Cuidados de Enfermeria en Ira

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Son necesarios 3 aspectos:

 Perfusión sanguínea adecuada


 Integridad del parénquima renal
 Permeabilidad de las vías excretoras

Fracaso renal agudo


Insuficiencia renal
aguda
Fallo renal agudo
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

Se define como la pérdida brusca de la


capacidad renal de:

• Eliminar desechos
• Concentrar la orina
• Mantener el balance del
medio interno
Que es?
Es una pérdida rápida de la función renal debido al daño a los riñones,
resultando en la retención de los productos residuales nitrogenados, (urea y
creatinina).

Reducción brusca, en horas o días, de la función renal; produciendo una


disminución del filtrado glomerular y un acumulo de productos nitrogenados
séricos, con incapacidad para regular la homeostasis (equilibrio ácido-base
e hidroelectrolítico).
35 - 40 %

55 – 60 %

Tipos de
Insuficiencia
Renal Aguda
5 – 10 %
Insuficiencia Prerrenal

Se produce por una disminución


marcada del flujo renal

Principales causas:
❑ Hipovolemia
❑ Hemorragias, quemaduras, deshidratación, fiebre prolongada.
❑ Pérdida por vía gastrointestinal (vómitos, diarrea).
❑ Pérdida por vía renal (diuréticos, diuresis osmótica, insuficiencia
suprarenal).
❑ Secuestro de líquido en el espacio extravascular: pancreatitis,
peritonitis, traumatismos
Insuficiencia Intrínseca

Es originada por enfermedades que


generan una lesión de las estructuras del
riñón (glomerulares, tubulares ó
intersticiales).

Principales causas:

❑ Isquemia asociada a Insuficiencia Prerrenal


❑ Lesión de las estructuras tubulares de la nefrona
❑ Obstrucción intratubular
❑ Glomerulonefritis aguda y pielonefritis aguda
❑ Lesión de los túbulos (necrosis tubular aguda)nefrotoxicidad
Insuficiencia Posrenal

Se produce por obstrucción del flujo


de la orina proveniente de los riñones.

❑ Uréteres (cálculos y estenosis)


❑ Vejiga (tumores o vejiga neurogénica)
❑ Uretra (hipertrofia prostática)
Tratamiento
Corrección de la causa de la obstrucción para
poder restablecer el flujo urinario antes de que
se produzca una lesión permanente de las
nefronas
CLASIFICACIÓN
INSUFICIENCIA
RENAL
AGUDA

ESTADIO:
CRÓNICA
I,II,III,IV,V
Cuadro Clínico
 Las manifestaciones clínicas propias de la IRA son las de sus complicaciones
 Existen múltiples manifestaciones clínicas que pueden orientar su etiología.

Mas
OLIGURIA frecuente
Menor excreción de Na
Aumento de la tension arterial
Edema(en el espacio intesticial)
SINTOMAS
Nausea, vómito,
mareos

Alteración en el Hiperpotasemia
estado de conciencia

Azoemia
Sabor metálico en la
Agitación boca

Disminución de
Alteración en el estado senilidad (manos y
mental pies)
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS

• Debido a la
presencia de Hiperazoemia Hipercalcemia
productos tóxicos
el metabolismo
se acelera para • Incapacidad de
excretar • Elevación de
degradarlos potasio en sangre
protones → Catabolismo
• Elevados niveles • Acumulación de
metabólicos proteico →
H. Incapacidad de
Hipercatabolismo nitrogenados de: excreción
Urea, ácido úrico,
creatinina.
Acidosis
Manifestaciones clínicas

Escarcha
urémica
Estertores
• Retención de • Despierta en la
• Sudor de los noche por la • (Ruido) Provocado
líquidos pacientes contiene
• Incapacidad de cristales de urea
dificultad de por el acúmulo de
eliminar electrolitos que quedan respirar. liquido en alveolos
depositados en la
piel a modo de
“escarcha” →
Edema Púrito Ortopnea
SÍNTOMAS Náuseas o vómitos que pueden
durar días
Heces con sangre.
Hemorragia nasal
Mal aliento.

Tendencia a la formación de hematomas. Hipo persistente

Cambios en el estado mental o en el estado de


ánimo. Sangrado prolongado

Inapetencia.
Crisis epiléptica
Disminución en la sensibilidad, especialmente en las
manos o en los pies.
Movimientos letárgicos y lentos
Fatiga.
Hinchazón generalizada por retención de
Dolor de costado (entre las costillas y las caderas). líquidos

Temblor en la mano. Hinchazón de tobillos, pies y piernas.

Hipertensión arterial. Cambios en la micción


• disminución de la cantidad de orina
• micción excesiva durante la noche
Sabor metálico en la boca. • suspensión de la micción por completo
Factores de riesgo

1. Bajo 2. Historia familia de


peso al nacer Enfermedad Renal
Crónica

3. Diabetes 4. Hipertensión
Arterial
GRUPOS VULNERABLES

5. Mayor de 50 años
DIAGNÓSTICO

Historia clínica
Análisis de Índices
y exploración Uroanálisis
sangre. urinarios
física

Electrolitos Imagenología
COMPLICACIONES

Infecciones Complicaciones Neurológicos


cardiopulmonares
TRATAMIENTO MÉDICO

1. Corrección desencadenante

2. Si hay oliguria ( que no tenga


hipovolemia) se utilizan diuréticos.

3.Uso de diferentes procedimientos; ventilación


artificial, inotrópicos, antihipertensivos, antibióticos,
antiarrítmicos etc.

4. Diálisis (hemodiálisis o diálisis


peritoneal)
Mantener una Corrección de
Tratar la causa
adecuada los trastornos
subyacente.
hidratación. electrolíticos.

Corrección de
Manejo de la Manejo
los trastornos
uremia. nutricional.
ácido-base.

Prevenir
complicaciones.
PREVENCIÓN
Identificar a los pacientes y situaciones de riesgo
• Edad avanzada
• Hipovolemia
• Hipotensión arterial
• Sepsis
• Diabetes mellitus
• Insuficiencia renal previa
• Insuficiencia hepática
• Disfunción cardiaca
• Exposición a nefrotóxicos

Mantener un estado de hidratación adecuada

Valoración de la función renal y diuresis en situaciones de riesgo

Tratamiento precoz de las causas del deterioro de la función renal


• Tratamiento eficaz de las infecciones
• Mantenimiento de un gasto cardíaco eficaz
Utilización cuidadosa de fármacos nefrotóxicos
Tratamiento Médico
 Diálisis: Tiene como objeto sustituir las
funciones de excreción de solutos y de
regulación hidroeléctrica en los pacientes con
Insuficiencia renal.

Diálisis Peritoneal Hemodiálisis


CUIDADOS DE ENFERMERIA
Brindar apoyo emocional y psicológico al paciente.
Administración de medicamentos prescritos por el medico.

Brindar comodidad y confort.

Valorar el estado nutricional.

Administrar suplementos de hierro y ácido fólico,y vitamina

Control de funciones vitales: P/A, FC, Tº, R.

Control de peso,

Control estricta de la orina, cantidad, color.

Verificar dieta e ingesta de líquidos.

Administración de O2 en caso necesario.


Vigilar la posible aparición de signos de sobrecarga: edemas en pies, piernas,
zona sacra y alrededor de los ojos.

Mantener un registro adecuado de ingresos y salidas: balance hídrico estricto

Valorar la hidratación del paciente.

Mantener el reposo absoluto del paciente en situaciones graves, una vez pasada esta,
procurar la deambulación precoz

Buscar signos y síntomas de infección: fiebre.

Tomar las medidas adecuadas para mantener la integridad de la piel: cambios


frecuentes en la posición del paciente, cuidar meticulosamente la piel para impedir
las lesiones cutánea

Valorar el nivel de conciencia y comunicar al medico cualquier cambio del estado


mental.
DIFERENCIAS DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y
CRÓNICA.

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA.


 DEFINICION: Es la pérdida repentina de la  DEFINICION: Es la pérdida gradual y
capacidad de los riñones para eliminar los progresiva de la capacidad de los riñones
residuos y concentrar la orina sin perder para eliminar desechos, concentrar la orina
electrolitos. y conservar los electrolitos.
CAUSASDE LA I.R.A CAUSAS DE LA I.R.C
 Diabetes.
 Necrosis tubular aguda.
 Hipertensión arterial.
 Disminución del flujo sanguíneo.
 Glomerulonefritis.
 Trastornos que causas coagulación dentro de  Enfermedades hereditarias.
los vasos.
 Malformaciones.
 Infecciones que lesionan el riñón.
 Infecciones urinarias.
 Complicaciones del embarazo.
SINTOMAS DE LA I.R.A SINTOMAS DE LA I.R.C

 Heces con sangre.  Nauseas y vómitos.


 Mal aliento.  Aliento a orina.
 Dolor de costado.  Dolor de cabeza.
 Hipertensión arterial.  Aumento de la presión arterial.
 Sabor metálico.  Sabor metálico.
 Hinchazón generalizada.  Hinchazón de pies y tobillo.
 Oliguria, nicturia, anuria.  Aumento o disminución de la orina.
DIAGNOSTICO DE LA I.R.A DIAGNOSTICO DE LA I.R.C

 Examen clínico completo.  Análisis de orina.


 Examen de sangre.  Análisis de sangre.
 Ecografía abdominal.  Ecografía renal.
 Tomografías.  Tomografía renal.
 Resonancia.
TRATAMIENTO DE LA I.R.A TRATAMIENTO DE LA I.R.C

 Dieta.  Hemodiálisis.
 Restricción de líquidos.  Diálisis peritoneal.
 Antibióticos.  Trasplante de riñón.
 Diuréticos.  Administrar hierro.
 Diálisis.  Restringir consumo de sal.
 Calcio.
PREVENCION I.R.A. PREVENCION I.R.C

 El tratamiento de trastornos como la hipertensión  Evitar el aumento de peso.


arterial puede ayudar a prevenir la insuficiencia
 Realizar ejercicios.
renal aguda.
 Dejar de fumar.
 Limitar consumo de alcohol.
 Evitar cantidad de medicamentos.
 dieta.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy