del renacimiento (que resultó fugaz) de la democracia, en 1960 tratamos de jerarquizar una
vez más a la Constitución como fuente del derecho. Enfatizamos en ese momento el carácter de
normas jurídicas operativas de las normas constitucionales, su imperatividad, existencia de sanción
en caso de incumplimiento, completitud como orden jurídico pleno y supremo, sin lagunas. Lo
llamamos por todo ello “Estructuración dogmática del Estado de Derecho.” Destacamos el paso
histórico en el mundo desde el “Estado de legalidad” al “Estado de constitucionalidad.”
Señalamos la distinción entre normas y principios constitucionales. Esa Constitución traía el
sistema de valores de la Constitución norteamericana. Más allá de nuestras conocidas falencias en
cumplir la Constitución, formalmente nuestro sistema funciona desde 1853 con el esquema
estadounidense. Ha sido siempre, pues, la más importante de las fuentes.
(GORDILLO).
Del régimen que instituye la constitución surgen una serie de derechos, principios y garantías de
los particulares frente al Estado, que configuran la base del derecho administrativo, entre las que
cabe mencionar:
Clasificación
La clasificación que trasunta una mayor importancia es la que distingue a las fuentes en reales (o
materiales) y formales. (Cassagne).
Fuentes materiales: son aquellos modos (elementos, factores, etc.) que determinan
el contenido de las normas jurídicas, con independencia de los órganos con
competencia para producir disposiciones jurídicas. (doctrina, costumbre, principios
generales del derecho y Jurisprudencia).
Fuentes formales: sonn aquellas que dan origen al ordenamiento, y que emanan de
órganos estatales competentes, a través de un cauce formal preestablecido
mediante el procedimiento previsto por el derecho positivo. En este sentido el
concepto fuente se limita a la Constitución, tratados, la ley y el reglamento.
Tratados internacionales
- Pueden tener jerarquía constitucional (2do. párrafo): son los 11 tratados enumerados, más la
Convención interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas. A través de ellos la
Constitución Nacional incorpora principios y derechos sobre el hombre como ser humano.
Estos tratados con rango de jerarquía constitucional no derogan artículo alguno de la primera parte
de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella
reconocidos (art 75 inc. 22).
- Pueden no tener jerarquía constitucional (3er. párrafo): para tenerla necesitan la aprobación del
Congreso, y luego el voto de 2/3 de la totalidad de los miembros de cada Cámara. EJ: la
Convención interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, antes de ser ratificada en
1997 no tenía jerarquía constitucional.
Si no logran la jerarquía constitucional, tendrán jerarquía superior a las leyes.
¿Cómo se denuncian estos tratados? La denuncia es la desvinculación internacional del país con
ese tratado. El Poder Ejecutivo hace la denuncia y el Congreso la aprueba con 2/3 partes de la
totalidad de los miembros de cada Cámara.
La Ley
Es toda norma jurídica, de carácter general y obligatorio, que emana del órgano Legislativo por
medio del procedimiento establecido por la Constitución Nacional.
Caracteres
- General: no se dicta para un caso concreto; regulan situaciones abstractas –impersonales-.
- Obligatoria: su cumplimiento es obligatorio para los ciudadanos; el Estado puede acudir a la
coacción para hacer valer el derecho de un tercero surgido de un texto legal.
- Oportuna: debe estar en relación con las necesidades sociales que la imponen.
Clasificación de las leyes
Leyes Nacionales: dictadas por el Congreso Nacional
- Federales: regulan materias federales, se aplican en todo el país a través de autoridades
nacionales (ej.: ley electoral, ley de bancos).
- Comunes: regulan materias comunes, se aplican en todo el país a través de autoridades
provinciales (ej.: Código Civil, Penal).
- Locales: se aplican en Capital Federal.
Leyes Provinciales: dictadas por la Legislatura, para ser aplicadas en la Prov., a través de
autoridades provinciales.
Decreto
Es una declaración de voluntad emanada del órgano superior del P.E (Presidente, Gobernador,
Intendente). Todo Decreto emana únicamente del presidente, el gobernador, o el intendente (los
ministros, y otros funcionarios, dictan resoluciones).
Ampliaremos en el punto 4 (reglamentos del poder ejecutivo).
Reglamentos
Definición de Cassagne: acto unilateral que emite un órgano de la Administración Pública creador de
normas jurídicas generales y obligatorias que regula situaciones objetivas e impersonales.
Cuando el Contenido del decreto es de alcance individual su jerarquía está por debajo de la ley (Por
ejemplo, Reglamentos autónomos y de ejecución)
Pero, cuando el contenido es general y abstracto su jerarquía esta al mismo nivel que la ley (Decretos
delegados y de necesidad). (PETRONE)
Los reglamentos tienen su régimen jurídico propio, distinto del de los actos administrativos y de los
simples actos de la administración.
Las formas de exteriorización del reglamento son diversas: decreto, orden ministerial, resolución,
ordenanza, circulares, instrucciones, etc. Debe ser publicado en el boletín oficial para tener
ejecutividad.
El fundamento de los reglamentos se halla en que la administración tiene a su cargo múltiples
cometidos, para cuyo cumplimiento eficiente necesita realizar operaciones materiales, emitir actos,
administrativos y también dictar normas generales.
Clases de reglamentos.
La Constitución de 1853/60 sólo preveía expresamente la potestad del Poder Ejecutivo de desarrollar o
completar las leyes (decretos reglamentarios o de ejecución).
Tras la reforma del año 1994, se incorporan los decretos de contenido legislativo en el marco de las
potestades regulatorias del Presidente. Así, el propio texto constitucional (arts. 99, incisos 2 y 3 y 76)
reconoce expresamente al Poder Ejecutivo las facultades de dictar decretos de ejecución, decretos
delegados e inclusive decretos de necesidad.
Decreto-ley
Son resoluciones firmadas por los gobiernos de facto en la órbita del PE, mientras que el Congreso
está disuelto.
Estas resoluciones tienen forma de decreto, pero su contenido es de ley, o como vulgarmente se dice,
''cuerpo de decreto, alma de ley''.
1) Tesis de la caducidad: En un primer momento la Corte entendió que mientras el gobierno de facto
subsistiera por las fuerzas de las armas, dichas resoluciones eran válidas y obligatorias. Pero
cuando el gobierno de facto se disolvía también lo hacían estas resoluciones. Es decir, el decreto
ley solo tiene validez mientras el gobierno de facto esté en el poder.
2) Tesis de la continuidad: posteriormente la tesis de la caducidad fue dejada a un lado, ya que la Corte
consideraba que había cuestiones que no se disolvían. Entonces se aplicó la tesis de la
continuidad, por la cual la Corte dijo: ''Debemos tomar una solución que no es constitucionalmente
pura, pero es más práctica. Cuando se cae el gobierno militar los decretos-leyes continuaran
teniendo validez, salvo que estos sean derogados por el Congreso. Por ejemplo, la ley 17711 en
realidad es un decreto ley dictado en un gobierno de facto, pero al volver la democracia a esta se le
dio continuidad y continua siendo válida. Los decretos leyes tienen igual jerarquía que una ley
emanada de Congreso.