Celi CRFM-Nizama SLAC-SD
Celi CRFM-Nizama SLAC-SD
Celi CRFM-Nizama SLAC-SD
AUTORAS:
Celi Cordova, Rosa Francheska Michaeli (orcid.org/0000-0003-2055-9832)
Nizama Santin, Lourdes Aidee Cristina (orcid.org/0000-0003-3990-0332)
ASESOR:
Mg. Lopez Cruz, Manuel Francisco (orcid.org/0000-0001-5179-8487)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derechos Fundamentales, Procesos Constitucionales y Jurisdicción
Constitucional y Partidos Políticos
PIURA – PERÚ
2023
Dedicatoria
Dedicamos este trabajo a nuestros
padres, a cada uno de los miembros de
nuestra familia que estuvieron presentes
durante todo este proceso impulsándonos
a seguir alcanzando nuestras metas.
II
Agradecimiento
Agradecemos a cada docente y personas que
estuvieron guiándonos y orientándonos durante
el desarrollo de nuestra investigación, a nuestro
docente de proyecto y desarrollo por brindarnos
las herramientas necesarias para lograr nuestro
objetivo final.
III
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no
constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis cumple con todas las normas para
el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.
César Vallejo.
AGRADECIMIENTO iii
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD DEL ASESOR iv
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD DE LA AUTORA v
ÍNDICE DE CONTENIDOS vi
ÍNDICE DE TABLAS vii
RESUMEN viii
ABSTRACT ix
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MARCO TEÓRICO 3
III. METODOLOGÍA 11
3.1. Tipo y diseño de investigación 11
3.2. Categorías, subcategorías y matriz de categorización 11
3.3. Escenario de estudio 12
3.4. Participantes 12
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 12
3.6. Procedimiento 12
3.7. Rigor científico 13
3.8. Método de análisis de datos 13
3.9. Aspectos éticos 13
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 14
V. CONCLUSIONES 33
VI. RECOMENDACIONES 34
REFERENCIAS 35
ANEXOS 38
VI
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Matriz de categorización 38
Tabla 2 Datos de los participantes consignados 58
Tabla 3 Validadores del instrumento de recolección de datos 59
VII
RESUMEN
Con el objetivo de determinar si son adecuadas las sanciones legales que aplica
OSINERGMIN ante la alteración del medio ambiente por uso o explotación de
hidrocarburos, se realizó la presente investigación mediante el enfoque cualitativo
de diseño Teoría Fundamentada mediante análisis documentario y bibliográfico de
las sanciones aplicadas, así como aquellas que no se han aplicado en la
explotación de hidrocarburos, en el cual se llegó a las conclusiones siguientes: tanto
en el Perú como en otros países el uso inadecuado uso o explotación de
hidrocarburos ha causado daños irreparables en los lugares donde han sucedido y
en la mayoría de los casos no se han aplicado las sanciones correctivas al respecto;
el inadecuado uso o explotación de hidrocarburos constituye delito en razón que
afecta al medio ambiente y a la población en general, teniendo en cuenta que
constituyen acciones dolosas o culposas; existe poca eficacia por parte de
OSINERMIN para aplicar sanciones legales que fortalezcan la protección del medio
ambiente, en razón que las sanciones que aplica no son suficientes y de manera
general, las sanciones legales por cuenta de OSINERGMIN ante la alteración del
medio ambiente a causa del uso de los hidrocarburos no son aplicadas
adecuadamente.
VIII
ABSTRACT
With the objective of determining if the legal sanctions applied by OSINERGMIN
are adequate in the face of the alteration of the environment due to the use or
exploitation of hydrocarbons, the present investigation was carried out through the
qualitative approach of Grounded Theory design through documentary and
bibliographic analysis of the applied sanctions, as well as those that have not been
applied in the exploitation of hydrocarbons, in which the following conclusions were
reached: both in Peru and in other countries the inappropriate use or exploitation of
hydrocarbons has caused irreparable damage in the places where they have
occurred and in most cases the corrective sanctions have not been applied in this
regard; the inappropriate use or exploitation of hydrocarbons constitutes a cri me
because it affects the environment and the population in general, taking into account
that they constitute fraudulent or culpable actions; there is little effectiveness on the
part of OSINERMIN to apply legal sanctions that strengthen the protection of the
environment, due to the fact that the sanctions it applies are not sufficient and in
general, the legal sanctions on behalf of OSINERGMIN before the alteration of the
environment due to the use of hydrocarbons are not adequately applied.
IX
I. INTRODUCCIÓN
El impacto ambiental por uso de hidrocarburos en el ámbito del Derecho
Ambiental, está regido por las normas y reglamentos referidos al medio
ambiente, los mismos que regulan el cumplimiento, control y fiscalización del
impacto ambiental, así como las sanciones por el incumplimiento de dichas
normas.
En el Perú, a partir del año 1993, con la Ley Orgánica de Hidrocarburos (Ley
Nº 26221), se inició la privatización en el sector hidrocarburos; con esta Ley, se
dictaron normas complementarias, a fin de regular la privatización de las
actividades, y referentes a la seguridad y protección ambiental y aspectos
tributarios entre otros.
A pesar de las normas establecidas en la Ley 28611, Ley general del ambiente
y las demás leyes relacionadas a la prevención de desastres en el ambiente y
la contaminación, las sanciones administrativas no son suficientes ni totalmente
eficaces en cuanto a la protección del medio ambiente. Esencialmente
mencionan tan solo como reparación contra la contaminación el pago de una
penalidad económica, lo cual no enmienda al gran daño causado al entorno
ambiental. Las sanciones no están en proporción a los daños causados, motivo
por el cual las empresas aprovechan esta situación, ya que, si bien cumplen
con lo dispuesto por las autoridades administrativas, continúan cometiendo el
daño, por lo que es un tema que debe ser analizado detalladamente.
1
Así mismo, podemos observar que a nivel internacional el medio ambiente ha
sido alterado en diversas ocasiones por un mal manejo de la explotación de
hidrocarburos, por ejemplo, el caso Exxon Valdez de 1989, el cual ha sido
constituyente del derrame de petróleo más catastrófico de los Estados Unidos,
o el caso de derrame de petróleo en la refinaría La Pampilla en enero del
presente año, lo cual a la fecha afronta una investigación, la cual aún se
encuentra en curso.
Este estudio está justificado al punto de vista teórico, debido a que se analizará
al punto de vista legal las acciones que deberé tomar OSINERGMIN a fin de
reducir el impacto ambiental producido por el uso o explotación de
hidrocarburos. Metodológicamente se justifica debido a que aporta información
valiosa para la población en cuanto a la protección del medio ambiente. En
forma práctica se justifica en razón que se analizará un tema de interés social,
intentando llenar los vacíos legales que se encuentran al respecto.
2
II. MARCO TEÓRICO
3
en razón a que no disponen de profesionales especialistas debidamente
capacitados.
El mencionado estudio se relaciona con el nuestro en vista que investiga el
derecho a la salud en actividades de explotación petrolera.
Por otro lado, a nivel nacional se han revisado los estudios tales como el de
Arroyo, J. (2017) que realizó una investigación con el objetivo de analizar el
derecho internacional de la industria petrolera y la dependencia de este recurso
de la región Centroamericana orientada a los desafíos de ésta en función al
cambio climático, la legislación ambiental y las nuevas fuentes de energía
renovables, mediante un estudio cualitativo, analizando bibliográficamente la
situación del derecho aplicado a la explotación del petróleo en Centroamérica.
Obtuvo como conclusiones que los países centroamericanos desconfían de las
transnacionales que van a explotar sus recursos naturales y de las
autorizaciones que dan sus gobiernos para ello.
El estudio se encuentra relacionado con nuestro estudio en razón a que estudia
el derecho internacional del petróleo y su dependencia en la región, así como la
legislación ambiental.
4
Obtuvo como conclusión general que las medidas correctivas si influyen de una
manera significativa en el daño al medio ambiente, lo que aminora las
consecuencias del mismo y predice aquellas acciones infractoras que puedan
ocasionar daños irreversibles.
Este estudio se relaciona con el nuestro debido a que analiza las medidas
correctivas en el daño ambiental en la Región Lambayeque.
Este estudio está relacionado con el nuestro en razón a que determina el nivel
de responsabilidad penal y civil de las empresas explotadoras de petróleo ante
el derrame de combustible en las comunidades nativas.
5
efectivas dichas responsabilidades, procesos administrativos, y otros, de lo cual
en esta misma línea, al no ser suficientes las normas ambientales para diferentes
escenarios en los que se vulnera el medio ambiente, se aplican normas jurídicas
de otras ramas del Derecho, adecuándolas al hecho a través de diferentes
mecanismos en cuanto se requiera.
Así mismo, Rodríguez (2013) indica que el Derecho Ambiental está conformado
por las diversas normas al punto de vista legal, las cuales reglamentan los
derechos de la sociedad de los individuos a beneficiarse de un ambiente sano,
con la adecuada protección y la defensa a la agresión que los seres humanos,
en forma voluntaria o involuntariamente podrían provocar en su entorno
ambiental común, así como discurrir en cuanto a la gravedad de algunos
dificultades, tanto aquellos que acaecen a causa de la contaminación o aquellos
resultantes de circunstancias económico-sociales, los mismos que debido a su
amplitud no se pueden ignorar ni disimularse, lo que en consecuencia
corresponde tramitar una gran estrategia legislativa que efectivice lo normado en
la constitución en cuanto a la protección y mantenimiento del medio ambiente.
La responsabilidad ambiental, radica en las secuelas a nivel legal por la
infracción de una norma jurídica referente a la materia. Al respecto Moreno
(1990) nos menciona:
“El medio ambiente en razón al tema de compromiso ambiental, es una
serie de elementos naturales los cuales se encuentran en una
determinada área geográfica, y constituye el fundamento material de la
acción de todo ser viviente, el cual puede ser cambiado por acción
humana”. (pág. 47).
El Estado, con la finalidad de favorecer al medio ambiente y prevenir el daño
ambiental, está facultado para castigar a aquel que se le halle responsable de
contravenir las obligaciones o normas relacionadas al medio ambiente.
Al respecto Mejía (2014) afirma:
“En caso de aplicarse los principios del Derecho Penal, deberán
aplicarse interpretando los principios que rigen el Derecho Ambiental,
es decir: quien contamina paga…”. (pág. 211)
Molina (2017) define los Instrumentos de Gestión ambiental como:
6
“los elementos que emplea la sociedad para ejecutar acciones
específicas orientadas a conseguir las metas trazadas en las políticas.
Estos normalmente componen el mecanismo ejecutivo de los planes y
programas del medio ambiente que admiten los países”.
Los instrumentos de Gestión Ambiental son neutros y, las intenciones específicas
les otorgan su razón de ser; estos componentes están orientados a permitir que se
cumpla con la política ambiental, en base a los principios determinados por la Ley.
A su vez, son elementos diseñados, aplicados y normados funcionalmente para
asegurar se cumpla con la Política Ambiental Nacional y las normativas ambientales
vigentes en el país (Allegre, 2008).
Existen una serie de normas que permiten prevenir y controlar la contaminación y
el deterioro del medio ambiente, las cuales están orientadas a instituir control de
calidad ambiental, el incumplimiento de dichas normas se deriva en las respectivas
imposiciones de sanciones. Con este mismo propósito, se declaran normas
relativas a estándares tecnológicos y procedimientos de producción. Las
normativas reguladoras pueden hacer referencia también a las prohibiciones o
restricciones cuantitativa de los recursos naturales renovables y ambientales. Entre
ellas tenemos: Las Normas de calidad ambiental y estándares de emisión; las
normativas administrativas y de planificación; las licencias del medio ambiente y los
Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y los Planes de Adecuación y Manejo
Ambiental (PAMA) (Molina, 2017).
Por su parte, Zegarra, (2010), en su análisis de las carencias de la regulación del
medio ambiente actual señala que “En diversos países, las políticas de control del
medio ambiente han priorizado los mecanismos de comando y control como
herramientas de gestión ambiental orientadas a la fiscalización y sanción”. El modo
de aplicación de las mencionadas políticas establece, primordialmente las
conductas que al punto de vista medioambiente se consideran tolerables o
censurables, por lo que se fijan límites máximos permitidos, modelos de calidad
ambiental, prohibiciones y compromisos ambientales para la explotación de
determinados recursos. Por otro lado, al haberse fijado estas normas, el vulnerarlas
involucra cometer un delito, el cual puede ser sancionado con medidas correctivas
por la autoridad competente.
7
El sistema jurídico, determina los procedimientos legales, a través de los cuales, es
posible sancionar penalmente a las personas jurídicas al aplicárseles el código
procesal penal, uno de ellos establece los efectos accesorios de acuerdo al art. 105
del Código Penal aplicable a las personas jurídicas; cabe indicar que las
mencionadas medidas, no son nuevas en nuestros procedimientos jurídicos, pues
tal como lo señalan Hurtado( 2011) y Prado (2016), ya existieron con anterioridad
medidas análogas, con otras denominaciones, las mismas que estaban
consideradas en la legislación penal tal como los delitos de defraudación de
impuestos de aduanas y los delitos de contrabando; lo que efectivamente es
novedad es la incorporación de estas medidas en el código penal, considerándolo
una regla general que se puede aplicar bajo el patrocinio de una persona jurídica,
excepto los delitos que contempla la ley N° 30424.
Al respecto, la jurista Zúñiga (2009) menciona que a pesar que preexiste una regla
general la cual permite al juez aplicar dichas medidas en cualquier delito, excepto
los regulados en la ley N° 30424, sería recomendable regular expresamente para
algunos delitos con injerencia de personas jurídicas, tal como los delitos contra el
medio ambiente, alimentarios, bursátiles, contra las trabajadores, entre otros; no
obstante se podría incrementar el riesgo de que se presente alguna omisión, al
existir la regla general no ayudaría a alguna probabilidad de vacíos, certificando la
seguridad jurídica, en la medida que los inculpados saben de antemano que
podrían ser sancionados.
El Código Penal Peruano, actualizado al 2022, indica que, si el hecho punible se ha
cometido utilizando una organización para realizarlo o encubrirlo, el juez deberá
aplicar cualquiera de las estas medidas: Clausura del local en forma temporal;
disolución o liquidación de la institución; suspensión por no más de dos años;
prohibición de realizar cualquier tipo de actividad referente o similar a aquellas en
la que se ha cometido, favorecido o encubierto el delito.
En otro punto, Westreicher, (2013) define el ambiente como:
“[…] el conjunto de elementos económicos, culturales, sociales, bióticos
o abióticos que interactúan en un determinado espacio -tiempo
determinados; es decir, constituye el conjunto de las demostraciones
humanas interactuando con la naturaleza en un lugar y tiempos definidos
[…].”
8
Así mismo, en la actual ley general del ambiente se conceptualiza al ambiente
como:
“[…] los elementos químicos, físicos y biológicos de que se originan en
la naturaleza o relativos a la naturaleza que, en forma particular o en
conjunto, conforman el entorno en que se desarrolla la vida, son
además el conjunto de factores que aseguran la vida particular y
colectiva de los individuos y la preservación de los recursos naturales,
la biodiversidad y el patrimonio cultural asociado a ellos entre otros […]”
Por otro lado, existen una serie de convenios internacionales que normalizan los
temas relacionados al derrame de hidrocarburos, tal como la Convención de
Londres para prevenir la contaminación del mar por hidrocarburos, Convención
sobre la responsabilidad civil por los daños causados por la contaminación por
hidrocarburos, Convención sobre la intervención en alta mar en caso de accidentes
que entrañen una contaminación por hidrocarburos, Convenio sobre la Prevención
de la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y otras Materias,
Convenio de Oslo para la prevención de la contaminación marina provocada por
vertidos desde naves y aeronaves, Convenio internacional para prevenir la
9
contaminación por los Buques. (Convenio MARPOL), Convenio sobre la
Cooperación Subregional para Combatir la Contaminación del Pacífico Sudeste por
Hidrocarburos y otras Sustancias Nocivas en Caso de Emergencia, Convención de
las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar y Convenio para la Protección y el
Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe.
10
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación:
Investigación aplicada, en razón a que se orienta a resolver los
problemas que se presentan en los procesos de consumo de bienes y
servicios de la actividad humana (Ñaupas H. M., 2013, págs. 69- 70)
11
3.3. Escenario de estudio.
El escenario de estudio está comprendido por el análisis documentario y
bibliográfico de las sanciones aplicadas, así como aquellas que no se han
aplicado en la explotación de hidrocarburos. Tales como los informes de
derrames de petróleo en las costas peruanas, formulados por el
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental del Perú (OEFA), así
como las publicaciones referentes al tema en los diversos medios de
comunicación.
3.4. Participantes.
Los participantes del presente estudio están constituidos por seis
abogados especialistas en Derecho Ambiental; así mismo, se analizará
los informes de derrames de petróleo en las costas peruanas, formulados
por el OEFA y publicaciones referentes al tema en los diversos medios
de comunicación.
12
6 Mario Palacios Panta Abogado Supervisor 4151 Indecopi
Legal de la
Sala
Especializa
da en
Eliminación
de Barreras
Burocrática
s.
7 Hoyos Benavides Aldo Abogado Juez 5264 CSJ- Amazonas
Jorge
3.6. Procedimientos.
Una vez obtenida la información se procedió a analizarla realizando la
triangulación de aquellos datos que se relacionen entre sí, para obtener
conclusiones parciales de acuerdo a los objetivos planteados, y luego se
obtuvo la conclusión general en base al objetivo general.
