Huamán Koo Juan Israel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 247

PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE DERECHO

INFORME SOBRE EXPEDIENTE DE RELEVANCIA JURÍDICA N° 502-2006-


JC1, ACCIÓN DE AMPARO CONTRA OCCIDENTAL PETROLERA DEL
PERÚ, LLC SUCURSAL DEL PERÚ, REPSOL EXPLORACIÓN PERÚ,
SUCURSAL DEL PERÚ Y PETROBRAS ENERGÍA PERÚ S.A. PARA
PREVENIR LA AMENAZA DE VIOLACIÓN DE DERECHOS
CONSTITUCIONALES

Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título de Abogado que presenta:

Juan Israel Huamán Koo

REVISOR :
Antonio Peña Jumpa

Lima, 2022

1
RESUMEN

El presente Informe aborda la el proceso entorno al Área de Conservación Regional Cordillera


Escalera, en el cual intervienen en conflicto los derechos de las empresas titulares de la
licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos en el área y los derechos al medio
ambiente equilibrado y la salud. Es un caso de relevancia tanto para la actualidad, debido a
que muestra un conflicto entre la actividad privada y el medio ambiente que no es ajeno en
estos tiempos y que genera bastante discusión y decisiones de carácter políticas y sociales.
El objetivo del Informe es realizar un análisis respecto de los principales problemas jurídicos
a considerar para un resolver adecuado del caso, tomando en consideración los argumentos
de hecho y de derecho esgrimidos por las partes involucradas en el proceso, así como los
derechos invocados en el marco de la Constitución. Se parte de dos hipótesis: (i) en el
presente caso no es aplicable el principio precautorio, y (ii) la medida adoptada por el Tribunal
Constitucional de prohibición de realizar actividades en el Área de Conservación Regional
Cordillera Escalera hasta contar con un Plan Maestro no es proporcional con el fin
constitucionalmente legítimo perseguido. A través de un análisis normativo y fáctico, tomando
como referencia la doctrina, desarrollo normativo y los principios de interpretación
constitucional se confirman ambas hipótesis. Es importante mencionar que para el caso de la
segunda hipótesis se recurre a un test de proporcionalidad ya que las normas que regulan a
las Áreas Naturales Protegidas no son claras respecto de la relación entre los derechos
adquiridos previamente al establecimiento del área y la necesidad de contar con un Plan
Maestro para realizar actividades. Es así que la conclusión principal del Informe es que se
pudieron haber adoptado medidas menos restrictivas y menos lesivas para los derechos de
los demandados, permitiendo un mismo grado de realización de los derechos que se buscan
proteger, y salvaguardando los derechos adquiridos y la seguridad jurídica en el caso
particular.

2
ÍNDICE ANALÍTICO

I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 4
1.1. Identificación de las áreas del Derecho sobre los que versa la controversia de la
que trata el expediente. ........................................................................................................ 4
1.2. Justificación de la elección del expediente............................................................... 5
II. RELACIÓN DE LOS HECHOS SOBRE LOS QUE VERSA LA CONTROVERSIA DE LA
QUE TRATA EL EXPEDIENTE ............................................................................................... 8
2.1. Identificación del demandante .................................................................................. 8
2.2. Identificación de los demandados ............................................................................ 8
2.3. Relación de hechos que motivan la demanda. ...................................................... 12
2.3.1. Licencia para la exploración y explotación de Hidrocarburos en el Lote 103. ................ 12
2.3.2. Regulación del Área de Conservación Regional “Cordillera Escalera” ............................ 12
2.3.3. Aprobación del Estudio de Impacto Ambiental de OXY y otras autorizaciones. ............. 13
2.3.4. Actividades de exploración sísmica de OXY .................................................................... 16
III. IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS JURÍDICOS .................... 17
IV. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS JURÍDICOS Y POSICIÓN DEL BACHILLER ...... 20
4.1. Medio ambiente y Responsabilidad Social Empresarial......................................... 20
4.2. Aplicación del principio precautorio ........................................................................ 22
4.3. Medio ambiente y Comunidades Nativas ............................................................... 26
4.3.1. Identidad étnica y cultural............................................................................................... 26
4.3.2. Convenio 169 de la OIT y autodeterminación de los pueblos indígenas ......................... 27
4.3.3. Consulta previa ................................................................................................................ 30
4.4. Idoneidad de la medida de suspensión de las actividades en el ACR-CE hasta
contar con un Plan Maestro................................................................................................ 38
4.4.1. Plan Maestro ................................................................................................................... 38
4.4.2. Cronología normativa y derechos adquiridos ................................................................. 39
4.4.3. Plan Maestro frente al Estudio de Impacto Ambiental ................................................... 43
4.4.4. Test de proporcionalidad ................................................................................................ 47
V. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 52
VI. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 57

3
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Identificación de las áreas del Derecho sobre los que versa la controversia de la
que trata el expediente.

La presente controversia versa principalmente sobre Derecho Constitucional,


específicamente en lo relacionado al derecho fundamental a un medio ambiente equilibrado
y adecuado para el desarrollo de la vida. Es así que, mediante el desarrollo de la STC Nº
03343-2007-PA/TC, que pone fin a la controversia materia del presente expediente, el
Tribunal Constitucional desarrolla una serie de materias constitucionalmente relevantes en
torno al derecho fundamental antes mencionado, como es la Constitución Ecológica, el
desarrollo sostenible, los principios de prevención y precautorio, entre otros.

Adicionalmente, en el ámbito del Derecho Constitucional, el Tribunal Constitucional realiza un


análisis normativo en armonía con los valores y derechos consagrados en la Constitución,
más allá de la literalidad y temporalidad de las normas aplicables. En este sentido, se analiza
las obligaciones tanto del Estado como de los particulares (especialmente aquellos que
realizan actividades que pueden resultar lesivas para el medio ambiente) de cara a una
Economía Social de Mercado con especial foco en el desarrollo sostenible, el cual no es
exclusivo del Derecho Ambiental.

La segunda área del Derecho sobre la que versa la presente controversia es el Derecho
Ambiental. En efecto, en el caso particular se busca un equilibrio entre el derecho de las
demandadas a la libertad empresarial, específicamente a la realización de actividades de
explotación de recursos naturales no renovables, frente a el derecho a vivir en un medio
ambiente equilibrado y adecuado. Es así que los derechos fundamentales invocados en el
presente caso (derecho a un medio ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la
vida, derecho al agua, derecho a exigir del Estado la promoción de la conservación de la
diversidad biológica y las Áreas Naturales Protegidos, entre otros), son principalmente de
carácter ambiental. De la misma forma, la normativa y los procedimientos aplicables al
presente caso son también de carácter ambiental.

Por otra parte, la Sentencia del Tribunal Consittucional Aborda el tema del medio ambiente y
la Responsabilidad Social Empresarial. En esta línea, se desarrolla la responsabilidad que

4
tienen las empresas frente al Estado, en el marco de una Economía Social de Mercado, como
conducta exigible. Esta responsabilidad debe llevarse a cabo con la actividad lucrativa de la
Empresa, no pudiendo entenderse de manera opuesta a ella. En materia ambiental la
Responsabilidad Social Empresarial cobra vital relevancica, puesto que esta permite que la
empresa pueda realizar sus actividades (en estos casos, actividades extractivas o de
aprovechamiento de recursos naturales) en armonía con el medio ambiente. Para ello, deben
incorporar diversas medidas de prevención y protección del medio ambiente dentro de sus
actividades regulares.

Finalmente, dentro del caso se aborda el Derecho de las Comunidades Nativas. Como parte
del desarrollo del Tribunal Constitucional, se toma en consideración el informe técnico remitido
por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, en el cual se identifica 64 comunidades
nativas de grupos étnicos pertenecientes a las familias Cocama Cocamilla y Chayahuita. El
Tribunal Constitucional realiza un análisis del Derecho a la identidida étnica y cultural, así
como del Convenio 169 de la OIT. Si bien el desarrollo de este Derecho no fue considerado
para la parte resolutoria, es importante abordar los fundamentos de la protección
constitucional de las que las Comunidades Nativas gozan.

Por lo señalado, se puede concluir que la presente controversia versa principalmente sobre
las siguientes áreas del Derecho:
• Derecho Constitucional
• Derecho Ambiental.
• Derecho Ambiental y Responsabilidad Social Empresarial
• Derecho de las Comunidades Nativas

1.2. Justificación de la elección del expediente

El presente expediente contiene elementos que son de suma relevancia para el Derecho
Ambiental y el Derecho Constitucional. Aborda derechos fundamentales como el derecho a
un medio ambiente equilibrado, derecho al agua, derecho a la salud, derecho a la vida, entre
otros. También recoge los derechos de las Comunidades Nativas, como es el derecho a la
identidad étnica y cultural, frente a la extracción de recursos naturales de los titulares privados
de proyectos extractivos.

5
En este punto, también es importante mencionar que no solo la Sentencia del Tribunal
Constitucional realiza un desarrollo exhaustivo de los derechos en mención, sino que tanto el
demandante como los demandados presentan un desarrollo de los mismos desde sus
perspectivas como afectados por el proyecto y la demanda. Con ello, se puede apreciar los
distintos puntos de vista respecto de los derechos involucrados y como se pretenden aplicar
de acuerdo de en qué posición se encuentre, demostrando la importancia de una
interpretación de acuerdo con los principios constitucionales.

Entrando un poco más en detalle en el caso puntual, el expediente desarrolla la regulación de


las Áreas Naturales Protegidas como zonas de protección especial por parte del Estado, así
como el reconocimiento de los derechos adquiridos sobre la misma, con lo cual se muestra
un evidente conflicto entre los requisitos para el desarrollo de actividades extractivas en dichas
zonas y los derechos preexistentes al establecimiento de la misma, debiendo encontrarse un
punto de equilibrio para el desarrollo de proyectos en armonía con los fines del área.

Por otra parte, se desarrollan principios del Derecho Ambiental como el principio de
prevención y el principio precautorio, los cuales son de suma importancia para el análisis de
los casos que pueden generar impactos en el medio ambiente.

De manera no tan exhaustiva se desarrolla el Derecho Ambiental frente a la Responsabilidad


Social Empresarial y los Derechos de las Comunidades Nativas. Esto se desarrolla en los
considerandos 21 al 40 de la Sentencia del Tribunal Constitucional, en el apartado
correspondiente a las materias constitucionalmente relevantes. Pese a no haber sido tomados
en consideración para la resolución de la Sentencia del Tribunal Constitucional, puesto que
se resolvió principalmente por un la inexistencia del Plan Maestro, la protección constitucional
del Medio Ambiente frente a la Responsabilidad Social Empresarial, así como la de las
Comunidades Nativas, ameritan un análisis sobre la base de sus fundamentos y su aplicación
al caso particular.

Por lo señalado considero que el expediente es de suma relevancia normativa, además de


presentar un escenario de conflicto entre las actividades de una entidad privada y la regulación
ambiental, conflicto que no es ajeno a la realidad actual. Ello especialmente en una zona en
donde se ubican también diversas comunidades nativas que se pueden ver afectadas por las
actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en la zona.

6
7
II. RELACIÓN DE LOS HECHOS SOBRE LOS QUE VERSA LA CONTROVERSIA DE
LA QUE TRATA EL EXPEDIENTE
2.
2.1. Identificación del demandante

El demandante en la presente controversia es el señor Jaime Hans Bustamante Johnson, de


nacionalidad peruana, identificado con DNI Nº 07397068 (en adelante, el “DEMANDANTE”).

2.2. Identificación de los demandados

Los demandados (en adelante, los “DEMANDADOS”) en la presente controversia son las
siguientes empresas:

• Occidental Petrolera del Perú LLC, Sucursal del Perú (en adelante, “OXY”)
• REPSOL Exploración Perú, Sucursal del Perú (en adelante, “REPSOL”)
• Petrobras Energía Perú S.A. (en adelante, “PETROBRAS”)

Sin perjuicio de los DEMANDADOS en el presente caso, es importante también mencionar a


las entidades que intervienen en ese caso y que también han podido intervenir en calidad de
demandadas en el desarrollo de caso, en virtud de sus funciones y actuaciones realizadas.

• Gobierno Regional de San Martín (GORESAM):

Los Gobiernos Regionales son los encargados de la iniciativa para la creación de las
Áreas de Conservación Regional dentro de sus jurisdicciones. Para ello, como
veremos más adelante, es responsabilidad de dichos Gobiernos Regionales la
identificación de poblaciones indígenas que puedan verse afectados directamente por
el establecimiento de dicha ACR, de forma tal que se pueda establecer un
procedimiento de consulta previa. Esto ha sido regulado expresamente en la
actualidad en la Resolución de Presidencia Nº 144-2015-SERNANP del 29 de julio de
2015, que aprueba disposiciones complementarias para la evaluación de propuestas
para el establecimiento de las ACR. Si bien el procedimiento de consulta previa no se
encontraba regulado en la normativa nacional durante el presente caso, el análisis de
su aplicación será analizado en la sección 4.3.3. del presente Informe. Sin perjuicio de

8
ello, el GORESAM también hubiese podido ser demandado ante el incumplimiento de
las disposiciones del Convenio 169 de la OIT.

Adicionalmente, cabe señalar que el Gobierno Regional es el encargado de la


elaboración del Plan Maestro dentro de los ACR que administran. Por ello, en este
caso, al haber una omisión a tal obligación, se hubiese podido generar una acción de
cumplimiento contra el GORESAM.

Cabe señalar que, según las normas actuales, los Gobiernos Regionales tienen
facultades para la revisión y evaluación de instrumentos de gestión ambiental, según
la transferencia de funciones en el marco del proceso de descentralización, según lo
dispuesto en el Artículo 11 del Decreto Supremo Nº 039-2014-EM del 12 de noviembre
de 2014, que aprueba el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades
de Hidrocarburos. En el marco de dicha norma, el instrumento de gestión ambiental
que procede en el caso de exploración sísmica de hidrocarburos es el Estudio de
Impacto Ambiental – Detallado (EIA-d). Asimismo, es importante denotar que la
revisión y evaluación del caso particular no se encuentra dentro de las facultades
transferidas a los Gobiernos Regionales, según lo señalado en la Resolución
Ministerial 061-2017-MEM/DM del 8 de febrero de 2017. Por lo señalado, el Gobierno
Regional no es hoy competente para revisar el EIA-d que correspondería en este caso,
sino el Ministerio del Ambiente, a través del Servicio Nacional de Certificación
Ambiental para las Inversiones Sostenibles – SENACE.

• Ministerio de Energía y Minas (MEM):

El MEM es el encargado de la aprobación del Contrato de Licencia (según la definición


de la sección siguiente). Este se aprueba mediante el Decreto Supremo N 026-2004-
EM, publicado el 20 de julio de 2004 en el Diario Oficial El Peruano. En dicho Decreto
Supremon, además de la aprobación del Contrato de Licencia, se otorga facultades a
PERUPETRO S.A. para su sucripción, así como se delimita al Lote 103. Esta función
se encontraba estipulada en el inciso h) Artículo 6 del Decreto Ley 259621. Bajo esta

1
Dicho inciso señalaba que una de las funciones del MEM es el de “otorgar, en nombre del Estado,
concesiones y celebrar contratos, según corresponda, de conformidad con la legislación sobre la

9
competencia, para el otorgamiento de derechos que pueden afectar a poblaciones
indígenas, se ha debido tomar en consideración el procedimiento de consulta previa,
por lo que esto pudo haber sido cuestionado. Como se comentó para el caso de los
Gobiernos Regionales, esto se analizará más adelante en el presente Informe. Sin
perjuicio de ello, sí es importante señalar que el desarrollo normativo posterior
respecto de los procedimientos de consulta previa para el sector hidrocarburos
identifica al MEM como responsable. Anteriormente la consulta se debía realizar a
través de PERUPETRO (en representación del MEM), según la Resolución Ministerial
350-2012-MEM/DM de julio 2012, pero actualmente se realiza a través de la Dirección
General de Asuntos Ambientales y Energéticos (DGAAE) del MEM, antes de emitir el
Decreto Supremo, según lo dispuesto en la Resolución Ministerial 209-2015-MEM/DM.

Otro punto importante dentro de las facultades del MEM es la aprobación de los EIA
según las normas vigentes durante el presente caso. Como mencionamos
anteriormente, de acuerdo a las normas actuales, quien debe aprobar el EIA-d es el
MINAM. Sin embargo, la facultad de evaluar y aprobar el instrumento de gestión
ambiental aplicable para el presente caso (EIA) recaía en la Dirección General de
Asuntos Ambientales y Energéticos (DGAAE), según lo dispuesto en el Decreto
Supremo Nº 015-2006-EM. En este sentido, se pudo haber cuestionado al MEM la
aprobación del EIA sin haber tomado en consideración que, de manera previa a dicha
aprobación, se estableció el ACR-CE y este no contaba aún con Plan Maestro, lo que
podía poner en riesgo el derecho a un medio ambiente equilibrado.

• Ministerio de Agricultura (MINAGRI):

Si bien el Gobierno Regional es el encargado de la iniciativa para la creación de un


ACR, quien evalúa y aprueba la efectiva creación de dichas áreas fue el Ministerio de
Agricultura, a través del INRENA (actualmente SERNANP, adscrito al Ministerio del
Ambiente - MINAM). Es así que el ACR-CE se crea mediante el Decreto Supremo Nº
045-2005-AG, refrendado por el Ministerio de Agricultura. En este sentido, es

materia”. Cabe indicar que, actualmente, el Decreto Ley 25925 ha sido derogado por la Ley 30705,
publicada en el Diario Oficial El Peruano el 21 de diciembre de 2017, la cual reconoce dicha función
como una competencia compartida entre el MEM y los Gobiernos Regionales según el numeral 8.5 del
Artículo 8.
10
importante mencionar que, como se indicó en lo referido a los Gobiernos Regionales
y se comentará más adelante en el presente Informe, durante el proceso de creación
del ACR-CE no se tomó en cuenta el procedimiento de consulta previa, por lo que se
podría cuestionar la omisión de funciones por parte el MINAGRI, a través del INRENA
en el caso particular.

Por otra parte, si bien el Gobierno Regional es el encargado de la elaboración del Plan
Maestro, la revisión y aprobación se encontraba a cargo del INRENA, quien debía
aprobarlo mediante Resolución Jefatural. Ante ello, se puede indicar la
responsabilidad de dicha entidad puesto que (i) no observaron la ausencia de un Plan
Maestro dentro del ACR-CE, y (ii) pese a ello, emitieron opinión favorable al EIA
presentado por los Demandados.

• Ministerio del Ambiente (MINAM):

Si bien el MINAM no existía durante el proceso materia de este Informe, puesto que
fue creado en mayo de 2008 a través del Decreto Legislativo 1013, es importante
señalar el rol que hubiera tenido según las normas vigentes.

En primer lugar, con motivo de la creación del MINAM, se crea también el Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), el cual absorbe al INRENA y
asume todas sus funciones, adscribiéndose al MINAM. En este sentido, las
responsabilidades recaidas en el INRENA señaladas en el punto anterior hubieran sido
de competencia del MINAM si este se hubiera encontrado vigente.

Por otra parte, como se mencionó también, la entidad encargada de la aprobación de


los EIA-d, de acuerdo con la normativa actual, es el MINAM, a través del SENACE. En
este sentido, la responsabilidad que se indicó respecto del MEM por la aprobación del
EIA sin observar la ausencia de un Plan Maestro en el ACR-CE recaería hoy sobre el
MINAM.

Finalmente, es imporante señalar que, en virtud de su creación, el MINAM es ente el


rector del sector ambiental, que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la política
nacional del ambiente. Asimismo, cumple la función de promover la conservación y el

11
uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales
protegidas. En este entido, tendría competencia directa para concer los asuntos
ambientales referidos al ACR-CE, al estar dentro de su ámbito de aplicación, por lo
que también se consideraría una parte interesada en el proceso.

2.3. Relación de hechos que motivan la demanda.

2.3.1. Licencia para la exploración y explotación de Hidrocarburos en el Lote 103.

Con fecha 09 de agosto de 2004. OXY suscribe con el Estado Peruano (a través de
PERUPETRO S.A.) el Contrato de Licencia para la Exploración y Explotación de
Hidrocarburos en el Lote 103 (en adelante, el “Contrato de Licencia”). Mediante el Contrato
de Licencia, el Estado peruano autoriza a OXY la realización de toda actividad de exploración
y explotación, y todas las demás actividades complementarias, de acuerdo con lo establecido
en la Ley No. 26221 y demás legislación pertinente, con el objeto de descubrir y/o extraer
hidrocarburos en Lote 103. El Lote 103 es un área de 870,896.168 hectáreas ubicado entre
las provincias de Alto Amazonas, Moyobamba, Lamas, San Martín y Picota, en los
departamentos de Loreto y San Martín.

Por otra parte, con fecha 03 de agosto de 2006, se suscribe una modificación al Contrato de
Licencia, mediante la cual OXY cede el 30% de su participación en el contrato a REPSOL, y
otro 30% a PETROBRAS. Es así que, mediante dicha modificación, la participación en el
Contrato de Licencia se constituye de la siguiente forma:

• OXY (operadora): 40%


• REPSOL: 30%
• PETROBRAS: 30%

2.3.2. Regulación del Área de Conservación Regional “Cordillera Escalera”

Mediante Decreto Supremo Nº 045-2005-AG, publicado el 25 de diciembre de 2005 en el


Diario Oficial El Peruano, se establece el Área de Conservación Regional “Cordillera Escalera”
(en adelante, “ACR-CE”), ubicada en la Región San Martín, cuya extensión es de 149,870
hectáreas.

12
De acuerdo con los considerandos del mencionado Decreto Supremo, el ACR-CE
“comprende una muestra significativa de los bosques nublados montanos tropicales típicos
del norte del Perú, cuya conservación permitirá garantizar el mantenimiento de los actuales
servicios ambientales para las ciudades de Tarapoto y Lamas”.

Respecto de los mencionados servicios ambientales, se hace hincapié en los Objetivos


Específicos relatados en el Artículo 2 a la importancia del aprovisionamiento de agua, razón
por la cual se busca proteger “los suelos y la vegetación como reguladores del régimen
hidrológico en las cuencas hidrográficas que se originan en la Cordillera Escalera”

En tanto el Área de Conservación Regional es un tipo de Área Natural Protegida de uso


directo, según lo señalado por el inciso b) del Artículo 21 de la Ley Nº 26834 – Ley de Áreas
Naturales Protegidas (en adelante, la “Ley de ANP”), publicado el 4 de julio de 1997 en el
Diario Oficial El Peruano, se encuentra permitido el aprovechamiento de los recursos
naturales tanto renovables como no renovables, siempre que sea compatible con los objetivos
del área. De esta forma, el D.S. Nº 045-2005-AG indica en sus artículos 4 y 5 que dentro del
ACR-CE se permitirá el uso directo de los recursos naturales renovables bajo la supervisión
y el control de la entidad pública competente. Asimismo, se remite al Plan Maestro como
delimitante del aprovechamiento de dichos recursos, y se sujeta a la regulación sobre
protección ambiental, así como a los fines y objetivos de la creación del ACR

Finalmente, el Artículo 3 de dicho Decreto Supremo reconoce los derechos reales


adquiridos con anterioridad al establecimiento del ACR-CE y regula el ejercicio de
dichos derechos en armonía con los objetivos del área, lo señalado en la Ley General
del Ambiente (Ley Nº 28611, publicada el 15 de octubre de 2005 en el Diario Oficial
El Peruano) y la Ley de ANP.

2.3.3. Aprobación del Estudio de Impacto Ambiental de OXY y otras autorizaciones.

En el marco de las normas vigentes y aplicables para el presente caso (Ley Nº 27446, Ley del

13
Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental2 y Decreto Supremo Nº 015-2006-EM,
Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos3), OXY debe
contar con un Estudio de Impacto Ambiental aprobado de manera previa al inicio de las
actividades de exploración (sísmica, en este caso). Para ello, a continuación, se comentará el
procedimiento seguido hasta la aprobación del EIA por las autoridades competentes.

- Realización de talleres con participación ciudadana: Entre diciembre del 2005 y febrero
del 2006 se elaboraron talleres de participación ciudadana. Estos talleres se realizaron
antes, durante y después del procedimiento de aprobación del EIA, de acuerdo con lo
señalado en el Artículo 4 de la Resolución Ministerial Nº 535-2004-EM-DM,
Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades
Energéticas dentro de los Procedimientos Administrativos de Evaluación de los
Estudios Ambientales, publicada el 30 de diciembre de 2004 en el Diario Oficial
El Peruano.

- Elaboración y entrega de EIA: Con fecha 26 de enero de 2006 se realiza la entrega


del EIA a las siguientes autoridades:
o Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del
Ministerio de Energía y Minas.
o Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA (hoy Servicio Nacional de
Áreas Nacionales Protegidas – SERNANP)
o Dirección Regional de Energía y Minas – DREM San Martín
o Municipalidades Distritales de San Roque de Cumbaza y Pongo de
Caynarachi.
o Municipalidad Provincial de Lamas.

- Celebración de Audiencia Pública: En virtud de los artículos 6 y 7 de la Resolución


Ministerial Nº 535-2004-EM-DM, con fecha 23 de marzo de 2006 se llevó a cabo la
Audiencia Pública con asistencia de las autoridades regionales, población en general
y con la población ubicada en la zona de influencia del proyecto.

2
Publicada el 23 de abril de 2001 en el Diario Oficial El Peruano
3
Publicado el 3 de marzo de 2006 en el Diario Oficial El Peruano y actualmente derogado por el
Decreto Supremo Nº 039-2014-EM.
14
- Levantamiento de observaciones al EIA: El 18 de mayo de 2006 la DGAAE formuló
observaciones al EIA elaborado y presentada por OXY. Estas observaciones
incluyeron observaciones realizadas por INRENA, el Gobierno Regional de San Martín
(GORESAM) y el público en general. Estas observaciones fueron contestadas con
fecha 18 de mayo de 2006.

- Conformidad del INRENA: Luego del levantamiento de las observaciones al EIA de


OXY, el INRENA emite la Opinión Técnica 210-06-INRENA-OGATEIRN-UGAT dando
su conformidad con el EIA.

- Aprobación del EIA: Una vez que se contó con la opinión técnica favorable por parte
del INRENA, la DGAAE aprueba el EIA mediante Resolución Directoral Nº 360-2006-
MEM/AAE de fecha 4 de julio de 2006.

Es importante señalar que el procedimiento de aprobación del EIA de los DEMANDADOS


comienza mientras se encontraba en vigencia el anterior Reglamento para la Protección
Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 046-
93-EM. Sin embargo, el 5 de marzo del 2006, es decir, con anterioridad a la aprobación del
EIA, se aprueba el nuevo Reglamento mediante el Decreto Supremo Nº 015-2006-EM, cuya
Sexta Disposición Transitoria se indicó de manera expresa que dicha norma será la que rija
para aquellos expedientes que se encuentren en etapa de evaluación a la fecha de su entrada
en vigencia.

Por ello, la norma mediante la cual se aprueba el EIA y, por tanto, la aplicable en el presente
caso, es el Decreto Supremo Nº 015-2006-EM.

Adicionalmente al EIA, el proyecto contó con las siguientes autorizaciones:


- Autorización de desbosque otorgada por el INRENA.
- Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos – CIRA otorgado por el Instituto
Nacional de Cultura – INC (hoy Ministerio de Cultura).
- Licencia de uso de aguas superficiales, otorgada por la Administración Técnica del
Distrito de Riego – Tarapoto.

15
2.3.4. Actividades de exploración sísmica de OXY

Una vez aprobado el EIA, se llevó a cabo el proyecto de exploración sísmica en el Lote 103.
Para ello se adquirieron 158 kilómetros de líneas sísmicas dentro en el área de impacto, el
cual tenía incidencia en una parte del ACR-CE. De acuerdo con lo señalado por OXY, y como
se indicó en el punto anterior, tanto el GORESAM como el INRENA emitieron opinión
favorable respecto del EIA del proyecto de exploración.

Durante la etapa de exploración sísmica se llevaron a cabo visitas de las autoridades


competentes, específicamente el GORESAM, INC y OSINERG como parte del Comité de
Coordinación para el Monitoreo Ambiental del ACR Cordillera Escalera, conformado por la
Resolución Ejecutiva Regional Nº 467-2006-GRSM/PGR. No hubo observaciones de
incumplimiento o mala gestión ambiental o social por parte de las autoridades. Asimismo, el
INC realizó la verificación del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental en lo referente al
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos – CIRA.

El proyecto en cuestión tuvo una duración de 96 días, desde el 22 de julio hasta el 28 de


octubre del 2006. Luego de ese periodo y durante el presente proceso no se realizaron
actividades en el ACR-CE, por lo que, como se manifiesta en los puntos siguientes del
presente Informe, uno de los puntos alegados por los DEMANDADOS fue sustracción de la
materia al haber cesado las actividades que motivan la demanda.

16
III. IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS JURÍDICOS
De la descripción de los hechos y la revisión del expediente podemos identificar una serie de
problemas jurídicos en el presente proceso. Sin perjuicio de ello, se pueden identificar dos de
ellos como los más relevantes para el análisis de la cuestión, puesto que inciden directamente
en los fundamentos de fondo para la emisión de la Sentencia del Tribunal Constitucional que
recae en el Expediente Nº 03343-2007-PA/TC.

• Aplicación del principio precautorio:

En el caso materia de análisis, a través de las diversas instancias se hace mención a la


aplicación del principio precautorio en el caso particular. Como veremos más adelante,
este principio puede motivar la adopción de medidas para impedir la degradación del
medio ambiente, aun cuando no se tenga certeza científica de las causas o efectos de
un daño o amenaza de daño sobre el cual se tenga indicios razonables.

Es así que en el presente informe se abordará la regulación del principio precautorio


tanto a nivel nacional como en legislación comparada y doctrina, de forma tal que se
pueda delimitar el ámbito de aplicación del mismo. Esto debido a que una mala
interpretación del principio precautorio puede llevar a una aplicación arbitraria, dado sus
características.

De esta forma, se busca discernir si este principio es de aplicación en el caso particular,


considerando los hechos expuestos en la sección II del presente Informe y el desarrollo
siguiente.

• Idoneidad de la medida de suspensión de las actividades en el ACR-CE hasta contar


con un Plan Maestro:

La Sentencia del Tribunal Constitucional en el presente caso determina finalmente la


prohibición de las actividades de los DEMANDADOS en el ACR-CE hasta contar con un
Plan Maestro, para lo cual exhorta también a las autoridades a su elaboración oportuna.
Asimismo, indica que en caso ya se estén realizando actividades en el ACR-CE, se
deberían cesar inmediatamente y suspenderse hasta la elaboración y emisión del Plan
Maestro de la zona.

17
Ante ello es necesario abordar en el presente Informe la regulación de los Planes
Maestros en el ordenamiento jurídico nacional, así como su relevancia dentro de los
proyectos de exploración y explotación de recursos en las Áreas Naturales Protegidas.

Además, también es necesario revisar la cronología del caso en particular, de acuerdo


con lo expuesto a detalle en la sección II del presente Informe, puesto que las normas
que regulan las Áreas Naturales Protegidas reconocen los derechos adquiridos con
anterioridad al establecimiento de un ANP, siendo además el ACR un tipo de ANP de
uso directo (esto es, en el cual se permiten las actividades de extracción de recursos
naturales no renovables).

Por otra parte, se abordará también la regulación del Plan Maestro frente a los
Instrumentos de Gestión Ambiental, específicamente frente al Estudio de Impacto
Ambiental – EIA, el cual es el instrumento aplicable al caso concreto de exploración
sísmica para proyectos de hidrocarburos.

Teniendo la regulación y los instrumentos aplicables detallados, se procederá a analizar


si la medida solicitada por el DEMANDANTE y finalmente adoptada por el Tribunal
Constitucional fue la más idónea para el caso concreto del Expediente.

De manera complementaria, la Sentencia del Tribunal Constitucional aborda los siguientes


temas:
• Medio ambiente y Responsabilidad Social Empresarial. En la Sentencia del
Tribunal Constitucional materia del presente caso se desarrolla la
responsabilidad que tienen las empresas con el desarrollo social, en el marco
de la Economía Social de Mercado. En este sentido, en el presente Informe se
analizarán las conductas que se le deben exigir a las empresas para cumplir
con el bienestar común de la sociedad, y no solo tener una finalidad lucrativa
personal.
• Medio ambiente y Comunidades Nativas. El Tribunal Constitucional aborda las
protecciones constitucionales a las Comunidades Nativas, como entidades

18
potencialmente afectadas por las actividades de los DEMANDADOS. Sobre
este punto, en el presente informe se analizarán tres puntos específicos
respecto de los derechos de las Comunidades: (i) el derecho a la identidad
cultural, (ii) el derecho a la libre autodeterminación y (iii) el derecho a la
consulta previa. Para ello, se tomará en consideración tanto la legislación
nacional como el Convenio 169 de la OIT que recoge los derechos de los
pueblos indígenas. Asimismo, considerando que en el presente caso no se
realizó un procedimiento de consulta previa, al no haber estado regulado
normativamente durante el periodo materia de análisis, es importante también
analizar las consecuencias jurídicas de los actos realizados incurriendo en
dicha omisión.

El Tribunal Constitucional basa su resolución en la ausencia de un Plan Maestro y las


consecuencias que ello trae para la zona de impacto. No se considera de manera expresa a
estos dos últimos puntos en la parte resolutiva de la Sentencia; sin embargo, es importante
tomar en consideración el carácter participativo del Plan Maestro, en el que intervienen los
principales actores de la zona de un ACR, incluyendo a las Comunidades Nativas. Es decir,
las consecuencias del desarrollo de actividades en un ACR contrarias a lo que pudiese estar
dispuesto en su Plan Maestro, podría tener consecuencias tanto medioambientales como
hacia las Comunidades Nativas de la Zona. Adicionalmente, el Tribunal Constitucional no
realiza un análisis exhaustivo de las consecuencias jurídicas de la no realización de un
procedimiento de consulta previa para dichas Comunidades. Ello podría traer consecuencias
graves para la realización de actividades por parte de los DEMANDADOS, puesto que dicho
derecho se encuentra recogido en tratados internacionales e incorporado a nuestro
ordenamiento jurídico nacional.

19
IV. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS JURÍDICOS Y POSICIÓN DEL BACHILLER
4.1. Medio ambiente y Responsabilidad Social Empresarial

El Artículo 58 de la Constitución Política del Perú de 1993 describe el régimen económico del
país a nivel general, identificándolo como una Economía Social de Mercado. Mediante este
régimen económico se permite la libre iniciativa privada, sin dejar de tomar en consideración
el componente social.

El Tribunal Constitucional ha desarrollado en diversas sentencias el contenido de lo que se


entiende por “Economía Social de Mercado”. En un pronunciamiento relativamente reciente,
siendo la Sentencia que recae en el Expediente Nº 00011-2013-PI/TC, el TC indica lo
siguiente en su fundamento 19:

“19. La “Economía Social de Mercado”, como modelo ius-fundamental económico,


busca asegurar la competencia mediante el estímulo de la capacidad productiva
individual, con el objeto no solo de generar la creación de riqueza, sino de
contribuir con la promoción del bienestar general que se fundamenta en la
justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación [art. 44 de la CP].”
(énfasis agregado)

Esto implica que, si bien los privados tienen libertad para desarrollarse económicamente en
el país, este desarrollo no tiene que tener como única finalidad el beneficio personal, sino que
también debe estar enfocado al bienestar común de la sociedad. Esto va de la mano con lo
dispuesto en el Artículo 59 de la Constitución, en tanto indica que el ejercicio de la libertad de
trabajo y de empresa no debe ser lesivo a la moral, salud, ni seguridad pública.

Del mismo modo, en el fundamento 21 de la STC EXP Nº 00011-2013-PI/TC, el Tribunal


Constitucional ha indicado que la libre iniciativa privada no debe estar dirigida solo a la
producción de riqueza y progreso material, sino que debe poder administrar
responsablemente el bienestar y el auge económico que se produzca.

De lo expuesto, se puede señalar que la empresa privada tiene una responsabilidad frente a
la sociedad inherente a su propio desarrollo económico. Es así que no se permite un desarrollo

20
meramente egocentrista, sino que se permite la exigencia de conductas a la empresa privada
para asegurar el bienestar general. En este sentido es que la STC EXP Nº 03343-2007-PA/TC
materia del presente Informe indica que, “[e]n el marco del Estado Social y Democrático de
Derecho, de la economía social de mercado y del desarrollo sostenible, la responsabilidad
social constituye una conducta exigible ineluctablemente a la empresa”.

En esta línea, es pertinente mencionar también lo señalado por el Tribunal Constitucional en


la STC EXP Nº 0048-2004-AI/TC. En dicha Sentencia, en primer lugar, se indica que el
crecimiento económico debe poder realizarse en armonía con el derecho a una vida digna de
las personas. Por otra parte, define lo “social” desde tres dimensiones:
• Como un mecanismo que permite que se puedan imponer restricciones a los privados
de manera legítima.
• Como cláusula de optimización del principio de solidaridad.
• Como una fórmula mediante la cual se garantiza el derecho a un medio ambiente
equilibrado a través del uso sostenible de los recursos naturales.

Uno de los puntos a resaltar en el desarrollo de la Responsabilidad Social es el reconocimiento


de grupos de interés o stakeholders que pueden verse afectados directa o directamente por
las actividades de la empresa privada. Es importante poder identificarlos plenamente de forma
tal de establecer una correcta responsabilidad social. En este sentido, DE GASTELUMENDI
define la Responsabilidad Social como un reconocimiento y comprensión por parte de la
empresa privada de que su compromiso con la sociedad debe ser ampliado hacia otros grupos
de interés, y no solo a su beneficio personal, entendido como los intereses de sus accionistas.
Ello en la medida que dichos grupos de interés son afectados por la empresa.:

La responsabilidad de las empresas se puede manifestar de diversa forma dependiendo del


sector en las que estas se desenvuelvan. Es así que, por ejemplo, no se le puede exigir las
mismas conductas específicas de responsabilidad a una empresa agropecuaria que a una
empresa de servicios. Por nombrar unos ejemplos, las empresas que se desenvuelven en el
rubro de telecomunicaciones tienen obligaciones (usualmente pactadas en los contratos de
concesiones que celebran con el Estado) de ampliar y mejorar progresivamente el acceso a
las telecomunicaciones de los peruanos. Por otra parte, en el rubro de alimentos, las
empresas que venden productos alimentarios procesados tienen actualmente la obligación de
colocar un rotulado de advertencia publicitaria en forma de octógonos en el frente de los

21
empaques de los productos que comercializan.

En el sector de materias extractivas, las exigencias a la empresa privada más resaltantes son
las conductas responsables frente al medio ambiente y frente a la población en la zona de
impacto de los proyectos. De las tres dimensiones de lo “social” que identifica el Tribunal
Constitucional, vemos manifestada de manera más notoria su tercera dimensión: “como una
fórmula de promoción del uso sostenible de los recursos naturales para garantizar un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida”. Por otra parte, el TC también
desarrolla la relación entre el medio ambiente y la responsabilidad social empresarial en el
fundamento 24 de la STC materia de este informe, señalando, en línea con lo que se ha ido
comentando previamente, que la finalidad de lucra que puedan tener las empresas privadas
que realicen actividades extractivas debe ir necesariamente acompañada de una estrategia
que permita prever los impactos ambientales que sus actividades puedan generar. Es así que,
si se realiza la finalidad de lucro en desmedro del medio ambiente, generándose pasivos
ambientales, se genera un beneficio para las empresas extractivas generando un costo que
no puede ser asumido por el Estado o la sociedad.

De esta forma, se puede apreciar que parte de la responsabilidad social que deben asumir
las empresas privadas en el marco de actividades extractivas son las obligaciones exigibles
en el marco del principio de prevención y precautorio, según lo que se desarrollará en el
apartado siguiente. Se debe velar por que las empresas no persigan su finalidad lucrativa en
desmedro del medio ambiente, generando pasivos ambientales irreparables. Ello habilita al
Estado a adoptar diversas medidas para asegurar que el objeto social de las empresas se
desarrolle en armonía con el bienestar social.

4.2. Aplicación del principio precautorio

Uno de los puntos de suma relevancia para el presente proceso y en general para el Derecho
Ambiental es la aplicación del principio precautorio. Es importante señalar en este punto que
el DEMANDANTE no presenta ningún medio probatorio para acreditar que se ha producido
algún tipo de daño o que se ha generado una amenaza cierta al medio ambiente, lo cual es
un argumento para que los DEMANDADOS soliciten la desestimación del petitorio.

Ante ello surge la pregunta de si es necesario que un daño sea efectivamente producido o se

22
tenga certeza de la amenaza al medio ambiente para poder interponer una demanda que
tenga por objeto la protección efectiva del medio ambiente. La respuesta a esta pregunta se
puede encontrar en el principio precautorio. De acuerdo con WIELAND4, el principio
precautorio implica que, cuando se verifique una amenaza de daño grave o irreversible, no se
debe utilizar la falta de certeza científica como una excusa o razón para dejar de adoptar
medidas que permitan impedir la degradación del medioambiente. Advierte el autor que se
debe identificar indicios razonables sobre la realidad de la amenaza, así como de su gravedad
respecto del daño grave o irreversible que se pudiera causar al medioambiente.:

En esta misma línea, el Principio 15 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el


Desarrollo de 1992 recoge este principio bajo la denominación de “principio de precaución”:

“PRINCIPIO 15

Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el
criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño
grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como
razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para
impedir la degradación del medio ambiente.”

Este principio también se encuentra recogido en el numeral 3 del Artículo 3 de la Convención


Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992, en el que se establece
una definición similar.

En la legislación nacional (sin considerar la incorporación de los instrumentos internacionales


mencionados anteriormente), este principio fue recogido en el inciso f) del Artículo 10 del
Reglamento de Organización y Funciones del Consejo Nacional del Ambiente – CONAM,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 022-2001-PCM, el cual fue publicado el 08 de marzo
de 2001 en el Diario Oficial El Peruano. Adicionalmente, este principio fue recogido en el
Artículo VII del Título Preliminar de la Ley 28611 – Ley General del Ambiente (LGA), publicado
el 15 de octubre de 2005 en el Diario Oficial El Peruano:

4
WIELAND, Patrick. Introducción al derecho ambiental. Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú, Fondo Editorial.
23
También se puede encontrar desarrollo del principio precautorio en diversa jurisprudencia del
Tribunal Constitucional. En este sentido, en el fundamento 4 de la Sentencia que recae en el
Expediente Nº 3510-2003-AA/TC, publicado el 30 de junio de 2005, desarrolla el principio
precautorio, también llamado “de precaución” o “de cautela”, como uno vinculado al principio
de prevención. Señala que su aplicación implica el adoptar determinadas medidas que se
encuentren dirigidas a la protección del medio ambiente con anterioridad a que se produzca
cualquier deterioro. De esta forma, en dicha Sentencia también se identifica dos de los
elementos que conforman el principio precautorio: (i) la identificación de una amenaza de
daño a la salud o al medio ambiente, y (ii) la falta de certeza científica sobre la causas y
efectos de dicha amenaza.

Como se puede observar, el sistema jurídico peruano recoge el principio precautorio en


materia ambiental, el mismo que ha sido reconocido también por el Tribunal Constitucional.
Si bien este tiene plena vigencia dentro de nuestro ordenamiento jurídico, es importante
delimitar el ámbito de aplicación de este principio, puesto que hablar de incertidumbre
científica o de posible riesgo de daño al medio ambiente puede ser muy general y, por lo tanto,
subjetivo.

Es así que vemos que en la regulación y desarrollo del principio precautorio se puede observar
que se parte de la premisa de la identificación de un peligro o amenaza de daño grave o
irreversible. De esta premisa se puede extraer tres elementos que configuran el supuesto de
hecho:

• El primero es que se debe identificar un peligro o amenaza de daño. Esto no puede


ser subjetivo, puesto que, de ser así, el principio precautorio se podría aplicar
prácticamente para cualquier caso que tenga cierta incidencia ambiental. En este caso
deben existir indicios razonables sobre la existencia de este peligro o amenaza de
daño al medio ambiente o a la salud. Sobre este punto ANDALUZ5 señala que “si bien
se carece de certeza científica absoluta, debe contarse con indicios sólidos sobre la
base de información científica consistente, que lleve a la elaboración de una hipótesis

5
ANDALUZ, Carlos. Derecho Ambiental: El principio precautorio. En FORO JURÍDICO Nº 1. pp. 143-
147
24
acerca de un riesgo potencial de carácter grave o irreversible”.
• El segundo elemento es que el daño debe ser grave e irreversible. Esto implica que
no debe tratarse de un daño leve o de una sola modificación del ambiente, sino que
debe tratarse de un daño de gran magnitud. Asimismo, este daño debe darse de tal
manera de que no sea posible regresar a un estado anterior a su ocurrencia.
• El tercer elemento es que debe existir incertidumbre científica. Como señaló el Tribunal
Constitucional sobre este punto en la sentencia que recae en el Expediente Nº 3510-
2003-AA/TC citado anteriormente, ello implica la falta de certeza absoluta sobre las
causas y efectos del daño identificado.

Efectivamente, si las actividades de extracción de hidrocarburos no son debidamente


controladas, pueden generar daños graves e irreversibles en el medio ambiente. Es por ello
que, en aplicación del principio de prevención, las empresas deben cumplir con elaborar un
Estudio de Impacto Ambiental que permita la identificación y mitigación de los riesgos
ambientales.

Fuera de ello, en el presente caso no se presenta indicios razonables de un daño grave o


irreversible al medio ambiente y la salud. Como se indicaba líneas arriba, la aplicación del
principio precautorio debe darse con sumo cuidado para no caer en arbitrariedades, puesto
que los elementos para su configuración pueden parecer muy generales. Adicionalmente, no
se identifica incertidumbre científica. En efecto, si se quisiera remitir como causal para la
aplicación del principio precautorio a los daños graves e irreversibles que, a nivel general, las
actividades de extracción de hidrocarburos pueden generar si se realizan en un espacio no
controlado, no se puede acreditar que hay incertidumbre científica respecto de sus causas y
efectos. Es precisamente por el conocimiento que se tiene de dichas causas que los Estados
establecen los parámetros que consideran adecuados para la preservación del medio
ambiente.

Por lo señalado, y como se entiende de manera implícita de la Sentencia del Tribunal


Constitucional materia de este informe (STC EXP Nº 03343-2007-PA/TC), en este caso no
es de aplicación el principio precautorio, sino el principio de prevención. En efecto, en el
presente caso no se puede hablar de la identificación de un daño grave o irreversible cuyas
causas y efectos no son conocidos, sino de impactos ambientales que han sido conocidos y
ampliamente estudiados, por lo que se ha adoptado las medidas correspondientes en el

25
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA.

4.3. Medio ambiente y Comunidades Nativas

Como se comentó en el punto 4.1. del presente Informe, las actividades extractivas no solo
pueden generar pasivos ambientales, sino que también pueden afectar a las comunidades
que se encuentran en las zonas de impacto. En tanto los proyectos mineros y de hidrocarburos
son usualmente desarrollados en zonas rurales, es importante desarrollar la protección con la
que cuentan las Comunidades Nativas en nuestra legislación.

4.3.1. Identidad étnica y cultural

Podemos iniciar el desarrollo constitucional señalando que el Artículo 2 numeral 19 de la


Constitución reconoce el derecho fundamental a la identidad étnica y cultural. En dicho artículo
también se establece la obligación por parte del Estado de reconocer y proteger la pluralidad
étnica y cultural de la Nación. “

Este derecho es fundamental ya que permite a las Comunidades mantener y manifestar su


identidad cultural frente a los demás. Sobre este se tiene diversos pronunciamientos por parte
del Tribunal Constitucional. Por ejemplo, en el fundamento 29 de la Sentencia materia del
presente Informe se identifica al derecho a la identidad étnica como una especie del derecho
a la identidad cultural. El TC señala que este derecho “consiste en la facultad que tiene la
persona que pertenece a un grupo étnico determinado de ser respetada en las costumbres y
tradiciones propias de la etnia a la cual pertenece, evitándose con ello que desaparezca la
singularidad de tal grupo. Esto es, el derecho de la etnia a existir, de conformidad con la
herencia de los valores de sus ancestros y bajo símbolos e instituciones que diferencian a tal
comunidad de las demás. Asimismo. El reconocimiento de tal derecho ‘supone que el Estado
social y democrático de Derecho está en la obligación de respetar, reafirmar y promover
aquellas costumbres y manifestaciones culturales que forman parte de esa diversidad y
pluralismo cultural.]’ (HABERLE, Peter. Teoría de la Constitución como ciencia de la cultura.
Tecnos, Madrid; 2000, p. 34).”

Las facultades de las que gozan las Comunidades Campesinas y Nativas derivadas de su
derecho a la identidad cultural han sido desarrolladas en parte en nuestro ordenamiento
jurídico. Por ejemplo, la Constitución también regula el régimen de las Comunidades
26
Campesinas y Nativas de manera específica en el Artículo 89, respetando su autonomía y su
derecho de propiedad, así como su derecho a la identidad cultural.

Por otra parte, el Artículo 149 de la Constitución reconoce el ejercicio de la función


jurisdiccional de las Comunidades Campesinas y Nativas, el cual recae en sus actividades,
con el apoyo de las Rondas Campesinas. En este artículo, además se reconoce el derecho
consuetudinario de las Comunidades, pero respetándose los derechos fundamentales de las
personas.

Como podemos apreciar, la Constitución no solo reconoce la identidad cultural, libertad de


organización e independencia económica y administrativa de las Comunidades Nativas, sino
también les permite el ejercicio de la función jurisdiccional dentro de sus territorios. Es decir,
se reconoce la autonomía de dichas Comunidades en armonía con los derechos
fundamentales, prohibiendo además cualquier tipo de discriminación. Como indica SOUZA6,
“las normas constitucionales y los derechos humanos son los límites legítimos del ejercicio
del derecho a la libre determinación dentro de un Estado independiente. Los derechos
colectivos de los pueblos indígenas no se colocan por encima de los derechos individuales de
cada persona indígena (la dignidad humana como límite a la autodeterminación).”

4.3.2. Convenio 169 de la OIT y autodeterminación de los pueblos indígenas

Sin perjuicio de lo señalado, no podemos abordar los derechos de las Comunidades Nativas
sin referirnos a los tratados internacionales sobre Derechos Humanos, específicamente al
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT, el cual entra en vigencia al
ordenamiento peruano el 2 de febrero de 1995.

Para ello, es necesario remitirse en primer lugar al Artículo 55 de la Constitución, el cual


incorpora los tratados internacionales al Derecho nacional. Por otra parte, debemos también
entender de manera sistemática el Artículo 3 y la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la
Constitución, de forma que se considera que dicho Convenio tiene rango constitucional, al
tratar sobre derechos fundamentales.

6
SOUZA, Rodrigo. Pueblos indígenas, diversidad cultural y el derecho a la autodeterminación: desde
el derecho internacional al constitucionalismo latinoamericano En: Derecho PUCP. Lima, Pontificia
Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, pp. 119-138.
27
Uno de los puntos principales de la protección de la que gozan las Comunidades Nativas en
virtud del Convenio 169 de la OIT se encuentra en el numeral 1 de su Artículo 3, el cual señala
que aquellos deben gozar de sus derechos humanos y libertades fundamentales sin ningún
tipo de obstáculo ni discriminación.:

De la misma forma, el Convenio establece una serie de medidas que los gobiernos deben
adoptar con el fin de asegurar el libre ejercicio de los derechos de las Comunidades Nativas.
Es así que, además de contar con los mismos derechos económicos, políticos y sociales que
el resto de la población, deben generarse medidas especiales para que las Comunidades
puedan gozar de un pleno derecho a la autodeterminación dentro de su territorio, sin
menoscabar los derechos de la ciudadanía como consecuencia de dichas medidas especiales
(Artículo 4 numeral 3 del Convenio). Dentro de dichas medidas, en tanto está directamente
relacionado con el presente caso, es importante resaltar que los gobiernos deberán generar
medios que permitan preservar el medio ambiente de las Comunidades que se vean
afectadas.

Con respecto a la autodeterminación de las Comunidades, es importante considerar los


Artículos 13 y 14 del Convenio, puesto que regula el libre ejercicio de los derechos de las
Comunidades dentro de sus territorios.

“Artículo 13
1. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos deberán
respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los
pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según
los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular los aspectos
colectivos de esa relación.

Artículo 14
2. Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las
tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección
efectiva de sus derechos de propiedad y posesión.

De esta forma, la autodeterminación de las Comunidades Nativas está estrechamente ligado

28
a los territorios que ocupan. Para ello, se debe dejar de lado el concepto de propiedad del
Derecho Civil o los procedimientos del Derecho Registral, para identificar la relación cultural
y/o espiritual que tienen dichas Comunidades con las tierras que ocupan. Como señala el TC
en la Sentencia materia del presente informe, “(s)e piensa así en un dominio espiritual y
cultural de la tierra”.

Los derechos reconocidos tanto en la Constitución como en el Convenio, según lo señalado


anteriormente, dan lugar al derecho a la libre autodeterminación de los pueblos indígenas.
Como define el TC en la Sentencia materia del presente informe, esta “es la capacidad
pueblos indígenas de organizarse de manera autónoma, sin intervenciones de índole política
o económica por parte de terceros, y la facultad de aplicar su derecho consuetudinario a fin
de resolver los conflictos sociales surgidos al interior de la comunidad, siempre que con el
ejercicio de tal función no se vulneren derechos fundamentales de terceros, de los cuales el
Estado es garante, por ser guardián del interés general y. en particular de los derechos
fundamentales”.

Por otra parte, SOUZA7 señala que “la autodeterminación implica el reconocimiento de la
capacidad individual y colectiva de los pueblos indígenas y que no deben ser tratados como
incapaces o meros objetos de políticas públicas. Los Estados deben otorgar autonomía a los
pueblos indígenas y la posibilidad del autogobierno, para que puedan decidir libremente si es
que conservan, modifican o abandonan sus formas ancestrales de vida (dimensión negativa
de la autodeterminación, respeto por la diversidad cultural).”

Cabe señalar que existen opiniones en doctrina que le atribuyen a las Comunidades Nativas
el concepto de “autonomía” en lugar de “autodeterminación”. En esta línea, podemos
comentar lo señalado por PEÑA JUMPA8, en el sentido de diferenciar el concepto de
autonomía con el de autodeterminación. El primero implica una libertad amplia para las
entidades colectivas reconocidas como parte de un mismo Estado, mientras que el segundo
implica soberanía equiparable al de un Estado. De esta forma, señala el autor que el nivel de
autonomía que otorga la Constitución a las Comunidades Nativas genera que no sea

7
SOUZA, Rodrigo. Op. Cit.
8
PEÑA, Antonio. Las Comunidades Campesinas y nativas en la Constitución Política del Perú: Un
Análisis Exegético del Artículo 89º de la Constitución. Derecho & Sociedad, (40), pp. 195-206. En:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/12800
29
necesaria una autodeterminación per se.

Sin perjuicio de lo señalado, el concepto de “autodeterminación” del que se aleja PEÑA


JUMPA no es el mismo que reconoce el Tribunal Constitucional, puesto que este último no
reconoce que las Comunidades Nativas sean ajenas al Estado peruano, sino que se les brinda
una autonomía y protección especial dentro del marco de los derechos fundamentales de las
personas. Así, como señala TC en la Sentencia materia del presente Informe, la
autodeterminación debe entenderse de manera sistemática con el principio de unidad de
gobierno e integridad territorial del Estado. Por ello, el TC entiende que el concepto de
autodeterminación no implica soberanía equiparable a un Estado independiente, sino que
debe comprenderse como un derecho de entidades colectivas

En esta misma línea, las Comunidades Nativas se reconocen por la Constitución y los tratados
internacionales incorporados al Sistema Jurídico peruano a través de normas
constitucionales, por lo que no se puede entender a una Comunidad como una entidad
completamente desligada del Estado a la que pertenece. En esta línea, SOUZA señala que
“las normas constitucionales y los derechos humanos son los límites legítimos del ejercicio
del derecho a la libre determinación dentro de un Estado independiente. Los derechos
colectivos de los pueblos indígenas no se colocan por encima de los derechos individuales de
cada persona indígena (la dignidad humana como límite a la autodeterminación).”9

En este sentido, se puede afirmar que, si bien puede existir discrepancias a nivel de
nomenclatura, existe un consenso en el desarrollo en el sentido de que se reconoce la
autonomía y los derechos de las Comunidades Nativas como parte del Estado y en armonía
con los principios del gobierno y los derechos fundamentales.

4.3.3. Consulta previa

Del derecho a la libre autodeterminación de los pueblos indígenas se deriva el derecho que
tienen a la denominada “consulta previa”. Podemos encontrar el desarrollo de este derecho
en lo dispuesto en los artículos 6 y 7 Convenio:

9
SOUZA, Rodrigo. Op. Cit.
30
“Artículo 6
1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:
a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en
particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean
medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente;
(…)
2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse
de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar
a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.

Artículo 7
1. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades
en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas,
creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de
alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo
económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la
formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional
y regional susceptibles de afectarles directamente
(…)
3. Los gobiernos deberán velar por que, siempre que haya lugar, se efectúen estudios,
en cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social,
espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo
previstas puedan tener sobre esos pueblos. Los resultados de estos estudios deberán
ser considerados como criterios fundamentales para la ejecución de las actividades
mencionadas.
4. Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos interesados,
para proteger y preservar el medio ambiente de los territorios que habitan.”

Como comentamos en la sección previa del presente Informe, el Convenio entra en vigencia
en el ordenamiento peruano a partir del 2 de febrero de 1995. Es decir, a partir de esa fecha
el Estado peruano se encuentra en la obligación de implementar las medidas que permitan
consultar adecuadamente a las Comunidades Nativas respecto de decisiones que puedan
afectarlas directamente. Es así que, en materia de recursos naturales, el Artículo 15 del
Convenio prevé una disposición específica respecto de los mecanismos de consulta a

31
implementarse:

Artículo 15
1. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus
tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de
esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos
recursos.
2. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos
del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los
gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los
pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían
perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa
de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. Los pueblos
interesados deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten
tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que
puedan sufrir como resultado de esas actividades.”

Es importante resaltar lo señalado en el Artículo 6 del Convenio, en el sentido que los


procedimientos de consulta “deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a
las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca
de las medidas propuestas”. En este sentido, los gobiernos deben implementar medidas de
consulta adecuadas, que permitan a las Comunidades Nativas contar con la información
necesaria para adoptar una decisión informada y consciente de las consecuencias que les
pueda generar una medida específica.

En el Perú no se generan medidas generales para la implementación de la consulta previa,


hasta el 7 de setiembre de 2011, fecha en la que se publica en el Diario Oficial el Peruano la
Ley Nº 29785 (en adelante, “Ley de Consulta Previa” o “LCP”), Ley del derecho a la consulta
previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT)10. Cabe señalar que a LCP entró en vigencia a

10
Cabe mencionar que el 12 de mayo del 2011 fue publicada una norma reglamentaria especial para
el sector de Minería y Energías, el Decreto Supremo Nº 023-2011-EM, la cual regulaba el
procedimiento para la aplicación del Derecho a la Consulta a los Pueblos Indígenas para la Actividades

32
los 90 días a partir de su fecha de publicación.

Adicionalmente, con fecha 3 de abril de 2012 se publica en el Diario Oficial El Peruano el


Reglamento de la Ley de Consulta Previa, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 001-2012-
MC.

El objeto de la LCP es desarrollar tanto el contenido y los principios del derecho a la consulta
previa como su procedimiento para el correcto ejercicio del mismo. De esta forma, el
responsable de implementar el procedimiento de consulta previa es el Estado. Sobre este
punto, el Artículo 2 de la LCP desarrolla el derecho a la consulta previa de la siguiente forma:

“Artículo 2. Derecho a la consulta


Es el derecho de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados de forma previa
sobre las medidas legislativas o administrativas que afecten directamente sus
derechos colectivos, sobre su existencia física, identidad cultural, calidad de vida o
desarrollo. También corresponde efectuar la consulta respecto a los planes,
programas y proyectos de desarrollo nacional y regional que afecten directamente
estos derechos.

La consulta a la que hace referencia la presente Ley es implementada de forma


obligatoria solo por el Estado.”

Asimismo, el derecho a la consulta previo se basa en los principios de (i) oportunidad, (ii)
interculturalidad, (iii) buena fe, (iv) flexibilidad, (v) plazo razonable, (vi) ausencia de coacción
o condicionamiento e (vii) información oportuna. Estos principios recogen, en buena cuenta,
los preceptos establecidos en el Convenio.

Por otra parte, se debe considerar que “los titulares del derecho a la consulta son los pueblos
indígenas u originarios cuyos derechos colectivos pueden verse afectados de forma directa

Minero Energéticas, “de conformidad con los principios y reglas establecidos en los numerales 1 y 2
del artículo 6 y el numeral 2 del artículo 15 de Convenio Nº 169 de la OIT”, como indicaba su Artículo
1. Esta norma, sin embargo, fue rápidamente derogada por la Tercera Disposición Final
Complementaria de la Ley de Consulta Previa.

33
por una medida legislativa o administrativa” (Art. 5 LCP). De acuerdo con el inciso b) del
Artículo 3 del Reglamento de la LCP, se “considera que una medida legislativa o administrativa
afecta directamente al o los pueblos indígenas cuando contiene aspectos que pueden producir
cambios en la situación jurídica o en el ejercicio de los derechos colectivos de tales pueblos”.

Asimismo, es importante denotar que la afectación directa no solo se debe entender desde
un aspecto negativo. Como se señala el MINISTERIO DE CULTURA11, “esta afectación no
solo podría ser negativa, sino que también podrían significar algún tipo de incidencia positiva,
en el sentido de optimizar el ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas”.
Como ejemplo de incidencias positivas, el MINISTERIO DE CULTURA señala el desarrollo
de un proyecto educativo regional y el desarrollo de un plan de salud regional.

En el sector de hidrocarburos, de acuerdo con la Resolución Ministerial Nº 209-2015-


MEM/DM, la entidad responsable de realizar el procedimiento de consulta previa es la
Dirección General de Asuntos Ambientales y Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía
y Minas. Cabe señalar que el instrumento materia de consulta (medida administrativa) es el
Decreto Supremo que emite el Ejecutivo que aprueba el Contrato de Licencia para la
Exploración y Explotación de Hidrocarburos, así como las características del Lote en cuestión
y la entidad autorizada para suscribir dicho contrato. En el caso materia del presente Informe,
la medida a consultar hubiera sido el Decreto Supremo Nº 026-2004-EM.

Sin perjuicio de lo señalado, es importante mencionar que ninguna de las normas nacionales
que hemos mencionado en el presente apartado se encontraba vigentes al momento de la
emisión del Decreto Supremo Nº 026-2004-EM, el cual aprueba el Contrato de Licencia para
la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 103, así como aprueba la
conformación, extensión, delimitación y nomenclatura del área inicial del Lote 103 y autoriza
a PERUPETRO S.A. a suscribir con OXY dicho Contrato. Asimismo, tampoco entraron en
vigencia durante todo el proceso materia del Informe ni al momento de la emisión de la
Sentencia por parte del Tribunal Constitucional. El único instrumento con el que contaba el
Sistema Jurídico Nacional era el Convenio 169 de la OIT, el cual, como hemos mencionado
anteriormente, se incorpora a nuestro ordenamiento con rango constitucional.

11
MINISTERIO DE CULTURA. Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas u Originarios. Lima.
En: https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/derechos-colectivos.pdf
34
Ante ello, antes de la entrada en vigencia de las normas sobre consulta previa en la legislación
nacional, no se encontraba ningún otro tipo de desarrollo normativo y/o jurisprudencial para
hacer efectivo el procedimiento para realizar la consulta previa a las Comunidades Nativas.
Ante ello surge la duda de las consecuencias jurídicas de no haber realizado el procedimiento
de consulta previa ante una medida que afecta de manera directa a las Comunidades
aledañas.

En el presente caso no se ha realizado el procedimiento de consulta previa ante la ausencia


de un procedimiento establecido para el mismo. En la Sentencia materia del presente Informe,
el Tribunal Constitucional no cuestiona la falta de consulta previa tomando en consideración
dos factores: (i) la realización de talleres participativos realizados en virtud del Decreto
Supremo Nº 012-2008-EM (que reemplaza a la Resolución Ministerial Nº 535-2004-MEM-
DM), y (ii) la falta de desarrollo normativo del derecho a la consulta previa estipulado en el
Convenio, lo cual indica es facultad del Legislativo.

Al respecto, es importante mencionar que los talleres realizados por los Demandados son
talleres que, si bien son participativos, puesto que asisten las partes interesadas por la zona
de impacto del proyecto, tienen una finalidad informativa. En este sentido, no se debe
considerar que con la realización de dichos talleres se ejerce el derecho a la consulta previa.
Ello se encuentra desarrollado también por el Tribunal Constitucional en la Sentencia que
recae en el Expediente Nº 05427-2009-AC/TC del 30 de junio de 2010. El TC analiza la
normativa sobre los talleres informativos y concluye que estos no son mecanismos que
impliquen una consulta previa, sino que las poblaciones afectadas únicamente reciben
información por parte del Estado, sin que su opinión sea necesariamente tomada en cuenta.

Adicionalmente, se considera que los talleres informativos participativos no toman en


consideración específicamente a la problemática de los pueblos indígenas, sino que busca
informar a todos los afectados por el proyecto. Desde esta perspectiva, se podría considerar
que los actos que se desarrollan sin tomar en consideración el derecho a la consulta previa
son contrarios a los preceptos constitucionales, al haberse incorporado los derechos
derivados del Convenio al ordenamiento jurídico nacional. Ello conllevaría a la nulidad de
todos los actos que se realicen sin haberse generado un procedimiento de consulta previa.

35
Esta problemática es advertida también por el Tribunal Constitucional, puesto que declarar la
nulidad y/o inconstitucionalidad de todos los actos administrativos y legislativos que afecten
de manera directa a una Comunidad Nativa y que hayan sido realizados sin haber considerado
un procedimiento de consulta previa generaría una afectación a todas aquellas personas
(naturales o jurídicas) que hayan desarrollado actividades sin que el Estado haya
implementado las medidas sobre el procedimiento de consulta previa. Asimismo, como se
puede evidenciar en la Sentencia que recae en el Expediente Nº 06316-2008-AA/TC del 11
de noviembre de 2009, las empresas suelen realizar actos de buena fe destinados a transmitir
información y recibir feedback y observaciones por parte de los interesados.

En el presente caso, por ejemplo, los Demandados recogen las observaciones realizadas por
el INRENA; el GORESAM y las poblaciones afectadas, las cuales son levantadas en el marco
de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental.

Por otra parte, se debe considerar también que, además de no existir un desarrollo normativo
respecto del procedimiento de consulta previa, tampoco se encontraban regulados los
principios mínimos para el goce de dichos derechos. El Tribunal Constitucional realiza un
desarrollo base del derecho a la consulta previa, sus principios y su procedimiento en el
ordenamiento jurídico nacional en la Sentencia que recae en el Expediente Nº 0022-2009-
PI/TC del 09 de junio de 2010. Cabe señalar sobre esta sentencia que, dentro de dicho
desarrollo, se establece que el derecho a la consulta previa no implica un derecho de veto de
los pueblos indígenas, sino que se busca la institucionalización del diálogo entre las entidades
participantes.

De lo expuesto, se puede recoger también la Aclaratoria del Tribunal Constitucional a la


Sentencia que recae en el Expediente Nº 06316-2008-PA/TC del 24 de agosto de 2010. En
el fundamento 7 se indica lo siguiente:

“Que, si bien este Tribunal explicó que el Convenio 169 fue incorporado al
ordenamiento peruano desde 1993, siendo ratificado por el Ejecutivo en 1994 y
aplicable desde 1995, es cierto que su vigencia social ha sido sumamente limitada.
Por el contrario, en términos de validez, este Tribunal ha resaltado y consolidado dicha
calidad respecto el Convenio 169. No obstante, y de otro lado, en términos de eficacia,
la normativa del tratado ha sido dificultosa precisamente debido a la omisión de

36
desarrollo normativo apropiado, lo que como se ha anotado generó inseguridad
jurídica dentro en el ordenamiento nacional. Las consecuencias de tal omisión y de tal
inseguridad han generado un contexto complejo para la emisión de una normativa que
desarrole y que pacifique la actual coyuntura. Así, si bien el Convenio 169 se encuentra
vigente en nuestro país desde 1995, este no ha sido materia de regulación por parte
del Congreso o del Ejecutivo, de manera tal que su tutela pueda ser solicitada de
manera sencilla. A su vez, al haberse implementado tal derecho se ha generado una
situación de inseguridad que afecta no solo a los pueblos indígenas sino a aquellas
personas que han desarrollado acciones sin que el Estado haya exigido previamente
a ello llevar a cabo el proceso de consulta.”

De esta forma, se resuelve que la obligatoriedad de la consulta previa comienza a regir desde
la publicación de la STC 0022-2009-PI/TC, siendo vinculante desde su publicación en la
página web del Tribunal Constitucional, tomando en consideración lo estipulado en dicha
Sentencia.

Cabe señalar que el Decreto Supremo Nº 026-2004-EM no es el único acto administrativo o


legislativo que ha podido ser materia de consulta previa. También lo es el Decreto Supremo
Nº 045-2005-AG, el cual establece el ACR-CE. Ello puesto que el establecimiento de un Área
de Conservación Regional genera también una afectación directa a las poblaciones que
habitan en dicha zona. Ello tanto desde el punto de vista de una afectación negativa, puesto
que las zonificaciones propias de un ACR limitan el uso de dichas áreas, como desde una
afectación positiva, debido a la preservación de la biodiversidad por la protección brindada.
Por dicha afectación, el establecimiento del ACR-CE ha debido también de contar con un
procedimiento de consulta previa. En la actualidad, de acuerdo con la Resolución de
Presidencia Nº 144-2015-SERNANP, que aprueba las Disposiciones Complementarias para
la evaluación de propuestas para el establecimiento de Áreas de Conservación Regional, el
Gobierno Regional debe identificar si existen pueblos indígenas y establecer un procedimiento
de consulta previa de acuerdo con las normas vigentes.

Por lo expuesto, si bien comparto la decisión del Tribunal Constitucional de no declarar la


nulidad de los actos realizados sin contar con un procedimiento de consulta previa, considero
que se pudo haber establecido medidas que permitan generar de manera ex post una
protección similar a lo estipulado en el Convenio 169 de la OIT para los pueblos indígenas,

37
de forma tal que se pueda asegurar que no se vean afectados sus derechos a la libre
determinación e identidad cultural (o que dicha afectación sea aceptada).

Por ejemplo, en la STC 0022-2009-AI, en virtud del principio de conservación de la ley, se


declara infundada la demanda de inconstitucionalidad del Decreto Legislativo 108912; sin
embargo, este se interpreta en la medida que no le es aplicable a los territorios de los pueblos
indígenas. Como otro ejemplo, se tiene la STC 06316-2008-AA/TC, mediante la cual el
Tribunal Constitucional señala que, ante la falta de regulación, el derecho a la consulta previa
debe ejercerse de forma gradual por parte de las entidades correspondientes, bajo la
supervisión del Estado. En dicha Sentencia, el TC dispone que, por una parte, las empresas
privadas no paralicen sus acciones y, por otra parte, las comunidades no renuncien a sus
derechos, sino que, por el contrario, estos se deben reestablecer a la brevedad. Con dicha
finalidad, el TC dispone que las entidades involucradas pongan en marcha un plan de
compromisos compartidos.

De esta forma, en los casos mencionados, si bien se permite la continuidad de medidas


administrativas o legislativas que no han cumplido con un procedimiento de consulta previa,
en un escenario en donde no existía una normativa que regule dicho procedimiento ni
establezca los principios o condiciones mínimas que este deba tener, también se establecen
medidas que permitan salvaguardar los derechos de los pueblos indígenas incorporados a
nuestro ordenamiento jurídico.

4.4. Idoneidad de la medida de suspensión de las actividades en el ACR-CE hasta


contar con un Plan Maestro.

4.4.1. Plan Maestro

Como se indicó anteriormente, las Áreas de Conservación Regional son un tipo de Área
Natural Protegida de uso directo. De acuerdo con el inciso b) del Artículo 21 de la Ley de ANP,
son áreas de uso directo “aquellas que permiten el aprovechamiento o extracción de recursos,

12
Decreto Legislativo que establece el Régimen Temporal Extraordinario de Formalización y
Titulación de Predios Rurales. Publicado el 28 de junio de 2008. La norma es cuestionada puesto
que, si bien genera condiciones para que los agricultores puedan obtener la titularidad sobre sus
terrenos, no se excluye a los territorios de los pueblos indígenas, por lo que puede generar una
afectación directa a sus derechos.

38
prioritariamente por las poblaciones locales, en aquellas zonas y lugares y para aquellos
recursos, definidos por el plan de manejo del área (…)”.

Por otra parte, de acuerdo con el Art. 20 de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, la autoridad
nacional deberá elaborar un Plan Maestro para cada Área Natural Protegida. El Plan Maestro
constituye el documento de planificación de más alto nivel para la gestión de dicha ANP. En
este documento se deben definirlas especificaciones de las ANP, tales como su zonificación,
estrategia, políticas generales, organización, objetivos, entre otros. Antes de la creación del
SERNANP, los Planes Maestros debían ser aprobados mediante Resolución Jefatural del
INRENA.

Cabe señalar que mediante Decreto Supremo Nº 008-2009-MINAM (, publicado el 24 de abril


de 2009 en el Diario Oficial El Peruano,luego de la emisión de la Sentencia del Tribunal
Constitucional que recae sobre el Expediente Nº 03343-007-PA/TC materia del presente
Informe) se establecen disposiciones para la elaboración de los Planes Maestros de las Áreas
Naturales Protegidas. Con anterioridad a la emisión de dicha norma, la elaboración de los
Planes Maestros se desarrollaba considerando lo establecido en la Ley de ANP y su
Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, publicado el 11 de
noviembre de 2001 en el Diario Oficial El Peruano.

Un punto importante a destacar del Plan Maestro es el carácter participativo del mismo. Es
así que el Plan Maestro es revisado por el Comité Gestor del Área Natural Protegida,
conformado por representantes de los Gobiernos Regionales y Locales, representantes del
Sector Público y Privado, así como la población local y de manera especial de los miembros
de comunidades campesinas o nativas que desarrollan sus actividades en el ámbito de dichas
áreas (Art. 17 del Reglamento de la Ley de ANP). De esta forma, en el Art. 37 del Reglamento
de la Ley de ANP se señala que la elaboración del Plan Maestro es liderado tanto por el
Comité de Jestión, el Jefe del ANP, así como los Gobiernos Regionales y Locales, la población
local y aquellas instituciones públicas y privadas que se encuentren vinculadas a dicho ANP.

4.4.2. Cronología normativa y derechos adquiridos

Si bien se han expuesto en el presente informe los hechos que motivan la demanda, es
importante resumirlos para entender la cronología del caso y cómo operan los derechos

39
adquiridos.


28.10.2006:
Fin de
22.07.2006: actividades de
Inicio de
exploración
actividades de
04.07.2006: sísmica.
exploración
Aprobación del
sísmica.

• 25.12.2005:
Creación del
ACR-CE
mediante
EIA

09.08.2004 Decreto
: Licencia Supremo Nº
de OXY 045-2005-AG
para
actividades
en el Lote
103

Es importante traer la cronología del presente caso debido a que las normas que regulan el
establecimiento de un ANP reconocen los derechos adquiridos sobre los mismos con
anterioridad a su creación.

Es así que el Artículo 5 de la Ley de ANP señala que “el ejercicio de la propiedad y de los
demás derechos reales adquiridos con anterioridad al establecimiento de un Area Natural
Protegida, debe hacerse en armonía con los objetivos y fines para los cuales éstas fueron
creadas.”

Por otra parte, podemos también citar el Artículo 54 del Decreto Legislativo Nº 757 – Ley
Marco para el crecimiento de la Inversión Privada, publicado el 13 de noviembre de 1991 en
el Diario Oficial El Peruano, en el que se menciona que el “establecimiento de áreas naturales
protegidas no tiene efectos retroactivos ni afecta los derechos adquiridos con anterioridad a
la creación de las mismas”.

Respecto de las ACR, el Reglamento de la Ley de ANP hace referencia específica a los
derechos adquiridos sobre este tipo de ANP en el Artículo 68, señalando su establecimiento
deberá respetar dichos derechos. Sin perjuicio de ello, aquellos derechos deben ejercerse de
40
manera compatible con su naturaleza de Patrimonio de la Nación.

Finalmente, en el Artículo 3 de Decreto Supremo Nº 045-2005-AG que establece el ACR-CE,


se reconocen los derechos adquiridos específicamente dentro de la regulación de dicha área,
con anterioridad a su establecimiento y siempre que su ejercicio se realice en armonía consus
objetivos y fines.:

Son tan importantes los derechos adquiridos en el marco de la regulación de las ANP como
medida de protección de la seguridad jurídica que se permite la explotación de recursos
naturales no renovables incluso en las ANP de uso indirecto (Art. 115.2 del Reglamento de la
Ley de ANP) en los cuales originalmente no están permitidas estas actividades.

Siguiendo la cronología antes expuesta, vemos que el Contrato de Licencia fue firmado con
anterioridad al establecimiento del ACR-CE, por lo que se puede afirmar que existe un
derecho adquirido por parte de OXY preexistente a la creación de dicha área. De acuerdo con
las normas citadas, esto implica el reconocimiento de dicho derecho ante el posterior
establecimiento del ACR-CE.

Sin perjuicio de lo señalado, es importante mencionar que las normas establecen no solo el
reconocimiento de los derechos adquiridos, sino que estos deben ejercerse en armonía con
los objetivos y fines de la creación del Área Natural Protegida. Esto quiere decir que el libre
ejercicio de un derecho adquirido no puede pasar por alto los fines de conservación de la
diversidad biológica y demás valores asociados de las ANP, según lo reconocido mediante
las normas correspondientes. Es decir, debe buscarse un punto de equilibrio entre el derecho
a la libertad de empresa (y específicamente al derecho adquirido mediante el Contrato de
Licencia) y el derecho al medio ambiente en el marco de los objetivos de un ANP.

Ante ello surge la pregunta de qué implica concretamente el ejercicio de los derechos
adquiridos en armonía con los objetivos y fines del ANP. Como vimos anteriormente, las
normas respecto de ANP y específicamente sobre los ACR recogen la obligatoriedad de
contar con un Plan Maestro que cumpla con la función de ser un documento de planificación
para la gestión de dicha área. Tanto el Plan Maestro como el Estudio de Impacto Ambiental
son herramientas que permiten el cumplimiento del principio de prevención del Medio
Ambiente.

41
Sobre la teoría de los derechos adquiridos, podemos citar lo señalado por MORALES13, quien
indica que “(e)l postulado central de esta teoría es que los efectos de una nueva ley no podrán
afectar derechos que se hubieran adquirido al amparo de una ley anterior, los cuales
continuarán regidos por la norma bajo el cual surgieron. Es decir, que parte de reconocer los
efectos inmediatos de una nueva ley pero deja a salvo la intangibilidad de los derechos que
se hubiesen adquirido en el marco de la ley anterior”. Por otra parte, RUBIO14 señala (citando
a Juan Segundo Areco) que se entiende por derechos adquiridos a “aquellos que han entrado
en nuestro dominio, que hacen parte de él, y de los cuales ya no puede privarnos aquel de
quien los tenemos”. Asimismo, también afirma que “la teoría del derecho adquirido opta por
defender la seguridad jurídica”.

Ante ello, también es importante mencionar el Artículo 62 de la Constitución cuando dice que
los “términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de
cualquier clase”. Como indica ARCE15, el “artículo 62 de la Constitución otorga a los contratos
un ‘blindaje’ especial. (…) Leído desde una perspectiva literal, los contratos permanecen
inmutables frente a cualqueir norma posterior que quiera modificarlos. No importa si la norma
posterior es más o menos beneficiosa, simplemente el artículo 62 encierra al contrato en una
urna de cristal y lo aleja de cualquier voluntad de cambio”.

Es evidente, sin embargo, que la teoría de los derechos adquiridos adoptada para el caso de
los contratos debe ser interpretada sobre la base de un Estado Constitucional de Derecho.
De esta forma, no se puede entender que la protección de la que gozan los contratos en virtud
del Artículo 62 de la Constitución es absoluta, menos si es que se consideran que pueden
vulnerar otros derechos fundamentales. En esta línea, el Tribunal Constitucional, en el
fundamento 53 de la Sentencia recaída en el Expediente Nº 0001-2005-PI/TC del 6 de junio
de 2005, ha indicado, en primer lugar, que la libertad de contratación no puede implicar la
desprotección de otros derechos y, en segundo lugar que ningún contrato puede oponerse al
contenido protegido de los derechos fundamentales que se reconocen en el ordenamiento

13
MORALES, Félix. La Reforma Constitucional y los Derechos Adquiridos. En: Derecho y Sociedad
Nº 23. Lima, pp. 275-287.
14
RUBIO, Marcial. El Sistema Jurídico. 12da edición. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú,
Fondo Editorial.
15
ARCE, Elmer. Teoría del derecho. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
42
Ante ello, la precisión que realiza la Ley de ANP y su Reglamento, así como el Decreto
Supremo que establece el ACR-CE, respecto de que se respetan los derechos adquidos y
que el ejercicio de tales derechos debe hacerse en armonía con los objetivos y fines para los
cuales las ACR fueron creadas es muy importante. Ello porque reconoce que las normas de
creación de un ACR no pueden vulnerar directamente aquellos derechos que hayan sido
reconocidos previamente (en este caso, por vía contractual), pero sí regula el ejercicio de
tales derechos para que se encuentren alineados con los objetivos y fines de la creación de
dichas áreas. Ello permite que se impidan ejercicios abusivos de derechos preexistentes que
puedan vulnerar otros derechos fundamentales, lo cual se busca evitar precisamente
mediante la creación de un ANP.

Las normas, sin embargo, no prevén una respuesta concreta respecto de la relación entre los
derechos adquiridos por las empresas con anterioridad al establecimiento de un ANP y los
instrumentos requeridos sobre la base del principio de prevención. Ante ello, resulta
conveniente analizar los alcances y la finalidad del Plan Maestro frente a los de un Estudio de
Impacto Ambiental.

4.4.3. Plan Maestro frente al Estudio de Impacto Ambiental

En el punto 4.2.1 del presente Informe se presentó la regulación del Plan Maestro, por lo que
es preciso detallar también el marco regulatorio de los Estudios de Impacto Ambiental – EIA
con el fin de revisar las relaciones y diferencias de ambos documentos.

En este punto es importante resaltar el Artículo 24 de la Ley 28661 – Ley General del
Ambiente, el cual señala que el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental es de
aplicación para todas las actividades que sean susceptibles de causar impactos ambientales
de carácter significativo.

Como se indica en el inciso a) del Artículo 1 de la Ley Nº 27446 – Ley del SEIA, estamos
frente a un “sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones
humanas expresadas por medio del proyecto de inversión”.

43
El Estudio de Impacto Ambiental es un instrumento de gestión ambiental que se enmarca
dentro del SEIA. El Artículo 25 de la Ley General del Ambiente define al EIA de la siguiente
manera:

“Los Estudios de Impacto Ambiental - EIA son instrumentos de gestión que contienen
una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos
previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo,
así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias
para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del
estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos
que deban contener los EIA.”

Como se señaló en el punto 2.3.3 del presente Informe, la norma que reguló el procedimiento
de aprobación del EIA en el sector hidrocarburos durante el lapso de tiempo del proceso
materia de análisis fue el Decreto Supremo Nº 015-2006-EM16. Es así que, de acuerdo con el
Anexo 6 de dicho Decreto Supremo, el instrumento de gestión ambiental que corresponde a
las actividades de exploración sísmica es el EIA17.

El EIA es un documento bastante complejo y detallado que en primer lugar contiene una
descripción detallada de la zona, el proyecto y los impactos identificados, indicando los que
pueden prevenirse, mitigarse, corregirse o compensarse. Uno de los componentes de suma
relevancia del EIA es que contiene un Plan de Manejo Ambiental, el cual consiste en un
instrumento ambiental “producto de una evaluación ambiental que, de manera detallada,
establece las acciones que se implementaran para prevenir, mitigar, rehabilitar o compensar
los impactos negativos que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad” (Art.
34 del D.S. Nº 015-2006-EM). En el marco del EIA, este debe contener la siguiente
información:

a. Descripción y evaluación técnica de los efectos previsibles directos e indirectos,

16
Hoy derogado por el nuevo Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de
Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 039-2014-EM.
17
Cabe señalar que el Decreto Supremo Nº 015-2006-EM también regula otros instrumentos de gestión
ambiental aplicables para el sector hidrocarburos en circunstancias específicas, como puede ser la
Declaración de Impacto Ambiental – DIA o el Estudio de Impacto Ambiental semidetallado – EIA-sd
44
acumulativos y sinérgicos en el Ambiente, a corto y largo plazo, para cada una de las
Actividades de Hidrocarburos que se plantea desarrollar en el área del proyecto.

b. El programa de monitoreo del proyecto, obra o actividad con el fin de verificar el


cumplimiento de los estándares de calidad ambiental establecidos en las normas
vigentes. Así mismo, evaluar mediante indicadores de desempeño ambiental previsto
del proyecto, obra o actividad, la eficiencia y la eficacia de las medidas de manejo
ambiental adoptadas y la pertinencia de medidas correctivas necesarias y aplicables
en cada caso en particular.

c. El Plan de Contingencia, el cual contendrá las medidas de prevención y atención de


las emergencias que puedan presentarse durante la vida del proyecto.

d. Plan de Relaciones Comunitarias.

e. Los costos proyectados del Plan de Manejo en relación con el costo total del proyecto,
obra o actividad y cronograma de ejecución.

f. El Titular deberá presentar estudios de valorización económica de los Impactos


Ambientales a ocasionarse.

g. Las medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación de los Impactos


Ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto al Ambiente durante las fases
de construcción, operación, mantenimiento, desmantelamiento, abandono y/o
terminación del proyecto o actividad.

h. Plan de Abandono.

Como se puede ver, además de los mecanismos para la prevención y mitigación de los
impactos ambientales, el Plan de Manejo Ambiental cuenta con un Plan de Relaciones
Comunitarias, cuya finalidad es generar que las relaciones entre la población del área de
influencia y el titular del proyecto se lleven a cabo en armonía.

Por otra parte, el Título IV del Decreto Supremo Nº 015-2006-EM regula el proceso de
Participación Ciudadana en el marco de los Estudios Ambientales. Es importante destacar lo
señalado por el Artículo 37 del citado Decreto Supremo, el cual define a dicho proceso como
45
uno de información y difusión pública de aquellas actividades a realizar por parte de la
empresa privada. Asimismo, se debe de informar acerca de las normas que regulan dichas
actividades y los Estudios Ambientales en el sector de Hidrocarburos. Por otra parte, se
establece que en el proceso de participación ciudadana se debe recoger los criterios y
opiniones de la comunidad respecto del proyecto. Esto permite manifestar de manera correcta
el carácter participativo de dichos procesos, ya que se establece un mecanismo de
comunicación de doble vía. De esta forma, la participación ciudadana permite a las empresas
privadas obtener información sobre las necesidades y preocupaciones de las comunidades
sobre el proyecto, de forma tal que puedan se pueda minimizar cualquier impacto identificado.

Para el desarrollo del procedimiento de Participación Ciudadana se debe remitir a una norma
especial, como se señala en el último párrafo del artículo antes citado. Durante el periodo en
el que se desarrolla el proyecto materia de análisis, se encontraba vigente el Reglamento de
Participación Ciudadana para la Realización de Actividades Energéticas dentro de los
Procedimientos Administrativos de Evaluación de los Estudios Ambientales, aprobado
mediante Resolución Ministerial Nº 535-2004-MEM-DM18. En este se regula el desarrollo de
talleres informativos, así como la Audiencia Pública, los cuales fueron realizados en el
presente caso por los DEMANDADOS, según lo indicado en el punto 2.3.3 del Informe.

Por otra parte, también es importante señalar que, a diferencia del Plan Maestro, el EIA es
elaborado por entidades privadas autorizadas para su realización. Hoy estas entidades deben
estar registradas en el Registro Nacional de Consultoras Ambientales del Servicio Nacional
de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – SENACE.

Por otra parte, el EIA es aprobado por la Dirección General de Asuntos Ambientales
Energéticos del Ministerio de Energía y Minas – DGAAE. Sin perjuicio de ello, como se señala
en el Artículo 29 del Decreto Supremo Nº 015-2006-EM, la DGAAE “podrá solicitar opinión a
otras autoridades públicas respecto a los temas relacionados con la eventual ejecución del
proyecto de inversión, a fin de recibir sus opiniones al Estudio de Impacto Ambiental
presentado por el Titular del proyecto”.

18
Es importante mencionar que este Reglamento fue reemplazado por el Decreto Supremo Nº 012-
2008-EM, el cual actualmente se encuentra derogado por el actual Reglamento de Participación
Ciudadana para la realización de Actividades de Hidrocarburos, aprobado por el Decreto Supremo Nº
002-2019-EM.
46
Es así que en el presente caso, al estar ante un EIA que se elaboró con posterioridad del
establecimiento del ACR-CE, en este caso la DGAAE incorpora la opinión tanto del INRENA
como del GORESAM, entidades que son relevantes para la administración del ANP y que
emitieron observaciones que fueron levantadas por los DEMANDADOS. En este sentido, el
EIA fue aprobado con opinión favorable de las entidades bajo consulta.

Si bien el EIA y el Plan Maestro parecen cumplir finalidades distintas, ambos se pueden
entender en armonía cuando estamos frente a un ANP, en el sentido de que se toman las
opiniones de las entidades relevantes para el desarrollo del área, tales como el Gobierno
Regional, el INRENA (hoy SERNANP) y las poblaciones afectadas.

En este sentido, es posible que el EIA incorpore dentro del Plan de Manejo Ambiental las
medidas necesarias para no afectar la correcta gestión del ANP, por lo que no se puede
afirmar categóricamente que el desarrollo de los derechos adquiridos sea imposible sin un
Plan Maestro. De esta forma, al encontrarnos frente a derechos contrapuestos, es importante
el desarrollo de un test de proporcionalidad, de forma tal que se pueda evaluar la medida
solicitada por el DEMANDANTE (y finalmente adoptada por el Tribunal Constitucional) frente
a los derechos de los DEMANDADOS.

4.4.4. Test de proporcionalidad

En el presente caso nos encontramos ante una medida impuesta por el Tribunal
Constitucional, que consiste en la prohibición de las siguientes fases de la etapa de la
exploración y la etapa de explotación por parte de los DEMANDADOS en el ACR-CE hasta
no contar con un Plan Maestro, lo cual constituye una afectación al derecho a la libertad de
empresa en salvaguarda del derecho a un medio ambiente equilibrado, agua, salud, entre
otros derechos manifestados por el DEMANDANTE y recogidos por el Tribunal en su
sentencia.

Es decir, nos encontramos ante derechos en conflicto cuya solución no puede ser dada por
los métodos de solución de antinomias normativas. En este caso considero que es necesario

47
recurrir al principio de proporcionalidad, el cual, como indica LANDA19, “se constituye como
una metodología para la interpretación y aplicación de los derechos fundamentales”. Este
principio se materializa en el llamado test de proporcionalidad (o de razonabilidad o
ponderación, como ha sido denominado en distintas fuentes jurisprudenciales y doctrinales),
mediante el cual se analiza si una medida que dispone la afectación de un derecho resulta
proporcional para cumplir con un fin constitucionalmente válido.

El Tribunal Constitucional en diversa jurisprudencia ha reconocido tres etapas del test de


proporcionalidad, las cuales son idoneidad o adecuación, necesidad y ponderación o
proporcionalidad en sentido estricto. Algunos autores europeos (PRIETO SANCHÍS20) y
peruanos (RUBIO, ARCE21) identifican una fase previa que consiste en la identificación de un
fin constitucionalmente legítimo; sin embargo, en este caso es claro que la finalidad de la
medida (protección del derecho al medio ambiente equilibrado) cumple con este precepto, por
lo que solo se analizarán las tres fases que recoge el Tribunal Constitucional en la mayoría
de sentencias.

La primera fase del test de proporcionalidad consiste en la aplicación del principio de


adecuación o idoneidad. A través de este análisis, se debe verificar si la medida adoptada
constituye un medio idóneo para lograr el fin constitucionalmente legítimo. Es decir, se busca
establecer una relación causa-efecto entre la medida y el fin. En este caso es claro que la
medida adoptada (prohibición de las actividades en el ACR-CE hasta no contar con un Plan
Maestro) cumple con la finalidad perseguida (protección del medio ambiente), por lo que
constituye una medida idónea.

La segunda fase consiste en la aplicación del principio de necesidad. Mediante este principio,
se debe analizar si no existen otras medidas igual de idóneas, pero menos lesivas a los
derechos fundamentales afectados. Desde mi punto de vista existen medidas que puedan
resultar menos lesivas al derecho a la libertad de empresa de los DEMANDADOS, siendo
igual de idóneas para la realización del derecho al medio ambiente equilibrado.

19
LANDA, César. Derecho procesal constitucional. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú,
Fondo Editorial.
20
PRIETO, Luis. “Neoconstitucionalismo y ponderación judicial” En Anuario de la Facultad de
Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. pp. 201-228.
21
RUBIO, Marcial y Elmer ARCE. Teoría esencial del ordenamiento jurídico peruano. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
48
En este sentido, se puede plantear por ejemplo como alternativa el exhortar al Gobierno
Regional, INRENA (hoy SERNANP), entre otras entidades del Estado que se consideren
pertinentes y competentes a acompañar a los DEMANDADOS en la realización de las
actividades, participando activamente y desarrollando, en paralelo, el Plan Maestro, sin
necesidad de llegar a una prohibición total de las actividades. Esto considerando que el
Gobierno Regional es la entidad responsable de la elaboración del Plan Maestro y ha emitido
una opinión favorable al Estudio de Impacto Ambiental, así como el INRENA en el caso
particular. Esta medida resulta igual de idónea que la suspensión, puesto que asegura la
realización del derecho al medio ambiente equilibrado, derecho al agua y demás derechos
protegidos por la Constitución Ecológica, y permite proteger el principio de seguridad jurídica
y asegurar el cumplimiento de las obligaciones propias del Estado, siendo menos lesiva para
el derecho a la libertad de contratación y libertad empresa para los DEMANDADOS.

Como se ha mencionado en la sección referida a la consulta previa del presente informe, el


propio Tribunal Constitucional reconoce que se pueden establecer ciertas medidas de control
con el fin de preservar los derechos existentes de las personas que realizan actividades ante
las omisiones que son propias del Estado. Así, nos volvemos a remitir al fundamento 7 de la
Aclaración de la STC Nº 06316-2008-PA/TC, que al pronunciarse sobre la regulación del
derecho a la consulta previa, señala que la omisión de regulación no solo afecta a los pueblos
indígenas sino también a los privados, puesto que han realizado actividades sin exigencias
por parte del Estado en materia de consulta previa.

Como también se comentó, en este caso el TC salvaguarda los derechos tanto de la empresa
privada como de las comunidades afectadas, disponiendo que se genere un plan de
compromisos compartidos entre ambos para maximizar ambos derechos. Esto es, no se
paralizan las actividades de la empresa ni se deja desprotegido el derechos de las
comunidades, sino que se busca una solución intermedia para ambas partes.

Bajo un escenario similar al de la Sentencia materia del presente Informe, en aquellos casos
que se citaron para el desarrollo de la consulta previa se pudo haber declarado nulos o
inconstitucionales todas las medidas administrativas o legislativas que se dieron sin un
procedimiento de consulta. Sin embargo, el Tribunal Constitucional pondera los derechos
involucrados tanto de las Comunidades como de los particulares y busca una solución que

49
salvaguarde los derechos de ambas partes. En el presente caso, considerando que los
Demandados cuentan con la protección de sus derechos adquiridos por parte del Artículo 62
de la Constitución y las normas referidas a ANP, considero que se pudieron establecer
medidas menos lesivas de sus derechos y que permitan, a su vez, generar las condiciones
necesarias para la protección del medio ambiente y a la biodiversidad del ACR-CE.

De acuerdo con el test de proporcionalidad, los principios se deben aplicar de forma sucesiva
y preclusiva (LANDA22), es decir, si no se supera una fase, la medida no es constitucional y,
por lo tanto, no corresponde seguir analizando las siguientes. Si bien en este caso considero
que la medida no supera el principio de necesidad, creo importante desarrollar también la
última fase del test con el fin de completar el análisis de la medida adoptada.

Es así que la tercera fase del test de proporcionalidad consiste en la aplicación del principio
de ponderación o proporcionalidad en sentido estricto. Este principio busca equilibrar la
afectación de un derecho con el grado de realización de otro. Es decir, como señala PRIETO
SANCHÍS23:

“En pocas palabras, consiste en acreditar que existe un cierto equilibrio entre los
beneficios que se obtienen con la medida limitadora o con la conducta de un particular
en orden a la protección de un bien constitucional o a la consecución de un fin legítimo,
y los daños o lesiones que de dicha medida o conducta se derivan para el ejercicio de
un derecho o para la satisfacción de otro bien o valor; aquí es donde propiamente rige
la ley de la ponderación, en el sentido de que cuanto mayor sea la afectación producida
por la medida o por la conducta en la esfera de un principio o derecho, mayor o más
urgente ha de ser también la necesidad de realizar el principio en pugna.”

En este caso vemos que la afectación del derecho a la libertad de empresa de los
DEMANDADOS es grave, puesto que la medida impuesta es la prohibición de sus actividades
en el ACR-CE hasta contar con un Plan Maestro, lo cual no es de su competencia, sino de las
autoridades competentes. Para cumplir con el principio de ponderación o proporcionalidad en
sentido estricto sería necesario también llegar a la conclusión de que el grado de realización

22
LANDA, César. Op. Cit.
23
PRIETO, Luis. Op. Cit.
50
del derecho a un medio ambiente equilibrado y los demás derechos protegidos por la
Constitución Ecológica en el caso particular resulta también elevado. Sin embargo, considero
que no se llega a tal grado de realización, puesto que en cierta medida estos derechos ya se
encontraban debidamente protegidos al contar con un Estudio de Impacto Ambiental
aprobado por el Ministerio de Energía y Minas con opinión favorable del Gobierno Regional y
el INRENA, las cuales son las entidades competentes para la aprobación del Plan Maestro.
Es decir, las mismas autoridades que deben establecer los lineamientos para la
compatibilidad entre la actividad privada y los fines del ANP son las que emitieron opinión
favorable al Estudio de Impacto Ambiental, no advirtiendo riesgo en el área de impacto de las
actividades de los DEMANDADOS.

Cabe señalar que en la Sentencia del Tribunal Constitucional que recae sobre el Expediente
Nº 3510-2003-AA/TC al cual se ha hecho referencia previamente en el presente Informe se
señala que “no siempre la prohibición absoluta de determinada actividad es la única vía para
alcanzar determinado grado de protección, pues, dependiendo del caso, el mismo puede ser
alcanzado, mediante la reducción de la exposición al riesgo, con el establecimiento de
mayores controles y la imposición de ciertas limitaciones”.

Por lo expuesto, considero que la medida adoptada de suspensión total de las actividades de
los DEMANDADOS hasta contar con un Plan Maestro no supera el test de proporcionalidad,
sino que pudo haberse adoptado medidas menos lesivas para los derechos de los
DEMANDADOS, pero siendo igual de idóneas para la protección del medio ambiente.

51
V. CONCLUSIONES

En el presente Informe se ha abordado el desarrollo de los hechos que motivan la demanda


que da origen al Expediente materia de análisis. Además, se han identificado dos problemas
jurídicos de relevancia para la conclusión del caso y se han desarrollado en los puntos
siguientes. A continuación se presentan las conclusiones del análisis:

1. La Responsabilidad Social Empresaral se deriva directamente de la Constitución


Económica, como manifestación del componente social de la Economía Social de
Mercado. Esta implica una conducta exigible a las empresas que permita que sus
actividades no solo persigan un fin lucrativo personal, sino que contribuyan también
con el bienestar común de la sociedad. En el sector de materias extractivas, la
responsabilidad social empresarial se expresa principalmente en la adopción de
conductas responsables para el medio ambiente y las poblaciones dentro de las
zonas de impacto. Ello en cumplimiento de las disposiciones adoptadas en virtud de
los principios de prevención y precautorios.

2. El principio precautorio es de suma importancia para la protección del medio


ambiente, puesto que permite que se evite cualquier tipo de daño o amenaza grave
al medio ambiente en los casos en los que existe incertidumbre científica. Sin
embargo, en el presente caso no es aplicable puesto que no se han configurado los
requisitos para poder invocar dicho principio: (i) no se ha identificado indicios
razonables de daño o amenaza de daño distintos a los que comúnmente se pueden
identificar en las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos, y (ii)
tampoco se ha identificado incertidumbre científica respecto de las causas y efectos
de los daños producirse, sino que, por el contrario, estos ya han sido identificados y
estudiados ampliamente.

3. Al no haberse identificado efectos adicionales a los que normalmente pudieran existir


en el desarrollo de las actividades en el sector hidrocarburos, en este caso es de
aplicación el principio de prevención. En efecto, el Estado ha adoptado medidas que
los particulares deben observar antes de comenzar a realizar actividades
precisamente al conocer las causas y efectos de los impactos que puedan generar
sus actividades. Es así que se debe contar con un Estudio de Impacto Ambiental que

52
recoja tanto la información del proyecto como el Plan de Manejo Ambiental del titular
de la actividad, en donde se recoja todas las medidas que este debe tomar para
prevenir, mitigar, rehabilitar o compensar los impactos negativos que se pudieran
generar. Asimismo, en el caso particular de las ACR como ANP de uso directo, las
normas han regulado la posibilidad de realizar actividades extractivas, siempre que
se desarrollen en armonía con los objetivos y fines del área.

4. El derecho a la identidad cultural de los pueblos índigenas implica “el derecho de la


etnia a existir, de conformidad con la herencia de los valores de sus ancestros y bajo
símbolos e instituciones que diferencian a tal comunidad de las demás” (STC Nº
03343-2007-PA/TC). Como parte de dicha identidad cultural, la Constitución
reconoce una serie de facultades a las Comunidades Nativas, tales como libertad de
organización, independencia económica y administravia, así como el ejercicio de la
función jurisdiccional dentro de sus territorios. Ello sin desconocer los derechos
fundamentales recogidos en nuestro ordenamiento jurídico.

5. El Convenio 169 de la OIT, que se incorpora a nuestro ordenamiento jurídico nacional


con rango constitucional, establece una serie de medidas que los gobiernos deben
adoptar con la finalidad de que pueblos indígenas puedan ejercer libermente sus
derechos reconocidos. Es así que los gobiernos deben reconocer el derecho a la
libre autodeterminación de los pueblos dentro de sus territorios. Esta libre
autodeterminación implica la facultad de los pueblos indígenas para organizarse de
manera autónoma, sin tener intervenciones no deseadas por parte de terceros. Así,
también se les reconoce la facultad de solucionar sus propios conflictos internos
según sus costumbres. Sin perjuicio de lo señalado, no puede entenderse a los
pueblos indígenas como entidades independientes al Estado, sino que el ejercicio de
sus derechos debe hacerse en armonía con los principios de gobierno y los derechos
fundamentales de la ciudadanía en general.

6. Una manifestación del derecho a la libre autodeterminación de los pueblos indígenas


es el derecho a ser consultados por aquellas medidas administrativas o legislativas
que puedan afectarlos directamente. En ello consiste el denominado derecho a la
consulta previa, el cual ha sido reconocido en el Convenio 169 de la OIT, así como a
nivel de la legislación nacional. Si bien durante los hechos que dan origen a la
demanda, y hasta la sentencia final del Tribunal Constitucional, este derecho no se

53
encontraba regulado internamente, ello no implica que este derecho no haya sido de
obligatorio cumplimiento. Al respecto, cabe señalar que los talleres participativos
desarrollados como parte de la aprobación de los EIA no suplen la protección del
derecho a la consulta previa, al (i) ser meramente informativos y (ii) no tomar en
consideración las características especiales de las Comunidades Nativas, sino que
se encuentran dirigidas al público en general. Ante ello, es importante considerar que
los actos que debieron ser materia de consulta previa son el Decreto Supremo que
dispone la creación del ACR-CE, así como el Decreto Supremo que aprueba el
Contrato de Licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos en el Lote
103.

7. Ante la omisión del Estado, a través del Congreso y del Ejecutivo, de regular
normativamente el derecho a la consulta previa, el Tribunal Constitucional emite la
STC 0022-2009-PI/TC, la cual desarrolla el contenido de dicho derecho, así como el
procedimiento que se debe seguir. De esta forma, se dispone también que la
obligatoriedad de la consulta previa comienza a regir desde la publicación en la web
de dicha sentencia. Sin perjuicio de ello, como se puede observar en la STC 06316-
2008-AA/TC, es importante que, pese a no haber obligatoriedad del derecho de
consulta de manera previa a la publicación mencionada, se deben establecer
medidas que permitan restablecer los derechos afectados de los pueblos indígenas,
sin paralizar las actividades de las empresas privadas involucradas, “abriendo el
diálogo a efectos de construir un espacio de armonía y confianza mutua”. Con ello
no se deja sin protección a los pueblos indígenas, ni se limita el desarrollo de las
actividades de los privados, sino que se busca un consenso entre ambos y una
oportunidad de trabajo conjunto para salvaguardar ambos intereses (ello también
tomando en consideración que el derecho a la consulta previa no implica un derecho
de veto absoluto de los pueblos indígenas).

8. El Plan Maestro constituye el documento de planificación de más alto nivel para la


gestión de las Áreas Naturales Protegidas. El Plan Maestro es elaborado por los
Gobiernos Regionales y (durante el periodo del presente caso) la entidad encargada
de su aprobación era el IRENA (hoy es SERNANP). Este tiene un carácter
participativo, puesto que es revsiado por el Comité Gestor del ANP, el cual se
encuentra conformado por representantes de los Gobiernos Regionales y Locales,

54
entidades públicas y privadas, así como la población local y miembros de las
comunidades campesinas o nativas que desarrollan sus actividades en la zona.

9. En el establecimiento de un ACR se respetan los derechos adquiridos con


anterioridad. Sin perjuicio de ello, el ejercicio de dichos derechos debe hacerse en
armonía con los objetivos y fines para los cuales se estableció dicho ACR. Por
derechos adquiridos se entiende a la intangibilidad de ciertos derechos ante los
cambios establecidos por una norma posterior. Para el caso de los contratos (como
es el caso del Contrato de Licencia), también se tiene una disposición específica en
el Artículo 62 de la Constitución. Sin embargo, este derecho no puede entenderse
como absoluto, puesto que no puede determinarse la intangibilidad de un contrato en
desmedro de los derechos fundamentales de las partes que puedan verse afectadas
directamente. En el caso particular, considerando que estamos ante un ACR, no
puede reconocerse el ejercicio de los derechos derivados del Contrato de Licencia
sin considerar los efectos que estos puedan tener en el medio ambiente y la
biodiversidad que se busca proteger con el establecimiento del ACR-CE, así como
de los derechos de las poblaciones dentro de la zona de impacto del proyecto.

10. En el caso concreto, el Estado había incurrido en una omisión al no haber elaborado
ni aprobado un Plan Maestro, por lo que es resulta importante analizar las similitudes
y diferencias entre un EIA (instrumento de gestión ambiental que aplicó para el caso
particular) y el Plan Maestro, con el fin de determinar si el primero puede suplir al
último en materia de protección del medio ambiente y la biodiversidad del ACR-CE.

11. Si bien los EIA y los Planes Maestros persiguen fines distintos específicamente, en
el desarrollo de las actividades en un ANP intervienen los mismos actores. Es así
que vemos que en el caso particular del EIA aprobado por OXY, la DGAAE obtuvo
opinión favorable del INRENA (hoy SERNANP) y el Gobierno Regional. Además, se
realizaron talleres participativos en cumplimiento de las normas que regulan los EIA,
en los cuales las entidades mencionadas anteriormente recogieron las
observaciones de la población respecto de las actividades a realizarse por los
DEMANDADOS. Habiendo participado en el desarrollo del EIA (y dado una opinión
favorable) las entidades responsables también de la aprobación del Plan Maestro, y
considerando que la aprobación del EIA fue posterior al establecimiento del ACR-CE,

55
se puede afirmar que las actividades plasmadas en el EIA (de exploración sísmica)
se desarrollaron en armonía con los objetivos y fines del ACR.

12. Se propone un test de proporcionalidad para analizar si la medida adoptada por el


Tribunal Constitucional es apropiada para el caso concreto, considerando que se
dispone la suspensión de las actividades de los Demandados hasta no contar con un
Plan Maestro. La conclusión de dicho test fue que la medida no cumple con el
principio de necesidad, puesto que podían existir medidas menos gravosas que la
prohibición de las actividades hasta la emisión de un Plan Maestro que sean igual de
idóneas para la preservación del medio ambiente. Para ello resultó importante
recordar las sentencias que se emitieron para el caso de la omisión del Estado de
regular el contenido del derecho a la consulta previa y su procedimiento. En dichas
sentencias, se buscan medidas para preservar ambos derechos: tanto el de las
empresas privadas de seguir realizando sus actividades ante la inseguridad jurídica
generada como consecuencia de la omisión del Estado, como el de los pueblos
indígenas que pudieran verse afectados directamente por medidas legislativas o
administrativas. De esta forma, en el presente caso se pudo haber establecido
medidas similares que permitan una adecuada protección del medio ambiente y le
biodiversidad del ACR-CE, permitiendo las actividades de los Demandados,
considerando que se contaba con un EIA revisado y aprobado por las autoridades
competentes, las mismas que también son las responsables de la elaboración del
Plan Maestro.

13. Finalmente, tampoco se hubiera cumplido con el principio de ponderación o


proporcionalidad en sentido estricto, puesto que el grado de afectación al derecho a
la libertad de empresa (considerando los derechos adquiridos y la seguridad jurídica
que se encuentran involucrados) es de carácter grave, no teniendo el mismo grado
la realización del derecho a un medio ambiente equilibrado, puesto que ya existían
medidas adoptadas para la salvaguarda de dicho derecho.

56
VI. BIBLIOGRAFÍA

ANDALUZ WESTREICHER, Carlos


2002 Derecho Ambiental: El principio precautorio. En FORO JURÍDICO Nº 1. pp. 143-147

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/18274/18519

ARCE ORTIZ, Elmer Guillermo


2013 Teoría del derecho. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

ARTIGAS, Carmen
2001 El principio precautorio en el derecho y la política internacional. Santiago de Chile:
Naciones Unidas.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6377/1/S01050369_es.pdf

BURGA CORONEL, Angélica María


2012 “El test de ponderación o proporcionalidad de los derechos fundamentales en la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano” En GACETA CONSTITUCIONAL
Nº 47. Lima: Gaceta Jurídica, pp. 253-267.

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/B01644A8B01411E9052
57D25007866F1/$FILE/Burga_Coronel.pdf

CARAVEDO, Baltazar, Guida DE GASTELUMENDI, Beatriz PARODI y Felipe


PORTOCARRERO
2004 “La nueva empresa: introducción a la responsabilidad social empresarial” En THEMIS
Nº 48. Lima: THEMIS, pp. 243-250.

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS DE LA COORDINADORA


NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

2012 “Análisis crítico de la Consulta Previa en el Perú: Informes sobre el proceso de


reglamentación de la Ley de Consulta y del Reglamento” Lima.

57
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31020.pdf

LANDA ARROYO, César


2018 Derecho procesal constitucional. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo
Editorial.

LANDA ARROYO, César


2017 Los derechos fundamentales. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo
Editorial.

LERNER, Salomón
2017 “Responsabilidad Social Empresarial”. En: Revista Kawsaypacha Nº1. Lima: Revista
Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, pp. 139-153.

MORALES LUNA, Félix


2004 La Reforma Constitucional y los Derechos Adquiridos. En: Derecho y Sociedad Nº 23.
Lima, pp. 275-287.

MINISTERIO DE CULTURA
2015 “La implementación del derecho a la Consulta Previa en el Sector Hidrocarburos: La
experiencia de los Lotes 169, 189 y 175”. Lima.

https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/La-implementacion-del-
derecho-a-la-Consulta-Previa-en-el-Sector-Hidrocarburos1.pdf

MINISTERIO DE CULTURA
2016 Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas u Originarios. Lima.

https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/derechos-colectivos.pdf

NACIONES UNIDAS
1992 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Nueva York, 9

58
de mayo.

https://observatoriop10.cepal.org/sites/default/files/documents/treaties/unfccc_sp.pdf

NACIONES UNIDAS
1992 Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro, 14 de
febrero.

https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO


2014 Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países
independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas. Lima: OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-
lima/documents/publication/wcms_345065.pdf

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO


2013 Comprender el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169). Manual
para los mandantes tripartitos de la OIT. Oficina Internacional del Trabajo,
Departamento de Normas Internacionales del Trabajo. Ginebra: OIT.

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---
normes/documents/publication/wcms_205230.pdf

PEÑA JUMPA, Antonio


2013 “Las Comunidades Campesinas y nativas en la Constitución Política del Perú: Un
Análisis Exegético del Artículo 89º de la Constitución”. Derecho & Sociedad, (40), pp.
195-206.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/12800

PRIETO SANCHÍS, Luis

59
2001 “Neoconstitucionalismo y ponderación judicial” En Anuario de la Facultad de Derecho
de la Universidad Autónoma de Madrid. pp. 201-228.

http://afduam.es/wp-content/uploads/pdf/5/6900111(201-228).pdf

RUBIO, Marcial y Elmer ARCE


2017 Teoría esencial del ordenamiento jurídico peruano. Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú, Fondo Editorial.

RUBIO CORREA, Marcial Antonio


2020 El Sistema Jurídico. 12da edición. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú,
Fondo Editorial.

SOUZA ALVES, Rodrigo Vitorino


2015 “Pueblos indígenas, diversidad cultural y el derecho a la autodeterminación: desde el
derecho internacional al constitucionalismo latinoamericano” En: Derecho PUCP.
Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, pp. 119-138.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
2005 Expediente Nº 0001-2005-PI/TC. Sentencia: 06 de junio de 2005.

https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/00579-2008-AA.html

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
2008 Expediente Nº 579-2008-PA/TC. Sentencia: 05 de junio de 2008.

https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/00001-2005-AI.html

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
2009 Expediente Nº 03343-2007-PA/TC. Sentencia: 19 de febrero de 2009.

https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/03343-2007-AA.pdf

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

60
2009 Expediente Nº 06316-2008-PA/TC. Sentencia: 11 de noviembre de 2009

https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/06316-2008-AA.pdf

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
2010 Expediente N° 0022-2009-PI/TC. Sentencia: 09 de junio de 2010

https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/00022-2009-AI.html

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
2010 Expediente Nº 06316-2008-PA/TC. Aclaración: 24 de agosto de 2010

https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/06316-2008-AA%20Aclaracion.pdf

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
2014 Expediente Nº 00011-2013-PI/TC. Sentencia: 27 de agosto de 2014

VINATEA MEDINA, Ricardo


2020 El derecho de consulta a las comunidades campesinas sobre la explotación de
recursos naturales en sus tierras comunales: comentarios a la sentencia del Tribunal
Constitucional peruano en el expediente n.° 03343-2007-PA/TC. En Revista Oficial
Del Poder Judicial. Órgano De Investigación De La Corte Suprema De Justicia De La
República Del Perú. pp. 43-62.

WIELAND FERNANDINI, Patrick


2017 Introducción al derecho ambiental. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú,
Fondo Editorial.

61
-- -----
~ Y Cwt~r..;,

rrnes con lo

c~o confo~ Exp.


"Igor las e L - lf
Sec.
Ese. : N° 1 - 6 13
Cuad. : Principal.
Materia:Acción de Amparo
iñol, franc'
; archivos
SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO OVIL DE TARAPOTO:
enviará co
dos en el JAIME HANS BUSTAMANTE JOHNSON, peniano, identificado con D.N.I.
º 073 7068, con domicilio en jirón Grau 1511 , Distrito de Tarapoto y con domicilio
procesal en jirón Ramón astilla N° 456, Distrito de Tarapoto, a usted atentamente
digo.
I. PEmORIO.
Que, recurro a u ed con la fina lidad de in terponer la presente Acció d,
mparo contra las empresas Occidental Petrolera del Per6, LLC Sucursal del Peru,
Rep ol Exploración Peri,, Sucunal del Pe~ y Petrobrás E_ner~a Perú S.~., _en su
calidad de titulares del Lote 103, para prevenir la amenaza de v10lae16n de los s1gu1entes
derechos constitucionales:

1.- Derecho de toda penona a gozar de un ambiente sano, equilibrado y


adecuado aJ desarrollo de su vida.

Además. Por el carácter interdependiente que tienen los derechos humanos, los
sigqientes derechos también se encuentran amenazados:

2.- Derecho a la vida, el libre desarrollo y el bienestar.


3.- Derecho de toda persona a la protección de su salud, la del medio familiar y
· la de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa.
4.- Derecho a exigir del Estado el promover la conservación de la diversidad
biológica y las áreas naturales protegidas.
5.- Derecho a la alimentación.
6.- Derecho al agua como Derecho Humano esencial para la vida, que se halla
inmerso como derecho constitucional implícito, en el art. 3 de la Constitución Política
'del Perú, pues sin éste derecho, lo·s anteriores derechos constitucionales enumerados no
¡podóan existir. ·

La Acción de Amparo se dirige contra las empresas mencionadas, en su calidad


de ti!Ylares del Lote 103, p_or iniciar la exploración del mismo en zonas ubicadas dentro
2veniua
del Area Natu,r?;J.frote .ga .fl~~~~-ª-~'A rea de onservác1on R~gJonarCordillera
iización
Es_calera"/con perjuicio de la biodiversldaaoe".. la zona y poniendo en peligro, 1
bras sin
servicios que la zona en mención pres,an al medio ambiente, vulnerando el derecho a
·n a las
g?zai: de un ambiente sano, equilibrado y adecuado al desarroHo de su vida, y de manera
. P~~~~ipal, poniendo en peligro la provisión de agua, de la calidad del agua y de su
_:cy12ado; vulnerando l.<>.s _derechos a la S.alud, a la vida y a la dignidad de las personas
· que en un número aproximado de 309,909 persona~ entre comunidades nativas
cámpesinos y población urbana (según datos de la ORA - MINAG (2002)) que habita~
~ . los nueve distritos aledaños al "Área de Conservación Regional Cordillera
Escalera". I;)icha zona tiene especial importancia como fuente captadora y
, . acenadora de agua ya que es de ahí de donde nacen las tres cuencas hidrográficas
.<. umbaza, .Caynarachi y Shanusi) que son la única fuente proveedora de agua con la
I ' ,

· ¡ue ·cu~Ú!ªº estas pobla~iones y que tie~en una zona común de orige~ en el área de
ter-venéión de la mencionada explorac1on; la amenaza a nuestro medio ambiente es
· ave, . pues la explotación petrolera implica que, millones de litros de aguas de
,raducciór ;•petrolera con alta salinidad compuesto por hidrocarburos, cloruros y
etales·pesados serán extraídas del subsuelo y afloraran a la superficie contaminando y
ev.astando"el medio ambiente (principalmente el agua, pues dichas aguas saladas suelen
e . erlas._a fos cauces de los ríos o en el mejor de los casos contaminarán las reservas de
~ a'.qd ·:;ubsuelo del Área de Conservación, perjudicando de todas maneras al medio
bfonte)'<le manera diaria y además pueden producir alteraciones genéticas y distintos
nos ele cfm~er en la población afectada.
El 1inicio de dichas actividades se ha dado sin contar con el Plan Maestro
e~ "rea· 90~
asegure un cumplimiento irrestricto de dichos derechos, por lo cual, la
: 1nié)Jazl ·contra todos estos derechos ya mencionados es real y objetiva, y que si
~o
~'ili~':_· se están re.atizando dichos actos vulneratorios, son de inminente
· 'éáiiza}iqjl. Por lo tanto, en aplicación del Principio de Precaución y del Artículo 2,
; cis<? ,í i,de la Constitución Política del Perú solicito a usted señor Juez que Qrdene se
~ ·ep.onga~el estado de las cosas hasta el momento en que se inició la amenaza de
lS \•~ -.
·,.• olat i~ij~~e dichos derechos y se suspenda la exploración y la eventual explotación
: .. ·tlrócarburos
,,, en el área natural protegida mencionada.
//i.- . .
.•· 'f \ . ;j,\_Ias mencionadas empresas deberá notificárseles en las siguientes direcciones :
c.. ~~·· • t:Occidental Petrolera del Perú, inc, ·Sucursal del Perú.
;>: _};.;:Av. Víctor Andrés Belaúnde 147 602 (Edificio Real Tres - Vía Principal 155)
,.; ,-· e; ,.,,
;,,,1r. ~asidro - Lima - Lima.
!i:-';:', ··.r.:,~
:t ~:~;-·Repsol Exploración Perú, sucursal del Perú .
.,¿)trAv. Víctor Andrés Belaúnde 147 (Edificio Real Seis-Dpto. 301 - Vía Principal
O):San Isidro - Lima - Lima.
1 ~Y#:f etrobrás E~ergía Perú S.A.
.J:)f} v. Bolognes1 sin Talara El Alto - Pmra.
.

¡· ~~71{;t·
:ú-~¡n. FUNDAMENTOS DE HECHO.
_: . ,-.: /;J.~ Mediante Decreto.Supremo Nº 026-2004-EM de fecha 19.06.2004 se aprobó ·
,-~~.'.§b».!fato de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote
.• JJ'.!l&icado entre las provincias de Alto Amazonas, departamento de Loreto, y las
:;, ~e~,9~as de Moyobamba, Lamas, San Martín y Picota del departamento de San
.. ~!,I!,~entre Perupetro S.A. y Occidental Petrolera del Perú, lnc., Sucursal del Perú,
, ~!.tOccidental Petrolera del Perú, LLc., Sucursal del Perú, modificación aprobada por
. ~é.9r~t9 Supremo Nº 042-2006-EM, publicado con fecha 28.07.2006
-~ / ~- Mediante el mismo d~creto supremo se autorizó la cesión de posición
;~ ntractual parcial a favor de Repsol Exploración Perú, Sucursal del Pero, y Petrobrás
~mergía Perú S.A
, , ~:>_ 2.- Mediante Decreto Supremo 045-2005-AG publicado con fecha 25.12.2005 se
,¡stablece el "Área de Conservación Regional Cordillera Escalera", ubicada en la
·it-eiji_ón San Martín, la cual se encuentra casi en su totalidad dentro de los límites del
.~óte ·, ¡ 03.
,. · 3.- Mediante Resolución Directora] Nº 360-2006-MEMlAAE se aprobó e]
tstudio de hnpacto Ambiental del Proyecto de Exploración Sísmica de la Estructura
i~ iého en el LQte 103.
~:/ 4.- En la actualidad las demandadas se encuentran realizando la Exploración
. ismica en la Estructura Pihuicho Lote 103, la cual se encuentra íntegramente dentro de

1
} ..

'~tes del "Área de Conservación Regional Cordillera Escalera" (ACRCEd).


li • l ., , . de agua e
tro·del área de exp orac1on s1sm1ca, en la cual se encuentran los cursos
nríos baynarachi, Shanusi, Charapillo y Churusapa, se desarrollará un progr_ama ~e
eas•sísmicas de 158 km, de extensión (solo a modo de ilustración, una distancia
0
a lá-: existente entre las ciudades de Moyobamba y Tarapoto y mas o m~nos la
ancia ~xistente entre las ciudades de Tarapoto y Yurimaguas) para detemunar la
, cacioh•íde pozos exploratorios. Esta actividad es generadora de daños actuales Y
- os itu!linentes a los cursos de agua y a las especies biológicas existentes en la zona.
s.--:.t;a exploración se está r~alizando incumpliendo el texto expreso del Artículo
. · tY,, ~ º ~68'-34, Ley de Areas Na~rales Protegidas, el que establece qu~, el
FOY~ehami'ento de recursos naturales en Areas Naturales Protegidas sólo podra ser
orizado','si resulta compatible con la categoría la zonificación asignada y el Plan
. '
aes ro.·. '
··. /,/i FUNDAMENTOS DE DERECHO.
~. ,.· ·.t ~-La presente Acción de Amparo se fundamenta en los Artículos ll, V, ~ del
mil0 Pr~~minar y el art. 37 numeral 23, y tercer párrafo del artículo 40 del Código
ocesál 'P e·-onstitucmna
' • • 1.
~ ~ ~!{ Además,' se fundamenta en el Artículo 2, inciso 22 de la Constitución
lític~ .4él Perú, el cual establece que toda persona tiene derecho a gozar de un
füent~,i qúilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
· @'.i ~ ·. respecto a éste derecho, ya existe Jurisprudencia en nuestro país, el
'6u._nal ~Constitucional en el Expediente 0964 - 2002 - ANTC en referencia a dicho
culo irifiere "que dentro de su contenido protegido se encuentra el conjunto de bases
1:lirale~ ,de la vida y su calidad, lo que comprende, a su vez, los componentes bióticos,
•mo l,a 'flora y la fauna , y los abióticos, como el agua, el aire o el subsuelo, los
os1ste~ ·s e incluso, la ecósfera, esto es, la suma de todos los ecosistemas, que son las
, munidades de especies que forman una red de interacciones de orden biológico, físico
uíñiito
~- . .
: 'f'ales elementos no deben entenderse desde una perspectiva fragmentaria o
º~ªª' es decir, con referencia a cada uno de ellos considerados individualmente.
orno flestaca el inciso 22 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú, se tiene el
ereelio< a un medio ambiente "equilibrado", lo que significa que , la protección
mpreIÍde al sistema complejo y dinámico en el que se desarrolla la vida.
·~ . Sin embargo la Constitución no solo garantiza que el hombre se desarrolle en un
· · ~ biente equilibrado, sino también alude a que ese ambiente debe·ser "adecuado
arct e · desarrollo de la vida humana", lo que se traduce en la obligación del Estado,
ero ·t~mbién de los propios particulares, de mantener las condiciones naturales
el ·,~mbiente . a fin de que el ser humano viva en condiciones ambientalmente
. igñas. En efecto, en el Estado democrático de derecho de nuestro tiempo ya no solo se
,tjata.de garantizar la existencia de la persona o cualquiera de los demás derechos que en
,·u condición de ser humano le son reconocidos, sino también de protegerla de los
ataJ~'ts al medio ambiente en el que esa existencia se desenvuelve, a fin de permitir que
_;su'0cfa. 'se desarrolle en condiciones ambientales aceptables, pues, como se afirma en el
·-:-~ rtíi ulo 13 de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos
· ~ <l~ge~as, el "derecho a un medí~ ambiente se~r~,, sano (es) condición necesaria para
el goée del derecho a la vida y el bienestar colectivo :
~- Tal derecho al ambiente equilibrado y adecuado participa tanto de las
top¡e~ades de ¡95 derechos reaccionales_co~? de los derechos prestacionales. En su
az
<
reáccional éste se traduce en la obhgac1on del Estado de abstenerse de realizar
,

- -- - -- · --- ---
-
~~ -~ ilquier tipo de_ actos que afecten el medio ambiente equilibrado y adecuado para el
, , désatrollo de la vida humana. · .
"' ': ~::~ ·.En su dimensión prestacional, impone al Estado tareas u obligaciones destmadas
-~~rlservar el ambiente equilibrado, las cuales se traducen, a su vez, en un_ha~ de
·ª0 sioilidades, entre las cuales cabe mencionar la de expedir disposiciones legislativas
~estin-~das a que desde diversos sectores se promueva la conservación del _ambiente.
IDesdt lÚego, no solo supone tareas de conservación, sino también de prevención que se
afectl a ese ambiente equilibrado. El Tribunal Constitucional considera que, por la
Hropfáinaturaleza del derecho, dentro de las tareas de prestación que el Estado está
uamadti a desarrollar, esencial relevancia tiene la tarea de.. prev.enciórf ·y, desde
.lue~o,Ja realización de acciones destinadas a ese fin. Y es que si el Estado no puede
· ,. Üzar a los seres humanos que su existencia se desarrolle en un medio ambiente
,. . • a~~;-;~stos si pueden exigir del Estado que adopte todas las medidas necesarias de
.,'. -.:pr~vención que lo hagan posible.
.te •• :-.~:·: En ese sentido, el Tribunal Constitucional estima que la protección del medio

, á'~biente sano y adecuado no solo es una cuestión de reparadón frente a daños


\·r.,._,.,lóci ·sJi~nados,
;.:,;<. :•
sino, y de manera especialmente relevante, de prevención de que ellos

. 1 :¡ '/
.( stiéedan .
1
~,,, "Precisamente en ese deber de prevención que el derecho de contar con un
·i:-' . .:éélip ambiente sano y adecuado impone sobre los poderes públicos, hay que considerar
M,fpncipio de Precaución.
• <i !-;< ,; "Un Estado de derecho que proclama como valor primordial la defensa de
,,)~}p~rsona, no puede desatenderse de mecanismos con los que efectivamente se
. , garaµtice su protección adecuada. Cualquiera que fuese el medio en el que se
, ::i d~envuélva o se desarrolle la persona, no se le puede atropellar en sus derechos
_ :·/~i~iiciales, exponiéndola a riesgos o perjuicios innecesariamente ocasionados por
ª 1"
'J as~p_ropias personas, por las organizaciones colectivas o por el propio Estado, en
·.¡\ .. :.••·
~}~':!ª~quiera de sus corporaciones". El hecho de que exista una necesidad de mejorar
·,.ir:~~estación de ciertos servicios públicos no significa que ésta se satisfaga
<~~t{t_ando los intereses de esos mismos ciudadanos o de otros distintos."
-:)f_:-~ . .' La regulación estatal no evita la sobre explotación y el colapso de los recursos
.~:~ituf~es renovables, debido a que los planes de manejo son basados en consejos de
:,'Y' ~i~~Jíficos y representantes de las industrias que precisamente explotan dichos recursos.
, / '_ Il,~~gobiernos aceptan en forma optimista, pero los planes son riesgosos, porque las
.'· .m~u~as desean explotar cuanto más sea posible". Las sociedades modernas debemos
~ · S~gt!jr un proceso de desarrollo sostenible cumpliendo, entre otras cosas con no dañar
.,.:~;~- 1w·-,.2J :ecosistemas
-~ y siguiendo el ~Prffitpió·•'de( Ja·: ·Pre'cauéióñ, que considera que
; ;"{: cuando una actividad es potencialmente amenazadora para el ambiente o la salud
humana deben.tomarse medidas precautorias, aun si las relaciones causa - efecto
no están científicamente establecidas" .
. De igual modo, en el exp. 35Í0-2003-AA/fC, el Tribunal Constitucional señala:
1. 2. De la demanda se aprecia que lo que se reclama, principalmente, son diversos
?erechos constitucionales, algunos de ellos correlativos por su naturaleza, otros
· mtrínsecamente relacionados entre sí, respecto a sus alcances o contenidos. Este
Colegiado, antes de analizar el fondo de la presente controversia, considera
pertinente recordar lo siguiente:

a) a) Los derechos fundamentales que la Constitución ha reconocido no solo son


'derechos subjetivos, sino también constituyen el orden material de valores en
los cuales se sustenta todo el ordenamiento constitucional (STC 0976-2001-
1
•·,

AAJTC). Esta última dimensión objetiva. de los derechos fundarnentale~ se


traduce, por un lado, en exigir que las leyes y sus actos de aplicación se realtcen
l., -~onforme a los derechos fundamentales (efecto de irradiación de los derechos
. _ ~n todos los sectores del ordenamiento jurídico) y por otro, en imponer, ~obre
:;. ~ _todos los organismos públicos, un "deber espec{al de protección" de dichos
. : .~er~hos. Desde luego que esta vinculación de los derechos fundamentales en
' •.J.ª·que se encuentran los organismos públicos, no significa que tales ~er~c~os
,· ,:,s.oJo se puedan ~poner a ellos, en tanto que las personas (naturales o 1und1cas
.·'. J~,·: !
~erecho pnva?o se enc~entren ajenas a su respeto. El Tri~unal ha
,. .~m,~festado en multiples ocasiones que, en nuestro sistema constitucional, los
~ . \~erechos fundamentales vinculan tanto al Estado como a los particulares.
1 ,• : , ~- -~--

.-_ -.0).."1:b) __.: En el_ Estado ~emocrático de derecho de nuestro tiempo ya no solo se trata
~. _·._ de garant12~r_l,a existencia de la persona O cualquiera de los demás derechos que
. ·- ' ~n su cond1c1on de ser humano le son reconocidos, sino también de protegerla
r •·, : q~J os a~9ues al med~o ambiente en el que esa existencia se desenvuelve, a fin
.::. -<\~ ~pernutrr que su vtda se desarrolle en condiciones ambientales aceptables,
. ~ ~i.ie~, como se afirma en el artículo 13 de la Declaración americana sobre los
. \ · d~{echos de los pueblos indígenas, el "derecho a un medio ambiente seguro,
:: ··. '~~-~ªP:º,.[es) condición necesaria para el goce del derecho a la·vida y el bienestar
· ·: . r ~olectivo".
_J ~ \-· ··.~··{

• \·~c) \ ~).:.· .El derecho al ambiente equilibrado y adecuado participa tanto de las
~: ..¡;. :i ropiedades de los derechos reaccionales como de los derechos prestacionales .
• ·: 1 -~- ~il su faz reaccional, este se traduce en la obligación del Estado de abstenerse

.·, .. ·:, .l\~ !realizar cualquier tipo de actos que afecten al medio ambiente equilibrado y
:.. ··,-,;,i~decuado para el desarrollo de la vida humana. En su dimensión prestacional,
• •
:t
.- ·
.
1
· ·-Í_rppone al Estado tareas u obligaciones destinadas a conservar el ambiente
\ lt:I.', ·
~. , ·; ·:'. :ss~ilibrado, las cuales se traducen, a su vez, en un haz de posibilidades. Desde
· ·.~·'' -'j~~~go, no solo supone tareas de conservación, sino también de prevención que
-: ;·-~<§e afecte a ese ambiente equilibrado. El Tribunal considera que, por la propia
~ . ··.:~ •,\ iáturaleza del derecho, dentro de las tareas de prestación que el Estado está
- ,; ·l lfunado a desarrollar, especial relevancia tiene la tarea de prevención y, desde
' t .· ~ ,lil~go, la realización de acciones destinadas a ese fin. Y es que si el Estado no
: . · pq~e garantizar a los seres humanos que su existencia se desarrolle en un
• ; :~~·m,edio ambiente sano, estos sí pueden exigir del Estado que adopte todas las
·.. '. , .:ine4idas .necesarias de prevención que lo hagan posible. En ese sentido, este
· ' _ ,; .·- ·~Tribunal estima que la protección del medio ambie~te sano y ~decuado no solo
. ,~.J:.•-, .es una cuestión de reparación frente a daños ocas10nados, smo, y de manera
· especialmente relevante, de prevención de que ellos sucedan.

·..::~·-. ·- d) d) Este Tribunal ha manifestado, t!n la sentencia emitida en el Expediente N.º


/ -~ '~!X .:- 0048-2004-PI/IC, que el contenido del derecho fundamental a un medio
-<;-· ··
-~mbiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la persona está
. ·?- / determinado por los siguientes elementos; a saber: l) el derecho a gozar de ese
' medio ambiente y 2) el derecho a que ~se m~~io ambiente, se preserve. Dice la
s_entencia que este, en su primera mamfestac1on, esto es, el derecho a gozar de
~ medio ambiente equilibrado y adecuado, comporta la facultad de las
: personas de poder disfrutar de un medio ambiente e~ ~1 que sus elementos se
\,(iesarrollan e interrelacionan de manera natural y armoruca; y, en el caso de que
_,.,

el hombre intervenga, no debe suponer una alteración sustantiva de la


- interrelación que existe entre los elementos del medio ambiente. Esto supone,

. r~: · por tanto, el disfrute no de cualquier entorno, sino únicamente del adecuado
1t1:. para el desarrollo de la persona y de su dignidad (artículo I º de la
M. t-Constitución). De lo contrario, su goce se vería frustrado y el derecho quedaría,
.'.-- ;--- t·,así, carente de contenido. Y con relación al segundo acápite, dice la sentencia
) ~'" ·que el derecho en análisis se concretiza en el derecho a que el medio ambiente
•)~:.- <. se preserve. El derecho a la preservación de un medio ambiente sano y
. , ~-.equilibrado entraña obligaciones ineludibles, para los poderes públicos, de
.*1 "'~-mantener los bienes ambientales en las condiciones adecuadas para su disfrute.
:·· -. A juicio de este Tribunal, tal obligación alcanza también a los particulares, y
· · .•: ,f con mayor razón a aquellos cuyas actividades económicas inciden, directa o
_·. ~t-~... indirectamente, en el medio ambiente.

-·~,: e) e) En cuanto al vínculo existente entre la producción económica y el derecho


.. i a un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida, la jurisprudencia
: ' constitucional ha considerado que este se materializa en función de los
siguiente -principios : a) el principio de desarrollo sostenible o sustentable (que
· merecerá luego un análisis); b) el principio de conservación, en cuyo mérito se
busca mantener en estado óptimo los bienes ambientales; c) el principio de
prevención, que supone resguardar los bienes ambientales de cualquier peligro
que pueda afectar a su existencia; d) el principio de restauración, referido al
saneamiento y recuperación de los bienes ambientales deteriorados; e) el
principio de mejora, en cuya virtud se busca maximizar los beneficios de los
bienes ambientales en pro del disfrute humano; f) el principio precautorio, que
comporta adoptar medidas de cautela y reserva cuando exista incertidumbre
científica e indicios de amenaza sobre la real dimensión de los efectos de las
actividades humanas sobre el ambiente, y g) el principio de compensación, que
implica la creación de mecanismos de reparación por la explotación de los
recursos no renovables (STC 0048-2004-PI/TC).

·f) f) El artículo 67º de la Constitución establece la obligación perentoria del


Estado de instituir la política nacional del ambiente. Ello implica un conjunto
de acciones que el Estado se compromete a desarrollar o promover, con el fin
de preservar y conservar el ambiente frente a las actividades humanas que
pudieran afectarlo. Esta política nacional -entendida como el conjunto de
directivas para la acción orgánica del Estado a favor de la defensa y
conservación del ambiente- debe permitir el desarrollo integral de todas las
generaciones de peruanos que tienen el derecho de gozar de un ambiente
,,-¡ adecuado para el bienestar de su existencia. Esta responsabilidad estatal guarda
relación con lo dispuesto en el artículo 2º, inciso 22), de la Constitución, que
reconoce el derecho fundamental de toda persona "a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida". En concordancia, el artículo I
del Título Preliminar del Código del Medio Ambiente enuncia:" Toda persona
tiene el derecho irrenunciable a gozar de un ambiente equilibrado, saludable,
ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, y
asimismo, a la preservación del paisaje y la naturaleza. Todos tiene el deber de
' conservar dicho ambiente (... ). Le corresponde - al Estado - prevenir y
controlar la contaminación ambiental".
;1.;{ 4. De otro lado, este Colegiado quiere .referirse al tercer fundamento de la
1
recurrida, en el cual se afirma que el Informe Nº 1~24~2000/DEE~-sexpedido por
:ÓIGESA (cuyo análisis se hará más adelante) t no resulta concluyente al expon~
:Ql;l~ ,Íos gases de comb~stión de petróleo residual quinientos del horno re~actano
.. - son emitidos por una chimenea elevada contaminando el aire y puede tener impacto
· en la· salud de la población; dicho informe solo advierte la posibilidad de que ~a
· cogtawinación que allí se indica pudiera afectar a la salud de los vecinos, sm
estabiecer que dicha afectación se esté produciendo realmente en la actualidad". De
' ~dicho.fundamento se colige que, para el a quo, solo sería amparable la demanda si
·es gue hubiera la certeza absoluta de la afectación al medio ambiente.
. · · ·~_t~~~i Tr~bunal no coinci~,e _co~ . dicha tesis, pues con ell~ se estaría
. . .. ,p.~~:onoc1endo el llamado pnnc1pm precautorio", recogido pnmero por el
L~.-~~recho Interna_cional del Medio Ambiente, y adoptado posteriormente por
}1,1.. ~ riiaestro derecho mterno.
\¡ t 1~ _. :

:~- .,~\ )-:, a) El pnnc1p10 15 de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente Y


;p.jJ~Des~ollo (~992) lo define de la siguiente manera: "Con el fin de proteger el
· ~,,.·medio ambiente, los Estados deben aplicar ampliamente el criterio de
precauc~ón conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o
1rrevers1ble, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como
razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos
para impedir la degradación del medio ambiente". Este principio se encuentra
enunciado en el inciso 3 del artículo 3 del Convenio Marco de Naciones
Unidas sobre Cambio Climático, que ha sido aprobado mediante Resolución
Legislativa Nº 26185. Además, forma parte de los lineamientos que
conforman la Política Nacional de Salud, como lo establece el artículo 10º,
inciso f), del D.S. 022-2001-PCM, ''La aplicación del criterio de precaución,
de modo que cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de
certeza absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas eficaces para impedir la degradación del ambiente". Este principio ha
sido recogido por diversas normas nacionales relacionadas con cambio
climático, diversidad biológica, recursos naturales, y, en general, en todas Jas
áreas relacionadas con el medio ambiente y su protección.

b) b) El "principio precautorio" o también llamado "de precaución" o "de


cautela" se encuentra estrechamente ligado al denominado principio de
prevención. Este exige la adopción de medidas de protección antes de que se
produzca realmente el deterioro al medio ambiente. Aquel opera más bien ante
\ la amenaza de un daño a la salud o medio ambiente. y la falta de certeza
científica sobre sus causas y efectos. Es justamente en esos casos en que el
principio de precaución puede justificar una acción para prevenir el daño,
tomando medidas antes de tener pruebas de este.

e) e) Si bien el elemento esencial del principio de precaución es la falta de


certeza científica para aplicarlo, aun cuando no sea imprescindible demostrar
plenamente la gravedad y realidad del riesgo, sí resulta exigible que haya
indicios razonables y suficientes de su existencia y que su entidad justifique la
necesidad de adoptar medidas urgentes, proporcionales y razonables. No
siempre la prohibición absoluta de determinada actividad es la única vía para
alcanzar determinado grado de protección, pues, dependiendo del caso, el
.·. ¡ , _j nismo puede ser alcanzado, mediante la reducción de la exposición al ri_esgo,
3
, •~ · •._,_ con el establecimiento de mayores controles y la imposición de ciertas

. ~limitaciones.

l~;!~.~-.~.:.":~ i
/ T:ambién debemos mencionar que el reconocimiento de estos derechos no es un
'.f:.'~,..1.irlt"
·eeonocigliento solo a nivel nacional sino internacional, lo cual podemos observar en la
s Qlli_etité'sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
o "'. : · "'

ci S'O 'GOMUNIDAD INDÍGENA Y.MITÉ·AXA·VS. PARAGUAY


:sEN-rENCIA DE 17 DE JUNIO DE 2005
t ~'-..
.. , ; ;¡~.J
:·, t ¿i: E,st_e. Tribunal ha sostenido que el derecho a la vida es fundamental en la
@onf ~~]ión Americana, por cuanto de su salvaguarda depende la realización de los
oemiis .'9erechos. Al no respetarse el derecho a la vida, todos los demás derechos
) agar~éen, puesto que se extingue su titular. En razón de este carácter fundamental,
qm:admisibles enfoques restrictivos al derecho a la vida. En esencia, este derecho
.·e0mwe~de .no sólo el derech0: de todo ser humano de no ser privado de la vida
· itEaó'-~ .. •,:re
ámente, sino también el derecho a que no se generen condiciones que le
iélan\o dificulten el acceso a una existencia digna .
•t.,-- .
.;·J 62 BP:~ de las obligaciones que ineludiblemente debe asumir el Estado en su posición
:,: .. t.: '
·-~oe.gar~ te, con el objetivo de proteger y garantizar el derecho a la vida, es la de generar
·~fasJ ~mdiciones de vida mínimas compatibles con la dignidad de la persona humana y a
' n0;4i~ea_ucir condiciones que la dificulten o impidan. En este sentido, el Estado tiene el
· ·aeoer,. de adoptar medidas positivas, concretas y orientadas a la satisfacción del derecho
·-~·1,nfi-.vida digna, en especial cuando se trata de personas en situación de vulnerabilidad
·- tie~·~o,: cuya atención se vuelve prioritaria .
.!:¡ ~-

. ·-, l :,¡ t as afectaciones especiales del derecho a la salud, e íntimamente vinculadas con
--él~•d.af del derecho a la alimentación y el acceso al agua limpia impactan de manera
· W!~º~;_,el derecho a una existencia digna y las condiciones básicas para el ejercicio de
:~ Ofi'Qf·derechos humanos, como el derecho a la educación o el derecho a la identidad
~ 1~ ª1- En el caso de los pueblos indígenas el acceso a sus tierras ancestrales y al uso y
~ ~~~te . de los recursos naturales que en ellas se . encuentran están directamente
•fa · -~ cglados con la obtención de alimento y el acceso a agua limpia. Al respecto, el citado
: ~ :\~?mité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha destacado la e_special
_ ,· :']Ilnerabilidad de muchos grupos de pueblos indígenas cuyo acceso a las tierras
. -i ~cY.straJes puede verse amenazado y, por lo tanto, su posibilidad de acceder a medios
"

.~ -~ara obtener alimento y agua limpia.


-~ . ,. .l

-.-+:_ . ~• Comité Regional Mul~-institucional de Apoyo Técnico, conformado por


· especialistas en el tema, ha indicado que de acuerdo a la zonificación del área, el Lote
·· l03 se encuentra ubicado en una zona de protección estricta, por sus características de
- ecos~tema frágil, "lo que significa que no se puede ni debe permitir; por ningún
. IDotivo, actividádes que modifiquen negativamente el ecosistema". Las actividades
,~e prospección o exploración y explotación petrolera, implican una manipulación de la
meza que la altera de modo radical, tan radical que incluso incidirá en factores que
-ar~ .cambios climático~ mucho mayores que los que ya se están dando en esta
-= · .:En este caso se impone como ya hemos señaJado antes, la norma
á~~onal del Principio de la Precaución, mas aun, cuando se trata de un área
¡,nservación .
. ¡,á'if explotación petrolera, paso lógico siguiente al de la exploración o
• f~f.!ón, y a~n _esta ~ltitna ( q~e incluye la perforación de pozos de exploración), es
1
epte antag?ruca e mcom~atible con respecto a los fines de conservación, para las
·ewp_es particulares del "Area de Conservación Regional Cordillera Escalera
m.~), de área, forma Y relaciones funcionales vitales de los organismos vivos
e~/ allí. También es antagónica e incompatible respecto de los servicios
ental~s que presta la zona, entre los cuales se encuentra el aprovisionamiento del
. !;P,l!~s la explotación petrolera implica que, millones de litros de aguas de
- d~_~c~ón petrolera con alta salinidad compuesto por hidrocarburos, cloruros y
:. ™,~:S:¡pesados contaminen el ambiente (a través del agua) de manera diaria y además
, ..e1V Pf.~ducir alte~acione_s genéticas y diferentes tipos cáncer en la población.
1 ·: _ \ U~ 1mportanc1a ambiental del ACRCE en el contexto regionaL desde el punto de
,a\d'~fa biodiversidad, no solo la señalamos nosotros, sino también, esa importancia
a~¡p?s desprender de los propios datos proporcionados por la empresa encargada
· ::P,~niandadas de elaborar el Estudio de Impacto Ambiental, pues allí se señala
. . ·~l ~p ote 103 contiene áreas con un nivel del 30 % de intervención antrópica
e'für,~~táción) y la zona donde opera el proyecto de prospección contiene mas del 90 %
oq~ues primarios. Si consideramos los elevados indicadores de deforestación
' . rciónados
,,.,u • ?
por los estudios de zonificación ecológica económica (IIAP 2005,
©;RESAM,2006), nos damos cuenta que la zona elegida para la exploración
· ·f¡fil.~~a·constituye, el último y único reducto de bosque primario en esta parte de
egion·.
J f '\-_ )v ,
-~-. :'A.demás como se puede deducir sin recurrir a datos mas alarmantes el Area de
· 0iis~.f.vación Regional Cerro Escalera se encuentra en una situación de grave amenaza
} :rragHiclad, lo cual lo reconoce el propio Estado, pues se señala en la parte
, ©nside fativa del D .S. No. 045 ~ 2005 - AG, que ésta área conocida como Cerro
. tal~ra comprende una muestra de bosques nublados montanos, ' .. cuya conservación
· :Íliá garantizar el mantenimiento de los actuales servicios ambientales para las
(tles de Tarapoto y Lamas. Que la Cordillera Escalera es una zona prioritaria para
ortl ervación de mamíferos, anfibios, reptiles y aves ya que alberga especies de
· fisfübttción muy restringida, además de ser considerada como una zona donde existe
- n;váfio ·de información para divenós taxones de importancia.
. :~;:~ ~.. Que en la Cordillera Escalera se han registrado de acuerdo a la
._tb~t~gorización de especies amenazadas de fauna silvestre y que prohíbe su caza,
"" if ápti1ra, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales, aprobada
·.mediante D .S. No. 034 - 2004 - AG, las siguientes Especies en Peligro (EN) "Oso de
:;=~{ct>jos", "tucancito semiamarillo", "tororoi frentiocrácea", "hormiguerito
• garganticeniza" "cóndor andino", "lechucita bigotona", especies vulnerables (VU),
-:-':talef como : Ángel del sol azul", mono choro común", '"'Sachavaca", "guacamayo
~verde", "hemispingo cejirrufa", "pato cabeza castaña", "tangara gargantinaranja", , así
· ..,como especies amenazadas (NT), tales como el puma y otras especies.
~ ; Todo ello no solo significa riesgo de extinción para una importante cantidad de
, ópodos, ·dendrobátidos y orquídeas, sino para aves, reptiles y mamíferos que
0~ ituyen la fauna mayor y cuyos movimientos migratorios se ven restringidos,
ectando las funciones de alimentación y reproducción. Se pueden citar algunos
.ir:
~~.:~ ·.\:.
"'

• ' :s... como los del oso de anteojos (tremarctus ornatos), que se moviliza por las
mR10 , o_!de -tapires (Taplflls
eJ mores' •
terrestres) y Jaguares (Pantera onca,) o de m~nos c~mo
0

. . ~í~s· del género Ateles y Alouatta sp. Que dependen de una vanada dieta
ª esg •aéla a la· ' ~ariab1h
· 'dad 1eno
e, l'og1ca
. estac10na
. l. De aqm' se despren de que cu a1qmer •
as(l)Gl u pcióó•ae la continuidad en la Zona de la Exploración, implicará la pérdida
¡ :::~m;~e;i el área, imposibilitando el cumplimiento de los objetivos para los que
fue ci:eail'a. , · _ . . , .
,' @i;eemos importante senalar que la ex1stenc1a del hombre esta deterrrunada por
r,manerite interacción con el entorno del que forma parte. Por ello se ha convertido
en O eiígegcia ética del tercer milenio garantizarle una existencia no solo basada en
Iielacione~.'áiinoniosas con los demás, sino que implique el desarrollo de una vida de
il · ealiBá.4; •~ruµ¡lfcada en un medio ambiente sano, en equilibrio con la naturaleza y las

·. ~~pepti i; qÚe:: ia conforman, sin que la humanidad sienta que le c~rr~spo~d~ soberanía
. ' ·· ab'§6lúta'soqre todo lo creado y por lo tanto potestad para explotar md1scnmmadamente
:1 ' . ~ ré~~sos'..í1aturales. Hoy, como señala Amoldo Mora: "el destino de la humanidad
· cÍ~._n.J;~o reconocimiento de la dignidad de la naturaleza. Urge reconocer esta
!fl, "t'"il - v"'r .
'éiácf:píasi humana de la naturaleza, pues el hombre, por el trabaJo y la tecnología,
~ · '•< "· ~rtt~o en parte de su destino y, por ende, de su esencia. La dignidad Humana
.iñ '.débe ser incompatible con la dignidad de la naturaleza.
áe'~is, el Principio de Precaución, contemplado en los pactos internacionales
·,s~ Íi9r)l Perú y que además ha sido plasmado en la legislación nacional en el
ª-,,VI del Titulo Preliminar de la Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611,
0 iicfs6fo la obligación de cuidar y promocionar.,, la causa de los derechos naturales
f, --· ,.,.._.,
~o~,. s.ino también EL PAGO POR EL DANO ECOLOGICO REALIZADO,
~~~e~~- interpretarse en el sentido de que debe reconocerse responsabilidad
r:Üciafá aquellas personas u organizaciones que tienen ANTECEDENTES de
QJ 1:r,,.,..,.·
1 , 1tJ~ •. ,

· · ~ido 'insuficientemente cautas en el pasado, voluntaria e involuntariamente.


~t oi eilo creemos importante mencionar algunos hechos en los que la empresa
.e~trif Petroleum Corporation, tiene relación a través de sus distintas sucursales:
'·(0 cé'idental Petrolera del Perú ahora Occidental Petrolera del Perú, LLc, Sucursal
\ · ei :,,BperÓ' en nuestro país por más de 25 años, en la cuenca del río Tigre, pero el
;vel[!~•sµs impactos es tal que el Estado peruano a través de la Oficina de Evaluación
R~üf~osNaturales- y de la DGAA- Dirección General de Asuntos Ambientales del
~ . ni~~riq: de Energía y Minas, han declarado esa zona ya abandonada por la empresa
ero /~ bientalmente crítica y de las más dañadas del País". Se calcula que más de
,· 00 "~ectáreas están directamente afectadas por sus operaciones, además de ríos y
.t ,i. ;,~ afectadas de manera indirecta por los derrames ocasionados (Oilwatch, 2001 ).

~!~ .~.~-'-'\ ·./En 1993 fue denunciada por entrar al territorio de los indígenas Candoshi
· k. ~:arrasan~o la selva sin permiso.

,·~ ... •.:, · · _En 1994 ocasionó un derrame de más de 30.000 barriles de petróleo en pleno
·r:. ~-º, .~arañón. Esto ocasionó la intoxicación de más de 2.500 personas y Unidad
·' :i;~~~~e~a denunció la muerte de varios niños: 18 en la comunidad Vista Alegre de la
. , , -pobias1?n Kichwa-Alama y varios sin precisar en la comunidad 12 de octubre aguas
. ,~-C?~t~ adas abajo del Río Tigre.
i· , . · ~. :· · •_En 1996 la OMS tuvo que declarar la zona operada por Occidental en el Alto

, ~-.q;1?1"e éomo zona endémica de paludismo y hepatitis, después de que la construcción de


·· c~ eteras, duetos y caminos petroleros sin cuidado generara importantes zonas de
e,mpoz.amiento de agua, que es un caldo de cultivo perfecto para estas enfermedades.
Cabe resaltar también que el hermano país del Ecuador, tras una serie de
~ uncias de irregularidades, tales como:

.J
. J._ El traspaso de derechos y obligaciones del contrato petroid O SHl e;.ue
P. eVÍwi_éµ!e·se cuente con ~a autoriz~ción ~el Ministro de Energía y ~nas.
:2.-, El no haber realizado las mvers1ones mínimas comprometidas
c0 ntractÜ~mente. .
3 ·- El ser reiterativos en la reincidencia de infracciones al ordenamiento legal y
eg!ame~t~o, como lo describen los siguientes casos: ·
.• · 'Fue multada en seis ocasiones por no haber respetado las tasas máximas de
· · producción autorizadas por la Dirección Nacional de Hidrocarburos
•· -Elitj~ haber notificado a la DNH el inicio de la perforación de pozos
• • i - No presentó a la DNH en catorce ocasiones el reporte final de operaciones de

.." ·perforación
, · ~ ~ •:N~-- haber entregado a la DNH, la información codificada del movimiento de
·, ,. ~: ., cruéio·
· :-.:' ':.•~ -::.No·entregó sus estados financieros e inventarios a la DNH
: ~~ :.· '!~-; -;::ln~~mplió repetidamente la regulación de entregas de petróleo crudo del SOTE
_. j ~~é pagó los derechos de control anual previstos en el Acuerdo Ministerial No .
.'. ~ . /:~:.-23 8
. -.•,,~o entregar la información del plan quinquenal
·· ~ as~~sta empresa ha sido acusada de:
""'"'J ' ;; • . ,

,_..~;_Qp_~rar en Areas protegidas. Afecta a 4 áreas protegidas (Limoncocha,


. , , ·:;;/fáfiacocha, Yasuní y Cuyabeno)
;~~-,J~ngañar a las comunidades cuando negociaban condiciones para operar y
• :::"/~·tt si!ll;últáneamente y a escondidas tramitaba la expropiación de sus territorios.
' -~·--:- ":-.,~'.,(Npith Kimerling. "Práctica de las empresas Petroleras. Quito, Jun 2003)
·- :i,\'!J .:;~ e.verter las aguas de formación (tóxicas) al Río Napo a través de un camión
·.. . ::. -~-- '-;.~f istema en la zona de El Edén (Denuncia hecha por el director del Parque
, ~s.: ~f>n~cional Yasuni y por Comuneros de El Edén en agosto del 2004).
- ;~~>- Pe contaminar los ríos desde las instalaciones de EPF y provocar muerte de
• <e·•• ', ·:·_peces durante el último año en la Comuna El Edén. (Denuncia de Comuneros de
· · ., ~-- _El Edén en agosto del 2004).
/~ :• : De utilizar mano de obra infantil para sus trabajos de limpieza de materiales
·:-- , :;. . J óxicos en Jivino en 1991 (Amazonía por la Vida. Quito, 1993, pág. 37)
,.: ': ;!, .Por más de seis meses presentó fugas una tubería secundaria del oleoducto que
.utiliza Occidental en el bloque 15. (Denuncia de pobladores de Limoncocha)
·De ingresar a terrenos de las comunidades indígenas sin ninguna autorización
para realizar trochas y plataformas. (Denuncia hecha por las Comunas Kichwas
de El Edén y Samona Yuturi en agosto del 2003 y marzo del 2004
respectivamente)
• De abuso de violencia que contempló amenazas, detenciones y torturas, en enero
de 2002 durante la construcción del tramo de oleoducto Edén - Lago Agrio que
se conectaría a OCP (Alerta verde No 125, mayo 2003)
• Irregularidades en los convenios operacionales de explotación unificada en los
,· campos Edén Yuturi y Limoncocha, entre otras.
· ' "'' -· Por ello el 15 de Mayo del 2006 el gobierno Ecuatoriano declaró la caducidad
: -, del contrato con Occidental.

.1~Í accionar de dicha empresa es similar en Colombia donde también tiene antecedentes
, e operaciones desastrosas.
', · 3:_,. De conformidad con
la Cuarta Disposición Final de la Constitución
·t· a ~Jef·- Perú, las normas constitucionales sobre derechos humanos y . su
0 l1 IC, • lat1vo,
· deben mterpretarse
· de acuerdo con la Dec1arac1on
,
lf~~~~gy 51
;;.iente desarrollo leg1s
ca - c~ af de-los Derechos Humanos y de los Tratados ratificados por el Perú.
m , Por-tanto son de Ap11cac1on:
· .,
• • !, , • •
3.1.J ,El principio 15 de la 'Declaración de Río Sobre el Medio Ambiente .y
, De arroÍlo, adoptado en 1?92 q~e procl~ma que "Co~ e~ fin de prote~,er el medio
-a noieriteJos Estados deberan aplicar ampliamente el cnteno de precauc1on conforme
Sl s cap'a bíd~des". .
' · a.2.~'i'.El Convenio sobre Diversidad Biológica signado por el Perú el 12 de
. Júhio de 1;992, que señala el uso sostenible de los componentes de la diversidad
;,-.b} 16gica:,c''onio aquél que ''se r~liza .ª un ?t~o. y de un ~~do que no o~a~i?ne la ,l.
? ·. disminución.a largo plazo de la d1vers1dad b10log1ca, mantemendose las pos1b1ltdades
. - ci~ é?ta pára·satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones presentes y
.· ,'fu'füras';·~Para cuya aplicación del concepto de Uso Sostenible , se han desarrollado los
¡._ Í(amfufos·· ~'Principios de Addis Abeba", los cuales señalan que ''para el uso de
1

, / 1cüalg~ ~rt ~curso es ne~esario tener en cuenta las funciones que ese recurso puede
7
~ lü:l •tl~iifro del ecosistema en el cual ocurre, y ese uso no debe afectar, en forma

..: ' . aa·,eiif 1!i~;.funciones del ecosistema". Es decir, un uso que afecta de forma adversa las
\ . .-'fon0iones:·~de -un ecosistema, como es el caso de la exploración y explotación de
··, .hf'dJ.;o~rburós, resulta contrario a la obligación de uso sostenible de la biodiversidad.
,V·. /~.~~~)-\ Otro argumento que sosti~ne la inco?1pa~ibilida? e~t:e el concepto d~_uso
- ~ so~temole'-~esarrollado por el Convenio sobre D1vers1dad Biolog1ca y la exploracton y
_t •:. e~l~f~ib'ti de hidrocarburos es que estas actividades acarrean prácticamente todas las
:·. , /k}J?·~e9~~9c~'as negativas para el ~:nbiente co_ntemplad~s. ,en el sistema de_ in:pacto
-_;~ ,-lam~f~,ntal ~?.,probado por la Resoluc1on VI/7. Ast, esta dec1s1on contempla, los s1gu1entes
'T L:::pJQ~t~·s·lesivos para la diversidad:
1. J .,_ .;;.· ~ , . } , '

· ·.- - , .~\: f " Cambios en el acceso y derechos sobre los recursos biológicos.
·\ ,-,~~\..:.'.:: -'_· _Afección de especies, recursos genéticos y ecosistemas protegidos, de
•. ~ ,.~··~-:~~-
• tt •
\ ;:::• • ':.. manera directa o indirecta .
IJ.,; •: ~ ~

.' >··?:{~.l :: ··::,Actividad extractiva


1,

de recursos de los que la diversidad biológica depende,


' ~ . "':•.· ' . .... ,1 1 l l .
; 'i,:?3~-:~;-, ~ .. t~ .es como e sue o, o e agua.
•• ,..,-- :. : 1 i -✓./F~ ,· Deforestación
1

·:·. :: ·-~~-f:~·; ~t h·contaminación del Ambiente.


~.-.
,_
';'il·),< :,C·,l' :;::>'¡:nesplazamiento personas.de
,,.v.:- · "· . \~'•i\fe_cción de funciones del ecosistema que representan valores para la
. •..... :•; á:: ,:- . ·, sociedad.
,-~~, ,_@ua~ªéhma actividad supone amenazas de este tipo, la decisión mencionada legitima el
:::· ',.e¿J,~B!~cimiento de medidas políticas y legales que prohíban su realización. Es decir, la
·"¡ P~?"~~_bí~ión a la exploración y explotación de hidrocarburos tiene cobertura en esta
1 • · ~orma._,
r"• '\. -~ ~ ~ ,

\,- ' - ,_J )-.1'." 1

-·,. _( ,- . t 4.- El Comentario General sobre el derecho al agua, adoptado en noviembre de 1

:- '! ?º~?--1pé>r·e1 Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, '·
/' ::m~~a~~n hito en la historia de los derechos humanos. Por primera vez el agua es
~-- ~--re.~o~o,c1da de forma explícita como un derecho humano fundamental, y los 145
· ; R ises que ·ratificaron el pacto se verán ahora obligados a asegurar progresivamente que
t ' º~/ enian acceso al agua potable segura, de fonna equitativa y sin discriminación.
· ;'EI-'Parrafo 1 del artículo 12º del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
~ ociales' y Culturales, se vincula directamente con el derecho al agua por estar
• 1 •
•~ ,,: : "'f, __..
• • • ¡,,

- - -- --- - .. -
. . . .d d h De acuerdo con el Pacto,
. ··0 adg con el derecho a la vida y a la d1gm a umana. . · del más alto nivel
. ado,~ Partes reconocen el derecho de toda persona al disfru~e d n estado de
4e -í alud fisica y mental. De acuerdo con la OMS, la sa u_ ~: ~nfecciones 0
e 0 bienestar fisico, mental y social, y no solamente la ausencida t para la
I
.aades; de esta manera, el agua resulta un elemento fun amen ª
ifiil!fttfl' ~ .
Hel,~erecho a la salud.
. . . . , 42 de 1a bservac1on
o· ., General No · 12 del Comité,
·t,,.- ·As1m1smo ' el parrafo
;;t.
. ' ., . · · · de respetar,
, ctue el derecho a la ahmentac1on impone al Estado la obhgacion .,
1
~ -, • d 1 Observac1on
er i ,-hacer efectivo el derecho a una alimentación adecua a. ,a . . , d 1
- m:". .--=-". ,~o.··•- 15
·· ·
del Comité sobre el derecho al a011a,
, 0 ~
señala que la obhgacion e
• • d '1dole
~ p_roteger comprende "la adopción de las medidas leg1slat1Vas .º e otra ll
ri n~sesarias y efectivas para impedir .. ., que terceros ... contaminen o exploten
en . re, ·no equitativa los recurso de agua, con inclusión de las fuentes naturales, los
~ azost 'otrps sistemas de distribución de agua. .,
· ~5~-·El inciso 1 del artículo 11 º del Protocolo Adicional a la Convencmn
' -;.sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales
fil~s, <<Protocolo tle San Safrador», establece que toda persona tiene derecho a
.tÜm~dio ambiente sano y a contar con servicios públicos básicos de los cuales
~lt.o. es precisamente el agua potable.
,J.;:t9mité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones
Ji~~~ a través de las Observaciones Generales Nº 6 ( 1995) y Nº J5 (2002) sobre
·~?NH,umano al agua, el mismo que queda definido como: <'<el derecho de todos
o~er :. agua suficiente, salubre, aceptllble, accesible y asequible para el uso
·Ty tloméstico. Un abastecimiento adecuado de agua salubre es necesario para
i'&;··,!1Uerte por tlesltidratación para reducir el rie.sgo de las enfermedade.,;
~ con el agua y para satisfacer las necesidades de consumo y cocina, y las
• _1

ifiJ'fs.de higiene personal y doméstica.»


!]b.~mos recalcar que de acuerdo con los artículos 3º, 55º (Los tratados
d~,por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional) y la Cuarta
'·9pFinal y Transitoria de la ·constitución de 1993, las normas relativas a los
·;¡y,a las .libertades que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad
.:., e~laración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos
acNnales sobre las mismas materias ratificados por el Perú. En ese sentido:
dg-1~ la doctrina predominante, los tratados y acuerdos internacionales sobre
- o~.h_umanos tienen un rango constitucional.
El Derecho Humano al Agua es un derecho constitucional de carácter
1

1 JCifo; en razón al artículo 3° de la Constitución Política del Perú . Dicho artículo


· estal?J,e~i que la enumeración de los derechos establecidos en el capítulo primero de la
C9~ ti~ción no excluye los demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza
_· ~?~Joga_o que se fundan en la dignidad del hombre.
• _.;_ >• ,: •• Esta teoría de los derechos innominados ha sido, además, recogida por el

• Tri_b~~1a! ·Constitucioiial en varias sentencias, siendo una de las más relevantes el


reé9~ocimiento del derecho a la verdad, a propósito del periodo de violencia política,
:.·~~';'C:omo·también respecto de los derechos relacionados a los derechos de los usuarios y
J c~nsu!Tiidores.
-

·· > También es menester señalar que la Defensoría del Pueblo, institución


ber.námental autónoma, a la cual según el art. 162 de la constitución, le
~~es¡'fonde: Defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona
•~. comunidad; ha concluido ''que determinados derechos como la dignidad (art.
-
· ....- r;

'. ·• • .d I Ji'bre desarrollo y el bienestar (art. 2 inc I), a gozar de un ambiente


l w1 ~ - e . . .
~ ...• , ~decuado al desarrollo de su vida (art. 2 me. 22), la salud, la del medio
8
· fü..., a ,·.0 dé
1y • • 1
·1a comunidad (ati. 7 ) entre otros derechos constltuc1ona es, no se
rían ·~·ealizar
~ anuhan · · · de un dercc ho.ªl Agua. As1' por eJ~mp
sin la ex1stenc1~, . lo, mue has
ñfe ~ acles tienen directa relac10n con la carencia de a~a y sadneam1ento, ~o~o e1
. · hepatitis la saJ.monelosís las enfermedades diarreicas agu as, 1a paras1tos1s, 1a
w1a a ' , d
,t Gre ~1:foidea- 0 la hepatitis; las mismas que suelen afectar con mayor ureza los
~e· mavor vulnerabilidad como los niños y las personas en pobreza y pobreza
e0t0 es ~ J -

e ~~: n ese sentido el Informe Defensorial No. 94 "Ciudadanos sin Agua : Análisis
::n fi>erecho Vulnerado'', acudiendo a la doctiina, jurisprudencia e instrumentos
·o~ernacionales vigentes, establece cuatro tipos de obligaciones estatales:
1
• (:>hligaciones de Respetar. Definidas por el deber del Estado de no interferir,
obstaculizar o impedir el acceso al goce de los bienes que constituyen el
objeto del derecho.
Obligaciones de Proteger. Obliga al Estado a impedir que terceros, sean
., particulares, grupos, empresas, otras instituciones, o quienes actúen en
. su nombre, menoscaben de algún modo el disfrute del derecho al agua
·d~ las personas.
< _.-. .:{ .:obligaciones de Garantizar. Suponen asegurar que el titular del derecho
:\~;.t :,._ -·:· acceda al bien cuando no puede hacerlo por sí mismo por su particular estado
, ·:,.· \ ;} · ~ . "ele indefensión.
, . ' ,·_: ·e': ~ Obligaciones de Promover. Deber del Estado de desarrollar condiciones para
. ..i que los titulares del derecho accedan al bien .
. ,.. --~ .

~\\:'·_. i~ este caso, las obligaciones de proteger son igualmente exigibles en defensa
·ff~I. fü~.r~cho al agua. Es decir, ningún tercero puede afectar los derechos de los
~~i.I~á~os a acceder a los servicios de agua, sin que el Estado tenga responsabilidad
1 !i~lf.~ª eµ ello. Cuando una empresa minera, una petrolera, una industria o cualquier
' \ º~S. en!i~ad distinta del Estado contamina las aguas de ríos, manantiales o reservas que
'. suy~~ _pcp-a el consumo o subsistencia de las personas, evidentemente, el Estado no
·-· B~etle estar a un lado sino que se hace absolutamente responsable de su control y de
, ; ._:_fü~ ~ las medidas que permitan superar tales situaciones.

J.- Decreto Supremo Nº 026-2004-EM de fecha 19.06.2004


'2.- Decreto Supremo N° 042-2006-EM, publicado con fecha 28.07.2006
3.- Decreto Supremo 045-2005-AG publicado con fecha 25.12.2005
4.- Resolución Directora) Nº 360-2006-ivIEM/AAE
5 •- Sentencia del Tribunal Constitucional Expediente 0964 - 2002 - AAJTC

POR TANTO: Solicito a usted señor Juez admitir a trámite la presente acción y
en__s_u oportunidad declararla fundada y ordenpr la reposición del estado de las cosas al
estado anterior de la violación de Jos derechos constitucionales vulnerados.

ANEXOS.-

1-A- Copia del DNI del demandante..----

1
-B _-\·oecreto Supremo N° 042-2006-EM de fecha 28.07.2006/ .
.: . Decreto _Supr~mo Nº 045-2005-AG, publicado con ~a 25.12.2005 /
-G.- Resoluc16n D1rectoral Nº 360-2006-MEM/AAE ,/
I-D.- . Sentencia del Tribunal Constitucional Expediente 0964 - 2002-AA/fC.
B!- facto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales /

o, 12 de octubre de 2006.

.. ----'--------
,"
~ e

•'. ,.:' Mlirnl e. Bustamante JohftNI


.:~: ',: .. u u ••
1_-: .. 11t. CASII. 11 12,
·.¡ _ \
Juzgado Civil de Tarapoto.
Secretário : Hoyos.
Exp. : Nº2006-00502
Escrito : Nº01
Cuaderno : Principal ,
Sumilla : CONTESTACION A LA
DEMANDA.

·· o'URIA
.... PUBLICA A CARGO DE LOS ASUNTOS JUDICIALES
,, ~'
6RIC:>, DE ENERGÍA Y MINAS, Representada por: el suscrito

ul>li~o; con Documento de Identidad Nº08248360 (Anexo 1-

éfo.~9r) tesolución Suprema Nº385-90-JUS de 02-10-90 (Ane-

s seguidos por JAIME HANS BUSTAMANTE JHONSON con


');I 'l

RET:ROLERA DEL PERU, REPSOL SUCURSAL DEL PERU y PE-

R~tA PERU S.A. y como Litis Consorte Pasivo Necesario el

ENERGIA Y MINAS (EL ESTADO) sobre pretendida

P~RO, a usted atentamente digo:

, ~nformidad a lo dispuesto en el Artículo 47º de la Consti-


.<¡,... ',•

'
. . el Estado, del Decreto Ley N°17537 sobre Representa-

ª del Estado en Juicio, del Artículo 7° de la Ley 28237 (Có-


,CQnstitucional), ME APERSONO A LA INSTANCIA señalando

n Capital de la República en la Av. Las Artes Nº260 San

-------
• ·1· Procesal en la
nisterio de Energía y Minas y Dom1c1 10

el Jr. Orellana Nº634 - Oficina Zonal Bajo Mayo -Ta-

·,obierno Regional de San Martín, donde solicito se me

,a ·lo dispuesto en el Art.20º del Decreto Ley N°17537

IGO.- Notificado Vía Exhorto con fecha 08-11-2006,

·oNúmero "UNO" de fecha 16-10-2006, que contiene el


·,,.. e.., la Instancia por la que se me corre traslado de la pre-

(i~rantía Constitucional, dentro del término de ley más

lstancia (Cuatro Días), absuelvo el trámite de Contes-

da, la que NIEGO Y CONTRADIGO en todos sus extre-

e en su o ortunidad se desestime la misma declarán-

,........,.,..._N_T_E ·por los Fundamentos de Hecho y Derecho que a

!TORIO DE LA DEMANDA.
; .-;~-"~. - .

/ .~~! ~t~rpone la presente Acción de Amparo contra las Empre-

~N~~L PETROLERA DEL PERU, REPSOL SUCURSAL DEL PERU y

S E~ERGIA PERU S.A. y como Litis Consorte Pasivo Necesario

., ~¡ f r~ r;Wó DE ENERGIA Y MINAS (EL ESTADO) para prevenir la

~./ ~e~a~f~~supuesta e inexistente violació~ de Derechos Constituciona-


1
. r . , i..•'J' , e.. ' - '
'_· ·1, .,: ,es., ,_r.; •11.éion~dos
,,_ _.... ..
a un medio ambiente saludable
.
y adecuado al desarrollo
.d.e 1 ;,;, ·· ... ,
; .,. - ~-Y
1
q;,. ~s1 como a los derechos de a~imentación y derecho al agua co-
~ ' / ~·~.~"; -
i" :.' . :._ .,.
3

esencial para la vida •


. . '
ar e.s menester manifestar a su ilustre Judicatura que el

ióh de~Amparo es el reponer las cosas al estado anterior

all)~riaza de violación de un Derecho Constitucional Y la

ón de,_ ·Garantía (ACCION DE AMPARO) procede en los ca-

••
~ '\ ·• ,;,.~ ~ _ . , . r , . . - " '""'"11r.c----~;,.1r;ig~~

w.'iolen o amenacen los Derechos Constitucionales por ac-


-:'~ ~~--- ... -

• · isi_ón._
if~ ,~~t ~ "d~,-~~~'; ,~·; ·¡;~;~~-~~b.~,; ;,-;~- q~-~,; el ~ so de au-

••
>tv_ .: .-.
0
• ) -" -/: -. ~- ·-'·Y,:;·-:: i:"_~.' _,...,...,,.__.,,.., .,.,_,,,, -·~- -••~-,-,,.~ .---•«•· •.-~--o•-----·~ --~··· --,...,..,..--

. ,· ste j>.r..esupuesto, por cuanto el Estado con el fin de promo-


L¡ .:,

•• lq ~~~ ;las Actividades Hidrocarburíferas, a fin de garantizar


,'

_; Í:miénto de combustibles en el País y con el sustento de


•• ,~":.

'.--:'.-~:Ley Orgánica de Hidrocarburos, a través de la Empresa

• <
}"RO S.A., de conformidad a lo establecido en los Arts.6° y
.,.-;,;;.
-·~º26221, se autorizó para negociar y celebrar contratos
~t · .
~
,
n y/ o explotación de hidrocarburos con las Empresas em-
_·~presente Acción, para la Exploración y Explotación de Hi-
;~.)

· ~.o,·el Lote 103, ubicado entre las Provincias de Alto Amazo-


:¡ ·:.

á~ítamento de Loreto y Moyobamba, Lamas, San Martín y Pi-


},{
,,,i lrtamento de San Martín, Contrato que fue aprobado por el
t-:·
' ,
. emo N°026-2004-EM de 19-07-2004, posteriormente modi-

ante el Decreto Supremo N°042-2006-EM.

ester precisar que el objeto de la Acción de Amparo consiste

e en determinar la existencia o no de una Violación de De-


4

·' de ta -
o la amenaza inminente de una violac1on

¡ lo ~ual conviene -téiier presente, ade.niás d~ -í~;·re--


·,,.exlgidos por la Legislación adjetiva, lo que en doc-

•omo. P.resupuestos Procesales Específicos, cuya concu-


•1 - 7'9'

, meLie~tionable a fin de no desvirfuarla esencia de la Ac-


~ ' ~.

eden resumirse en los siguientes: Certidumbre del

er Actualidad en la conducta lesiva Carác-

anti"uricidad o arbitrariedad de esa conducta el

·1-de los derechos afectados.

·ncurrente de estos requisitos es ineludible, por cuan-

J J.y11a acción especialísima, lo que no significa que quien

lo preceptuado en la Ley Nº28237 - Código

~ ó.~pretensiones contenidas en una Acción de Amparo, re-

t _i~ntes si los demandantes se concretan únicamente a legar

H~r.echos consagrados en el Texto Constitucional sin acre-

1a,Í,~ñte un nexo causal entre éstos y el supuesto acto violato-

ro y categórico la doctrina establece que, atento al carácter

Amparo, la acción presenta un particular presupuesto de ad-

presupuesto inexcusable o condición de viabilidad, el cual a


ón d,e ser del Amparo: La irreparabilidad por los presu-
1 '

ente .para rechazar el amparo.

la t'ey 28237 - Nuevo Código Procesal Constitucional-,


r

ed~ncia de las acciones de garantía cuando se amenace

,lios constitucionales por acción u omisión de actos de


'
. obli9atorio, por parte de cualquier autoridad, funcionario o

·e invoque la amenaza de violación esta debe ser CIER-

~ ,.,..~ TE REALIZACIÓN, que en el caso de autos no se da este

.a P.rey~_n ir una supuesta amenaza de violación de Derechos

. Gi~ _ales··q1:1e no tienen sustento alguno, por cuanto el Supremo

o ediálite el Decreto Supremo Nº045-2005-AG publicado con

2-2005, ha establecido el "Area de Conservación Regional Cor-

alera" ubicada en la Región San Martín, la que se encuentra

·os~Uniites del Lote Nº103, decretándose lo siguiente:

:1 :- DEL ESTABLECIMIENTO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN RE-


0RDILLERA ESCALERA"

a~~ ~ 1-Área de Conservación Regional "Cordillera Escalera", so-


; ·., _;~1~a~s-~~erficie de Ciento Cuarenta y Nueve Mil Ochocientos Setenta
... : •':. ~- ..... ¡ ~.~ .-

. : · -~~e~t~~~}~- (149 870,00 ha), ubicada en los Distritos de Pint o Recodo, San
•-·:. R~_,q·~_é -~~ Cumbaza, Caynarachi y Barranquita, ubicados en la Provincia

t-~m_as;-y los Distritos de San Anton~o, Tarapoto, la Banda de Shilcayo,


_tipr~mo.
. :-_ s OBJETIVOS DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIO-
,o
• E.l.: ,

'ea de Conservación Regional "Cordillera Escalera" los

~- LES

f;?ger los recursos naturales y la diversidad biológica de

as;ffágiles que se encuentran en la Cordillera Escalera.


,. ~-;
► .,

~j-~tinuidad de los procesos biológicos en los ecosistemas


-- •.

[ .L', I

-~
- RECIFICOS

J.ft,ila zonificación ecológica y económica para el ordena-


' .
Jial y la gestión ambiental en la Región San Martín.
,,
¡
' y

lor ~suelos y la vegetación como reguladores del Régimen Hi-


1 '
,1 ., '

mo ~n·:las Cuencas Hidrográficas que se originan en la Cordillera


' '

ra ·asegurar el aprovisionamiento de agua y otros servicios

;s en beneficio de la Población involucrada.

Or_ear.:-1~~ 1.condiciones necesarias para la realización de Actividades de


I ]

0
• J~·(í~rno/ Recreativas, Educativas, Científicas y Culturales.

-- -----
· e r:adilción y pérdida de los recursos naturales y biológicos
~VJ!:Ji!'~~~IJJ?
os ecosistemas frágiles.

1 • •
los cterechos reales adquiridos conforme a ley, con antenon-
,~1-•~ :;;·.~·,·'"'."~ 1

iento del área de conservación regional y regúlese el

. s éterechos en armonía con los objetivos y fines de crea-

normado por la Ley General del Ambiente, la Ley de

idas su Re la Estrate ia Nacional ara

~s Prote idas - Plan Director.

L APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES

1·interior del Área de Conservación Regional "Cordillera

mite el uso directo de los Recursos Naturales Renova-

)amente por la Población Local, bajo planes de manejo

a r.o·l iaq~s~·.~~pervisados y controlados por la Autoridad Nacional compe-


• 1',j; I• ,•,,t'", lf' •

· : o-te, 1é:~'~'.· ~~cepción del aprovechamiento forestal maderable. Las opcio-


g >J , ~,~ ,,.

s ae\i~~1~.Íaprovechamiento de estos recursos serán definidas por los


.. ' ' . 1

.BJetj~?s"·de manejo, la zonificación y plan maestro y de uso de los re-


.. ~ r ;••) .' • , •
I r, ~- ' -C· ·
. ' ·.c~ r~os·del área.
. / . 1-{. •f, rt
, ._
.( \
4
(.
1

. AR~ICU_LO 5.- DEL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES NO


,. ,, f •

"
ES
de recursos naturales no renovables al interior del

. nse·, .ación regional se permite sólo cuando lo contemple su

robado, estando sujeto también a las normas de pro-

l>i~. ~a! yta· las limitaciones y restricciones previstas en los ob-

•del área y su zonificación.

LAS RESTRICCIONES AL INTERIOR DEL AREA DE CON-

"!ONAL

ablecimiento de nuevos asentamientos humanos al inte-

~servación Regional "Cordillera Escalera".

EL : DESARROLLO DE ACTIVIDADES AL INTERIOR DEL

. VACIÓN REGIONAL

1:establecimiento del Área de Conservación Regional

álera" no limitará la ejecución de obras de infraestructura

· ios, así como el desarrollo de actividades o proyectos al

ados por la autoridad competente en el marco de sus atri-


_

d~sarrollo de estas actividades será definido por el Plan

... . r,o~ado para el área natural protegida y estarán sujetas a los


~T1/.· .
' ,, 1 -

. os-'de creación y zonificación y a las normas de protección am-

-- biental.

· >·IV.-co~~ofme las consideraciones de orden legal expuestas, se demues-


- . .

.' ~, : lra fe~ácientemente que el Ministerio de Energía Y Minas no ha violado


o 60-2006-MEM/ AAE del 04-07-2006, la Dirección General de

mentales Energéticos del MEM aprobó el Estudio de Impacto

1Prºyecto de Exploración Sísmica de la Estructura Pihuicho

-03,. presentado por la Empresa OCCIDENTAL PETROLERA DEL

iénijose entre otras consideraciones para su otorgamiento el


~ t~-::--
acto Ambiental presentado y elaborado por la Empresa

áticos & Medio Ambiente S.A.C.

OS DE DERECHO .
.¡ '
,'rón Política del Estado .
. ¡( :

2~1 - Ley Orgánica de Hidrocarburos (Arts.6° y 11 º).


{
SP,premo N°026-2004-EM de 19-07-2004, posteriormente

Ql~diante el Decreto Supremo Nº042-2006-EM.

-~-~7 - Código Procesal Constitucional.


~

)2f de la Ley 28237 - Nuevo Código Procesal Constitucional

premo Nº045-2005-AG publicado con fecha 25-12-2005

º~;·· 3°, 4°, 5°, 6° y 7°).


'.,;,
~. J.,- .

. ~ ~ .i:.: -J ~ tey N°17537 sobre Representación y Defensa del Estado en


." ...~ y.:~;- ,;:
u1c10 ,;?.,- -
~;-:;-_;~ ~ ·,, ..-...". ;

~·i17".;_·~ . .... ;
.-;t~•}\ ~,M~~IOS
• ·1: . ... •· • ,<r • r· _.,._ -
PROBATORIOS.- La presente Acción de Amparo, deberá ser

,_-:-, J~~~-~(t~·~_de Puro Derecho, teniendo en consideración que la Prueba Plena


~ ~ r j.

·'., •":! ·
5 1
.º \!?-,t¡ Ñormas Legales que se invocan, resultando Inadmisible ofre-
_ ;,,.:-,. f l ~ . • :,, --~: ..
10

. ,'n rueba
-~-?s. Instrumental en Autos, por lo que solicito a su Ju-
r .

a resolver conforme a lo establecido en el Artículo 190º

De conformidad con lo dispuesto por el

· ecreto Ley N°17537 sobre Representación y Defensa del

sentación en la Persona del SR. DR. RONALD VASQUEZ

~_curador Público Regional del Gobierno Regional de San


. .. ..i.:

. ·nfi1;~~ndoles las facultades y potestades generales que corres-

del Documento de Identidad del suscrito Pro-

. ).< ·
: Fó.~ocopia de la Resolución Suprema Nº385-90-JUS .
• ' i: "
1 '
' ,.
_ll.,..
·- t .
/ ~r. Juez, pido tener por absuelto el trámite de Contestación

~nda y en su oportunidad desestimarla declarándola Improce-

SAN BORJA, 14 de Noviembre del 2006 ·

Pr Público
Mlnistef nergía y Minas

~ soy
. ', .. . ~

f 1
1
. .: ( f: .--. r _. -\'\ ·\ Ct::,=: 1 l'; l' ' '

p
i .·. .¡,, .,;~. IRIS..
~;~~.; ;:l&#, r.:.... : 11 ..
I

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS i- t'1 ti


1

~ !»~ :
Nº 3, Ü-2006-MEM/AAE

Lima, ·o 4 JUL. 2006


Visto, el escrito N° 1586367 de fecha 26 de enero de 2006, presentado por
: OCCIDENTAL PETROLERA DEL PERU, LLC SUCURSAL DEL PERU, solicita aprobación del i
. ~~tu?io de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Sísmica de la Estructura
•'.'ihUtcho en el Lote 103, ubicado el Lote dentro de los Departamentos de San Martín y Loreto.
••
CONSIDERANDO: í
Que, el artículo 10º del Decreto Supremo Nº 046-93-EM, que aprueba el Reglamento
t!e'> Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, dispone que previo al inicio~Ele
',c~~lquier actividad de hidrocarburos o ampliación de las mismas, es obligación~ respo~sable
••
,d.e un proyecto presentar ante la autoridad competente un Estudio de Impacto Ambiental,
· -r~,alizado por una empresa registrada y calificada por la Dirección General de Asunt~
-'Am bientales· ..,..,
t '
••'
~ • J •

Que, por Decreto Supremo Nº 025-2003-EM se aprobó el Reglamento de Organización


:--f_Éunciones del Ministerio de Energía y Minas, estableciéndose como órgano d_s.línea aJa
IDir~cción General de Asuntos Ambientales Energéticos, señalando entre sus funciones la de


~vJ lu_ar, aprobar los estudios ambientales y expedir Resoluciones Directorales en'-el-ámbito de
su· competencia; ___ •
• · -,\ Que, por Decreto Supremo Nº 015-2006-EM, se aprueba el Reglamento para la-
~iJtección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, el cual deroga de manera expresa
?I Decreto Supremo Nº 046-93-EM;

:"
------ ---
- •
••
Que, en virtud a lo dispuesto por la sexta disposición transitoria del Decreto Supremo -
~g.015-2006-EM, los expedientes que se encuentren e.n proceso de evaluación'ª--'ª fecha de su
-...:a-

.
t

J ada en vigencia , se regirán por lo establecido en ésta norma;




'•
. Que, siendo ello así, .debe aplicarse inmediatamente la adecuación necesaria para la .
_) 0?robadón de los respectivos Instrumentos de Gestión Ambiental, de acuerdo a lo señalado en
' ~!:os artículos 16º y '17º de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente;
.~- 3

,_~ :·:
.
Que, el Estudio de Impacto Ambiental presentado ha sido elabüíacla poUa emp resa
~~ERVICIOS GEOGRAFICOS & MEDIO AMBIENTE S.A.C., la m7srña que se enc'uentra _
••
151 .

registrada y calificada ante la Dirección General de Asuntos Ambientales ; e


(, , Que, por Resolución Ministerial N° 535-2004-MEM/DM, se aprobó el Reglamento de
• ~rt,cipación Ciudadana en el procedimiento de aprobación de los estudios ambienta les
•e
'resentados al Ministerio de Energía y Minas; t
Que, el Estudio de Impacto Ambiental presentado ha cumplido _con lo dispuesto en los
_culos 1º, 5, 6º y 7° de la Resolución Ministerial Nº 535-2004-MEM/DM, siendo que el 23 de
•t
- --- - ----~----· •
arzo de 2006 a las 10:00 horas, se llevó a cabo la Audiencia Pública en el Salón del Consejo-

__ ,
. ~ ... .
'1
~:,11 _ 1.~ .
l ~-- ;; • ' : ~ ":!J .. . L• 1t1•
A

01 i:ti Ol'IA Qa,i i-1~ O~ .A ' o'


• Mli_fl'1T•L I E Ef\Oft 1to~
Dis~ri~al de la Mun, 1palidad d I ongo de Caynarachi, sito en el Jr. Manuel Pae f~ Pª IIG, , • 111
DI5tflto de Caynarachi, Prov ine, de Lamas, artamento de San Martín, la cual se hizo de
con . ci mien to público a través de la publicación del aviso, en el Diario Oficia l El Peruano Y en el (
o,ano Ahora , con f cha 25 de f brero de 2006;

Oue, la Dirección Ge neral d Asu ntos Amb ien tal es -nergéticos, median e el Informe
o ~82-2006-MEM-AAE/MB de fecha 04 de mayo de 2006, se evaluó el Estudio de Impacto
Ambiental del Proyecto de Exploración Sísmica de la Estructura Pi huicho en el Lote 103,
conc uyéndose por la observación del es tud io;

Que, en concordancia co n la legis lación vigente, el Minis terio de Energ ía y Minas , a


ravés del Auto Directora! No. 189-2006-M EM/AA E de fecha 05 de mayo de 2006 , se corrió
traslado del requerimiento al solicitante para qu e en el plazo establecido por ley pueda levan ar
dicha s observaciones;

Que, con el escrito No. 1607650 de fecha 18 de mayo de 2006 , la recu rrente presentó
dentro del plazo establecido , el levantami ento de las ob servaciones correspondientes , de lo
c;ue se desprendió finalmente el Informe Nº 103-2006-MEM-AAE/MB de fecha 03 de j lío de
2 06, recaído en el proveído de la Directora Gen eral de Asuntos Ambien tales Energéticos de
fecha 04 de julio de 2006, a través de los cuales se concluye por la aprobación del estud io en
mención;

De conformidad con la Ley 28611 - Ley General del Ambiente-, Decre o Supremo , º
15-2006-EM, Decreto Supremo Decreto Supremo Nº 025-2002-EM y demás normas vige ·es;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Aprobar el Estudio de Impacto Ambiental del Proye<::to de Explo rac ión
' ,Sís mica de la EsÚuctura Pihuicho en el Lote 103, ubicado el Lo te dentro de los
_ Departamentos de San Martín y Loreto, presentado por OCCIDENTAL PETROLERA DE
' -: - - PERU , LLC SUCURSAL DEL PERU . .

Artículo 2°.- La aprobación del presente Estudio de Impacto Ambienta l no co stit 1ye el
otorga miento de autorizaciones, pemnisos y otros, .que por leyes orgánicas o especiales s ,
~· de ·competencia de otras autoridades nacionales, sectoriales, regionales o locales .

Artículo 3°.- Remitir .a OSINERG, copia de la presente Resolución Directora! y ·e I s


' ;, docum entos que sustentan la misma , para los fines ·de fiscalización correspondiente.

Registres~ y Comu niquese.

~~
_...-Eco . !Rk C.¿;DENAS Plt O
Dirnctorn Ge nera l
ASUNTOS .~MSIENT.~LES EMt RGÉ11 S
~-
:; )N -..
INSTITUTO NACIONAL DE CULTU~\
REGION S,\ ~ :'\I ARTI:\.

CERTIFICADQ_DE INEXI.S_TE~_CIA_DE
RESTOS ARQUEOLOGICOS
1 DE 3 CIRAN° 2006

.DE LA SOLICITUD.
-~?1
·¡ Nº DE EXPEDIENTE 329

._ n
1
11 ' FECHA 1O de Julio del 2006
NOMBRE.DEL RECURRENTE OCCIDENTAL PETROLERA DEL
PERÚ LLC
SUCURSALDEL PERÜ(OX~
_:;. UBICACIOM
,.
;, POBLADO PONGO DE CAYNARACHI y COPAL
' .' 1 '

CAYNARACHI
LAMAS
SAN MARTÍN

Plano 01: Ubicación de Campamento


Caynarachi II y Helipuerto
Plano 02: ARQ-01: Campamento Base
Caynarachi 11
Plano 03: ARQ-01: Helipuerto

ESCALA Plano Nº 01 : 1/100


Plano Nº 02 : 1/1000
Plano Nº 03 : 1/1000

FECHA Junio del 2006

FIRMADO POR lng. Civil Jorge Medina Medina


CIP Nº 2030.
AREA EVALUADA.

Proyecto de Exploración Sísmica en el Lote 103: Campamento Base Caynarachi II y


Helipuerto

• Campamento Caynarachi:
Are a 39,700 .00 m2. (3.97Has)
Perímetro 802 m

UTM "Campamento Base Caynarachi 11"

Jr. 13cnavic.Jcs Nº :1110 MOYOB,\~113 ,\ - Perú -TdL 0-t:!- ~6 ~~/\ I E- rnail:in t _sm(ii,ya hoo.cs
d-• '
z z
>N1
t~aro ~-,aONAL DE CurnJRA
REGIO\ SA~ .\1.-\RTI~.

__ _ ___ C,fRA ~ 2006--- - - -- --

CAMPAMENTO BASE CAYNARACHI


DATUM HORIZONTAL: WGS 84
DISTANCIAS COORDENADAS UTM
VERTICES METROS ESTE NORTE
1 .. V1-V2 (223) 358034 9301173
2-- V2- V3 (178) 358075 930í393
3_ V3-V4 (223) 358250 9301358
4_ V4-V1 (178) 358209 9301139

Linderos:

Norte: Pastizales Este: Carretera Tarapoto-Yurimaguas


Sur: ~ era Tarapoto-Yurimaguas Oeste: Quebrada Yuracyacu

Helipuerto:
Área ◄•
•-·---- 10,000.00 m2 (01 Has)
Perímetr.Q._. 400 m
UTM "Helipuerto"

HELIPUERTO
DATUM HORIZONTAL: WGS 84
DISTANCIAS _ _ _ _C_O_O_RD_E....N_A_O_A_S_U_TM
_ _ ___,
VERTICES METROS ESTE NORTE
348605 9316596
348605 9316696
348705 9316696
348705 9316596

Linderos:

Norte: Areas de Cultive Este: Áreas de Culiivo


Sur: Áreas de Cultivo Oeste: Áreas de Cultivo

ÁREA. TOTA L: 49,700.00 m2 (4.97Has)

1/.1/:~-?~~~--. - .
Jr. Benavídes N° 380 MOYOBAMBA - Perú • Te!f. 042-562281 E-mail:inc_sm@yahoo.es / :._.-- ~~::
- - - - = - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - . -,:
. _: . ~:
1: = ? . -_:- :::
-~---¿ . . . ,::_·;
'-.,. _ •
'... .. .. .
i .-:,s•
·""".., __
--- - - - - - -- -- - - - - - -- - --- - ~
-~' li. ~
do

>Nt
INSTITUTO NACIOWil DE CULTURA
- - REGION SAN-~IARTI~

3 DE 3 GIRAN° 2006

· DE LA EVALUACIÓN EN SUPERFICIE .
... ~ ¡ .;,

Informe de la Supervisión de Campo Nº018-2006/DARQ-CHLJINC-SM de fecha 10/07/2006 del


arqueólogo Lic. Christian Hidalgo López. COARPE Nº 040253

DE LA APLICACIÓN DEL ARTICULO 22 INCISO 22.1 Y ARTICULO 30 DE LA LEY GENERAL


DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION-LEY 28296.

COLINDA CON ZONA AROUEOLOGICA: NO EXISTE COLINDAN CIA.

SE CONCLUYE: Nd.:..;~!.§¡ljg,~4Íf.E~TIGiQ~'.;ARQUEOLOGICOS EN SUPERF!CIE EN EL


. , , CAMPAMENTO ·BASE -~CAYÑ°ÁRÁCHI II y EN EL HELIPUERTO en un area total de
_r ~ ::'.'- ;\ - 49,700.00 m2 (4.97Has)
~--~ ....~ \·
Observaciones:

• Como medida de mitigación se deberá contemplar la realización de trabajos de


Monitoreo Arqueológico permanente durante la construcción y habilitación del citado
Campamento Base y Helipuerto, así como de infraestructura complementaria
principalmente en las obras que implican la remoción de suelo y subsuelo.

• Considerando que la presente certificación es sólo de la superficie del terreno


evaluado, esta quedará sin efecto, si en el proceso de remoción del mismo se hallasen
restos arqueológicos, por lo cual se encuentran en la obligación legal (Ley Nº 28296,
D.L N° 635-91) de paralizar las obras e informar inmediatamente al Instituto Nacional
de Cultura a fin de evaluar el caso.

Moyabamba, 1Ode Julio del 2006

Jr. Ben«vides N° 380 MOYO BAMBA - Perú. Te!' 04?-562281 E


• '· -
·1··
-ma1.mc_sm@yahoo.es
,~I t(I . , H,. 'J()(lf, ~)01 .IC1
I·( 1~ CI\IH .()~. l lílY< i 1
,< . )1
.(r IJ NCIPAL: A<.C,IOMDL AMl'AílO
l.. ~ ALA >l:M.At l)A

IVI J)E TARAPOTO:

• ) ~ IOf NTAt., f'l ROl ERA PI L. PfRÚ, ti. uctmSAL DE PErtú, e )íl íllJ ir
107/\UdOY~R • .on cloml lllo rní:\l en Av , VLlnr And, é neté\t'ind N" 147, Vid
l·lln lpnl ·t ) ' , fd lflcl0 R~tll Ttes, Of'lc:inf\ 607, .entro Lrnpre: ,arlnl l~<~íll, 1.m
l~lch·(\ tJmé\, leQ1'hrnmt rn) e , l\t:áda por :a, )enml r-: •,cnera l, . r. Or b1ndo
r I elr~ Sonrffl, ldtmtlfl i\clí .on DNI W 077ílB44fl, .•eg,'.m poder oloruado
rn~ llí\nt~ ~ .rlt.u " pl'lbli ft <- r ha ~ dfl s ti rnhr ele: 1996, Ml e el Notarlo
N1hllro Ir., l.lfflft, ílr. Jl\lmo Ul'Rlllfl Cflvero, r. ln~.. rlto N1 el asl nto V ele l
fl .h" 1167m), dftl R glstro dt~ P rsonn .lurldkas el~ lft Of lclrrn ReBl r. t:rnl de Llrnh
;

y .,t\llc\n, quft en oph, lr.Qftl · ,ctn adjunta. y

• REPSOl. F.XPLORACIÓN PERÚ, SUCURSAL PEL PERÚ, con RUC N" 202.l826772B,
ctoi,.-,l Hlf-> en Av , \lictor A. ll~laúndc 1~7, Vfa Prlndpal N" 140, Oflc:lna )01,
Torr Reí1l VI, M lntdro, Lirrrn 27, Perú, y legalmente roprnsentc da por " 11

~ r ntft Genernl, Sr.1or Guillermo Muf\oz Delgado Díaz del Rio, Identificado con
Pftsaporte W AA40M 20, s yún poder otorgado mediante EscritlJrn Públlrn ele
f hl\ 26 de «brll d 2006 ante Notarlo Público de Madrid Don Carlos Rlves
Grnctn e inscrito on el nslento 48 de la partida N" 0030661-4 del Registro do
Personas Jurfdtca de ln Oficina Reglst:rnl de Urna y Callao, que en copta
legallz~da se tldjuntil,

todas lns codemanda ~ñAlondo c.omo domkilto legal en ld Casilla 129 de la


. ntrnt d • Nottf1caclones del Poder Judiclnl de Tarapoto, en los següÍdos por
JAIME HANS BUSTAMANTE JOHNSON sobre ACCIÓN DE AMPARr, ntentamente
d clmofi:

Qu • dentro d l plazo estnblt.!cldo en ol artículo 53" del Código Proce al Const.ltu ional, 1

no op r onarno n la instancia y cont.ostamos la demanda solicitando c¡1.1 ., sea declt. ruda


IMPROCEDENTE o INFUNDADA, según el coso, sobre ln base d loi; ig11 i<:11I Pi.
aryum nto :
l. LITISCONSORCIO PASIVO

1. Con fecha 9 de agosto del 2004, Occidental petrolera del Perú, LLC, Sucursal del
Perú (en adelante OXY), celebró con el Estado Peruano, representado por
PERUPETRO S.A., ·el Contrato de Licencia para la Exploración y Explotación de
Hidrocarburos en el Lote 103 (en adelante el "Contrato de Licencia"), cuya copia
acompañamos. El Contrato de Licencia fue aprobado por el Estado Peruano
mediante el Decreto Supremo Nº 026-2004-EM, de fecha 20 de julio del 2004.

2. El 3 de agosto de 2006, el Estado Peruano representado por PERUPETRO S.A.,


OXY, Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú (en adelante· REPSOL) y
Petrobras Energía Perú S.A. (en adelante PITROBRAS), suscribieron la
Modificación y Cesión de Posición Contractual en el Contrato de Licencia para la
Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 103, cuya copia
acompañamos, mediante la cual OXY cedió 30% de su participación en el
Contrato de Licencia a REPSOL y 3_0% a PETROBRAS, conservando el 40% de
participación en el mismo. La modificación y cesión del Contrato de Licencia fue
aprobada por el Estado Peruano mediante el Decreto Supremo N° 042-2006-PA,
de fecha 28 de julio del 2006.

3. 'En virtud de la modificación descrita en el numeral 2. anterior, OXY, REPSOL y


PETROBRAS conforman el contratista (en adelante el "Contratista") en el
Contrato de Licencia y, por consiguiente, están facultadas a realizar actividades
de exploración y ~xplotación de hidrocarburos en el área denominada Lote 103.
OXY es el operador del Contrata de Ikencia y, como tal, el encargado de llevar
~ .cabo las actividades descritas en representación del Contr:atista.

JI. IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA

1 IMPROCEDENCIA POR CESE DE LA SUPUESTA AMENAZA O LA SUPUESTA


VIOLACIÓN DE DERECHOS

4. Tal como consta en el escrito de demanda, el actor solicita que se detengan las
actividades de exploración de las codemandadas en el "Área de Conservación
Regional Cordillera Escalera", pues el demandante considera que tales

2
/ ,.
,--
f. ?
,11 (• I
'h.) [Lltd'"(!i/
(1 1
LÍl 'l ,.
L~

---ª ~tividades de exploración ocasionan daños al medio ambiente y otros d echos


constituciona mente protegidos.

Las actividades a las que se refiere el demandante corresponden al pr~ ma


mínimo de trabajo, del primer periodo de la fase de exploración del Contrato de
Licencia. En efecto, conforme a lo ,acordado por las partes del Contrato de
Licencia, durante el primer periodo de esa fase el Contratista estaba obligado ª
registrar treinta (30 kilómetros de lineas sísmicas 2D y veinticuatro (24 )
...... - -- - -- - - - -- - - XY
kilómetros cuadrados de sísmica experimental. Es con ese propósito que O
elaboró el programa de exploración sísmica de la estructura Pihuicho en el Lote
103, que seria ejeaiiaáo cleñtro oel" Áre~ de Conservación Regional Cordillera
Escalera".

La ejecución del programa de exploración sísmica de la estructura Pihuicho en el


'ote 103 se inició el 22 ~ juliok 2006, luego de que OXY obtuviera todas las
autorizaciones y lle;;;,_ a cabo las consultas que se describen en la pres.ente
contestación, y concluyó en su totalidad el 28 de octubre de 2006. En efecto, en
esa fecha cesaron íntegramente las actividades de OXY en el Área de
Conservación Regional Cordillera Escalera, y terminó el retiro de todos los
equipos e instalaciones utilizados para la ejecución del programa de exploración
sísmica. En caso que el Juzgado lo considere necesario, puede verificar lo
indicado mediante la inspección judicial que puede disponer de oficio su
Despacho de acuerdo a ley.

De acuerdo con el inciso 5 del _artículo 5ª del C,:ódigq Procesal Constitucional, los
~ - ·- -
procesos constitucionales son IMPROCEDENTES cuando a la presentación de la
demanda ha cesado la amenaza o violación de un derecho constitucional. Por
consiguiente, al haber concluido en su totalidad nuestras actividades en el "Á,rea
de Conservación Regional Cordillera Escalera" el 28 de octubre de 2006,
conforme se ha explicado en el numeral 6 anterior, la Acción de Amp,ro deviene
IMPROCEDENTE y asf debería ser declarado por su Despacho.

JMPROCEDENCIA POR NECESIDAD DE UNA ETAPA PROBATORJA

Como es de conocimiento de su Despacho, el artículo 9 º del Código Procesal


Constitucional dispone que en los procesos constitucionales no existe etapa

3 .
probatoria y, como consecuencia de ello,
probatorios que no requieren actuación.

En aplicación de aquella disposición normativa, el Tribunal Constitucional ha


desarrollado una amplia jurisprudencia según la cual, de manera uniforme, se ha
señalado que los procesos de amparo que requieran de una etapa probatoria
debido a la naturaleza o la complejidad de la materia controvertida, serán
declaradas IMPROCEDENTES; sin perjuicio de que el demandante pueda hacer
valer su derecho en la vía procesal ordinaria.

Así, por ejemplo, podemos citar las siguientes sentencias, que en copia
acompañamos:

a) STC Exp. N° 976-2001 -AA/TC


b) STC Exp. N° 85-2000-AA/TC
c) STC Exp. N° 0206-2005-l>A/TC 1

9. Su Juzgado deberá tener presente que las sentencias antes mencionadas, que
constituyen sólo una muestra de la uniforme jurisprudencia existente, mediante
la cual se establece que las demandas de amparo que requieran de una etapa
probatoria serán declaradas improcedentes, constituyen un referente necesario
tanto para la interpretación de los derechos constitucionales como para la
tramitación de los procesos constitucionales. Así fluye del articulo VI del Titulo
Preliminar del Código Procesal Constitucional, que a la letra dice:

"Articulo VI.- Control Difuso e Interpretación Constitucional


(... )
Los jueces interpretan y aplican las leyes o toda norma con rango de ley
y los reglamentos según los preceptos y principios constit~cionales,
conforme a la interpretación de los mismos · que resulte de las
resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional." (SIC)

111. FUNDAMÉNTOS DE HECHO Y DE DERECHO DE NUESTRA CONTESTACIÓN

EL DEMANDANTE NO OFRECE PRUEBAS QUE SUSTENTEN SUS AFIRMACIONES


1
Esta_ última sentencia es de singular importancia debido a que ha sido emitida bajo la v:taenda
del Codigo Procesal Constitucional.


.-----, Y(J - 4
' } . . ()__,) (i_i{!Jrf:/1
l

(j ,.r,9,t e"'1. f4ru


.

1O. En el presente caso el demandante manifiesta que las a<;tividades de exploración


que hemos realizado, constituyen una amenaza contra ciertos derechos
constitucionales o una violación efectiva de tales derechos. Sin embargo, tras
una simple lectura de los escasos y escuetos cinco (5) fundamentos de hecho de
la demanda se puede apreciar claramente que el actor NO ACREDITA DE MODO
ALGUNO LA EXISTENCIA DE AMENAZAS O DAÑOS: POR EL CONTRARIO
SIMPLEMENTE SE LIMITA A LANZAR AFIRMACIONES SIN SUSTENTO Y MERAS
SUPOSICIONES.

Asimismo, dadas las características de la supuesta amenaza o violación de


derechos que alega el actor, la acreditación de tales sucesos requeriría la
realización de pruebas ajenas a la naturaleza del proceso de amparo. que
deberi'an actuarse en una estación probatoria especial. Tales pruebas serian
probablemente una inspección judicial o un estudio pericial especializado en
materia de exploración de hidroQ8rburos, una pericia ambiental, etc.

11. Adicionalmente, como es de su conocimiento, en caso que el Código Procesal


co·nstitucional no prevea un tema especifico, el juzgador podrá recurrir a los
Códigos Procesales afines a la materia. En el presente caso, el demandante ha
incumplido con satisfacer su carga probatoria, ya que por principio general del
derecho procesal, las partes tienen que probar sus afirmaciones. Incluso en caso
de aplicación supletoria del Código Procesal Civil esta exigencia es la misma. Sin
embargo, reiteramos que el actor se ha limitado a lanzar suposiciones o
afi_rmaciones carentes de sustento documentado que pruebe la amenaza o el
daño al ambiente.

12. El demandante se limita también a citar la Ley Nº 26834 - Ley de Areas


Naturales Protegidas, pero olvida tres puntos esenciales:

a) En primer lugar, la ca lificación de un territorio como "Área Natural


· Protegida" no implica que dicha área no pueda ser materia de actividades
humanas. Por el contrario, la Ley N• 26834 justamente regula tas actividades
humanas en las áreas naturales protegidas.

5 /
----------._:___----~.----.::.
~ >t-f ---
---
()

b) En segundo lugar, nuestra empresa NO ha realizando actividad


t 1
l.'lvt ,,/.L( i t .t
(f 5
cJr-1. -
{1} {(~~ 1-1
• c. Jü.
de
r~

explot ación de recursos que puedan calificarse como "aprovechamiento" de


recursos naturales. En efecto, como hemos señalado en el numeral 6, O't:f ha
llevado a cabo un programa de exploración sísmica de la estructura Pihuicho
en el Lote 103, cuyos alcances describimos más adelante, lo cual NO supone
el aprovechamiento de los recursos naturales.

e) En tercer lugar, el actor olvida que para poder realizar el programa de


exploración sísmica de la estructura Pi hui cho en el Lote 103 nuestra empresa
cumplió una serie de exigentes y especializados requisitos ante todas las
autoridades competentes. Además se realizaron diversas reuniones de
coordinación e información con todas las comunidades que de alguna manera
pudieran ser involucradas con las actividades exploratorias que se
desarrollaron.

Para mayor detalle a continuación nos referiremos específicamente al


procedimiento relacionado con el Estudio de Impacto Ambiental realizado antes
de obtener las autorizaciones respectivas.

APROBACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL SECTOR


HIDROCARBUROS

13. Toda acción humana causa impactos al ambiente, desde las actividades más
simples y cotidianas del ser humano (como encender un artefacto, abrir el grifo
de agua o conducir un auto), como aquellas que revisten mediana o mayor
complejidad. Sin embargo, ello no ha originado que las actividades humanas se
paralicen, ni que el progreso se detenga.

Ante el hecho de la generación de impactos ambientales, el Estado ha


establecido Jnstrumentos de gestión ambiental destinados a mitigai y prevenir
los impactos ambientales generados por las actividades humanas, buscando
lograr la compatibfüdad del desarrollo y del progreso con el cuidado ambiental.
En pocas palabras, e l cuidado del medio ambiente y el desarrollo no . están
reñidos, existen instrumentos y he rramientas destinados a que ambos pueden ser
compatibles y gracias a los avances de la tecnología ello es posible.

6
lf' r, l
... ¡ ,,4/ r,;..,H
- - ,Y(J -
1 e(
Lf·l'f•t €J. . ..,,
l.t.'~,' "··

.,¡

, ¡,rlJ , í

1O. En el presente caso el demandante manifiesta que las at;;tividades de exploración


que hemos realizado, constituyen una amenaza contra ciertos derechos
constitucionales o una violación efectiva de tales derechos. Sin embargo, tras
una simple lectura de los escasos y escuetos cinco (5) fundamentos de hecho de
la demanda se puede apreciar claramente que el actor NO ACREDITA DE MODO
ALGUNO LA EXISTENCIA DE AMENAZAS O DAÑOS: POR EL CONTRARIO
SIMPLEMENTE SE LIMITA A LANZAR AFIRMACIONES SIN SUSTENTO y MERAS
SUPOSICIONES.

Asimismo, dadas las características de la supuesta amenaza o violación de


derechos que alega el actor, la acreditación de tales sucesos requerirla la
realización de pruebas ajenas a la naturaleza del proceso de amparo. que
deberian actuarse en una estación probatoria especial. Tales pruebas serían
probablemente una inspección judicial o un estudio pericial especializado en
materia de exploración de hidroGarburos, una pericia ambiental, etc.

11. Adicionalmente, como es de su conocimiento, en caso que el Código Procesal


Co'nstitucional no prevea un tema especifico, el juzgador podrá recurrir a los
Códigos Procesales afines a la materia. En el presente caso, el demandante ha
incumplido con satisfacer su carga probatoria, ya que por principio general del
derecho procesal, las partes tienen que probar sus afirmaciones. Incluso en caso
de aplicación supletoria del Código Procesal Civil esta exigencia es la misma. Sin
embargo, reiteramos que el actor se ha limitado a lanzar suposiciones o
afi_rmaciones carentes de sustento documentado que pruebe la amenaza o el
daño al ambiente.

12. El demandante se limita también a citar la Ley N° 26834 - Ley de Areas


Naturales Protegidas, pero olvida tres puntos esenciales:

a) En primer lugar, la calificación de un territorio como "Área Natur 9l


· Protegidaº no implica que dicha área no pueda ser materia de actividades
humanas. Por el contrario, la Ley Nº 26834 justamente regula las actividades
humanas en las áreas naturales protegidas.

5
rI
/ ' I -

r
1\ 1 , / ru ir rr ,,1 ¡'1
(~,,,l,A l 11i1 t' > ·/ r J tí. , ,,
l) 1n1r<• ,1 NO h
n i- h1 M, 11, , ll'lt n jo , ,tlvldd~ d
1
lllld) rnl< " ,11,1 f

\ 'I 11lül, unllu 1 ' 1 l 11 '10 ~ q1 ){ ' 1l 11 •d ll ' 11 ncri r 1"' <:orno II aprov ·'Chdrnlentn" d
r 'l llt s ~ tH\I ur1\l 1t,, l"n •f ·,ct,o, e01110 h •mo,, wlndo n ol numeral 6, OXY ha
ll 'Vndo n ~l\bO un prngrnmt, c1 ' ~xplora 16n s(cmlcn de la cs tru tur Pih11i ho
c~n el Lok ·tOJ, uyos ol<:nn 'S d . r1blrnos más ad lnnt , lo ual NO supone
~l n1 rov r.h mi nto du lo: recursos nnturnl s.

n t r cr lugar, ')l actor olvida que pnrn poder rcnltzar el programa d


xploracl6n sfsmkn de ln estructurn Plhuicho en el Lote 103 nuestra empresa
nimpll un · rle de exigentes y especializado requisitos <1nte todas la
1

, utorid d · s ompetentes. Además se realizaron diversas reuniones de


coordinact6n e 1nformncl6n con todas las comunidades que de alguna manera
pudieran ser involucradas con lns actividades exploratorias que se
desarrollaron.

Para mayor detalle a continuación nos referiremos específicamente al


procedimiento relacionado con el Estudio de Impacto Ambiental realizado antes
de obten r las autorizaciones respectivas.

APROBACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL SECTOR


HIDROCARBUROS

13. Toda acción humana causa impactos al ambiente, desde las actividades más
simples y cotidianas del ser humano (como encender un artefacto, abrir el grifo
de agua o conducir un auto), como aquellas que revisten mediana o mayor
complejidad. Sin embargo, ello no ha originado que las actividades humanas se
paralicen, ni que el progreso se detenga.

Ante el hecho de la generación de impactos ambientales, el Estado ha


establecido instrumentos de gestión ambiental destinados a mitigaf y prevenir
los impactos ambientales generados por las actividades humanas, buscando
lograr la compatibiUdad del desarrollo y del progreso con el cuidado ambiental.
1 En pocas palabras, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo no . están
reñidos, existen instrumentos y herramientas destinados a que ambos pueden ser
1 compatibles y gracias a los avances de la tecnología ello es posible.

6
(Jv ,,".,,1t -'1L.-/ti). :L'l
,
~ I

- 1·i v1 ( <:
DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL COMO INSTRUMENTO PA
DETERMINAR AQUELLOS PROYECTOS DE INVERSIÓN QUE PUEDEN SER
DESARROLLADOS

~
14. Uno de los instrumentos de gestión ambiental diseñados por el Estado que tiene
por objetivo compatibilizar el desarrollo productivo con el cuidado Y
preservación del ambiente es la "Evaluación del Impacto Ambiental". La
ev~luación del impacto ambiental ha sido recogida como un instrumento de
gestión ambiental en la Ley N° 27446, "Ley del Sistema Nacional de Evaluación
del Impacto Ambiental", el artículo 1 de la mencionada norma señala que
constituye objeto de la ley el siguiente:

Artículo 1. - Objeto de la ley


La presente Ley tiene por finalidad:
a) La creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
[l
i
(SE/A), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención,
supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales
negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del
proyecto de inversión.
b) El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los
requerimientos, etapas, y alcances de las evaluaciones del impacto
ampiental de proyectos de inversión.
e) El establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación
ciudadana en el proceso de evaluación de impacto ambiental." (el
subrayado es nuestro).

Como puede verse del texto antes citado, el sistema de evaluación del impacto
ambiental consiste en la identificación. prevención. supervisión 1 control y
corrección de los impactos ambientales negativos que puedan derivarse de los
proyectos de inversión. Este sistema de evaluación ambienta, se encuentra
estructurado como un proceso administrativo que comprende una serie de
etapas, siendo la participación de la ciudadanía uno de sus aspectos más
importantes.

15. Concluido exitosamente el proceso de evaluación ambiental, es decir si el


Estado determina que los impactos de la actividad que se desarrollará pueden

7
<_,/' 5iC , .
/,) r ,. , . ~..re . Lfft''Jc,. -
[J L't ¡tf( l~-Lj l•'-" (' -
( :"t/5
ser prevenidos, mitigados, controlados y remediados, entonces otorgara una
certificación ambiental, conforme al artículo 12 de la Ley 27446:

"Articulo 12.- Resolución de certificación ambiental


12.1 Culminada la revisión del estudio de impacto ambiental, la
autoridad competente emitf rá la resolución que aprueba o desaprueba
dicho estudio indicando tas consideraciones técnicas y legales que apoyan
la decisión, así como las condiciones adicionales surgidas de la revisión
del estudio de impacto ambiental si las hubiera.
12.2 La resolución que aprueba el estudio de impacto ambiental
constituirá la certificación ambiental, quedando así autorizada la
eiecución de· la acción o proyecto propuesto." (el subrayado es nuestro).

Tal y como se desprende de los párrafos anteriores, culminada la revisión del


estudio de impacto ambiental y, de considerarlo pertinente la autoridad
competente, podrá emitir una resolución que apruebe el estudio de impacto
ambiental (sustentando tal aprobación en consideraciones técnicas y legales).
Dichá aprobación del estudio de impacto ambiental autoriza la ejecución d~l
proyecto propuesto por el inversionista. ~ .KJ J,pn -i¼Ccc>17 dQ ( ti_2:> 1-c=;cf0

A mayor abundamiento, la Ley General del Ambiente contempla también al


Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental en el artículo 24:

Articulo 24. - Del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental


24.1 Toda actMdad humana que implique construcciones, obras,

servicios y otr~s actividades. así como las politicas, planes y programas
públicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter
significativo. está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA. el cual es administrfdo por la
Autoridad Ambiental Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los
componentes del Sistema Nadonal de Evaluadón de Impacto Ambiental."
(el subrayado y las negritas son nuestras)

16. En concordancia con la Ley 27446, la Ley General del Ambiente también recoge
el concepto de la evaluación del impacto ambiental, como aquel proceso
aplicable a las construcciones, obras, servicios y otras actividades que puedan

B
)' '-(/-
~ L[:
,: I (j./1.f(f.d+·ct -
A 1 l,1 J o'í1 t')
u- '/ 5) (. e.
causar impactos ambientales. Como se ha dicho anteriormente, med;iá'nte este
sistema de evaluación es el Est ado el que finalmente determina si otorga O no la
correspondiente certificación al proyecto (aprobación del Estudio de Impacto
Ambiental). Otorgará el certificado de evaluación ambiental si es que considera
que las medidas de minimización de los impactos y de prevención son las
suficientes como para garantizar que los impactos ambientales serán minimos Y
se encontrarán plenamente controlados.

APROBACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL COMO PROCEDIMIENTO

17. La evaluación del impacto ambiental se materializa en lo que denominamos la


aprobación del Estudio de Impacto Am biental (en adelante el EIA). Para lograr
la aprobación del ElA debe seguirse todo un procedimiento administrativo que,
cabe mencionar, no necesariamente puede culminar en la aprobación del EIA, ya
que la autoridad podria también desaprobarlo y, de hecho, ello ocurre.

18. En primer lugar debemos señalar cuál es la autoridad competente para conocer
la aprobación del EIA, conforme a las normas vigentes. El Decreto Legislativo
757 ha establecido que la autoridad competente para conocer sobre la aplicación
del Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (reemplazado por la
Ley General del Ambiente) es la autoridad sectorial a la que corresponda la
actividad que realiza la empresa. 2 En consecuencia, para las actividades de
hidrocarburos la autoridad competente es el Ministerio de Energia y Mi nas (en
adelante el "MEM"), a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales
Energéticos (en adelante el "DGAAE").

19. La Ley General del Ambiente ha definido al EIA de la siguiente manera:

"Articulo 25. - De los Estudios de Impacto Ambiental ~

Los Estudios de Impacto Ambiental - BA son instrumentos de gestión que


contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos
directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente
2
Art. 50º D. Leg N° 757 señala a la letra lo siguiente:
"Artículo 50. - Las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos
relacionados con la aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales son los Ministerios o los organismos fiscalizadores. según sea el caso, de los sectores
correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas sin perjuicio de las atribuciones
que correspondan a los Gobiernos Regionales Y Locales confonne a lo dispuesto en la
Constitución Política.»

9
> {. ¡ 5 /
'- ,~J ~,/et
(.llt'fr~ ·
(},ti,, t'l/(t
r
1'
f é,11~ C
físico y social, a corto Y largo plazo, así como la evaluación técnica áe lo
mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar O reducir el
daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para
efectos de su publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos
que deban contener los E/A. " (el subrayado es nuestro)

Un aspecto muy importante de esta definición es la mención respecto a que el


EIA busca evitar los daños ambientales o, en todo caso, reducirlos a niveles
tolerables, por supuesto, todo ello mediante una evaluación técnica del EIA.

20. Haciendo un recuento de lo expuesto hasta este momento, tenemos que:

i) Il Estado Peruano, conocedor que todas las actividades del hombre


impactan el ambiente ha decidido establecer un instrumento de gestión
ambiental denominad.o "Evaluación del Impacto Ambiental" (Ley 27446 y
Ley General del Ambiente) a efectos de evaluar los proyectos de
desarrollo que se presenten y determinar si dichos proyectos contemplan
todas las medidas para prevenir o mitigar los impactos ambientáles.

ii) Las personas interesadas en desarrollar un proyecto de inversión deberán


someter su proyecto a un proceso de evaluación del impacto ambiental,
para lo que deberán presentar un EIA ante la autoridad competente (en
el caso de las actividades de hidrocarburos ante el MEM).

iii) Concluida la evaluación del EIA, la autoridad . administrativa tiene 2


· opciones, aprobarlo o desaprobarlo. Si lo aprueba, puede decirse
válidamente que el proyecto cuenta con una certificación ambiental que
hará posible su ejecución.

DEL PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN DEL EIA

21. El pr~cedimiento de aprobación del EIA se encuentra desarrollado en las normas


de protección ambiental de cada sector. En el caso del sector hidrocarburos la
norma que regula el procedimiento de aprobación del EIA es el D.S. 015-i006-
f.M. A continuación reseñamos las disposiciones más importantes que, sobre el
EIA y su aprobación, contiene esta norma legal:

10
"A rtrcu
' lo 27. - El E/A incluirá lo siguiente:

1. Un Resumen Ejecutivo.
En caso de ser necesario además se debe elaborar un documento en el
idioma o dialecto de mayor relevancia en la zona donde se llevará ª cabo
1

o se proyecte llevar a cabo la Actividad de Hidrocarburos, de manera tal


que en un lenguaje simple, reproduzca en lo posible el contenido del
Resumen Ejecutivo.

2. La · delimitación del área de influencia directa e indirecta del


proyecto.

3. Descripción del proyecto: localización, etapas, dimensiones, costos


estimados, cronograma de ejecución, procesos, identificación Y
estimación básica de insumos, productos, residuos, emisiones,
vertimientos y riesgos inherentes a la tecnología a utilizar, sus fuentes Y
sistemas de control.

4. Un estudio de Linea Base para determinar la situación ambiental Y el


nivel de contaminación del área en la que se llevaran a cabo las
Actividades de Hidrocarburos, incluyendo la descripción de los recursos
naturales existentes, aspectos geográficos, así como aspectos sociales,
económicos y culturales de las poblaciones en el área de influencia del
proyecto. La Línea Base deberá contener los transectos o zonas
evaluadas, · indicando orientación geográfica y/o coordenadas UTM;
asimismo deberá consignw el área total evaluada de la línea base
ambiental.

5. La identificación y evaluación de los Impactos Ambieptales que pueda


ocasionar el proyecto, indicando cuales pueden prevenirse, mitigarse,
corregirse o compensarse.

6. Plan de Manejo Ambiental del proyecto que deberá contener [o


siguiente:

11 1

1
I r ,()A·1
(O ( 11 1) V J (, (
1
( l ,,
1

a) Des rip ión y ¡ '6 t , ·


V<J UQCI /l e 11/ CQ da lo f / e t:oi; pravf lb( df r lo
nd
; irectos, acumulntiv y sinérglcos n el Ambiente, o .o,w y lar o
plaio, para cada una de las Actividades de 11/dro .arburo que l plont:eo
desarrollar en el drea del proyecto.

b) El programa de monitoreo del proyecto, obra o actividad con I ffn d


verificar el cumplimiento de los estdndares de calf ciad "mblenta l
establecidos en las normas vi gentes. Asl mismo, evaluar mediante
indicadores de desempe/10 ambiental previsto del proyecto, obro o
actividad, la eficiencia y la eficacia de las medidas de manejo ambiental
adoptadas y la pertinencia de medidas correctivas necesarias y aplicables
en cada caso en particular.

e) El Plan de Contingencia, el cual contendrá las medidas de prevención y


atención de las emergencias que puedan presentarse durante la vida del
proyecto.

d) Plan de Relaciones Comunitarias.

e) Los costos proyectados del Plan de Manejo en relación con el costo


total del proyecto, obra o actividad y cronograma de ejecución.

f) El Titular deberá presentar estudios de valorización económica de los


Impactos Ambientales a ocasionarse.

g) Las medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación de


los Impactos Ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto al
Ambiente durante las fases de construcción, operación, mantenimiento,
desmantelamiento, abandono y/ o terminación del proyecto o actividad.

h) Plan de Abandono."

Como puede verse de la norma señalada, el EIA es un documento bastante


complejo, es un estudio técnico y dentifico realizado por una em re ª
consultora inscrita en el registro que para tal efecto lleva el M ~ . En
d -l
consecuencia, dada la complejidad de este estudio, el mismo abord" to
~
53-¡
1
-- '
·J-i: 5 r}tl(,Jt t1
tJ. d ~k,tf ¡ · u,tv
1
impactos ambientales que pueden ocasionarse y, por otro lado, todas las
medidas que se tomarán a efectos de evitar o prevenir los impactos Y, en los
casos que ello no sea posible, minimizarlos de manera considerable.

Resulta de más mencionar que el MEM cuenta con profesionales preparados para
evaluar un EIA, los mismos que tienen una amplia experiencia en la materia.

22. Respecto al trámite de aprobación del EIA, el o.s. 015-2006-EM señala 10


siguiente:

"Artículo 28. - La DGAAE se pronunciará sobre el Estudio de Impacto


Ambiental dentro de los siguientes sesenta (60) días calendario después
de haberlo recibido. En caso de existir observaciones, la DGME
notificará al T1tular para que, en un plazo máximo de noventa (90) días
calendario, subsane las observaciones planteadas, bajo apercibimiento
de declarar el abandono del procedimiento,

Durante el período que el Estudio de Impacto Ambiental se encuentre


observado, no se computará el plazo para que opere el silencio
administrativo."

Del trámite descrito en el artículo 28, podemos apreciar que el proceso de


aprobación del EIA es uno sumamente exigente, puesto que la autoridad
competente (en este caso el MEM) puede realizar observaciones al EIA
presentado por el titular del proyecto y la aprobación del EIA dependerá de la
solvencia que se demuestre en la absolución de las observaciones.

'- DE LA PARTICJPACIÓN DE LA CIUDADANÍA

~
23. Sin perjuicio de la evaluación que realiza el MEM del EIA, cabe mencionar
también que las normas del sector hidrocarburos contemplan la participación
ciudadana de manera permanente durante el proceso de evaluación.

La participación ciudadana se encuentra regulada en la Resolución Ministerial


535-2004-EM: @rueban el Reglamento de Participación Ciudadana para la
Realización de Actividades Energéticas dentro.. ·ae --los· Procedimientos

13
Administrativos de Evaluación de los Estudios Ambientales.
ciudadana durante la aprobación de un EIA en el sector hidrocarburos se
manifiesta de la siguiente manera:

"Artículo 4.- Talleres Informativos.


Los talleres informativos, serán convocados por la DGAAE, en
coordinación con el responsable del proyecto y la Autoridad Regional del
lugar en donde se pretende desarrollar el proyecto energético, que serán
realizados dependiendo de la magnitud e importancia del proyecto. La
organización de los talleres informativos estará a cargo del Estado y del
responsable del proyecto, los mismos que se llevarán a cabo en las
siguientes etapas:

a. Antes de la elaboración de los Estudios Ambientales, los talleres


informativos se reaUzarán en las zonas de influencia más próximas del
proyecto, el Estado podrá convocar y realizar los talleres dirigidos a la
ciudadanía, informando acerca de sus derechos y deberes, normatMdad
ambiental y de las nuevas tecnologías a desarrollar en los proyectos.

Antes de la elaboración del ElA o E/Asd, el responsable del proyecto


explicará a las autoridades, que evaluarán el Estudio, los componentes
del mismo, especialmente los posibles impactos sociales, culturales y
ambientales, así como los planes de manejo ambiental y social para el
control de tales impactos, recogiendo los aportes e interrogantes de los
mismos.

b. Durante la elaboración del ElA o E/Asd, el responsable conjuntamente


con el Estado a través de la DGAAE y· la respectiva DREM difundirá la
información sobre el proyecto y los avances en la elaboración del ELA o
E/Asd, recogiendo los aportes e interrogantes de la ciudadanía. 1~

c. Presentado el EIA o E/Asd al MEM, el responsable del proyecto a pedido


de la DGAAE, realizará Talleres Informativos, con el objeto de difund;r
los alcances del Estudio Ambiental a las autoridades sectoriales,
regionales y a la ciudadania en general, dentro del proceso de
• ·· con
participación ciudadana y transparencia. La DGAAE en coordinoaon

1◄
.~ 55;¡- -
. ¡, /c, J _rl,rc<--t ·,'/ . ,
O
1, ·. _ _ _

(_/ I I {· '- '


c.+« 5'
la DREM respectiva determinará el número de talleres, en función l. la
envergadura del proyecto energético y de su incidencia territorial. Los
talleres podrán estar a cargo de la Autoridad Regional, de la DGAAE o
responsable del proyecto, así como por la entidad que elaboró el EIA o
E/Asd."

24. Antes, durantes y después de la elaboración del EIA se deben realizar talleres en
los que participa la ciudadanía que se encuentra en el área de influencia, a
efectos que puedan tomar un cabal conocimiento sobre el proyecto y para que
pued~n efectuar, a los titulares del mismo, las preguntas que estimen
conveniente. Este procedimiento es sumamente participativo y cualquier
persona puede asistir a los talleres y solicitar la información que requiera sobre
el proyecto. Este mecanismo de participación ciudadana permite a los
pobladores ubicados dentro de la zona de influencia conocer el proyecto
mediante ta información directamente proporcionada por los titulares de la
actividad mediante un diálogo.

Además de los talleres, que son sumamente dinámicos e informales, durante el


proceso de evaluación del EIA, se realiza una audiencia pública:

"Artículo 7. - Regulación relativa a la Audiencia Pública


La Audiencia Pública se llevará a cabo conforme a las siguientes
disposiciones

7.1 El responsable _del Proyecto en coordinación con la autoridad


competente, deberán celebrar la Audiencia PúbUca en un local adecuado,
en términos de capacidad, infraestructura y seguridad del local.

7.2 La Audiencia Pública estará a cargo de una mesa~ directiva


conformada por un representante de la DGAAE quien la presidird, un
representante del Gobierno Regional - DREM, quien actuará como
secretario. Los alcaldes provinciales Y distrito/es de las localidades
involucradas o sus representantes serdn invitados a integrar la mesa
directiva; no obstante, su inasistencia no impedirá que se realice La
audiencia. Los funcionarios públicos del Sector Energía y Minas que
participen en la mesa directiva serán designados confonne a la resolución

15
;5;y - \"
/ J. .
{
;) , ,-
1
Je-,,.+c1 5 el,1n..1e-Y1· C\ - .

Y L,• /f .ut'drll
que corresponda a su cargo. Si en caso, no asistiera el representantdde
Gobierno Regional a la Audiencia Pública, podrá reemplazarlo otro
representante de la DGAAE o en su defecto el representante de la
municipalidad provincial o distrital donde se encuentre el Proyecto
energético.

7.4 La Audiencia Pública se realizará en idioma español. Los


representantes de la empresa o de la entidad que elaboró el ElA o E/Asd,
recurrirán a intérpretes, si por razones de idioma no pudieran
comunicarse adecuadamente en la Audiencia Pública. Cuando
corresponda, la mesa directiva deberá acreditar a un intérprete de
lensuas de la localidad, si la población no hablara mayoritariamente el
idioma español.

7.6 El presidente de la mesa directiva dará inicio a la Audiencia PúbUca,


invitando al representante de la empresa y al profesional de la entidad
que elaboró el ElA o EIAsd a que sustenten dicho estudio.

7.7 Concluida la sustentación, el presidente de la mesa directiva invitará


a los ormular sus or esclito
exce cíona lm ente de orma oral r evia autorización de la mesa
directiva , a t ravés del intérprete acreditado si fuera el caso. Una vez
contestadas las preguntas por los expositores, se dará paso a una segunda
rueda de preguntas y/o aclaraciones f ina les. Cada pregunta deberá ser
absuelta por los expositores o por los miembros de la mesa directiva
inmediatamente después de formulada, siempre que las mismas guarden
relación con el proyecto, de lo contrario la mesa podrá declararlas
impertinentes. Cada intervención no podrá durar más de cinco minutos.

i
7.8 Si como consecuencia de las preguntas formuladas, el desnrrollo de la
Audiencia se excede del tiempo total fijado, la mesa directiva recibird de
Los participantes los documentos que éstos tengan a bien presentar para
lueso concluir la Audiencia.

16
_./../-

A ,,1 zl~L
?
1 (l
-~,A e rl,,rJ t_ .,t1.. ('\ -
LY-l' 1 tv
r /,1 c.c•
Las ersonas ue no tuvieron la o ortunidad de ormular sus re untas
deseen hacerlo podrán presentarlas por escrito de acuerdo a lo regulado
en el numeral 7.13 de la presente norma.

7. 9 La trascripción de las preguntas y respuestas formuladas en 1ª


Audiencia Pública, así como los documentos recibidos por la mesa
Directiva, se anexarán al expediente del ElA o E/Asd Y de ser el caso
serán considerados en la evaluación correspondiente.

7. 10 Lo expuesto y discutido en la Audiencia Pública deberá ser


registrado con la ayuda de equipos de audio o a través de una grabación
·audiovisual.

7. 11 Finalizada la audiencia pública, se procederá a la lectura del acta


en la cual constará lo actuado en la audiencia, la cual será firmada por
los miembros de la mesa directiva, el representante del Responsable del
proyecto, el representante de la entidad que elaboró el E/A o E/Asd.

7.12 Cualquier persona podrá tener acceso a una copia del acta. asi como
de la versión de audio o grabación audiovisual de la audiencia. mediante
el procedimiento de acceso a la información pública regulado en la Ley
Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la información Pública.

7.13 Dentro de los quince /15) días calendario siguientes a la f echa de


· realización de la Audiencia Pública, el público interesado podrá alcanzar
a la DGAAE o a la Dirección Regional de Energía v Minas cuando
corresponda, documentos con observaciones, propuestas v sugerendas.
Dichos documentos y todos los anteriormente mencionados y presentados
durante la Audiencia Pública, serán evaluados por la DGAAE y
considerados de ser el caso en el informe correspondientJ formando
. parte del expediente, el mismo que estará disponible en la DGME, en la
DREM, según sea el caso.

25. El proceso de audiencia pública que ha sido descrito en los párrafos anteriores
no hace sino demostrar el grado de complejidad que tiene el procedimiento de
aprobación del EIA, pues no sólo se trata de acreditar ante las autoridades que

17
r / ,J ~ ~
" ~-t..5 (i¡lf'J ~IÁ e:_
{)'--' ,el ( h• r . I' . -
50
los impactos ambientales serán controlados o evitados, sino gue.se tiene gl J

mantener una constante comunicación con la población, primero mediante


talleres y luego mediante una audiencia pública.

La audiencia pública es,ul'\a actividad formal en la cual se reúnen la población, el


titular de la actividad de hidrocarburos y las autoridades. En esta audiencia los
asistentes pueden efectuar preguntas a los representantes de la empresa Y,
posteriormente, podrán plantear observaciones, .las mismas que deberán ser
tenidas en cuenta por la DGAAE al momento de evaluar el EIA.

ACTIVIDADES DENTRO DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA

26. Si las actividades se realizan al interior de un Área Natural Protegida (ANP), la


autoridad ambiental competente, en este caso la DGAAE, deberá obtener de
manera previa la opinión técnica favorable del INRENA (Instituto Nacional de los
Recursos Naturales)_. Cabe mencionar que cuando las actividades se desarrollan
al interior un ANP. la autoridad sectorial competente (MEM) NO puede
aprobar un EIA. sin, contar con la opinión técnica favorable del INRENA. En
caso el INRENA, como entidad técnico:normativa en materia de ANP, considere
que la actividad que se llevará a cabo perjudicará los objetivos para los cuales
ha sido creada el ANP, entonces no dará una opinión técnica favorable y, por lo
tanto, el EIA no será aprobado.

27. La Ley de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento han creado varias clases
de ANP, entre ellas las "Áreas de Conservación Regional", cuya principal
característica es que la administración de dicha área le corresponde al Gobierno
Regional que propuso su creación:

I "Articulo 3. - Las Áreas Naturales Protegidas, con excepción de las Áreas


de . Co1J!e1Yación Privada, se establecen con carácter fefinWvo. La
I reducción física o modificadán legal de las áreas del Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas - SINANPE, sólo podrá ser aprobada por Ley.
I
Las áreas naturales protegidas pueden ser:
I

18
- ../l./, T - n/
(¡'
-
,,
/1, Li , .
. t'
1
,lf .t _,)
'
¡/J/{v(t r.

J •
.
t
It
. ¡ Sistema Nací nal de
A) Las de admfmstración nacional, que conforman e
Areas Naturales Protegidas - SJNANPE.

. ,1as áreas de conservación


8) Las de administración reqional . denommau 1

reqlonal.

, b ado es nuestro)
C) Las areas de conservación privadas.,, (el su r(l'J

, . mos las siguientes


28. Respecto a las Áreas de Administracion Reg10nal tene
. , ·d o S 038-2001-AG:
disposiciones en el Reglamento de Areas Naturales Proteg1 ª5, · ·

"Artículo 68. - Administración de las Areas de Conservadón Regional

68.1 Las Áreas de Conservadón Regional son administradas por los


Gobiernos Regionales. .A· las Áreas de Conservación Regional, le son
aplicables en lo que le fuera pertinente, las normas establecidas para las
Areas de Administración Nacional.

68.2 Las Áreas de Conservación Regional forman parte del Patrimonio de


la Nación. Su establecimiento respeta los derechos adquiridos. El
ejercicio del derecho de propiedad al interior de un Área de
Conservación Regional debe ser compatible con su carácter de Patrimonio
de la Nación. Para su inscripción registra/ es aplicable en lo pertinente lo
establecido en el Artículo 45 del Reglamento". (el subrayado es nuestro)

29. Respecto a las actividades que pueden realizarse al interior de un ANP, el


Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, 0.5. 038-2001-AG,
establece lo siguiente respecto a la evaluación del impacto ambiental que debe
llevarse a cabo Ysobre la obligatoriedad de contar con una opinión favorable del
INRENA: F

"Articulo 93. - Evaluación del Impacto Ambiental en Áreas Natura/es1


Protegidas 1

t '
f'
,,''
,,,..,--- _,1 ✓ 7 · , •
f r, ,· o ,11uú' ·
(jc,:,,Jrtt ; ,,Je -
93.1 Todas las solicitudes para la realización de alguna actividad,
proyecto u obra al interior de un Área Natural Protegida o de su Zona de
Amortiguamiento, requieren de la evaluación de su impacto ambiental.

93.2 En el caso de obras de gran envergadura o de evidente impacto


significativo, se requiere la presentación del Estudio de Impacto
Ambiental - E/A.

93.3 En el caso de actividades u obras, cuya aprobación sea de


competencia del JNRENA y cuando éste prevea que no generarán un
impacto significativo sobre el Area Natural Protegida, el titular debe
presentar una Declaración de Impacto Ambiental - DIA, cuya elaboración
podrá determinar si es necesaria la presentación de un E/A.

93.4 Los E/A y las D/A de actividades a desarrollarse en Áreas Naturales


Proteqidas o su Zona de Amortiquamiento, deben contar con la opinión
previa favorable del INRENA, como condición indispensable para su
aprobación por la autoridad sectorial competente. "

CREACION DEL AREA DE CONSERVACION REGIONAL "CORDILLERA ESCALERA"

30. El Area de Conservación Regional "Cordillera Escalera", ubicada en la Región San


Martín, fue creada mediante Decreto Supremo Nº 045-2005-AG, publicado el 25
de diciembre de 2005. Es decir, fue creada 16 meses después de la suscripción
del Contrato de Licencia, ocurrida el 9 de agosto de 2004.

31. El Decreto Legislativo N° 757 - Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión


Privada, dispone en su artículo 54 lo siguiente:

"Artículo 54.- (...) El establecimiento de áreas natura/el· protegidas no


tiene efectos retroactivos ni afecta los derechos adquiridos con
anterioridad a la creación de las mismas. 11

32. Lo dispuesto por el Artículo 54 del Decreto Legislativo 757 es concordante con lo
señalado en el Articulo 62 de la Constitución, que dispone lo siguiente:

20
I 1 )
I
/
I, f l ~
,
/ ¡J/ ( !
1v,,/d .
y ( I¡ 11 (' 1
~ / // f.lf l,'' '

"At t lu tln {J ./, . u, /lh , t,ocJ (Ir; r.a11t:rcit·l1r !-lllf<mt'lta r¡11 /(lf. part, pu J ' t1

poctnr' vdlldcirnont a . g(111 tos normas vi u1t.ol] al ti mpo t."11 urmt ro th '
1º' t ~ cn11/u1ctunl •~ 11o puo 1011 "' ., 11 ,ocl/jlc(l(/o~ por t, yw, 11
f'lll/11 otmq
di pml it 1111 u, <11n l((lll t1t .lo:i1•. (,,.)''

33. D • lo dlspu sto por los nonnns dtnclns s d sprond • q,J , '1 11 P ·rju o <Id
llmplimi ~nto d' ln · norm s Mnl. l nl, 1 ,. <lul se .tor, XY no d b rÍa v ·r
ifo t do lo dcnchos dqulrldos ·on ,11,1. rlorld ,d ,1 In w ~J ;Ión 1·l Áw,i d "

C ns IVfl i6n R~Hlonal (''A R") 11


ordlll r E· .nlc.ra".

APROBACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPA TO AMBl ~NTAL O OXY

34. De acuerdo con lo señalado anteriormente, la aproba Ión de un EIA se realiza


mediante un procedimiento administrativo bast:onte exigente, ante la autoridad
sectorial competente (DGAAE del MEM) y con la activa pnrtldpación ciudadana
mediante talleres y una audiencia pública. Adicionalmente, cuando se trata de
actividades al interior de un ANP, se debe obtener la opinión técnica favorable
del INRENA. En este caso por ser un Area de Conservación Regional, la primera
creada en el pais, el INRENA solicitó la opinión del Gobierno Regional de San
Martin (ºGORESAM").

35. El EIA de OXY para el programa de exploración sísmica de la estructura Pihuicho


Lote 103, fue aprobado cumpliendo con lodos los r quisito l gale d forma Y
fondo que se han detallado en los párrafos antcriore .

PARTICIPACIÓN CIUDADANA MEDIANTE TALLERES

36. Cumpliendo con la Resolución Ministerial Nº 535-2004 -EM-DM se llevaron a cabo


talleres previos a la elaboración del EIA, durante la elaboración del EIA y
posteriores, conforme al sf guiente detalle: ~

Talleres requeridos R.M. 535-2004-MEM-DM

• Antes del EIA Del 5 al 9 de diciembre clel 2005

• Durante el EIA Del 9 al 13 de enero de l 2006


• Después del EIA Del 13 al 17 de febrero del 2006 •
De manera adicional a los talleres que dispone la ley, se llevaron a cabo
reuniones de diálogo con las siguientes entidades:

• Comisión Multi-institucional de Asesoría Técnica ("CMAT"), GORESAM (2),


INRENA: Del 5 de diciembre del 2005 al 6 de marzo del 2006

ENTREGA DEL EIA A LA DGAAE Y AL INRENA

37. Con fecha 26 de enero del 2006, OXY hizo entrega del EIA a la DGAAE. Copia del
mismo fue ron entregadas a la Dirección Regional de Energía Minas ("DREM") San
Martín, a la Municipalidad Distrital de San Roque de Cumbaza, a la Municipalidad
Distrital de Pongo de Caynarachi, a la Municipalidad Provincial de Lamas.
Adicionalmente se entregó un ejemplar al INRENA a efectos que esta entidad se
pronuncie sobre el EIA, considerando que las actividades se llevarían a cabo al
interior de un Área Natural Protegida (ANP).

CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA PÚBLICA

38. Cumpliendo con la Resolución Ministerial Nº 535-2004-EM-DM se llevó a cabo la


Audiencia Pública el día 23 de marzo de 2006, con la asistencia de autoridades,
instituciones civiles, de la población en general y, especialmente, con la
asistencia de la población ubicada en la zona de influencia del proyecto.

OBSERVACIONES AL EIA

39. En uso de las facultades de la DGAAE, esta entidad formuló observaciones al EIA,
las mismas que fueron levantadas de manera oportuna por OXY. Las
observaciones fueron recibidas el 12 de mayo de 2006 a través del Auto
Directoral N°189-2006-MEM/AAE (que se encuentra en la página 20 def Informe
Nº 082-2006-MEM-AAE/MB). El 18 de mayo de 2006, con carta MEM-0022-06-Lote
103, OXY contestó a las observaciones. Adicionalmente, con la carta MEM-0024-
06-OPP-Lote 103, el 2 de junio OXY remitió a la DGAAE informa~ión
complementaria relacionada con el Estudio de Valorización Económica
Ambiental.

22
T ~

&
5c 5"e"
Las observaciones formuladas por la DGAAE, que incluyeron las observaciones
._/t:• / ¡
, ,; f, •1,
/t::_ •1-h{;¡r
·(1/ . .., .
i't4'

realizadas por el INRENA, el GORESAM, otras instituciones y el público en


general, fueron consideradas levantadas por esta misma dependencia del MEM,
según consta en el Informe Nº 103-2006sMEM-AAE/MB.

APROBACIÓN DEL INRENA

40. Considerando que las actividades se realizarían al interior del ACR "Co rd illera
Escalera", el EIA fue evaluado por la oficina correspondiente del GORESAM Y por
el l",.iR ENA, mst1tuciones
• • · · ron de
que, a través de sus representantes, partlclpa
manera activa en el proceso de aprobación del EIA. Luego de concluida la
evaluación, el INRENA, mediante Opinión Técnica 210-06-INRENA-OGATEIRN-
UGAT manifestó su conformidad con el EIA presentado, cumpliéo d0Se de e5ta
manera con lo dispuesto en la Ley de Áreas Naturales Protegidas Y su
Reglamento.

APROBACIÓN DEL EIA


~

41. Luego de realizada la evaluación, la DGAAE del MEM concluyó que el EIA para el
proyecto de exploración sísmica de la estructura Pihuicho en el Lote 103
presen~ado por OXY, contenía las medidas apropiadas para mitigar los impactos
ambientales q,ue podría generar el proyecto, motivo por el cual consideró
pertinente aprobar el EIA presentado ante su despacho. Asimismo, la DGAAE
contó con la opinión favorable del INRENA respecto al EIA, lo que supuso que las
actividades no afectarían los objetivos para los cuales fue creada el ACR
"Cordillera Escalera".

Debido· a lo señalado en el párrafo anterior, mediante Resolución Di rectoral Nº


360-2006-MEM/AAE de fecha 4 de julio de 2006, la DGAAE aprobó el EIA. t
1

42. En consecuencia, luego de un estricto análisis técnico y legal realizado por el


MEM y por el INRENA, se determinó que cualquier impacto ambiental que pudiera
generar el proyecto de exploración sísmica de la estructura Pihuicho en el Lote
103, se encontraba mitigado y/o controlado, por lo que no se afectarían los
ecosistemas de la zona en la que se desarrollarían las actividades. en vista

23
J ty~·,,Íd ¡ir~·
-
·(,:, d r. '-t -tos- ', .
-

que se estaban tomado todas las medidas de precaución , prevención Y


mitigación del caso.

OTRAS AUTORIZACIONES

43. De manera adicional a la aprobación del EIA, la empresa obtuvo otras


autorizaciones ambientales, como la autorización de desbosque otorgada por el
INRENA, al amparo de la Ley de Flora y Fauna Silvestre. Medi ante este permiso
se autorizó a OY:Y la tala de árboles en un área determinada.

44. Asimismo, OXY obtuvo un Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos


otorgado por el Instituto Nacional de Cultura ("INC"). Este Certificado acredita
que.en las zonas de trabajo no se encuentran restos arqueológicos.
,\

45. Finalmente, OY:Y obtuvo una licencia de uso de aguas superficiales, que le
permitió extraer agua para uso doméstico. Dicha licencia fue otorgada por la
Administración Técnica del Distrito de Riego - Tarapoto ("ATDR"), al amparo de
1 :,
la Ley General de Aguas y su Reglamento.

DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN SÍSMICA DE


1 LA ESTRUCTURA PIHUICHO EN EL LOTE 103

1
, ..
46. El proyecto de exploración sísmica de la estructura Pihuicho en el Lote 103
consistió en la adquisición de un total de 158 Kms. de líneas sísmicas. La

,. estructura Pihuicho se encuentra en el sector central del Lote 103, en la cuenca


atta del rio Shanusi, que corresponde a los distritos de Caynarachi y San Roque
de Cumbaza en la .provincia de Lamas, Departamento de San Martín.

l El proyecto de exploración sísmica de la estructura Pihuicho se desarrolló dentro


de una parte del ACR "Cordillera Escalera',. La Figura 1 muestrt el lugar de
ejecución del proyecto con referencia al ACR.

La creación del ACR "Cordillera Escalera" supuso que la Gerencia Regional de


Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del GORESAM en su calidad de
administrador del ACR, fuera competente para dar su opinión en relación al EIA

24
-('Y
¡:_:~~A,~5"r,5eu!
//,6
presentado por OXY. Asimismo, el INRENA era competente para opinar en
relación a la autorización de desbosque.

Figura 1

í. .

/
i

;~~J.1á~~-:l ti/: .~
. . . ,. :·;ii~i~'.:~~:;~~;A·c~:~i'.:·,~ .
·~QflDl½~~~KEsrL~·g;f:·- \
"'.,,.; ~ · oPi, ""l' ... "''\.,~

/¡ ~ _, ""i> ,

25
47. · l m t do si mi o
utlll a P r( obt n r infonn ¡ n obr l t, muño, la
profundidnd y l gcom :> tría d ~
slru turns ubt rr ne ·,
0
rnpleand ond s d .sor"., do. Lo g ól ogos u n
1
de. to ísmicos par a
d terminar ln ~xistencia de stru hir s g ológi qu podrían ontener
volúm n s om r i l de hidro . rbu ros.

Para la adquisición de datos sísmicos, se enti . rran y d tonan p queiias cargas


x l ivns (a profundidades entre · 3 y 5 metros debajo de la superficie del
terreno) para inducir la energia o las ondas de presión a nivel subterráneo. A
medid que las ondas se desplazan , parte de la energía se refleja nuevam nt n
1)
la superii ie y es registrada por una serie de sensores conocidos on l nombre
de g ófonos. La geometria y la posición de los geófonos, con respecto a las
cargas explosivas, son aspectos criticas a considerar a fin de obtener una
muestra precisa del campo de la onda de presión. Las ondas son luego
., registradas digitalmente en una cinta magnética en el campo, para luego
procesar la información.

El método sísmico no revela la presencia de hidrocarburos en form a dir ta. Es


necesario efectuar perforación exploratoria para confirmar si las estructura
geológicas identificadas mediante el método sísmico contienen volúmenes
comerciales de hidrocarburos. Para realizar perforación exploratoria se debe
realizar otro EIA y obtener todos los permisos correspondientes.

-~
LINEAMIENTOS DE LAS ACTIVIDADES DE ADQUISICIÓN SÍSMICA LOTE 103

48. El trabajo de adquisición sísmica involucró la realización de las siguientes


actividades que se describen y se enumeran a continuación en orde~secuencial:

• Construcción de un Campamento Base


• Apertura de helipuertos y campamentos volantes
• Apertura de trochas (lineas sísmicas)
• Perforación y carga de los puntos de disparo
• Plantado de geófonos y tendido de cables

76

........
• Detonación y registro
• Abandono y restauración de líneas y campamentos

Gran parte del equipo y el personal son transportados en helicóptero hacia las
áreas remotas. Es necesario contar con helipuertos Yzonas de descarga para las
· · ·' de los planes de seguridad
operaaones de carga y descarga y para la act1Vac10n
en caso de producirse una emergencia. Las cuadrillas de trabajo se hospedan en
campamentos volantes dentro del área, y cuentan con el apoyo de un
Campamento Base donde se aloja el personal de apoyo Y se almacenan los
equipos y suministros. Todo el trabajo se realiza de confo rmidad con los
estándares de Salud, Protección Ambiental y Seguridad Industrial estab lecidos
por las autoridades ambientales del Perú para actividades de adquisición
sísmica y de acuerdo con los estándares aplicables de la industria.

Los supervisores, el personal y los obreros que trabajan en el proyecto participan


en ·charlas de inducción y entrenamiento sobre temas de Salud, Protección
Ambiental y Seguridad Industrial y se familiarizan con los requerimientos legales
1
1 locales antes de su ingreso al Lote 103.

DESARROLLO DEL PROYECTO

49. El proyecto tuvo una duración de 96 días, siendo el inicio el 22 de julio y la


culminación el 28 de octubre de 2006. Actualmente. no se ejecuta actividad
alguna dentro del ACR "Cordillera Escalera".

El proyecto se inició con la instalación del campamento base en Pongo de


Caynarachi. La apertura de helipuertos, campamentos volantes, zonas de
descarga y trochas, se desarrolló de acuerdo con lo aprobado en el EIA,
respetando las dimensiones establecidas tanto en el EIA como en la Autorización
de Desbosque.

Antes del ingreso al área de trabajo el personal recibió charlas de capacitación.


El objetivo fue establecer una cultura ambiental mediante la capacitación y
sensibilización al personal, a fin de armonizar el desarrollo de las actividades del
proyecto con los componentes ambientales y sociales.

27
Dentro de sus responsabilidades, el capataz encargado de cada cuadrilla vigilaba
· el cumplimiento de todas las medidas preventivas y de mitigación para evitar
cualquier daño a la flora o fauna presente en el área de trabajo.

Cada cuadrilla de 40 personas aproximadamente, contaba con un monitor


ambiental de las comunidades, designado para el reporte diario acerca del
cumplimiento de las medidas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental o de
cualquier incidente ambiental en caso ocurriera.

El registro sismico se llevó a cabo a lo largo de 158 kilómetros de trocha,


comúnmente llamada "línea sísmica". Estas trochas se encuentran distribuidas
principalmente a modo de cuadricula dentro de un área de 24 kilómetros
cuadrados tal como se muestra en la Figura 2.

Figura 2 - Programa sísmico


3>0000

1
&

Leyenda

• PUllblos

--Ri111

- - Unea Sl&m12

J& Carniameito ¼liante Plinci¡al

o 3Km + • Campameito \blante

3>0000 S40001

28
--- 5:(, 7 _ ~
J
{~
&,~,,~,.,:e.,/•s Stse.,
l I 57·J
-1 La línea de mayor longitud tuvo 18 kilómetros. El ancho de las trochas fue de
1.2 metros y para su apertura se cortó vegetación baja y, sólo cuando fue
necesario. árboles de hasta 1o centímetros de diámetro. Esto permitió que la
cobertura proporcionada por los árboles de mayor diámetro se mantuviera
intacta y tanto el hábitat asi como el tránsito de las especies que habitan la
zona no se vean afectados.

No es correcto comparar la suma de las longitudes de cada linea sismica, con


la longitud de carretera entre dos ciudades pues se trata de dos situaciones
físicamente distintas. Los impactos ocasionados por una carretera de 158 Km.
son absolutamente diferentes y de mucha mayor magnitud que la apertura de
158 Km. de líneas sísmicas (trochas).

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

50. Para la elaboración del PMA se tomaron en consideración todas las normativas,
guias y procedimientos establecidos por las autoridades competentes, tales como
la DGAAE del MEM, el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y el
Instituto Nacional de Cultura (INC).

El PMA es el instrumento de gestión ambiental del proyecto, el cual está


respaldado por la Gerencia del Proyecto, Supervisores de Occidental y
Supervisores de la Contratista. Todo el equipo de trabajadores, en sus diferentes
niveles, fue responsable de asegurar el cumplimiento de las regulaciones
ambientales vigentes y del cumplimiento del PMA.

Para elaborar el PMA se evaluaron y analizaron los impactos ambientales y


sociales identificados para el proyecto, y se diseñaron las medidas de
preve~ción, con~rol y mitigación, las que fueron cumplif as por todos los
trabaJadores. Ad1untamos un resumen de las medidas establecidas en el PMA.

RESULTADOS

51. Todas las medidas establecidas en el PMA se cumplieron estrictamente. Así


también, las condiciones establecidas en la autorización de desbo sque para la
apertura de los helfpuertos, lineas sísmicas y campamentos votantes -
D u 1 1 rclo con IH 110 1111 111nl>lnnl'l1l vl wmtc 11 "'' ho d t r(J('fl 1 (1f11,.. t1 r. f•:11,lr, ,)
1

pucdfl , 1 r lrn stn <k: :1, ,0 m •U o~ . rn el l.:I A np, obruln •, r t, i 11 hlw.11> U >rll<J rnáxlmo
1.!, metros, In . mbnrQo, cluninte I cj •c11 '16n dc:I proyr• .t.o •,r: npr:li nl.1.1-trtlíl t ~

merlldns y ln tro .h s t11vlPron un ancho

n slgulcnto tllbln muestrn el dctall I de~ la!! hr n~ utfl lzodu1, , l11i l 1t1 lt:: h cen 11n
total menor que el totol do hectáreas autorizada .

Tnbla - Ároas utflfzadas por el Proyecto

-~---- - Utilizado s
Autorizadas
Descripción - J.rea Dimer,sl6n Árua
D imensión Can t idad
Cantidad Promedio (Ha)
Promedio _ (Ha)
Campamento 120m X 120m X-
1 0.96 1 0.96
Base 80m BOm
Campamentos -- ,_ - -
Volantes 100m X o 0.00
4 1.60
Principales 40m
- - 3 3.7m- x
Hellpuertos 11 40m x 60m 2.64 19 2. 16
-- -33.7m
Campamentos 40m x 26m
14 50m x 50m 3.50 17 1.79
Volantes
Lineas sísmicas 1.Sm
- -· 1.2m
-- -
158 km 23.70 158 km 18.96
(trochas) (ancho) (ancho)
Zonas de 6m x 6m O. SE
Descarga (DZ) 180 6mx6m 0.65 169

TOTAL* 33.05 24.45

" El campamento base se construyó en un área previamente intervenida y fuera


del ACR "Cordillera Escaleraº. Se incluye en el cuadro solamente a modo
informativo.

Para mayor ilustración reiteramos que las 18. 96 hectáreas utilizadas para las
lineas sísmicas (o sea el 77.54% del área total utilizada) c!rresponden a la
sumatoria total de los senderos de 1.2 metros de ancho, tal como se describe en
la Figura 2.

.SUPERVISIÓN Y MONITOREO POR AUTORIDADES

30
,Sl.3 -
/,1-, J .
e/J¡il {:,J.t
l
V -'
r r
J
~ =· f-.
• . J <.. L·f .c<

/ 1,¡,v,¿ Je
52. Durante el desarrollo del proyecto se realizaron las siguientes visitas y monitoreo
conjunto:
• Monitoreo conjunto con el GORESAM
• Agosto 24
• Octubre 17-18

• Inspección del INC


• Setiembre 16

• Auditorias de OSINERG
• Agosto 24 - 25
• Octubre 16 -17

El GORESAM, mediante la Resolución Ejecutiva Regional Nº 467-2006- GRSM/PGR,


conformó el Comité de Coordinación para el Monitoreo Ambiental del ACR
"Cordillera Escalera". Este Comité fue creado con la finalidad de supervisar y
monitorear las actividades de los proyectos dentro del ACR Y velar por el
cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos en el EIA.

Conjuntamente con los representantes de dicho Comité, OSINERG también


participó en dichas visitas y paralelamente realizó la auditoria correspondiente
de acuerdo a ley.

Para cumplir con lo establecido en el Certificado de Inexistencia de Recursos


Arqueológicos (CIRA), el arqueólogo asignado por el Instituto Nacional de Cultura
(INC) ingresó para realizar una inspección y verificación en campo del
cumplimiento del Plan de Monitoreo Arqueológico.

Adicionalmente, de acuerdo con el Art. 70º del D.S. 032-2004-EM, dentro de los
tres meses siguientes de haberse culminado la campaña sísmica OSINERG
verificará la restauración del área.

~
NO HUBO OBSERVACIONES DE INCUMPLIMIENTO O MALA GESTION AMBIENTAL
O SOCIAL POR PARTE DE ALGUNA DE LAS AUTORIDADES ANTES MENCIONADAS.

53. Adjuntamos el informe de la primera visita realizada por el Comité de


Coordinación para el Monitoreo Ambiental del Área de Conservación Regional
Cordillera Escalera realizada el 24 de agosto de este año.

31
Dentro de la parte de conclusiones de dicho informe se manifiesta literalmente
lo siguiente:

n) QuQ hl emprosn Occidontal Potrolern del Perú LLC, oonciente de la importancia que
representa el ACR ~ CE para las provincias de San Martín y Lamas y, además, de la
fragilidad del Arca do trabajo, ha ~ornado diforontes acciones para evitar que las
actividades causen el mínimo impacto ambiental posible en Ja zona de trabajo.

b) Lns personas que t'Stán realizando trab~os de apertura de las trochas para la sísmica, han
recibido ohnrlas de sensibiti2aoi6n ambiental y de seguridad personal e industrial, además
cada cuadrilla (40 personas aproximadnment.e) -cuenta con un monitor ambiental, quien
reporta las incidencias ambientales diariamente al campamento base, cuyo registro diario
nos alcanzó OXY a nuestra solicitud ..

e) Las unidados dol campamento baso y de los campamentos volantes; cuentan con
señalización clara y precisa,

d) La empresa ha instalado recipientes plásticos para cada tipo de residuos sólidos. además,
en el campamento base se encuentra una unidad de ahnacenamiento de los residuos. Los
residuos sólidos orgánicos son dispuestos ·en micro rellenos instalados en los
. campamentos, el resto de los residuos son clasificados. pesados y preparados para ser
transportados a rellenos autorizados. '

e) La Empresa Occidental Petrolera del ·Perú LLC., ha ~lizado controladamente los


trabajos 4e, instalación_de helipuertos e instalación de los campamentos volantes, cada
uno d_e ellos, aparentemente no se ha excedido con respecto a lo establecido en el EIA.
El segundo monitoreo se realizó el 16 y 17 de octubre, el reporte
correspondiente está en elaboración por la Jefatura del ACR "Cordillera
Escalera,..

RESPUESTAS CONCRETAS A LAS FALSAS AFIRMACIONES Y SUPOSICIONES DEL


DEMANDANTE

54. OXY ha tomado las medidas necesarias antes, durante y después de realizar sus
. actividades dentro del ACR "Cordillera Escalera" respetando las normas legales y
reglamentos ambientales correspondientes, asi como las normas de participación
ciudadana durante el proceso de elaboración del EIA. f

El GORESAM como administrador del ACR "Cordillera Escalera" ha participado en


todo el proceso de evaluación y aprobación del EIA. De acuerdo con lo
establecido en dicho EIA, OXY ha realizado con representantes del GORESAM el
monitoreo y supervisión conjunta de sus actividades, tal como lo mencionamos
anteriormente. Asi también, OXY ha colaborado y seguirá colaborando en el
proceso de elaboración del Plan Maestro para el ACR "Cordillera Escalera".

32
SUPUESTOS PERJUICIOS A LA BIODIVERSIDAD

55. Una de las razones principales para la creación del ACR "Cordillera Escalera,, es
r su gran biodiversidad. Por ello existe la preocupación de que ésta vaya a ser
afectada. Muchas acciones humanas , si no se administran apropiadamente,
1 pueden causar contaminación y destrucción de los hábitat. La pérdida de estos
hábitat es la principal razón de la disminución de la biodiversidad. La pesca
·.
excesiva, la tala indiscriminada, el uso excesivo de los recursos naturales,
afectan el medio natural para las especies que alli viven. Las plantas Y animales
pueden desapa.recer no sólo por que se les saca de allí, sino también porque sus
acciones complejas son interrumpidas.

Durante la elaboración del EIA, específicamente en la parte correspondiente a la


evaluación de impactos, OXY consideró que gran parte de las actividades se
desarrollarían dentro del ACR. Por lo tanto, cuando se aplicó el factor de
fragilidad para la calificación del impacto producido por las actividades propias
del programa sísmico (apertura de trochas, helipuertos, zonas de descarga,
perforación y registro) se utilizó el valor más alto (muy frágil). De esta forma,
OXY diseñó las medidas más exigentes y estrictas para no afectar el ambiente.

EL TEMA DE LA BIODIVERSIDAD DENTRO DEL ACR FUE TENIDO EN


CONSIDERACIÓN DESDE EL INICIO DEL PROYECTO Y LAS MEDIDAS
ESTABLECIDAS EN EL PMA PARA PROTEGER DICHA BIODIVERSIDAD SE HAN
CUMPLIDO DURANTE SU EJECUCIÓN.

Mucha de esta biodiversidad todavía es desconocida y necesita ser documentada


para poder diseñar las medidas apropiadas para protegerla. Es por eso que como
parte del PMA, dentro del programa de monitoreo ambiental, se incluyó un
monitoreo biológico, el cual también tiene como obje~vo recoger
información del lugar y poner esta información a disposición del público y de
la comunidad científica.

En aquel contexto OXY está preparando una presentación sobre las actividades
desarrolladas, de acuerdo con lo aprobado en el EIA, así como la entrega oficial
de los resultados obtenidos del monitoreo biológico a la Jefatura del ACR
"Cordillera Escalera".

33
SUPUESTOS SERVICIOS AMBIENTALES PUESTOS EN PELIGRO

56. El proyecto sfsmico d~sarrollado por OXY no ha puesto en peligro los servicios
ambientales de la ACR "Cordillera Escalera". Por el contrario, se han
respetado los ecosistemas naturales de acuerdo con las medidas de
protección del PMA.

Los recursos hídrlcos utilizados como fuente de agua para el proyecto han sido el
río Caynarachi y el Río Shanusi. En ambos cuerpos de agua no se ha realizado
ningún tipo de descarga de agua residual tratada ni de algún otro ti po de
descarga. No han ocurrido incidentes ambientales de ningún ti po y los
resultados de las fiscalizaciones y auditorias realizadas por parte de OSINERG
y el GORESAM asilo demuestran.

Los recursos de flora y fauna se han respetado de acuerdo con las medidas de
protección aprobadas en el PMA y los resultados del monitoreo biológico así lo
indican. Se adjuntan los informes de monitoreo biológico y ambiental.

PROVISIÓN DE AGUA EN PELIGRO (CANTIDAD Y CALIDAD); 309.000 PERSONAS


AFECTADAS

57. El proyecto de exploración sísmica de la estructura Pihuicho en el Lote 103 se ha


desarrollado en la cuenca alta del río Shanusi, y el campamento base se ubicó en
la cuenca media del río Caynarachi, del cual se ha utilizado el agua para
CONSUMO de los habitantes del campamento base (100 habitantes), durante 4
meses. Autorizado por el ATOR.

34
Figura 3

-
¡ :;.W•""-' :,<1 >•AJ•-'<·• tl6 I~) i
.t. Wl'-C'Jt:\CArAA~•J,V. ?;'(•~ .,. '

•J •' ~ j_. ..... ) --·----- -- ·-·· '"· "'·"'"'"'"""''"~ '"""" ··¡,


s1.M► ~L'::Ai:>i.V)i...,....,.,·:u r:1!.&.1 ~
! ; !a .~\..::. ► ,(".J,, IJlt' a::.-. :1
- '"'-, vi::,..==·="""·c
JJf:~~¡ : t,.:.:.A,,J •V.14-V•

'--

I
.1

35
De la cuenca alta del rio Shanusi consumen agua las comunidades de Yurilamas y
Charapillo, que en su totalidad hacen aproximadamente 450 habitantes.

Los ríos Caynarachi y Shanusi y la quebrada Charapillo han sido monitoreados


antes y durante la ejecución del proyecto. Los resultados de la calidad del
agua muestran que ésta no ha sido impactada por las actividades del proyecto
de exploración sísmica. Asimismo, OXY no ha realizado ninguna actividad en los
cursos de agua, de modo que es imposible que se haya afectado el caudal de
aquellos.

No ha ocurrido ningún tipo de incidente ambiental que pueda haber alterado la


calidad del agua de dichos cursos de agua. Ox:i ha respetado y cumplido con lo
aprobado en el PMA.

SUPUESTOS PERJUICIOS POR INICIO DE ACTIVIDADES SIN PLAN MAESTRO

58. El proyecto de exploración sísmica de la estructura Pihuicho en el Lote 103 fue


desarrollado en gran parte en el ACR "Cordillera Escalera". Sin embargo, como
se ha señalado anteriormente, esto NO impide el desarrollo de actividades
dentro de dicha área natural protegida, tal como lo indican los Articulas 5 º y 7°
del Decreto Supremo No. 045-2005-AG.

Como su juzgado sabe, en nuestro sistema jurídico existen normas de


preceptividad inmediata y normas de preceptividad aplazada. Las primeras
deben ejecutarse de forma inmediata y las segundas requieren normas
complem_entarias ·de desarrollo o acciones especificas del Estado para su
implementación.

El Plan. Ma~stro a que se refiere el Decreto Supremo anf~s mencionado,


constituye una norma o mandato de preceptividad aplazada, ya que para su
implementación se requiere una actuación especial del Estado a través de
diversas instituciones especializadas en la materia. Como consecuencia de ello,
si sabemos que tanto por mandato constitucional como legal, la creación de un
Área Natural Protegida no supone la afectación de los dereéhos adquiridos por
OXY, la ine:xistencia de un Plan Maestro para cuya implementación se requiere la

36
acción del Estado no puede retrasar O impedir que llevemos a cabo actividades
de exploración que cuenten con la aprobación de todas las entidades
competentes, especialmente si dichas actividades NO ocasionan perjuicio alguno,
tal como se ha demostrado a lo largo de nuestra contestación.

Sin perjuicio de lo anterior, en el marco del proceso de elaboración participativo


del Plan Maestro del ACR "Cordillera Escalera", el 12 de mayo de 2006, OXY
participó en el Taller Ampliado "Construcción de la visión estratégica Y sus
elementos para el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera". En dicho
taller se contó con la participación de CMAT, representantes de instituciones
públicas, empresas privadas, comunidades nativas, organizaciones de base Y
ONGs involucrados en el proceso.

Con anterioridad a este taller, OXY realizó ocho (8) talleres en los que
participaron organizaciones como FEPIKRESAM, Comités de Protección de Flora Y
Fauna·de Cordillera Escalera, ONGs vinculadas a temas ambientales, entre otras
instituciones, con la finalidad de elaborar los objetivos del Plan Maestro. Es en la
elaboración de estos objetivos que las poblaciones han incluido a la inversión.
privada como una necesidad para el beneficio de sus pobladores, pero con un uso
responsable y sostenible dentro del ACR "Cordillera Escalera".

La aprobación del EIA contó con la opinión técnica favorable tanto del INRENA
como del GORESAM en su calidad de administrador del ACR. Actualmente, el Plan
Maestro se encuentra ·en proceso de elaboración, con la participación de los
diferentes actores de la sociedad civil.

AGUA DE PRODUCCIÓN- SUPUESTA CONTAMINACIÓN A FUTURO

59. El agua de producción está reladonada con la fase productiva. EsJe NO es el


caso de una exploración sísmica como la que realizó OXY. El tema del agua de
producción, su tratamiento y su disposición final sería abordado en caso de pasar
a una fase productiva. Es decir, si la fase de exploración fuera exitosa y se
efectuara algún descubrimiento comercial de hidrocarburos. En tal caso, OXY
tendría que elaborar el correspondiente EIA, en el que se contemplarían las
medidas a tomar en concordancia con las normas legales, las cuales exigen la re-
inyección del agua de producción (D.S. 015-2006-EM, Art. 79). Sin etnbargo,

37
/Jv,'>tlt /é';· ·,o. {e),
/ r
/ ,,.> ( J I

reiteramos ostertor en el tlem o hasta el momento

incierto.

SUPUESTOS DAÑOS FUTUROS INMINENTES

60. Ninguna actividad a futuro se realizará sin las autorizaciones respectivas. ~


puede hablar de danos inminentes sfn saber cómo y bajo que condiciones
serian desarrolladas aquellas actividades. La inminencia en la ocurrencia de un
perjuicio supone que éste se producirá de forma casi segura Y en un momento
relativamente cercano. Sin embargo, en el presente caso el demandante no ha
determinado y mucho menos acreditado cuales son aquellos perjuicios
inminentes.

Cualquier actividad futura sería materia de otro EIA, por lo que antes de poderse
desarrollar tendría que haber cumplido todo el proceso de evaluación, consulta
pública y aprobación descrito en los numerales precedentes. En tal sentido, las
afirmaciones del demandante en relación a supuestos daños inminentes por
actividades futuras no pasan de ser meras suposiciÓnes sin sustento.

EL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA LIBERTAD DE EMPRESA EN RELACIÓN CON


EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

61. Como su juzgado sabe perfectamente, la Constitución establece en su articulo


58 • que la iniciativa privada es libre y se ejerce en una economia social de
mercado, estimulando la creación de riqueza y garantizando la libertad de
empresa. Evidentemente, el ejercicio de dicha libertad no debe ser lesivo a la
moral, la salud, o la seguridad pública y por ello debe ejercerse en armonía con
la comunidad y de'ntro de los marcos que le impone la ley.

De acuerdo con lo anterior, en los artículos 66-, 6?9, 68~ y 69'' la Constitución
establece los mecanismos mediante los cuales la libertad de empresa puede ser
ejercida respecto de la exploración y/ o explotación de recursos naturales. Así.
por ejemplo, señala que por ley orgánica se fijarán las condici~nes de la
utilización de aql,Jellos recursos, para lo cual el Estado determinará la política
nacional del ambiente y promoverá el uso sostenible de tos recursos naturales
respetando la conservación de la biodiversidad biológica Y fas ~

~ !7 I ~ -
t$rl,,¡ l €<-I s 7
~h:il-~/ s ,-e.-fe.
· · l d be ser
protegidas. Como resulta lógico el marco normativo const1tuc10na e
complementado por normas de inferior jerarquía que reglamenten de forma
especifica cada aspecto de la exploración y/ o explotación de recursos naturales
Y para ello las autoridades ESPECIALIZADAS COMPETENTES regulan Y supervisan
tales actividades que ejercen las empresas privadas.

En el presente caso, de acuerdo con el detallado relato de los procedimientos


seguidos, los requisitos cumplidos y los resultados obtenidos tanto en relación
con nuestras actividades exploratorias como con la conservación del ambiente,
ha quedado demostrado que no existe daño o perj.uicio actual o futuro para el
ambiente ni las personas que habitan en las cercanías de la zona en la que se
realizaron nuestras actividades. Por lo que solicitamos que la demanda sea
declarada INFUNDADA EN TODOS SUS EXTREMOS.

IV. MEDIOS PROBATORIOS

1. Copia del Contrato de Licencia para la Exploración y Explotación de


Hidrocarburos en el Lote 103, de fecha 9 de agosto de 2004, suscrito entre OXY Y
PERUPETRO S.A., que faculta a OXY a realizar actividades de exploración Y
explotación de hidrocarburos en el área denominada Lote 103.
2. Copia del Decreto Supremo N° 026-2004-EM, de fecha 20 de julio de 20q4, que
aprobó el Contrato de Licencia.
3. Copia de la Modificación y Cesión de Posición Contractual en el Contrato de
Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 103, de
fecha 3 de agosto de 200~, suscrito entre PERUPETRO S.A. y OXY, REPSOL y
PETROBRAS, mediante la cual Ox:f cedió 30% de su participación en el Contrato
de Licencia a REPSOL y 30% a PETROBRAS, conservando el 40% de participación.
4. Copia del Decreto Supremo N° 042-2006-EM, de fecha 28 de julio de 2006, que
aprobó la modificación y cesión del Contrato de Licencia.
5. Copia de las sentencias del Tribunal Constitucional recaídas en los texpediente -,
N°s 976-2001-AA/TC, 85-2000-AA/TC y 0206-2005-PA/TC, que acreditan la
improéedencia de los procesos de amparo que requieren de etapa probatoria. -/
6. Copia de la solicitud de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental MEM-0006- '
Lote 103.
7. Copia del Informe Nº 082-2006-MEM-AAE/MB que incluye el Auto Directoral
N• 189-2006-MfM/AAE (página 20).

39
--------------------------~5 - ~

8. Cop·a de In orme :i 3-
ElA.
Cop·a de la Resolución o·rectoral tfl 360-2006- L MAJ.ú.., memante
DGME del Mf.M apmbó et ElA.
1O. La exhibición que deberá realizar el lnsti rto NU lOfl.a!
(" INRENAº) de la Opinión Téañca 210-06-lnn.J..J V-,.

• cual manifestó su confomridad con el ElA de O'l:f~ para a.,yo ¿

• deberá oficiar al INREHA en su domicilio sito e

•• Palomar, San Isidro, Lima.

• 11 .
12.
Copia de la autorización de desbosque otorgada por
Copia del certificado de inexistencia de restos ::i
ógicos o· gauo p-or

'- Instituto Nacional de Cultura.


Copia de la licencia de uso de aguas superñciales o rgada a XY .

''
13.
Administración Técnica del Distrito de Riego - Tarapoto.

'
~
~
14.

15.
Copia del resumen de las medidas establecidas e, ~ Programa
Ambiental (PMA) de 0ft.
Copia del informe de la pñmera visita realizada por el C
e :.ane ·o

~
para el Monitoreo del Área de Conservación Regional "Cordillera Escalera"'.
~
16. Copia del informe del monitoreo biológico y ambiental realiza por XY
~ r

~ parte del proyecto de exploración sísmica de la estructura Pi uicho en e e


9 103.
1~ 17. En caso que el juzgado, haciendo uso de La íacultad que le concede e 'ru o
9 º del Código Procesal Constitucional, considera necesario rea izar una
inspección judicial en la zona supuestamente afectada. para esdarecer si

•• realmente ha habido perjuicios o amenazas a los derechos constituciona es q e


alega el demandante, pondremos a su disposición los medios de transporte que

•• se requieran para tal fin .

•• V.ANEXOS

•• 1. Copia legalizada del poder del representante legal de OY:'f. (ANEXO 1-A);

•• 2.
3.
Copia legalizada del poder del representante legal de REPSOL (ANEXO 1-8);
Copia del documento de identidad del representante legal de O'X:'f. (ANEXO 1-C)

•• 4. Copia del documento de identidad del representante legal de REPSOL. (ANEXO 1-


D)

••

,-- .:.J í .:J _,
l!Jvlr1ifl,Íes· 5et_J,
I nu~ v(
5. Copia del Contrato de Licencia para la Exploración y Explotación de
Hidrocarburos en el Lote 103. (ANEXO 1-E)
6. Copia del Decreto Supremo N° 026-2004-EM. (ANEXO 1-F)
7. Copia de la Modificación y Cesión de Posición Contractual en el Contrato de
Lic~ncia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 1o3.
(ANEXO 1-G)
8. co·pia del Decreto Supremo N° 042-2006-EM. (ANEXO 1-H)
9. Copia de las sentencias del Tribun~l Constitucional recaídas en los expediente
N"s 976-2001-AA/TC, 85-2000-AA/TC y 0206-2005-PA/TC. (ANEXO 1-1)
10. Copia de la solicitud de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental MEM-0006-
Lote 103. (ANEXO 1-J)
11. Copia del Informe Nº 082-2006-MEM-AAE/MB que incluye el Auto Directoral
N° 189-2006-MEM/AAE (ANEXO 1-K).
12. Copia del Informe Nº 103-2006-MEM-AAE/MB. (ANEXO .1-L)
13. Copia de la Resolución Di rectoral Nº 360-2006-MEM/ AAE. (ANEXO 1-M)
14. Copia de la autorización de desbosque otorgada por el INRENA a OXY. (ANEXO 1-

' .
N)
..,,. ... ~
15. Copia del certificado de inexistencia de restos arqueológicos otorgado por el
Instituto Nacional de Cultura. (ANEXO 1-Ñ)
16. Copia de la licencia de uso de aguas superficiales otorgada a OXY por la
Administración Técnica del Distrito de Riego - Tarapoto. (ANEXO 1-0)
17. Copia del resumen de las medidas establecidas en el Programa de Manejo
Ambiental (PMA) de OXY. (ANEXO 1-P)
18. Copia del informe de la primera visita realizacta por el Comité de Coordinación
para el Monitoreo del Área de Conservación Regional "Cordillera Escalera,,.
(ANEXO 1-Q)
19. Copia del informe del monitoreo biológico y ambiental realizado por OXY.
(ANEXO 1-R)

POR TANTO:
Solicitamos que se nos tenga por apersonados al proceso, que se tenga por contestada la
demanda y que ésta sea declarada IMPROCEDENTE o INFUNDADA, según sea el caso.

PRIMER OTROSI DECIMOS: Que de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 80º del Código
Procesal CMl, aplicado supletoriamente, delegamos las facultades generales de
representación a que se refiere el articulo 74° del ~ócligo acotado, a favor de los

r 41
abogados que autorizan el presente es_yito, Doctores Ricardo Silva Chueca, Ricardo
Herrera Vásquez 1 !talo Mórtola Flores, Jenny Caldas Véliz y Sandro Padilla Cisneros,
declarando que estamos instruidos de la representación que otorgamos Y de sus
alcances. Al efecto, señalamos como nuestro domicilio, el consignado en la parte
introductoria de la presente demanda.

SEGUNDO OTROS! DECIMOS: Que cumplimos con acompañar copias del presente escrito
y de sus anexos, así como cédulas de notificación suficientes.

TERCER OTROSI DECIMOS: Que autorizamos al Doctor Sandro Padilla Cisneros, para
que pueda realizar el trámite de exhortos, copias certificadas, oficios y demás
semejantes.

CUARTO OTROSI DECIMOS: Para efectos del cómputo del plazo para contestar la
demanda, su Despacho deberá tener presente que además de los cinco (5) días útiles
establecidos en el artículo 53º del Código Procesal Constitucional, deberán añadirse
cuatro (4) días útiles más por el término de la distancia establecido en la Resolución
>~ Administrativa N° 1325-CME-PJ, publicada el 13 de noviembre de 2000.

Tarapoto, 21 de noviembre de 2006

ORLANDO PEREIRA SOAREZ


Gerente General

) [/
. '

r ,. ~:.· ~.,111~ (l¡,.,,.:


.~~

42
,-

·, ( . \ EXPEDIENTE: N° 2006-502-JCl
·. ~ SE,9RETARIO: CARLOS HOYOS

~
y\\

-\
ESCRITO Nº 1
CUADERNO PRINCIPAL
_CONTESTACIÓN A LA DEMANDA

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPE IALIZADO EN LO CIVIL DE TARAPOTO:

PfíROBRAS ENERGIA PERUiS.A con RUC Nº 2035647643t1, con domicilio real en calle
'Amador Merino Reyna N1' 285, qui ·o piso, oficina 501, San Isidro, Lima, representada por
su Gerente General señor Pedro Mi el Grijalba Vásquez, identificado con DNI Nº 03874068,
según p?der que en copia simple e adjunta, y señalando como domicilio procesal en la

(asilla 129 de la Central de Notifi ciones de~ Poder Judicial de Tarapoto, en los seguidos
por el señor JAIME HANS BUS AMANTE JOHNSON sobre ACCIÓN DE AMPARO,
atentamente'decimos:

Que, con fecha 12 de diciembre d 2006, hemos sido notificados en nuesh·o domicilio fiscal
,.
ubicado en la ciudad de Talara, c n la demanda de amparo presentada por el se.fior Jaime
Hans Bustamante Johnson, por la resunta amenaza de violación a su derecho constitucional
a gozar de un ambiente sano, eq · "brado y adecuado al desarrollo de su vida, así como a los

siguientes derechos de la persona, que, en opinión del demandante, también estarían siendo
amenazados: (i) a la vida, el libre esarrollo y el bienestar; (ii) a la protección de su salud, la
del medio familiai· y la de la com udad, así como el deber de contribuir a su promoción y
defensa; (iii) a exigir del Estad~' el promover la conservación de la diversi(lj:ld biológica y las
J
áreas naturales protegidas; (if) erecho a la alimentación; y, (v) al agua como derecho
humano esencial para la vida. / .
~
·,
~
Dentro del plazo establecido én el primer párrafo del artículo 53 de la Ley Nº 2~37, Código
Procesal Constitucional1, nos a ersonamos a la instancia y contestamos la demanda,
\..,;

1
Ley Nº 28237
Código Procesal Constitucional
Articulo 53.- Trámite.
o., ,tro d e
En la resolución que admite la demanda, el juez concederá al demandal1o el plazo de cinco dias para que conteste- 1 ,-
11
cinco dJas de contestada 1a demanda, o de vencido el plazú para hacerlo, el juez e>..peilirá sentencia.. satv0 que se ª>"
. 5 1 s,.• presentan
formulado solicitud de informe oral, en cuyo caso el plazo se computará a partir de la fecha de su realizaaón . J hs
. . . e lnlat.o e ,,
excepciones, defensas previas o pedidos de nulidad del auto adnusono, el Juez dará traslado al demandante pN ,
<lfas. Con la absolución o vencido el plazo para hact!rlo, quedan los aut\.'IS cxpeditus para ser sentenciados.
1
solicitand~ que sea declarada IMPROCEDENTE o en su defecto, que la misma sea declarada
1
INFUNDADA, por los argumentos que a continuación pasamos a exponer:

ANTECEDENTES

i) Con fecha 9 de agosto del 2004, Occidental Petrolera del Perú, LLC, Sucursal del Perú
(en adelante OXY), celebró con el Estado P~ruano, representado por PERUPETRO
S.A., un ~ o de Licer~cia_p~ra la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en-
el Lote 103. -·--·-·~-- ~--· --~-·~ ....,. . . ·· ~ ·-- ··~ --· ·
,,_ . ,_ .,..__

ii) _Mediante Decreto Supremo Nº 045-2005-AG, publicado el 25 de diciembre de 2005, se


creó el Área de Conservación Regional "Cordillera Escalera", ubicada en la Región
San Martín. Parte del teITeno que integra esta área de conservación está comprendido
dentro del Lote 103 respecto del cual se celebró el contrato mencionado en el numeral
precedente.

iii) El 26 de enero de 2006, se enb·egó a la Dirección General de Asuntos Ambientale!


Energéticos del Ministerio de Energía y Minas (en adelante la DGAAE), el Estudio th
Impacto Ambiental preparado por encargo de OXY para la realización de actividade!
de exploración sísmica en el Lote 103. En esa misma fecha, el mencionado estudio se
presentó al Instituto Nacional de Recursos Naturales (en adelante INRENA), a fin d1
que dicho organismo se pronunciara sobre el mismo y emitiera su opinión técnica
por cuanto las actividades propuestas se desarrollarían parcialmente al interior de u1
área natural protegida. Debe indicarse que, durante la elaboración del Esludio d
Impacto Ambiental, así como en el procedimiento para su aprobación, se realizaroi
talleres y audiencias _públicas para que las autoridades, instituciones civiles, l
~ d e n general y especialmente los pobladores de la zorA. de influencia t\E
proyecto con9<=ieran el mismo con la debida anticipación y, de ser el caso, hicieran la
observaciones y comentarios que considerasen pertinentes.

iv) Luego de seguido el trámite correspondiente a la presentación del Estudio d


Impacto Ambiental, eJ cual induyó la formulación de observaciones por parte de 1
DGAAE y de otros organismos del F.stado involua·ados, el levantamiento de la
,,
4

tnismas por parte ele OXY, y contando con la opini~1 fov~ r·ablc del INREN/\ y J e la
Gerencia de Recursos Naturales y Gestión de.1 Mt:dio Ambient(: d ·1 Gobierno
Regional de San Martin, mediante Resolu<'ión f?ire_tqral Nº %0-2006- MEM/ AAE d el
4 de julio d el presente, la DGAAE aprobó el Estudio de lmp;i lo Ambiental
presenlado por la mencionada emprcsp. Asimismo, se obtuvieron las sig ui entes
autorizaciones necesarias para el desarrollo de las ac tividad es de e xploración sísmica:
(i) autorizació _de desbosgw._o.to1:gada_ 1or INR ENA; (ii) CertificaJ o de l.nexistencia
-- . --
de Restos Arqueológicos emitido por el lnstitulo Nacional de Cullura; ·y, (iii) licencia
de l;l$1.de-aguas.Jiu )~rficiales, otorgada por la Administración T ~ ·ni ca d e Dis trito d e
Riego2 •

v) Del 22 de julio al 28 de octubre de 2006 se llevaron a cabo dentro d el Area de


Conservación Regional Cordillera Escalera las actividades de ex ploración sísmica de
la Estructura Pihuicho en el Lote 103.

vi) El 3 de agosto de 2006, el Estado Peruano, representado por PERUPETRO, OXY,


Rcpsol Exploración Perú, Sucursal del Perú (en adelante REPSOL) y nuestra empr~sa,
suscribieron la Modificadón y Cesión de Posición Contractual en el Contrato Je
Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 10'.\, m eJiantc
Ja cual OXY cedió 30% de su parlicipación en el contrato de lice ncia origin a l a

REPSOL y 30% a nueslra empresa, conservando OXY el 40% de su participac ión


original. Asimismo, en dicho contrato se nombró a OXY como la operr1durc1, razó n

por la cual OXY ha desarrollado todos los trabajos de exploraci(m en la zona


supuestamente afectada.

vii) En la actualidad no se está ejecutando actividad alguna en relación con la ec;tructura


Pilmicho en el Lote 103.

CONTESTACION DE LA DEMANDA

De manera adicional a los argumentos de hecho y derecho ex prc ' dos l


demandadas OXY y REPSOL en su escrito de conlesL.ación de la J emautl, d,: f -

' 1 1 l.~t,11,
. 1111t11rl:c...aciunl'S han ,;íJo pn:scnt,tdas por OXY y REPSOL . com11 Ancxoi, 1-N, 1-N 'º "'"'""",.,,,.. '1to'I
- )' · '

'on lctJlildt~n 11l• li'I d1:111,1ruln de, fr 'h,1 ZI J e noviembre de 2006.


· b re úJ el presente - a los cuales nos aclhenmos
nllV1em . - as1, com0 ea los
· -
meJios• •probatorios
11


prcst>-11la dos por estas empresas en el escrito en cuestión, . ti 11uación
a con e ·
exponemos

las
.
ra1.0nes por las cuales consideramos que el Juzgado a su cargo ce
1 be d esestimar
• - · e.n todos los
extremos la demanda materia de este procedimiento.

l.- IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA POR NECESIDAD DE UNA ETAPA


PROBATORIA

El artículo 9 del Código Procesal ConstitucionaP dispone que en los procesos


· · Ies no existe
consbtuc1ona · etapa pro batoria y, como coiisecue11 c1·a de ello, sólo son
' procedentes los medios probatorios que no requieren actuación.

En aplicación de este artículo, el Tribunal Constitucional ha desarrollado una amplia


jurisprudencia en la cual, de manera uniforme, se ha señalado que las demandas de amparo

que requieran de una etapa probatoria debido a la naturaleza o la complejidad de la materia


controvertida, serán declaradas IMPROCEDENTES; sin perjuicio de que el demandante
J ¡.
pueda hacer valer su derecho en la vía procesal ordinaria~.

A modo de ejemplo, en el expediente N 1 2061-2005-PA/TCS, el Tribw1al Constitucional


declaró improcedente la demanda de amparo por cuanto el demandante no presentó
"suficiente documentación que permita acreditar su pretensión", dejando "a salvo su
derecho para que lo haga valer en la forma y por la vía que la ley contemple." Esta sentencia

es importante por cuanto la misma ha sido emitida luego de la entrada en vigencia del

Código Procesal Conslitucional.

En la medida que el demandante no ha presentado medio probatorio alguno que acredite los
~
argumentos en los cuales sustenta su demanda, en el presente caso n ecesitarí.f actuar los

'leyN•1JJ2jJ
Código Procesal Constiludonal
Arttculo 9.- Ausenc~ de etapa probatoria
En los_procesos cons~ituclonales n~ ex'.ste etapa proba~rln. Sólo son ~roccdentcs los m&.\ios probatorios ((Ul' no H'l.luicn·n
actoacióa, lo que no tmpJJe la reah1.ac1ón de las actuaoones prohatona.,; que l'I Ju~z cons.idcro indisp<.•nsabk-s, sin afodar 1,1
duración del proceso. En este tíllimo caso no se n.-qucrirá nolificacit'ln previa.
t ~ co-demandadas OXY y REPSOL lum presentado en sus llescargos copia de divet-sas sentencias emitidas en el mismo
senthlo por el Tril>unal Constitucional, las cuales figuran romo anexo 1-1 lll' su e.c;crito lle f'<\llt1.-sbid¡\n ti(• l.i dt•manda . Al
íl>Spccto, nuestra empresa hace suyos los rclcl'idos meJios probatorios.
¡ Sent~ lle fed~ 6 de diciembre d~ 2005 c1~i_ tiJa en el proceso lle amparu seguillo por el sei\or Pascmll B.ill\n Quint.m<1
Víld1ez contra la Oficina de Nonnalíuc1ón Pmvis1onal.
(; ! ~t - ()lVJ- ('_~~tl,
~ et

111 edios probatorios que permitan demosb·ar si existe una amenaza de daño al ambiente, así

ct,n,o la relación de causalidad entre las actividades de exploración sísmica y dicha supuesta
ainrnaza. Por lo tanto, aplicando al presente caso el artículo 9 del Código Procesal

Constitucional mencionado anteriormente, y en atención a la reiterada y uniforme


jurisprudencia que en este sentido ha emitido el Tribunal Constitucional, consideramos que

el Juzgado a su cargo deberá declarar IMPROCEDENTE la demanda presentada por el

señor Bustamante Johnson.

En el supuesto negado que vuesh·o Despacho desestime la solicitud de improcedencia


planteada en el punto anterior, como pretensión alternativa solicitamos al Juzgado que la
presente demanda sea declarada INFUNDADA, por las razones que a continuación pasamos

a exponer:

II.- LOS ARGUMENTOS Y LOS MEDIOS PROBATORIOS DEL DEMANDANTE

Conforme se observa de una lectura de la demanda, específicamente del numeral II titulado


"FUNDAMENTOS DE HECHO", el señor Bustamante Jolmson sustenta su posición
argumentando que la exploración sísmica realizada en la Eslmctura Pihuicho del Lote 103,
ubicada íntegramente dentro del "Área de Conservación .Regional Cordillera Escalera" r

. ---------
constituye una actividad "generadora ~f!,Q.U\Cluale~Y. .d~ños inminentes a los cursos de
- '

agua y a las especies biolqgicas existentes_en.Ja...~a"; luego de lo cual esta persona hace
--
----- -
mencióñ--a---las-;-;.esta incompatibilidad existent~ entre la explotación petrolera
(consecuencia lógica de la exploración o prospección exitosa) y los fines de conservación de
las áreas naturales, especulapdo sobre los supuestos efectos pe1judiciales que esta actividad

---
tendría sobre la biodiversidad, los recursos naturales y la población existentes en la zona en
la cual se desanollan estas actividades.

Más adelante, el demandante señala que las labores de exploración se habrían realizado

~ --
incumpliendo el texto expreso del artículo 27 de la Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales
Protegidas, al no contarse con un Plan Maestro del Area de conservación mencionada
anterimmente. Adicionalmente, el demandante hace referencia a una opinión (no se indica si
l.a misma consta en un comunicado, un informe, un estudio técnico, etc.) de parte del Comité
Regional Multi-Institucional de Apoyo Técnico, según la cual, dada la zonificación del ár~,\,

5
( , 1'1 - ().t\.JJ- ~----.+e )
~ 0-
>

· b · · . . aza d e ,faño al ambiente, así


n1edtos pro aton os que permitan demostrar s1 e.XJste una amen
. . . . d "ón sísm ica y Jicha supuesta
omo la re Iación de causalid ad entre Jas a t1v1dades e exp 1oraci ·
. , lo 9 J el Cód igo Procesal
arnenaza. Por lo tanto, aplicando al presente caso e I ai ti.c u ·
· · J · ·6 l.a reiterada y uniforme
Constltuoona mencionado anteriormente, y en a tene1 11 ª
· ·
¡unspru d encta
· que en este senh·d o ha emit1· ·d o e l T n'b una J Conslr. tucional
· ' cons iJera mos que
'fE I d manda presentada por el
el Juzgado a su cargo deben, declarar IMPROCEDEN · a e
señor Bustamante Johnson.

·¡· ·tud d 1·mprocedencia


En el supuesto negado que vuestro Despacho desestime la so 1a e
planteada en el punto anterior, como pretensión alternativa solicitamos al Juzgado que la
presente demanda sea declarada INFUNDADA, por las razones que a continuación pasamos

a exponer:

ll.- LOS ARGUMENTOS Y LOS MEDIOS PROBATORIOS DEL DEMANDANTE

Conforme se observa de una lectura de la demanda, específicamente del numeral II titulado


j
"FUNDAMENTOS DE HECHO", el señor Bustarnante Johnson sustenta su posición

argumentando que la exploración sísmica realizada en la Estructura Pihuicho del Lote 103,

ubicada íntegramente dentro del "Área de Conservación .Regional Cordillera Escalera",

constituye una actividad "generadora de d~ü.os ªctt:rªLe~.. Y-.i~os inminentes a los cursos de
agua
. -~---- -- -- .
y a las especies bioL~gicas g_xistentes _en 1a zona"; luego de Jo cual esta -peisóna hace

me'ñcióñ---a ~ ta incompatibilidad existent~ entre la explotación petrolera

(consecuencia lógica de la exploración o prospección exitosa) y los fines de conservación de

las áreas naturales, especula~do sobre los supuestos efectos perjudiciales que esta actividad

---
tendría sobre la biodiversidad, los recursos naturales y la población existentes en la zona en

la cual se desarrollan estas actividades.

Más adelante, e1 demandante señala que las labores de exploración se habrían realizado

incumpliendo el texto expreso del artículo~ Lel_Nº ~68] 4, Ley de Áreas Naturales

Protegidas, al no contarse con un Plan Maestro del Área de conservación mencionada


anteriormente. Adicionalmente, el demandante hace referencia a una opinión (no se indica si

la misma consta en un comunicado, un informe, un estudio técnico, etc.) de parte del Comité
Regional Multi-Jnstítucional de Apoyo Técni.co, según la cual, dada la zonificación del ár~a,

5
el Lote 10::\ es tá ubicado en una zona de pro tección es tricta ; "por s us ca racterísticas de
ecosistema frá<ri) 'l · ·¡·ICa que no se pued e ni debe
· pe rmitir, por ningún motivo,
·
· ' e) , . o que s1gn1
actividades que modifiquen negativamente el ecosistema'".

Por otro lado, los fundamentos de derecho consisten en citéls a diversos pronunciamientos

del Tribunal Constilucional que, en opinión deJ demandante, serían aplicables al presente
caso, así como u.na referencia a una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos

Humanos en un caso en el Paraguay y una mención sobre los supuestos antecedentes en

materia am.biental en el Perú y Ecuador de la ca-demandada OXY. El demandante cita y

luego desarrolla los principios de prevención y precautorio, precisando que los mismos

serían suficientes para acreditar la supuesta amenaza de afectación a sus derechos

constitucionales y, por lo tanto, para declarar fundada su demanda.

En el caso de los medios probatorios, el demandante señala que los mismos consisten en los
decretos supremos por los cuales el Ministerio de Energía y Minas aprobó el contrato de

licencia del Lote 103, así como la modificación de dicho contrato; el decreto supremo por el

cual el Ministerio de Agricullura estableció el Área de Conservación Regional Cordillera

Escalera, la Resolución Directoral por la cual la DGAAE aprobó el Estudio de Impacto

Ambiental del Proyecto de Exploración Sísmica de la Estructura Pihuicho en el Lote 103 y la

sentencia del Tribunal Constitucional emitida en el expediente Nº 0964-2002-AA/TC.

De lo expuesto en los párrafos precedentes, se concluye que, pese a que el señor Bustamante

Jolmson hace referencia a la supuesta existencia de daños graves al ambiente, los mismos que

amenazarían _los derechos constitucionales que sirven de sustento para su demanda y que se

habrían generado como consecuencia de las actividades de exploración sísmica realizadas,

esta persona NO HA PRESENTADO MEDIO PROBATORIO ALGUNO que sustente sus

afirmaciones y argumentos. En efecto, no existen en el expediente los medios probatorios que

acrediten la existencia de los daiios o de la amenaza de daños al ambiente a los cuales hace
referencia el demandante. Por ende, tampoco ha podido pres~tar las pruebas que
demuestren la gravedad de los mismos NI LA EXISfENCIA DE UN NEXO CAUSAL \
ENTRE LAS ACTIVIDADFS REALIZADAS EN EL LOTE 103 Y LOS PRESUNTiii ?~OS

AL AMBIENTE QUE SE HABRÍAN PRODUCIDO COMO CONSECUEN


,, 1- ACTNIDADES.
En eSle sentido, Y sin pe1iuicio de que más adelante vamos a refutar la aplicación al presente
caso de los principios de prevención y precautorio, de conformidad con el artículo 200 del
údigo Procesal Civil<•, aplicable supletoriamente al. presente procedjmiento de conformidad
con el artkulo fX del Titulo Preliminar del Código Procesal ConstitucionaF, solicitamos a
vuestro despacho que DECLARE INFUNDADA LA DEMANDA PRESENTADA, debido a
que el demandante no ha cum Jlido con su deber de resentar los medios roba torios que
pennitan siquiera acreditai· al existencia de indicios razonables de w1a posible afectación al
ambiente, y que la misma se hubiera producido como consecuencia de las actividades de
exploración sísmica realizadas en el Lote 103.

III.- LOS PRINCIPIOS DE PREVENCION Y PRECUATORIO

Sin pe1juicio de que el señor Bustamante Jolmson no ha presentado medio probatorio alguno
que acredite la veracidad de las afirmaciones y los argumentos en los cuales sustenta su
demanda, debemos señalar que, tal como lo hemos manifestado · anteriormente, de una
lectura de la demanda se observa que esta persona ha invocado como sustento la aplicación

de los principios de prevención y precautorio, argumentando que los mismos serían


suficientes para amparar su deinanda. A continuación, exponemos las razones por las cuales
en el presente caso debe desestimarse la aplicación de estos principios y, en consecuencia,

debe declararse infundada la demanda materia de este procedimiento.

3.1.- El rol de los Principios Generales del Derecho

la doctrina nacional define a· 10s principios generales del Derecho como los "co11ccptus (>

proposiciones de naturaleZil axiológica o técnica, que informan la eslructum, la forma de Of'emcióu y el


contenido mismo de lns narmas, grupos 1tormntil10s, sul1-eo11juntos, conjuntos y del propio Derecho

• Código Procesal Civil .


Artkulo 200.- lmproban7.a de la p~tcnsi6n
Si no se prueban los hechos que sustentan la pretensión, la llemanda será declarada infundada.
1 Ley N• 7Jl237

C6digo Procesal Constitucional


Articulo IX.- Aplicacl6n Supletoria e Integración .
En caso de vado o defucto de la presente ley, serán de apllcadOn supletoria l~ Código.,¡ Procesales afines a la nmteria discutida,
siempre que no contradigan los fines Je los procesos oonstituciooales y los ayuden a su mejor desarrollo. En Jefocto de las
normas supletorias citadas, eJ Juez podrá recurrir a lo jurisprudencia, a los principios generales dd derecho proccs.,I y a l,1
tloctriná.

7
, Hll< IMnlidati ''-9; ag1'l'gc1 n !ti que t' los ¡nin ipios pu d n •st; r r ·ogidos o no n Id 1,gi In iú,,,

[l, cual no )s ( bslnculo para su "'Xist •n ia y funcionarniento''.

En ,) mi:--mo scnlido, olros autor s set alan qu , los principios gen ral es del Derecho son
''pos/11/ados f1111tla1111.•11tnles y 1111it1ers11l1:s q11c In mzó11 espi:rnln y q11e grncmliwn 111edinnft' /11

11/1stmcción, las svl11cio11es J'llrlirnlnres q11e se ol1lic11en pnrtienrln ,le In juslicin y de In eq11idn1l socio(,

11tc11dic111lo II la n11l11mlez11 de lfls cosas positi1111s." 10 Se lrata de princi pios rectores generales en
r.l Zt n de su nal111'aleza y subsidiarios por su fonción, en la medida que llegan a suplir las
l.igunas de las fuentes formales deJ Derecho' 1•

De las definiciones citadas en. los párrafos precedentes, podemos concluir que los principios
generales del Derecho constituyen conceptos de carácter supra normativo que sustentan el
funcionamiento del sistema legal en su conjunto, sirviendo de inspiración para el legislador
al momento de elaborar las normas legales, así como para la actuación de las autoridades
encargadas de aplicar las mismas y de los particulares.
\

\ 1
"' ...
Por oh·o lado, se reconoce que los .....___
principios generales
~ . ______
del Derecho cumplen diversas
funciones dentro del ordenamiento juiidico, entre las ~ás importantes podemos mencionar
--
las siguientes~ 2:

a) Los principios generales inspiran al legislador, quien los utiliza al momento de


elaborar las leyes, empleando aquellos que considera más adecuados e
introduciéndolos en el sentido de las normas.
b) Los principios generales se utilizan para in!erpretar el senti~ de las normas.
e) Los prtncipios generales sirven como apotegmas jurídicos de interpretación.
d) En el campo de la integración jurídica13, los principios generales sirven para generar
normas aplicables en caso de vacío normativo o para aplicarlos analógicamP.nte a una
situación que no tiene principios expresamente previstos.

• RUBIO CORREA, Marcial. El Sistema Jurtdico - lntm<lucción al Derecho. Fondo Editorial de la Pl1ntifi,:ia Uniwrsi.tad Católica
del Perú. Urna 2001, Cx:tava Edición. p. 307
'lhid., loe ciL
'" ANDAWZ WESTREICHER, Carlos. Manual de Derecho Ambiental. Protem1. Uma 2006. p. 516
"lbíJ., lo,.:. cit. .
' RUBIO CORREA, op. cit., p. :no
1

'' La inlegraci.ón jurli.lic.a se proJuce cuando no hay nonna jurltlira aplicnble y se debe, o :;e considera t[Ul' ~_l' dd-.c, pnillucir un,1
respuesta jurídica al caso planteado. Por Jo tanto, la integración jur!dicn no aplka nonnas sin<, que en rc,ihddll _t:h.\l una nnm1,1
para el caso, con la partirularidad Je que ·no se recum! a las fuentes formaleS del Derecho, sino a l,1 aplicarnin del Dt·rc...,:h,1
11
üsmu. Ver: RUBIO CORREA, Marcial op. cit., p. 28'.i }' ss.

8
~ )F- [V--l), ¿ ~
,l'W_~(~L'

. . · t fora sobre el
En esle sentido, los principios g nernles del Derecho tienen una funo 6n onen at
verdadero sentido d e las normas, pudiendo ser utilizados para cubrir vados normativos que
·
pu dieran · · al mterior
ex1shr · f ·-
de la legislación. Sin embargo, esta uncton co
roo mecanismo para
. . · · n }imitaciones de
su Jlir vacfos normativos no uede ser c·crcida de manera ar 61trana Y 51
. , . . de 1a01iento 1·uridico
nmgun hpo; por el contrario, tal como veremos más delante, el propio or 1
. . 11 1- ·ohibición de utilizar
esta bl ece una sene de reglas para la integración jurídica, entre e as a P 1
------ ---~-
la analogía para tipificar una cónducta como húracciónH.

- . 1 d 1 Derecho podemos
Amo d o de eiemplo sobre el rol orientador de los principios genera es e '
mencionar los siguientes:

a) El artículo IV del Título Preliminar de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento


· · · Gener· al, establece que 1os prmc1p1os
Ad numsb•ativo · · - con tenidos en dicho articulo

sustentan el procedimiento adminisrralivo, incluyendo una serie de reglas que


reconocen atdbuciones y obligaciones a cargo de la Administración (las mismas que ª
su vez constituyen derecl1os a favor de los ciudadanos) que van a servir al con-ecto

ejercicio por parte del Estado de sus funciones administrativas. Asimismo, e5 le


artículo señala que estos principios servirán también de criterio interpretativo para
resolver las cuestiones · que puedan suscitarse en la aplicación de las reglas de
procedimiento, como parámetros para la generación de otras disposiciones

administrativas de carácter general, .Y para suplir los vacíos en el ordenamiento

adminislrativots.
b) El Título Preliminar del Código Procesal Ovil reconoce una se1ie de principios
orientadores del procedimiento civil, los cuales sirven para marcar las diferencias

respecto al ordenamiento procesal anterior, a la vez que se utili_zan como criterios y


parámetros de actuación para los encargados de aplicar las disposiciones de dicho

11
Marcial Rubio Correa ronsidera que la utili7.ación de la integración jurídi\:3 es restrictiva y no extefl5iva, t01.la vez l]Ut' esta
figura mnstituye una excepción al principio predominante ea el sistema Romano-Germánico, en el sei1tido de l¡ue las t\Oml<\S
las da, principalmente. el org~mo que tiene atnl>ución normativa. Ver: RUBIO CORREA, Marcial, op, cit., p. 285.
l)~N·174"
l-'}' dtl Procedimiento Adminismlivo General
Aittrulo IV.• Principios del proctdimienlo-administrativo
l. B ~ t o administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes prjncipios, sin perjuicio de la
vigencia Je otros principios generales del Derecho Administrativo(...)
2. ltls principim señalados servirao lambiro de criterio interpretativo para resolver las cucsti\mcs que pual,ln
suscitarse C!l\ la aplicación Je las reglas de procedimiento, como parámetros para la gencracil~n 1.k Cltras d is~'losicion<-5
adminislrativu decan\cltt general, y para suplir ll\S vados en el ordenamiento i1dministrativ1., .
La ttlari6n de principios anteriormente enunciados no tiene.> carácter laxati vo.

9
~fl - p.,t i.i t~'"'--kJ.
~~ 'Y\¼.t~

código, así como para las partes que intervienen en e] proceso, sus abogados y, en
general, toda persona que participe en el mismo.
c) Los principios contenidos en la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, sirven como
mecanismo de orientación para la política, el derecho y la adminisb·ación
ambientales; enconlTándose implícitos en el diseño y ejecución de planes, programas,
estrategias, en los actos de gobierno y en el ejercicio de la función pública en materia
ambiental, siendo inspiradores de la generación de la normativa ambiental Y
sirviendo como criterio para interpretar las normas o aplicar dered10 en ausencia de
éstas 16.

Por otro lado, tal como lo hemos manifestado anterio1mente, atendiendo a la función que
cumplen denb·o del ordenamiento jurídico, NO FS POSIBLE UTILIZAR LOS PRINCIPIOS
GENERALES DEL DERECHO, ENTRE ELLOS LOS QUE FORMAN PARTE DEL DERECHO
AMBIE~AL, PARA TIPIFICAR INFRACCIONES Y, POR LO TANTO, IMPONER
SANCIONES A LOS PARTICULARES, TODA VEZ QUE - REITERAMOS - LOS MISMOS
TIENEN UNA FUNOÓN EMINENTEMENTE ORIENTADORA PARA LAS
AUTORIDADES Y PARA LA CIUDADANÍA EN GENERAL RFSPECTO A LOS
ALCANCFS DE LAS NORMAS LEGALES. E1Io es ralificado por el Código Civil, que en el
artículo IV de su Título Preliminar señala que "w ley que estnbleet: exce¡1cio11es o rl'slri11ge
derec/10s no se npliai por mwlogía". En e1 mismo sentido, el artículo 2.10.4 de la Ley del
Procedimiento Administrativo General establece que "Sólo constituyeu co11d11clns s1111cio11nl1/es
ndministrati11a111ente las i11Jraccio11es pre11istas expresamente en normas co11 rango de ley mediante su
tipificadó11 como tales, siu admitir interpretadór, extensim o analogía."

En atención a lo indicado en los párrafos precedentes, podemos concluir -señor Juez- que NO
FS POSIBLE SANCIONAR A UNA PERSONA MEDIANTE LA SOLA APLICACIÓN DE
LOS PRINOPIOS GENERALFS DEL DERECHO. Por el conh·ario, estos principios tienen
como función principal servir como mecanismo de interpretación respecto a los alcances de
las nonnas legales, a la vez que sirven como criterio para cubrir vados nonnativos que
pudieran existir, no siendo posible, mediante el uso de estos principios, tipificar infracciones
no previstas por el ordenamiento vigente, toda vez que esta conducta sería manifiestamente
ilegal y afectaría el derecho a no ser procesado ni condenado por acto u omisión que al

• ANDALUZ WESTREIOfER. C.u l op. d L, p. 516-51 7.

tO
[ ..te - (),.).,V),~,
(\,"l,l.M "G

tiempo d., 0met<>rsc no 'Slé previamente 1:1liíirndo ·n la ley, 1 manera expresa e


in1,1u voca, como infracc:ión punible, ni sancionado con pena no prevista f' n la ley,
fl'<·onocido por e.1artículo 2, numeral 24, literal d) de la Constitución de 1993 .

Un,1 vez expresadas estas ideas con relación a los principios generales del Derecho, e.n el
siguiente punto nos vamos a referir a los principios de prevención y precautorio
. ind<'bidamente invocados por el demandan~e como fundamento de su demanda Je amparo.

3.2.- Los Principios de Prevención y Precautorio

a) El Principio de Prevención

, El artículo VI del Título Preliminar de la Ley General del Ambiente establece, respecto al
principio de prevención, que "/jz gestión mnbientnl tiene como objeti11os prioritarios prelienir,
11igilt1r Y evitar In degradación aml1ientnl. Cuando no sen posible eliminar las cnusns que In generan, se
.ndoptnn las medidas de mitigación, recuperación, restauración o ez1e1Ltunl compensncióu que
correspolldnn."

Esta norma se fundamenta en el hecho de que los daños al ambiente no siempre pueden ser
materia de restauración, por lo que la regla de reponer las cosas al estado anterior al de la
'afectación no es útil, más aun cuando se trata de daños graves e irreversibles. Por esta razón,
cuando existe certeza de que una actividad puede provocar dafio ambiental, los agentes
est_án obligados a adoptar las medidas destinadas a prevenir, vigilar y evitar que este daño se
produzca11.

En consecuencia, las reglas de conducta contenidas en las normas ambientales tienen como
fi nalidad fundamental impedir que el daño ambiental se produzca, estableciendo las
obligaciones y diseñando los mecanismos y los procedimientos dirigidos a eliminar o mitigar
los efectos potencialmente nocivos de las actividades humanas.

En concordancia con estas ideas, mediante Ley Nº 28245 se aprobó la Ley Marco del Sistema
l . •
anona} de Gestión Ambien.tal, cuya finalidad, de acuerdo con lo establecido por el artículo

NDALUZ WESTREIOfER. Catl0&.. Op. cit., p. 518

11
a (\i,\.,), ~u_,...... ~

•'
' ('>t~\l\t:.; ~, t

~
~
' 1
de la misma, es "nscgumr el 11111s efimz cumpli111ie11lo de los objetivos nmlúenlnles de /ns e11Lidt11ft•s
r'¡¡,Jims; _(cnlaleccr los 111ec1111is111os de lmn scctorialidad en In ge.'ifión 11111bie11tnl, d rol r¡ue le

~
'• C:1Jrrt.'-~¡10111Jc al Consejo Nadonnl del Amhie11/c - CONAM, y" las entidndes seclori11/es, regionnli!s .1/
/omlt·s en el ejercicio rle s11.s nlriln1cio11es n111/lie11/11les o fin de g11m11liznr q11e rn111plnn con 5115
fi, 110011cs y de asegurar que se evite ett el ejercicio lle ellns superposiciones,
•• pncívs o conflictos."
omisio11t:s, d11pl icidnd,

•• En el mismo sentido, el artículo 9 de 1a Ley General del Ambiente establece que el objetivo de

••• la Política Nacional d el Ambiente es "111ejornr /11 rnlidnrl de 11irfn de /ns perso11ns, gnmntizmulo In
existencia de ecosistemas s11/11dnbles, l1in'1/es y fimcio11nles e1l el largo pinzo; y el desarrollo sosteuíble

a• del priís, mediante 111 prevención, protección y recuperación del nmbieute y sus co111po11e11tes, In
ro11savnción y el nprovecl1t1mienlo sostenible de los recursos nnlumles, de u11n 11umern respo11snble Y

• co11grrren te con el respeto de los derechos fimda111entnles de In persona. A su vez, el artículo 11,
11

• literal b) de esta ley fija como uno de los lineamientos para el disel"to y aplicación de Jas
•t políticas públicas en materia ambiental, "Ln prevención de riesgos y daños nmbientnles, así como

~ /11 prevención y el control de In con/Jiminnción ambiental, principnlmellle en lns fuentes emisoras. En


' ¡),
pnrticulnr, la promoción del desarrollo y uso de tecnologías, métodos, procesos y prácticas de

prod11cció11, co111ercinlizació11 y disposición ftnnl más limpias. 11

Siguiendo la misma orientación, mediante la Ley Nº 27446 se creó el Sistema Nacional de

Evaluación de Impacto Ambiental, como un sistema único y coordinado de identificación,

prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales

negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio de proyectos de

inversión. Esta ley establece la obligación de toda persona interesada en realizar un proyecto

de inversión que afecte negativamente al ambiente de contar con la autorización respectiva


por parte de la autoridad competente, como condición indispensable para el desarrollo del

proyecto. La Ley Nº 27446 contiene los tipos de evaluaciones de impacto ambiental que

deben presentar . los proponentes de un proyecto, el procedimiento a seguir para . la


aprobación de tales evaluaciones; la regulación aplicable a la participación ciudadana; entre

otros aspectos importantes para lograr los objetivos previstos en la misma.

Por ülTo lado, el artículo 25 de la Ley General del Ambiente define al Estudio de Impacto
Ambiental como el instrumento de gestión que contiene una descripción de la actividad a

realizar y de ]os efectos directos e indirectos previsibles que la misma pudiera tener, a corto y

12
GJ. 2 - ()J.-(~ Ll_L•.J~,
( \j'-{,: ...\Í el S'}.

o F..,Jazo, en el ambienle Hs1'co y soct' a,


lar,rü 1 as f como 1a eva luac1'6n Lt:cmca
,. . de los mis
. mos · De
, ílcuc rd0 ª lo señalado por este articulo, estos estudios deben h1dicar las medidas necesarias
p!lr:i evitar o reducir el daño a niveles tolcrableslll.

Es necesario resaltar que el Estudio de lmpacto Ambiental es la piedra angular de todo


si 5lerna legal que haya incorporado el principio de prevención en sus normas positivas. Sin
los Estuciios de Impacto Ambiental, no podría verificarse la existencia de una legislación Yde
acciúnes preventivas por parte de la Administración.

Tal como veremos más adelante, como paso previo al inicio de las actividades de exploración
sí5mica en la Estructura Pihuicho en el Lote 103, la ca-demandada 0XY SOLICITÓ TODOS
LOS PERtvfISOS NECESARIOS A LAS AUTORIDADFS COMPETENTFS PARA REALIZAR
LAS MISMAS, encargando a una empresa registrada ante la DGAAE la elaboración del
Estudio de Impacto Ambiental respectivo. Este estudio fue presentado a la DGAAE para SU
aprobación, siguiendo el procedimiento establecido por las normas correspond ientes,
" incluyendo las disposiciones referidas a la participación ciudadana. En este documento se
induye no sólo una descdpción detallada de las actividades a realizar durante la exploración
s[smíca, sino que además se señalan cuáles serían las acciones que se iban a llevar a cabo a fin
de revertir cualquier afectación al ambiente que la exploración en cuestión hubier~
ocasionado al ambiente. Debemos indicar que la DGAAE aprobó el Estudio de Impacto
Ar:nbiental presentado por OXY, teniendo en cuenta, entre otros argumentos, que dicho
estudio contenía las medidas apropiadas para prevenir impactos ambientales, así como
mitigar aquellos impactos generados por el proyecto en cuestión. ES DECIR, EL PRINCIPIO

DE PREVENCIÓN YA HA SIDO DEBIDAMENTE APLICADO POR LA AUTORIDAD EN


EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBJENTAL DEL LOTE 103, POR LO QUE SU INVOCACIÓN EN LA DEMANDA COMO
flJNDAMENTO DE LA PRETENSIÓN CARECE DE SUSTENTO.

l.ty Nº286U
1#f General del Ambiente
Artfc-ulo 25.- De los Esmdlos de Impacto Ambiental.
.tr. Estudio:, de Impacto Ambiental ..: EIA, son instrumentos Je gestión que contienen una dt'SCripción de la actividad
prop uesta y de loe efectos Jirodos o indiJ1!Clo5 previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y soci,ll, a i~ortu y
r¡;o pw.o, ad coioo ta evaluariOn lécni.ca de tos mismos. Deben indicar las medid¡¡s necesarias para evir.ir u reJuór el daño a
'lr,,l'k lolfnbles t induW un breve rt.sumen del estudio para electos de su publicidaJ. La ley de la materia sci\ala los Jemá!'.
· u .~ quedebancook!nerlosFJA .

13
En el punto 3.3 de este esGito desarrollaremos de modo más detallado como OXY ha
~ <1decuado su a tua ión a la norma en cuestión.
~
~
h) El Principio Precautorio
~
~
~ Con relación al principio precautorio, el Vil del Título Preliminar de la Ley General del
~ Ambiente se.i1ala que "Cumulo Iiayn peligro de dniio grrwe o irrc11ersi/Jlc, In Jnlla de cerlezn nbsolutn

•• 110 delle utilizarse como rnzó11 pnra postergar In nrlopción de medidas eficaces y eficienles pnrn impedir

~
• /11 degrntlncióu del nm/,ienle."

~
• En el mismo senlido, el artículo 5, literal k) de la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema

Nacional de Gestión Ambiental, establece que "l.J¡ gestión ambientnl en el pnís, se rigl' por los
~

• siguientes principios:.. .k Aplicnció11 del criterio de 711wrució11, de modo que cunndo /111y11 Jldigro dt'
dmio grm.1e o irre-oersible, In falto de certeza absoluta no debe utiliznrse como razón pnm postergar In

'
~
~.
11dopció11 de medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación del amlJiente (. .. )"

~
> '.\
El enfoque tradicional en materia ambiental establecía que sólo debía actuarse cuando
~
hubiera evidencia científica de que se estaba produciendo un daüo ambiental y que, a falta
~
de una evidencia de esta naturaleza, no se requería adoptar ninguna acción. Este enfoque
~
~ exigía que la parte interesada en adoptar medidas de protección al ambiente debía probar la
~ existencia de evidencia científica suficie.i1te sobre el daño y la gravedad del mismo, lo cual
~ podría ser difícil de obtene.i· y a la larga traía como consecuencia que los efectos producidos
~
en el ambiente fueran irreversibles.
~
~
•• Estas limitaciones del enfoque tradicional .fueron reconocidas por la comunidad

internacional, surgiendo la idea de precaución como una respuesta al problema derivado de


~
la falta de certeza científica respecto a los efectos sobre el ambiente generados por las
~
~ actividades humanas, en especial debido a los grandes cambios tecnológicos generados a
.
~
partir de la década de 195019• Su origen está en la antigua Alemania Occidental durante la
década del setenta y ha sido recogido en diversos documentos internacionales en materia

• ambiental, entre los cuales podemos mencionar: (a) la Declaración de Río sobre el MeJio
Ambiente y el Desarrollo (1992), (b) la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el

" lbill~ p. 51J1


~ ·.,_ 1- (' · ,_ u,"'\\, -. e~,,
· CI 11m\lico
L<1 01 t1 to
·
. .·
· ·
(1992), (e) el Protocolo d
. .
uu ric.LaJ. J e la
artage.nn so br · Jeu
, . jmen Cornón sobre
'
rv'
B.0 tec11nlogía,
Acce..c,o
-_,
-

--
(d) Dec1s1ón 391 de la omurndad Andina de Nnc10nes, sobre RéB
. . . M treal (1999). ti
a los Recursos Genéticos, y (e) el Protocolo d e füosegundad de on

f1 •ado e n la wl

-..
. n tici pación, re e.J
La idea cenh·al que inspira este principio es l,'! I elemento Je la ª daños al
enaza de
necesidad de adoptar medidas ambientales efectivas ante una am
- .)ar que~ E""c-rc
. . . ~bernos sena '
ambiente, ya sea que estos daños sean graves o irrevers1bles. De
PRINCIPIO NO PUEDE SER INVOCADO ARBITRARIAMENTE A . .__::..--
· .
SITUACION DE INCERTIDUMBRE CIENTÍFICA, sino que para su
NTE CUAL
.
UTER

. .-6... se reqwere .
apliQd ••
. revers1b
la
. le,. ('u")
J

.•
· 'd
.
concurrencia de los siguientes elementos: (i) peligro de ano
· • ·
mcerh umbre c1cntíf1ca e indicios consistentes de amenaza; lll ª
d - grave o ir
. . d n1ed1das
(. ··) dope ion e
. pa1a
.
••
prevenir las afectaciones al ambiente.

A continuación pasaremos a analizar estos elementos:

•er tipo de impacto


(i) Peligro de daño grave o irreversible: No se trata de cua Jqui
✓ 1sad·1 para aquellas
ambiental negativo; por el contrario, su aplicación esta pei '
. . .d 1 al una de revertir los
situaciones límite respecto de las cuales no hay pos1bih at ' g
. . -omo por ejemplo la
efectos que la actividad pudiera ocasionar en el ambiente, e

alteración de los procesos ecológicos esenciales20 •


(ii) Incertidumbre científica e indicios consistentes de amenaza: Si bien no se
. . tíf. . existan indicios sólidos,
reqmere una certeza aen 1ca absoluta, es necesano que '
sobre la base de información cientifica consistente, que lleve a la elaboración de

una hipótesis acerca de un riesgo potencial de carácter grave o irreversible. En

este sentido, no son admitidas las interpretaciones según las cuale~ cualquier

cambio en el ambiente es dañino, si no existe información suficiente.


(iii) Adopción de medidas para prevenir las afectaciones al ambiente: Por lo general
estas medidas son adoptadas por el Estado a través de sus organismos

competentes, para lo cual es necesario realizar un análisis costo beneficio de la

adopción de las medidas frente a la falta de acción para mitigar el daño,


considerando los aspectos económicos, sociales, ambientales y de salud que

pudieran estar involucrados. Por otro lado, estas medidas deben ser

ª lbiil, p. 532

15
/,U.~)-e,;._ _____ ·\-r.~
(V( ~ V\ ho:\.l u

proporcionales al daño que se quiere evitar O mitigar y pueden ser modificadas


cuando de la revisión científica que se realice se concluya que el peligro de daño
no es grave o irreversible. fin almente, debe indicarse que la carga J e ]a prueba
sobre la inocuidad para el ambiente o la salud recae en quien desea realizar la
actividad económica materia de evaluación21 .

En este sentido, no basta la invocación de este principio para que las auloridades
competentes en ma teria ambiental tomen las medidas necesarias para prohibir una
determinada actividad económica. Por el contrario, ES NECESARIO QUE QUIEN
PREfENDA SU APLICACIÓN PRESENTE LOS ELEMENTOS DE JUICIO (POR
EJEMPLO TOMA DE MUESTRAS DE AGUA, ANALISIS DE LABORATORIO,
PERITAJES, E_NTRE OTROS) QUE PERMITAN CONCLUIR, AUN CUANDO SÓLO SEA
A NIVEL INDICIARIO, LA EXISTENCIA DE DAÑOS GRAVES AL AMBIENTE Y SU
VINCULACIÓN CON LA ACTIVIDAD CUYA REALIZACIÓN SE QUIERA IMPEDIR.
En caso no se presente esta evidencia, las autoridades están obligadas a desestimar cualquier
solicitud de sanción o de adopción de medidas preventivas amparadas exclusivamente en el
. \
principio precautorio.

Co1úorme hemos señalado en el numeral II del presente escrito, así como lo indicaremos en
el punto b.1) del numeral 3.3 siguiente, el demandante NO HA PRESENTADO MEDIO
PROBATORIO ALGUNO QUE ACREDITE LA EXISTENCIA DE DAÑOS, O DE
AMENAZA DE DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE, Y QUE LOS MISMOS SE HUBIERAN
ORIGINADO COMO CONSECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN
SÍSMICA EN LA ESTRUCTURA PIHUICHO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN
REGIONAL CORDILLERA ESCALERA. Por lo tanto, señor Juez, su despacho deberá
declarar INFUNDADA LA DEMANDA materia de este procedimiento.

3.3.- Aplicación al presente caso

a) El cumplimiento de las exigencias de prevención

Tal como se ha manifestado anteriormente, la Ley General del Ambiente reconoce en el


artículo IV del Título Preliminar la aplicación del principio de prevención en materia
' ' ' lbid., p. 533 a S36

16
( .l- - ,.

(V-L:""ll,vt \.0~

\l 1·enta l, en el entendido
· de que los dar1os al ambienle
. •
no siempre pue d en ser 111 ªtería de
timración, por lo que, cuando exista certeza de que una actividad puede provocar daño
biental, los agentes están obligados a adoptar las medidas destinadas a prevenir, vigilar Y
,vitar que este daño se produzca. Esta disposición es concordante con los artículos 9 Y 11 de
aicha Ley, según los cuales uno de los componentes importantes en el diseño Yaplicación de
~s políticas públicas en materia ambiental es la prevención, protección Y recuperación del
ambiente Y sus componentes; así como la prevención de riesgos y daños ambientales, Y el
control de la contaminación ambiental, principalmente en las fuentes emisoras.

Por su parte, mediante la Ley Nº 27446 se creó el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
An'lhiental, como tm sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión,
conb:ol Y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las
acciones humanas expresadas por medio de proyectos de inversión. Esta ley eS tªblece la
0bligación de todo proponente de un proyecto de inversión que pudiera afectar
negativamente el ambiente de contar con la auto1ización respectiva por parte de la autoridad
• competente, luego de la presentación del correspondiente Estudio de Impacto Ambiental,
como condición indispensable para el desarrollo del proyecto.

En el mismo sentido, el arliculo 25 de la Ley General del Ambiente define al Estudio de


Impacto Ambiental como el insb·umento de gestión que contiene una descripción de la
actividad a realizar y de los clectos directos e indirectos previsi~les que la misma pudiera
tener, a corto y largo plazo, en el ambiente físico y social, así como la evaluación técnica de
los mismos. De acuerdo a lo indicado por este artículo, estos estudios deben indicar las
medidas necesadas para evitar _o reducir el daño a niveles tolerables22 •

Por sus características, las actividades de exploración sísmica realizadas en la Eslrnctura


Pihuicho del Lote 103 estaban comprendidas dentro del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental; razón por la cual, previamente a la realización de las mismas, fue
necesario que las auto~dades competentes aprobaran el Estudio de Impacto Ambiental

11
leyW286ll
Ley General del Ambiente
Arttculo 21- De los Estudios de Impacto Ambiental
uis Emtdios de Impacto Ambienlal - EIA, son instrumentos de gestión que contienen una descripción dt· la activit1.1J
propuesta y Je .los efectos directos o indirectos previsibles Je didia actividad en cl medio ambiente físico y i;ixial, a corlo y
largo plazo, asl como la eval~ técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o redurir el dai\o a
mveles tolerables e incluirá uo breve resumen J.el estudio para efl'Ctos de su publicidad. La lev de la materia s<:'i\ala los demás
~ ~~~~~~~ .

17
{)-llM,~ ~W)
- 1

f\.,'{_~V\u ~'-t

correspondiente. En este sentido, tratándose de actividades de hidrocarburos, las normas


específicas referidas a los requisitos, conleniclo, y procedimiento de aprobación del

0
,encionado estudio, están contenidas en el Decreto Supremo Nº 015-2006-EM, Reglamento
para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (en adelante el
Reglamento); sin pe1juicio de las normas emitidas por otros organismos del Estado que
fueran aplicables, como por ejemplo, aquéllas referidas a las Áreas Naturales Protegidas, tal
con10 ocurre en el presente caso.

El artículo 27 del Reglamento establece cuál es el contenido del Estudio de Impacto


Ambiental que deben presentar los interesados en realizar actividades económic~s en e]
sector de los hidrocarburos. De acuerdo con lo indicado por esta norma, el Estudio de
Impacto Ambiental deberá incluir w,a desa-ipción del proyecto, en la cual se haga referencia
a la localización, etapas, dimensiones, costos estimados, cronograma de ejecución, procesos,
identificación y estimación básica de insumos, productos, residuos, emisiones, vertimientos Y
: riesgos inherentes a la tecnología a utilizar, sus fuentes y sistemas de control; así como un
estudio de línea base, con la finalidad de determinar la situación ambiental y el nivel de
· contaminación del área en la cual se realizarán las actividades de hidrocarburos, incluyendo
una descripción de los recursos natmales existentes y de los aspectos geográficos, sociales,
económicos y culturales de las poblaciones en el área de influencia del proyecto.

Uno de los aspectos centrales del Estudio de Impacto Ambiental es la identificación y


eva luación de los impactos ambientales que el proyecto propuesto pudiera ocasionar,
indicando cuáles pueden prevenirse, mitigarse, corregirse o compensarse. Asimismo, el
Estudio de Impacto Ambiental debe contener el Plan de Manejo Ambiental, el mismo que

incluirá, entre otros aspectos, la descripción y evaluación técnica de los efectos previsibles
Jirectos e indirectos, acumulativos y sinérgicos en el ambiente, a corto y largo plazo, para
cada una de las actividades de hidrocarburos que se plantea realizar; el programa de
monitoreo del proyecto; el plan de contingencia; el plan de relaciones comunitarias; las
medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación de los impactos ambientales
negativos que pueda ocasionar el proyecto en el ambiente durante las fases de construcción,
üperación, mantenimiento, desmantelamiento, abandono y/ o terminación deJ proyecto 0

ª tivídad; y, el plan de aban<lono. Este punto será desarrollado más adelante.

18
tl5J
(IJ._~). v.,;.. ,.,,,_

f'i-<>-:"'t . .ch~

Por otrn lado, los normas d<~l Ministerio cliJ h,er¡~ia y Minas regulan la forma en la cual debe
Jarse la participación ciudadana2\ tanto antes de elaborar el Estudio de Impacto Ambiental,

durante su elaboración y luego de su presentación a la autoridad competente, a través de la

rPalización de talleres informativos, en el número que determine el Ministerio, como durante


rl procedimiento de aprobación del mismo, mediante la convocatoria y el desarrollo de la
,mdiencia pública correspondiente.

Tal como veremos más adelante, como paso previo al inici.o de las actividades de explornción
sísmica en la Estructura Pihuicho en el Lote 103, la ca-demandada OXY SOLICITÓ y
OBTUVO TODOS LOS PERMISOS NECESARIOS A LAS AUTORIDADES COMPETENTES
PARA REALIZAR LAS MISMAS encargando a una empresa registrada ante la DGAAE la
elaboración del Estudio de Impacto Ambiental respectivo. Este estudio fue presentado ª la
DGAAE para su aprobación, siguiendo el procedimiento establecido por las normas

correspondientes, incluyendo las disposiciones referidas a la participación ciudadana Y ª la


opinión técnica del INRENA. En tal documento se incluyó no sólo una descripción detallada
de las actividades a realizar durante la exploración sísmica, sino que además se señalaron
cuáles se.rían las acciones que se iban a llevar a cabo a fin de revertir cualquier afectación al
ambiente que la e>..-ploradón en cuestión hubiera ocasionado al ambiente. Debemos indicar
que la DGAAE aprobó el Estudio de Impacto Ambiental presentado por OXY, teniendo en

cuenta, entre otros argumentos, que dicho estudio contenía las medidas apropiadas para

nútigar los impactos ambientales generados por el proyecto en cuestión.

Por lo tanto, FSfÁ DEBIDAMENTE ACREDITADO QUE SE CUMPLIÓ CON ADOPTAR


LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN NECESARIAS A FlN DE EVITAR Y, DE SER EL CASO,
MITIGAR LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS QUE LAS
ACTIVIDADES DE EXPLORAOÓN SÍSMICA PUDIERAN GENERAR EN EL ÁREA DE
CONSERV AOÓN REGIONAL CORDrLLERA FSCALERA.

b) La inaplicación del Principio Precautorio al presente caso

Tal como hemos señalado en el numeral 3.2, literal b) precedente, para la aplicación del

principio precautorio se requiere acreditar, de manera conjunta, la concurrencia de estos

''. Relolución Ministerial N" 535-2004--EM, Reglamento Je Partidpacic\n Ciudadana pa ra la Realización d() A,tividalb
Ei~~licu dentro Je los Procedimientos Admini&ttalivos ,1c Evaluación Je los Estudios Ambientales. ·

19
,19 - ~\.L-~--J~a,
( V-i.~v1 ~ !'IU...1.v-ft..

) .elementos: (i) existencia de daño grave e irreversible; (ii) incertidumbre científica e indicios
l"

'"
., consjstentes de amenaza; y, (iii) la adopción de medidas para prevenir las afectaciones al
.. · ambiente.

Acontinuación, vamos a analizar cada uno de estos elementos:

b.1) La existencia de daño grave e irreversible __.--

Conforme 11emos manifestado ante1iormente, e1 señor Bustarnante Johnson sustenta su


demanda en la presunta afectación al ambiente originada como consecuencia de las
actividades de la exploración sísmica realizadas en la Esb·uctura Pihuicho del Lote 103,
ubicada íntegramente dentro del "Área de Conservación Regional Cordillera Escalera";
areumentando la existencia de una supuesta incompatibilidad enh·e el desarrollo de
actividades económicas y la conservación del ambiente, en especial de aquellas zonas
calificadas corno "Áreas Naturales Protegidas".

Con relación a este argumento, es importante mencionar que la Ley Nº 26834, Ley de Áreas
Naturales Protegidas, NO PROHÍBE LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES
ECONÓMICAS EN ESTÁ CATEGOIÚA DE ÁREAS QUE NO FORMAN PARTE DEL
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS; por e1 conh·ario, la
finalidad de esta norma, así como sus normas reglamentarias y complementarias es
precisamente establecer las condiciones necesarias que deben cumplir aquellos interesados
en realizar actividades económicas en un área de esta naturaleza, entre ellos la necesidad de
que INRENA emita una opinión téatlca favorable respecto al Estudio de Impacto Ambiental
presentado ante la DGME. Todo lo señalado es consistente con la siguiente disposición de
la Ley Nº 26834, LA MISMA QUE SEÑALA LOS REQUISITOS GENERALES A SEGUIR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES, INCLUIDOS LOS
HIDROCARBUROS, AL ·INTERIOR, PRECISAMENTE, DE UN ÁREA DE
CONSERV ACTÓN REGIONAL:

Artículo 28.- 1.Jis solicítutles para npro1ied111r recursos 11nl11mles nl interior tle lns Áre11s
IJ

Nalurales Protegidns del..51.bJA'bJ.Il~y..de.. Co11sen1nció11 Re ionnles, St> tmmilnrri11


n11le la autoridad seclorinl c;c,mpetenle (...). ÚI nulori2t1ción olorgndn requiere n.!!J!i!i___M!J)!-evin
"~<!:_Jn m,Jp~dnd del SINANPE." ' r---

20
Además de la disposi.c ión cilada, en el caso especifico del Área de Conservación Regional
Cordillera Escalera, diversas disposiciones del Decreto Supremo Nº 045-2005-AG (norma que
estableció dicha ~\rea natural protegida) permiten e] ejercicio de diversas ,,ctividades

económicas al interior de la misma. A manera de ejemplo, podemos mencionar las siguientes

normas:

"Articulo 3.- De los dereclws tratf icio11ales y tlerecllos adq11iri~os_. . .


Respétense los dere.clws miles ndquiridos co11for111e" leu. cnu n11terwndnd ni eSlnM:r.u/lleuto
del tfrea de conservnció11 regional 11 re~rílese el eiercicío ti,~ estos derechos e11 ª:"u""ª cou los
objeti-11()S y ftues de creación del nrea, lo 1wm111do por In Ley Genernl del A111li~errte, In Ley de
Árens Nnturnlt~s Protegirlns, su Rcglm11e11to y In Estrntegin Naciounl para /ns Arens Nntumles
Protegidns - Plan Director (... )
Art{c11lo 5.- Del aprovec11amiento de Recursos Naturales No Re11ovables ..
El avrovecl1nmiento de recursos naturales 110 renornbles al interior del tiren de conseninc~mz
regional se penuite sólo cumulo lo contemple su p/1111 de maestro nprohndo. estmrd~ s11 1eto
también a las 11ormas de protección nml>ientnl 11a [ns limitnciones 11 reslriccio11es pre1•1stns e,r
los ol1ieh"vos de creación del área 11 su zo11ittcació11 (. ..)
ArUculo 7.- Del desarrollo de actividades al interior del Área ,te Co11seroació11
Regional ·
Precísese que el estaMecimiento del Área de Co11se11mció11 Regio11nl 'Cordillern Escalera' 110
limitará la ejecución de obras de infrnestnictum vinl o de sen,icios. así como el desarrollo de
· actividades o pro11ectos al interior del área natural protegida. sen en predios de Propierlnd
pública o privada. aprobados por In autoridnd competente en el mnrco de sus ntn1mciones. El
desarrollo de estas acti'ciidades será definido por el Plan Maestro aprolmdo parn el área 11at11ml -
protegida y estarán suietns a los ol1ietil1os de creacián 11 zoni{icnción 11 11 las mmuns dt'
protección n111bie11tL1l." (El subrayado es agregado)

Finalmente, debemos 1·ecordar que el segundo párrafo del artículo 54 del Decreto Legislativo
N° 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, señala que "El estnMecimiento
de áreas 11aturales protegidas no tiene efectos retronctil1os 1ti afecta 1.os derechos adquiridos co11
nnten·oridnil a la creación de l.t1s mismas." En la medida que la suscripción del Contrato de
Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 103 se llevó a cabo en
fecha anterior a la publicación del decreto supremo por el cual se creó el Área de
Conservación Regional Cordillera Escalera, el establecimiento de la misma no impide · J

realización de actividades en dicho lugar, sino que hace necesario que las mismas se realicen

respetando las normas que regulan el desarrollo de actividades económicas en este tipo de
áreas; lo cual, tal corno ha sido detallado anteriormente, ha sido cumplido en el presente
caso.


t
4
G.l J. -

A manera de precisión hay que decir que LAS ÚNICAS CATEGORÍAS DE ÁREAS
NATURALES PROTEGIDAS RESPECfO DE LAS CUALES HAY INCOMPATIBILIDAD
LEGAL CON ACTIVIDADES DE LA INDUSTRIA EXTRACTIV A SALVO A UELLOS
CASOS DONDE EXISTAN DEREO-I0S AD umroos ANTERIORES A LA
CREACIÓN DE TALES ÁREAS) SON LAS SIGUIENTES: PAR0UES NACIONALES,
SANTUARIOS NACIONALES Y SANTUARIOS HISTÓRICOS. Estas tres categorías de
áreas naturales protegidas son consideradas Áreas de Uso Indirecto y, a diferencia del Área
de Conservación Regional Cordillera Escalera que es un área de administración regional,

pertenecen al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas -SINANPE- y son de

adminisb·ación nacional, conforme lo ha establecido la Ley N° 26834, Ley de Áreas Nah1rales


Protegidas.

Por otro lado, ante la afirmación del demandante en cuanto que las labores de exploración se

habrían realizado incumpliendo el artículo 27 de la Ley de Áreas Naturales Protehridas, ~~or ,


no contarse con un Plan MaeslTO del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera,

HAY QUE SEÑALAR QUE NI LA REFERIDA LEY NI SU REGLAMENTO, APROBADO


POR DECRETO SUPREMO Nº 038-2001-AG, HAN DISPUESTO QUE LA AUSENCIA
DEL PLAN MAESTRO ES OBSTÁCULO PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES
AL INTERIOR DE LA CORRESPONDIENTE ÁREA NATURAL PROTEGIDA.

De lo expuesto en los párrafos precedentes podemos concluir que el establecimiento del Área

de Conservación Regional Cordillera &calera NO ES INCOMPATIBLE CON LA

REALIZAOÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS AL INTERIOR DE LA MISMA. Por


el conb·ario, es lícito el desarrollo de las mismas, cumpliendo para ello con obtener los

permisos exigidos por las nom1as vigentes, respetando las normas en materia ambiental

vigentes y adoptando las medidas necesarias para mitigar los posibles efectos perjudiciales
que· la realización de estas actividades pudieran generar en el ambiente. Por lo tanlo, el

argumento del demandante referido a una su~esta_inc~rn~alibilidad enb·e la existencia de

~~a natural e:otegida y el desarrollo de ac~id~?es _::~nómicas al _interior de la misma


debe ser desestimado; más aún si se considera que el INRENA, como ente rector del Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas, EMITIÓ OPINIÓN TÉCNICA FAVORABLE

respecto del Estudio de Impacto Ambiental presentado por OXY para las actividades en eJ

Lole 103 al interior del Área de Conservación Regional Cordillera &calera.


Por otro lado, respecto a la existencia de un daño grave e irreversible, es importante

mencionar que el demandante NO HA PRESENTADO MEDIO PROUATORIO ALGUNO


QUE ACREDITE QUE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN SÍSMICA
REAUZADAS POR OXY HUBIERAN CAUSADO DAÑOS AL AMBIENTE, O QUE LAS
MISMAS HUBIERAN SIGNFICADO UNA AMENAZA DE QUE DICHOS DAÑOS SE
PUDIERAN GENERAR.

Tal como lo hemos manifestado anteriormente seii.or Juez, este solo hecho es suficiente para
declarar rNFUNDADA en todos sus extremos la presente demanda; en la medida que el
señor Bustamante Jolmson 110 ha cumplido con su deber establecido por el artículo 200 del

Código Procesal Civil al cual se ha hecho referencia anteriormente.

Sin perjuicio de ello, la acreditación de la existencia del presunto - y desde ya negado - daño
al medio materia de este procedimiento, así como de la relación causal enh·e dicho daño Ylas
actividades de exploración sísmica realizadas en el Área de Conservación Regional

Cordillera Escalera, requeriría de la actuación de una serie de medios probatorios, tales como
,. - .

inspecciones, tomas de muestras de agua, análisis cf~laboratorio, dict; menes periciales, entre

otros; cuya actuación requeriría la apertura de ~u~ etapa _probatoria especial destinada_a ese

propósito.

Sin embargo, debemos recordar que el artículo 9 del Código Procesal Constitucional, al cual
---- . . -
hemos hecho referencia anteriormente, señala expresamente que en los procesos
constitucionales, como es este proceso de amparo iniciado en nuestra contra, no existe etapa
probatoria, SIENDO PROCEDENTES SÓLO LOS MEDIOS PROBATORIOS QUE NO
REQUIEREN ACTUACIÓN. En la medida que los medios probatorios a los cuales se ha
hecho referencia en el párrafo precedente no son ~ -actuación inmediata, sino que, por el

contrario, requieren de un período de tiempo prolongado para que los mismos puedan

desarrollarse adecuadamente, su despad10 está impedido de ordenar su actuación, ya que de

lo contrario se estaría yendo en contra del texto expreso de la Ley.

En el mismo sentido, en caso usted Señor Juez considerase indispensable la actuación de los
medios probatorios en ruestión,, diclta decisión también sería contraria a Ley, toda vez que el
mismo artículo 9 mencionado anteriormente indica que las actuaciones de los medios

,1
----
En efecto, en casosu d espacho considerase
.. ·-
~;;~;arias la acluadó~
--
probatorios que el Juez consider~ i~'.~lisp~ sables no podrán afectar la duración del e!~e~~- _
--
dichos medios
probatorios (ello debido principalmente a la negligencia del demandante de no presentar

1 ,. prueba alguna), dada las características y naturaleza de los mismos, su actuación tornarían
i
un período prolongado de tiernpo, lo cual tendría incidencia directa en la duración del
procedimiento, DESNATURALIZANDO LOS FINES DEL PROCESO DE AMPARO.

Por lo tanto, en la medida que en el presente caso no se ha acreditado la existencia del daño o
de la amenaza del mismo, y teniendo en cuenta que la actuación de medios probatorios
destinados a ese fin tendría incidencia directa en la duración del procedimiento, en
aplicación de lo establecido por el articulo 9 del Código Procesal Constitucional, y siguiendo
la línea jmisprudencia del Tribunal Constitucional (la misma que es de obligatorio
cumplimiento), vuesb·o despacho deberá declarar IMPROCEDENTE la demanda presentada.

b.2) Incertidumbre científica e indicios consistentes de amenaza


Sin perjuicio de que en el literal precedente hemos descartado la existencia de un daño al
ambiente o de Ja amenaza de su generación, en este punto vamos a analizar si concurre el
segundo elemento exigido para la aplicación del principio precautorio, referido a la
existencia de incertidumbre científica e indicios consistentes de la amenaza de daño al medio

ambiente.

Tal como se ha manifestado anteri01mente, la actividad de exploración sísmica realizada en


el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera está comprendida dentro de los
alcances de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental,
y de la Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas; razón por la cual, previamente al
inicio de estas actividades, OXY realizó el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente Y
solicitó a la DGAAE su aprobación, así como la opinión téalica favorable del INRENA en
atenció~ a que la exploración sísmica se iba a realizar en un área natural protegida.

. . tra co IL'mandad.1
Conforme se observa de los medios probatorios presentados por nues s -l _ '- ,1
. d obscrvac1óJ
OXY y REPSOL, en w1 primer momento Ja DGAAE rea lizó una sene e · •,,
G.:,· l - (\l-"''\. \'..l.l. L
)7v--"'-h QJ..-u.; ,


Estudio de Impacto Ambiental presentadoH, otorganüo un
J
rlazo d nta (90) días
e nove '
calendario para subsanar las mismas, bajo apercibimiento de que el procedimiento de
25
aprobación del Estudio de Impacto Ambiental fuera declarado en abandono •

. XY r 6 la revisión de
Estas observaciones fueron oportunamente absueltas por O , 1o cua 1mo iv
las mismas por parte de la DGAAE, siendo el resultado de esa evaluación el f nforme Nº l0:\-
2006-MEM-AAE/MB del 3 de julio de 200626. Conforme se desprende del numeral IV del

mencionado documento, la DGAAE evaluó los documentos y la información presentados en

esa oportunidad y consideró que todas las obse1vaciones realizadas fueron levantadas. En el

mismo documento se señala además que las observaciones formuladas por otros organismos
del Estado, como por ejen~plo el INRENA, la Dirección Regional de Energía Y Minas de San
Martín y la Comisión Multi-Instilucional de Asesoría Técnica, también fueron levantadas.

En el nwneral IV del informe en cuestión, correspondiente al análisis, se indica claramente


que "el Titular J,n cumplid.o co,r Jeunntar las ol1sen,ndoues técnicns Jormulndas ... En g<'nernl d EIA
cumple co11 los fürenmiaitos necesarios parn gnrn11ti211r un ndecundv coutrol 11 mitigncióu de los
impactos ambientales genL•rados por el proyecto, de acuerdo con el O.S. N" 015-2006-EM, por lo que
amerita ser Aprobado." (El subrayado es agregado); concluyéndose lo siguiente:

"1. Considemndo que el Estudio de Impacto A111l1ienf11l (EJA) del proueclo de E~vlornción
Sísmica de la Estructura Pil11iid10 en el Lote 103 ... coutienen (sic) lns medidas npro¡11ndas parn
mitigm· los impactos ambientnles generndos por el prol{ecto, por lo que se emite opi11ió11
favortible pnra la aprobación del EIA.
2. Aprobar el Estudio de Impacto Ar1ú1ientnl (EIA) del Pro11ecto de Explornción Sísmicn de In
Estructura Pilruidw en el Lote 103 ...de acuerdo n l1J establecido eu el D.S. N° 015-2006-EM."
(El subrayado es agregado)

Por otro lado, debe indicarse que en el informe mencionado anteriormente se recomienda
•A¡1robm· el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de Exploración Sísmica de In
Estmctura Pi/Juidw en el Lote 103 .. ., sin perjuicio del cumplimiento de ln Normati11itfad Vigente y de
las acciones de JJSClllwuión correspondienle", remitiéndose el iiúorme en cuestión al Organismo
Supervisor de la Inversión en Energía - OSINERG., para fines de supervi<,ión y fiscalización.

En este sentido, mediante Resolución Directoral Nº 360-2006-MEM/ AAE del 4 de julio de

• Ve- Informe ~ OS2-2006-MEM-AAE/Ml3 Jcl ~ Je mayo de 2006, el mismo que fue preseotad('I JX>r OXY y REPSOL wmo
Anl'lUI 1-K Je ¡u escrito de conleslaóón Je la Jl!IJWllia.
ªV« AuJo Dffl!cltllal t-r 189-200.'>-MEM/ AAE tJcl S Je inayo Je D>6, presentado en calidad \le medio prolJatorio por OXY r
RBP.:l)L
1o. Ver Aneco 1-L de l a ~ de la demanda Je OXY y REfSOL

25
~ ·1 5 - ~ -J1n-
(U,\ ,\.

~¼ ~"' h ~ c "

200627 , la OGAAE aprobó el Estmlio de Impacto Ambiental del Proyecto d e Exploraci6n


Stsmica de la Estructura Pilrnicho en el Lote 103.

Adicionalmente, mediante Oficio N" 484-06-INRENA-OGATEIRN del 21 de junio de 2006, el


INRENA remitió a la DGAAE la Opinión Técnica Nº 210-06-INRENA-OGATElRN-UGAT,

correspondiente al Estudio de Impacto Ambiental mencionado anteriormente. Tal como se

observa de.l mencionado documento, el INRENA determinó lo siguiente:

"1. l.11s ohsenlflcio11es formulndns nl Estudio de Impacto n11ú1ientnl del proyc~clo ,Je c:xp~<lrnrióu
sísmica de In esh·uchmt Pilmiclw eti el Lnte 103, ltn11 sido nbs11elt11s; q11edn11do s11ped1tndn s11
n¡1robación por parte de In autaridnd compete11le nl esh·icto cumplimiento de los compromisos
asumidos por el titular del proyecto en el Estudio de Impacto Amhíeutnl y ll•11n11ln111ie11lo tfe
ol1servncio11es, que aseguren que las normas y regulaci.o11es est11'11ecídns y nplicn/Jles sen 11
rnmplidns.
2. El Titular del Proyecto, gnranlizani que su nctit,idnd ni (sic) pougn eu riesgo /():; ol1jl'lil•os
de creación del Area de Co11sen1nció11 Regional 'Cordillem Escnlcrn', esta/Jlecidos eu d
Artículo 2° del Decreto Supremo Nº 045-2005-AG.
3. El titular del proyeclo deberá implt•mentar nccio11es te11die11les n la recupemcióu de /ns tÍr!'ns
i11temmidns, 111ediai1te In puesta e11 111a,-c/,a del plnn de re11egelnciá11 . Asi111is1110, rlehati
garm1tiznr In protección de lns especies ,le flora y fmuw sihiestres, prese11tes 1•11 el ,ircn de
i11Jlue11cin del proyecto.
4. Gmm1tiznr el ndec11(l(/o manejo de los residuos i11orgá11icos peligrosos y 110 ¡,digrfüos; nsí
como, el 111n11ejo ndecmulo de lns aguas residuales lloméstirns ... "

Lo señalado en los párrafos precedentes demuestra que, contrariamente a lo manifestado en

su demanda por el señor Bustamante Johnson, las actividades de exploración sísmica

realizadas en el Área de Conservación Regional Cordi1Jera Escalera NO HAN GENERADO


DAÑO ALGUNO AL AMBIENTE. Por el contrario, la co-demandada OXY acreditó ante las
autoridades competentes que las tareas correspondientes a dichas actividades no iban tener

impactos significativos en ·dicha zona, comprometiéndose a adoptar una serie de medidas


destinadas a mitigar los efectos que las labores de exploración pudieran generar en ese lugar.
De haberse acreditado la existencia de potenciales efectos perjudiciales sobre los recursos
naturales del área en la cual se iba a realizar el proyecto, las autoridades competentes no
hubieran aprobado el Estudio de Impacto Ambiental y, por lo tanto, no se hubieran
autorizado las labores de exploración sísmica en el área en cuestión.

T
v VeI Anexo 1-M de la rontestación Je la dcmanJa de 0)0{ y RF...PSOL

26
t1i, . (\.U.,._( ,
~ -:--_,__ .. l

1 Como una pru •ba de que las activ idades de exploración sísmicas realizadas por OXY no han
1 afectado el medio ambiente podemos mencionm el Informe Nº 001 -2006-GRSM/CDMOA-
ACR-CE del 31 de octubre de 2006, e.l mismo qu e cont.iene los resultados del "Primer

Mo1,itoreo a las Actividades del Proyecto de Exploración Sísmica Estructura Pihuicho - Lote
103 - OXY LLC'2s, elaborado por el Comit~ de Coordinación para el Monitoreo Ambiental
dcl Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, correspondiente a las tareas de
instalación del campamento base y campamentos volantes, así como a la apertUia de líneas

sísmicas.

Conforme se observa del numeral U del mencionado documento, uno de los objetivos del
monitoreo era "1ielnr por el rnmplimieuto ele los compromisos nwbit'nlnles ns11111idos por la OXY en
su Esh1dio de Impacto Ambientnl y su P/n 11 de Mn11ejo Ambientnl en fo ellzpn de instalació11 de
a1111pamento base y campame11tos 110/antes y apertura de líneas síswicns." Por otro lado, este
documento contiene la descripción de las actividades realizadas por las personas encargadas
1
del monitoreo, los resultados y las conclusiones de las tareas realizadas, así como las
1

-, j recomendaciones respectivas.

En las conclusiones del referido informe (numeral VI del mismo) se señala lo siguiente:

"En el desarrollo del Jommlario de monitoreo nm'1ientnl, se /Jn constntnclo lo siguie11te:


a) Que ln empreStl Occidental Petrolera del Perú LLC, co11cie.11te de la i111portn11ci11 que
representn el ACR - CE pnrn lns pr011incins de San lvl11rlí11 y u111111s y, 11dc1uris, de la
Jmgilidnd del rírea de trabajo, Jm tomado diferentes ncciones 1111m e1•illzr qut' /tLo:; actic•itlades
causen el mínimo impacto a·mbientnl posible en la zona tle trnbn;o.
b) l.ns 11ersonas que está,i renl.iZllltdo tmhaios de apertura de las troclins pam la sís111ic11, /11111
recibido dtarlas de sensibilización ambiental 11 de seguridad ~rso11al e i11d11stri11l, 11tfelllás
auln cua1lrilln (40 personas nproxinuufnmente) cueuta con 1111 111011itor n111/Jir 11lnl, q11ie11
reportn Ins incidendas ambie11lnles tlinrinmente al campamento 11115'.' ...
e) uzs unidades del campamento hase y de /ns rnmpa111e11tos n>/1111/t's, c11e11tn11 co11
señnlización clara y precisa.
d) la empresa f,n i11stnlado recipientes pliísticos para cnda tipo de resid11os sólii lvs, ailc·11 rtís,
en el campamento base se enruentm ,ma uuidad de al111ncewz11Jie11 lo ilt.! los n:siduos. l iis
residuos so1idos or~ánia:,s son dispuestos en rm"cro rdlenlls i11stnlmlos t'II li'l$
campamentos. el resto de los residl,os son clnsiffcados. pesados 1f ert·ponulos J!'"' ~ !
trnnsporlLUlos a rellenos autorizndos. .
e) LA Empresa Occidentnl Petrolem del Perú LLC, /,a realizado co11tralatfa111c:J1h' i<ljj~
111
de, rirslnlnción de l,elipuerlos e i1rstnlación de los camp11me11tns vo/arrtcs, ouÚI ~ !2JÍ!.. (íl
· · ¡ - r d fl A . . -
apare:ntemenlt .no sr hn exadulo ron respecto a lo eslt1l1/ccr 1 1U ~
subrayado es agregado)
j
---i"
) • Anexo 1-0 de la CDlilt!Stlldóa Je II dmaaoda piamllada poc OXY y REPSOL
1
1
~ \ ~) - ().h. \.~~Ji"}.
);i,-~LAt.J_._

Lo expuesto c>n los p¡\rrafos precedentes nos lleva conclui.r, de modo indubitable, que NO
EXISTE EVIDENCIA CIENTÍFICA NI INDICIOS RAZONABLES DE UE LAS
ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN SÍSMICA HUBIERAN GENERADO DAÑOS
NEGATIVOS Al AMBIENTE. Por el contrario, está demostrado que las mismas no han
generado daño alguno y que OXY ha previsto las medidas necesarias para mitigar los
posibles efectos perjudiciales que estas actividades puclieran haber generado en el área de

influencia.

Por lo tanto, en el presente caso tampoco se presenta esle elemento exigido para la aplicación
del principio precautorio. Sin perjuicio de ello, en el siguiente punto, vamos a hacer
referencia a las medidas previstas y adoptadas para enfrentar los posibles impactos
ambienlales negativos que las actividades en la Estructura Pihuicho del Lote 103 pudieran

haber generado.

b.3) La adopción de medidas para mitigar los posibles efectos ambientales negativos

A lo largo del presente escrito, hemos señalado que, por sus características, las actividades Je

exploración sísmica a realizar en la Estructura Pihuicho del Lote 103 han sido comprendidas
dentro del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental; razón por la cual,

previamente a la realización de las mismas, las autoridades competentes aprobaron el


Estudio de Impacto Ambienlal correspondiente. En este senlido, tratindose de arLividades

de hidrocarburos, las normas específicas referidas a los requisilos, contenido, Y


procedimiento de aprobación del mencionado estudio, están contenidas e1~ el Rcgl nncnto;
· · ·· d · ·d
sm per1mc10 e otras normas emití as por otros orgamsn,0 "
· , Jel !..!'., .... Ju l¡uc fuer.m
i:;,.,,..
L.
.
. . _ . , N Proh•gitll'l!' i. 1.,1 l1'ltlll'>
aplicables, como por e¡emplo, aquellas refendas a las Arcas aturo Ies
ocurre en el presente caso.

Tal como hemos señalado antedormente, el artículo 27 del Reglameol1J


contenido del Estudio de Impaclo Ambiental que deben presentar k :.J , ~. ·•

actividades económicas en el campo de los hidrocarburos. De octu.•r (~_:t:


esta norma, el Estudio de Impacl'O Ambiental deberá incluir une ~
la cual se haga referencia a la localizáci.ón, etapas, djroe
1
' cronograma de ejecución, procesos, identificación Y e ~
~ -.•~-í
productos, residuos, emisiones, vertimienlos y riesgos inherentes a la tecnología a utilizar,
· · ¡ t· r i d de
sus tuentes y sistemas de conh·ol; así como un estudio de Línea Base, con a ina IL ª
determinar ln situación ambiental y el nivel <le contam.inación del área en la cual se
realizarán las actividades de hidrocarburos, incluyendo una desa-ipción de los recursos
naturales existentes y de los aspectos geográficos, sociales, económicos Y culturales de las

poblaciones en el área de influencia del proyecto.

Uno de los aspectos cenh·ales del Estudio de Impacto Ambiental es la identificación Y


evaluación de los impactos ambientales que el proyecto pudiera ocasionar, indicando cuáles
pueden prevenirse, mitigarse, corregirse O compensarse. Asimismo, este estudio deberá
contener el Plan de Manejo Ambiental, el mismo que incluirá, enb·e otros aspectos, la
descripción y evaluación térnica de los efectos previsibles directos e indirectos, acumulativos
Y sinérgicos en el ambiente, a corto y largo plazo, para cada una de las actividades de
hidrocarburos que se plantea realizar; el programa de monitoreo del proyecto; el plan de
contingencia; el plan de relaciones comunitarias; ]as medidas de prevención, mitigación,
corrección y compensación de los impactos ambient~les negativos que pueda ocasionar el
proyecto en el medio ambiente durante las fases de construcción, operación, mantenimiento,
desmantelamiento, abandono y/ o terminación del proyecto o actividad; y, el plan de

abandono.

En cumplimiento de esta norma, en el Estudio de Impacto Ambiental presentado ante la


DGAAE se incluyó la descripción del proyecto de exploración sísmica a realizar, así como
una sección dedicada a las medidas a adoptarse frente a los posibles impactos ambientales
negativos que la puesta en marcha del proyecto pudiera generar. Entre estas medidas
podemos mencionar las siguientes29:

a) Instalación en el Campamento Base Logístico de un pequeüo relleno sanitario y un


,,--- . .
almacén temporal de residuos.
b) Establecer que la disposición final de desperdicios, aguas servidas, basura, restos de
alimentosa y otros desechos generados en el Campamento Base Logístico y en los
campamentos volantes, se ceñirá a los reglamentos ambientales vigentes en el Perú .

20 • • RE!'SO'- ,,.,-
Ver el lnfonnc N" 103-2006cMEM-AAE/MB del 3 de Julio Je 2006, el mismo que fue prcscnt;ido por OX Y Y L ui<'...S"'

nn90 1-L J t su escnto
. Je conltstad6n Je la dcmanJa; asl como el Anexo 1-P. que contiene el n--; 11111 •· 11 ' "' .~
cstabl«idas en el Programa Je Manejo AmbítutaJ deOXY.
(Z _V1 - oJ:.1 ~ ..,,Je:}
:;t~~..Jl~

e) El corte de {irholes se hará a cuello de raíz, para favorecer la rezeneración natural

después tle que se abandone el lufjar.


d) Instalación en los campamentos volantes de servicios de letrinas.
e) Limitación para el corte de árboles que midan más ele 20 cm. de di{1meh·o (medido ª
la altura del pedlo): no se cortarc,n árboles de estas características salvo en el caso de
aquel.los helipuertos y zonas de descarga donde no exista otra opción que cortarlos.
f) Establecimien to de un registro (Liario de las detonaciones para evitar deja r cargas

explosivas en el área de trabajo.


g) A medida que la fase de registro vaya completándose, se irán retirando todos los
desperdicios y materiales del área a fin de dejarla en la misma condición en que se
encontraba antes de efectuarse el trabajo de.sísmica.
h) Desmontaje de las estructuras temporales instaladas para el desarrollo del proyecto
de exploración sísmica, incluyendo los campamentos base y volantes, las pozas de
agua, los helipuertos y las lineas sísmicas.
i) Umpieza final de las áreas ocupadas por dichas instalaciones y por el proyecto, Y
disposición final de los desechos generados por dichas actividades.
j) Cierre de los sistemas de tratamientos construidos temporalmente para dar servicio al
proyecto, como por ejemplo los botaderos de desechos y las instalaciones sanitarias.
k) Evacuación de desechos especiales acumulados y almacenados temporalmente en el
campamento base o en Los campamentos volantes.
1) Recuperación de las áreas afectadas por el programa de sísmica en aquellos casos en
los que se hubieran producido modificaciones atribuibles a las condiciones
ambientales prevalecientes en el área.
m) Prohibición para que los trabajadores se dediquen a las siguientes actividades: (i)
caza y pesca; (ii) recolección de Hora y fauna; · (iii) introducción de mascotas y
mantenimiento de animales en cautiverio; (iv) trueque·de especies con pobladores del
lugar; y, (v) tala de árboles vivos para leña o con fines de construcción.
n) Instalación de un sistema de bc1tamiento para el manejo de las aguas residuales
domésticas, ya sea mediante una planta compacta o a través de un sistema de pozas
sépticas.

o) Instalación en el generador de una berma de contención para cualquier fuga de


combustibles, así como de una caseta aislante del ruido.

o
, • , •uid uc, rI< ,rn/•$1ir or,, t'. , pe< lf 1r ¿1rnr•nb!
p) 1lnhílil;_,rn~n d<• po:t.n~ 1·1r11·11 PI i•ul1 t•1·ro l 11· "
. . . ., •, -1<,rnntl •rra y ra l.
n111 lenn nrg{1111c11; lo cu ,lr NnN6n cub1N lo11 í1 '- 1'11
. . . . . .. ri•vi •nir d ucrrarrw ti• ornhutJlible·J
q) Adopc1ó11 c.h· 1neJ1d n1; de ,rn,nejo y co11l101 Jh ltil P - ·
)' 1.uuricanll!S.
, · {• ·' r a lofl 300 m •tro!l, a fin de no
r) Prohibicl6n ele vuelos rnsnnt·e8 y u unu allu rc1 111 ei w

ofectar a l11 fauna por la 1·mi.•dón de ruidos.


. . . . , I' . , tacíón higiene y li m pieza.
s) Uso del agua sólo para estdac.lcs b{1mc,.1s e1e a ,mc.r
fo!; ne '
. . d t ·a ·,s¡-,orte terrestre, pa ra evitar
l) Control de las empre1.m::; conlrnlislas del. serv1C10 e '' 1
que laven sus unidades en los ríos y quebradas.
· puntos ele disparo
u) Ev1lar · en zonas l1e an,c · to y / ci ",.,¡,·mcrltación d e fauna.
· larmen

· ·
Asmusmo, en e JE1 stu d'10 ele Impacto A ,n b'
· 1enla l se sena , " 1
- far O11 cu·1fr,5• ·ba1~
< •
a ser las acciones d e
·
momtoreo ·
que se iban · de supervtsar
a adoptar, a fm · que 1as actºrvi (iade"'., de exploración
·
0

símica no generen efectos negalivos en el medio ambiente. Estas acciones estaban a ca rgo
tanto de OXY como del OSINERG, sin perjuicio de las atribuciones de la Gerencia Regional
de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambien te del Gobierno Regional de San Martín

y de la intervención de otros organismos interesados.

En ejecución de estas acciones, el Comité de Coordinación para el Monitoreo Ambiental del


Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, realizó el "Primer Monitoreo a las
Actividades del Proyecto de Exploración Sísmica Estructura Pihuicho - Lote 103 - OXY
LLC', correspondiente a las tareas de instalación del campamento base y campamentos
volantes, asf como a la apertura de líneas sísmicas. Las conclusiones de es ta evaluación están
contenidas en el Informe Nº 001-2006-GRSM/COMOA-ACR-CE del 31 de octubre d e 2006, al
cual nos hemos referido anteriormente.

Por otro lado, OXY realizó sus propias acciones de monitoreo de la calidad del agua, aire y

ruido, cuyos resultados constan en el "lnfo1me de Monitoreo Ambiental Proyecto de

Exploración Sísmica de la Estructura Pihuicl10 Lote 103". Conforme aparece d el referido

lnformeJO, el desarrollo del proyecto en cueslión no ha tenido impactos significa tivos en el


ambiente J.e) área en cuestión, siendo que todos los resuJ~dos obtenidos del agua, afre y

ruido han estado por debajo de los valores establecidos como estándares d e protección. f:n

... .
111 Prc,cntndo por OX\' y REPSOL como i\nl"xn 1-R 1.h• su L-scrito J e a 111IC'lftcit'ln a 1,1 J l!m,u1<la.

)1
bi, l - J~
/ ) .,lll\. C,t1-•.
Li.u\. \i.--1:~1. L~

dicho informe ademñs consta la metodología utilizada y las fed1as en que se realizó la toma
de muest-ras, entTe oh·a irúormación que acredita la idoneidad de las eva]uacioncs realizadas.

Por lo tanto, está acreditado no sóJo que la actividad de exploración sísmica realizada en el
Lote 103 no ha generado impactos ambientales negativos al ambiente, sino además hemos
demostrado e1 establecimiento de una selie de medidas destinadas a mitigar dichos daños,
en caso los mismos llegaran a producirse. Por lo tanto, su despacho podrá verificar que no
existe riesgo alguno de afectación a los recursos naturales existentes en el Área de

Conservación Regional Cordillera Escalera, sino más bien que se han establecido los
insb·umentos adecuados para prevenir, controlar y mitigar los posibles efectos perjudiciales
que pudieran haberse generado durante la ejecución de las actividades de hidrocarburos en
el Lote 103.

3.4.- Conclusiones

De lo expresado en los numerales precedentes, podemos concluir Jo siguiente:

a) Los principios generales del Derecho constih1yen conceptos de carácter supra

normativo que sirven de suslento para el funcionamiento deJ sistema legal en su

conjunto, en la medida que sirven de inspiración para las normas legales, así como
para la actuación de las autoridades encargadas de aplicar las mismas y de los
. particulares; no siendo necesario para reconocer su vigencia y aplicación el hed10 que
estén reconocidos expresamente por la legislación positiva.

b) Los principios generales del Derecho tienen una función principalmente orientadora
para los áplicadores de las normas sobre el verdadero sentido de las mismas, a la vez

que constituyen un elemento importante a utiliz.ar para cubrir vacíos normativos que

pudieran existir al interior de la legislación.

e) Los principios contenidos en la Ley Nº 28611, Ley General del Ambienle, sirven como
mecanismo de orientación para la política, el derecho y la gestión ambiental rüblica;
encontrándose implícitos en el diseño y ejecución de planes, prog r.11 nas, t!StTa tegias, y
en los actos de gobierno en general, siemlo inspiradm-cs d t· J,i 'lt'in d" la

32
,
)

normativa ambiental y filRVll:.NDO OMO R.ITERl PARA INTF.RPRET AR LAS

NORMAS O APLICAR DERE HO EN AUSENCIA DE ÉSTAS.

d) NO ES POSI.BLE UTIUZAR 1.05 PR1NCIPI GENERALES DEL DERECHO, EN


fSPECfAL lú UE FORMAN PARTE DEL DERECHO AMBIENTAL PARA
IMPONER SANCfONES A LOS PARTICULARES, toda vez qu e los mismos tienen
una función cminenlemente orientadora para las autoridades Y para la ciudadanía en

general respecto a los alcances de las normas legales.

e) El principio de prevención se fundamenta en el hecho de que los daños al medfo


ambiente no siempre pueden ser materia de restauración, por lo que la regla de
reponer las cosas al estado a1,terior al de la afectación no es útil, más aun cuando se
trata de daños graves e irreversibles. Por esta razón, cuando existe certeza de que una
actividad puede provocar daño ambiental, los agentes están obligados a adoptar las
medidas destinadas a prevenir, vigilar y evitar que este daño se produzca.

f) En este sentido, las reglas de conducta contenidas en las normas ambientales tienen
como finalidad. fundamental impedir que el daño ambiental se produzca,
estableciendo las obligaciones y diseüando los mecanismos y los procedinúentos
dirigidos a eliminar o mitigar los efectos potencialmente nocivos de las actividades

humanas.

g) El principio precautorio surge como una respuesta al problema derivado de la falta


de certeza científica respecto a los efectos sobre el medjo ambiente generados por las
actividades humanas, en especial debido a los grandes cambios tecnológicos
generados a partir de la década de 1950. La idea central es el elemento de la
anticipación. reflejado en la necesidad de adoptar medidas ambientales yfectivas ante
una amenaza de daños al medio ambiente, ya sea que estos daños sean graves o
irreversibles.

h) Para la aplicación del principio precautorio se requiere la concurrencia de los


siguientes elementos: (i) peligro de daño grave o irreversible; (ii) incertidumbre

3l
G\-D - {l..L~ \. W.,...:W.1-
cü il.. \t.~1..Gis. ~

científica e indicios consistentes de amenaza; (iii) adopción de medidas para prevenir


las afectaciones al medio ambiente.

i) NO BASTA LA INVOCACIÓN DEL PRINCIPIO PRECAUTORIO PARA QUE LAS


AUTORIDADES COMPETENTES EN MATERIA AMBIENTAL TOMEN LAS
MEDIDAS NECESARIAS PARA PROHIBIR UNA ACTIVIDAD, CUALQUIERA
QUE SEA SU NATURALEZA, QUE PUDIERA AFECTAR EL MEDIO AMBIENTE.
Por el contrario, es necesario que quien pretende su aplicación presente los elementos
de juicio suficientes que permitan concluir, aun cuando sólo sea a nivel indiciario, la
existencia de daños graves al medio ambiente y su vinculación con la actividad que
se quiera realizar. En caso no se presente esta evidencia, las autoridades están
obligadas a desestimar cualquier solicitud de sanción o de adopción de medidas
preventivas amparadas en este principio precautorio.

j) Previamente al inicio de las actividades de exploración sísmica en la Estructura


Pihuicho en el Lote 103, se solicitaran todos los pemusos necesarios a las autoridades
competentes para realizar las mismas, encargando a una empresa registrada ante la
DGAAE la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental respectivo. Este estudio fue
presentado a la DGAAE para su aprobación, siguiendo el procedimiento establecido
por las normas correspondientes, incluyendo las disposiciones referidas a la
participación ciudadana. En este documento se incluye no sólo w1a descripción
detallada de las actividades a realizar durante la exploración sísmica, sino que
además se señalan cuáles serían las acciones que se iban a llevar a cabo a fin de
revertir cualquier afectación al medio ambiente que la exploración en cuestión
hubiera ocasionado al medio ambiente.

k) La DGAAE aprobó el F.studio de Impacto Ambiental, teniendo en cuenta, entre otros


argu!nentos, que dicho estudio contenía las medidas apropiadas para mitigar los
impactos ambientales generados por el proyecto en cuestión. Asimismo, el INRENA,
como este rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, emil'tó opinión
técnica fa vorable respeclo del mismo estudio. Por lo ta uto, <·~tn de~:Jélmente
• • 1.• ircvc•nC1óit n

acreditado que se cumphó con adoptar las medulas l L'
··
evitar y, de ser el caso, m1t1gar 1os pos1ºbl es unpa
· ctos élnihtcnt~l }u.e l,Ls
o ;..L).. <-L... lt. ~
(,Lt t\AJ . . -,_ h c.ud,

acli vidodes dr explornrión i.fsrn icn ptHliNan gcn crnr en el Área de Conservación

Regionn.l Cordillera n~cakra.

1) EL E.STl\l'LE 'lMIENTO DE U_f:-J_ á REA N TURAL PROTEG IDA NO ES


NECES/\RIAM[·.NTE, JN OMJ'/\TIULE CON LA REALIZACIÓN DE
1\CTlV[l)ADFS ECONÚMICAS AL INTERIOR DE LA MlSMA. POR EL
ONTRARlO, ES Ltcrr EL I E5ARROLLO DE LAS MISMAS, CUMPl.I ENDO
PARA llLLO CON OUTENER LAS AUTORlZACfONES EXIGIDAS POR LAS
NORMAS VIGENTES Y RESPETAN DO LAS NORMAS EN MATERIA AMBIENTAL
VIGENTES.

m) . Las únicas categorias de áreas naturales protegidas respecto de las cuales hay
incompatibilidad legal con aclividades de la induslTia extractiva (salvo aquellos casos
donde existan derechos adquiridos anteriores a la creación de tales áreas) son las
siguientes: Parques Nacionales, Santuarios Nacionales y Santuarios Históricos. Estas
tres categorías de áreas naturales protegidas son consideradas Áreas de Uso Indirecto
y, a diferencia del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera que es un área
de adminisb-ación regional, pertenecen al Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas -SIN~PE-y son de administración nacional, conforme lo ha establecido

la Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas.

n) NO EXISTEN EN EL EXPEDIENTE LOS MEDIOS PROBATORIOS QUE


DEMUFSTREN LA EXISTENCIA DE UN DAÑO AL MEDIO AMBIENTE O DE LA
AMENAZA DE QUE DICHO DAÑO SE PRODUZCA; tampoco la existencia de una
. relación causal entre las actividades de exploración sísmica y las presuntas
afectaciones al medio ambiente alegadas por el demandante.

o) Para acreditar estos daños se requeriría abrir una etapa probatoria, lo cual está
expresamente prohibido por el artículo 9 del Código Procesal Constitucional. Por lo
tanto, en aplicación de lo establecido por este articulo, y siguiendo la jurisprudencia

emitida por el Tribunal Conslilucional, esta - demanda deberá ser declarada

improcedente.

35
bLj s - (U.\!). C~ .,.,_-fcl_
(,l)(\_\l,,.• : ~ ~ (

p) No existe incertidumbre científica respecto al hecho de que las actividades de


exploración sísmica a realizarse en el Área ele Conservación Regional Cordillera
Escalera pudieran afectar de manera nehrativa el ambiente. Por el contrario, está
acreditado que el Estudio de Impacto Ambiental elaborado contiene las medidas
necesarias para garantizar w, adecuado control y mitigación de los impactos
ambientales que el proyecto de exploración sísmica pudieran generar sobre dicha
área de conservación regional. Por estas razones, la DGAAE aprobó el mencionado

Estudio de Impacto Ambiental.

q) Las acciones de monitoreo reaJizadas por el Comité de Coordinación para el


Monitoreo Ambiental del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera
comprueban que, en el desarrollo de las actividades de exploración sísmica, se han
adoptado las acciones para evitar que estas acciones causen el mínimo impacto

ambiental posible en la zona de trabajo.

r) El Estudio de Impacto Ambiental prese.nt-ddo ante la DGAAE incluyó la descripción


del proyecto de exploración sísmica a realizar, así como una sección dedicada a las
medidas a adoptarse frente a los posibles impactos ambientales negativos que la
puesta en marcha del proyecto pudiera generar. Asimismo, se precisaron cuales iban
a ser las acciones de monitoreo que se iban a adoptar, las mismas que estarían a cargo
de OXY y OSINERG, sin perjuicio de las atribuciones de la Gerencia Regional de
Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de San
Martín y de la intervención de ob·os organismos interesados.

s) Por lo tanto, está a.a-editado no sólo que la actividad de exploración sísmica realizada
en el Lote 103 no ha generado impactos ambientales negativos al ambiente, sino
además hemos demostrado la adopción de las medidas necesarias para mitigar
dichos daños.

En este orden de ideas, habiéndose rebatido la totalidad de los argumentos expresados por t'l
señor Bustamante Jolmson en su demanda, su despacho deberá declarar INFUNDADA 11
misma en todos sus exll·emos.
~. ~ te - (UJ--1- Cu_µ

e,u.evl)..u. h n.ú •

o,, 10 ílr~umcnlos <>x prrsa dns a lo ltHgo del pr(•scnl P PSCrito, se d prende claramente que
· · ,., •t · n •s a los d erechos constitucionales
nm,slrn e:' mpresn no ho m ·111-r1do en las pres untas ,u ec acio · ·
· el demnndant '. ror e 1con
n 1os cua le.~ l,ace rderrncrn · Lfo"'r1·cJ, d ichos
·
arvumcnto"
v '
así com o los
,1 : _ •
mcw os prob:'llorios ílcompnnados por nu est1c1 empre a
y po r las
'
co-dem amfad as OXY y

REPSOL, <1credilan de mod o indubitél ble que, durnnte las ac tivida des de xplornci(m en el

Arca de Conscrvnción Regional ordillern Escalera, no se ha generado daño alguno al


ambiente, adopláni.losc todas las medidas necesarias para proteger los recursos naturales

existentes en dichn zona, contando ad emás con las a utorizacio nes y la confo rmidad de parte
de los autoridades competcnles, tanto antes como durante y después d el desarroUo d e las

mismas.

Por su parte, tal como lo hemos mencionado anteriormente, el demandante se ha limitado a

e.xpresar argumentos y a citar resoluciones del Tribunal Constitucional que en su opinión


serían aplicables al presente caso, sin acompañar medio probatorio alguno que acredite
dichos argumentos ni la existencia de los supuestos "daños graves e in-epa.rabies'' al medio

ambiente que se habrían generado en la mencionada área de conservación, ni mucho menos


de la relación causal existente entre dichos daños y las labores de exploración sísmica

realizadas.

Más aun, el demandante ofreció en calidad de medio probatorio la Resolución Directora! N"

360-2006-MEM/ AAE del 4 de julio de 2006, por la cual la DGAAE aprobó el Estudio de
Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Sísmica de la Estructura Pihuid10 en el Lote
103. Conforme hemos señalado anteriormente, en did10 estudio se incluye una descripción
detallada de cada w1a de las actividades que se tenía previsto realizar en el á rea en cuestión,
así como las acciones a tomar a fin de recuperar las ,\reas afectadas por las tareas Je
exploración sísmica una vez que concluyan las mismas. Por olTO lado, este documento
contiene las medidas para la protección de la flora y fauna silvesh·e del lugar, así como el
proceso de monitoreo y supc1visión de las actividades a realizar, el mism o que es tm ia a
cargo de OXY, OS[NERG y de manel'a conjuntn con eJ Gobierno Regional. En atté'1H·i,, n ,1 !0
expresado en el referido Estudio de Impacto Ambiental, en el Informe N'' !OJ -: OOo- /·vt E,\! -
AAE/MB <lel 3 de julio de 2006, la DGAAE señaló que el "Estmlio dt! lmJ'odo r\ n1/•1L· 11 ti1l (UAJ

)7
{, c-J) - ~ ( µ _ . ..._ b
L,Á,L' '" ~ n. . .

dd pm1rrl11 tlr /.1pl()mnclfl ,<..,(.~1111r o ,t,, /r, 1·'i trr, c/11rr, P,lmrr/l(J c11 el //l it: 103 ..rn11lt1(1ll'tt (s.ic) los

mut,d11s 11pmp1(1(/m, ¡mm mi l1,~ ,11 /,,. 1111pnr/11:-. n111/1ir11l11/ ,.. . gr ,wrotfo,; por d ¡miy,•rtn ... "; apwbacíó n

qlw M' h111, r(('(t1vo nwdianlt> In I f-'!,nlw l()fl dirr,, lorn l rn1•nn0rlilJ, anlF'. rinrrn n t 11

En ,.. 11 sc.nli,lo, un sí m¡,l I duro de l,1 r ulurión direc tor, 1 en ·uestión por par te J ·1
1

dt.> manJanh', '-'· 1 n :in,o d ! Informe qu e ~lrviti di' w,tcnto para la mi ma, lo hubiera llevado a
t., rnndu it)n Llr que no ,, l. le prnilhtlldnd íllr,ur111 d" que Ja ,,ctívidaJ es de exploración
sismirn hubl('rfln gcnt>rndo l I flrrtena;r..,1 de dnños graw· al ambien te que si rve de sustento

parn su J t• míl ndu.

Por lo tanto, consideramos que está debi(lamente acreditado que el J emanda.nte ha actuado
con evidente mala fe y manifiesta temeridad al momento de iniciar el presente

procedünienlo; razón por la cual, en aplicación de lo establecido por el artículo 56 del Código
Procesal ConstilucionaP1, a Usted Seüor Juez solicitamos qu e se condene al señor

Bustamante Johnson al pago de las costas y costos incurridos por nuestra empresa, así como

por las demás co-demandadas, durante la lrnmitación del presente procedimiento.

POR TANTO:

Solicitamos que se nos tenga por apersonados al proceso, que se tenga por contestada la
demanda y que ésta sea declarada IMPROCEDENTE o, en su defecto INFUNDADA, por las
razones de hecho y de derecho expuestas a lo largo del presenre escrito, condenando al
demandante al pago de las costas y costos incurridos por nuestra empresa y por las demás
co:.demandadas como consecuencia de la LramHadón del presente proO!dimiento.

PRIMER OTROSI DECfMOS: Que, a fin de sustentar nuestros ai·gumento.s, ofrecemos los
síguie.nt.es medio8 probatorios:

" Ley Nº 282.17


Código Procesal Cons1ilurl1111AI
Articulo 5(1.- Cnsl4li y Cmtos
S1 la ~11h·ncia ,foclar,1 fu11Jml<1 la J emillldíl, w hnp111i.lr,\I\ 1,,s Cl~lns )' co.~tr~ l)lll' d ]uN cs111llll'A.11" lcl ,u1turi.l,1J, tum·1<'º·11 "' ''
Jl<!.I SOJlll. Jema11d,11l11 Sl d amram hum.' ilese1th1i.1<ln l"'" r..-1 Jul!l.. ~lt' I\O\lrll etu,,lc,>nor ~ ,léu"u,,lan~ ni •'ilg,i Jl' ,·n sr, is }' ",,t,
cu1111Jo ,:slim,• 'l"t! i.ocurrió t!U 111,uliflusla llllllt!dd~,I.
En los pmcei.os í'\l11.Slflul'io1udes el Est11Jo ooln put•,1~ser 0111.tcnaJu 111 plll(U ,le ~,\'lt1\.\. ,I C(\.Hi:•'
En aquello que 110 c•slé l'~pre:.,mt<:nte esl,1hlochlt1 l!ll fa pn-senle U')', lni. 00$1\~ ~• rc11ulim por hl~ ,utlc:uh,s -1111 ,,1 11"
Pmcesal Ovil,
~ ,~ ~ ).,~~

(Y..{Mt.v-Á'ICl ·

· ,· . . · · 1 •r1 el ex¡1cdicnle N" 2061-2005-PA/TC,


i) Sente.ncrn del l nbunnl onsl1luc1on11I e m1l1t a e -
uinlmrn Víkhcz contra la Oficina de
seguido por el señor Pascunl Ba ló n Q
Normaliznci6n Provisiomtl.
ii) . Opm1
Coprn . ºón ·rérn1Ca
. Nº 210-06>- JNf'l•NA-OGATEfRN-UGAT,
' • ·
por la mal d
~ 1 • bación del Estudio de ímpacto
INRbNA da su opinión fovorable para a aplO
. . J DGAAE a ·a la realización de Jas actividades
Ambiental presenl'ado por OXY ante a , p, le < ·

de exploración sísmica en Ja estructura Pihuicho del Lote 103.

· · · .· • t hacemos nuestros los medios


Asumsmo, y tal como Jo hemos manifestado ante1101 men e,
· ofreados
probatonas · por las co-demanda das OXY Y ·REPSOL
~ , los mismos
· que obran en
· presentados por estas empresas con
autos al )1a ber sido • s·u esc1·1·to de contestación de la

demanda de fecha 21 de noviembre de 2006.

SEGUNDO OTROSI DECIMOS: Que, en calidad de anexos, acompaiiamos los siguientes

documentos: •

i) Copia simple del poder del representante legal de nuestra empresa que suscribe el •
presente (Anexo 1-A). •
f
ü) Copia simple del Documento Nacional de Identidad de nuestro representante (Anexo
4
1-B). f
iii) Copia simple de la sentencia del Tribunal Constitucional emitida en el expediente N<'
2061-2005-PA/TC, seguido por el señor Pascual Balón Quintana Vílchez contra la
••
iv)
Oficina de Normalización Provisional (Anexo 1-C)
Copia simple del Oficio N' 484-06-INRENA-OGATEIRN, por el cual INRENA remite
f •
f
a la DGAAE la Opinión Téo1ica Nº 210-06-INRENA-OGATEIRN-UGAT (Anexo 1-D).
f
TERCER OTROS! DECIMOS: Que, de acuerdo a Jo dispuesto por el artículo 80º del Código •,•
Procesal Civil, aplicado supletoriamente, delegamos las facultades generales de
representación a que se refiere el artículo 74° del código acotado, a favor de los abogados que
,
f
autorizan e] presente esaito, Doctores Walter Corvacho Campos, Lorenzo de la Puente
Brun.ke, Karim Kahatl Navarrete, Carlos Jiménez Rodrí!,ruez y Ricardo Silva Chueca,
declarando que estamos instruidos de la representación que otorgamos y de sus alcances. Al
-••
•-
39
"
1

't
J. '

(6 t.jD¡ , (.l,U~01."'1~,
e,..u.V\i..,..{_h rf\l.¡_¿•

efecto, señalamos como nuestro domicilio, el consignado en la parte introductoria de la


presente demanda.

CUARTO OTROSI DECIMOS: Que cumplimos con acompañar copias del presente escrito
y de sus anexos, así como cédulas de notificación suficientes.

QUINTO OTROSI DECIMOS: Que autorizamos al se11or Sandro Padilla Cisneros para que
pueda realizar el trámite de exhortos, copias certificadas, oficios y demás semejantes.

SEXTO OTROSI DECIMOS: Para efectos del cómputo del plazo para contestar la demanda,
su Despacho cl~berá tener presente que además de ]os cinco (5) días útiles establecidos en el
artículo 53º de] Código Procesal Constitucional, deberán añadirse dos (2) días útiles más por
el término de la distancia establecido en la Resolución Administrativa Nº "1325-CME-PJ,
publicada el 13 de noviembre de 2000.

Lima, 18 de diciembre de 2006

½~
~1\.&) i-o oe- i. ~~
~\. ~• tbti'.I;

-- - --1WlllfS-RAÜF ur~;z ROORIGUEZ rm1111MJP.S1LVAeHO!Cl-


.ABCiG• C-0 l ■ Oe.A1>0
c.A,l.• 26138 eALIIISI
~- ~ ~~----- - - ---- -
~ s i ( (_
l 1 I
t "' C' 1

Expediente No. : 2006- 0502


Demandante Jaime Hans Bustamante Johnson

Demandado Occidental Petrolera del Perú Yotras

Materia Proceso de Amparo Constitucional

SENTENCIA
RESOLUCION NUMERO CATORCE
Tarapoto, treiníiuno de enero
del dos mil siete. -

VISTOS: Resulta de autos que por escrito de las página:

1 dieciocho a tíeintidós Jaime Hans Bustamante Johnson1 interpone demanda di


amparo constitucional contra la Occidental Petrolera del Perú LLC Sucursal dE
Perú, Repsol Exploración Perú Sucursal del Perú y Petrobras Energía Per
Sociedad Anónima señalando que se le ha violado el derecho constitucional
1

gozar de un ambiente sano equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida


1

asimismo se encuentran amenazados otros derechos mas relacionados e◊.: 1

medio ambiente y los recursos naturales, admitida la demanda, se corre ~rasl2d


de la misma y se incluye en la relación procesal al Procurador del Sector Energ-ía
Minas como litis consorte pasivo necesario, siendo absuelta por el Procurad:
mencionado a páginas sesenta y. ocho a setenta y nue-ve, quien solicita qua
demanda se declara Improcedente, asimismo a páginas quinientos treinta y m;e\
a quinientos ochenta se apersonan y contestan la demanda Occidental Petrole1
del Perú y Repsol Exploración Perú solicitando se declara Infundada
Improcedente, de la misma manera a páginas seiscientos diez a seiscientc
cuarenta y nueve se apersona y contesta la demanda Petrobras Energla Pe¡
Sociedad Anónima quien solicita que la demanda se declara lmproceúen~6 '
lnf · dada, a través de resolución de páginas seiscientos setenta y cincc {
dis practicar una Inspección Judicial en el area que corresponde a los rrabai1
rofJ.r: ~ wni t~JM ~ J
t.;; íl!f' .'::i;X " -!tt, Oi' .IV3il C~ - 1
'" ,,. """"
,: ;: ~-~;;;,, ' '''ª"' r,ti¡r.::1é_~
~m
,rr,tarfo lf t l Ju
1

.. ____
1
•~f..i 1t •(:l.l~·-j l ) { ({__
1
./:., Úi_'( ¡ ~'. ! l 1,( ( /j ( •

de exploración Yse designa para ello un Ingeniero Ambientalista como perito para·
que ilustre al Despacho, dicha diligencia se lleva a cabo tal como se aprecia del
acta de páginas setecientos dos a setecientos cinco y el perito designado ha
cumplido con presentar el informe correspondiente, tal como se aprecia de páginas
setecientos seis ·a setecientos veintitrés, por lo que corresponde expedir sentencia,
YCONSIDERANDO: PRIMERO.- Que, conforme a lo previsto en los artículos uno
Y dos de la Ley veintiocho mil doscientos treintisiete - Código Procesal
Constitucional, reglamentario del artículo doscientos, numeral dos de 1.3
Constitución Política del Estado, el proceso de amparo tiene por finalidad proteger

~
los derechos constitucionales, reponiendo las cosas al estado anterior ala
violación o amenaza de violación -deiiñ a·éreéhoíuñdamental y procedeñcüándo

---
una autoridad, funcionario o persona amenace o viole los derechos de-ta fañ-gn-,
--- .. -
l --·
por:-aééion u omisión de a~tos de cumplimiento obligatorio, y para su procedencia
. ... -. ~-
deben absolverse positivamente las premisas sÍguieñfos: a) identificación de;
-··~-- ··- .

1 derecho coñstil~d§:~~l.\i~lner~~-º eamenaiado, b) cuáTes ~I he~ho violatorio o de


amenaza, y e) cuál es la relación de causalidad temporal entre el hecho u omisión
,.....----- --- ,... - v-- - - - - -- - - - -· - ·
y e! derech_Q_fil.8-Cíad.p; SEGUNDO.- Que, asimismo, el proceso de amparo
1 - - -- -- - '

constituye una garantí~~Qn.sti.h19ional de carácter excepcional y sumarísima,


1 mediante la cual p~~~;ntencia que declare fundada la dem_~11da, se_disR~_ñdra la
· inaplicabilidad de una norm-ª-~uando ésta supone amenaza, desconoce o lesiona
--•--- . ......-- -----·-- - --
1
uñ-derecho o un interés legítimo y directo de carácter constitucional, es decir, que
- - -... ~ - .... •.._ - . r- u- - > .. - ,..,_ ... ,.,,, _;, ,.

seainco~patible c~n.la 0~~-titución, según lo establece el artículo tres de la


1

1
acotada norma constitucional o en otro caso se dispondrá el .9..e..§~_del a~to qu.e
constituye la violación del der~g GQ.Os.tijuGJQO~l in ocado; TERCERO.- Que, eri el -------·
. . c·a ~ñ;I; ; ·actor que al haberse aprobado el contrato de Licencia para
·Exploración y explotación de Hidrocarburos en el Lote ciento tres ubicado entre fas
. v Pico'a
provincias de Alto Amazonas, en Loreto , Moyabamba Lamas, San Ma rt in 1 .• : 1

en~~ Martín, y siendo que el mencionado lote se encuentra también dentro


Area"a-- Conservación Regional Cordillera Escalera, exi~t perj~
f'O l!> cíl
C,J:.:r,~ 'IJ~ !
~[. ~... ~
~
t> ICIAl
JIJ!:,'TICIA /7~~
_'¡:..¡,,. 1 _.- ..
7
- - . - - - - CA-,':'; IJ' ., r
secretar!• dt Tull al>
~ '> ~ , ) :. .1( 11d¡¡z ('¡¡l,11116.1 IJJ ·.;.... .llillfí¡¡.¿
,¡a11. a4,.,.,.r1.:.::_
..:.-., 1.4,J;,;,,. •., w-i. 11:tc,, .,. io Cid! -
. ·,
-:;e,,;.

bio9iversidad de la zona y pone en peligro los servicios que la zona presta al medio
ambiente vulnerando ~ d -~7echo ·; g~zar de un ambiente sano Y de manera
principal ponie~do en peligr.o la provisión de agua, afectando con ello a las
diversas comunidades nativas aledañas aJazona de--los trabajos de exploración,
dicha zona tien; ¡; eciaÍ-i; -P_; a~~ia~ or_que constituye __una fuente captadora y
almacenadora de agua, lo cual a futuro con la explotación signjfica qu_e se 2fectará
la calidad del recurso ysep;drá en peligro a las poblaciones antes mencionadas;
CUARTO.- Que 1
·aicont~star_la_demanda el Procurador del Sector Energía YMinas
señala que no se encueot[a acr.e.dilª®·la vulneración de los_d~rechos invocados
----
por el actor, ; ·; ;;ooco existe la inminencia en la lesión al derecho protegido en
términos inmediatos y que la norma que crea el área de conservación autoriza los
trabajos como los que ha desarrollado las demandadas por lo que al expediise al
Decreto Supremo 026-2004-EM y su modificatoria el Decreto Supremo 042-2008-
EM no se ha vulnerado derecho constitucional alguno, tal como lo expone la parte
actora; QUINTO.- Que, a su turno Occidental Petrole¡a del Perú y Repso!
Exploración Perú manifiestan que los trabajos de exploración que señala ei actor
(. han cesado en el mes de octubre del año pasado, de igual modo señalan que lo
expuesto por el actor como pretensión requiere de etapa probatoria por lo que no
1 puede ventilarse a través de un proceso de amparo, asimismo no ha acreditado lo
que expone y tampoco menciona que la norma permite la realizació:1 da
1 actividades humanas en un área protegida y predsamente para elío se ha
í
aprobado un estudio de impacto ambiental con la participación adicionalmente de
la ciudadanía así corno de diversas autoridades que tienen que ver con el medio
ambiente! durante !a realización de los trabajos de exploración se utilizaron
mínimamente !os recorsos naturales y en todo momento fueron monitoreados pc-r
r funcionarios del Gobiarno Regional de San Martín, el Instituto Nacional de Cultura
y Osinerg, no habiendo recibido observaciones a los trabajos desarrollados por
1
- de los funcionarios mencionados, además de ello, pasar de la etapa de

1 exp ción en la que se encuentran a cualquiera de otr-, las etapas de ia


,oof.R r.Hcrni (k ·
°""" ;~';'.}{,'.;c¡usr,c14 ~~~l.H ___.!.---- '
1
1 - -- - - -- ------- - ---- Secrelarle dtl J\I ailo C_!!O----
,r 1':':i• i ~. ~. ; :~ Gu.:~r~: r !! :¡Jt;¡·~~ S~1 ?io.rtlt!• T lf'>"JlO
4

actividad productiva de Petroleo implicaría necesariamente una nueva 1

aprobación de un estudio de Impacto ambiental, precisamente para esa nue,


etapa por lo que argumento de la inminencia no es tal; SEXTO.- Que, de mane,
similar se pronuncia la emplazada Petrobras Energía Perú Sociedad Anónjma, e
cuanto a la improcedencia de la demanda, por no acreditar su dicho el actor y p
ser necesaria la actuación de medios probatorios, señala asimismo que la posició
del actor en el sentido de que se aQ!!guen los principios generales de! derech

-racua, ----- 7'


ambiental como sancionadores ---
de una conducta es darlesiiñaotmdad-distintapar

~- existen, son orientadores, no sancionadores,


---..,___--·-
de otro lado no existe bas
--~- ...._-~-- - - - ·-- - -
cieniífica para acreditar que los trabajos de exploración a través de las actividade
sísmicas hallan ocasi;n;do daños, volviendo a tratar nuev~amente-efhecho de qJ
,..-
el de~andante carec~de rrtedios prQ.b.ato.dos _Qara sustentar su pretensió
SETIMO.- Que, el derecho a vivir en un medio ambiente sano es uno de le
conoce cbmo los llamados derechos=-'1e erc_e[ª-.9.filler?ción y que resulta
protegid~s.·como una necesidad complementaria al desarrollo del hombre, po~ 1
~~___.- -- . _.. ......_ -·. ...... ., --·
'-" - ,., -,-

que la pretensión del acior debe ser.atendida·en su real dimensión tomando e1


cuenta para ello las opiniones de carácter técnico apropiado, así tenemos que par
el dictado de Decreto Supremo 026-2004-EM y su modificatoria el D$cret
Supremo 042-2006-EM. se ha tomado en cuenta el Informe del Estudio de imp2ctl
Ambiental de páginas doscientos noventitrés a trescientos ochenta y siate, er
donde se da una opinión favorable por parte del ente estatal encargado da 1
evaluación para posteriormente llegar a suscribir los contratos por parte de! Estad
y en este caso concreto la empresa petrolera exploradora; OCTAVO.- Que, lo qu
se debe de determinar en el presente proceso es establecer si las actividades d
exploración por parte de las demandadas generan daños al ecosistema óe !a fofiTI"
como lo ha expresado eJ actor o si es que existe un peligro inminente de q~e /os·
causen, por lo que tratándose de un proceso constitucional de amparo, el J1ez
acuitado para señalar las diligencias necesanas a efectos de establace:" 0

~~~,~ i:~t~:~1fe precisamenre re han dado o :OOI~os


d:os que se
. • • ..

, = !• / .. :: .,
· ✓ ··•····, -,L
·' '
r, .'~ 111
" ' " ' ": ;.
ffOYO
A.l U . 0 8
aectlluledcl
· nt n
..,v,
u • .i....,.,::-n ·
-· -
-~

l
1

--- - - -- -- '1
1
¡-:JI - l

señala en la demanda postulada por el actor, en esta caso ha resultado necesaíio


la d~ignación d~ rito deja especialidad de lngeníerla Ambien~ por lo
que se tiene en cuenta el informe emitido por este profg lofial Yque obra er. autos
de páginas setecientos seis a setecientos veintitrés, asimismo la propia lnspecdón
Judicial al lugar donde se han realizado los trabajos de exploración sísrr.lca cori
auxilio del profesional antes mencionado y precisamente en las conclusiones de su
trabajo se puede hacer notar que el im~bre el área gue _§?.jla_q__e§arroll§do
los trabajos de ~p.l oración_b~.Il__si~~--~.!-~~l))g~_gue no se utiliza~ g~a para
d i ~ 1 a s allá del agua para consumo hum;~ ;·direct~ del personal ~ue·
.: r"'.......,- .

laboró en dichas obras asimismo del resultado que se tiene de la muestra de agua
1 ~ -

tomada para análisis tomada de la Quebrada del río Charapillo, los resultados
---~·
I'- .- ---..--- -- -
..
arrojan que el agua necesita tratamiento previo para el con~~.!JlO_bum~no. mas no
se aprecia niveles de cont_
aminación rel_eva~tes o que representen un peligro para
la población de zonas aledañas; NOVENO.- Que lo expuesto por el actor en e!
sentido de que se debe de aplicar el princ!pio de precautoriedad por ei pasible
daño que se pudiera causar, debe de ser empleado teniendo en cuenta si es que
existe duda en cuanto al daño que se pudiera causar con las actividades de la
emplazada, sin embargo el aplicar este principio debe de hacerse de manera
proporcional y con un criterio de razonabilidad que no signifique el ejercicio abusivo
del órgano jurisdlccional de la facultad sancionadora que el Estado le ha dotado a
través de jurisdicción, y como ya se ha señalado no se aprecia que haya un peligm
inminente al realizarse las actividades de exploración por parte de las emplazadas;
DECIMO.- Que, tratándose de la defensa de intereses difusos, la píeocupadón
mostrada por el actor no debe ser sancionada con la condena de costos, debldo a
que toda persona se encuentra comprometida en la defensa de! medio amblents y
en la preservación de un sistema ecológico equilibrado que nos ~•ermJ3
des.arrollamos de manera integral como seres humanos, en ese sentido resdt2
ri I vante lo expuesto por el actor; DECIMO PRIMERO.- Que, estando s los

/:i ::t7~ ~~'.~~.~~


1
anteceden, Yen aplicación de la normativida{lue cmaspor.de

'
-·----- - ~~/ u,
C.\JW)(rio:O;,¿¡
deI J -~~
--~
· . , -
•, voe.1 ;<•,¡
• • PI""• '
Stcreta 1ado..QWD
-- -
6

el Juzgado Especializado en lo Civil de la Provincia de San Martín, actuando como


Juzgado Constitucional, administrando justicia a nombre de la Nación, FALLA:
Declarando INr-UNOADA la pretensión contenida en le demanda postulada por
Jaime Hans Bustamante Johnson contra Occidental Petrolera del Perl!, LLC
Sucursal del Perú y otras sobre Acción de Amparo, disponiéndose que conseritída
o ejecutoriada que sea la presente se publique en el Diario Oficial de! Distrito
Judicial, así como el Informe de páginas setecientos seis a setecientos veintitrés;
s· s ni costos, notificándose.-
U\\
í~

,115:1

\
--,

/ :.. ::}6y-

. .. -. ·¡ .: . )Jec1ta{ru' QWJÍo CJ
(); CR.{;
'\

SEÑOR PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA MIXTA

DESCENTRALIZADA DE SAN MARTÍN-TARAPOTO:

Que. dando cumplimiento a la Resolución N° 16 de fecha 27 de febrero de 2007,

cumplo con formular la respectiva expresión de agravios:

1,- Sobre el Der«ho Humano y Constitucional al Agua.

La sentencia apelada no ha tomado en cuenta, ni se ha pronunciado sobre el


' '
. . ...... ' .

~~:.·:· =-· - ~~ J, principal argumento <le la demanda que-es el a.gua y su condición de derecho constitucional,
- - -~~ .. -~
.{;_-:; :·
así como tampoco en su calidad de derecho humano y su nivel o rango superior que debe
:J ;:_~i
• . 1_ •• • -

_, ! .
prevalecer sobre todo otro der-eclio.

Este es el punto crucial y principal en la demanda, pero el juez le ha restado

importancia, al punto de no mencionar en su sentencia .este aspecto, en la creencia que la

Acción de Amparo versa sobre el daño ambiental única y exclusivamente. Sin embargo Jo

que debió hac.er el juez era contrastar el -0erecl10 humano y constitucional al agua con el

derecho de la demandadas a explorar y explotar petróleo en el Área de Conservación

Cordillera Escalera.

Es así que, en el considerando octavo de la sentencia apelada el juez señala que "lo

que se debe determinar en el presente proceso es establecer si las actividades de

exploración por parte de las demandadas generan daftos al ecosistema .,. o si es que existe

un peligro inminente de que los cause ... •• dejando-de lado la necesidad de detenninar si el
_,.~
ti derecho de las petroleras tiene igual rango que el derecho constitucional y humano al agua

. '

- .
. " . ·. ~
-tb.! .

u c..{w ro J }oJ..utto ti clu. e_

El Articulo 122 del C-0digo Procesal Civil, aplicable supletoriamente al Proceso de

Amparo, señala en su inciso 3 que las resoluciones contienen la mención sucesiva de los

puntos sobre los que versa la resolución con .tas consideraciones, en -orden numérico

correlativo, de los fundamentos de hecho que sustentan la decisión, y los respectivos de

dere.cho -000 la cita de )a norma o normas .aplicables en aula punto, segÍln el mérito .de lo

actuado~"

Habiéndose planteado .en el proceso la superioridad del derecho al agua, en tanto

derecho constitucional y humano, frente a1 derecho de las empresas petroleras a explorar y

explotar petróleo dentro del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, sin que el

juez se haya pronunciado sobre esto, consecuentemente el juez no ha resuelto conforme lo


( dispone el articulo sefialado.

2.- Sobre el Daño Ambiental.

La·sentencia apelada pretende demostrar que no existe daño ambiental en el Área de

Conservación Regional COJdillera Escalera. producto de la exploración sísmica en base a

una visita de una hora en helicóptero. Una visita de esa naturaleza no puede pretender tener

la calidad de un estudio serio que pueda detemünar si existe o no daño ambiental en la zona

y en las especies biológicas que en el área de conservación existen.

Por otra parte. la misma Acta de Inspección de fecha 20de diciembre del 2006 y el

Infonne Técnico N° 001-2007-USFG dan cuenta del daño producido al bosque en las zonas

intelvenidas, así como de la alta contaminación por residuos fecales en -el agua de la zona

de intervención, cuyo origen debe ser determinado.

Couecueotemente, ~l juez al &llar seftalando que no existe daño ambiental está

cometiendo una falacia que el propio expediente se encarga de desmentir.

..
l ~;;e _
~• (" t'~,u,(01 \.º i~Ao .

l'or 01111 11nrl~. el .h11J1. usumo ,,on,o 11rguimmt.o ~u o tu oi\11l11do por l11 domn.ndndn
0<'oldontnl Ptill l0111 clul Pl111'1 y Ropsol füploml)i611 P ,ú. qu( ~'º" 11l1111 que los tmbajos do

xpl1..HUl1ión Jsmfon fü0t\)I\ montloralldos J}Qr fün io,wrio!J d I Oobi rno Rauin1111I Yotros.

Ln r~alidnd dol ll.'\11\IO snltn o lu visln do 111 t()ul11m do los infon110." do monitoroo que los

mi~nu1s tfonumdMdtlS UfJOrtnn <lOmo pruólm: k~-. infonuos I y 2 d Mo11ilol'oo del Gobiomo

Rasfr\t11\I <fo S1111 M,utlu fuoron hollhos ~in hnbor pbrndo t'ior 111, ()S docir, dichos funcionarios

füo,oo Jlftsoi,dos ~, heHc-b~lhm) y num"' bqj11m11 nl lugnr do intocvonción do ltL'> pctrolcms, lo

ounl dó por si lt.' m'itn soriodnd u dichos informos,

J.~Sobl'tl ti Pdndpio dt, Pretan1oriedad.

lJl Ju~ on su Considomndo Noveno soffilln q110 ol pfinoipio de prccuutoriedad debe

( aplioarso si <lKisro <luda sobro ol dallo c1ue puditm1n c.ausnr lus uctividtuies de lns

do1mmd11dus.
(
Dico sdom1\s qu~ el Prínoipio do Proo1mtoriedad dobc ser nplicndo de mnncm

prnporcio1111I y con un criterio dl1 mzonul>ilidnd que no signifique lll ajercicio uhusivo del

ór,Jtmo ju.risdioctonnl.

ol\nln ol juoz quo no s t3 nprucin lu e.x-istenciu do un peligro inminente ni reuliznr lns

notividndus de exploración por los J>etroleras.

El juez no hu tomado on cue;mtu que las demundndns tienen un contrato con el

fallido Ptmmno pan EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN de potróloo en el Lote 103, el

oun.l incluye al Área do Conservll<lión Regional Cordillera Escnlcra, que le pennito utilizar

ouoJquior medio n su tlisposición pom tu axJllomción y lo oxtrncción de petróleo, lo que

11ignifioa que am cuando ose método do exploración o c.11..-plotación sea altamente

c.ontnminnntc, pueden utilizorlo.


,,
" l

A ¡
.......
1b~ -

fllftdw(o1 Wwf~,

Debió tomarse en cuenta que, cada fase del proceso de exploración Yexplotación es

más intrusiva en el ecosistema y genera más daños al mismo.

También -debió tomar en -cuenta el juez el Informe -de la Dirección -de Salud de

Loreto sobre Contaminación por Plomo y Cadmio en Sangre en los Pobladores del Río

Corrientes, que hacen .aplicable el principio <le precautoriedad.

l !
¡~)
1
Este informe revela los niveles de contaminación por plomo y cadmio en sangre a

las/cÍue -han .estado .expuestos los pobladores -del Río Corrientes en Loreto, producto del
¡
proceso extractivo del petróleo, lo que demuestra que la extracción petrolífera es

conmminante y pone en riesgo las fuentes-0e .agua de las zonas aledañas.

Es por eso que se invoca el principio de precnutoriedad para que sea aplicado al

Área de ·Conservación Cordillera Escalera, para evitar el daño que se pudiera producir.

El P1·incipio de Precautol'iedad o de Pl'ecaución, recogido en la Resolución del

Tribunal Constitucional emitida en el Expediente N° 0964 - 2002 - AAffC, considera que

"cuando :una .activ.idad .es .potencialmente amenazadont .par.a el ambiente o la salud

humana deben tomarse medidas precautorias, aún si las relaciones causa - cfecto no

están dentílkam.eute establee.idas".

Como destaca el inciso 22 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú, se

tiene el -0erecho a un medio ambiente "equilibrado. . , lo que significa que .Ja protección

comprende al sistema complejo y dinámico en el que se desarrolla la vida

Sin embargo la Constitución no solo garantiza que el hombre se d~arrolle en un

medio ambiente equilibrado, sino también alude a que ese ambiente debe ser "adecuado

para el desarrollo de la vida humana", lo que se traduce en la obligación del Estado. pero

cambién de los propios particulares, de mantener las condiciones naturales del

amhieate a fin de que el ser humano viv~ en t.ondiciones ambientalmente dignas. En


16~ -
L ~citúfól Qwt~!/
/t"- tJ{)¡_d

efecto, en el Estado democrático de derecho <le nuestro tiempo ya no solo se trata de

garantizar la existencia de ln persona o cualquiera de los demás derechos que en su

condición de ser -hwnano le son reoonocidos, sino también de protegerla de los ataques al

-medio ambiente en el que esa existencia se desenvuelve, n fin de pennitir que su vida se

desarrolle en condiciones ambientales aceptables, pues, e.orno se afirma en el Artículo 13

de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; el ''derecho

-a w1 -medio ambiente segur-0, sano (es) condición necesaria para el goce del derecho a la

vida.y el bienestar colectivo".

Tal derecho al ambiente equilibrado y adecuado participa .tanto de las propiedades

de los derechos reaccionales como de ]os derechos prestacionales. En su faz reaccional éste
1 se traduce en la obligación del Estado <le abstenerse de -realizar .cualquier tipo de actos que
1
1 afecten el medio ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida humana.
l
J

¡
i
En su dimensión prestacional, impone al Estado tareas u obligaciones destinadas a

conservar el ambiente equilibrado, las cuales se traducen, a su vez, en un haz de

posibilidades, entre las -~uales cabe mencionar -la -de expedir disposiciones legislativas

destinadas a que desde diversos sectores se promueva la conservación del ambiente. Desde

luego, no solo supone tareas de .conservación, sino también de prevención que se afecte a

ese ambiente equilibrado. El Tribunal Constitucional considera qu½ por la propia

-naturaleu del -derecho, dentro de las tareas 4e prestación que -el Estado está llamado a

desarrollllJ', esencial relevancia tiene la tarea de prevención y, desde luego, la


reali7.ación de acciones destinadas a ese fin. Y es que si el Estado no puede garantizar a los

seres humanos que su existencia se desarrolle en un medio ambiente sano, estos si pueden

exigir del Estado que adopte todas las medidas neresarias de prevención que lo hagan

posible.
169 .
fa,kdwt, re~ .

En ese sentido, el Tribunal Constitucional -estfoia que la protección deJ medio

'
1
1
ambiente sano y adecuado no solo es una cuestión de reparación frente a daños

ocasionados. sino, y de manera especialmente relevante, d.e prffención de que ellos

sucedan.
1
"Precisamente en ese deber de prevención que el derecho de contar con un medio

1 ambiente sano y adecuado impone sobre los poderes públicos, hay que considerar al

Principio de Precaución.

''Un Estado de derecho que proclama como valor primordial la defensa de Ja

, pe.·sona, no puede desatenderse de mecanismos con los que efectiv.amente se ganmtice

su pl'otección adecuada. Cualquiera que fuese el medio en el que se desenvuelva o se

41esan~He la persona, no se le puede .atropellar -en sus derechos esenciaJes,

exponiéndola a riesgos o perjuicios innecesariamente ocasionados por las propias

personas, por las organii.aciones colectivas o por el propio Estado, e.n cualquiera de sus

I corporaciones". El hecho de que exista una necesidad de mejorar la prestación de

ciertos serv.idos públit»s no significa que im sé satisfaga afectando los intereses de

esos mismos ciudadanos o de otros distintos."

' La regulación estatal no evita la sobre explotación y el colapso de los recursos

naturales renovables, debido a que los planes de manejo son basados en consejos de

científicos y representantes de las industrias .que precisamente explotan dichos recursos.

I "Los gobiernos aceptan en forma optimista, pero los planes son riesgosos, porque las

industrias -0esean explotar cuanto más sea posible". Las sociedades modernas debemos

l seguir un pr~o de desarrollo sostenible cumpliendo, entre otras cosas con no dañar los

ecosistemas y siguiendo el Principio .de la Precaución, 41ue considera que "cuando una
l actividad e, potencialmente amenazado12 para el ambiente o la salud humana deben

(
j ;;
1
tomarse medidas prccautodas> aun si las relaciones causa - efecto no están

~ científicamente establecidas,,. Más aún si se trata, como en éste caso, de un Area de

Conservación Regional.

POR TANTO: Solicito a la Sala declarar la Nulidad de la Sentencia de Primera Y

refonnándola declarar Fundada la demanda.

Tarapoto, 07 de marzo de 2007.

-:
l '-alme e. Bustamantt Johnlll
&IOUDI
111,r.ASM.M'UI
'-l l 'f \

'u>u~t.) ~ P:Ío.t· C¼Ícv e.()


,...a.,;¡ l:dst! ? - -·- ···. ,·......,
~ ,J "! ~ ', J •• : : EXPEDIENTE: N" 2007-033
SECRETARIA: Patricia Bravo
ESCRITO Nº
CUADERNO PRINCIPAL
TÉNGASE PRESENTE PARA MEJOR
RESOLVER
' ---~ h3~·'JI-¡. .... .
A LA PRIMERA SALA MIXTA DE TARAPOTO DE LA CORTE SUPERIOR DE
JUSTICIA DE SAN MARTÍN:

OCCIDENTAL PETROLERA DEL PERÚ, LLC, SUCURSAL DEL PERÚ, en los


seguidos por JAIME HANS BUSTAMANTE JOHNSON sobre ACCIÓN DE
AMPARO, atentamente decimos:

Que, para mejor resolver, solicitamos que vuestra Sala tenga presente los
fundamentos que exponemos a continuación:

1. - En su recurso de apelación, el demandante se limita a señalar dos

---- -- - ---·--
aspectos: (i) Que el dictamen pericial ordenado por el juzgado no ha
sido puesto en su conocimiento, y (ii) Que se encuentra pendiente de
- - -·- .

·- -- -1
resolver -li' -inco;poración al ~roceso del Gobierno Regional de San
Martín, así como la condición en que ésfüseincorpóraria.
r--
✓· -----
Dado que ambos aspectos se refieren a detalles de tramitación procesal
en los que no tenemos injerencia o intervención alguna, no nos resulta
posible pronunciarnos. Sin embargo, es de resaltar que ninguno de ellos
se refiere al tema de fondo tratado en el proceso, esto es el supuesto
daño ambiental ocasionado por nuestra empresa sobre el ecosistema del
Área de Conservación Regional Cerro Escalera.

Dada la situación anterior, resulta pertinente analizar y contradecir los


argumentos señalados por el demandante en su escrito de expresión de
agravios, el mismo que contiene una serie de inexactitudes y falacias.
2.- En efecto, se dlcc que el juzgado al sef\alar como punto central ª
dilucidar si ha existido daños al ecosistema o peligro inminente de que
ello ocurra, habria dejado de lado la necesidad de determinar si se ha
ocasionado algún daf\o a los cursos de agua en la zona donde se
reaUzaron nuestras actividades de exploración.
1

Tal argumentación ~e~la desconocimiento de la terminología


especializada en materia ambiental, ya que el ecosistema incluye entre
sus aspectos e~e-tJcj_ale_s e~ ~gua. Ello se demuestra cuando en el informe
preparado por el perito designado por el juzgado, en el punto 4. 9 _del
acápite ~~ (~esultados) señala expresamente lo siguiente:

"4. 9 Con respecto a las fuentes de agua, que considera:


vertientes, cursos de agua (quebradas y riachuelos que nacen en
Ías estribaciones y contrafuertes del cerro escalera), y que están
comprendidos en la zona de influencia de la estructura Pihuicho,
no 11?~~~-tra_n filgvos__ rfe af~ctación p .incidenr:jq dire~ta.p.Jpdirecta
por ...{a .naturaleza misma del Estado, .de, S.i~micidad _(Exploración
Sísmica y NO Explotación), el cual NO utiliza agua. Y NO
desprende agua en su proceso intrínseco de eiecución. en tal
sentido se descarta cualquier afectación directa o indirecta
sobre el agua, como un recurso de uso y consumo Humano y para
la Biota; (...)" (SIC) (El subrayado y las negrillas son nuestras)

3.- Dicha opinión calificada y NO desmentida por la parte demandante, nos


permite sacar conclusiones especialmente relevantes para el resultado
del presente proceso:

(i) La actividad d e ~ i t r a - , como la realizada en el Área


de Conservación Regional Cerro Escalera, no supone el uso de
agua, por lo que mal podríamos haber afectado las fuentes de
agua. En efecto, nuestra empresa no ha realizado ninguna
actividad en los cursos de agua, de modo que es imposible que ~

2
haya afectado el caudal o la calidad de aquellos. El agua
'.l
t

requerida para consumo humano se trajo en botellones por vía


aérea; el transporte de personas y equipos también se realizó por
vía aérea; y, finalmente, no se realizó ningún tipo de descargas
de aguas residuales en las fuentes o cursos de agua. Además, no
ocurrieron incidentes ambientales de ningún tipo y los resultados
de las fiscalizaciones y auditorias realizadas por parte de OSINERG
y el GORESAM así lo demuestran.
Los ríos Cax_~a_rachi _y Shanusi _y ~~ quebrada Charapillp.J!an sido
monitoreados antes y durante la ejecución del proyecto. Los
resultados de la calidad del agua muestran que ésta no ha sido
impactada por las actividades _del proyecto de exploración
sísmica.

(ii) Como consecuencia de lo anterior, el Informe sin número emitido


por la Comisión lntrasectorial para la Prevención y Mitigación de
la Contaminación por Plomo y Otros Metales Pesados (Ministerio
de Salud), de Mayo del año 2006, adjunto al recurso de apelación
del demandante, carece de toda relevancia para el análisis del
presente litigio, toda vez que los resultados que pudieran
encontrarse en aquel informe no se refieren en absoluto a la
actividad de exploración llevada a cabo por nuestra empresa
en el Lote 103 {esto debido a que no usamos agua para tal
actividad).

(iii) Aún cuando existieran resultados negativos en el informe antes


mencionado, ello no tendría por qué impedir nuestra actividad
exploratoria, en la medida que no existe vin~ulad~n alguna ~l)!_t:~
i
aquellos resultados:" y nuestra actividad. Menos aún podría
- ' i
impedirse que pasemos a una etapa de explotación siempre que i
cumplamos todas las normas ambientales y demostremos que
!.
nuestra actividad no causa daño alguno.
/

~
3 1
(iv) Finalmente, es falso que toda la inspección del perito designado
por el juzgado se haya realizado por vía aérea. En efecto, como
se indica en el numeral 4.9 del informe, dicho perito tomó
muestras de agua en la quebrada Charapillo para su evaluación.
Además, es necesario precisar que los helicópteros utilizados para
la inspección pudieron sobrevolar el área a un metro de altura, de
modo que difícilmente hubieran dejado de apreciar algún daño
ambiental. Los helicópteros intentaron aterrizar en varios
helipuertos, sin lograr su objetivo. Debido al rápido proceso de
reforestación no había espacio suficiente para que los
helicopteros aterrizaran sin comprometer la seguridad de las
personas que estaban participando en la inspección.

4.- Como vuestra Sala tiene conocimiento, una demanda de amparo será
declarada IMPROCEDENTE si para la correcta resolución se requiere una
etapa probatoria, en la que se actúen medios complejos o que
desnaturalicen el amparo. En el presente caso, el demandante no
ofreció medio probatorio alguno que permitiera suponer, aún a nivel de
indicios, que nuestra actividad podía ocasionar daños al ambiente. No
obstante ello, debido a lo delicado de la denuncia, el juzgado no sólo
admitió la demanda sino que de oficio dispuso la realización de una
pericia (medio P.!:~~~tQ~.º de naturaleza impropia para un proceso de J .·
~
-----
amparo )_e.specializada por un ingeniero ambiental, cuyo costq asumimos
íntegramente, y que dio como resultado lo que ampliamente habiamos l
demostrado en nuestra contestación a la demanda: nuestra empresa no
ha ocasionado ni ocasionará daño alguno en el Área de Conservación
Regional Cerro Escalera, y las Intervenciones realizadas se hicieron
dentro del marco legal y se encontraban en evidente proceso de
reversión. Eso dio como resultado que la demanda fuera declarada
INFUNDADA. Por ello, lo señalado en el recurso de apelación del actor
así como en su expresión de agravios, no pasan de ser falacias y
declaraciones políticas que en absoluto pueden permitir que

4
- t:¡/lf -

'-'-..00e..eI~oJ dée_c[cocb. c

desestime las objetivas pruebas que hemos ofrecido y se han actuado en


el proceso.

5.- En definitiva, al no haber acreditado que nuestra actividad exploratoria


ha causado daño alguno, lo que pretende el demandante es que se nos
impida realizar cualquier actividad en el FUTURO, PRESUMIENDO que
ocasionaremos un daño al ecosistema. Eso es absolutamente
inconstitucional e inadmisible desde todo punto de vista, ya que
nuestros ·derechos se verían violentados en base a meros prejuicios
carentes de todo sustento. Atender tal pedido supondría que TODA
actividad de exploración o explotación de hidrocarburos es altamente
contaminante y daña el ecosistema y a las personas, cosa que es
totalmente
- - _.,.,, absurda.y falsa.
- ..
,..:... _ ~_.

POR TANTO:
Solicitamos que vuestra Sala se sirva tener presente lo expuesto, confirmando
la apelada, que declaró INFUNDADA la demanda.

OTROSI DECIMOS: Que cumplimos con acompañar copias del presente escrito,
así como cédulas de notificación suficientes.

Tarapoto, 21 de noviembre de 2006

5
!U
_..'f',. . .. ", "•t ~.. 1 ... . ..... •

1.
_ . _EN -R IA y
!'lr,b!~l,:
1
i ~ R- 2001
TF RIO D MI ·

, a xta de San Martfn.


Exp. = Nº2007-033
Cuaderno : Prlnclpal
Sumllla : Alegatos para mejor
Resolver.

SEflOR PRESIDENTE DE LA SALA MIXTA DE TARAPOTO DE LA CORTE SU-

PERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE SAN MARTÍN.

PROCURADURIA PUBLICA A CARGO DE LOS ASUNTOS JUDICIALES

DEL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS, en los seguidos por JAIME


1

HANS BUSTAMANTE JHONSON con OCCIDENTAL PETROLERA DEL PERU,

REPSOL SUCURSAL DEL PERU y PETROBRAS ENERGIA PERU S.A. y como

I Litis Consorte Pasivo Necesario el MINISTERIO DE ENERGIA y MINAS

ESTADO) sobre pretendida ACCION DE AMPARO, a usted atentamen-

lgo;

Al momento de Sentenciarse solicito a la Sala confirmar la Senten-

cia Apelada que declara Infundada la Acción interpuesta, teniéndose en

coñ·s1c.téráclón los fundamentos de la Parte Considerativa de la misma y a

mayor abundamiento tener presente conforme lo expuesto por mi parte

en el Escrito de Contestación a la Demanda de 14-11-2006, que el Artícu-

lo 2º de la Ley 28237 - Nuevo Código Procesal Constitucional-, estable-

ce la procedencia de las accl~nes de garantía cuando se amenace o viole


' -- -·· -· •·-
los derechos constltuclonales por acción u omisión de actos de cumpli-

miento obligatorio, por parte de cualquier autoridad, funcionario o per-


- yu _
2 lU)ue<leuJ.01 ver~ kcí.'o r'
sona. Cuando se invoque la amenaza de violación esta debe ser CIERTA Y

DE INMINENTE REALIZACIÓN, que en el caso de autos no se da este pre-

supuesto, por cuanto del tenor de la Demanda el Accionante interpuso la

presente Acción para prevenir una supuesta amenaza de violación de De-

rechos Constitucionales que no tienen sustento alguno, por cuanto el Su-

premo Gobierno mediante el Decreto Supremo Nº045-2005-AG publica-

do con fecha 25-12-2005, se estableció el "Area de Con.seniación- Regi~;

nal Cordillera Escalera" ubicada en la Región San Martín.

A mayor abundamiento las actividades a las que se refería el De-

mandante consistían en el programa de exploración sísmica de la Estruc-

tura Pihuicho en el Lote 103, ejecutado dentro del "Área de Conseivación

Regional Cordillera Escalera", correspondiente al programa mínimo de


,,.\. . r ·-····--------··- ___., - --
....

abajo, del. pri~~


perlo.d.o~.,,de~..la--fase'--de··- exploraeión~del- Contrato de
'-

icencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote

103. El proyecto de exploración sísmica de la estructura Pihuicho en el

Lote 103 consistió en la adquisición de un total de 158 Kms. de líneas


-·- -··---- -
sísmicas. La estructura Pihuicho se encuentra en el sector central del

Lote 103, en la cuenca alta del río Shanusi, que corresponde a los dis-

tritos de Caynarachi y San Roque de Cumbaza en la provincia de Lamas,

Departamento de San Martín.

La ejecución del programa de exploración sísmica de la estructura

Pihuicho en el Lote 103 se inició el 22 de Julio de 2006, luego de que la


92.3 -
-LLOueu~foJ Vێc.Q. {e--~
J

Petrolera Occidental obtuviera la aprobación del Estudio de

Impacto Ambiental y otras autorizaciones y permisos requeridos por ley.

El programa concluyó en su totalidad el 28 de Octubre de 2006. En esa

: fecha cesaron fntegramente las actividades petroleras en el Área de

Conservación Regional Cordillera Escalera, y terminó el retiro de todos

los equipos e instalaciones utilizados para la ejecución del programa de

exploración sísmica.

La Acción Interpuesta debe ser confirmada por la Sala, declarando-

· la Infundada, por cuanto el Demandante no ha acreditado de modo algu-

; no la existencia de amenazas o daños; por el contrario simplemente se

ha limitado a efectuar afirmaciones sin sustento consistentes en meras

.: especulaciones sobre los daños que podrían ocurrir en caso que se ini-

ciara la extracción y explotación de petróleo, en base a acusaciones efec-

adas en el pasado por ONGs contra diversas empresas petroleras, por

ños no probados, y accidentes ocurridos en otros lugares. Dadas las

·_ características de la supuesta amenaza o violación de derechos que ale-

ga el demandante, la acreditación de tales sucesos requeriría la realiza-

ción de
____pruebas que son aj_enas
__,,.~- - - -------·-
. -~ a la nªt'-'r.aleza_del proceso de amparo,
pues éste no admite una estación probatoria especial. En otras palabras,

las acusaciones del demandante requerirían de un Proceso de Conoci- / ,.,

.... ,......, no de un Proceso de Amparo, donde ambas partes puedan actuar


miento,.

Yofrecer todas las pruebas que consideren pertinentes.


POR TANTO:

A Ud. Sr. Presidente, pido tener pre1ente lo expu to y en u opor-

tu nidad desestimar la Acción lnterpue ta, declar6ndola Infundada en to-

dos sus extremos.

SA BORJA, 23 de Abril del 200 7


CúRiE: SUNiRlOR D~ JVBTICJA Df~ !iAJl ltAR'l'Íff
P'~ t m\-P_,11, !1M , . MH~T~ D :f1 CT. TFi,/ll,lrtl\.n A

:r

Exptdha,t,; ?lf) 33-2007 íL. 03 pag. 4241


~a.•~ llarti:t;A

m a p,,1.n 1 , 11C:1,
r\
1 · r1,~ l'nnyo
dd do:,; mil siel t~ .-

l~,esolución l\r> :;.!2

qu.c d ,-~glm t~~.. u .11 ,h,:n-~cbo cori~W.u(:ionA.I que ptu..-.-,k('c ~..,jl,;-\ :


o(r<;.s dcrcchw,. 1-<cfidt:rHl(~ l.-.tH1bit:1J, que si ha cxü.;Lido dmú) con
pcr:jutC.J(J dl! h-, uiudivcn,idad ! U.HlÍOrrrn--: ~t: 'IH:rificH dd w,:{¡-¡ ,k
ÍJ1:--sprn:cíú1 1 di: fodi.-~ veinlc ,JE: dicic1nbrc del d,l:-, 1·,¡ iJ i,(:i~.

pn:ci~,w ido mku¡¡:,~.f ,¡lH: en lit rccurridH 110 se lH1 111t:11c ium1tlo d
in fonm=: d e: }.alüd ,pu: dice CflH: lw_y cu11lmt1Ír1<1ci¿11 poi- , c~iduo~
{i.:u1k~; 'fc.:rcct:o.- (hlt'. , ,k la l\'.clUnt ele Ju (k111ar1da <h: lt~jas
' .
~-;t·: Hü" 1..: 1 le ·q tu.: l l w.: lor ,fail'lll'. r !; _¡¡¡~-.
ík .. ~'")l,ltn~mtt-: ,lohusu11 dii-iJ;:(: lH Hu iú n "·.oldi d l,,s C íl H H e~;¡~-;

(kcidt-:nls-d Pdr olt'. l #f del r,~n:,, LLC Su., ·1.H~~J, dt:I Pcri·L ¡",\:p ~,.-i"l

i~x.µ·lbn-1dón Ptrú , SiiU.H~ü l dd P-.~rú v Pd ., obras J.:¡ ,t~i}',i,·l Fci :t

;j¡ j t;;' , 'i íi

¡ •• , . ' ¡
l lltd llÜd t.

.. _
rnt'dl.:rn{c_ ~~~J.a---...via __cw:~ion,:~
.. - tiuc
. .
1 t!te~hu1 Htluar
- ,._ . .
_v p1úl>é.u- '\

tn:c.liü~ ~\h.: c~tún n"'~,~r\iados t:11 to<lo cuso a u11 procedimic tdo
-.... . . . _ , ,..: ..____ ... .,
· 928 -
~o~ wfo1 '->Rc·u.ffr.dtc

rn·di1u-n ·o. cll, ,:1, u ll'.11c iú11 u lo prn, i(.;10 ( . (J11 l 'l .1 1i ·ldo '/' kl
,ód igo F'rúcc,·,-1\ Co11 :~l il ltctlu 11 d ~ Ln, N" J.. 2.J 7 -- juicio dt: ·JH lor

íurúlico qllC :.oinpll l~ 1do con d HI l ículo ¡_r; de la ~1(;üi .éHL1 f lO i frt; J

1' 1
'l~ llOS µnrntLc
• r:~l.aü cter (]Ll C cuaw l O . '
8 t : ll lV OtJ UC ¡~-1 <líilt'. ll é'l /,U

l ¡-
1( j 1( H i O C

~obre h:.1 (:valuación d d Estudi o ______


d t:.. ín ip« it",,ú,

/\nü,~al del pn1..v ec 10 de Explnrt-:ü -.iún Sú,n, icH de l;J Lsl.r~.icl.11 r,1

PiLu;t ho en el í.01i: cier.t.o tr,:s~ pre}.(~nla do por h :i ~rn r rc~1

<.-: rnitid.o llliH opir; íún Íi.t\iitrable pnra la aprobación <ld í:~¿~l u.dio d e

N" O 1~;-2 006"' l,J.1L, de lo uw! se de~.rcudc que no e xiste


- --~ - - - - - - - -.-►• - ·· ·- ·- ··• • • "

,unc.w -ua de \éioladón al ruedio mnhienl't\ desvirtuaudo a~ , lo~


ar_gurncu tos ch~ h1;~d.w .v de c.kn-<:d10 i~1\i'O<iHdos por d Helor c 11 s u.

;.k Íl~ÍH~ fü.:lcCt('.11tm~ sh::lt: a &decknto~ quioct\ se colige que n o


~-: lth gcuc~rado i.1npHdO-s at0bit'.ntale~ {k t~lt\'tr~n1dut, L

hahi{:ndmm dckrrui,wt}o que b::1s opt:r,=i.ciorn.- : s de twúlisih si:~rnicü_


t:xpi.:rirni..;ld"1l l'l~HIÍ1..-Hio por la Occidt~tlltÚ i\:t.rolcra dd Pi.T Ú.

LLC_ Sm .u r~al (kl Pn ú _v rkp~..ol Explon-.,dúl1 <ld Pct ú~::, u,:u1 .-;al
- '/ 1?

lto ,"q_".t{o1 ueéctÍl u c, t>flP

,kl l ,:,·1·1- "º ~\. l1i1.o u:.;o dd r,:cur~o l1 ídri<.o ptir, 1 ~.i, ..
opei'aciot ,~:~
' . -- . .. ·- --...
-~¡; ~~~:,:~~~
¡:H-~~ri~t1udosc que I w t.~xis!~~ _y~kd ª' iúi
1
.. . .... .. .
d ¡i cd~~~ ~~1dtH:du ~obre tl ug1H\ ~up(:rfü: ial v .~ubl(:n ú JC0 8 qdt.
utfaik cocitru :i u&o " con~11n10 btm·u-,no; en c.-::.;lc onk 11 de
idt!a~ ,~~ pt:fl.int:u(t: ~~(~l~lalrn 1
qut: s.i bici I d n:~ull wlo ri~it.o
qw·ro ico ck Hlllcsl w de: ugna de folios m.:I ccit~rd o:-; vcird idú!-. ª
s ckcic:ntos. vdut ii n ~s~ conduvc qth.~ lu 11nH~t--l rH de ,HH
1
"

Hlt.-lliZtHlH pu~~cnta t:orl1Hri1ínüciún de bheiCI ias. no ~..;il·,i,,h., .Jpl,i

PhLn d con.;.,aJ wü ó, fon.11~-J din:cl H, ,j(:r(' o , ~~ (ru.-,hü~r, i q,ic },e


iU.. ütuÜ~J.,<h-i t~i irularoícuto rcspcclivo de .1nwrdo i1 l¡i <-~irgri

hw..tt:riana, H r111 dt: ~:.dc ;nrl.ül' lo~ fXHÚrncirn8 c~l.-1l,li:Cidos pula

f:lf¿U.-J~ {k , :rn1~~1in10 t1t1a1.H10 ; pm los flrn,h,mcnr.o::-; v,-1 glo~ados:


COl'iFIR.lHJUlON' la scnl.t:11(.Ía recurrida tk foiH~ s~~(cc ic utu~")

c1 tero dd du~.• 1u11 ~--it'.i,: . ,tUt' di.:.ch-ll"u ffi]J'U:N'DADA .lu ,kwa1 ida de
r· ·
iü_1H ~
1• • ,
weciocdo _v :::.iguit~i.lcs; er1

los seguidos por ,fw111c 1rHn~

Ruslarnru1k ,fohJl~<H, (,ontn-1 Ou..idi:-:n i.al Pctrokra <ld Perú , LLC


SuctH~ai 1\--!rÚ 'v oltW:-- sobre proceso de .-n11pü ro; v ,:::--.i..1c1do ü qu e

h1 pl'i:~flHl~ re~olntiüu ~ic11ta pn~:cderit.e de obscr\iancia


üblig_HIMiH; -MANDA).lON qlH\ con~cni .i dü v cjc.nxtoriada q¡¡,. : ~icu
!;1 pn~8t"'..nk ~.:: rmhlit111c cunfu.rwti f.i ley; y _los devolvier on_ ·

. •- ,r
OAWeltO 'º' la s1.. _
'h.,tj~r.nb firmadO-
0.....,.Uadl ..l ar1Da
HA"( ·: j-.
.:'.:...::....:.;:..:''.:..;'°::..'..:'-:.:·---;t..-.__~

:., ,, .
1, p N'' O I t ., llll / ( l O l
St.·c 01 m , 11 l lid11l 1H\
11•w · l'-1''
1\ 1 ,1 , \ ~· :iú,1 tll ,\111p.1111
Sl1millll' lln :w St\ ck /\1trn\ m
( 'c)II SIil 1,cic 111:il

~FÑOlt l'IU:SIIH :Nn,: m,: l.A PIUM uu SA! ·"


1

MIXTA lH~SCl':NTllALl:I.AUA OE SAN MARTIN -


TARA\>OTO ·

Tarapoto, n 11sl -d nlcntilm 'lll e di~•n :

RKCllRSO Dt A(~RAVIO CONSTITt!UONAL-·

nrfü:ulo l8 del Código Procc~al Constitncional inlcrpongo IU:CllRSO DE AGRAVIO

CONSTD'UCJONAL cnntrn In ResoluGion Nº 22 ex¡H.~dida pm In Sala de su Digna

Pre.~id~ncia, que confirmando l?l sentencia de;! primt.rn insla11cin d~dara l~t-U\: D,-\D .\.

la demanda que ha dado origen a este proceso sobre Amp,uo Cnnstilucional ;

SOUCIT ANDO que el expediente sea remitido a la Honorable Sala del Tribumd

~
Constitucionnl, en dondt~ esperamos sea REVOCADA y refonnú11dúla ch.'.chin.!

FUNDADA la demanda ~pani lo que cumplo cnn expresar lo::, expresar los sigui ent es

agravios:

///11/... ' •.
l.- SOBRE El DERECHO HUMANO Y CON STITl JC IONA L AL .-\ GCA.

El fallo de la Snla, menciona en su segundo consid ra ndo q11e el prin ci pal

.argumento de la demanda ~sel derecho al agua en cant.í<lad y cali dad. y !,U e indí i.: it\n de

derecho constitucional, que debe prevalecer sobre lodo otro dert:d10 .

Este es el punto crudal y principal de la demanda, y di cho aspecto :m se

menciona mas en la resolución, en 1a creencia que la Ac1..ión de AmparL} v~rséi sd)rt: d

daño ambiental única y exclusivamente. Por lo tnnto lo que debieron hncer lns rnta les

de la Sala era contrastar el derecho humano y constilucional al agua con el derecho de la

demandadas a e:i-:-plorar y e:"1.-plotar petróleo en. el Área de Conservacion Cordi !í cra

Escalera; sin embargo dejaron de lado el determinar si el derecho de las petroleras tiene

igual rango que el derecho constitucional y humano al agua.

El Articulo J 22 del Código Procesal Civil, aplicable supleto riamen!e a1 P10:..:2s,,

de Amparo, señala en su inciso 3 que las resoluciones conlienen la mención sucesin , de

los puntos sohre ios que versa la resolución con Jas consideraciones, en orden num érirn

coffe1ativo, de fos fundame.nÚ.)S de hecho que sustentan la d~cisión, y !os. respect ivús J:.:

derecho con la cita de la norma o normas aplicables en cada punto. según el mérito tle

lo actuado/'

Habiéndose planteado en el proceso la superiorilh!d dd dertx: ho al agua, ~11 imttd

derecho constitucional y humano, frente al derecho de las empresas petroleras a

explorar y exploLm· petróleo dentro del Área de Conservación Regional Cordillera

Escalera, sin qu.~ ni el juez de primera instar,cia ni la Sala que COfü.lcio ht apelación se -
r

hayan pronunciado sobre esto, consecuentemente e] juez no ha resuelto confi.".'rme !o

dispone el artículo señalado.


l.- POR OTHO LADO OEUO SE ÑALAH. QUE EN EL 'f 1'.:RCUl

~ CONSJl)ERANDO LA SALA lNCURRE F.N UN ERROR GRAVÍSIMO DE

COMPRENSIÓN, pues sei\alan que el Lote IOJ se encuentra dentro del hrca ck

Conservación Regional Cordillera Escalera, Jo cual es complelamenlc falso es má s es

cxact¡¡mente aJ revés, pues el lote 103 tiene una extensión total de 870,S9ó. 168

h~tareas en cuyo interior se encuentran casi integramente las escasas IL19,870 h¡;:ct¡heas

del Area de Conservación Regional Cordillera Escalera.

Dicho error me obliga a señalar nuevamente, que la acción de amparo no va

dirigida a que 1as. petroleras paralicen sus labores en todo el lo,e 103. sinl'1 única Y

exclusivamente a que paralicen y se abstengan de realizar cualquier lipo de labor, en el

tenitorio reconocido como Ar·ca de Conservación Regional Cordillera Escalera, por

su condidót1 de banco de .agua -de esta parte dt la Regiim.

3.- LA SALA :MENCIONA EN SU CUARTO CONSI:DERANDO QUE '· ..

no es permisible tramitar mediante esta vía cuestiones que necesitan actuar y probar

hechos que están reservados .. . a un procedimiento ordinario ... " invocando el ...\rticuiu

_9 del Código Procesal ConstitucionaL

Al respecto, debo señalar que dicho precepto no implica, en modo a!gunt.\. qu~

no se puedan valorar y merituar debidamente las pmehas aportadas µor las parles,

mucho más aún si se trata de w1a pretensión como la planteada en este proceso, en el

cua.1 denuncio una inminente y grave amenaza de derechos constitucionales.

En ese sentido debo mencionar que e.11 ninguno d0 los considerandos se ha

tomado en cuenta el Informe Situacional "AMENAZAS SOBRE LOS RECURSOS

BIDRJCOS ORIGINADOS EN EL ARE.-\ DE CONSERVACION REGIONAL


~
z~
\.
CORDILLERA ESCAU:RA" que obra en autos de foja s 832 a fojas 9 10, el cual es 1/
un estudio técnico que compila todos los estudios lécnicos realizados e11 dicha úrea
\ desde el afio 1980 hasta la fecha, inclusive los realizados por las empresas petroleras y
1
donde se menciona en el punto 5.8 de sus Conclusiones, que existe ••una elev;ida

probabilidad estadística de ocurrencia y origen de eventos contaminantes~ como


derrames y vertimiento recurrente de aguas salobres (aguas de formación) . Estas

estadísticas demuestran que los eventos .contaminantes son consecuencias regulares de

la explotación petrolera, frecuentes en la amazonía peruana, más que hechos ai slados,

ocasionados por causas externas o fortuitas.

Señala ademas: "La 1·e.spuesta técnica ante desastl'es mnbientales c(rn W

consecuencia de actividades petroleras es deficiente, implicando que los compuestos

contaminantes tengan como destino principal el ecosistema. amazónico, pm1iculanne11te

e1recurso hidrico".

"La implementación de acciones preventivas como el confinamiento del agua

producida (reinyección), no garantiza la reducción en la frecuencia o gravedad de

eventos contaminantes".

Y como para ilustramos y darnos más luces sobre el grave riesgo que se ceñiría

sobre ésta Area de Conservación una de cuyas características es su extrema fragilidad,

. las demandadas; dicho estudio señala :


ree-0nocida innumerables veces uor
.

HLa gra,;e-d.ad e inmineuc.ia del riesgo 11ar~1 la vida y la salud~ como

consecuencia de la contaminación de las fuentes de agua por acti\,idades dr

hidrocarburos desarrolladas en el ACR- CE y en el Áre.a de Amortiguamiento. se-

sustenta en sus características ecológicas, fisiográficas e hidrogr~ífic:,s: l;l

integración de todas las redes hidrográficas, una elevada capacidad de drenaje, la


e
/
vs;
• . r: • . • . . . li lu!tC ro O0 ·énca.
msu, 1c1entc <.~
n1rn,'. 1dad de drluciún, de los rios~ una eslructurn I oc.:os t)

)' In t>rcscncia de bosques de neblina".


HLa contnmmacaon
. . , de aguas parn consumo humano poi
. . las· ••tctividadcs de
I'
1
explotación petrolera es c.xtremndmnente grave, debido a que el daño tJUC produce
1
es frecuentemente il'l~narable. Los datos poblncionales demostraron que ª
incidencia de afectados sería muy alta, con un máximo de 230 mil habitantes, sólo

en cl ámbito de fa Unidad tle Análisis''.

Dicho estudio técnico señala además, que existen factores locales que incrementan

objetivamente la gravedad del riesgo y se sustenta en las siguientes características

lisiográficas e hidrográficas ya mencior-mdas :

"a. La integración de t·odns fas redes hidrográficas; que determina, en fonn3

independiente al lugar del ACR- CE o Area de Amortiguamiento donde se produzca un

evento contaminante, la inexorable derivación de sustancias a las redes de ag~1a$

superficiales que abastecen a importantes poblaciones.

Esto conlleva a considerar la capacidad de amplificación de los impactos, definida como

la relación entre la superficie donde se generó el evenlo y la superficie donde se produce

el impacto; se ohservaria. que las amenazas generadas en el ACR- CE se amplifican con

respecto a las zonas más bajas donde precisamente se asientan las 1nayores poblaciones.

b. La velocidad con que ocurre el impacto, que es una. función dci caudal,

como de la interacción de la superficie de las suhcuencas, las precipitaciones pluviale:;,

las graduaciones altitudinales y fisiografia, así como las distancias entre. los puntos de _s;:!

origen y de impacto. Ha sido ampliamente aceptado el hecho de la elevada y rúpid a

capacidad de drenaje del ACR- CE; quedaría por agregar que la ampliiicación de

posibles eventos contaminantes se producirla rápidamente en cuestión de horas.


1:sta~consi ler, 'iones so11 rd'o r,.aclas por hecl,ns rec ie11lt!s de (~011tarnin aciL111 del

awrn pel11bk en I ACR- CE, 11uc demostraron con bajos niveles de contaminantl',

unn ,•lcvnda pobt.ición nfcciadu (IVfDBSH, 2007). Asimismo, lo demuestra también el

de~tnpRdo hedw de contaminación ocurrido en el rio Corrientes, donde los parámet ros

mencionados con respecto al ACR- CE son más atenuados.

í'onsidernndo que se viettnn en el ACR- CE, por ejemplo, la misma cantidad de

aguas de producción que en el rio Corrientes, cuyo eaudal hidrico es casi 29 veces

superior, con una extensión de cuenca mayor y una población involucrada

destacablemente menor, nos apo11a una realista idea del grave riesgo que la

contaminación petrolera significaría para la. población que depende del agua. aún

cuando se reduzcan ostensiblemente a través de medios técnicos, lo~ niveles de

contaminación.

Debido a los grandes volúmenes de aguas salinas generados por las actividades

de producción, se requiere que el cuerpo receptor de éstas tenga tal capacidad de

dilución de lo& cloruros, que las descargas alteren en forma mini ma sus caracteristicas.

como bien podtin ser el caso de algunos ríos de la Amazonía (Gómez, 1~>95), pero 110 en

las condiciones del ACR- CE.

Las actividades de exploración petrolera, a pesar de su pequeíia magnitud.

siempre generarían impactos al ambiente, principalmente a las aguas subterráne.as (foro

Salud, 2007). La estructma. rocosa heterogénea del ACR- CE, incrementa la posibilidad

de que los lodos de perforación se dispersen en las aguas subten-áneas.. las cualt!s por

añadidura. son alimentadas desde las partes altas, donde mayormente se realizan las

perforaciones, y donde la ausencia de un adecuado cierre de los sondeos cuando cortan

a .uiteros confinados y artesianos, pueden alterarlas en su calidad".


Por otra lado, dehu st'!11alar c1dernas, de que ele los mismos e$tudios de inipc1ctci

alllbientnl presentados por la demandada en el cual se observan las observaciones

hechas por los funcionarios de Energía y Minas, se puede colegir que las mncn:17,as

que dtnuncio, no sólo son ciertas. sino que al estar las d~mandadas autori 7 adas ª
explorar Yexplotar, se convierten de inminente realización.

4.- LA SALA SEÑALA EN SLJ Qlll"NTO CONSIOE:JtANDO : .. . · · que no

cxisk nmcnaza de violación l\l medio ambiente" basado en el lnforme No. 082 -

2006 - rvfEM-AAE/MB obrante en autos a fojas doscientos noventa y cuatro a !•¡)j?.s

trescientos ochenta y siete; con respecto a éste considerando debo señalar que si bien es

cierto que existe una opinión favorable sobre el Estudio de Impacto Ambiental para la

et.apa de Exploración Sismica, es también cierto que de dicho informe pr~sentado por

las codemandadas se puede inferir que existe una amenaza cierta tal como se señala ª
fojas 305 o (en la página 12 de 20 del mencionado informe) donde ya en la etapa de

prospección o exploración sismica se menciolla dentro de los POTENCIALES

lMPACTOS AMlJlENTALES en el punto (D) al recurso hídrico, sobretodo en la

cnlidad de las aguas su.perficia.les (por derrames accidentales), así comn una serie de

otros riesgos; en ese sentido la Sal.a no ha tomado en cuenta que !as demandada~ tienen

un contrato con el Estado Peruano para EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN de

petróleo en el Lote 103, el cual incluye al Área de Conservación Regional Cordillera

Escalera. que le permite utilizar cualquier medio a su disposición para la e~:p1oracion y

la exLra~ión de petróleo, lo que significa que aún cuando ese método de exploración o

c.,-plotación se.a altamente contaminante, pueden utilizarlo.

La Sala lia limitado los riesgos de lo que imp!1w1 la autorizas::ión de las

d mandadas de poder realizar las 5 etapas de la exploración ( clausula tercera- 3 2 del


Contrnto de Licencia pArn exploración y explotación del Lolt: 10:; firrnaclu por Pernpetm

y Occidental Petrolera del Perú, inc.) mas la parte más riesgosa que viene a ser la

eta1ln de explotación, a un informe que se limita a mm sola de las ctap;1s de

exploración; es decir, sin tomar en cuenta el Prindpio de Prec,1utol'ietlad o

Precaución que invoco en la demand~ pues el espíritu de esHl acción no es probar

que ya se han producido daños irreparables, sino evitar que se produzc.an.

Además debió tomarse en cuenta que, cada fase del proceso de explornción y

explotación es más íntrusiva en el ecosistema y genera más daños al mismo.

También debió tomar en cuenta la Sala el Informe de la Dirección de Salud de

Loreto que también corre en autos. de fojas 725 a fojas 740, sobre Contaminación por

Plomo y Cadmio en Sangre en los Pobladores del Rio Corrientes, que también hace

aplicable el Principio de Prec:-mtoriedad.

Este informe revela los ni veles de contaminación por plomo y cad11110 en sangre

a las que han estado expuestos los pobladores del Río Conientes en Loreto, producto

; del proceso extracüvo del petróleo, \o cual sirve d.e referencia parn demostrar que las

actividades de exploración y sobretodo l.as de explolación petrnlifera son altamt.nte

contaminantes y ponen en riesgo las fuelltes de agua de las zonas aledañas, In cual

amplifica el riesgo en el que estarían las µoblaciones que tienen como principal fuente

del recurso hidrico a1 Area de Consen ación Regional Cordi11era Escalera.


1

También debo señalar que existen contrasentidos en el Estudio de lmpacto

Ambiental que corre en autos.. pues en él se mencionan una serie de riesgos y sin

embargo se hacen observaciones., que no van robre la~ verdaderas causas y principales

fundamentos de dichos riesgos y cuya subsanación de dichas observaciones no hacen


-
mas que aumentar en la población la falta de credibilidad que se tiene en la gestión

ambiental pública, que se lnracteriza por tener una legislación controladora y punitivc.
que ha qu~dado R la zaga de los avances. Je la li::gislnción nacional pues no ha

evoluciotiado a lo que debería ser, es decir una legislación ambiental promotoni tic la

prevención ambieutnl, puesto <tne en la mayoría de los rnsos los daños ambientaks

{!lle l}l'oduce el Sector Hidrncubm·os, son irre1nu·ables.

Por otro lado también cabe mencionar con re.lación al Priucipio de Precaución

0 Precnutoriedad que una pai1e constitutiva de dicho principio nos dice que se debería

tener en cuenta lús antecedentes de las empresas que realizarían las acciones de riesgo,

, Yen este caso las tres empresns titulares del lote 103 tienen antecedentes de

contaminación y de haber incumplido las normas en el pasado, pero además. de dio, se

deberla también considerar que desde ya, están incumpliendo con sus obligaciones

respecto al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de exploración sísmica

1 estrnctura pihuicho (punto 5.1O.3) en el Area de Conservación RBgional Cordillera

Escalera. y el punto 6 del Infonne No. 082-2006 - MEM-AAE/MB obrante a fojas 303

' 6 (página lO de 20 del citado informe); ya que no han cumplido con su Pian de Manejo

Ambiental, en lo que respecta al Plan <le Abandono de dicha proyecto en la etapa de

, exploración sísmica, tal e.orno se demuestra con el informe No. 001-1007-

GRSM/COMOA-ACR-CE "Tercer Monítoreo Ambiental nl Proyecto de Exploración

Sísmica Estrnc-turn Pihuicho" que también consta en autos de fojas 732 a fojas SO l.

5.- l.,A SALA TA!\.'IBTÉN SEÑAL\ EN SU SEXTO CONS.I OERANDO

".. .que de acuerdo al peritaje de fojas setecientos siete a setecientos qnincc, se colige

, que no se ha generodo impactos ambienta.les de envergadura"

Una vez más> obvia el Principio de Precaución, a pesar de tratarse dt! un Area

.de Conservación Regional y reduce y minimiza los riesgos ciue se señalan en la

demanda, es decir los graves riesgos que se producirían en las siguientes etapas ele
e,ploració n y exp\otacinn, a lo'., ri esgos de una sol a de las etapas de todo el pr(1~-:eso de

exploración, es decir o. la etapa de la exploraci6n sísmica.

Ello nuevamente quiere decir que la sala en su razonamiento sólo está

calificando hechos consumados, es decir señalan que no existen daños sin tomar en

cuenta la posibilidad de que ellos se den en las siguientes etapas tanto de la exploracíún

como de la explola.ción y que como ya se mencionó, cuando se producen dichos daños

ambientales, en la rna.yoria de los casos suelen ser irreparables.

POR TANTO: Solicito a usted señor presidente -de la sala se me conceda el


0

Recurso de Agravio Constitucional y se remita el expediente al Tribunal Constitucional.

Tarapotn. 29 de mayo de 2007.

Jaime (-l. 8ust:nn:1ntc Johnson

ABOGADO

fü.g. CASM No. 223


COATf , ur t ,., 11 1 nr .ll)'; JJCII\ pf , 11~ MAATIN
l ra r ,11 11 \:' ) ' s.~POJl~lirnda - TM&poto
U j L A 1 •_; R J A
ibido 'f\ i JL . "l :',:-17
.._!-:1_ _____ ¡_L LbU,
Expediente Nº: 033-2007 .
(Libro 03, Página 424)
Mesa de Partes. Secretario: Bravo Hidalgo.
Escrito N°: 02.
RECURSO DE AGRA VIO CONSTITUCIONAL

CONSEJO DE DEFENSA JUDICTAL DEL ESTADO


P.ROCURAOURÍA PÚ8UCA REGIONAL
REGIÓN SAN MARTIN

SEÑOR PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA MIXTA


DESCENTRALIZADA DE LA PROVINCIA DE SAN
MARTIN-TARAPOTO.

MIGUEL OLORTEGUI Procurador


BARTRA,
Público Regional de la Región San Martín, en los
autos seguidos por JAIME HANS BUSTAMENTE
JOHNSON con la Empresa OCCIDENTAL
PETROLERA DEL PERU y OTRAS, sobre Amparo
Constitucional, a usted con el debido respeto
digo:

RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL.-

Que, encontrándome debidamente apersonado en

este proceso, como litisconsorte facultativo, en defensa del Estado

representado por el GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTIN, dentro del plazo


.--.
/%~ Úl
de ley y de conformidad con el articulo 18 del Código Procesal Constitucional,
1
{,t_ ____
,{<) tó
. ºs \R
interpongo RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL contra la\!\~---~-
'Vt '-
.' A.'
. Resolución Nº 22 expedida por la Sala de su Digna Presidencia, que ~-

confirmando la sentencia de primera instancia declara INFUNDADA la demanda

que ha dado origen a este proceso sobre Amparo Constitucional;

SOUCITANDO que el expediente sea remitido a la Honorable Sala del

Tribunal Constitucional, en donde esperamos sea REVOCADA y

reformándola declare FUNDADA la demanda; para lo que cumplo con

expresar los expresar los siguientes agravios:


PRIMERO.- SOBRE El DERECHO HUMANO Y
CONSTITUCIONAL AL AGUA.

El Fallo de la Sala, menciona en su segundo

considerando que el principal argumento de la demanda es el derecho al agua

en cantidad Y calidad; y su condición de derecho constitucional, que debe

prevalecer sobre todo otro derecho.

Este es el punto crucial y principal de la demanda, y

dicho aspecto no se menciona más en la resolución; en la creencia que la

Acción de Amparo versa sobre el daño ambiental única y exclusivamente. Sin

embargo lo que debieron hacer los vocales de la Sala era contrastar el derecho

humano y constitucional al agua con el derecho de la demandadas a explorar y

explotar petróleo en el Área de Conservación Cordillera Escalera; sin embargo

dejaron de lado el determinaf si el derecho de las petroleras tiene igual rango

que el derecho constitucional y humano al agua.

El Artículo 122 del Código Procesal Civil, aplicable


.....~
.,::;:-~\.!.P.
supletoriamente al Proceso de Amparo, señala en su inciso 3 que las¡Í'._·9'0
1,if- ---
[!,_~ e, .
resoluciones contienen la mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la ;,t~~.·····~
.' .
resolución con las consideraciones, en orden numérico correlativo, de los <-::... -:::

fundamentos de hecho que sustentan la decisión, y los respectivos de derecho

con la cita de la norma o normas aplicables en cada punto, según el mérito

de lo actuadu,"

Habiéndose planteado en el proceso la superioridad

del derecho al agua, en tanto derecho constitucional y humano, frente al

derecho de las empresas petroleras a explorar y explotar petróleo dentro del

Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, sin que ni el juez de primera


instancia ni la Sala que conoció la apelación se hayan pronunciado sobre esto,
~~
i?.
consecuen temente el Juez
· ' Io
no ha resuelto conforme lo dispone el art,cu vt,J •
4
señalado. ~
4
SEGUNDO.- POR OTRO LADO DEBO SEÑALAR

QUE EN EL TERCER CONSIDERANDO LA SALA INCURRE EN UN ERROR

GRAVÍSIMO DE COMPRENSIÓN, pues señalan que el Lote 103 se encuentra

dentro del Area de Conservación Regional Cordillera Escalera, lo cual es

completamente falso es más es exactamente al revés, pues el lote 103 tiene

una extensión total de 870,896.168 hectáreas en cuyo interior se encuentran

casi íntegramente las escasas 149,870 hectáreas del Area de Conservación

l . Regional Cordillera Escalera.


l
;
¡
Dicho error me obliga a señalar nuevamente, que la
:!
.· acción de amparo no va dirigida a que las petroleras paralicen sus labores en
todo el lote 103, sino única y exclusivamente a que paralicen y se abstengan de ◄
1 realizar cualquier tipo de labor, en el territorio reconocido como Area de ,; :;:J!.Ef >)◄
,·,.•,s-)

Conservación Regional Cordillera Escalera, por su condición de banco de agu~'j ~j / ·j ¡~~-~


--~~ \_' ' ºj
de esta parte de la Región.
~/~
~
TERCERO.- LA SALA MENCIONA EN SU

CUARTO CONSIDERANDO QUE:" ... no es permisible tramitar mediante esta

vía cuestiones que necesitan actuar y probar hechos que están reservados ... a

un procedimiento ordinario ... " invocando el Articulo 9 del Código Procesal

Constitucional.

Al respecto, debo señalar que dicho precepto no

implica, en modo alguno, que no se puedan valorar y merituar debidamente las


pruebas aportadas por las partes, mucho más aún si se trata de una pretensión

como la planteada en este proceso, en el cual denuncio una Inminente y grave

amenaza de derechos constitucionales.

En ese sentido debo mencionar que en ninguno de

los considerandos se ha tomado en cuenta el Informe Situacional "AMENAZAS

SOBRE LOS RECURSOS HIDRICOS ORIGINADOS EN EL AREA DE

CONSERVACION REGIONAL CORDILLERA ESCALERA" que obra en autos, el

cual es un estudio técnico que compila todos los estudios técnicos realizados

en dicha área desde el año 1980 hasta la fecha, Inclusive los realizados por las

empresas petroleras y donde se menciona en el punto 5.8 de sus Conclusiones,

que existe "una elevada probabilidad estadística de ocurrencia y


:'~
-i origen de eventos contaminantes, como derrames y vertimiento recurrente
~

( _de aguas salobres (aguas de formación). Estas estadísticas demuestran que los

eventos co'ntaminantes son consecuencias regulares de la explotación petrolera,

frecuentes en la amazonía peruana, más que hechos aislados, ocasionados por


,--;:-;:::.; ·:::--.
causas externas o fortuitas. ,,¿}/·"'"' ~

Señala además: "La respuesta técnica ante desastres:/i:~ ~]


1
ambientales como consecuencia de actividades petroleras es deficiente, •;, ·c~:-/Í
··~: . ·:~.::;;.✓•

, implicando que los compuestos contaminantes tengan como destino principal el

ecosistema amazónico, particularmente el recurso hídrico".

"La implementación de acciones preventivas como el

confinamiento del agua producida (reinyección), no garantiza la reducción en la

frecuencia o gravedad de eventos contaminantes".


- ~

Y como para Ilustrarnos y darnos más luces sobre el ~


l.'ii1~
grave riesgo que se ceñiría sobre ésta Area de Conservación una de cuyas IJ' 4
~

características es su extrema fragllldad, reconocida Innumerables veces por las 4


¡
demandadas; dicho estudio señala: ~

4
"la gravedad e inminencia del riesgo para la 4
4
vida Y la salud, como consecuencia de la contaminación de las fuentes
~
,4
de agua por actividades de hidrocarburos desarrolladas en el ACR- CE
i
Y en el Área de Amortiguamiento, se sustenta en sus características ◄
4
ecológicas, fisiográficas e hidrográficas: la integración de todas las
~

redes hidrográficas, una elevada capacidad de drenaje, la insuficiente ◄



l
.l capacidad de dilución, de los ríos, una estructura rocosa heterogénea, 4
l 4
li y la presencia de bosques de neblina". ◄

"La contaminación de aguas para consumo

humano por las actividades de explotación petrolera es ◄
4
extremadamente grave, debido a que el daño que produce es ◄

habitantes, sólo en el ámbito de la Unidad de Análisis".

Dicho estudio técnico señala además, que existen

factores locales que incrementan objetivamente la gravedad del riesgo y se

sustenta en las siguientes características fisiográficas e hidrográficas ya

mencionadas:

"a. La integración de todas las redes hidrográficas; que determina,

en forma independiente al lugar del ACR- CE o Area de

Amortiguamiento donde se produzca un evento contaminante, la


lnexorabl d rivaclón de sustancias a las redes de aguas superficiales

que abastecen a Importantes poblaciones.

Esto conlleva a considerar la capacidad de amplificación de los

impactos, definida como la relación entre la superficie donde se generó

el evento y la superficie donde se produce el Impacto; se observaría

que las amenazas generadas en el ACR- CE se amplifican con respecto

a las zonas más bajas donde precisamente se asientan las mayores

poblaciones.

b. La velocidad con que ocurre el impacto, que es una función del

caudal, como de la interacción de la superficie de las subcuencas, las

prec;:ipitaciones pluviales, las graduaciones altitudinales y fisiografía, así

como las distancias entre los puntos de origen y de impacto. Ha sido

ampliamente aceptado el hecho de la elevada y rápida capacidad de

drenaje del ACR- CE; quedaría por agregar que la amplificación de

posibles eventos contaminantes se produciría rápidamente en cuestión

de horas.
/,-;~i_f;.~-~} ~~---
Estas consideraciones son reforzadas por hechos /¡~~~- -~ ···::\\
11
recientes de contaminación del agua potable en el ACR- CE, que\~--- · ····· :
i~;- º~l?~;·t~!';
demostraron con bajos niveles de contaminante, una elevada . o/º~:'• f'

población afectada (MDBSH, 2007). Asimismo, lo demuestra también el

destapado hecho de contaminación ocurrido en el río Corrientes, donde los

parámetros mencionados con respecto al ACR- CE son más atenuados.

Considerando que se viertan en el ACR- CE, por

ejemplo, la misma cantidad de aguas de producción que en el río Corrientes,

cuyo caudal hídrico es casi 29 veces superior, con una extensión de cu~nca
mayor Y una población Involucrada destacablemente menor, nos aporta una

realista Idea del grave riesgo que la contaminación petrolera significaría para la

población que depende del agua, aún cuando se reduzcan ostensiblemente a

través de medios técnicos, los niveles de contaminación.

Debido a los grandes volúmenes de aguas salinas

generados por las actividades de producción, se requiere que el cuerpo receptor

de éstas tenga tal capacidad de dilución de los cloruros, que las descargas

alteren en forma mínima sus características, como bien podría ser el caso de

algunos ríos de. la Amazonia (Gómez, 1995), pero no en las condiciones del

ACR- CE.

Las actividades de exploración petrolera, a pesar de

su pequeña magnitud, siempre generarían impactos al ambiente,

principalmente a las aguas subterráneas (Foro Salud, 2007). La estructura

rocosa heterogénea del ACR- CE, incrementa la posibilidad de que los lodos de

perforación se dispersen en las aguas subterráneas, las cuales por añadidura,

_ son alimentadas desde las partes altas, donde mayormente se realizan las ,,;$~f ""'..
perforaciones, y donde la ausencia de un adecuado cierre de los sondeos //g~ J; ?i7
1
1!t .:.:Y '~n
cuando cortan acuíferos confinados y artesianos, pueden alterarlas en su ;\tr,L \ \ ·-
~~
... ,- .....l'\
.:------,.;
......__
calidad".

Por otro lado, debo señalar además, de que de los

mismos estudios de impacto ambiental presentados por la demandada en el

cual se observan las observaciones hechas por los funcionarios de Energía y

Minas, se puede colegir que las amenazas que denuncio, no sólo son

ciertas. sino que al estar las demandadas autorizadas a explorar y explotar,

se convierten de inminente realización.


CUARTO.- LA SALA SEÑALA EN SU QUINTO

CONSIDERANDO : " ... que no existe amenaza de violación al medio

ambiente" basado en el Informe No. 082 - 2006 -MEM-AAE/MB obrante en

autos a fojas doscientos noventa y cuatro a fojas trescientos ochenta y siete;

con respecto a éste considerando debo señalar que si bien es cierto que existe

una opinión favorable sobre el Estudio de Impacto Ambiental para la etapa de

Exploración Sísmica, es también cierto que de dicho informe presentado por las

codemandadas se puede inferir que existe una amenaza cierta tal como se

señala en varias partes del mencionado informe, así como una serie de otros

riesgos; en ese sentido la Sala no ha tomado en cuenta que las demandadas

tienen un contrato con el Estado Peruano para EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN

de petróleo en el Lote 103, el cual incluye al Área de Conservación Regional

1 Cordillera Escalera, que le permite utilizar cualquier medio a su disposición para


!

la exploración y la extracción de petróleo, lo que significa que aún cuando ese

método de exploración o explotación sea altamente contaminante, pueden


i

1 utilizarlo.
]
il

explotación del Lote 103 firmado por PERUPETRO Y OCCIDENTAL

PETROLERA DEL PERÚ, inc.) mas la parte más riesgosa que viene a ser

la etapa de explotación, a un informe que se limita a una sola de las

etapas de exploración; es decir, sin tomar en cuenta el Principio de

Precautoriedad o Precaución que invoco en la demanda, pues el espíritu de


---,

... esta acción no es probar que ya se han producido daños irreparables,

sino evitar que se produzcan.

Además debió tomarse en cuenta que, cada fase del

proceso de exploración y explotación es más lntruslva en el ecosistema Y

genera más daños al mismo.

También debió tomar en cuenta la Sala el Informe de

la Dirección de Salud de Loreto que también corre en autos, sobre

Contaminación por Plomo y Cadmio en Sangre en los Pobladores del Río

Corrientes, que también hace aplicable el principio de precautoriedad.

Este informe revela los niveles de contaminación por

plomo y cadmio en sangre a las que han estado expuestos los pobladores del

Río Corrientes en Loreto, producto del proceso extractivo del petróleo, lo cual

sirve de referencia para demostrar que las actividades de exploración y

sobretodo las de explotación petrolífera son altamente contaminantes y ponen

en riesgo las fuentes de agua de las zonas aledañas, lo cual amplifica el riesgo

en el que estarían las poblaciones que tienen como principal fuente del recurso
A

hídrico al Area de Conservación Regional Cordillera Escalera. _.


,.-:-;:::::: ~
También debo señalar que existen contrasentidos en ./:;,?-"'P :'
1::1: __::\'. ·e·'
el Estudio de Impacto Ambiental que corre en autos, pues en él se mencionan \~-~~'.~. ~
\?,. . '
una serie de riesgos y sin embargo se hacen observaciones, que no van sobre 1:t_-=-:::--1

las verdaderas causas y principales fundamentos de dichos riesgos y cuya

subsanación de dichas observaciones no hacen mas que aumentar en la

población la falta de credibilidad que se tiene en la gestión ambiental pública,

que se caracteriza por tener una leglslaclón controladora y punitiva que ha

quedado a la zaga de los avances de la legislación nacional pues no ha


evolucionado a lo que debería ser, es decir una legislación ambiental

promotora de la prevención ambiental, puesto que en la mayoría de

los casos los daños ambientales que produce el Sector Hidrocarburos,

· son irreparables.

Por otro lado también cabe mencionar con relación al

Principio de Precautorledad o Precaución que una parte constitutiva de dicho

principio nos dice que se debería tener en cuenta los antecedentes de las

empresas que realizarían las acciones de riesgo, y en éste caso las tres

empresas titulares del lote 103 tienen antecedentes de contaminación y de

haber incumplido las normas en el pasado; pero además de ello, se debería

también considerar que desde ya, están incumpliendo con sus obligaciones

respecto al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de exploración sísmica

estructura pihuicho (punto 5.10.3) en el Area de Conservación Regional

Cordillera Escalera, ya que no han cumplido con su Plan de Manejo Ambiental ,

en lo que respecta al Plan de Abandono de dicha proyecto en la etapa de

exploración sísmica, tal como se demuestra con el informe No. 001-2007-

GRSM/COMOA-ACR-CE que consta en autos.

QUINTO.- LA SALA TAMBIÉN SEÑALA EN SU /;~;~~f- ~~~~


'/i--'" __ .:t~-1
SEXTO CONSIDERANDO "... que de acuerdo al peritaje de fojas setecientos ;};/~;(~\~ ~)
. · v --···- ··· '

siete a setecientos quince, se colige que no se ha generado impactos \✓~~~-:~?>; . ...___. . ......

ambientales de envergadura".

Una vez más, obvia el Principio de Precaución, a

pesar de tratarse de un Area de Conservación Regional y reduce y minimiza los

riesgos que se señalan en la demanda, es decir los graves riesgos que se

producirían en las siguientes etapas de exploración y explotación, a los riesgos


de una sola de las etapas de todo el proceso de exploración, es decir a la etapa

de la exploración sísmica.

Ello nuevamente quiere decir que la sala en su

razonamiento sólo está callflcando hechos consumados, es decir señalan que no

existen daños sin tomar en cuenta la posibilidad de que ellos se den en las

siguientes etapas tanto de la exploración como de la explotación y que como

ya se mencionó, cuando se producen dichos daños ambientales, en la mayoría

de los casos suelen ser irreparables.

POR TANTO:

A usted señor Presidente de la Digna Sala

SOUCITO se me conceda el Recurso de Agravio Constitucional y se remita el

expediente al Tribunal Constitucional.

Tarapoto, 29 de mayo de 2007.


\
,TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

1:.x1 1• N.'' 033,13 .1007-l'M re


LIMA
J/\IMI•: 11/\NS IHJ STAM/\N I i:
JOIIN SON

Sl~NTf~NClA DEL TRll3UNAL CONSTITU CIONAL

En Lima, a los 19 días del mes de febrero de 2009, reunido el Tribunal


Constitucional en sesión de Pleno Jurisdiccional>con la asi stencia de los magistnH.los
Vergara GoteJli, MesJa Ramírez, Landa Arroyo, Beaumont Callirgns. Fto Cruz Y
Alvarez Miranda, pronuncia la siguiente sentencia

]. ASUNTO

Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Jaime 1-Ians Bustaman tc


Johnson contra la resolución de la Primera Sala Mixta Descentrali zada ele la orle
Superior de Justicia de San Martín, de fojas 926, su fecha l O de mayo de 2007, que
declai:a infündada la demanda de autos.

U.ANTECEDENTES
Demanda

Con fecha 13 de octubre de 2006, el recurrente interpone demanda de ampa ro


con a las empresas Occi~rtáf)Petrolera del Perú_: U '.C, Sucursal del Perú (hoy
Ta smán Petrolera del _,.Perú, jLC Sucursal del Perú), Repsol Exploración Perú,
S· cursal del Perú (en·adelanJ.:é REPSOL) y Petrobras Energía Perú S.A. (en adelante
:.: rROBRAS), poi ·_consid;lar que se amenazan sus derechos a gozar de un ambi ente
quilibrado y i!,decuado 9-V desanollo de su vida; a la vida. el libre desarrollo y el
bienestar; a la protecci9rl' _de la salud, 1~ del medio famili~r _Y la d: la comunidad, _usi
como el deber de.con~rt'bmr as~ pr~moc1ó~ y d~fcnsa: u ex1g1r del .11.stado la prnmo_c1ón
de la conscrvac161l de la d1vers1dad b1ológ1ca y las áreas natu ra ks protc!l td as:
alimentación; y al agua. Solicitan que se repongan las cosas al momento en que se ini ció
la amenaza de violación de dichos derechos y se suspenda la exploración y In eventual
explotación de hidrocarburos en el área natural protegida ''Cordillera Escale ra''.

