Pasitos Con Sonrisas II
Pasitos Con Sonrisas II
Pasitos Con Sonrisas II
Dirección General
Lic. Janitsio Nakari Delgado
Corrección de Textos
Lic. Yineth Rojas
Lic. Raiza Pérez.
P. Jhonnathan Giménez, S.J.
Diseño Gráfico:
Angel Pirela
Diagramación:
Angel Pirela
Ilustraciones:
Jesús Montilla, Javier Gutiérrez, Aurister Alzola,
Johan González, Ramón Paruta y Ángel Pirela
2
Pasitos con Sonrisas II
3
Pasitos con Sonrisas II
Índice temático
Reseña historica..........................................................................................................................................................06
Presentación.................................................................................................................................................................08
Fundamentación..........................................................................................................................................................10
Fundamentación eclesial y legal.
Infancia: una mirada a los nativos digitales
Estructura Pedagógica.............................................................................................................................................15
Paradigma Pedagógico Ignaciano.
Perfil de egreso del niño y niña de Pasitos con Sonrisas II......................................................................17
10 sugerencias para el desarrollo exitoso del itinerario...........................................................................18
Itinerarios temáticos
Itinerario 1
Me reconozco. ¡Comparto lo que soy!...............................................................................................................21
Itinerario 2
Vamos creciendo. ¡Emociones conociendo!.................................................................................................35
Itinerario 3
Mis pasitos en la oración me acercan más a Dios.....................................................................................51
Itinerario 4
Entre amigos. Reconozco a Jesús de Nazaret...........................................................................................65
Itinerario 5
Me divierto y me convierto en un líder..............................................................................................................77
4
Pasitos con Sonrisas II
Índice de Anexos
Itinerario 1
Me reconozco. ¡Comparto lo que soy!
Anexos...............................................................................................................................................................................27
Itinerario 2
Vamos creciendo. ¡Emociones conociendo!
Anexos...............................................................................................................................................................................41
Itinerario 3
Mis pasitos en la oración me acercan más a Dios.
Anexos...............................................................................................................................................................................57
Itinerario 4
Entre amigos. Reconozco a Jesús de Nazaret.
Anexos................................................................................................................................................................................71
Itinerario 5
Me divierto y me convierto en un líder.
Anexos...............................................................................................................................................................................83
5
Pasitos con Sonrisas II
Reseña histórica
de Pasitos de Fe y Pasitos con Sonrisas
En junio de 2014 en una reunión del equipo pastoral de Casa de los Muchachos y CUPAH con
el Director del Movimiento Juvenil Huellas del momento, P. Rafael Garrido, SJ., se nombró una
comisión que diseñaría y pensaría un itinerario de acompañamiento y formación que respondiera
a las necesidades de los tres Programas del Movimiento Juvenil en torno a la población infantil.
Para ese entonces, se acordó que debía ser una propuesta que se inspiraría en la pedagogía de
Huellas, pero que tendría como carisma propio la iniciación cristiana de niños y niñas de entre 6 y 12
años. Fueron necesarias 10 reuniones intensivas de diseño y edición. Participaron todos los jóvenes
cupahistas y todos los pastoralistas del momento. Así fueron surgiendo ideas que le dieron forma
y rostro a este nuevo itinerario. Aquellas palabras de Jesús en el evangelio “dejen que los niños se
acerquen a mi” (Mc 10, 13-16) nos inspiraban en las discusiones y formulaciones de la propuesta.
6
Pasitos con Sonrisas II
Reseña histórica
de Pasitos de Fe y Pasitos con Sonrisas
Recuerdo que las primeras intuiciones nos indicaban que este itinerario debía significar los
primeros pasos de los niños y niñas en su acercamiento a Jesús, el Primer caminante. Quería-
mos que cada tema significará un pasito de los niños y niñas hacia Jesús. Estos pasitos debían
ocurrir en los lugares en los que los niños y las niñas hacían vida; el barrio, la escuela, la ca-
lle, el hogar y parroquia debían ser el contexto donde ocurrirían estos encuentros con Jesús.
Asimismo, tenían que ser lugares de encuentro ameno, lúdicos y festivos. Espacios de
conversación, escucha y conocimiento con el Jesús de los Evangelios. El itinerario de-
bía buscar que los niños y niñas aprendieran a vivir con alegría y compromiso los valores
cristianos. Finalmente, tenían que ser encuentros en los que los niños y niñas hacían gru-
po de amigos; relaciones que serían la semilla de la fraternidad necesaria para consoli-
dar posteriormente el Grupo Juvenil Huellas en las comunidades y barrios donde se imple-
mentará este itinerario. Al final del proceso se logró una propuesta pedagógica inspirada en
el itinerario del Grupo Juvenil Huellas y una mistagógica de iniciación cristiana con una di-
dáctica lúdica centrada en el Jesús de los Evangelios. Este itinerario de formación y acom-
pañamiento para niños y niñas recibió el nombre de Pasitos con Sonrisas y Pasitos de Fe.
7
Pasitos con Sonrisas II
Presentación
El itinerario de Huellas, entendiéndose como toda planificación y propuesta para niños, niñas y jóvenes
para su formación, fundamentado en el Paradigma Pedagógico Ignaciano (PPI) y enriquecidos con
otros enfoques de modelos exitosos de aprendizaje, permiten optimizar nuestro proceso pedagógi-
co-pastoral con la finalidad de reforzar la premisa de que Huellas no es una clase magistral, sino un
encuentro significativo, somos una “Escuela de líderes para el servicio”, que ofrece a los niños, niñas
y jóvenes desarrollar contenidos en torno a: a) competencias para la vida, b) identidad y espiritualidad
cristiana, c) ciudadanía global, d) habilidades de liderazgo cristiano, social y ciudadano.
Los documentos apostólicos considerados como eje trasversal de los itinerarios son: a) enseñanza
social de la Iglesia, b) Encíclica Laudato SI, c) Exhortación postsinodal Christus Vivit, d) Preferencias
apostólicas universales de la Compañía de Jesús (PAU).
El itinerario Pasitos con Sonrisas implica a los niños, niñas y jóvenes en diversas experiencias y en-
cuentros significativos, dinámicos, simbólicos, recreativos y lúdicos caracterizados por: la interioridad y
espiritualidad, espacios seguros y protegidos, desarrollo del pensamiento crítico y la novedad del evan-
gelio, promoviendo la amistad social, mayor integración, motivación y participación a las catequesis y
movimientos de la iglesia, fortaleciendo la educación y la pastoral popular.
8
Pasitos con Sonrisas II
Presentación
Este itinerario no solo formará a niños, niñas y jóvenes, sino que también orienta un proceso de forma-
ción de acompañantes y agentes pastorales, promoviendo una red de aprendizajes que se construyen
desde la colectividad para lograr que los jóvenes venezolanos sean líderes para el servicio.
La propuesta formativa de Huellas, se presenta como una propuesta curricular flexible y adaptable a
diversos ámbitos pedagógicos formales e informales, que ofrece estrategias y recursos que integran
lo lúdico, espiritual, digital, artístico-cultural, a través de elementos del mundo digital: página web
Http//huellas.org.ve, APP (LIDERAPP), segmento radial en articulación con el Instituto radiofónico de
Fe y Alegría, Diplomado pensando las juventudes certificado por el Centro de Innovación y actualización
UCAB (CIAP).
Pasitos con Sonrisas y Pasitos de Fe, son la animación y motivación de la pastoral infantil de la Compa-
ñía de Jesús, desde la experiencia y propuesta formativa de la A.C. Huellas, los niños y niños implicados
serán acompañados y formados por jóvenes guías y adultos, en espacios seguros y protegidos para
jugar, cantar, soñar, aprender a dialogar y construir con otros, crecer en amistad con Jesús de Nazareth,
el Primer Caminante, en Huellas queremos que nuestros niños y niñas sean felices, y crezcan en la fe
como agentes de cambios.
Símbolo de Etapa:
Chapa con Primer Caminante niño.
9
Pasitos con Sonrisas II
Fundamentación 1
1
A continuación, se ofrece un extracto del texto Diseño Propuesta Curricular Huellas 2020. Para conocer con mayor detalle los elementos que
fundamentan este itinerario se recomienda la lectura de ese documento.
10
Pasitos con Sonrisas II
Fundamentación 1
Desarrollo cognitivo
Los psicólogos educativos recomiendan varias estrategias didácticas que desarrollan el pensamiento.
Los niños necesitan adquirir seis clases de pensamiento (Costa, 1985). Podríamos llamarlas las seis
erres:
a. Recordar. Recordar un hecho, una idea o un concepto.
b. Repetir. Seguir un modelo o procedimiento.
c. Razonar. Relacionar un caso específico con un principio o concepto general.
d. Reorganizar. Ampliar el conocimiento a otro contexto y encontrar soluciones originales a los proble-
mas.
e. Relacionar. Conectar el conocimiento recién adquirido con la experiencia pasada o personal.
f. Reflexionar. Explorar la naturaleza del pensamiento y la forma en que ocurrió.
Pensamiento
De 5-7 a 12 años de edad. Operacional concreto: por lo tanto, el pensamiento del niño se caracteriza
por ser:
a. Flexible.
b. Reversible.
c. No limitado al aquí y ahora.
d. Multidimensional.
e. Menos egocéntrico.
f. Caracterizado por el uso de inferencias lógicas .
g. Caracterizado por la búsqueda de relaciones causales.
Memoria
Varios e importantes progresos ocurren en las capacidades retentivas de los niños durante la etapa
de las operaciones concretas. La capacidad de recordar listas de objetos mejora en forma considerable
entre los cinco y los siete años. Casi todos empiezan a esforzarse de modo consciente por memorizar
la información. Observan con detenimiento lo que deben retener y lo repiten una y otra vez. Más tarde
lo organizan por categorías y, finalmente, crean historias o imágenes visuales para recordar mejor. La
retención del niño mayor es más eficaz y adecuada por la utilización deliberada de las estrategias de
memoria (Flavell, 1985). Dicho con otras palabras, el niño de edad escolar aprende procesos de control:
estrategias y métodos que mejoran su memoria
Metacognición
La metacognición designa los complejos procesos intelectuales que permiten al niño supervisar sus
pensamientos, memoria, conocimiento, metas y acciones; en otras palabras, consiste en “reflexionar so-
bre el pensamiento”. La capacidad de vigilar el pensamiento y la memoria comienza hacia los seis años
y alcanza un nivel más elevado entre los siete y los 10 años. Pero incluso entonces la metacognición es
mejor si el material por aprender es común o conocido (Hasselhorn, 1992).
11
Pasitos con Sonrisas II
Fundamentación 1
Lenguaje y alfabetización
Durante la niñez media se perfeccionan mucho más las habilidades del lenguaje oral y escrito. A medida que
su vocabulario continúa expandiéndose, el niño domina cada vez más las complejas estructuras gramaticales y la
utilización más elaborada de la lengua. La lectura exige la habilidad de inferir significado a partir del texto impreso;
la escritura requiere la habilidad de transmitir significado mediante un texto impreso. Ambas son modalidades de la
comunicación simbólica que abarca, además, la atención, la percepción y la memoria.
Ese hallazgo puede deberse a muchas razones. Por ejemplo, aunque se dan pequeñas diferencias sexuales
en el desarrollo del cerebro (Kimura, 1992), las distintas expectativas sociales de niños y niñas influyen profun-
damente en su comportamiento. Como señala Carol Gilligan (1987), durante la niñez media las niñas seguras de
sí mismas y con un fuerte sentido de identidad afrontan a veces grandes obstáculos en su desarrollo intelectual
durante los periodos preadolescente y adolescente.
Conforme madura su cuerpo, se ven obligadas a conciliar su concepto de lo que significa ser mujer con lo que
observan a su alrededor. El atractivo y una buena condición física pueden volverse más importantes que el logro
académico. En otras palabras, se “rebajan” con tal de proyectar una buena imagen en una sociedad dominada
tradicionalmente por los varones
Autoestima
A semejanza del autoconcepto, la autoestima se origina en el periodo preescolar y recibe el influjo de las ex-
periencias de éxito y fracaso del niño, así como de las interacciones con sus progenitores. Durante la etapa es-
colar, la autoestima tiene una correlación significativa con el desempeño académico. Si provienen de una cultura
o subcultura en la que no se juzga importante la escuela, su autoestima quizá no esté relacionada con el logro
académico. Según el trato que reciban de sus padres y la opinión que sus amigos tengan de ellos, los que no son
buenos en alguna actividad como los deportes pueden encontrar otras áreas en que destacar. En la autoestima
del niño influye profundamente el hecho de que la familia, los compañeros y la comunidad inmediata tengan una
buena opinión de él.
12
Pasitos con Sonrisas II
Fundamentación 1
cuenta lo que piensan y sienten los otros. Un componente primario de la cognición social es la inferencia social,
es decir, conjeturas y suposiciones sobre lo que otra persona siente, piensa o se propone (Flavell, 1985; Flavell y
otros, 1993).
Un segundo componente de la cognición social es el conocimiento de la responsabilidad social. Poco a poco los
niños van acumulando información y conocimientos sobre las obligaciones de la amistad (entre ellas, la equidad y
la lealtad), el respeto a la autoridad y los conceptos de legalidad y justicia.
Un tercer componente es la comprensión de normas sociales como las costumbres y las convenciones. Muchas
costumbres se aprenden inicialmente en forma mecánica o por imitación y luego se aplican con rigidez. Más tarde,
el niño se vuelve más flexible y reflexivo en lo que toca a la aceptación de las costumbres de su cultura.
Los niños y los adultos se benefician por igual cuando sostienen relaciones estrechas y de confianza. Las amis-
tades ayudan al niño a aprender conceptos y habilidades sociales, así como a adquirir autoestima.
Las amistades ofrecen una estructura para la actividad; refuerzan y consolidan normas, actitudes y valores de
grupo; sirven de fondo a la competencia individual y colectiva (Hartup, 1970a, 1996). Los niños con amistades
satisfactorias y estables muestran actitudes más positivas ante la escuela y logran un mayor aprovechamiento
académico (Ladd y otros, 1996).
Los amigos se complementan unos a otros. Tal vez uno domine y el otro sea sumiso. Uno puede usar al otro
como modelo y el otro puede disfrutar la “enseñanza”. La amistad es, asimismo, un medio de autoexpresión. A un
amigo, el niño le expresa sus sentimientos y temores, todos los pormenores de su vida.
Los grupos de compañeros son relativamente informales en los primeros años de la niñez media. Los crean los
niños, cuentan con muy pocas reglas operativas y la rotación de la membresía es rápida. Es verdad que muchas
de las actividades del grupo, como jugar o andar en bicicleta, se llevan a cabo siguiendo reglas exactas. Pero la
estructura del grupo muestra gran flexibilidad. El grupo cobra mayor importancia para sus integrantes cuando lle-
gan a la edad de 10 a 12 años.
Expertos en tecnología. Sin ninguna duda, los niños que forman parte de la generación Alfa serán expertos en
tecnología y no conocerán un mundo sin redes sociales. La mayoría de ellos tendrá a su disposición un teléfono
inteligente, que apenas necesitarán utilizar un ordenador.
2
https://www.chicmagazine.com.mx/estilo-de-vida/generacion-alfa-que-es-y-cuales-son-sus-caracteristicas
13
Pasitos con Sonrisas II
Fundamentación 1
14
Pasitos con Sonrisas II
Estructura Pedagógica
15
Pasitos con Sonrisas II
Estructura Pedagógica
La Evaluación.
Desde el Paradigma Pedagógico Ignaciano, la
evaluación consiste en una revisión de la totalidad
del proceso pedagógico llevado a cabo. La finali-
dad de este momento es verificar y ponderar en
qué medida se ha seguido el mismo proceso y en
qué grado se han obtenido los objetivos persegui-
dos, en términos de cambio y transformación per-
sonal, institucional y social. La evaluación, por lo
tanto, tiene en consideración dos aspectos: la revi-
sión de los procesos y la ponderación y pertinencia
de resultados. Se realiza al término de cada jorna-
da –momento Magis- como elemento que toma el
pulso al proceso en cada una de sus fases (evalua-
ción formativa). Con esta modalidad se quiere dar
mayor fuerza a lo que en la Espiritualidad Ignacia-
na se conoce como examen de jornada.
16
Pasitos con Sonrisas II
Perfil de egreso del niño y niña
en la Etapa de Pasitos con Sonrisas II.
Competencia global:
Desarrolla habilidades y destrezas psicoemocionales para reconocer sus potencialidades de lide-
razgo infantil, siguiendo los pasos de Jesús de Nazaret.
Perfil:
Personalidad:
a) Cultiva un autoconcepto y autoestima positivo.
b) Conoce sus emociones, las verbaliza y aprende hablar sobre ellas.
c) Aprende a distinguir lo que le aporta a su crecimiento personal.
d) Conoce, identifica y valora algunas partes de su cuerpo, y las de los demás.
e) Crea historias, fábulas, imágenes, dibujos, fotografías, objetos religiosos y las com-
parte en la familia.
f) Asocia diferentes situaciones que vive, con los sentimientos y emociones que ex-
perimenta.
g) Cumple con las normas de higiene en la alimentación y en el aseo personal.
h) Reconoce la importancia y el aporte de la familia a su vida.
i) Fomenta valores (respeto, confianza, tolerancia) que propician la convivencia pa-
cífica.
j) Usa los recursos tecnológicos con fines educativos acompañado de su represen-
tante.
Inteligencia espiritual:
a) Muestra interés por las actividades y prácticas espirituales de la parroquia y el
colegio.
b) Identifica los símbolos de Pasitos con Sonrisas.
c) Gusta del silencio, poniendo en práctica técnicas de interioridad
d) Conoce y admira a Jesús, quien vive haciendo el bien a todos.
e) Siente a Dios en su corazón por medio de la oración y en su ámbito familiar, escolar
y parroquial.
f) Identifica la oración como una conversa amistosa y cercana con Dios que le ayuda
a crecer como persona, en su familia, en la escuela y en la parroquia.
g) Analiza y relaciona versículos bíblicos con la vida cotidiana.
Liderazgo:
a) Conoce la vida y acción de líderes infantiles.
b) Valora el conversar y escuchar a sus pares.
c) Comparte materiales para realizar actividades con sus compañeras y compañeros.
d) Valora a sus amigos y amigas.
e) Juega y comparte con compañeras y compañeros.
f) Describe situaciones en donde se expresen algunos deberes y derechos de convi-
vencia.
g) Reconoce el buen trato.
h) Reconoce la importancia de la resolución pacífica de conflictos.
i) Reconoce la importancia del ambiente y practica su preservación.
j) Manifiesta interés por el cuidado de las plantas y los animales.
k) Describe y justifica el país que sueña.
j) Practica la conservación ambiental.
17
Pasitos con Sonrisas II
10 sugerencias para el desarrollo
exitoso de los itinerarios.
2. Somos un encuentro, no una clase magistral. De la mano de los itinerarios, sueñe y prepare en-
cuentros significativos, dinámicos, simbólicos, recreativos, con duración máxima de 60 min, en los que
gracias a las estrategias recomendadas y a las que usted incorpore haya experiencia caracterizada por
los siguientes aspectos:
a. Interioridad y espiritualidad a través de la oración personal y compartida que promueva el conocimien-
to interno de Jesús, la fraternidad cristiana y el servicio a los más necesitados
b. Goce y disfrute- fiesta: los niños y niñas deben sentir que no están en una clase magistral, para ello
es fundamental (que lo lúdico esté presente siempre y actividades extramuros) salir de espacios con-
vencionales de aprendizaje y generar gusto por la formación que se brinda. Emplear juegos y dinámicas
grupales inteligentes que creen contextos y motivos de aprendizaje.
c. Compartir – expresarse: en los encuentros es fundamental promover espacios sanos y seguros, en
donde el niño y niña pueda expresar con libertad sus emociones, vivencias, ideas y apoyarse en el grupo
de amigos.
d. Dialogar, discutir, debatir: sobre experiencias, situaciones, problemas, casos, conflictos… problemati-
zar el aprendizaje, permite el desarrollo del pensamiento crítico y prospectivo.
e. Enterarse, conocer nuevas ideas en la novedad que brinda el evangelio, las producciones escritas de
la iglesia y documentos importantes que promuevan el protagonismo infantil y la transformación social.
f. Aprender técnicas y herramientas de estudio para el autoaprendizaje, tomando en cuenta las TICs.
g. Imaginar, crear, construir, soñar con otros.
h. Sentirse en familia, como hermanos, un espacio inclusivo, intercultural y que permita la creación de
lazos afectivos - sociales- de capital social con la diversidad humana.
3. Implicar a la comunidad educadora. Es clave implicar en los encuentros formativos como colabo-
radores, facilitadores de temas, voluntarios o aliados a: padres y representantes; líderes comunitarios;
líderes eclesiales (laicos, religiosos, sacerdotes) organizaciones de la comunidad, empresarios, o co-
merciantes de la comunidad, etc…para que sumen sus conocimientos y experticia a la formación de los
niños, niñas y jóvenes líderes.
4. Preparar el ambiente y los recursos didácticos: deberán ser preparados con antelación a cada
encuentro, por los facilitadores (Asesores, Acompañantes, Guías, Huellas Doradas, integrantes de otros
grupos y movimientos juveniles) de manera que cada encuentro sea significativo. Al inicio del documento
de cada encuentro se señalan los preparativos necesarios. En caso de ser grupos de otras agrupaciones
y movimientos, omita los recursos y elementos identitarios huellistas que se trabajan en esta propuesta.
5. Emplee recursos didácticos según facilidades del contexto: este itinerario cuenta con recursos
variados como lecturas, videos, canciones, aplicaciones, página web, canal musical, programas de radio
y documentos que servirán para transmitir y complementar los temas según tiempos, lugares y personas.
18
Pasitos con Sonrisas II
10 sugerencias para el desarrollo
exitoso de los itinerarios.
8. Cree un portafolio y galería de recursos con las producciones juveniles: es necesario que se
recopilen los recursos elaborados por los participantes, en una especie de portafolio y/o galería; puesto
que, servirán para afianzar los objetivos específicos y globales del itinerario. También, serán de gran
utilidad para ambientar los espacios y difundir de forma visual el proceso formativo al público en general.
9. Implique a los niños en las experiencias significativas de las etapas: el itinerario implica a los
niños en experiencias extra muro diversas (convivencias, encuentros, campamentos, retiros, jornadas,
voluntariados, apostolados, etc.) en las cuales reelaboran significados sobre las preguntas fundamenta-
les de la existencia; mientras aplican aprendizajes y profundizan habilidades socio emocionales y para
la vida. Estas experiencias se realizan en vinculación con las familias, organizaciones eclesiales (comu-
nión eclesial) y de la sociedad civil organizada (tejido social).
10. Incentivar la autogestión local y la sostenibilidad del itinerario: la dinámica regular del itinerario,
así como las experiencias significativas ameritan que en los grupos haya actitud positiva y habilidades
para impulsar procesos de levantamiento de fondos con aliados locales, que ayuden a los grupos a
financiar su proceso de formación en liderazgo social, cristiano y ciudadano. Al respecto se re-
comienda consultar la bitácora “Dame esos cinco para Huellas”.
19
Pasitos con Sonrisas II
Pasitos con Sonrisas
¡Amigos de Jesús!
20
Pasitos con Sonrisas II
01
ItinerarioMe Reconozco.
¡Comparto Lo Que Soy!
21
Pasitos con Sonrisas II
“Mientras tanto, Jesús crecía,
en sabiduría, en edad y en gracia, ante Dios
y ante los hombres”.
(Lucas 2:52)
22
Pasitos con Sonrisas II
Pisando Tierra
Contenidos.
-Habilidades y destrezas psicosociales y acadé-
micas.
-Autoconocimiento: de dónde vengo, quién soy,
gustos y preferencias.
-Identifica habilidades, gustos y preferencias en
él/ella y en sus pares.
-Me valoro y acepto como soy.
Unidades de competencias
- Se inicia en la exploración y el reconocimiento
de sus habilidades y destrezas.
-Se describe a sí mismo o misma como perso- qué haremos? ¿Qué se les ocurre?
na.
-Identifica gustos y preferencia en él y sus pa- 2. Juego y aprendo. (30 minutos).
res. Recursos: Trozo de estambre, pabilo o mecate, hojas, colo-
-Interioriza frases motivadoras acerca de las ha- res, tijeras, engrapadora, silueta de una nube, niños y niñas,
bilidades y destrezas propias y la de sus compa- facilitador o facilitadora.
ñeros y compañeras.
Dale color a tus sueños. El facilitador desarro-
llará la actividad invitándoles a reflexionar y crear
0. Preparando el encuentro: un tendedero de sueños, sobre sus habilidades,
El facilitador o facilitadora motivará la participa- destrezas bajo la consigna “Soy bueno en / Soy
ción de los niños y niñas para este primer encuen- buena en…” para ello se dividirán en dos grupos,
tro, se debe buscar un espacio amplio y abierto en unos con el color verde y otros con amarillo. Tra-
donde se pueda ubicar a los niños y niñas, ambien- bajarán de manera simultánea, se les facilitará una
tar el espacio con el logo de Huellas y los símbolos silueta de una nube en la cual deberán escribir
de Pasitos con Sonrisas, preparar las tarjetas con o dibujar con muchos colores, lo que ellos con-
los valores y las diferentes habilidades, destrezas sideran que hacen bien o en lo que son buenos.
(Anexo 1A). Finalmente colocarlos en el tendedero y poder
visualizar, compartir, comparar las habilidades y
1. Respiro, juego y me activo. (15 minutos). destrezas que posee el resto de sus compañeros,
Recursos: Bolsa de papel, de tela o reciclada, imágenes de compañeras y como estas los ayudan a crecer en
habilidades, destrezas y tarjetas con valores (Anexo 1A), faci- familia y comunidad.
litador o facilitadora, niños y niñas.
3. Un pasito con Jesús. (15 minutos).
¿Y ahora qué? Recursos: Caja decorada como un regalo, sueños con habili-
El facilitador o facilitadora, incentivará el inicio del dades, niños y niñas, facilitador o facilitadora.
encuentro invitando a los niños y niñas a sentarse
cómodos, hacer 3 respiraciones profundas con los Ofrezco lo que soy. El facilitador invitará a los
ojos cerrados, al abrirlos encontrarán la bolsa má- niños y niñas a tomar del tendedero lo que dibu-
gica, en la cual habrá diversas imágenes y frases jaron o escribieron. Lo nombran y colocan dentro
alusivas al reconocimiento de valores, habilidades de una caja decorada como un regalo, agradecen
y destrezas (Anexo 1A). Con la finalidad de estimu- a Dios por las habilidades obsequiadas y se ani-
lar la imaginación de la actividad a desarrollar. Una ma a los niños y niñas a pensar y compartir cómo
vez socializadas cada una de las tarjetas les hará ponerlos al servicio de otros. Se cierra el espacio
las siguientes preguntas ¿Y ahora qué? ¿y ahora rezando la Oración de Pasitos con Sonrisas.
23
Pasitos con Sonrisas II
Abriendo Horizontes
24
Pasitos con Sonrisas II
Novedad
Contenidos.
- Conformación Familiar.
-Identifica habilidades, gustos y preferencias en
él/ella y sus pares.
-Fortalezas y diferencias familiares.
Unidades de competencias.
-Identifica diversos tipos de conformación fami-
liar y el aporte que dan a su crecimiento perso-
nal.
-Interioriza frases motivadoras acerca de las ha-
bilidades y destrezas propias y la de sus com-
pañeros y compañeras. 2. Juego y aprendo. (30 minutos).
-Respeta los diferentes tipos familias y sus va- Recursos: paletas de helado, hojas blancas o de reciclaje,
lores. rompecabezas, colores, lápices, tijeras pega, niños, niñas, fa-
cilitador o facilitadora.
0. Preparando el encuentro.
El facilitador o facilitadora previamente pedirá a ¿Qué tenemos en común? El facilitador moti-
los niños y niñas que traigan un dibujo de su fami- vará a los niños y niñas, a armar un rompecabezas
lia, elaborar previamente un cofre, buscar un espe- con la siguiente frase: Jesús, donde sea que yo
jo y cada uno de los materiales a utilizar. esté encuéntrame (Anexo 3A). Luego les contará
la parábola de “La Oveja perdida” Lucas 15, 4-7
1. Respiro, juego y me activo. (15 minutos). (Anexo 3B), se les permitirá a los niños y niñas que
Recursos: caja de zapato o cofre de cartón con un espejo reflexionen y contesten las siguientes preguntas:
dentro, niños, niñas, facilitador, facilitadora. ¿En qué se parecen el pastor y sus ovejas a tu
familia? ¿Todas las ovejas eran iguales? Luego se
La obra más hermosa de Dios. El facilitador in- les pedirá realizar unos títeres de paletas con los
vita a los niños y niñas, a colocarse en círculo sen- personajes de la parábola (Anexo 3C) y la repre-
tados con las piernas cruzadas, los invitará a tomar senten.
aire por la boca e imaginar que hacen burbujas de
jabón al ritmo de su respiración, (inhala- exhala), 3. Un pasito con Jesús. (15 minutos).
luego toma la caja o cofre haciendo referencia que Recursos: títeres de paletas (Jesús- Ovejas), niños, niñas,
allí dentro se haya la creación más especial de to- facilitador o facilitadora.
das las otras creaciones hechas por Dios, se les
indica que se mostrará de forma individual, pero A quien te pareces. El facilitador o facilitadora,
no podrán decirles a los demás lo visto dentro de motivará a los niños a dramatizar con sus títeres
la caja, hasta que lo hayan visto todos/as. El faci- de la parábola de “La Oveja Perdida”, una escena
litador menciona que la obra especial hecha por familiar, colocándoles un rol de los miembros de su
DIOS somos tú y yo. Que todos tenemos gustos, familia a cada títere. Finalmente se cierra el espa-
habilidades, características físicas diferentes, pero cio reconociendo que todos los integrantes de la
todos somos iguales ante los ojos de DIOS. familia son importantes para Jesús.
25
Pasitos con Sonrisas II
Las Palabras No Bastan
Contenidos.
- Autoconocimiento: de dónde vengo, quien soy,
gustos y preferencias.
- Conformación Familiar.
- Sana Convivencia.
- Fortalezas y diferencias familiares.
- Descubre sus valores familiares y los refleja al
compartir con sus compañeros y compañeras.
Unidades de competencias.
- Identifica diversos tipos de conformación fa-
miliar y el aporte que dan a su crecimiento per-
sonal.
- Interioriza frases motivadoras acerca de las
habilidades, destrezas propias y la de sus com- 2. Juego y aprendo. (35 minutos).
pañeros y compañeras. Recursos: hojas de reciclaje, lápices, marcadores, pega, tije-
- Respeta los diferentes tipos familias y sus va- ras, frases motivadoras, imágenes de diferentes conformacio-
lores. nes familiares (Anexo 4B)
26
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 1
ANEXO 1A
FICHA DE LOS VALORES. Respeto, solidaridad, humildad, responsa-
bilidad, entre otros.
27
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 1
ANEXO 2A
Tarjetas de letras y sílabas para recortar.
N NA NE NI NO NU
A E I O U P PA PE PI PO PU
B BA BE BI BO BU Q QUA QUE QUIQUO
C CA CE CI CO CU R RA RE RI RO RU
D DA DE DI DO DU S SA SE SI SO SU
F FA FE FI FO FU T TA TE TI TO TU
G GA GE GI GO GU V VA VE VI VO VU
H HA HE HI HO HU W WA WE WI WO WU
J JA JE JI JO JU X XA XE XI XO XU
K KA KE KI KO KU Y YA YE YO YU
L LA LE LI LO LU Z ZA ZE ZI ZO ZU
M MA ME MI MO MU
ANEXO 2B
RECETA DE LA FAMILIA FELIZ
RECIPE
Ingredientes: 4 tazas de Amor, 4 cucharadas de feli-
cidad, 1 litro de alegría, 3 kilos de apoyo, Esencia de
ternura. Preparación: En un envase coloca el Amor,
Ingredientes:
con una paleta muévelo en varias direcciones, colo-
ca las cucharadas de felicidad, mezclar hasta colocar
poco a poco el apoyo, no olvides agregar una dosis de
amor entre cada ingrediente. Preparación
28
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 1
ANEXO 2C
Silueta de la casa.
ANEXO 3A
Rompecabezas
Jesús,
donde sea Que yo
esté encuéntrame
29
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 1
ANEXO 3B
Parábola de la Oveja Perdida
30
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 1
ANEXO 3C
Títeres de la Parábola “La oveja perdida”.
31
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 1
ANEXO 4A
Tarjetas con frases motivadoras
EN MI FAMILIA
EN FAMILIA SOY MI FAMILIA ES
TODOS SOMOS
FELIZ IMPORTANTE
VALIOSOS
EN FAMILIA ME
EN MI FAMILIA NOS MI FAMILIA CREE
SIENTO PROTEGIDO
RESPETAMOS EN DIOS
Y SEGURO
32
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 1
ANEXO 4B
Imágenes con distintos tipos de conformación familiar.
ANEXO 4C
Oración a la sagrada familia
33
Pasitos con Sonrisas II
“Quien reciba a uno de estos niños en mi
nombre, a mí me recibe. Quien me recibe a
mí, no es a mí a quién recibe,
sino al que me envió”
Marcos 9,37.
34
Pasitos con Sonrisas II
02
Itinerario
Vamos Creciendo.
¡Emociones conociendo!
35
Pasitos con Sonrisas II
“Jesús tomando a la niña de la mano, le dijo: talitha
qun; que significa: niña, a ti te digo, levántate.”
Marcos 5,41
36
Pasitos con Sonrisas II
Pisando Tierra
Contenidos.
- Sentimientos y emociones.
- El buen trato.
- Convivo a través del respeto, la empatía y la
colaboración.
- Expreso y gestiono mis emociones.
- Comparto en un ambiente de paz y respeto.
Unidades de competencias.
- Reconoce los diferentes sentimientos y emo-
ciones que surgen en sus vivencias. a los dibujos realizados explica la importancia de
- Comparte libremente sobre las emociones, el expresar los sentimientos y las emociones que van
buen trato y cuidados que recibe de su entorno experimentando.
inmediato.
- Conoce diferentes situaciones de violencia en 2. Juego y aprendo. (35 minutos).
su entorno familiar y comunitario. Recursos: silueta de pizza (Anexo 1A), cartel con la frase “Pi-
- Identifica y expresa situaciones en las que zza Literaria” (Anexo 1B), colores, lápices, marcadores, pape-
puede estar en riesgo su integridad. les de colores, niños y niñas, facilitador o facilitadora.
- Rechaza situaciones de violencia.
Pizza literaria. El facilitador o facilitadora, inicia-
0. Preparando el encuentro. rá la construcción colectiva del cuento “De la mano
El facilitador o facilitadora, previo al encuentro con el buen trato”, comenzará el cuento diciendo:
deberá revisar el itinerario, realizar afiches relacio- Un día Juanito se subió al bus con su mamá…
nados a las diferentes emociones (alegría, tristeza, invitará a los niños y niñas a dar continuidad del
temor, rabia, entre otras) y ambientar el espacio de mismo hasta concluirlo teniendo presente la impor-
encuentro con los símbolos de Pasitos con Sonri- tancia del buen trato. Luego los invitará a realizar
sas. una “Pizzería Literaria” para ello, deberán reunir a
los niños y niñas en pareja, juntos realizarán una
1. Respiro, juego y me activo. (15 minutos). pizza que tendrá 6 rebanadas (Anexo 1A), en cada
Recursos: cuento: “Nico dibuja un sentimiento” disponible rebanada van a dibujar información sobre el cuen-
en: https://youtu.be/HK7ZRZjfgF0, niños y niñas, facilitador o to construido, deberán socializar y llegar a acuer-
facilitadora. dos para realizarla, con los materiales disponibles.
Finalmente presentan la feria de pizzas en la “Pi-
Nico dibuja un sentimiento. El facilitador o fa- zzería Literaria” (Anexo 1B).
cilitadora incentivará la curiosidad de los niños y
niñas, invitándoles a cerrar los ojos y escuchar la 3. Un pasito con Jesús. (10 minutos).
historia de Nico, un niño que tiene un talento ma- Recursos: silueta de una paloma, imágenes de sentimientos,
ravilloso para captar las cosas que ocurren a su Oración de san Francisco (Anexo 1C), niños, niñas, facilitador
alrededor y plasmar en un trozo de papel los sen- o facilitadora.
timientos que le producen. Sus preciosos dibujos
transcienden en su cuaderno e invaden su realidad Convivimos en paz. El facilitador o facilitadora
en un extraordinario alegato a favor del arte como entregará a cada niño y niña la silueta de una pa-
herramienta para expresarse libremente. Poste- loma blanca como símbolo de la paz para escribir
riormente se pedirá a los niños y niñas respirar len- en una palabra el sentimiento o emoción experi-
tamente e imaginar cómo dibujarían lo que sienten mentado en el encuentro. Se concluye repitiendo
en ese momento, luego abrirán sus ojos y dibuja- la Oración de San Francisco (Anexo 1C).
rán eso que imaginaron. El facilitador de acuerdo
37
Pasitos con Sonrisas II
Abriendo Horizontes
Contenidos.
- Tipos de familias.
- Técnicas de estudio y recursos tecnológicos
educativos.
- Práctica de técnicas de estudios y uso super-
visado de los recursos tecnológicos.
- Comparto mis aprendizajes a través de los
recursos tecnológicos de manera individual y
grupal.
Unidades de competencias.
- Identifica diversos tipos de conformación fa-
miliar y el aporte que dan a su crecimiento per-
sonal.
- Reconoce diversos recursos tecnológicos
como herramientas educativas y medio de co-
municación.
- Descubre sus valores familiares y los refleja al
compartir con sus compañeros y compañeras. ros y compañeras su creación.
Comparte con su familia producciones creati-
vas. 2. Juego y aprendo. (30 minutos).
Recursos: Abecedario de los valores familiares (Anexo 2C),
0. Preparando el encuentro. hojas de reciclajes, lápices, colores, marcadores, niños y ni-
El facilitador o facilitadora invita a los niños y ñas, facilitador o facilitadora.
niñas a conversar con sus familias, acerca de las
plataformas tecnológicas educativas que usan en Abecedario de valores familiares. El facilitador o
sus hogares con fines educativos o recreativos, facilitadora explicará a los niños y niñas que tie-
revisa el itinerario y ambienta el espacio con los ne un abecedario lleno de valores (Anexo 2C) que
símbolos de Huellas y Pasitos con Sonrisas. se invitan a vivir en todos los tipos de familia, a
través de un juego llamado “En las familias prac-
1. Respiro, juego y me activo. (15 minutos). ticamos…”, se comentará el valor que representa
Recursos: Tarjeta modelo de acróstico (Anexo 2A), imágenes cada letra, los niños y niñas deberán realizar un
de diferentes recursos tecnológicos (Anexo 2B), hojas de reci- gesto según el valor que se vaya señalando. Fi-
claje, colores, niños y niñas, facilitador o facilitadora. nalmente mencionan cuál de los valores ponen en
práctica con su familia al usar la tecnología y ¿por
Acróstico Tecnológico. El facilitador o facilita- qué?.
dora, motivará a los niños y niñas a imaginarse que
son una tortuga, deberán respirar lentamente y es- 3. Un pasito con Jesús. (15 minutos).
conderse en su caparazón repetir este ejercicio Recursos: Poema a la familia (Anexo 2D), niños y niñas, faci-
tres veces. Se les explicará a los niños y niñas qué litador o facilitadora.
es un Acróstico (Anexo 2A), y se dará ejemplos
concretos con su nombre personal, luego mostrará Poema a la familia. El facilitador o facilitado-
unas imágenes alusivas a recursos tecnológicos ra, compartirá con los niños y niñas la lectura del
(Anexo 2B) e invitará a los niños y niñas a tomar poema a la familia, seguidamente se les invita a
una de las imágenes y crear un acróstico con el completar la frase “Dios ayuda a mi familia a ser
nombre de ese recurso tecnológico. Finalmente, más…” Se agradece el encuentro, rezando la Ora-
cada uno compartirá con el resto de los compañe- ción de Pasitos con Sonrisas.
38
Pasitos con Sonrisas II
Novedad
39
Pasitos con Sonrisas II
Las Palabras No Bastan
Contenidos.
- Tipos de familias.
- Técnicas de estudio y recursos tecnológicos
educativos.
- Convivo a través del respeto y la empatía y
colaboración.
- Práctica de técnicas de estudios y uso super-
visado de los recursos tecnológicos.
Unidades de competencias.
- Conoce diferentes situaciones de violencia en
su entorno familiar y comunitario. 2. Juego y aprendo. (30 minutos).
- Reconoce diversos recursos tecnológicos Recursos: micrófono de reciclaje, cuadro de selfie y guion
como herramientas educativas y medios de co- de entrevista (Anexo 4A), niños, niñas, facilitador o facilitado-
municación. ra.
- Comparte con su familia producciones creati-
vas. Infomerciales. El facilitador o facilitadora con-
versará con los niños y niñas acerca de cuáles son
0. Preparando el encuentro. los recursos tecnológicos que conocen y cuáles
El facilitador o facilitadora preparará la impresión de ellos son usados con fines educativos en sus
de imágenes con logos de diferentes recursos tec- hogares. Seguidamente les pedirá que se dividan
nológicos, se elaborará un cuadro selfie y un mi- en dos grupos para realizar la simulación de una
crófono con material de reciclaje (Anexo 4A). entrevista que será televisada. Usando como base
el cuadro de selfie y el guion del Anexo 4A, en cada
1. Respiro, juego y me activo. (15 minutos). grupo se elige un presentador que usará el micró-
Recursos: cuento “Un elefante y un gallo que disfrutan y fono y el resto de grupo serán los entrevistados,
aprenden en familia” Disponible en: ambos grupos deberán demostrar a sus compañe-
https://studylib.es/doc/4554203/un-elefante-y-un-gallo-que- ros la dramatización.
disfrutan-y-aprenden-en-familia, silueta de habladores, hojas
de reciclaje, lápices, colores, niños y niñas, facilitador o faci- 3. Un pasito con Jesús. (15 minutos).
litadora.. Recursos: tarjetas con imágenes de recursos tecnológicos
y aplicaciones (Anexo 4B), Buzón Notiemoción “Un mensaje
Fuera etiquetas. El facilitador o facilitadora invi- para Jesús”, lápices, colores niños, niñas, facilitadora o faci-
tará a los niños y niñas a un espacio abierto para litador.
realizar la actividad (patio, parque), elaborarán
unos habladores con palabras de diferentes accio- Notiemoción. El facilitador o facilitadora deberá
nes y características: divertido, grandes, carcaja- interactuar con los niños y niñas sobre los diferen-
das, reír, juntos, jugando, las cuales se mencionan tes recursos tecnológicos y aplicaciones educati-
en el texto. Les pedirá que se pongan de forma vas usadas frecuentemente para comunicarse, y
cómoda para escuchar el cuento, durante la na- cuáles de ellas son con fines educativos. Segui-
rración, al mencionar la palabra que colocaron en damente mostrará unas tarjetas con los iconos de
el hablador lo alzarán, para concluir se motivará los recursos tecnológicos, les pedirá a los niños y
a los niños y niñas a cerrar los ojos e imaginarse niñas que seleccionen una de ellas para crear y
dentro del cuento siendo uno de los personajes, compartir un mensaje, pero no un mensaje cual-
mientras respiran lentamente. Al finalizar compar- quiera es uno especial, a Jesús, donde realizarán
tirán que personaje eran durante ese ejercicio de una petición o agradecimiento por su familia, ami-
imaginación. gos, compañeros de clases, vecinos. Finalmente
cierran el encuentro rezando un Padrenuestro.
40
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 2
ANEXO 1A
Referencias para la elaboración de la pizza literaria.
ANEXO 1B
Ejemplo para presentar la feria de pizzas literarias.
41
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 2
ANEXO 1C
Oración de San Francisco.
42
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 2
ANEXO 2A
¿Qué es un acróstico?
ANEXO 2B
Imágenes de recursos tecnológicos.
43
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 2
ANEXO 2C
Abecedario de los valores familiares.
ANEXO 2D
Poema para recitar.
44
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 2
ANEXO 3A
Cartas con las emociones.
45
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 2
ANEXO 3B
Parábola El Buen Samaritano
46
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 2
ANEXO 3C
Sopa de letras para realizar con los niños y niñas.
47
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 2
ANEXO 3D
Cuento “Así es mi corazón”
ANEXO 3E
Reloj de las emociones.
48
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 2
ANEXO 4A
Imágenes alusivas a los materiales a utilizar: cuadro de selfie y
micrófono con material de reciclaje.
49
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 2
ANEXO 4B
Tarjetas con imágenes de recursos tecnológicos y aplicaciones.
50
Pasitos con Sonrisas II
03
Itinerario
Mis Pasitos en la Oración
me acercan más a Dios
51
Pasitos con Sonrisas II
“Cada encuentro con
Jesús nos cambia la vida”
Papa Francisco
52
Pasitos con Sonrisas II
Pisando Tierra
53
Pasitos con Sonrisas II
Abriendo Horizontes
54
Pasitos con Sonrisas II
Novedad
55
Pasitos con Sonrisas II
Las Palabras No Bastan
56
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 3
ANEXO 1A
Modelo de banderines
ANEXO 1B
Frases relacionadas a la oración.
Señor mi Dios,
muchas gracias por Señor mi Dios, Señor mi Dios Señor mi Dios,
mi familia y por tu gracias por acompáñame en mis bendice y protege a
cuidado sobre escucharme. tareas diarias. mis amigos.
nosotros.
57
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 3
ANEXO 2A
Cuento – ALICIA BUSCA A DIOS
58
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 3
ANEXO 2B
Molde para realizar lentes en material de reciclaje.
ANEXO 2C
Cita bíblica Mateo 6,6
59
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 3
ANEXO 2D
Imagen para colorear.
60
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 3
ANEXO 2E
Molde de huellas para escribir.
61
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 3
ANEXO 3A
Imágenes para colorear.
ANEXO 3B
Lámina ¿Qué son las parábolas?
Imágenes de la parábola del “El Hijo
prodigo” secuencia del relato bíblico.
Son
62
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 3
ANEXO 3C
Actividad de completación para los niños y niñas
63
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 3
ANEXO 4A
Ficha para la entrevista.
ANEXO 4B
Oración “ÁNGEL DE MI GUARDA”
Ángel de mi Guarda
64
Pasitos con Sonrisas II
04
Itinerario Entre amigos.
Reconozco a Jesús De Nazaret.
65
Pasitos con Sonrisas II
“A ustedes les he llamado amigos”
(Juan 15-15b)
66
Pasitos con Sonrisas II
Pisando Tierra
Contenidos.
- Jesús de Nazaret, Hijo de Dios: sus amigos y
sus acciones.
- Comparto la vida de Jesús de Nazaret con fa-
miliares y amigos.
- Conviviendo con amigos somos felices y estu-
diamos mejor.
.
Unidades de competencias.
- Identifica a Jesús de Nazaret que vive hacien-
do el bien.
- Aprecia las expresiones y prácticas religiosas
que se viven en la familia, colegio y parroquia.
0. Preparando el encuentro.
El facilitador o facilitadora, ambientará el es-
pacio con un afiche de Jesús junto a la palabra
MAESTRO y los símbolos de Pasitos con Sonri- encuentro familiar, para ello deben dividirse en
sas, elaborar unos binoculares (Anexo 1A), ubicar equipos y crear comisiones (de invitación, de de-
un espacio en donde se pueda trabajar en silencio, coración, de comida y de música) cada grupo debe
disponer de sonido para colocar música religiosa seleccionar un relator que comente, como hicieron
instrumental. para organizarse y como llegaron a los acuerdos
para la preparación de ese encuentro familiar. Se
1. Respiro, juego y me activo. (15 minutos). finaliza leyendo el letrero: Jesús nace, crece y vive
Recursos: cilindros de papel higiénico, pega, estambre, co- en una familia (Anexo 1C), se hará referencia a
lores, hoja con imagen de Descubre la palabra (Anexo 1B), que, así como la familia de Jesús, nuestra familia
niños, niñas, facilitador o facilitadora. también puede encontrarse para compartir, cele-
brar, acompañarse y orar.
Descubre la Palabra. El facilitador o facilitadora
indicará a los niños y niñas que será un día de des- 3. Un pasito con Jesús. (15 Minutos).
cubrimiento y debemos explorar, para ello elabo- Recursos: biblia, ficha de la cita bíblica Mateo 19, 13-15 (Ane-
rarán unos binoculares especiales (Anexo1A) con xo 1D), niños, niñas, facilitadora o facilitador.
los que, en silencio, observarán a cada uno de sus
amigos y agradecerán internamente por su presen- Entre Amigos, reconozco a Jesús… El facili-
cia en el encuentro. Luego se invitará a los niños y tador o facilitadora, invitará a los niños y niñas a
niñas a descubrir o descifrar la palabra (Anexo1B), formar parejas para escuchar de la biblia la cita
una vez colocadas las letras encontrarán la pala- Mateo 19, 13-15, seguidamente socializarán la im-
bra MAESTRO; el facilitador hará referencia que portancia de los niños para Jesús y cómo a tra-
Jesús es nuestro maestro al cual debemos tener vés de ellos se puede formar el hombre nuevo, de
como ejemplo e imitar sus acciones. manera oral deberán expresar ¿Qué me enseñó
Jesús hoy? Completarán la ficha correspondiente
2. Juego y aprendo. (30 minutos). a la lectura realizada (Anexo 1D) y cerrarán el en-
Recursos: letrero: Jesús nace, crece y vive en una familia cuentro rezando un Padrenuestro.
(Anexo 1C), niños, niñas, facilitador o facilitadora.
67
Pasitos con Sonrisas II
Abriendo Horizontes
68
Pasitos con Sonrisas II
Novedad
69
Pasitos con Sonrisas II
Las Palabras No Bastan
70
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 4
ANEXO 1A
Modelo de manualidad (binoculares) para realizar con los niños y niñas.
71
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 4
ANEXO 1B
Actividad: Descubre la palabra.
72
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 4
ANEXO 1C
Frase para ambientar el espacio de encuentro.
ANEXO 1D
Actividad para completar con los niños y niñas
73
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 4
ANEXO 2A
Modelo para buzón de sugerencias.
ANEXO 2B
Se colocan las palabras que conforman las frases de manera individual
para que los niños y niñas las puedan armar.
Jesús de En familia
Aprendiendo Nazaret, me agradecemos a
con Jesús cuida. Jesús.
74
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 4
ANEXO 3A
Frases para colocar en tarjetas:
1. El Señor dijo:
2. Si tuvieras fe
3. como un grano de mostaza
4. dirías a esa montaña
5. Arráncate de raíz
6. y plántate en el mar
7. y les obedecería.
ANEXO 4A
Modelo de hoja con borde de notas musicales para realizar pintura
relacionada a la canción “Mi amigo Jesús”.
75
Pasitos con Sonrisas II
“Los niños son como las estrellas.
Nunca hay demasiados
¡Son la alegría de vivir!”
(Teresa de calcuta)
76
Pasitos con Sonrisas II
05
Itinerario
Me divierto y me convierto en un líder.
77
Pasitos con Sonrisas II
“Danos Señor la gracia que viene de ti, que
te podamos en todo amar y servir”.
78
Pasitos con Sonrisas II
Pisando Tierra
Contenidos.
- Acuerdos de convivencia.
- Cumplo los acuerdos de convivencia feliz.
- Planifica y participa en acciones para el bien-
estar de la familia, escuela y comunidad.
- Disfruto de una convivencia sana y feliz.
Unidades de competencias.
- Conoce los acuerdos de convivencia, familiar,
escolar y comunitaria, que enriquecen el buen
trato.
- Construye su liderazgo infantil desde la convi-
vencia pacífica. 2. Juego y aprendo. (30 minutos).
- Valora la convivencia pacífica en el entorno fa- Recursos: hoja prediseñada, canción “La cumbia del Buen
miliar, escolar y comunitario. Trato” disponible en: https://youtu.be/IkiA1n2aqUY, sonido, lá-
pices, niños, niñas, facilitadora o facilitador.
79
Pasitos con Sonrisas II
Abriendo Horizontes
80
Pasitos con Sonrisas II
Novedad
81
Pasitos con Sonrisas II
Las Palabras No Bastan
82
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 5
ANEXO 1A
Tarjetas con acuerdos de convivencia para colorear y convertir en un
juego de memoria.
83
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 5
ANEXO 1B
Hoja para escribir los valores de convivencia.
84
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 5
ANEXO 2A
REVISAMOS NUESTROS DERECHOS Y DEBERES.
Equipo 3 y 4 Dramatizan y se motivará a los niños y niñas a indicar de qué trata la actua-
ción, luego se indicará el deber presentado.
85
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 5
ANEXO 2B
Collage de los derechos y deberes.
ANEXO 3A
Fachadas de diversos establecimientos para mostrar a los niños y ni-
ñas.
COLEGIO
PANADERÍA
86
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 5
ANEXO 3B
Diseñador gráfico para plasmar su círculo seguro y de protección.
ANEXO 3C
¿Qué es un círculo seguro y de protección?
87
Pasitos con Sonrisas II
Anexos
ITINERARIO 5
ANEXO 4A
Modelos de cadenetas ecológicas decorativas.
Cadenetas con tapas Cadenetas con cilindros de Cadenetas con discos de música
de colores. papel higiénico.
ANEXO 4B
Modelo de casita para pájaros con paletas.
88
Pasitos con Sonrisas II
Recursos Alternativos I
RECURSOS SUGERIDOS PARA DINAMIZAR LOS PROCESOS FORMATIVOS.
Título: El Niño Gigante. Cuento infantil sobre los Derechos del niño
Enlace:
https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/cuentos-infantiles/el-nino-gigante-cuento-infantil-sobre-los-derechos-del-ni-
no/
89
Pasitos con Sonrisas II
Recursos Alternativos II
RECURSOS SUGERIDOS PARA DINAMIZAR LOS PROCESOS FORMATIVOS
Título: Mi familia
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=I_AUNFfqvvg
90
Pasitos con Sonrisas II
Somos Huellas
Líderes sociales,
cristianos y ciudadanos.
91
Pasitos con Sonrisas II
Oración De Pasitos Con Sonrisas
92
Pasitos con Sonrisas II
Oración De San Ignacio
93
Pasitos con Sonrisas II
Himno De Pasitos
Nombre: Pasitos
Coro
Paso a paso
Damos pasitos de fe
Paso a paso
solo un pasito a la vez
I
Voy siguiendo las huellas de Jesús
todos juntos vamos siguiendo su luz
A su lado todo es mejor
porque nos habla con el idioma del amor.
II
Me comprometo y tú lo haces también
es el momento de jugar y aprender
A su lado todo estará bien
si compartimos y comenzamos a creer.
94
Pasitos con Sonrisas II
Principios
BUENAS COSTUMBRES DE PASITOS CON SONRISAS
En Pasitos:
Seguimos las Huellas de Jesús.
Somos una pequeña familia.
Nos cuidamos y nos respetamos.
Todos somos buenos estudiantes y ciudada-
nos.
95
Pasitos con Sonrisas II
96
Pasitos con Sonrisas II
97
Pasitos con Sonrisas II
98
Pasitos con Sonrisas II