Humano 3
Humano 3
Humano 3
EL CONSUMO DE ENERGÍA:
La energía utilizada proviene de distintas fuentes, con diverso poder
calórico: 1 Kg de petróleo da por combustión 10000 kilocalorías; sólo
se obtienen como media 8000 kcal a partir de la misma cantidad de
gas natural, 7000 a partir de la hulla y 2300 con el lignito; 1kWh de
corriente eléctrica proporciona 2800 Kcal.
La demanda energética, modesta hasta principios del siglo XX
aumento sensiblemente antes de la primera guerra mundial, y después
se estabilizó durante un cuarto de siglo. Después de 1945, la demanda
aumentó con más rapidez, nivel que se supero en la década de los
ochenta.
Además el papel de las diversas fuentes de energía se modificó a lo
largo de las décadas. La madera, que representaba el 90% de la energía
utilizada en el mundo en 1820, no representaba nada mas que la sexta
parte en 1913. Fue sustituida sobre todo a partir de los años 1850, por
el carbón, empezó para este un reinado de aproximadamente medio
siglo.
1
El poder energético de los hidrocarburos fue tanto más apreciado
cuanto que las compañías petroleras, al disponer de reservas
importantes, practicaron hasta 1971 una política de precios bajos.
La energía de origen nuclear, vio frenado su incremento a mediados de
la década de los ochenta.
Respecto al consumo mundial, muy desigual entre países y bloques
económicos, ya que el 90% de la energía la consumen los países mas
industrializados (un 30% de la población mundial), las diversas
fuentes proporcionaron en 1984: el petróleo, un 39’5 % de la energía
consumida; el gas natural un 19%; el carbón, un 31’1%; la energía
nuclear, un 3’7%; la energía hidroeléctrica, un 6’3%.
Los países de la C.E.E. (incluidos España, Portugal) tenían una
dependencia energética del petróleo del 46%en 1986, con un plan
energético para reducirlo al 40% en 1990; mientras la energía nuclear
representaba un aporte a la producción eléctrica del 21%en 1983,
ascendió al 30’7%con la comunidad de los doce.
PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN:
La energía no siempre es utilizable, transportable o almacenable en su
forma primaria o en forma que corresponde a su producción. El
hombre, por tanto, debe disponer de formas de energía transformadas
(o secundarías) cómodas que se denominan vectores energéticos. La
electricidad es un vector energético muy práctico para el transporte de
energía y para la transformación en otras formas de energía. El
hidrógeno, o el gas natural pueden ser vectores energéticos.
Otro vector energético corriente está constituido por los fluidos
portadores de calor: agua caliente para usos domésticos o el vapor de
agua a presión mas o menos alta para empleos industriales.
ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA:
Las necesidades energéticas del hombre son muy variables, como lo es
también la producción de energía; producción y consumo no se
equilibran nunca de manera natural; hay que almacenar la energía
cuando predomina la producción.
El almacenamiento es necesario para lograr la adecuación de la
producción y del consumo. Esto es fácil en el caso de los
combustibles fósiles. La forma de energía de almacenamiento de
energía más concentrada y más simple: fuel y carbón en
2
almacenamiento se queman a medida de las necesidades. La energía
hidráulica requiere almacenamientos importantes(embalse de
recepción), pero son las nuevas formas de energía(nuclear y después
solar) las que presentan los problemas de almacenamiento más
importantes (hidrógeno, bombeo hidráulico, aire comprimido,
almacenamiento térmico, etc.)
ECONOMIAS DE ENERGÍAS:
Las fuentes de energía fósil se agotan, la energía nuclear es
insuficiente y corresponde a unas inversiones muy gravosas, las
llamadas energías nuevas sólo pueden tener un impacto limitado antes
del año 2004. Cabe temer que los recursos energéticos no sean
suficientes para asegurar el nivel de actividad deseado y las
necesidades de la humanidad. Por lo tanto es necesario realizar
economía de la energía, es decir, reducir las necesidades y aumentar
los rendimientos de los aparatos, de los procedimientos y de las
conversiones de energía.
3
agricultura intensiva, de bosques de producción y de perímetros de
protección(forestal o no).
Este tipo de política de aprovechamiento de espacio rural asegura la
optimización de los sistemas de cultivos y la protección de los
recursos de la tierra.
B) Agotamiento de minerales:
Combustibles fósiles y minerales, están tratados como si fueran
recursos inagotables. Los expertos admiten que si se sigue con esos
gastos, poco a poco se irán agotando estos recursos. Pero no todos los
minerales están igualmente amenazados, como el hierro y el magnesio,
son relativamente abundantes; otros como el cobre, el plomo y el cinc,
son menos abundantes aunque no tienen peligro de agotamiento, sin
embargo la plata, el estaño y el platino, son muy escasos.
C) La extracción de madera:
4
obstante, las políticas coloniales se basaban en el supuesto,
equivocado, de que un bosque exuberante significaba suelos fértiles.
Pretendían conquistar los bosques, sobre todo para destinarlos a los
cultivos comerciales y la agricultura, y han dejado un legado de suelos
exhaustos. La deforestación para obtener leña constituye un problema
en las áreas más secas de África, el Himalaya y los Andes. La
deforestación para plantaciones de árboles ha sido significativa en el
Sudeste asiático y Sudamérica. Los silvicultores de todo el mundo han
talado bosques naturales para abrir hueco a plantaciones más rentables
en la producción maderera, pero hoy son más conscientes del coste
social y ambiental que esta actitud representa. Actualmente están
surgiendo propuestas voluntarias, basadas en el mercado, como la
certificación forestal y el etiquetado de la madera, para favorecer a
aquellos productos que provienen de una gestión sostenible de los
bosques. En nuestros días, existe acuerdo en que, dado que la
deforestación es el resultado de muchas acciones directas activadas
por muchas causas fundamentales, la acción en un único frente
difícilmente podrá resolver el problema. Son necesarios muchos
esfuerzos para implantar una gestión forestal sostenible, equilibrando
objetivos ambientales, sociales y económicos.
5
especies amenazadas. Sin embargo, en algunos países la eficacia de
estas leyes depende de la aplicación y apoyo que reciben de la
población y de los tribunales. Debido a que su aplicación no es
totalmente estricta, a la negligencia de algunos segmentos de la
sociedad que consienten el comercio con especies amenazadas, y a que
las actividades de cazadores furtivos y traficantes sin escrúpulos
facilitan este comercio, el futuro de muchas especies, a pesar de su
protección legal, es incierto.
Otros de los peligros que acechan a millones de animales y plantas en
todo el mundo, es el comercio que se hace con ellos, este negocio es
ilegal pero obtiene muchas ganancias.
Hay otras personas que comercian con sus restos: pieles, colmillos,
carey, etc. Otros obtienen productos derivados cinturones, bolsos de
piel, abrigos, etc.
6
proceden de las centrales eléctricas que queman combustibles fósiles,
las calderas industriales y las calefacciones. Un 80% del monóxido de
carbono y un 40% de los óxidos de nitrógeno e hidrocarburos emitidos
proceden de la combustión de la gasolina y el gasóleo en los motores
de los coches y camiones. Otras importantes fuentes de contaminación
son la siderurgia y las acerías, las fundiciones de cinc, plomo y cobre,
las incineradoras municipales, las refinerías de petróleo, las fábricas de
cemento y las fábricas de ácido nítrico y sulfúrico. Las altas chimeneas
de las industrias no reducen la cantidad de contaminantes,
simplemente los emiten a mayor altura, estos contaminantes pueden
ser transportados a gran distancia y producir sus efectos adversos en
áreas muy alejadas del lugar donde tuvo lugar la emisión.
Actualmente podemos cifrar las fuentes de contaminantes generados
por la actividad humana en tres grandes grupos:
- Actividades industriales: generan, principalmente, óxidos de azufre, de
nitrógeno, y en menor medida, plomo metálico.
- Actividades domésticas: producen, principalmente, óxidos de azufre y,
en menor medida, de nitrógeno
- Transporte: vierte a la atmósfera, principalmente, óxidos de nitrógeno
y plomo, y, en menor proporción, óxidos de azufre.
Además de la contaminación de la atmósfera, también esta la
contaminación del suelo(producida por el uso abusivo de los biocidas
y fertilizantes, el vertido de desechos urbanos e industriales, el
enterramiento de residuos radioactivos y le deposito de contaminantes
atmosféricos) y la contaminación del agua divida en 2 clases:
a) contaminación de aguas continentales: contaminación térmica
b) contaminación de agua del mar
También existen varias clases de problemas medioambientales como:
la destrucción de la capa de ozono, el calentamiento global del planeta
Tierra, la lluvia ácida, etc.
7
4.Problema medioambiental: LA LLUVIA ÁCIDA
8
crecimiento y desarrollo. El mecanismo completo de su toxicidad sobre los
vegetales aún no ha sido concretado con exactitud, pero se reconocen
efectos negativos sobre su nutrición, y se especula sobre otros efectos
perniciosos sobre las hojas, que, finalmente, conducen a la muerte de
árboles y plantas. Se calcula que buena parte de los bosques del hemisferio
Norte están gravemente afectados por la lluvia ácida, peligrando la
supervivencia de las ya escasas masas forestales presentes en este
hemisferio.
Por otra parte, la lluvia ácida es recogida por las aguas superficiales, y
transportada hasta los lagos. Tanto en ríos como en lagos, las especies
animales y vegetales que los habitan están adaptadas a límites de acidez
muy estrechos, lo que ha conducido a la práctica desaparición de plantas y
peces en su seno, encontrándonos con lagos de aguas extrañamente
transparentes... y faltas de vida.
Hay que reseñar también que, para evitar la deposición de las partículas en
suspensión en las cercanías de los focos productores, se construyeron
chimeneas de decenas de metros que inyectaban los humos en las capas
altas de la atmósfera. Una vez en éstas, debido a las corrientes de
convección, las partículas son transportadas a lo largo de centenares de
kilómetros, antes de que se depositen por la acción de la lluvia, y
haciéndolo en lugares muy alejados de sus puntos de origen. De este modo,
los problemas de la contaminación de la atmósfera y el de la lluvia ácida se
han convertido en cuestiones que exceden las fronteras de los países,
obligando a la adopción de tratados y directrices internacionales, lo que, sí
bien es beneficioso en cuanto toma de conciencia global respecto al
problema, entorpece la toma de decisiones y la implantación de soluciones.
9
clorofluorocarbonados (CFC), y otros que contienen elementos químicos
del grupo de los halógenos. Todos estos elementos son utilizados como
disolventes, propelentes para aerosoles, etc. A estas emisiones cabe añadir
también el incremento de las emisiones que contienen óxidos de nitrógeno.
Todos estos compuestos, capaces de liberar cloro, nitrógeno, etc., y otros,
capaces de liberar radicales hidróxido, como el metano, intervienen como
catalizadores en la disociación fotoquímica del ozono, liberándose oxígeno
molecular, el cual no tiene la misma capacidad protectora frente a las
radiaciones ultravioleta que su alótropo, el ozono.
10
sustancias en cantidad superior a los límites fijados. En España la
normativa legal está contenida en la ley de protección del medio
ambiente atmosférico, de 22 de diciembre de 1972 (desarrollada por
decreto de 6 de febrero de 1975), en la ley de espacios naturales
protegidos, de 2 de mayo de 1975, en la ley de aguas (1985) y en la ley
de residuos tóxicos y peligrosos (1986); se recogen asimismo
disposiciones relativas a la protección del medio ambiente al regular a
las actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas en la ley del
suelo , de 9 de abril de 1976 (planes especiales de urbanismo , aguas
residuales, minas , etc.). Por otro lado el artículo 45 de la constitución
recoge el derecho a disfrutar del medio ambiente y el deber de
conservarlo, así como la obligación de los poderes públicos de velar
por su utilización racional, protección, restauración y desarrollar por
ley las sanciones y reparaciones a quienes lo quebrantan. Asi, tras la
reforma del código penal de 1983 se castiga con pena de arresto mayor
y multa a quienes, contraviniendo las leyes o reglamentos protectores
del medio ambiente, provoquen o realicen emisiones o vertidos de
cualquier clase en la atmósfera, el suelo, las aguas terrestres o
marítimas, que pongan en peligro grave la salud de las personas,
o puedan perjudicar gravemente las condiciones de la vida animal, los
bosques, los espacios naturales o las plantaciones útiles en el orden
internacional, el Programa de las Naciones unidas para el medio
ambiente (P.N.U.M.A.), fundado en 1972, es el organismo tutelar que
promueve conferencias mundiales sobre el tema. En Europa han tenido
lugar en Viena (1973), Bruselas (1976), Berna (1979) y Atenas (1984).
Por otra parte España ha aceptado, por instrumento de 18 de marzo de
1982, la convención sobre la protección del patrimonio mundial,
cultural y natural, y, por instrumento de 7 de junio de 1982,la
convención de Ginebra sobre contaminación atmosférica
transfronteriza, entre otros.
Para prevenir todo esto podemos utilizar una serie de alternativas a los
problemas medioambientales, como:
A) Las energías alternativas (energía geotérmica, solar, eólica,
hidráulica, maremotriz, biomásica, etc.)
B) La depuración de las aguas: (Los desechos transportados por el
agua requieren de un tratamiento eficaz en plantas depuradoras para
destruir los elementos contaminantes, antes de ser vertidas a los ríos
y al mar.
C) Las repoblaciones forestales
D) El reciclado de los residuos sólidos:
11
El reciclado es un proceso que tiene por objeto recuperar, de forma
directa o indirecta, los materiales que contienen las basuras domésticas
y los desechos industriales y agropecuarios.
Una alternativa para el aprovechamiento de los residuos orgánicos de
las basuras urbanas, es el Compost que es el método más utilizado en
España para la recuperación de residuos.
12
13