Alega que en el Lote 103 (área a explorar y explolur) se encuentra el Aren de


Conservación RegionoJ Cordillera Esc~tlera, establecida mediante Decreto Suprcnw N.''
045-2005-AG. Dicha área tiene especial imporlancia por su biodivcnridad v como
fuente capladora y almacenadora de agua ya que ah( nucen las lrcs - CllCllCl\S
hidrográficas (Cumbaza, Caynarachi y ShanusJ) que son lu únic1:1 fuente provccdnru t.k
agua con la que cuenta la población de zonas eledafl.as. Manifiesta que In cxplotnción
petrolera implica que millones de litros de agua de producción petrolera con alln
salinidad serán extraídos del subsuelo y aflorarán a la superficie conlnminnndo v
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

·
/ deva.stando el medio ambiente (principalmente el agua). pncs dichas aguas saladas
suelen ser vertidas a los cauces de los ríos. Además, indica que la exploración se cstú
reaEi'ando incumpliendo lo previsto en el artículo 27 de la Ley N.º 26834. Ley di.: /\reas
Nat rales Protegidas, el que establece que el aprovechamiento c.k los recursos naturales
en cas naturales protegidas sólo podrá ser autorizado si rcstrlta cornpatibk con la
ca goría. la zonificación asignada y el Plan Maestro.

ontestación de la demanda

a) Procuraduría Pública a cargo de los Asuntos Judiciales del Ministerio de


Energía y Minas

El Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales, con fecha 11 de


noviembre de 2006, contesta la demanda y solicita que sea declarada improcedente.
Sostiene que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) no ha violado precepto
constitucional alguno, por cuanto mediante la Resolución Directoral N.º 360-1006-
MEM/AAE, del 4 de julio de 2006, la Dirección General de Asuntos Ambientales
Energéticos del MEN aprobó el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de
Exploración Sísmica de la Estmctura Pihuicho en el Lote 103, presentado por OXY.

b) Occidental Petrolera del Perú; LLC, Sucursal del Perú (OXV) y Rcpsol
Exploración Perú, Sucursal del Perú ( REPSOL)

Con fecha 21 de noviembre de 2006, OXY y REPSOL contestan la demanda


olicitando que sea declarada improcedente o infundada. Aducen que la ejecución del
programa de exploración sísmica de la eslrnctura Pihuicho en el lote 103 se inició el ~2
de julio de 2006, luego de que OXY)btuviera todas las autorizaciones, y concluyó en
su totalidad el 28 de octubre de 200o/por lo que es de aplicación lo previsto en el inciso
5 del rutículo 5° del Código Proc9al Constitucional. Además, señalan que d Trihllnal
Constitucional ha desarrollado upá amplia jurisprudencia según la cual los proc~sos de
amparo que requieran de una etápa probatoria debido a 1a naturaleza o la compl~jidad de
la materia controvertida serán 'declarados improcedentes.

Por otra prute, sostienen que el demandante no ofrece pruebas que sustenten sus
afirmaciones; que la calificación de un te1Titorio como "área nutural protegida'· no
implica que dicha área no pueda ser materia de actividades humana; que no se ha
realizado actividades de explotación de recursos que puedan calificarse como
"aprovechamiento" de recursos naturales; y, que para la realización del programa de
exploración sísmica se cumplió una serie cie exigentes y especializados requisitos nnll.:
todas las autoridades competentes.

e) Pctrobras Energía Perú (PETROBRAS)

Petrobras con fecha 21 de diciembre de 2006, contesta la demilnJn so lw it 111 dn


' · · . d , (PS L'S 1H' ·c s ·
que sea declarada unprocedente o mfundada. Alega que en el caso e 1111 ·_ 1 • l ~ 1111 0
. . ' d . . ,
ctuar medios probatonos que permitan ernostrnr s1 existe unc1 !.llll l' ll d/ .l ( , 11) 0
L
"

2
1 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

. 1
I am~iente, así como ]a relación de causalidad entre las aclividadcs de exploración Y 1
supuesta amenaza; por Jo que en aplicación del arlículo 9º del Código Proccs.
Constitucional y en atención a la reiterada y uniforme jurisprudencia que en ese scntidi
h emitido el Tribunal Constitucional, considera que el Juzgado deberá ckdara
procedente la demanda.

Asimismo, manifiesta que el establecimiento de un área natural protegida no es,


necesariamente, incompatible con la realización de actividades económicas al interior
de la misma, y que por el contrario, es lícito su desarrollo, cumpliendo para ello con

// obtener las autorizaciones exigidas por las normas vigentes y respetando las normas en
materia ambiental.

Sobre la aplicación de los principios de prevención y precautorio, sostiene que

'/
: 1
no es posible utilizar los principios generales del Derecho, entre ellos los que forman
parte del Derecho Ambiental, para tipificar infracciones y por lo tanto, imponer
sanciones a los paiticulares, toda vez que los mismos desempeñan una función
eminentemente orientadora para las autoridades y para la ciudadanía en general respecto
a los alcances de las normas legales.

A su entender, el principio de prevención ya ha sido debidamente aplicado por la


autoridad en el procedimiento de evaluación y aprobación del Estudio de Impacto
Ambiental del lote 103, por lo que su invocación en la demanda como fundamento de la
pretensión carece de sustento.

Señala que para la aplicación del principio precautorio se requiere acreditar, de


manera conjunta, la concu c1 de: a) la existencia de daño grave e irreversible; b) la
incertidumbre cienti~á e in cios consistentes de amenaza, y, c) la adopción de
medidas para preyenir las ectaciones al ambiente. Tales supuestos no han sido
acreditados por yYactor.
I
Resolución de primer /ado

El Juz~ado ~cializado en lo Civil de San Martín, con fecha 3 1 de enero de


2007, declara mfum;fada la demanda argumentando que en las conclusiones del informe
técnico presentado:por el perito de la especialidad de ingeniería ambiental. se aprecia
que el impacto donde se realizaron los trabajos de exploración ha sido mínimo y que no
se ha utilizado agua para dichos trabajos, más allá del agua para consumo humano
directo del personal que laboró.- en dichas obras; asimismo, agrega que la muestra
tomada para análisis de la Quebrada del río Charapillo arroj a que el agua ncccsila
tratamiento previo para el consumo humano, mas no se aprecia niveles de
contamiriación relevantes o que representen un peligro para ·1a población de zonas
aledañas.

Resolución de segundo grado

3
J
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

l .n Primera Sala Mixta Descentralizada de la Corte Superior c.h:: Justicia de San


Martln, con fecha I O de mayo de 2007, confirma la apelad~ considerando que dt: la
le '. lurn del Informe N.º 082-2006-MEM-AAE/MB, el mismo que versa sobre la .
e aluación del Esludio de Impacto Ambiental del proyecto de exploración sísmica de la
e tructura Pihuicho en el lote 103, desprende que se ha emitido una opinión favorable
ara la aprobación del Estudio e Impacto Ambiental (EIA), de acuerdo a lo establecido
·n el Decreto supremo N.º 015-2006-EM, por Jo que no existe amcna.Y..a de violación al
medio ambiente; y que deJ peritaje obrante en autos se colige que no se ha generado
impactos ambientales de envergadura, habiéndose determinado que en las operaciones
de análisis sísmico experimental realizado por las einpla:t.adas, no se hizo uso del
recurso hídrico, precisándose que no existe afectación directa o indirecta sobre el agua
superficial y subterránea que atente contra el uso y consumo humano.

FUNDAMENTOS

§ Petitorio de la demanda

1. El objeto de la presente demanda de amparo es 9ue se suspenda la exploración y


eventual explotación de hidrocarburos en el Area de Conservación Regional
denominada Cordillera Escalera. Alega el demandante que tal situación amenaza su
derecho constitucional a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado. En ese
sentido, se analizará si es que efectivamente existe una amena:1..a. o inclusive una
afectación, al referido derecho constitucional, verificándose para ello si las
actividades realizadas por los g,ermu1aijdos implican amenaza o afectación al
1

ecosistema del Área de ConséÍYación egional denominada Cordillera r.\caleru


(en adelante ACR Cordillera Escalera)
. I
· § Solicitud de información /

2. Es del caso precisar que a efe9/os de mejor resolver y conforme al articulo 119 del
Código Procesal Constituciomü, este Tribunal Constitucional solicitó información a
las instituciones que a continuación se detallan:

a) Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), que remitió la información


solicitada mediante Oficio N.º 342-2008-INRENA-IANP-DP!\NP.
b) Jns_tituto Nacional de DesaITollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Ali-operuano
(INDEPA), que remitió la información solicitada mediante Oficio N.º 253-
2008/MIMDES-DGPOA.
e) Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Lner!!.ía
y Minas, que remitió la infonnación solicitada mediante Oficio N.º 1426-
2008/MEM-AAE.
d) PERUPETRO S.A., que remitió la información solicitada mediante
Oficio
GGRL-PRRC-GFPC-0240-2008.
·) Defensoría del Pueblo, que remWó el Oficio N.º 191-2008-DP/ASPM!\.

4
/
TRIBUNAL CONSTITUCIONA
i
§ Mtlcrins <'.onstitncionnlmcntc n ilcvnntcs
l . ~rectos de dilucidar In cont.rovcrsiu originnclu en el presente i.; nso. ·si · 1rihu1111l
··onsidera p rtinentc pronunciarse respecto de los siguientes temas:
1

/
, • Derecho a un ambiente equilibrudo y adecuado
,'
¡ • Medio ambiente y Constitución ecológica
• Desarrollo sostenible y generaciones füturas
• Medio ambiente y principio de prevención
• Medio ambiente y responsabilidad social de la empresa
• Comunidades nativas y medio ambiente
a) Derecho a la identidad étnica y cultural
b) Convenio 169 de la OIT y recursos naturales

,! § Derecho a un ambiente equilibrado y adecuado

4. Este Tribunal Constitucional ya se ha pronunciado con anterioridad sobre el


contenido del derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el
desarrollo de la vida (STC N.º 00018-2001-AJ/TC, STC N.º 00964-2002-/\/\ffC.
STC N.º 0048-2004-Pln'C, STC N.º01206-2005-AA). En ese sentido. se ha
establecido que dicho derecho .fundamental está configurado por: 1) el derecho a
gozar de un ambiente equilibrad9_,y--ádec11do, y 2) el derecho a la preservación de
un ambiente sano y equilibr,·. · 1
... /
/ En su prim~ra m~ifestación, compo~'l, a facultad de las personas _de poderdislhtlar
de un medio ambiente en el que su, elementos se desarrollan e 111lerrclac1onan de
manera natural y armónica. La ini rvención del ser humano no debe suponer. en
consecuencia, una alteración sustfultiva de la indicada interrc.lación. En suma, se t
debe tutelar del ambiente adecu~lÍo para el desarrollo de la persona y de su dignidad
(artículo 1º de la ConstitucióW. De lo contrario, su goce se vería frustrado y el
derecho quedaría, así, carente de contenido.

1
Sobre el segundo acápite, se ha establecido que el derecho a la prcscn ación de un
ambiente sano y equilibrado entraña obligaciones ineludibles para los poderes
públicos de mantener los bienes ambientales en las condiciones adecuadas para Sll
disfrute. Evid.entemente, tal obligación alcanza lambién a los particulares.
particÚlarmente a . aquellos cuya actividad económica incide. directa o
indirectamenle, en el ambiente.

- El perecho al ambiente equilibrado y adecuado participa té~nto de las propiedades de


los derechos reaccionales -libertad negativa (de no dañar el medio ambiente)- como
de los derechos prestacionales -libertad positiva (evitar, proteger y/o reparar lo:--
daños inevitables que se produzcan)-. En su faz reacciona!. se traduce en la
obligación de los patticulares y del Estado de abstenerse de realizar cualquier tipo
de actos que afecten al ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo ele la Yidn

5
J ui
I

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1 /''

humana. En su dimensión prestacional, impone a los parli culan:s y al 1-:stmlo tareas


! u obligaciones destinadas a conservar el ambiente equilibrado. las cuales se
traducen, .ª su ~ez, en u~,. haz de posibi.lidades. r:5to no sólo supone tar~::~s tk
/ conscrvac1ón, smo tamb1en de prevención y cv1dentemcnh.: de rL'parac,on o
/ compensación de los daños producidos. Debe enfatizarse que la prevención y. ~( sdc
/ luego'. la realización d~ accio~1es destinadas ª. es~ ~n tienen c:sr~:ial rclc_va1~c~a . ya
/ que siempre es preferible evitar el daf'l.o (prmc1p10 de prevcncion y prnmpr o de-
• 1 / precaución). a tener que indemnizar prejuici?s que pueden sc.r s~11~amcntc c~stosos
. ,
:• / para la sociedad. ¡Y es que, de lo contrano, abusar del pnnc1p10 con1am111ador-
1

; : / pagador, podría terminar por patrimonializar relaciones y valores tan caros para el
1 Derecho Constituci?nal! ~n este sentido, si el Esta~o no puede garant_izar a los s~r~s

, /
1
hwnanos que su existencia se desaiTolle en un ambiente sano, estos s1 pueden exigir
del Estado que adopte todas las medidas necesarias de prevención que lo hagan
posible.

1 · 1
·.·. ·. .¡'
§ Medio ambiente y Constitución ecológica

6. Los derechos fundamentales que la Constitución reconoce son clccti va mcnte


derechos subjetivos pero también constituyen manifestación de un orden material Y
_ objetivo de valores constitucionales en los cuales se sustenta todo el ordenamiento
·.: / jurídico. Esta última dimensión de los derechos fundamentales se traduce. por un
lado, en exigir que las leyes se apli uen conforme a los derechos fundamentales

¡ ~ ef~c!o de irradiación d_e los derechos en todos los .sectore~ d:I ordenamiento
J
Jund1co) y, por otro, en imponer sobre dos los organismos pubhcos un deber de
/ tutelar dichos derechos. /

/ 7: Ello no significa que tales dereios sólo puedan oponerse a los organismos
públicos. El Tribunal Constituci9nal ha manifestado en múltiples ocasiones que. en
nuestro sistema constitucional,.Jos derechos fundamentales vinculan tanto al Estado
como a los particulares. En ·el caso de autos, la responsabilidad del Estado la
comparte, entre otros, con los particulares que promueven actividades que dañan o
pueden dañar el medio ambiente.

8. Tomando en cuenta doctrina y jurisprudencia constitucional comparada se ha


denominada al conjunto de disposiciones dé la Carta fundamental. referidas a las
relaciones entre el ·individuo, la sociedad ·y el medio ambiente. ( ·onslitución
Eco/ógicá (STC 3610-2008-PAffC, .fundamento 33). Así, el artículo 66 de la
Constitución establece .que lo~ recursos naturales, .renovables y no renovables, son
patrimonio de la Nación, y que el Estado es soberano en su aprovechamiento, Por su
parte, el artículo 67 de la Constitución di~pond1ue el Estado determina la política
nacíonal del ambiente y promueve el uso ·sostenible de los recursos naturales. De
\ otro lado, el artículo 68~ de ·1á Constitución ·prescribe: "EJ Estado está obligado a
1 promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales

\protegidas"; en esa línea, el artículo 69 señala: "El Estado promueve el desarrollo


sostenible de la Amazonía".

i 6
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

¡
9. Je ahí que se derive un conjunto de acciones que el Estado se compromete a
lesarrollar y promover, con el fin de preservar y conservar el ambiente frente a las
., actividades humanas que pudieran afectarlo. Esta política nacio,~al debe permitir el
1

desarrollo integral de todas las generaciones de peruanos que tienen el derecho de


,/ gozar de un ambiente adecuado para el bienestar de su existencia.
'
/1.
/ 1O. Desanollando los alcances de los artículos constitucionales referidos. d artículo 9º
:.¡ 1
de la Ley General deJ Ambiente, Ley N.º 286 J J, establece: "La Política Nacional
Í
del Ambiente tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas.
·• ~

.,
,/ garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el
largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y
,1
/ recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación Y el

I aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable Y


congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona'· (subrayado
,l agregado).
1
,¡ 11. El enunciado legal materializa lo dete1minado en la llamada Cvnstitucián fa·ológica.
'
t
l'
Así, en primer lugar, al ser los recursos naturales, in totum, patrimonio de la Nación.
su explotación no puede ser separada del interés nacional, por ser una universalidad
patrimonial reconocida para los peruanos de las generaciones presentes y futuras . En
segundo lugar, los beneficios derivados de su utilización deben alcanzar a la Nación
en su conjunto; por ende, se proscribe su exclusivo y particular goce.

12. Una perspectiva que no debe ser ~ayada es la relativa a la consideración de los
servicios ambientales que P, · an ciertas áreas del territorio de la Nación. Recursos
que, en algunos casos enefician,A·10 sólo al país, sino también a la región e
inclusive a todo el p eta; por ejc;rtiplo, la captura de carbono realizada por la selva
amazónica. Por _.ello, la relev~a de que el Estado asuma la protección de esta
riqueza mediaíÍte la exhaustty'a fiscalización de la explotación de las riquc:111s
ubicada en estas zonas. Una,1le las formas de protegen estas riquezas. que además
suelen ser ecosistemas frágiles, es la implantación de áreas especialmente
protegidas. Con ello se deberá evitar la afectación o disminución de la calidad de los
servicios ambientales, corno puede ser el caso captación y almaccmm1icnlo de agua.

§ Desarrollo sostenible y generaciones futuras

13 . El uso sostenible de los recursos natw-ales comporta la utilización d~ componentes


de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione In disminución
a Jargo plazo de dicha diversidad, con lo .cual se mantienen las posibiliuaclcs de 0sta
de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales v
futurás. De igual modo, cuando se explotan recursos no · renovables. como lo~
hidrocarburíferos, debe cuidarse en no comprometer aquella diversidad bi ológica .

. Al respecto, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarroll o de las


Naciones Unidas, conocida también como la Comisión Brwultland. emitió un
\ informe en el que definió el desarro11o sostenible como aquel proceso· en donde se

7
~v~' "ºct ,.~.,(,
fr\;

~ IÁ'RIBUNAL
'
/ ..-
CONSTITUCIONAL
.

• 1
'
1

aJgura la satisfacción de las necesidades humanas del presente sin que se ronga en
~eligro la capacidad de las generaciones futurns para atender sus propias
,necesidades y que. por ende, involucre la utilización de recursos. lu dirección lk las
/ inversiones y la orientación de los cambios tecnológicos e institucionales que
/ acrecienten el potencial actual y futuro de los recursos naturales en aras de atender
/ las necesidades y aspiraciones humanas (véase STC 0048-2004-AlfrC).
i
1
i En dicho informe tambjén se expresa que el "desarrollo sostenible no es un estado
I concreto, sino un proceso de cambio en donde la explotación de rccmsos, la
Í dirección de las inversiones, la orientación de los desarrolJos tecnológicos y los
cambios institucionales, deben ser consistentes con el futuro así como con el
presente".

Como se aprecia, la perspectiva del desarrollo sostenible busca equilibrar el


esquema de la economía social de mercado con el derecho a vivir en un ambiente
equilibrado y adecuado. Es una maximización de las ganancias o utilidad frente a la
calidad del entorno que sufre el desgaste de la actividad económica. En tal sentido,
con el principio sostenibilidad (artículo V de la Ley General del Ambiente) se
pretende modular esta actividad económica a la preservación del ambiente. el mjsmo
que tendrá que servir de soporte vital también para las generaciones venideras. Así.
los derechos de las actuales generaciones no deben ser la ruina de las aspiraciones
e las generaciones futuras.
·;
•• 1

Cabría advertir, no obstantt(que n se trata de preservar excluslvamente el legado


ambiental, sino también aspectos r lativos al ámbito cultural. Es decir, que nuestra
deuda con las generaciones futur no se agota en aspectos ambientales, que si bien
fonnan parte esencial del canee o desarrollo sostenible, no se agota en él.
/

16. En suma, de· una interpretati.ón sistemática del artículo 2°. inciso 22), y ck los
artículos 66º, 67º, 68° y ~cjo de la Constitución, se concluye que una manifestación
concreta del derecho de •toda persona a disfrutar de un entorno ambiental idóneo
para el desarrollo de su existencia es el reconocimiento de que los recursos naturales
-especialmente los no renovables-, en tanto patrimonio de la Nación. deben ser
objeto de un aprovechamiento razonable y sostenible, y que los beneficios
resultantes de tal aprovechamiento deben ser a favor de la colectividad en general,
correspondiendo al Estado el deber de promover las políticas adecuadas a tal efecto.

§ Medio ambiente y principio ·de prevención .

17. El aitículo IV del Título Preliminar de la Ley General -del Ambiente establece que la
"gestión ambiental tiene como objetivos priorit¡ni9s prevenir. vigilar y evitar la
degradación ambiental." Asimismo, en SU-.f}rtículo .11 º señala:

"Sin perjuicio del co,;tenido-~spe.cífico de la Polítiéa Nacional del Ambiente. el disci'ío y


aplicación de las políticas públicas consideran los siguientes lineamientos: ( ... ) b. La
prevención de riesgos y daños ambientales, así como la prevención y el control de la

8
; ¡tHIBUNAL CONSTITUCIONAL

contaminación ambiental, principalmente en las fu entes emisoras. En parlicular. la


promoción del desarrollo y uso de tecnologías, métodos. procesos y prácticas de
producción, comercialización y disposición final mns limpias".

Por su parle, este Tribunal ha establecido en la STC N.º O1206-2005-A/\frl' que:

"( .. .) este principio de prevención se desprende de la faz prcstacional inherente al


/ derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado, lo que ha sido concretizado por

/ el legislador ordinario. En tal sentido, es ineludible el deber del Estado de prevenir


adecuadamente los riesgos ante los cuales se encuentra el ecosistema, así como los
daños que se pueden causar al ambiente como consecuencia de la intervención humana.

/
en especial en . la realización de una actividad económica. Más aún. el principio de
prevención obliga al Estado a ejecutar acciones y adoptar medidas técnicas que tengan
como fin evaluar los posibles daños que se pueda ocasionar al medio amhicntc".

I 19: La cristalización del principio de prevención "se encuentra en la acción que el


'
Estado debe adoptar para prevenir un daño al medio ambiente que. en la actualidad .
es potencial. Con él se pretende prevenir, por ejemplo :

"La extinción de las especies de la flora y fauna ( .. .); la contaminación de los mares
por petróleo, desechos radioactivos, desperdicios y sustancias peligrosas. de fuentes
terrenas o de cualquier fuente); contaminación de los ríos (... ) violenta mod iÍtcación del
ambiente; efectos adversos de las actividades que previenen la migración de especies;
contaminación del aire; modific ·ón de la capa de ozono~ degradación del ambiente
natural; toda clase de contaminaci · n; implicancias adversas de los impactos ambientales
( ... ); y pérdida de la biodiversid d (... ) lturregui encuentra la aplicación del referido
principio en las políticas naci nales de prevención, tales como "los sistemas de
evaluación del impacto ambie al y los controles directos sobre la contaminación.
como en los estándares de en/isión de licencias ambientales " (FOY: Pierre y otros:
Derecho Internacional Ambiehtal. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica
'j/ del Perú, Lima; 2003, pp. 85-86).

/ 20. Es del caso advertir que si bien el principio de prevención y el principio precautorio
están íntimamente relacionados, existe una distinción entre amhos. En ese sentido.
Jiménez de Parga y Maseda manifiesta que:

" [... ] la prevención se basa en dos ideas-fuerza: el riesgo de da110 ambiental ·podemos
conocerlo anticipadamente y podemos adoptar me~idas para neutralizarlo. Por el
contrario, la precaución, e·n su fonnulación más radical, se basa en las siguientes ideas:
el riesgo de daño ambie11tal no puede ser.conocid0 anticipadamente porque no podemos
materialmente conocer los efectos a medio y largo plazo de una acción. La posibilidad
de anticipación es limitada e imperfecta al estar basada en nuestro grado o estadio de
conocimientos científicos, los cuales son limitados e imperfectos'' (.11 MÉNJ] DF
PARGA Y MASEDA, Patricia: ''Análisis del principio de precaución en Derec ho
internacional público: perspectiva universal y perspectiva regional europea". J>olitica ,.
':iociedad, 2003, Vol. 40. Núm 3, pp. 16-17). ·

9
.
1
l
irlBUN~L CONSTITUCIONAL
/!/
1_
1

Po./ su parle, Andorno explica que en caso de la "prevención", la peligrosidad de la


c9fa o actividad es ya bien conocida, y lo único que se ignora es si el daño va a
vtoducirse en un caso concreto. Por otro lado. en el caso de la '·precaución .. la
fncertidumbre recae sobre la peligrosidad misma de la rnsa, porque los
/ conocimientos cientificos son todavía insuficientes para dar una respuesta acahada
/ al respecto (ANDORNO, Roberto: "El principio de precaución: un nuevo standard
/ jurídico para la era tecnológica". En: La Ley, 18 de julio de 2002). Dicho principio
í se encuentra recogido en el inciso 3, artículo 3, del Convenio Marco de Naciones
/ Unidas sobre Cambio Climático, aprobado mediante Resolución Legislativa N.º
/ 26185 y en el artículo 10, inciso f), del Decreto Supremo N .º 022-2001-PCM (ver
/ STC 04223-2006-PA/TC, 26-28).
1
I
'
'.
;
' § Medio ambiente y responsabilidad social de la empresa

21. En el marco del Estado Social y Democrático de Derecho, de la economía social de


mercado y del desarrollo sostenible, la responsabilidad social constituye una
conducta exigible ineluctablemente a la empresa. Sobre la materia, el Tribunal ha
explicado que:

"El modelo del Estado Social y -Democrático de Derecho representa un nivel de


desarrollo mayor que el del Estado Liberal( ...) En ese marco, la otrora relación liberal
/ del individualismo frente ~l~tado y la relación social del Estado como garante del
bienestar general se CO!Jl•plemen n con la constitucionalización de la economía y de la
t·utela del medio ainhiente y os recursos naturales. En esta perspectiva es que la
./ empresa privada, .cÓmo exprey'ón de un sector importante de la sociedad. tiene especial
responsabilidad frente a~tado. La Economía Social de Mercado condiciona la
participaci~n ·de los grupos conómicos en armonía con el bien común y el respeto del
interés general, establecie do límites para que la democracia constitucional no sea un
espacio donde se impon_gan las posiciones de los más poderosos económicamente en
detrimento de los bienes"jurídicos protegidos constitucionalmente. En el Estado Social y
Democrático de Dere~Í10 el crecimiento económico no puede ni debe reñirse con el
derecho a la ple11itt\d de la vida humana; no puede superponerse al resguardo de la
dignidad de la pe~s'ona, que constituye la prioridad no sólo del Estado. sino de la
sociedad en su co1tjunto. Lo "social'' se define aquí desde tres dimensiones: como
mecanismo para establecer legítimamente algunas restricciones a la actividad de los
privados; como una cláusula que permite optimizar al máximo el principio de
solidaridad, corrigiendo las posibles deformaciones que pueda producir el mercado de
modo casi "natural", permitiendo, de este modo, un conjunto de mecanismos que
permitan al Estado cumplir con las políticas sociales que procuren el bienestar de tocios
los ciudadanos; y, finalmente, como una fórmula de promoción del uso sostenible de Lq~
recursos naturales para garantizar un ambiente equilibrado y adecuado al _desarrollo de
la vida" (subrayado agregado) (STC 0048-2004-AlffC).

2. El carácter social de nuestro régimen determina que el Estado no pueda permanecer


indiferente ante las actividades económicas de los particulares, lo que, por cierto. en
modo alguno supone la posibilidad de interferir de manera arbitraria e
;\ injustificadamente en el ámbito de libertad reservado a los agentes económicos. En
1
una economía social de mercado, tanto los particulares como el Estad.o asumen

10
~•l.,)C" ºl.t,.

I
f

T~l,UNAL CONSTITUCIONAL

d beres específicos; en el primer caso, el deber de ejercitar las rcforidas libcrtatks


onómicas con responsabilidad social, mientras que. en el segundo. el deber de
·jercer un rol vigilante, garantista y corrector. ante las defi.cic.:ncias Y f,illos Jd
mercado, y la acl1tación de los particulares .

. En la actualidad, existe consenso en indicar que la actividad empresarial. siendo


esencialmente lucrativa, no se opone a que asuma su responsabilidad social. Los
efectos que las empresas generan han suscitado que se tomen ciertas medidas a fin
·/ ¡ de lograr una inserción más pacífica de la empresa en la sociedad. Es así como se ha
A / desarrollado el concepto de responsabilidad social de la empresa, que tiene diversos
ámbitos de aplicación como el interno: el relativo al respeto de los derechos
laborales de los trabajadores y al clima laboral interno, así como al buen gobierno

1/
corporativo; y el externo, que enfatiza más las relaciones entre la empresa Y la
comunidad y su entorno.

24. Para el presente caso, interesa resaltar que la finalidad de lucro debe ir acompañada

l
1
de una estrategia previsora del impacto ambiental que la labor empresarial puede
generar. La Constitución no prohíbe que la empresa pueda realizar actividad
extractiva de recursos naturales; lo que ordena la Constitución es que dicha
actividad se realice en equilibrio con el entorno y con el resto del espacio que
configura el soporte de vida y S,queza natural y cultural. De lo contrario. si la
actividad empresarial gene_!a-pasiv s ambientales, se habrá cumplido seguramente
con la finalidad de lucro; sin em rgo, a un costo que el Estado y la sociedad no
soportarán. ¡1
25. Así, la estabilidad que una e presa requiere para desarrollar su actividad. no solo
depende del orden que des el Estado se pueda generar, sino también de la propia
acción de las empresas las que tendrán que cumplir un rol protagónico y
comunicativo a través dJ su responsabilidad social.

§ Comunidades nativas,/medio ambiente

26. Como ya se expresó, el problema a dilucidar en el presente caso es determinar si la


exploración y posible explotación hidrocarburífora implica una afectación o
amenaza al ecosistema del Área de Conservación Regional denominada Cordilleru
Escalera y, por consiguiente, wia afectación al derecho del actor a un ambiente
adecuado y equilibrado. No obstante, del informe técnico remitido por el Mini sterio
de la Mujer y Desarrollo SÓcial a este Tribunal Constitucional por medio del Oficio
N.º 253-2008/MIMDES-DGPOA, el 14 de junio de 2008, se aprecia que en el lote
103 existen 64 comunidades nativas de grupos élnicos perteneciente a las familias
Cocama Cocami/la y Chayahuita. Por tal motivo -si bien solo algunos t.l c estos
grupos podrían ser directamente afectados- este Tribunal estima pertinente
pronunciarse, de manera tangencial, sobre la temática relativa a los pueblos
~ _· ·ndígenas.

11
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1

a) Dctho a la identidad étnica y cultural

27. Qel el artículo 2, inciso 2, de la Constitución. se infiere un reconocimi ento de la


/o lerancia a la diversidad como valor inherente al texto constitucional. lo que debe
/ comprenderse, a su vez, como una aspiración de la sociedad peruana. En tal sentido_
I los individuos no pueden ser arbitrariamente diferenciados pe1:judicándosclcs por
I motivos basados, entre otros, por su opinión, religión o idioma. AsL toda fuerza
I
/ homogeneizadora que no respete o que amenace las singularidades de las personas
! /
l ) Í
identificables bajo algún criterio de relevancia constitucional debe ser erradicada.
:1 /
;
Esto es, reconocer a la unidad dentro de la diversidad y a la igualdad como un
derecho a la diferencia. Si bien este tipo de cláusulas proponen una tutela adecuada
al individuo, lo específico y complejo de la protección de los !:,TJ.Upos minoritari os ha
significado que se planteen medidas constitucionales específicas para la defen sa de
las minorías étnicas.

28 . En esta línea, debe subrayarse el aitículo 2, inciso 19, de la Constitución, que


,
.' , establece, además del derecho a la identidad étnica y cultural. tma clara dimensi ón
objetiva en cuanto se obliga al Estado a proteger la pluralidad étnica y cultural
existente en la Nación. Igualmente, debe tenerse presente que el artículo 89 de la
Norma Fundamental reconoce la autonomía organiz.ativa, cconom1ca y
administrativa a las comunidades nativas, así como la libre disposición de sus
tierras, reiterándose de igual for¡n~gación deJ Estado de respetar su identidad
cultural. Manifestación de la:'autonomí.á referida será la posibilidad de que estas
comunidades puedan ejercer fun?.3i Íes jurisdiccionales dentro de su ámbito
territorial siempre que no violen der hos fundamentales (artículo 149). Se establece
además en el texto constitucional, artículo 48) que, además del castellano_ también
son idiomas oficiales el quechi, el aimara y las demás lenguas aborígenes en las
zonas donde predominen. Es relevante mencionar también que el artículo 191 de la
Constitución prescribe que/ la ley establecerá porcentajes mínimos para hacer
accesible la representación de género, comunidades campesinas y nativas, y pueblos
originarios en los Consejos Regionales y Concejos Municipales. Con eJlo, los
pueblos indígenas -término utilizado en el Derecho internacional- han sido
proveídos con herramientas legales que buscan proteger su existencia y su
cosmovisión (Weltanschauung).

29. Sobre eJ derecho a la identidad étnica, es pertinente precisar que de acuerdo a lo


expresado por este Tribunal Constitucional, el derecho a la identidad étnica es una
especie del derecho a la identidad cultural (sentencia del Expediente 0006-2008-
Pl/TC, fundamento 21 ). AqÚel consiste en 1a facultad que tiene la persona que
pertenece a un grupo étnico determinado de ser respetada en las costwnbres y
tradiciones propias. de la etnia a la cual pertenece. evitándose con ello que
desaparezca la singularidad de tal grupo. Esto es, el derecho de la e/nia a existir, de
c01úormidad con la herencia de ]os valores de sus ancestros y bajo símbolos e
' instituciones que diferencian a tal comwüdad de las demás. Asimismo_ el
reconocimiento de tal derecho "supone que el Estado social y democrático de
Derecho está en la obligación de respetar, reafirmar y promover aquellas costumbres

12
1

!Rl~l}NAL CONSTITUCIONAL

¡
Y m~1ifesta~:one~- c~lturales que :orm?1
1 parte d.c e~a ~i,vcrsidad y pluralismo

; culturnl [... ]. (HABERLE, Petcr. Teorw de fo ( onsltflll'll>n L'omo ciencia de la


cultura. Tecnos, Madrid; 2000, p. 34).
1

!º·
1

l ' A rropósito de lo expuesto, es interesante tomar en c~cnta la Rcs_oluci~~l Mi~1istcri~l

l /
/
; N. 159-2000-PROMUDEH, que enumera wrn sene de man1fcstac1ones de 1t1l
derecho. Así, se reconoce que el derecho a la identidad étnica es :

( /
! . "el conjunto de valores, creencias, instituciones y estilos de vida que identifican a un
1 /
Pueblo Indígena, Comunidad Campesina O Comunidad Nativa'' y que tal derecho
¡/ comprende: "a. El derecho a decidir sobre su propio desarrollo. b. El respeto a sus
formas de organización. c. El derecho a ser escuchados y consultados_cn _formª- P.[c;_yi-ª- ª

/ toda acción o medida que se adopte y que pueda afectarles. d. El derec;_@_u~articipar c11
la formulación, diseño. ejecución, rnonitoreo y evaluación de ios __ p.1ª_n~~, _programas v
proyectos de desarrollo nacional, regional o local gue pueda afectarles. e. El derecho a
no ser discriminados por razones de índole étnico-cultural. f. El derecho a expresarse en
su propia lengua. g. El respeto a su pertenencia a un determinado grupo étnico. h. El
respeto a sus estilos de vida. i. El respeto a sus costumbres y tradiciones. y cosmovisión.
El derecho al reconocimiento, revaloración y respeto de sus conocimientos tradicionales
y prácticas ancestrales. j. El respeto a sus bienes, trabajo y ambiente en que viven. k. El
derecho a que se reconozcan y valoren las actividades económicas que son relevantes
para el mantenimiento de su cultura. l. El respeto a las tierras que comparten en
comunidad. m. El respeto a sus fon11as tradicionales de resolución de conflictos.
siempre que no vulner s derechos humanos enunciados por los instrumentos
jurídicos internacio1 es. n. El derecho a que se respete su condición de aislamiento
voluntario, en lo;, asos er~,Aue así proceda" (subrayado agregado).
, I

Sin perjuicio de ell~, y orno ya se observó, algunas de estas facultades han sido
reconocidas en nuestr ordenamiento de manera autónoma. enfatizándose con ello
su relevancia y ale : e. Tal es el caso del derecho a la no discriminación en el
centro de labores, el derecho a expresarse en su propia lengua, a la libertad de
organizarse y el derecho a la libre disposición de sus tierras (artículo 89 de la
Constitución, para los dos último casos). De otro lado, debe observarse el Com enio
N.º I 69 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Sobre los Pueblos
Indígenas y Tribales en países independientes, que reconoce el derecho a ln consulta
previa y a participar en la ejecución y evaluación de políticas que los afectan
directamente, el que a continuación se analizará.

b) El Convenio 169 de la OIT y !os rec~rsos naturales

31. Previamente, debe destacarse que "nuestro sistema de fuente s normativas reconoce
que los tratados de derechos humanos sirven para interpretar los_ derechos y
libertades reconocidos por la Constitución. Por tanto, tales tratados constituyen
parámetro de constitucionalidad en materia de derechos y libertades'' (STC N.º
0047-2004-AirrC, Fundamento 22). Asimismo, este Tribunal ha afir mado que los
"tratados internacionales sobre derechos hwnanos no sólo conforman nues tro
ordenamiento sino que, además, ostentan rango constitucionar · (STC N .º 0025-

13

~\J~\.I 0 Ei_,..~c:,

~,
_
1JRIBUNAL ~ONSTITUCIONAL

1 Ó05-PI/TC, Fundamento 33). De tal manera, habiéndose aprobado el Convenio N.º


:!;:

)
/i
/
69 mediante Resolución Legislativa N.º 26253, publicada el 5 de diciemhrc de
993, su contenido pasa a ser paite del Derecho nacional. tul como lo cxplicita d
artículo 55 de la Constitución, siendo además obligatoria su aplicación por todas las
1
1
' Í entidades estatales. Por consiguiente, en virtud del artículo V del Título Preliminar
/ del Código Procesal Constitucional, el tratado internacional viene a complementar -
/ normativa e interpretativamente- las cláusulas constitucionales sobre pueblos
/ indígenas que, a su vez, concretizan los derechos fundamentales y las garantías
l / institucionales de los pueblos indígenas y sus integrantes.

} 32. Es de resaltar que las situaciones jurídicas de ventaja y de dcsvcnt~ja son


reconocidas_a los grupos étnicos, tomando en cuenta la realidad y las concepciones
que ellos guardan sobre el mundo que los rodea. Así. a partir de ello. se debe
disponer una tutela adecuada a su contexto y necesidades. Por ejemplo, la rdación
entre los pueblos indígenas y la tie1Ta resulta ser una manifestación singular de tales
pueblos, en consecuencia, el artículo 13 de la Convención 169 establece que el
término ''tierras", para el caso de los pueblos indígenas, incluye el concepto de
"territorio" ya que la unidad de la comunidad a su territorio excede la noción de
propiedad patrimonial. Se piensa así en un dominio espirilual y cultural de la tierra.
La Corte lnteramericana lo ha señalado de esta forma en la sentencia del Coso de fu
Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tigni vs. Nicaragua, en donde refiere:

"Entre los indígenas exis - una tradición comunitaria sobre una forma comunal de la
Ji
propiedad colectiva de a tierra, el sentido de que la pertenencia de ésta no se centra
en un individuo sy 60
en e~gr y su comunidad. Los indígenas por el hecho de su
propia existenci,-1íenen dere o a vivir libremente en sus propios territorios: la estrecha
relación que los indígen mantienen con la tierra debe de ser reconocida y
comprendida como la bas,e fundamental de sus culturas, su vida espiritual, su intcgridad
y su supervivencia eco116mica. Para las comunidades indígenas la relación con la tierra
no es meramente una cuestión de posesión y producción sino un elemento material y
espiritual .del que deben gozar plenamente, inclusive para preservar su legado cultural y
transmitirlo a las generaciones futuras".

Esta especial circunstancia define la manera en que se reconoció el derecho de la


libre autodeterminación de los pueblos indígenas. Tal autodeterminación. sin
embargo, no debe ser confundida con pretensiones autárquicas, separatistas 0
antisistémicas, puesto que deben considerarse juntamente con el principio de unidad
de gobierno e integridad territorial del Estado (artículos 43 y 54 de la Constitución).
sustento material de los derechos y deberes de los ciudadanos en su conjunt¿_
Entonces, la libre autodeterminación es la capacidad pueblos indígenas de
organizarse de manera autónoma, sin intervenciones de índole política o económica
por parte de terceros, y la facultad de aplicar su derecho consuetudinario a fin de
resolver los conflictos sociales surgidos al interior de la comunidad, siempre que en
el ejercicio de tal función no se vulneren derechos fündamentales de terceros. de los
cuales el Estado es garante, por ser guardián del interés general y. en particular. de
los derechos fundamentales.

14
T. .,
1
T~IBUNAL CQNSTITUCIONAL

1 I
33. J a libre determinación, juntamente con la concepción que los pueh\os indígenas
1 penen sobre la tierra, sirve de base para la configuración y sustento_~lcl dcrc~l~o a la
/consulta previa. Este derecho, que viene a ser una concrelizac1on tambicn del
/ articulo 2. 17 de la Constitución, se encuentra explícitamente recogido en los
/ artículos 6 y 7 del Convenio N.º 169. El artículo 6, literal a), indica que cada vez
/ que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectar '
/ directamente a los pueblos indígenas. el Gobierno tendrá que consultar previamente '
i y mediante los ·procedimientos apropiados e instituciones representativas. Tales
/ consultas deberán efectuarse de buena fe y de forma apropiada a las circunstancias
/ del caso, con la finalidad de llegar a un acuerdo y lograr el consentimiento de las
/ medidas propuestas.
/
Í
I
34. De otro lado, el artículo 7 expone que los pueblos indígenas tienen derecho a decidir
sobre sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, debiendo
participar en la formulación, "aplicación y evaluación de los planes v programas de
desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente''. Es
interesante enfatizar, además, lo expuesto en el artículo 15, que señala que los
Gobiernos deberán establecer procedimientos mediante los cuales se pueda
consultar a los pueblos interesad~tes de emprender o autorizar cualquier
programa de prospección o explotación de los recursos existente en sus tierras:· De
igual forma, el artícu]o indj.a/'que los/pueblos indígenas deberán participar en los
beneficios de tales actividades y si sehe~ dañados debido a tales actividades, podrán
solicitar una indemnización equitatta. Con ello se pretende armonizar la dinámica
entre los pueblos indígenas y otr¡" agentes sociales y económicos.

35. En virtud a ello,. la consulta {ebe realizarse antes de emprender cualquier proyecto
relevante que pudiera afectar la salud de la comunidad nativa o su hábitat natural.
Para eJlo debe brindársele la información relativa al tipo de recurso a explotar, las
áreas de explotación, informes sobre impacto ambientaL además de las posibles
empresas que podrían efectuar la explotación del recurso. Estos elementos servirían
para que a] interior del grupo étnico se inicien las reflexiones y diálogos sobre el
· plan a desarrollar. Esta información tendrá que entregarse con la debida anticipación
para que las reflexiones que puedan surgir sean debidamente ponderadas. Una vez
superada esta etapa se podrá dar inició a la etapa de participación propiamente
dicha, en la que se buscará la dinámica propia del diálogo y el debate entre las
partes. Finalmente, la consulta planteada a la comunidad nativa tendrá que ser
realizada sin ningún tipo de coerción que pueda desvirtuarla.

36. Estos criterios han sido también recogidos por la Corte lnteramcricana en el caso
\ Pueblo de Sarama/ca vs. Surinam. En dicha sentencia, Además. se estableció que los

,.
integrantes de los pueblos indí~e.nas y tribales t~nían el derecho de ser titulares de
\\: los recmsos naturales que trad1c1onalmente hab1an usado en su territorio. De otro
: '1 lado, también se explicitó que, no obstante ello, es claro que los derechos 110 son
absolutos, pudiendo quedar subordinado el uso y goce de los bienes a los intereses

f 15
.. rlBUNAL CONSTITUCIONAL
' '• ,
1 '
j. .

# la sociedad. Frente a ello, la Corle lnlcramericana de Derechos l lumanos


tnsideró que:

/ "[ ...]cuando se trate de planes de desarrollo o de inversi ón a gran cscélla que tendrían un
/ mayor impacto dentro del territorio de Saramaka, el Estado tiene la obligación. no solo
/ de consultar a los Saramakas, sino también debe obtener el consentimiento libre.
/ informado y previo de estos, según sus costumbres y tradiciones" (Pueblo de Sarumaku
/ . vs. Surinam, fund. 134 ).
¡·
i Esta paiticipación y consulta de los pueblos indígenas legitima la acción
¡
j
í gubernamental y particular, facilitando la actuación de los sujetos involucrados en la
i
1 explotación de los recursos naturales.
!

37. En la actualidad, en el ámbito interno debemos referimos al Decreto Supremo N.º


012-2008-EM, que regula lo referente a la .participación ciudadana para la
realización de actividades de hidrocarburos. En dicha normativa se establece que la
"c·onsulta es una forma de Participación Ciudadana" de aquellas poblaciones que
podrían verse afectadas por un proyecto de Hidrocarburos. Este Decreto Supremo
¡
perfecciona lo establecido en la Resolución Ministerial N.º 535-2004-MEM-DM.

1 que también disponía la realización de talleres y consultas a las comunidades que


podían verse afectadas. Así se busca materiatjzar el contenido del Convenio N. 169.
l por lo que las comunidades nativas y campesinas son los principales sujetos
beneficiados con esta normativa.

38. De lo revisado en autos, es de inferirse que la empresa, así como cnlidades del
Estado han llevado a cabo, en virtud de la resolución ministerial referida. una serie
de talleres donde se transmitió a las comunidades nativas información sobre la
empresa y los distintos procesos que se van a desaiTollar en las zonas aledañas.

39. Es oportuno indicar que la legislación que promueve la consulta es. a su vez. reflejo
de la responsabilidad social de la empresa, en cuanto busca una consolidación del
vínculo que deberán establecer las empresas con las comunidades que puedan sufrir
los efectos del impacto de la actividad hidrocarbmífera. Así. no sólo es la
preocupación que la empresa pueda tener respecto del ambiente. sino tamhién en
relación con la población aledaña, de~iendo plru:itear medidas que busquen, por
ejemplo, el menor impacto posible en el desarrollo·cultural de las comunidades. De
igual form~ si se lleva a afecto la extracción de recursos naturales que se encuentran
dentro de los territorios de las comunidades nativas, es claro que tendrán que
implementarse mecanismos de participación de las comunidades en actividad y de
las rentas que se puedan generar.

O. No obstante, y a pesar de la normativa indicada, es claro que no existe una norma


general que desarrolle los alcances, detalles, condiciones y vinculatoricdad del
, derecho de consulta establecido en el tratado internacional citado. Dicha tarea se
encuentra, desde luego, en manos del Legislativo, quien tendrá que elaborar Ja
regulación del caso a fin de hacer realmente viable y efectiva la obligación

16
-,
TI
1
.,i
:
.
i\'
°'¡••
Ji\1
o•
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

• •.
••'
i,ntcrnacional asumida, en todos los ámbitos en donde intervengan los puchlos
-ndlgenas.

nfüsis del Caso t


41

·
• j /
1. El rccL1JTente sostiene que en el Lote 103 (área reservada para su cxploraciói~ Y
',
, / even_tual explotación) se encuentra la ACR Cordillera Jisca/en~. área estab_le~ida
mediante Decreto Supremo N.º 045-2005-AG. En tal sentido, la actividad

t
·. J
_i ;l /
, hidrocarburifera, tanto en su faz exploratoria como de explotación. implicaría una
afectación al ecosistema del área protegida; por consiguiente, vulneraría el derecho a •
41
:: r.¡i/ un ambiente adecuado y equilibrado. 41

42. En primer lugar, debe determinarse si efectivan1ente existe tal superposición. En 4


.' segundo lugar, se debe analizar si resulta legal y constitucionalmente factible la 4
'' explotación de recursos no renovables ubicados dentro del área protegida. Y por

último, es menester verificar si la exploración y la explotación cumplen los
requisitos previstos para efectuar dichas actividades dentro del área protegida. •4
3. Sobre la superposición de las referidas áreas, debe indicarse que de acuerdo al mapa 4
remitido por el fostituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), contenido en el 4
Oficio N.º 342-2008-INREN~-DP-DPANP, se aprecia claramente que gran 4
parte de las 149. 870,0~étáreas,,de la ACR. se encuentra dentro del Lote 103. 4
/ I
44. En efecto, de acuerdo con el . ecreto Supremo N.º 026-2004-EM, que aprueba el ◄
contrato de licencia para la xploración y explotación de hidrocarburos en el I.ate 4
103, el área concesionad se ubica entre las provincias de Alto Amazonas del 4
departamento de Lore y Moyabamba, Lamas, San Martín y Picota del
departamento de San, artín. Por su parte, la ACR se encuentra en los distritos de
Pinto Recodo, San E.-óque de Cumbaza, Pongo del Caynarachi y Barranquita de la
provincia de Lam~ y de los distritos de San Antonio de Cw11baza, Tarapoto, La
Banda de ShilcayÓ, Shapaja y Chazuta de la provincia de San Martín, de la región
San Martín.

45. Una vez aclarado este primer problema, cabe preguntarse si es que esta
superposición basta para que la concesión hidrocarburífera sea per se: cuestionada
por afectar el ecosistema de la referida ACR. Al res·p_ccto, la Ley 26834, ele Áreas
Protegidas (ANP), establece que el conjunto de áreas protegidas conforman el
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SJNJ\NPE). que se
encuentra regido por el INRENA. La finalidad . de .estas áreas se encuentran
establecidas en el artículo 2 ~e la citada ley, debiendo resaltarse. entre otras. la
siguiente: asegurar la continuidad de los procesos eeologicos y evolutivos. mantener
la biodiversidad y mantener la base de recursos, incluyendo los genéticos, que
permitan desarrollar opciones para mejorar los sistemas productivos. encontrar
adaptaciones frente a eventuales cambios climáticos perniciosos.

-......,

17
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

46. Entre lali ANP existen diferentes categorías, identificadas en el artículo 20 de la l .cy
citada. Así, se distingue entre las áreas de uso indirecto (entre las que están los
piues nacionales, santuarios nacionales y santuarios históricos) y áreas de uso
dir cto (donde están las reservas n~cionales, paisajísticas, c_omunalcs. rdugios _~le
vi a silvestre, bosques de protección, cotos de caza y arcas de conservac10n
refgionales). En las primeras, no se permite la extracción de recursos naturales.
i¡hientras que en las segundas, sí está permitido el aprovechamiento o extracción de
¡•cursos., siempre que ello sea compatible con los objetivos del área.

47. Como es de apreciarse, las ACR, que son áreas que tienen una importancia
/ ecológica significativa para la región, se clasifican como áreas de uso directo.


.

j ._!
/ pudiendo, en consecuencia, explotarse los recursos naturales ubicados en la zona.
Específicamente sobre el aprovechamiento de los recmsos naturales no renovables
ubicados en la ANP, el artículo 27 de la norma establece que:

j
./
11
/
"El aprovechamiento de recursos naturales en Áreas Naturales Protegidas sólo podrá ser
autorizado si resulta compatible con la categoría, zonificación asignada y el Plan
Maestro del área. El aprovechamiento de recursos no debe perjudicar el cumplimiento
de los fines para los cuales se ha establecido el área» (resaltado agregado).
~
) Asimismo, el artículo 5 del Decreto Supremo N.º 045-2005-AG, que crea la ACR,
l señala:

"El aprovechamiento d~- ecurs · naturales no renovables al interior del arca de


conservación regional se permi e sólo cuando lo contemple __su _plan de_ maestro
aprobado, estando sujeto tamb "én a las normas de protección __ambiental _y a _las
7
limitaciones restricciones evistas en los ob'etivos de creación _del __área .Y su
zonificación" (subrayado agre ado).
I
En suma, la propia norm1va que regula las ANP de uso directo contempla la
posibilidad de que pued~ realizarse actividades extractivas. inclusive cuando se
trata de recursos no renovábles.

48. Antes de revisar el tercer problema planteado, debe darse contestación a lo


argumentado por la parte demandante, en cuanto se ha dicho que la concesión parn
la exploración y explotación hidrocarburífera fue anterior a la existencia de la ACR
Cordillera Escalera, por consiguiente, los derechos parn la exploración y
explotación no deberían supeditarse a la nueva condición del área. En electo, ~l
Decreto Supremo N.º 026-2004-EM, que aprueba el contrato de licencia para la
exploración y explotación del Lote 103, füe publicado en diario oficial _¡..:, Peruano_
el 20 de julio de 2004. Por su parte, el Decreto Supremo N.º N.º 045-2005-AG, que
creó el ACR Cordillera Escalera, fue publicado el 25 de noviembre de 2005 en el
mismo diario.

_9. Al respecto, debe considerarse que las ANP son creadas por decreto supremo_ con la
•1 aprobación del Consejo de Ministros, refrendado por el Ministro de Agricultura_ ¡0

1,

t 18
U~ l<-ADl.t,.•
...r e.oc.

• .

_TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
'

q! implica una_ serie ~le procedimientos· previos entre la región interesada en In


protección especial de cierta área con el Ejecutivo. Pero el fundamento por el cual el
gw11ento planteado por el demandante debe ceder es la reJcvante va[oraciún que se

f.
ebe hacer de w1a ANP y la profunda incidencia que una alcctación grave en su
ntorno puede provocar en la sociedad. A ello cabría sumar las demás incidencias
ociales que tal daño, de ser irreversible, generaría en la dinámica social. económica
Y cultural de la región. No es, entonces, un criterio temporal o cronológico el que
brinda una respuesta satisfactoria en el presente caso, sino que debe preferirse un
criterio más amplio y comprensivo de los elementos que significan la creación de
una ANP. De lo contrario, la normativa consentiría incoherencias que importarían
un gran costo para la legitimidad de la jurisdicción.

50. Otra arista del caso que debe tratarse es la referida a la posible sustracción de la
materia que ha sido alegada por la parte demandada cuando observa que la etapa

I exploratoiia ya ha sido llevada a cabo. Conviene _advertir que, si bien es cierto en


autos se pone de relieve que la etapa de exploración sísmica ha finalizado, esto no
puede significar que la amenaza ya ha cesado, en tanto dicha exploración sísmica

J
constituye sólo una fase de la etapa de exploración, quedando pendiente otras. como
la perforación de pozos exploratorios. Además, obra en autos (fojas 119 a 214 del
Principal) el Testimonio de Escritura Pública celebrado entre Perúpetro S.A. y
'I Occidental Petrolera del Perú titulado "Contrato de Licencia para la ex ploración y
explotación de hidrocarburos en el Lote l 03"; de dicho documento instrumento
público ~~ infiere que el c~~g a7scrito entre las partes comprende la etapa de
explorac1on y la de explotac1on.

51. En efecto, la cláusula tercera del ferido contrato precisa: "El plazo para la fase de

y exploración por hidrocarburos s de siete (7) Años, el que se puede extender de


acuerdo a ley ( ... ) El plazo pa la fase de explotación de Petróleo. es el que reste
después de terminada la fase · e exploración hasta completar el plazo de treinta (30)
Años (...) El plazo para 1~, fase de explotación de Gas Natural No Asociado y de
Gas Natural No Asociadgíy Condensados, es el que resta después de terminada la
fase exploración hasta coínpletar el plazo de cuarenta (40) Años".

52. Por otra parte, es del caso precisar que el término 'exploración·, en el re fe rido
contrato, tiene el siguiente significado: " Planeamiento, ejecución y evaluaci ón de
todo tipo de estudios geológicosj geofísicos, geoquímicos y otros. así como la
perforación de Pozos Exploratorios y demás actividades conexas necesarias para el
descubrimiento de Hidrocarburos, incluyendo la perforación ele Pw.ns
Confirmatorios para la evaluación de los Reservorios descubiertos·· (subrayado
agregado). Es decir que la etapa de exploración comprende, además de Ja
exploración sísmica, otro tipo de actividades.

3. El artículo 68° de la Constitución establece que el Estado está obligado a promover


la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas. /\1
1 1 respecto, la STC 0021-2003-AlffC precisa que tal obligación implica que los actos
que puedan representar un nivel de riesgo para las áreas natural es prolcgidas

19
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

requieran, para efectos de su aprobación. una participaci ón cor\j unla de los distin tos
organismos estatales que tienen por función la conservación y prolcccil\n de dic has
áreas, de modo tal que, mediante labores prevenlivas, dicho riesgo quede rcuucido al
/ m(nimo.

j 4. A continuación se procederá a analizar si las actividades rcal i1.a<las por las


,f emplazadas cuentan con la aprobación de las autoridades competentes. De autos se
' pone de relieve que la ACR Cordillera Escalera se llevó a cabo la exploraci ón
sísmica de la estruchrra Píhuicho (Lote 103). Así, el articulo 9º del Reglamento
para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos. contenido en el
J
Decreto Supremo N. 0 015-2006-EM, indica que previo al inicio de acLividadcs de
i hidrocarburos, ampliación de actividades o modificación, el titular dcb~rá presentar
ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del
Ministerio de Energía y Minas el Estudio Ambiental correspondiente. En esa línea.
el artículo 26° de dicho dispositivo precisa: "El Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
se presentará para aquellas Actividades de Hidrocarburos contenidas en el Anexo
N.º 6". Conforme a tal anexo, para el inicio de actividades concernientes a la
exploración sísmica se requiere de un Estudio de Impacto Ambiental.

55. De autos se aprecia que la DGAAE expide la Resolución Directora! N.º 360-2006-
MEM/AAE, de fecha 4 de julio de 2006, en la que resuelve aprobar el Estudio de
Impacto Ambiental del Proyecto ~ploración Sísmica de la Estructura Pihuicho
en el Lote 103. En consecuencia, n el caso de la exploración sísmica las
demandadas contaron con la apro ción de la autoridad nacional competente
legalmente. /
I
/
56. Confo1me a lo expresado en ~teriores párrafos la exploración sísmica constituye
sólo wia fase de la etapa de ~ploración, quedando pendiente otras, y la posibilidad
de una eventual explotaci,96. En ese sentido, este Colegiado analizarú si dichas
actividades pueden ser cqnsideradas una amenaza al derecho constitucional a go;_ar
de un ambiente equilibr~tlo y adecuado al desarrollo de la vida.
I

57. Dado que dichas acti{,idades se proyectan a realizarse en ACR Cvrdillem farn/era
este Tribunal estima conveniente abordar la importancia de dicha áreu . Sobre el
tema, obra en autos el Informe N.º 177-2008-INRENA-IANP-DPANP. de fecha 11
de mayo de 2008, expedido por el Instituto Nacional de Recursos Nuturaks. i.:n el
que con relación a la importancia y características del Área de Consen,ación
Regional Cordillera Escalera expresa lo siguiente:

"Esta área constituye una porción de la selva alta donde nacen importantes ríos que
abastecen de agua a ]a población humana de las ciudades más importante~ de la Región
San Marl(n y alberga una singular diversidad biológica cuya conservación. n través de
su protección y uso sostenible, constituye una prioridad regional y nacional( ... ) En su
conjunto la Cordillera Escalera origina cinco cuencas que tributan a las i.:ucncas del
J-luallnga y el Marañón. La creación de la Cordillera Escalera tiene pnr linaliclad
garantizar el mantenimiento de servicios ambientales como el ngua. la reserva de

20
!
)

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

l>10 · ·· · y la captura del car t>OllO· (-: · )· (_' o~u·11· 11cn


. d.1versi·dac,1 1~ l,e 11 eza 1~aisa_11st1ca . . ' 1-'scakra
·: l
alberga 3 especies endémicas ( .. . ) considerando que en el Pcru se h,111 rcpori.icll 18
especies · ( . . . ) 1> or otro 1ado, dcbe mencionarse
· que de las 14 especies · de r,.111 •-1·s vcncnnsas
•• ·
( .. . ) registradas para Perú 3 se encuentran en Cordillcn1 Escalera ( .. . ) Tamhicn. en
Cordillera Escalera se encuentran especies en peligro de acuerdo a la categorización de
especies amen~zadas aprobada mediante Decreto Supremo N.º 034-2004-J\G''.

5 . Por otra paite, en los considerandos del Decreto Supremo N.º 045-2005-/\G que
estableció la ACR Cordillera Escalera se precisa:

I
¡'
/ "( ... ) permitirá garantizar el mantenimiento de los actuales servicios ambientales _pai_·a
las ciudades de Tarapoto y Lamas( ... ). La Cordillera Escalera es una zona prioi_·itam
para la conservación de mamíferos, anfibios, reptiles y aves ya que alberga especies de
I distribución muy restringida ( ... ) Que, en la Cordillera Escalera se han regis1rado de
acuerdo a la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y que prohibe su
I caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales. aprobada
mediante Decreto Supremo N.º 034-2004-AG, las siguientes Especies en Peligro (E~):
Tremarctus ornatus "Oso de anteojos", Aulacorhynchus huallagae ·<tucancito
semiamarillo\ Grallaricula ochraceifrons "tororoi frentiocrácea", Herpsilochmus
parkeri "hormiguerito garganticeniza", Vultur gryphus "cóndor andino''. Xenoglaux
loweryi" "Lechucita bigotona"; especies Vulnerables (VU). tales como: JIcliangelus
regalis "Ángel del sol azul", Lagothrix lagotricha "mono choro común'·. Tapirus
terrestris "Sachavaca", Ara militaris "guacamayo verde", Hemispingus rufosupcrciliaris
"hemispingo cejirrufa", Netta erythropthalma "pato cabeza castaña". Wetmorethraupis
sterrhopteron "tangara gargantinarartja"; así como especies Casi Amenazadas (NT).
tales como Puma co_9,C0for,Ypuma", Andigema hypoglauca "tucaneta", Hemitriccus
cinnamomeipe/,Yátrapan~¡6cas" y Henicorhina leucoptera "cucarachero".

S9. De .lo expre~ado en los /árrafos precedentes podemos. concluir . que la_ ACR
Cordillera Escalera es ury'área relevante no sólo para el prus en c01~1unto. srno en
especial para la región $'an Martín, en tanto constituye una importante fuente de
agua, facilita la captut/ del carbono, presenta una gran biodivcrsidad. etc. De ahí
que dicha área teng9' como objetivos generales los siguientes: a) Conservar y
proteger los recurso~lnaturales y la diversidad biológica de los ecosistemas frágiles
que se encuentran ,in la Cordillera Escalera: y, b) Asegurar la continuidad de los
procesos biológicds en los ecosistemas del área propuesta (Artículo 2º del Decreto
Supremo N.º 045-2005-AG).

60. En la medida que la protección del medio ambiente constituye una preocupación
principal de las actuales sociedades, se impone la necesidad de implementar
fórmulas que permitan la conciliación de ]as actividades de exploración y
explotación de hidrocarburos con ]a necesaria conservación de los recursos y
elementos ambientales que se interrelacionan con el entorno natural y humano. Se
busca, con ello, preterir formas de exploración y explotación de hidrocarburos
irrazonables, que en sí mismas puedan ser destructivas y no sostenibles para el
desarrollo regional y el beneficio de las generaciones presentes y futuras
involucradas. Ello exige que el Estado controle el uso racional de los recursos

21
; TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

naluraJes dentro de un desarrollo económico armónico, crilcrio que el Tríhunal


'/
,,
n
Constitucional busca enfatizar en esta sentencia.
t 61. Tal como advirtiéramos en párrafos anteriores, en relación con la problcmútica
abl·dada el artículo 67º de la Constitución prescribe que el Estado determina la
po 'tica nacional del ambiente, Dicha política debe promover el uso sostenible de
lo recursos naturales; ergo, debe auspiciar el goce de sus hcnclicios resguardando
e} equilibrio dinámico entre el desarrollo socioeconómico de la Nación y la
17rotección y conservación de un disfrute permanente. Es dentro de ese contexto que
el Estado se encuentra obligado a auspiciar la conservación de la diversidad
/ biológica y de las áreas naturales protegidas (artículo 68º).
!
1

62. En el caso concreto) resulta necesario conciliar el impacto ambiental que generarían
las diversas actividades que comprenden las etapas de exploración y explotación de
hidrocarburos en el Lote 103 con la protección de la biodiversidad y el derecho a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. En este
contexto, es necesario tomar en cuenta los principios de desarrollo sostenible y de
prevención.

63. Sobre el particular, el artículo 7º de la Ley N.º 26821 - Ley Orgánica para el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales- señala: ''Es responsabilidad
del Estado promover e~ovechamiento sostenible de los recursos naturales, a
través de las Leyes esp iales sobre la materia, las políticas del desarrollo
sostenible, la generación d la infraestructura de apoyo a la producción, fomento del
conocimiento científico-t enológico) la libré iniciativa y la innovación productiva".

64. Tal como fue señalado/n el fundamento 17, supra, el principio de prevención tiene
pleno reconocimient9 en la normativa así como en la jurisprudencia. Los
instmmentos de gestión ambiental desempeñan un rol de sunia relevancia en
relación con la pr/vención; es indispensable tenerlos en cuenta al referirse al
desanollo sostenibYe de la explotación hidrocarburífera que respete la hiodiversidad
y las áreas naturalis protegidas. En esa línea, según quedó expuesto, de conformidad
con el artículo 27º de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, tal aprovechamiento
sólo procederá si es que la explotación a realizar es compatible con el PJan Maestro
del área protegida. De igual forma, ello fue resaltado por el Decreto Supremo N.º
045-2005-AG, que indicó particulannente que sólo sería permitido el
aprovechamiento de recursos n_o renovables si eJ Plan Maesu·o así lo pe1mite.

65. Sobre este tema, los demandados han señalado que el Plan Maestro a que hace
referencia el Decreto Supremo N.º 045-2005-AG constituye una nonna o mandato.
de preceptividad aplazada, ya que para su implementación se requiere la actuación
especial del Estado a través de diversas instituciones especializadas en la matc,ia.
Según su entender, la inexistencia de un Plan Maestro no puede retrasar o impedir
\ '. llevar a cabo _a~tividades de explo~ción. Asimismo, indican que la ~1~prcsa no ha
· realizado actJV1dades de explotación de recursos que puedan calificarse como
"aprovechamiento,, de recursos naturales.

22
......- .,
.TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

/ 66. Este Tribw1al considera que los argumentos esgrimidos por las emplazadas no
resultan adecuados y coherentes con los demás valores y derechos consagrados en la
Constitución. En efecto, no se puede eludir la necesidad de contnr con un Plan
Ma · tro -aprobado por las autoridades competentes-- apelando a que sólo las
act' idades de explotación pueden ser consideradas como aprovechamiento de
re ursas naturales, ya que, en opinión de este Colegiado, la etapa de exploración y
e plotación constituyen un todo que conduce al aprovechamiento de los recursos
aturales. Tal razonamiento es derivado del mencionado principio de prevención al
ue debe dársele una especial connotación, puesto que se está ante una ANP. En tal
sentido, el término 'aprovechamiento de recursos' debe ser comprendido de manera
11 integral, conteniendo las actividades de exploración y explotación.
f1
7. Ahora bien, sin pe1juicio de lo señalado, es cierto también que, en el presente caso.
J la inexistencia del referido Plan Maestro ha sido responsabilidad de las autoridades
estatales competentes y no de las empresas emplazadas, como cierto es también que
no toda la etapa de exploración tiene el mismo grado de incidencia en el medio
ambiente. Dicha etapa cuenta con distintas fases, siendo sólo las últimas las que
puede considerarse que comprometen nítidamente el contenido constitucionalmente
protegido del derecho fundamental al medio ambiente.

Teniendo en cuenta ello, y con el propósito de emitir una decisión que denote un
adecuado equilibrjo entré'ia debida protección del medio ambiente y el
aprovechamiento razonable ~b los recursos naturales, de un lado, y la libertad
empresarial constitucionalm9hte ejercida, de otro, el Tribunal Constitucional
considera imprescindible qµe se cuente con un Plan Maestro elaborado por las
autoridades competentes, o/fin de que pueda llevarse a cabo tanto la última fase de la
etapa de exploración com,ó la respectiva y posterior etapa de explotación.

En ese sentido, queda prohibida la realización de estas actividades mientras no se


cuente con el respectivo Plan de Maestro, que contemple la posibilidad de
aprovechar los recursos naturales que se encuentran en el Área de Conservación
Regional Cordillera Escalera, sujetándose a las nonnas de protección ambiental y a
las limitaciones y restricciones previstas en los objetivos de creación del área y su
zonificación. Y en caso de que dichas actividades ya se encuentren en curso. deben
quedar suspendidas mientras no se cuente con e] refciido Plan de Maestro.

Con ello se está materializando el enfoque preventivo~ que es esencial e inherente al


concepto de la responsabilidad social de la empresa, y también debe contener
aspectos retributivos a las comunidades afincadas en el área de influencia de las
actividades de exploración y, sobre todo, de explotación. En esta línea, este Tribunal
exhorta a las emplazadas a que continúen realizando. diversas acciones 4ue
impliquen la materialización de su responsabilidad social con la población asentada
o el Lote 103.

2]
/.°'~}
1
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL jJ
o
,1 .
!
EXP. N." 0334 3-2007-Pt\fl"C
LIMA
J/\IM E HANS BUST/\M/\NTE
JOIINSON

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en uso de las atribuciones que le


confiere la Constitución Política del Perú,

HA RESUELTO

Declarar FUNDADA la demanda. En consecuencia, queda prohibida la realización de la


última fase de la etapa de exploración y la etapa de explotación dentro del Área de
Conservación Regional denominada Cordillera Escalera hasta que no se cuente con el
Plan Maestro, pudiendo reiniciar tal actividad w1a vez que éste haya sido elaborado y se
establezca la compatibilidad entre la actividad de exploración y explotación y los
objetivos del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera. En caso de que ya se
encuentre en ejecución la última fase de la etapa de exploración o la etapa de

t
explotación, dichas actividades deben quedar irunediatan/e suspendidas.

i /< ,
SS.
VER~ARA G!)TELLI ./ / / ,,,.,---
MESIA RAMIREZ
LANDA ARROYO
BEAUMONT CALLIRGO .
ETO CRUZ
/

ij,/' /
V; /
ÁLVAREZMJRANDA · ' \
J \ \
.. ---

"'"'
-~--fh :lttw-z.,~, "-~
' ""'
---------~~?~~>~:.iv=·~-.. . .
1 11
! ~.:_
~;,:0;~7r1~,,~
,l.:.-l ; -~;-
,,t~
t: _ __ _ _

24

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy