HARLEN Resumen
HARLEN Resumen
HARLEN Resumen
P 13-16
“Los primeros 8 años de vida de niño encierran gran significación ya que constituyen en
muchos países la única etapa de escolarización; por lo tanto, será el único periodo en el
que se establecerán las técnicas, los conceptos y las actitudes básicas sobre ciencias”.
1. Las decisiones relativas al curriculum deben basarse en una visión clara del tipo
de aprendizaje que se pretende. La noción de “tipo de aprendizaje” engloba tanto
el modo de aprender de los niños como lo que aprenden.
2. La manera en que aprenden los conceptos y las técnicas que les ayuden a
orientarse en su entorno se entiende como un proceso de comprobación de las
ideas existentes o recibidas, contrastándolas con la experiencia, para cambiar o
aceptar esas ideas a la luz de los resultados. Esto es, para aprender algo sobre el
mundo son necesarias tanto las técnicas de selección, aplicación y comprobación
de las ideas como tener acceso a un amplio abanico de ideas útiles.
5. Es necesario descubrir las características propias de las Ciencias; gran parte del
enfoque científico puede aplicarse también al estudio del mundo desde una
perspectiva histórica o social; en un enfoque integrado del conocimiento del
medio en infantil y primaria puede perderse la especificidad de las Ciencias.
Atrompeta,2010
6. Las Ciencias consisten esencialmente en entender las cosas a través de la
interacción con ellas, descubriendo aspectos al interrogar a las cosas mismas.
El intento de llevar las ciencias a primaria va unido al deseo de no trasladar esa forma
de enseñar tan academicista. De ahí surge en los años 60 el proyecto Nuffield, 1967, el
llamado “Child centred inquiry approach” y otros programas siguiendo sus mismas
ideas en Cánada, África y USA, el African Science Program (1969), el Science 5-13
(1972-75) entre otros. Todos ellos consideran que los niños aprenden a través de
experiencias cercanas de exploración en su entorno; y persiguen el objetivo
fundamental de desarrollar en los niños su habilidad para investigar más que de adquirir
conocimientos.
Atrompeta,2010
(UNESCO, 1983)
Las ideas de los niños sobre el mundo que les rodea se construyen durante los años
de la enseñanza primaria. Investigaciones realizadas por (Jhonstone, MacDonald,
Webb,1977,entre otros ( en 1) indican que sin un enfoque científico de la
exploración del mundo, las ideas que desarrollan los niños son “acientíficas”.
Esta evidencia supone, por tanto, una vuelta a considerar la importancia de los
conceptos y no sólo de los procesos.
Los niños presentan ideas propias en las clases, son ideas firmes y no libres de
prejuicios; a menudo difieren de las ideas científicas y son difíciles de cambiar. En
Infantil los niños vienen con pocas ideas, luego es difícil que sean erróneas; lo más
probable es que sea el maestro el que presente ideas acientíficas.
Las actitudes de los niños frente a las ciencias se forman antes que las
correspondientes a otros temas; sin la experiencia de la actividad científica, muchos
niños desarrollan actitudes contrarias a un verdadero espíritu científico.
Investigaciones realizadas por Duckworth, 1975 (en 1), sobre el interés de los niños
Atrompeta,2010
por la Ciencia, muestran que las actitudes hacia la ciencia provienen de la imagen
compleja y siniestra que tienen de ella.. La bajada en la elección de estudios
superiores en ciencias está relacionada, a su entender, con las actitudes negativas
formadas en la temprana infancia. Es muy importante, por lo tanto, que los niños,
desde las primeras etapas de su educación, estén expuestos a experiencias de
ciencias divertidas, comprensibles y útiles. En este sentido, la clave del impulso a
las ciencias residirá no tanto en animar a que haya más estudiantes en carreras
científicas, sino en promover conocimientos científicos a toda la población.
Las ciencias han de estar presentes en la primera fase de la educación infantil porque
pueden:
1. Contribuir a la comprensión del mundo que rodea a los niños
2. Desarrollar formas de descubrir cosas, comprobar ideas y utilizar pruebas; el
modo de interactuar de los niños con las cosas apoya su aprendizaje.
3. Instaurar ideas que ayuden, en vez de obstaculizar el aprendizaje posterior de las
ciencias. No significa que haya que aprender los conceptos científicos de
secundaria, sino la exploración y la investigación dirigidas de tal manera que
puedan ponerse en tela de juicio las peculiares ideas de los niños.
4. Generar actitudes más positivas y conscientes sobre las ciencias en vez de
reaccionar inconscientemente ante la imagen popular de las ciencias. Los niños
necesitan experimentar la actividad científica en el momento en que se forman
sus actitudes.
Atrompeta,2010
La perspectiva de HARLEN implica tanto al razonamiento inductivo como al deductivo.
- Las técnicas de procedimiento no pueden utilizarse independientemente de
los conceptos ni de los conocimientos.
- Los conceptos y conocimientos no pueden aprenderse exclusivamente
mediante la comprensión sin emplear técnicas de procedimiento.
De lo cual se deduce:
- Si las técnicas de procedimiento están limitadas por las ideas, es fundamental
el desarrollo de las mismas para que se puedan ampliar los modos de
exploración e investigación de los niños.
- Es necesario desarrollar gradualmente las técnicas de procedimiento para
estudiar y mejorar las ideas antecedentes. Sus ideas avanzan desde la
experiencia previa y de las nuevas observaciones a otras que surgen al
modificar las antiguas. Al reorganizar sus ideas tienen que reinterpretar la
información, probar ideas alternativas, esto es, utilizar técnicas de
procedimiento.
- La función de las ciencias en la escuela consiste en garantizar que las ideas
antecedentes se desarrollen y evolucionen gradualmente hacia otras más
potentes y útiles.
Atrompeta,2010
III. ÁREAS DE DESARROLLO CIENTÍFICO
CAP II
P 54-97
A. TÉCNICAS DE PROCEDIMIENTO
Formulació
de preguntes Observació
Interpretació de
la
Planificació informació
Formulació
Comunicació de hipòtesis
Todas las técnicas de procedimiento forman parte del proceso total de investigación
pero la forma de combinar los elementos puede variar.
Estas técnicas pueden formar parte de actividades más limitadas que no pueden llamarse
investigaciones o experimentos.
Observación
Atrompeta,2010
- La capacidad de interpretar observaciones y seleccionar la información
relevante es una característica avanzada de la observación.
Interpretar la información
Formulación de hipótesis
Formulación de preguntas
- Animar a los a los niños para que formulen gran cantidad de preguntas,
incluso las no muy bien expresadas.
- Al contestar, las afirmaciones que se hagan deben ser susceptibles de
comprobación.
- Conviene aportar a clase colecciones de objetos nuevos, gran variedad de
materiales para manipular para que fomente la pregunta.
- Las contestaciones deben ser directas si el profesor conoce la respuesta, o
bien debe remitir a los niños a una fuente segura de información.
- Si el profesor desconoce la respuesta por ser compleja o la respuesta es
demasiado compleja para el niño, los profesores no deben sentirse mal. Estas
preguntas son susceptibles de investigación y el profesor puede ayudar a los
niños a definir las cuestiones comprobables mediante investigación.
Concepción de la investigación
Atrompeta,2010
- Pueden plantear una etapa y a partir de ésta, pensar en la siguiente (a corto
plazo).
- Se ha de identificar qué se queda invariable, que va variando y qué ha de
medirse como resultado.
- Es necesario en la primera etapa definir operacionalmente la cuestión
sometida a investigación. Esto significa poner de manifiesto qué efectos han
de ser medidos o comparados.
- Toda la planificación servirá para niños de 9 a 11 años.
Comunicación
B. ACTITUDES CIENTÍFICAS
Curiosidad
Flexibilidad
Atrompeta,2010
- El objetivo es conseguir que poco a poco maduren y lleguen al
reconocimiento de que las ideas son provisionales; que se ajustan a las
pruebas que tenemos pero que nunca se dispone de todas las pruebas
posibles.
- Hacer preceder las conclusiones con expresiones del tipo “ en la medida de
lo que sabemos” u otras por el estilo.
Reflexión crítica
C. ÁREAS CONCEPTUALES
Atrompeta,2010
1. Pertenecer a la experiencia cotidiana inmediata de los niños: el agua, el aire,
materiales corrientes, observar el cielo y el suelo. En su opinión no trabajar
átomos o moléculas.
- Los niños desarrollan conceptos acerca de los objetos que les rodean, el
aumento de la comprensión de estas cosas impulsa a aprender ciencias.
- Los niños pueden relacionar rápidamente estas ideas con su experiencia y
conocimientos de primera mano. Las ideas que no se relacionan con la
experiencia difícilmente perduran en la mente de los niños aunque sean muy
sencillas.
3. Los conceptos científicos han de ser accesibles a los niños mediante el empleo
de técnicas de procedimiento (observar si las pruebas concuerdan con las ideas,
hacer predicciones,…). Esto no significa que las únicas ideas que se manejen
sean las que pueden “descubrirse”. Para los niños tiene sentido la utilidad de una
idea y no la fuente de la que procede. Las nociones útiles han de recogerse de
otros niños, profesores, libros, televisión, Internet. De igual manera, la
condición de que los niños sean capaces de hacer suya la idea mediante uso de
técnicas de procedimiento, tampoco significa que sólo prestemos atención a las
relaciones con cosas que los niños puedan tocar y manipular físicamente. Es
importante no excluir las ideas relativas a hechos de experiencia de los niños que
no pueden ser manipuladas, como las referidas al sol, la luna, las estrellas y el
tiempo atmosférico. Los niños pueden desarrollar estas nociones mediante
técnicas de procedimiento. La observación y el registro cuidadoso revelan pautas
y dan lugar a hipótesis y predicciones que pueden ser comprobadas mediante
observaciones posteriores.
Atrompeta,2010
CAP II
P 98-123
HARLEN admite que no se sabe como se forman las ideas ni como se producen sus
transformaciones; pero se puede estudiar la evidencia de la conducta, avanzando posible
explicaciones del proceso y, a partir de ahí, elaborar hipótesis sobre lo que puede
suceder en su mente que explique la conducta.
El punto de partida es que los niños tienen algunas ideas sobre los objetos y hechos que
ocurren a su alrededor. En este contexto, se entiende el desarrollo como la
transformación de algunas nociones que ya existen.
Cuando suceden fenómenos nuevos, se tratan de explicar en relación con las ideas
antecedentes. El desarrollo se produce a través del empleo de explicaciones planteadas
para predecir que ocurrirá algo, para observar posteriormente si se cumple la predicción
o no.
La transformación de las ideas depende no sólo de lo que sucede, sino también del
razonamiento que hagan sobre lo ocurrido, de la naturaleza de sus ideas y de su
disposición a cambiarlas por otras mejores. No basta con mostrar al niño algo que entra
en conflicto con sus ideas para que se produzca el cambio.
Los niños no sólo tienen que comprobar por sí mismos que hay un conflicto, sino
desarrollar también por ellos mismos, una explicación alternativa, más eficaz y que
conduzca a una predicción que se ajuste a las pruebas.
Ejemplo del poliestireno expandido que se nota cálido pg 100-101.
También el ejemplo del agua y el azúcar p 102- fotocopiar.
El proceso de desarrollo de las ideas puede representarse como una red en la que las
nociones antecedentes y las nuevas experiencias se integran, surgiendo un idea nueva o
modificada a partir de las cuatro etapas.
Para comprender la nueva experiencia,
Etapa 1 - se efectúa una conexión con una o más de las ideas antecedentes.
Etapa 2 – cuando se piensa que una idea puede estar conectada, se crea una hipótesis.
Etapa 3 – la hipótesis se emplea para hacer una predicción.
Etapa 4 – se comprueba la predicción.
Caso a
El niño ha visto anteriormente que si se mezcla agua con azúcar el azúcar desaparece.
Atrompeta,2010
Luego su idea antecedente es que “el azúcar desaparece”.
Predice que el azúcar desaparecerá
Hace el experimento y comprueba que es cierto lo que piensa.
No toma en cuenta la evidencia del gusto porque un niño pequeño sólo atiende a las
observaciones que confirman sus ideas.
Caso b
El niño tiene una idea antecedente que le indica que las cosas no desaparecen y que
compite con la idea de que el azúcar desaparece.
Predice que desaparece y también predice que no desaparece.
Experimenta para ver cual de las dos predicciones se cumple, para lo cual toma en
cuenta la evidencia del gusto dulce.
Conclusión – el azúcar no ha desaparecido, está allí.
Se ha producido un cambio de idea, ha corroborado la nueva idea “las cosas no
desaparecen”
Caso c
Conclusión:
Al conectar las ideas existentes con la experiencia nueva pueden darse tres resultados:
Seguir con la misma idea
Aceptar una idea nueva
Rechazar una idea nueva
Atrompeta,2010
Ninguna de ellas.
Primero es la acción, que constituye un todo.
Gradualmente se va distinguiendo las ideas de la experiencia.
Cuando son diferenciables, la interacción de ambas puede, provocar el desarrollo de las
ideas en el curso del cual pasan a través de un conjunto de ideas
Conceptos básicos
HARLEN señala los siguientes conceptos como “ideas básicas” a alcanzar al final de la
enseñanza básica; suponen un fundamento necesario para el aprendizaje posterior; e
indica que la adquisición de cada idea se realizará mediante gran cantidad de
actividades, de forma que no baste una captación superficial.
1. La visión de las cosas requiere que la luz procedente de los objetos que vemos
llegue a nuestros ojos.
2. La luz sigue trayectorias rectas entre un lugar y otro, pero puede hacérsele
cambiar de dirección si interponemos cosas a su paso.
3. Cuando las cosas calientes se enfrían o cuando las cosas frías se calientan se
produce un cambio de temperatura que puede notarse y medirse con un
termómetro.
4. Las cosas que están más calientes que su entorno se enfrían porque pierden calor
y las cosas que están más frías que sus alrededores se calientan porque adquieren
calor.
5. Estos cambios pueden hacerse más lentos utilizando diversos instrumentos y
materiales.
6. La ganancia o la pérdida de calor puede transformar las cosas- fundiéndolas,
congelándolas, evaporándolas, condensándolas.
Atrompeta,2010
Sobre el oído y la producción del sonido
7. Oír las cosas implica el sonido que viene desde ellas y alcanza nuestros oídos.
8. El sonido se crea mediante el movimiento rápido de los objetos (vibración).
24. Hay gran variedad de seres vivos llamados animales, (nosotros somos uno de
ellos).
25. Los animales se alimentan, crecen, se mueven, se protegen de diferentes formas
y se reproducen por distintos medios.
26. Hacen todas estas cosas de manea que les sean útiles para vivir en determinados
ambientes.
27. Los animales del mismo tipo atraviesan idénticos ciclos vitales.
Atrompeta,2010
30. Muchas son verdes y producen el alimento que precisan mediante un proceso
que necesita luz.
31. El suelo es una mezcla de distintas materias, alguna de las cuales son necesarias
para que las plantas crezcan.
32. El sol, la luna y las estrellas se mueven en relación a la tierra siguiendo pautas
regulares repetidas.
33. Los cambios de las posiciones aparentes del sol en el firmamento están
relacionadas con la noche y el día, y con los cambios estacionales del tiempo.
34. Cuando el agua que hay en el aire se condensa en determinadas condiciones,
llueve, aparecen nubes, hiela y nieva.
35. Los materiales se agrupan según sus propiedades: duros, flexibles, transparentes,
fuertes.
36. Los diferentes tipos se emplean para distintos usos de acuerdo con sus
propiedades.
37. La fortaleza de las estructuras construidas con un determinado material depende
de su forma.
Sobre la electricidad
38. Algunos materiales permiten que la corriente eléctrica pase a través de ellos
(conductores); otros impiden su paso (aislantes).
39. Cuando la electricidad pasa de un extremo a otro de una pila, hay siempre una
vía continua de material conductor entre ellos.
Esta selección de contenidos atiende a las cuestiones que los profesores han de tener
presentes, aunque los alumnos puedan desconocerlas. Los niños no están preparados
para tener conciencia del aprendizaje de los “conceptos básicos”. Los niños pueden ser
concientes de lo que descubren al mirar a través de un tubo largo y estrecho pero no de
descubrir que la luz de un objeto tiene que alcanzar al ojo para que pueda ser visto.
Los conceptos están incluidos en el contenido de la actividad. Los niños son conscientes
de dicho contenido; el profesor ha de ser consciente de ambos.
En suma, los contenidos deben ser seleccionados de forma que sirvan para desarrollar
los conceptos básicos y para proporcionar a los niños interés y motivación.
Atrompeta,2010
A menudo centrarse en el interés ha supuesto reducción del ámbito de sus experiencias.
El interés por las cosas puede crearse, aunque no significa que su interés sea captado por
cualquier actividad.
¿Qué hace interesante una actividad?
Que tenga algo de “rompecabezas”, enigmático: ¿Cómo se pueden hacer botellas de
plástico sin ninguna soldadura?
Que sea nuevo e inesperado.
Aspectos de lo conocido que sean intrigantes. Cuatro bloques distintos flotando en el
agua pueden ser interesantes. Importa selección de material que sirva para plantear un
problema.
El contenido debe relacionarse con lo familiar y con las cosas que rodean a los niños.
Esto significa utilizar el entorno como fuente de contenido.
Debemos asegurar en enlace entre los fenómenos reales y las actividades de la clase.
Los problemas que se encuentran en la exploración del mundo son complejos porque la
realidad no es sencilla, y, por lo tanto, se deberán simplificar. El peligro de la
simplificación reside en crear actividades poco relevantes a los ojos de los niños. En
general se aconseja dividir el problema en componentes sencillos, pero en algunas
ocasiones puede que sea mejor aceptar la complejidad del tema.
Es necesario hacerles ver que las ideas no son definitivas.
El criterio de relevancia ha de interpretarse como “relevancia percibida por los niños” y
no como la observada por los profesores o los científicos.
Si queremos que los niños comprendan su mundo mediante su propio razonamiento,
deben utilizar el razonamiento y la comprobación en sus investigaciones de las cosas y
problemas reales.
En resumen,
Los criterios más importantes para seleccionar el contenido son: p 148
Atrompeta,2010
VI. CÓMO EVALUAR SI SE ESTÁ OFRECIENDO UNA ENSEÑANZA QUE
MEJORA EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS?
CAP V – P 165-188
¿De qué modo pueden los profesores mejorar las oportunidades de sus alumnos para
aprender ciencias?
Atrompeta,2010
Elegiremos una muestra de la clase cada vez, un grupo, y recogeremos diversos tipos de
información en una serie de periodos cortos.
Atrompeta,2010
Pedir ayuda sobre el procedimiento
Responder a preguntas del profesor
Informar sobre acciones
Escuchar al profesor
Atrompeta,2010
VII. ¿QUÉ OPORTUNIDADES PARA APRENDER CIENCIAS SE PUEDEN
OFRECER?
De estos hechos se deriva que los niños necesitan exploración de los objetos de su
entorno inmediato si se pretende que conecten consecuencias, causas y efectos.
Atrompeta,2010
P 196-197
El contenido de las actividades ha de basarse, por tanto, en lo que rodea al niño y en los
temas que surjan de la observación de los hechos cotidianos.
Se sugieren las siguientes actividades tempranas para niños a partir de los 5 años
( Science 5/13):
Por tanto, HARLEN, señala que las actividades de los niños pequeños deben incluir con
profusión:
Atrompeta,2010
Durante la realización de esas actividades emplearán y desarrollarán las siguientes
técnicas de procedimiento:
- Observación: ordenar las observaciones, agruparlas e interpretarlas
(predicciones sencillas).
- Planteamiento de preguntas: todo tipo de preguntas.
- Comunicación: discutir, hacer registros ( pintar, modelar, emplear palabras)
- Curiosidad: preguntar, querer saber.
- Flexibilidad: estar dispuesto a reconsiderar ideas.
- Sensibilidad hacia los seres vivos y hacia el medio ambiente.
Siempre hay que tener en cuenta que no se conoce con exactitud la secuencia de etapas
por las que pasa un niño en su aprendizaje.
No sabemos en qué estado llega un niño respecto a técnicas y actitudes.
Existen otros muchos factores que influyen en su aprendizaje: experiencia pasada,
gustos, aversiones, formas de aprender.
Es necesario reflexionar sobre las técnicas y actitudes que trae a la tarea, analizar los
progresos que podemos esperar y estudiar qué actividades son las más adecuadas para
fomentar el progreso. Siempre obtener retroalimentación de su acción mediante la
observación de su respuesta.
Atrompeta,2010
RED DE ACTIVIDADES RELATIVAS A LOS ESPEJOS (SHOWELL, 1979, p. 60 en
HARLEN, p.198)
El dentista
En la carretera
En casa
Usos
Curvos
De juguete
Caleidoscopio
Periscopio
Mirándonos
ESPEJOS
Planos
Superficies reflectantes
Agua
Estanques y charcos
Atrompeta,2010
VIII. EL PAPEL DEL PROFESOR
CAP VII – p. 220- 259
Tratamos de contestar a la pregunta qué puede hacer el profesor para ayudar alos niños
a desarrollar sus técnicas de procedimiento?
Observación
Interpretación de la información
Elaboración de hipótesis
Atrompeta,2010
- Organizar grupos.
- Estimular la comprobación de las posibilidades para rechazar o aceptar ideas.
- Proporcionar acceso a ideas nuevas que puedan incorporar a las suyas.
Planteamiento de preguntas
El objetivo de la ayuda es que los niños puedan identificar tipos de cuestiones que
puedan recibir respuesta con la investigación.
El papel del profesor es:
- proporcionar oportunidades para que los niños estudien cosas que puedan
provocar preguntas y sean respondidas mediante investigación.. Una
pregunta del tipo ¿Por qué el suelo es marrón? Puede cambiar a otra que
ofrezca posibilidad de investigación, por ejemplo ¿siempre es marrón el
suelo? ¿qué diferencia hay entre suelos de distintos colores?.
- Escucharlas cuidadosamente y estudiarlas para decidir si requieren respuesta
breve de manera que la entienda o pueden encontrar la respuesta por su
cuenta mediante investigación.
- Comentar las preguntas de los niños y hacer que participen en la decisión de
cómo pueden ser contestadas
- Poner fuentes de información a su disposición.
Comunicación
Atrompeta,2010
IX. EVALUACIÓN DEL PROGRESO DE LOS ALUMNOS
Observación
Rara vez ofrece ninguna indicación o se da cuena de detalles.
Hace muchas observaciones utilizando diversos sentidos, pero necesita ayuda para
identificar pautas.
Usa pautas y relaciones en observación de amplio espectro, para centrarse al final en lo
relevante.
Interpretación de la información
No suele integrar informaciones parciales para extraer conclusiones.
Hace predicciones pero sobre parte de los datos. Supone que existen pautas.
Comprueba cuidadosamente las posibles relaciones con la evidencia.
Elaboración de hipótesis
Saca conclusiones sin base suficiente.
Propone explicaciones aplicando experiencia previa que se le señala.
Identifica la experiencia previa que sugiere explicaciones y puede contemplar
alternativas.
Planteamiento de preguntas
Hace preguntas superficiales.
Hace preguntas que pueden conducir a la investigación.
Hace preguntas de todo tipo que pueden responderse mediante investigación.
Diseño de investigaciones
Necesita ayuda para pensar más allá de la primera etpa ade la investigación.
Puede diseñar una prueba, pero olvida detalles de la variable que hay que controlar y
medidas claves.
Planea formas de comprobación especificando variables, aunque puede olvidar detalles.
Comunicación
No toma notas durante la investigación y los informes orales son desorganizados.
Toma notas y registra resultados a petición.
Expresa claramente con palabras, puede emplear formas más adecuadas de presentación
de resultados.
Atrompeta,2010
X. RECURSOS y LUGARES DE VISITA
El equipo básico para los niños pequeños incluye objetos de uso doméstico tales como
fuentes, tapaderas, cajas, bolsas, latas y algunos específicos, tales como:
Para visión y luz – linternas, espejos de plástico, láminas metálicas, cucharillas, material
transparente coloreado - calle
Para nosotros y otros animales – Básculas de baño, jaulas, equipo de limpieza, cajitas
de insectos, acuario, láminas de vidrio, lupas, microscopio binocular – zoo, parque
acuático,
Para materiales – trozos de metal, madera, plástico, cerámica, tea, conchas, piedras, lupa
– alfarería, ebanistería, zapatería.
Almacenamiento:
Se debe disponer de almacén para guardar clasificados los materiales.
Atrompeta,2010
Exposiciones:
El rincón de la ciencia:
Se podría disponer de un rincón en la clase dedicado ala ciencia donde los niños pueden
trabajar en investigaciones en grupitos reducidos.
Materiales de consulta:
Los libros de consulta pueden guardarse en la biblioteca del centro de donde serán
llevados a clase durante el tiempo del proyecto. También dispondremos de carteles,
revistas y de información obtenida de páginas WEB.
Atrompeta,2010