Sesion 3
Sesion 3
Sesion 3
Memoria y
TDAH
DOCENTE:
César Roldán Z.
Docente de la Universidad EUROPA CAMPUS Alemania.
Presidente Ejecutivo de la Red Mundial de Facilitadores.
Psicólogo Clínico Graduado en USA
Master Coach International
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad
(TDHA) es un trastorno que en la actualidad está en
boca de todo el mundo. Todos hablamos en relación a
este trastorno que parece que se ha puesto de moda
en los últimos años, pero que tiene una larga historia,
Todos opinamos sobre el trastorno por déficit de
atención, pero pocos saben realmente lo que es de
una manera científica. Como bien dice el neurólogo
Alberto Fernández Jaén, todo lo que no sea ciencia es
un prejuicio; no es más que una opinión y, por tanto,
cargado con un tinte subjetivo. Dado que el TDAH no
tiene un marcador biológico o una prueba que
determine si el niño lo padece o no, genera una gran
cantidad de prejuicios y mitos en relación con él. A
diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, en el
síndrome de Down o con una persona con
discapacidad motora, el TDHA no es observable, lo
que implica un mayor grado de incomprensión y
especulación.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE
ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
• Es una condición del desarrollo neurológico con síntomas que incluyen
inatención, impulsividad e hiperactividad.
• Cada vez más reconocido y tratado en niños y adultos.
• Trastorno psiquiátrico más común en la niñez: 8%. Adultos 3.5%
• Síntomas aparentes desde la niñez temprana
• Continúa en la edad adulta en 2/3 de los casos
• Comorbilidad en al menos 2/3 de los pacientes en población clínica, con
implicaciones para su severidad, evolución, respuesta al tratamiento y
pronóstico.
“Trastorno neurobiológico
con un fuerte componente
genético que se suele iniciar
en la infancia”
HIPERACTIVIDAD IMPULSIVIDAD
INATENCION ALTERACIONES
FUNCIONALES
CONDUCTA DISRUPTIVA
HIPER E HIPO ACTIVIDAD
La hipoactividad es la disminución
de cualquier actividad física,
motora, personal o el retiro de
actividades que antes causaban
placer que termina con una disforia
"no querer nada"
INFLUENCIA DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA
SOBRE NIÑOS CON TDAH
1. Terapia psicológica
El tratamiento psicológico en el niño con TDAH está dirigido a
armonizar los aspectos conductuales, emocionales y sociales
que se encuentran en la base del trastorno. Se trata de un
conjunto de técnicas, fundamentalmente conductuales, que
buscan eliminar los comportamientos disruptivos, establecer
normas y límites y desarrollar hábitos positivos y productivos.
En ocasiones también se utiliza el entrenamiento en
habilidades sociales para enseñar al niño a resolver conflictos
de manera asertiva, se le enseñan técnicas de relajación
enfocadas en controlar la ansiedad y la hiperactividad y se le
explican técnicas para que gane autocontrol, mejore su
capacidad atencional y disminuya sus respuestas impulsivas.
Tratamiento del TDAH en niños
2. Tratamiento farmacológico
En casos en los que el TDAH es muy severo o en los que no ha
funcionado la terapia psicológica por sí sola, es necesario
recurrir al tratamiento farmacológico para controlar los
síntomas del trastorno. De hecho, se trata de una solución
eficaz para el 70% o el 80% de los niños con TDAH. Una de las
opciones más comunes es el metilfenidato, un estimulante que
bloquea los transportadores de dopamina para generar un
aumento de este neurotransmisor, logrando que los síntomas
mejoren. Otra opción farmacológica muy habitual es la
atomoxetina, un medicamento no estimulante que inhibe la
recaptación de noradrenalina, reduciendo así la intensidad de
los síntomas del TDAH infantil. En otros casos se suele recurrir a
la guayfacina, la clonidina y la anfetamina de liberación
prolongada, que también suelen ser muy eficaces.
Tratamiento del TDAH en niños
3. Intervención socio-educativa
El tratamiento socio-educativo constituye el soporte vital de la
atención especializada del niño con TDAH ya que muchos de los
factores que forman parte de la vida cotidiana del pequeño terminan
afectando directa o indirectamente su sintomatología. Por eso, cada
vez más especialistas apuestan por sugerir cambios en el estilo de
vida de estos pequeños. Les recomiendan a los padres establecer
normas claras y límites bien definidos en el hogar, así como planificar
de manera detallada las tareas diarias del niño. De igual manera,
sugieren incluir actividades dinámicas o la práctica de deporte en su
rutina cotidiana, para que puedan liberar el exceso de ansiedad y
alivien la hiperactividad. También recomiendan prestar especial
atención a su dieta ya que se ha demostrado que una alimentación
libre de aditivos, azúcares y colorantes y rica en vitaminas, minerales
y ácidos grasos esenciales puede reducir los síntomas.