13
la consistencia interna y externa de los mencionados cuestionarios y la
ausencia de distorsiones o sesgos en el presente estudio.
14
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
15
Resultados de las entrevistas:
A la pregunta: De acuerdo a su experiencia ¿Considera que las leyes
de protección del medio ambiente por el uso o explotación de
hidrocarburos son aplicables en nuestro medio? Se obtuvo los
siguientes resultados:
16
Los derrames de petróleos hasta ahora no concluyen con ninguna
investigación ni tampoco una sanción tanto administrativa como penal.
Sin embargo, la contaminación con hidrocarburos ha ocasionado un
acrecentamiento de la capacidad de intercambio catiónico del suelo y
reducción de la diversidad por selectividad de grupos funcionales.
17
Entrevistado N.°2 GIOT Convenio internacional sobre cooperación,
preparación y lucha contra la contaminación por hidrocarburos.
El Convenio de Londres.
La Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar.
18
3. A la pregunta: ¿Considera que la inadecuada explotación de
hidrocarburos en la cual dañan el medioambiente constituye delito?, se
obtuvo lo siguiente:
19
Considero que sí, toda vez que el bien jurídico protegido es el medio
ambiente, el cual, por la especializad, merece una represión mayor que
la vía administrativa (sanciones o medidas correctivas).
20
opino que no es suficiente ante este tipo de desastre simplemente una
sanción que no es comparable con el daño causado.
21
5. A la pregunta: ¿Qué recomienda usted para mejorar el procedimiento
sancionador por parte de esta institución?, Se obtuvo lo siguiente:
22
Semejanzas Discrepancias Interpretación
No, considero que las sanciones que se les imponen a dichas empresas
y personas responsables de este daño, son sanciones que no abarcan
completamente a un resarcimiento para el medio ambiente.
23
capacidad Investigadora que reúna elementos de convicción necesarios
y pertinentes para aplicar las sanciones.
Entrevistado MPP
24
en buen estado de conservación; que se use sólo depósitos de
combustible con certificación, y realizar inspecciones preventivas en las
instalaciones en tierra.
25
Se hallaron semejanzas No se hallaron De acuerdo a las
entre todos los discrepancias entre los respuestas de los
entrevistados, entrevistados. entrevistados se
existiendo diversas concluye que existen
recomendaciones. diversas maneras para
llevarse a cabo un
mayor control de
protección de las
actividades de
explotación de
hidrocarburos..
26
Considero que una de las sanciones estaría en el embargo de sus
maquinarias, así como en el despedido definitivo e irrevocable del
Gerente de la empresa.
27
Entrevistado N.°2 DRPA
De cierta manera.
28
Entrevistado N.°2 DRPA.
Teniendo en cuenta la problemática actual, considero que no.
29
fiscalizan las exploración o
actividades de explotación de
exploración o hidrocarburos no están
explotación de aptas para emitir
hidrocarburos si están sanciones.
aptas para emitir
sanciones.
30
provocando un derrame de 20 000 toneladas de petróleo crudo,
provocando una marea negra en dicha costa.
Al respecto, el tribunal correccional de París dicta sentencia en enero de
2007 sancionando a la empresa Total Bermuda, al gestor del buque, y a
la sociedad italiana de certificación Rina, a pagar solidariamente 192
millones de euros en indemnizaciones a las víctimas de la marea negra.
Esta sentencia históricamente establece el concepto de perjuicio
ecológico. (FIDAC, 2022)
El 15 de enero del 2022 durante las operaciones de descarga del buque
tanque Mare Doricum en la refinería La Pampilla S.A.A. de la empresa
Repsol en Ventanilla, se produjo un derrame de petróleo de 11 900
barriles de crudo. Así mismo, el 25 de enero del mismo año se produjo
un segundo derrame de 8 000barriles de crudo, en el mismo lugar, lo cual
afectó 7 139 571 m2 de mar y 1 800 490 m2 de suelo, afectando a su vez
la vida silvestre de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y puntas
guaneras y la zona reservada Ancón, inhabilitando a su vez a 24 playas
del litoral peruano (INDECI, 2022).
A la fecha continúan en curso los procedimientos administrativos,
investigaciones técnicas y judiciales para determinar el impacto
ambiental que causó el derrame de petróleo.
Discusión
En relación al primer objetivo específico: Examinar los casos de
inadecuado uso o explotación de hidrocarburos.
En todos los casos examinados han ocasionado daño ambiental, el cual
no se ha recuperado adecuadamente y en la mayoría de los casos, los
31
responsables no han sido sancionados, presentando fuertes
consecuencias económicas a corto y largo plazo, así como daño al
ecosistema.
Los especialistas entrevistados la mayoría considera que no se han
aplicado las sanciones correspondientes para el resarcimiento del daño
ambiental ocasionado por las empresas responsables.
Estos aspectos coinciden con Zegarra, (2010), el cual señala que “En
diversos países, las políticas de control del medio ambiente han
priorizado los mecanismos de comando y control como herramientas de
gestión ambiental orientadas a la fiscalización y sanción”. El modo de
aplicación de las mencionadas políticas establece, primordialmente las
conductas que al punto de vista medioambiente se consideran tolerables
o censurables, por lo que se fijan límites máximos permitidos, modelos
de calidad ambiental, prohibiciones y compromisos ambientales para la
explotación de determinados recursos.
Al respecto, podemos concluir que tanto en el Perú como en otros países
el uso inadecuado uso o explotación de hidrocarburos ha causado daños
irreparables en los lugares donde han sucedido y en la mayoría de los
casos no se han aplicado las sanciones correctivas al respecto.
32
realizarlo o encubrirlo, el juez deberá aplicar medidas, como la clausura
del local en forma temporal, disolución o liquidación de la institución,
suspensión por no más de dos años, prohibición de realizar cualquier tipo
de actividad referente o similar a aquellas en la que se ha cometido,
favorecido o encubierto el delito.
De este análisis podemos concluir que el inadecuado uso o explotación
de hidrocarburos constituye delito si constituye delito, el cual afecta a la
población en general.
33
V. CONCLUSIONES
Así mismo, existe poca eficacia por parte de OSINERMIN para aplicar
sanciones legales que fortalezcan la protección del medio ambiente, en razón
que las sanciones que aplica no son suficientes.
34
VI. RECOMENDACIONES
En base a las conclusiones se recomienda lo siguiente:
1. A OSINERGMIN: Que consideren no están aplicando adecuadamente las
sanciones legales ante la alteración del medio ambiente por uso o
explotación de hidrocarburos.
35
REFERENCIAS
Allegre, A. (2008). Instrumentos de Gestión Ambiental USMP. Disponible en:
http://www.derecho.usmp.edu.pe/cedemin/materiales/2008/Dra_Ada_Alegr
eInstrumentos_de_Gestion_Ambiental.pdf
Castillo, A. (2017) El derecho a la salud de los habitantes del cantón lago agrio y la
explotación petrolera. Tesis para optar el título de abogada en la Universidad
Técnica de Ambato, Ecuador. Disponible en:
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/25066
36
Disponible en: https://repositorio.uap.edu.pe/
handle/20.500.12990/4308#:~:text=El%20marco%20normativo%20en%20
materia,del%20entorno%20mediato%20e%20inmediato
INDECI. (2022) Reporte complementario N° 1871 - 25/2/2022 / COEN - INDECI / 15:05 HORAS
Disponible en: https://portal.indeci.gob.pe/wp-content/uploads/2022/02/REPORTE-
COMPLEMENTARIO-N%C2%BA-1871-25FEB2022-DERRAME-DE-HIDROCARBUROS-EN-EL-
DISTRITO-DE-VENTANILLA-CALLAO-59.pdf
37
Molina, J. (2017). Instrumentos de Gestión ambiental. Disponible en
http://www.monografias.com/trabajos88/instrumentos -gestion-
ambiental/instrumentosgestion-ambiental.shtml#ixzz4lyTmqHwW
Sánchez (2018) Protección penal del medioambiente y disuasión Una mirada desde
el análisis económico del derecho. Tesis Doctoral presentada en la Facultad
de derecho de la Universidad de Barcelona, España. Disponible en:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/666560/JFSO_
TESIS.pdf?sequence=1
38
ANEXOS
ANEXO 1
MATRIZ DE CATEGORIZACIÓN
GUÍA DE ENTREVISTA
Entrevistado:
………………………………………………………………………………………………..
Cargo:……………………………………………………………………………………….
Institución:…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
ANEXO 3
Tabla 3
VALIDADORES DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
N° NOMBRES Y APELLIDOS PROFESIÓN GRADO ESPECIALIDAD
ACADÉMICO
1 Manuel Francisco López Abogado Magister Gestión Pública
Cruz
2 Gilmer Quintero Tapia Abogado Magister Derecho Tributario y
Burga Laboral
3 Omar Gabriel Velasco Abogado Magister Derecho Civil y
Palacios Comercial