Celi CRFM-Nizama SLAC-SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Sanciones legales ante el impacto ambiental a causa del uso o


explotación de hidrocarburos

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Abogada

AUTORAS:
Celi Cordova, Rosa Francheska Michaeli (orcid.org/0000-0003-2055-9832)
Nizama Santin, Lourdes Aidee Cristina (orcid.org/0000-0003-3990-0332)

ASESOR:
Mg. Lopez Cruz, Manuel Francisco (orcid.org/0000-0001-5179-8487)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derechos Fundamentales, Procesos Constitucionales y Jurisdicción
Constitucional y Partidos Políticos

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Desarrollo sostenible y adaptación al cambio climático

PIURA – PERÚ
2023
Dedicatoria
Dedicamos este trabajo a nuestros
padres, a cada uno de los miembros de
nuestra familia que estuvieron presentes
durante todo este proceso impulsándonos
a seguir alcanzando nuestras metas.

II
Agradecimiento
Agradecemos a cada docente y personas que
estuvieron guiándonos y orientándonos durante
el desarrollo de nuestra investigación, a nuestro
docente de proyecto y desarrollo por brindarnos
las herramientas necesarias para lograr nuestro
objetivo final.

III
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Declaratoria de Autenticidad del Asesor

Yo, LOPEZ CRUZ MANUEL FRANCISCO, docente de la FACULTAD DE DERECHO Y


HUMANIDADES de la escuela profesional de DERECHO de la UNIVERSIDAD CÉSAR
VALLEJO SAC - PIURA, asesor de Tesis titulada: "SANCIONES LEGALES ANTE EL
IMPACTO AMBIENTAL A CAUSA DEL USO O EXPLOTACIÓN DE
HIDROCARBUROS".", cuyos autores son NIZAMA SANTIN LOURDES AIDEE
CRISTINA, CELI CORDOVA ROSA FRANCHESKA MICHAELI, constato que la
investigación tiene un índice de similitud de 17.00%, verificable en el reporte de
originalidad del programa Turnitin, el cual ha sido realizado sin filtros, ni exclusiones.

He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no
constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis cumple con todas las normas para
el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.

En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada, por lo
cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas vigentes de la Universidad
César Vallejo.
PIURA, 10 de Julio del 2023

Apellidos y Nombres del Asesor: Firma

LOPEZ CRUZ MANUEL FRANCISCO Firmado electrónicamente


DNI: 46091219 por: MANULOPEZ el 10-
07-2023 14:43:44
ORCID: 0000-0001-5179-8487

Código documento Trilce: TRI - 0583521


FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Declaratoria de Originalidad de los Autores

Nosotros, CELI CORDOVA ROSA FRANCHESKA MICHAELI, NIZAMA SANTIN


LOURDES AIDEE CRISTINA estudiantes de la FACULTAD DE DERECHO Y
HUMANIDADES de la escuela profesional de DERECHO de la UNIVERSIDAD CÉSAR
VALLEJO SAC - PIURA, declaramos bajo juramento que todos los datos e información
que acompañan la Tesis titulada: ""SANCIONES LEGALES ANTE EL IMPACTO
AMBIENTAL A CAUSA DEL USO O EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS".", es de
nuestra autoría, por lo tanto, declaramos que la Tesis:

1. No ha sido plagiada ni total, ni parcialmente.


2. Hemos mencionado todas las fuentes empleadas, identificando correctamente toda
cita textual o de paráfrasis proveniente de otras fuentes.
3. No ha sido publicada, ni presentada anteriormente para la obtención de otro grado
académico o título profesional.
4. Los datos presentados en los resultados no han sido falseados, ni duplicados, ni
copiados.
En tal sentido asumimos la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,

ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de la información aportada, por lo

cual nos sometemos a lo dispuesto en las normas académicas vigentes de la Universidad

César Vallejo.

Nombres y Apellidos Firma

NIZAMA SANTIN LOURDES AIDEE CRISTINA


Firmado electrónicamente
DNI: 72312631 por: ANIZAMASA20 el 22-
01-2024 19:17:26
ORCID: 0000-0003-3990-0332

CELI CORDOVA ROSA FRANCHESKA MICHAELI


Firmado electrónicamente
DNI: 73357898 por: FCELICO el 22-01-2024
16:38:47
ORCID: 0000-0003-2055-9832

Código documento Trilce: INV - 1447826


ÍNDICE DE CONTENIDOS
página
DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTO iii
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD DEL ASESOR iv
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD DE LA AUTORA v
ÍNDICE DE CONTENIDOS vi
ÍNDICE DE TABLAS vii
RESUMEN viii

ABSTRACT ix

I. INTRODUCCIÓN 1
II. MARCO TEÓRICO 3
III. METODOLOGÍA 11
3.1. Tipo y diseño de investigación 11
3.2. Categorías, subcategorías y matriz de categorización 11
3.3. Escenario de estudio 12
3.4. Participantes 12
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 12
3.6. Procedimiento 12
3.7. Rigor científico 13
3.8. Método de análisis de datos 13
3.9. Aspectos éticos 13
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 14
V. CONCLUSIONES 33
VI. RECOMENDACIONES 34
REFERENCIAS 35
ANEXOS 38

VI
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Matriz de categorización 38
Tabla 2 Datos de los participantes consignados 58
Tabla 3 Validadores del instrumento de recolección de datos 59

VII
RESUMEN
Con el objetivo de determinar si son adecuadas las sanciones legales que aplica
OSINERGMIN ante la alteración del medio ambiente por uso o explotación de
hidrocarburos, se realizó la presente investigación mediante el enfoque cualitativo
de diseño Teoría Fundamentada mediante análisis documentario y bibliográfico de
las sanciones aplicadas, así como aquellas que no se han aplicado en la
explotación de hidrocarburos, en el cual se llegó a las conclusiones siguientes: tanto
en el Perú como en otros países el uso inadecuado uso o explotación de
hidrocarburos ha causado daños irreparables en los lugares donde han sucedido y
en la mayoría de los casos no se han aplicado las sanciones correctivas al respecto;
el inadecuado uso o explotación de hidrocarburos constituye delito en razón que
afecta al medio ambiente y a la población en general, teniendo en cuenta que
constituyen acciones dolosas o culposas; existe poca eficacia por parte de
OSINERMIN para aplicar sanciones legales que fortalezcan la protección del medio
ambiente, en razón que las sanciones que aplica no son suficientes y de manera
general, las sanciones legales por cuenta de OSINERGMIN ante la alteración del
medio ambiente a causa del uso de los hidrocarburos no son aplicadas
adecuadamente.

Palabras clave: Sanciones legales, alteración del medio ambiente, explotación de


hidrocarburos.

VIII
ABSTRACT
With the objective of determining if the legal sanctions applied by OSINERGMIN
are adequate in the face of the alteration of the environment due to the use or
exploitation of hydrocarbons, the present investigation was carried out through the
qualitative approach of Grounded Theory design through documentary and
bibliographic analysis of the applied sanctions, as well as those that have not been
applied in the exploitation of hydrocarbons, in which the following conclusions were
reached: both in Peru and in other countries the inappropriate use or exploitation of
hydrocarbons has caused irreparable damage in the places where they have
occurred and in most cases the corrective sanctions have not been applied in this
regard; the inappropriate use or exploitation of hydrocarbons constitutes a cri me
because it affects the environment and the population in general, taking into account
that they constitute fraudulent or culpable actions; there is little effectiveness on the
part of OSINERMIN to apply legal sanctions that strengthen the protection of the
environment, due to the fact that the sanctions it applies are not sufficient and in
general, the legal sanctions on behalf of OSINERGMIN before the alteration of the
environment due to the use of hydrocarbons are not adequately applied.

Keywords: Legal sanctions, alteration of the environment.


hydrocarbon exploitation.

IX
I. INTRODUCCIÓN
El impacto ambiental por uso de hidrocarburos en el ámbito del Derecho
Ambiental, está regido por las normas y reglamentos referidos al medio
ambiente, los mismos que regulan el cumplimiento, control y fiscalización del
impacto ambiental, así como las sanciones por el incumplimiento de dichas
normas.

En el Perú, a partir del año 1993, con la Ley Orgánica de Hidrocarburos (Ley
Nº 26221), se inició la privatización en el sector hidrocarburos; con esta Ley, se
dictaron normas complementarias, a fin de regular la privatización de las
actividades, y referentes a la seguridad y protección ambiental y aspectos
tributarios entre otros.

En el año 2007, según la Ley 28964, se creó el Organismo Supervisor de la


Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), dándole funciones de
regulación, supervisión y fiscalización de las actividades, en los subsectores de
hidrocarburos, electricidad y minería, el cual a su vez constituye un elemento
del Sistema Supervisor de la Inversión en Energía el mismo que comprende el
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía
(OSINERGMIN).

A pesar de las normas establecidas en la Ley 28611, Ley general del ambiente
y las demás leyes relacionadas a la prevención de desastres en el ambiente y
la contaminación, las sanciones administrativas no son suficientes ni totalmente
eficaces en cuanto a la protección del medio ambiente. Esencialmente
mencionan tan solo como reparación contra la contaminación el pago de una
penalidad económica, lo cual no enmienda al gran daño causado al entorno
ambiental. Las sanciones no están en proporción a los daños causados, motivo
por el cual las empresas aprovechan esta situación, ya que, si bien cumplen
con lo dispuesto por las autoridades administrativas, continúan cometiendo el
daño, por lo que es un tema que debe ser analizado detalladamente.

Al respecto, debemos señalar que en el sistema jurídico peruano se determina


tres tipos de responsabilidades: responsabilidad civil, penal y administrativa.

1
Así mismo, podemos observar que a nivel internacional el medio ambiente ha
sido alterado en diversas ocasiones por un mal manejo de la explotación de
hidrocarburos, por ejemplo, el caso Exxon Valdez de 1989, el cual ha sido
constituyente del derrame de petróleo más catastrófico de los Estados Unidos,
o el caso de derrame de petróleo en la refinaría La Pampilla en enero del
presente año, lo cual a la fecha afronta una investigación, la cual aún se
encuentra en curso.

En razón de lo expresado, para el presente estudio se plantea el siguiente


problema: ¿De qué manera son aplicadas las sanciones legales por cuenta de
OSINERGMIN ante la alteración del medio ambiente a causa del uso de los
hidrocarburos?

Este estudio está justificado al punto de vista teórico, debido a que se analizará
al punto de vista legal las acciones que deberé tomar OSINERGMIN a fin de
reducir el impacto ambiental producido por el uso o explotación de
hidrocarburos. Metodológicamente se justifica debido a que aporta información
valiosa para la población en cuanto a la protección del medio ambiente. En
forma práctica se justifica en razón que se analizará un tema de interés social,
intentando llenar los vacíos legales que se encuentran al respecto.

En función al problema planteado, se hace necesario alcanzar el siguiente


objetivo general: Determinar si son adecuadas las sanciones legales que aplica
OSINERGMIN ante la alteración del medio ambiente por uso o explotación de
hidrocarburos. Así mismo se plantean los siguientes Objetivos específicos:
Examinar los casos de inadecuado uso o explotación de hidrocarburos; Analizar
si el inadecuado uso o explotación de hidrocarburos constituye delito; Analizar
la eficacia de OSINERGMIN en cuanto a sanciones legales para la protección
del medio ambiente.

2
II. MARCO TEÓRICO

En este punto tocaremos los trabajos previos donde tenemos como


internacionales a Sánchez (2018) quien realizó un estudio con el objetivo de
conceptuar al ecosistema como bien jurídico que se encuentre protegido
penalmente, mediante un estudio cualitativo bibliográfico, analizando la ley penal
relativa al medioambiente, de lo cual se considera la siguiente conclusión: el
medio ambiente constituye un patrimonio jurídico penal autónomo y colectivo,
adoptando una actitud eco céntrica-moderada, a su vez, es clave la inclusión de
la sostenibilidad en el concepto del entorno ambiental, como un bien jurídico -
penal protegido. El presente estudio se relaciona con el nuestro en razón que
está orientado a las normas legales de protección del medio ambiente, como un
bien jurídico.
Cálao, J. (2017), realizó un estudio cualitativo descriptivo en el que analiza los
probables impactos en el medio ambiente que puedan causar las actividades de
la industria petrolera, y como los más importantes procesos y tecnologías para
el medio ambiente en la industria petrolera de Colombia. Concluyó que en
Colombia la utilización de tecnologías para la explotación petrolera es escasa o
nula; las buenas prácticas en protección del medio ambiente son necesidades o
requerimientos que el país deberá instituir para quienes decidan invertir en él,
porque sería indiscutiblemente injusto que lo que paga la inversión extranjera se
constituyan en daños ecológicos como la de la laguna de la Lipa o derrames
exagerados de aguas residuales como el caso de Cusiana. Este estudio se
relaciona directamente con nuestra investigación en vista que analiza los daños
al medio ambiente originados por las empresas petroleras en Colombia.

Así también, Castillo, A. (2017) realizó un estudio con el objetivo de Investigar la


explotación petrolera y el derecho a la salud en los habitantes del Cantón Lago
Agrio, mediante un estudio explicativo, documental bibliográfico, analizando una
muestra de 398 pobladores del Lago Agrio, obtuvo como conclusiones que los
habitantes del Cantón Lago Agrio se encuentran perjudicados gravemente en
cuanto a su salud a causa de las actividades de explotación petrolera; así mismo,
se encuentran desilusionados por el apoyo al punto de vista médico que
proporcionan en los distintos establecimientos de salud del Cantón Lago Agrio

3
en razón a que no disponen de profesionales especialistas debidamente
capacitados.
El mencionado estudio se relaciona con el nuestro en vista que investiga el
derecho a la salud en actividades de explotación petrolera.

Por otro lado, a nivel nacional se han revisado los estudios tales como el de
Arroyo, J. (2017) que realizó una investigación con el objetivo de analizar el
derecho internacional de la industria petrolera y la dependencia de este recurso
de la región Centroamericana orientada a los desafíos de ésta en función al
cambio climático, la legislación ambiental y las nuevas fuentes de energía
renovables, mediante un estudio cualitativo, analizando bibliográficamente la
situación del derecho aplicado a la explotación del petróleo en Centroamérica.
Obtuvo como conclusiones que los países centroamericanos desconfían de las
transnacionales que van a explotar sus recursos naturales y de las
autorizaciones que dan sus gobiernos para ello.
El estudio se encuentra relacionado con nuestro estudio en razón a que estudia
el derecho internacional del petróleo y su dependencia en la región, así como la
legislación ambiental.

Chujutalli, S. (2020) realizó un estudio con el objetivo general de establecer si el


Impacto Ambiental por Derrame de Petróleo en la región Loreto -2016 constituye
delito, mediante una investigación cualitativa inductiva teoría fundamentada,
analizando una población conformada por 20 abogados penalistas especialistas
en el tema. Obtuvo como conclusión principal que se da la relación a nivel penal
referente al impacto ambiental al punto de vista como delito, en razón a que se
trata de hechos provocados por seres humanos, situación que se encuentra
prescrita en los artículos 304° y 305° del Código penal.
Este estudio se relaciona con el nuestro en vista que analiza si el impacto
ambiental por derrame de petróleo en la Región Loreto constituye delito.

García, M. (2019) realizó un estudio con el objetivo de establecer si las medidas


correctivas influyen en el daño al medio ambiente en la región Lambayeque,
mediante una investigación mixta de diseño no experimental descriptivo,
analizando una muestra de 100 abogados.

4
Obtuvo como conclusión general que las medidas correctivas si influyen de una
manera significativa en el daño al medio ambiente, lo que aminora las
consecuencias del mismo y predice aquellas acciones infractoras que puedan
ocasionar daños irreversibles.

Este estudio se relaciona con el nuestro debido a que analiza las medidas
correctivas en el daño ambiental en la Región Lambayeque.

Calderón, A. (2020) realizó un estudio con el objetivo de probar la


responsabilidad penal y civil de las empresas petroleras ante los constantes
derrames de petróleo en territorio de comunidades nativas, mediante una
investigación descriptiva de diseño transversal, analizando una población de 300
pobladores de las comunidades nativas.
Concluyó que toda empresa debe poseer un procedimiento que permita la
prevención de incidentes ambientales.

Este estudio está relacionado con el nuestro en razón a que determina el nivel
de responsabilidad penal y civil de las empresas explotadoras de petróleo ante
el derrame de combustible en las comunidades nativas.

Ramirez, J. (2022) realizó un estudio con el objetivo de analizar la repercusión


de las sanciones penales para la reducción de delitos ambientales en los
Juzgados unipersonales de Tarapoto, en el período 2017-2019 para lo cual
realizó una investigación cuantitativa, descriptiva simple, analizando mediante la
técnica de análisis documentario una muestra de 20 resoluciones con sentencia
de primera instancia en el mencionado distrito judicial.
Obtuvo como conclusión general que las normativas sancionadoras por los
delitos ambientales, al punto de vista penal, poseen una repercusión mínima y
poco disuasiva en la sociedad. Este estudio se relaciona con el nuestro debido
a que analiza las sanciones penales aplicadas a los delitos ambientales.

Es en este punto que recurrimos a la bases teóricas que respaldan nuestras


categorías donde con respecto a las sanciones legales, tal como lo que
menciona Carmona (2016) el cual refiere que las normativas legales considera
que la protección del medio ambiente tiene una serie de leyes relacionadas,
como la responsabilidad extracontractual, penal así como la manera de hacer

5
efectivas dichas responsabilidades, procesos administrativos, y otros, de lo cual
en esta misma línea, al no ser suficientes las normas ambientales para diferentes
escenarios en los que se vulnera el medio ambiente, se aplican normas jurídicas
de otras ramas del Derecho, adecuándolas al hecho a través de diferentes
mecanismos en cuanto se requiera.
Así mismo, Rodríguez (2013) indica que el Derecho Ambiental está conformado
por las diversas normas al punto de vista legal, las cuales reglamentan los
derechos de la sociedad de los individuos a beneficiarse de un ambiente sano,
con la adecuada protección y la defensa a la agresión que los seres humanos,
en forma voluntaria o involuntariamente podrían provocar en su entorno
ambiental común, así como discurrir en cuanto a la gravedad de algunos
dificultades, tanto aquellos que acaecen a causa de la contaminación o aquellos
resultantes de circunstancias económico-sociales, los mismos que debido a su
amplitud no se pueden ignorar ni disimularse, lo que en consecuencia
corresponde tramitar una gran estrategia legislativa que efectivice lo normado en
la constitución en cuanto a la protección y mantenimiento del medio ambiente.
La responsabilidad ambiental, radica en las secuelas a nivel legal por la
infracción de una norma jurídica referente a la materia. Al respecto Moreno
(1990) nos menciona:
“El medio ambiente en razón al tema de compromiso ambiental, es una
serie de elementos naturales los cuales se encuentran en una
determinada área geográfica, y constituye el fundamento material de la
acción de todo ser viviente, el cual puede ser cambiado por acción
humana”. (pág. 47).
El Estado, con la finalidad de favorecer al medio ambiente y prevenir el daño
ambiental, está facultado para castigar a aquel que se le halle responsable de
contravenir las obligaciones o normas relacionadas al medio ambiente.
Al respecto Mejía (2014) afirma:
“En caso de aplicarse los principios del Derecho Penal, deberán
aplicarse interpretando los principios que rigen el Derecho Ambiental,
es decir: quien contamina paga…”. (pág. 211)
Molina (2017) define los Instrumentos de Gestión ambiental como:

6
“los elementos que emplea la sociedad para ejecutar acciones
específicas orientadas a conseguir las metas trazadas en las políticas.
Estos normalmente componen el mecanismo ejecutivo de los planes y
programas del medio ambiente que admiten los países”.
Los instrumentos de Gestión Ambiental son neutros y, las intenciones específicas
les otorgan su razón de ser; estos componentes están orientados a permitir que se
cumpla con la política ambiental, en base a los principios determinados por la Ley.
A su vez, son elementos diseñados, aplicados y normados funcionalmente para
asegurar se cumpla con la Política Ambiental Nacional y las normativas ambientales
vigentes en el país (Allegre, 2008).
Existen una serie de normas que permiten prevenir y controlar la contaminación y
el deterioro del medio ambiente, las cuales están orientadas a instituir control de
calidad ambiental, el incumplimiento de dichas normas se deriva en las respectivas
imposiciones de sanciones. Con este mismo propósito, se declaran normas
relativas a estándares tecnológicos y procedimientos de producción. Las
normativas reguladoras pueden hacer referencia también a las prohibiciones o
restricciones cuantitativa de los recursos naturales renovables y ambientales. Entre
ellas tenemos: Las Normas de calidad ambiental y estándares de emisión; las
normativas administrativas y de planificación; las licencias del medio ambiente y los
Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y los Planes de Adecuación y Manejo
Ambiental (PAMA) (Molina, 2017).
Por su parte, Zegarra, (2010), en su análisis de las carencias de la regulación del
medio ambiente actual señala que “En diversos países, las políticas de control del
medio ambiente han priorizado los mecanismos de comando y control como
herramientas de gestión ambiental orientadas a la fiscalización y sanción”. El modo
de aplicación de las mencionadas políticas establece, primordialmente las
conductas que al punto de vista medioambiente se consideran tolerables o
censurables, por lo que se fijan límites máximos permitidos, modelos de calidad
ambiental, prohibiciones y compromisos ambientales para la explotación de
determinados recursos. Por otro lado, al haberse fijado estas normas, el vulnerarlas
involucra cometer un delito, el cual puede ser sancionado con medidas correctivas
por la autoridad competente.

7
El sistema jurídico, determina los procedimientos legales, a través de los cuales, es
posible sancionar penalmente a las personas jurídicas al aplicárseles el código
procesal penal, uno de ellos establece los efectos accesorios de acuerdo al art. 105
del Código Penal aplicable a las personas jurídicas; cabe indicar que las
mencionadas medidas, no son nuevas en nuestros procedimientos jurídicos, pues
tal como lo señalan Hurtado( 2011) y Prado (2016), ya existieron con anterioridad
medidas análogas, con otras denominaciones, las mismas que estaban
consideradas en la legislación penal tal como los delitos de defraudación de
impuestos de aduanas y los delitos de contrabando; lo que efectivamente es
novedad es la incorporación de estas medidas en el código penal, considerándolo
una regla general que se puede aplicar bajo el patrocinio de una persona jurídica,
excepto los delitos que contempla la ley N° 30424.
Al respecto, la jurista Zúñiga (2009) menciona que a pesar que preexiste una regla
general la cual permite al juez aplicar dichas medidas en cualquier delito, excepto
los regulados en la ley N° 30424, sería recomendable regular expresamente para
algunos delitos con injerencia de personas jurídicas, tal como los delitos contra el
medio ambiente, alimentarios, bursátiles, contra las trabajadores, entre otros; no
obstante se podría incrementar el riesgo de que se presente alguna omisión, al
existir la regla general no ayudaría a alguna probabilidad de vacíos, certificando la
seguridad jurídica, en la medida que los inculpados saben de antemano que
podrían ser sancionados.
El Código Penal Peruano, actualizado al 2022, indica que, si el hecho punible se ha
cometido utilizando una organización para realizarlo o encubrirlo, el juez deberá
aplicar cualquiera de las estas medidas: Clausura del local en forma temporal;
disolución o liquidación de la institución; suspensión por no más de dos años;
prohibición de realizar cualquier tipo de actividad referente o similar a aquellas en
la que se ha cometido, favorecido o encubierto el delito.
En otro punto, Westreicher, (2013) define el ambiente como:
“[…] el conjunto de elementos económicos, culturales, sociales, bióticos
o abióticos que interactúan en un determinado espacio -tiempo
determinados; es decir, constituye el conjunto de las demostraciones
humanas interactuando con la naturaleza en un lugar y tiempos definidos
[…].”

8
Así mismo, en la actual ley general del ambiente se conceptualiza al ambiente
como:
“[…] los elementos químicos, físicos y biológicos de que se originan en
la naturaleza o relativos a la naturaleza que, en forma particular o en
conjunto, conforman el entorno en que se desarrolla la vida, son
además el conjunto de factores que aseguran la vida particular y
colectiva de los individuos y la preservación de los recursos naturales,
la biodiversidad y el patrimonio cultural asociado a ellos entre otros […]”

Así también, el Tribunal Constitucional, mediante la sentencia N°03343-2007-


PA/TC11, se ha pronunciado en relación a lo importante que es proteger el derecho
medio ambiental, para aprovechar de un ambiente ecuánime y apropiado para el
correcto desarrollo de la vida del ser humano, en la cual se estableció que el entorno
medioambiental será interpretado como “el derecho a disfrutar de un entorno
saludable y el derecho a que el mismo se proteja”; el primero será interpretado
como la potestad de las personas de gozar de un entorno en el que sus
componentes interaccionan de modo natural y armónico. En consecuencia, la
intrusión del ser humano no debe admitir, una sustancial alteración de la
mencionada interacción. En relación al segundo, debe ser entendido como el
compromiso ineludible de todos los poderes públicos del Estado Peruano de
conservar las riquezas del medio ambiente en las mejores circunstancias
apropiadas para el regocijo de la sociedad. Es evidente, que tal obligación alcanza
también a las personas naturales, especialmente a aquellas que realizan alguna
actividad económica relacionada directa o indirectamente, con el medio ambiente.

Por otro lado, existen una serie de convenios internacionales que normalizan los
temas relacionados al derrame de hidrocarburos, tal como la Convención de
Londres para prevenir la contaminación del mar por hidrocarburos, Convención
sobre la responsabilidad civil por los daños causados por la contaminación por
hidrocarburos, Convención sobre la intervención en alta mar en caso de accidentes
que entrañen una contaminación por hidrocarburos, Convenio sobre la Prevención
de la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y otras Materias,
Convenio de Oslo para la prevención de la contaminación marina provocada por
vertidos desde naves y aeronaves, Convenio internacional para prevenir la

9
contaminación por los Buques. (Convenio MARPOL), Convenio sobre la
Cooperación Subregional para Combatir la Contaminación del Pacífico Sudeste por
Hidrocarburos y otras Sustancias Nocivas en Caso de Emergencia, Convención de
las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar y Convenio para la Protección y el
Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe.

10
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación:
Investigación aplicada, en razón a que se orienta a resolver los
problemas que se presentan en los procesos de consumo de bienes y
servicios de la actividad humana (Ñaupas H. M., 2013, págs. 69- 70)

Así mismo, en cuanto al Diseño de Investigación, corresponde a la


Teoría Fundamentada, la cual de acuerdo a Hernández, Fernández y
Baptista (2010), la cual tiene por propósito desarrollar teoría basada en
datos empíricos, ajustándose a áreas específicas.

3.2. Categorías, subcategorías y matriz de categorización.


Las categorías de análisis se refieren a la estrategia metodológica
empleada, tiene como la función principal describir el fenómeno
investigado.
Las categorías de análisis presentan entre sus principales características
que surgen una vez realizado el marco teórico y referencial, es decir se
desprenden de esta parte del proceso de investigación, lo cual se trabaja
en base a antecedentes y estudios anteriores; las categorías deben tener
sustento teórico; las categorías definen los alcances de la investigación
y son parte fundamental en la delimitación del problema; ayudan a
sistematizar datos (Hernández, et al 2010)
En investigación cualitativa, las categorías equivalen a las variables en la
investigación cuantitativa, estas se refieren a conceptos de aquellos
elementos con características comunes o que se relacionan entre sí. En
el presente estudio tenemos:
Categoría: Sanciones legales ante el impacto ambiental (Ley 28611).
La que a su vez se deriva en las subcategorías: Convenios
internacionales y Ley de impacto ambiental
Categoría: Explotación de hidrocarburos. (Ley Nº 26221). La misma que
se deriva en: Alcances de la ley, Accionar de OSINERGMIN ante los
casos de contaminación del medio ambiente. (Anexo 1 Matriz de
categorización)

11
3.3. Escenario de estudio.
El escenario de estudio está comprendido por el análisis documentario y
bibliográfico de las sanciones aplicadas, así como aquellas que no se han
aplicado en la explotación de hidrocarburos. Tales como los informes de
derrames de petróleo en las costas peruanas, formulados por el
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental del Perú (OEFA), así
como las publicaciones referentes al tema en los diversos medios de
comunicación.

3.4. Participantes.
Los participantes del presente estudio están constituidos por seis
abogados especialistas en Derecho Ambiental; así mismo, se analizará
los informes de derrames de petróleo en las costas peruanas, formulados
por el OEFA y publicaciones referentes al tema en los diversos medios
de comunicación.

N° NOMBRE Y PROFESIÓN CARGO C.A.P INSTITUCIÓN


APELLIDOS
1 Ordinola Talledo Getulio Iván Abogado Sub- 9945 Tableros y Puentes
Coordinador SA. Sucursal Perú
Legal en
Contratación
Pública y
Arbitraje

2 Pérez Antón Diego Roberto Abogado Asistente 5935 Ministerio Público


administrativ
o

3 Casaverde Mendoza César Abogado Fiscal 4807 Ministerio Público


Alonso
4 Rodríguez Gordillo Manuel Abogado Abogado 4771 Independiente
Iván

5 Martínez Cardoza Luis Rodolfo Abogado Fiscal ICAS Ministerio Público


330

12
6 Mario Palacios Panta Abogado Supervisor 4151 Indecopi
Legal de la
Sala
Especializa
da en
Eliminación
de Barreras
Burocrática
s.
7 Hoyos Benavides Aldo Abogado Juez 5264 CSJ- Amazonas
Jorge

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.


Técnica de recolección de datos: Para realizar el presente estudio se
aplicó como técnicas de recolección de datos la Entrevista y análisis
documentario
.
En cuanto a la entrevista, se empleó una entrevista no estructurada con
preguntas abiertas (Anexo 2)
Por otro lado, se empleó el análisis documentario para analizar las leyes
relacionadas al Derecho Ambiental, plasmándose los detalles en una
Ficha de recolección de datos.
Instrumento de recolección de datos: Se empleó un Cuestionario de
entrevista diseñado para tal fin y Ficha de recolección de datos.

3.6. Procedimientos.
Una vez obtenida la información se procedió a analizarla realizando la
triangulación de aquellos datos que se relacionen entre sí, para obtener
conclusiones parciales de acuerdo a los objetivos planteados, y luego se
obtuvo la conclusión general en base al objetivo general.

3.7. Rigor científico.


La consistencia lógica y credibilidad han sido certificados por tres
abogados especialistas en Derecho Ambiental, los cuales determinaron

13
la consistencia interna y externa de los mencionados cuestionarios y la
ausencia de distorsiones o sesgos en el presente estudio.

3.8. Método de análisis de datos.


Para realizar el análisis se empleó el software Atlas Ti., el cual nos
permitió codificar y triangular los datos levantados mediante los
cuestionarios, lo que permitió obtener las conclusiones en base a los
objetivos.

3.9. Aspectos éticos.


Para realizar la investigación se han tenido en cuenta lo normado en el
Código de Ética de la Universidad César Vallejo (Resolución de Consejo
Universitario N° 0126-2017/UCV del 23 de mayo 2017), en particular en
lo referente a los artículos 6°, 7°, 8° 9° y 15°(Honestidad, Rigor Científico,
Competencia profesional y Científica y Responsabilidad, De la Política
anti plagio, respectivamente).

14
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Categoría Subcategorías Preguntas

Sanciones Convenios ● Ante la alteración del medio ambiente


por la explotación de hidrocarburos
legales ante internacionales ¿Que convenios internacionales
el impacto considera deberían ser aplicados?
ambiental ● De acuerdo a su experiencia
¿Considera que las leyes de
(Ley 28611)
protección del medio ambiente por el
uso o explotación de hidrocarburos son
aplicables en nuestro medio?
● De los últimos casos de daños al
medioambiente por hidrocarburos
Ley de impacto ¿Considera que se han aplicado
adecuadamente las sanciones
ambiental
legales?

Explotación Alcances de la ● ¿Considera que la inadecuada


explotación de hidrocarburos en
de ley 26221
la cual dañan el medioambiente
hidrocarburos constituye delito?
(Ley 26221) ● ¿Cómo podría llevarse a cabo
un límite adecuado para un
mayor control de protección de
las actividades de explotación
de hidrocarburos?
● ¿Qué consecuencias o
sanciones deben de
implementarse o crearse para
las empresas que explotan los
hidrocarburos?
● ¿Las multas serían
suficientemente efectivas para la
disminución de la explotación de
los hidrocarburos?
● ¿Las entidades que fiscalizan
las actividades de exploración o
explotación de hidrocarburos
están aptas para poder emitir
Accionar de tales sanciones?
OSINERMIN ante
● De acuerdo a su experiencia,
los casos de ¿Considera que OSINERMIN
contaminación aplica eficazmente las sanciones
del medio a las empresas de explotación
de hidrocarburos en el momento
ambiente por adecuado?
hidrocarburos ● ¿Qué recomienda usted para
mejorar el procedimiento
sancionador por parte de esta
institución?

15
Resultados de las entrevistas:
A la pregunta: De acuerdo a su experiencia ¿Considera que las leyes
de protección del medio ambiente por el uso o explotación de
hidrocarburos son aplicables en nuestro medio? Se obtuvo los
siguientes resultados:

Entrevistado N.°1 GIOT


Aunque haya leyes referidas a la protección ambiental y plan de
compensación ambiental tienden a tener ciertos vacíos en los cuales no
llega a compensar el con impacto ambiental que resulta ante el manejo
inadecuado de los hidrocarburos.

Entrevistado N.°2 DRPA


Que si bien es cierto las leyes serian aplicables para todos los medios en
general, en la práctica no se cumple, tal vez por trabas burocráticas entre
otras situaciones

Entrevistado N.°3 CACM.

Si hay leyes de protección, opino que no están siendo bien aplicadas ya


que en la actualidad vemos muchos casos que no llevan a ninguna
sanción, habiendo de por medio pruebas que acrediten que se cometió
tal ilícito en materia penal.

Entrevistado N.°4 MIRG.

No son aplicables, tanto en cuanto el fin de las mencionadas leyes es la


protección del ecosistema, finalidad que no ha sido alcanzada debido al
atroz e irreversible daño que ha sufrido y sigue sufriendo el planeta tierra.

Entrevistado N.°5 LMC

16
Los derrames de petróleos hasta ahora no concluyen con ninguna
investigación ni tampoco una sanción tanto administrativa como penal.
Sin embargo, la contaminación con hidrocarburos ha ocasionado un
acrecentamiento de la capacidad de intercambio catiónico del suelo y
reducción de la diversidad por selectividad de grupos funcionales.

Entrevistado N.°6 MPP

Considero que las leyes sí resultan aplicables en nuestro medio


ambiente; sin embargo, considero que actualmente hay situaciones que
no tienen cobertura en las leyes ambientales, y que falta una actuación
mayor por parte de los organismos públicos que fiscalizan el medio
ambiente

Semejanzas Discrepancias Interpretación

Se hallaron El entrevistado N°6 De los resultados de las


semejanzas entre los manifiesta que, si son entrevistas se concluye
entrevistados N° 1, N° aplicables, sin embargo, que las leyes de
2, N° 3 N° 4 y N° 5 actualmente hay protección del medio
situaciones en las ambiente para el uso o
cuales no tienen explotación de
cobertura. hidrocarburos no son
aplicables en nuestro
medio.

2. A la pregunta: Ante la alteración del medio ambiente por la explotación


de hidrocarburos ¿Que convenios internacionales considera deberían ser
aplicados?, se obtuvo lo siguiente:

Entrevistado N.°1 GIOT


El Convenio de Cooperación para la Protección y el Desarrollo Sostenible
de las Zonas Marinas y Costeras del Pacífico Nordeste, el Convenio de
Diversidad Biológica (CDB), Tratado de Cooperación Amazónica (TCA),
Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(CMNUCC), Convenio de Estocolmo Sobre los Contaminantes Orgánicos
Persistentes.

17
Entrevistado N.°2 GIOT Convenio internacional sobre cooperación,
preparación y lucha contra la contaminación por hidrocarburos.

Entrevistado N.°3 CACM.

De acuerdo con nuestro sistema jurídico, el Ejecutivo ambiental puede


celebrar tratados internacionales, y tales tratados sólo requieren de la
aprobación del congreso, ya que existen diversos para poder ayudar a
los adecuados recursos del medio ambiente.

Entrevistado N.°4 MIRG.

El Convenio de Londres.
La Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar.

Entrevistado N.°5 LMC


Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección Ambiental 4 oct 1991,
Madrid, España
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 9
may 1992, New York, EEUU
Convenio sobre la Diversidad Biológica 5 jun 1992, Río de Janeiro, Brasil.

Entrevistado N.°6 MPP

Los convenios internacionales en materia ambiental.

Semejanzas Discrepancias Interpretación

Se hallaron semejanzas No se hallaron Existen diversos y


entre los entrevistados discrepancias entre los adecuados convenios
N° 1, N° 4 y N° 5 y N° 6 entrevistados. internacionales que
deberían ser aplicados
para la regulación y
protección del medio
ambiente.

18
3. A la pregunta: ¿Considera que la inadecuada explotación de
hidrocarburos en la cual dañan el medioambiente constituye delito?, se
obtuvo lo siguiente:

Entrevistado N.°1 GIOT


Sí, el manejo inadecuado de los hidrocarburos daña nuestro medio
ambiente, ya que se ve afectado nuestro ecosistema, nuestros recursos
naturales, como también nuestra salud ante la contaminación afectando
el cambio climático.

Entrevistado N.°2 DRP


Sí; ello partiendo actividades de que este tipo de actividades causan o
perjuicio y alteran gravemente al medio ambiente.

Entrevistado N.°3 CACM


Durante el proceso de explotación de hidrocarburos se producen el
siguiente efecto sobre el medio ambiente: pérdida de la biodiversidad,
erosión del suelo, deforestación, contaminación de vertientes de agua,
así como proliferación de desechos domésticos.

Entrevistado N.°4 MIRG.


Si considero que el comportamiento o rol (inadecuado) de una persona
natural o persona jurídica es considerada como delito, en razón a que el
Ordenamiento Jurídico Penal Peruano Sustantivo, establece que el delito
son las acciones u omisiones dolosas o culposas. Agregado a que existe
de forma explícita un catálogo de delitos ambientales.

Entrevistado N.°5 LMC:


Si, ya que todas aquellas actividades económicas ilegales que causan o
pueden causar perjuicio, alteración o daño grave al ambiente, a sus
procesos ecológicos o a sus componentes: agua, suelo, aire, flora y fauna
silvestre. Son penadas por ley.

Entrevistado N.°6 MPP

19
Considero que sí, toda vez que el bien jurídico protegido es el medio
ambiente, el cual, por la especializad, merece una represión mayor que
la vía administrativa (sanciones o medidas correctivas).

Semejanzas Discrepancias Interpretación

Se hallaron semejanzas No se hallaron De acuerdo a los


entre todos los discrepancias entre los entrevistados, la
entrevistados. entrevistados. inadecuada explotación
de hidrocarburos en la
que dañan el medio
ambiente constituye
delito.

4.A la pregunta: De acuerdo a su experiencia, ¿Considera que


OSINERMIN aplica eficazmente las sanciones a las empresas de
explotación de hidrocarburos en el momento adecuado?, se obtuvo lo
siguiente:

Entrevistado N.°1 GIOT


OSINERGMIN busca regularizar la fiscalización de aspectos técnicos y
de seguridad, respecto a aquellas actividades o instalaciones en materia
de abandono, según se considere la aplicación de la normativa en
vigencia bajo su competencia, sin embargo, no es suficiente ante este
tipo de desastre ambiental ya que es una sanción muy superficial que no
es comparable al daño irreparable causado.

Entrevistado N.°2 DRPA


Teniendo en cuenta la baja aprobación de OSINERMIN por los
problemas sociales y los de impacto ambiental en la actualidad,
consideró que no.

Entrevistado N.°3 CACM


OSINERGMIN fiscaliza los aspectos técnicos y de seguridad, respecto
las actividades o instalaciones materia de abandono, según corresponda
en aplicación de la normativa en vigencia bajo su competencia, pero

20
opino que no es suficiente ante este tipo de desastre simplemente una
sanción que no es comparable con el daño causado.

Entrevistado N.°4 MIRG.


Si considero que OSINERMIN, atendiendo a su función supervisora
aplica correctamente de forma oportuna las sanciones a las empresas
que han cometido de forma irregular la explotación de hidrocarburos.

Entrevistado N.°5 LMC:


Los mecanismos de supervisión y fiscalización de las empresas en el
sector hidrocarburos en el Perú han venido experimentando cambios,
comprobados que existen sanciones administrativas, pero aun con déficit
de algunas en cuanto a materializar las sanciones de forma rápida.

Entrevistado N.°6 MPP


Considero que tiene por mejorar mucho.

Semejanzas Discrepancias Interpretación

Se hallaron semejanzas El entrevistado N°4 En razón a las opiniones


entre los entrevistados discrepa con los otros de los entrevistados, se
N° 1, N° 2, N° 3, N° 5 y entrevistados, en el concluye que
N° 6 sentido que considera OSINERGMIN no aplica
que OSINERGMIN eficazmente las sanciones
aplica correctamente a las empresas de
de forma oportuna las explotación de
sanciones a las hidrocarburos en el
empresas que han momento adecuado.
cometido en forma
irregular la explotación
de hidrocarburos.

21
5. A la pregunta: ¿Qué recomienda usted para mejorar el procedimiento
sancionador por parte de esta institución?, Se obtuvo lo siguiente:

Entrevistado N.°1 GIOT


Recomiendo que se busque un mejor mecanismo para regularización de
las conductas infringidas administrativamente de manera que haya
celeridad, transparencia y que sea en concordancia.

Entrevistado N.°2 DRPA


Tratar de imitar modelos internacionales en donde su procedimiento
tenga una alta eficacia.

Entrevistado N.°3 CACM


El procedimiento administrativo sancionador por responsabilidad
administrativa funcional contempla la sanción de inhabilitación que se
aplica para este tipo de sanciones.

Entrevistado N.°4 MIRG.


En lo particular, considero que los procedimientos están adecuadamente
establecidos en la normativa vigente, sin embargo, el encargado o
funcionario Público no está preparado a ejercer dicha función debido a la
falta de capacitación de dichos procedimientos. Por lo que se debe
remarcar que el Perú necesita de la cooperación Socio- Educativa
Internacional relacionada a la protección del medio ambiente.

Entrevistado N.°5 LMC:


Disminuir el tiempo para completar las tareas, Optimizar la calidad de la
del trabajo, efectuar las medidas ordenadas de la industria y reducir los
diversos factores que crean lentitud al desarrollo de los procesos.

Entrevistado N.°6 MPP


Contratar mayor personal encargado del órgano instructor y resoluto a
efectos de que por la carga procesal puedan emitirse resoluciones dentro
del plazo.

22
Semejanzas Discrepancias Interpretación

Se hallaron semejanzas No se hallaron De acuerdo a las


entre todos los discrepancias entre los respuestas de los
entrevistados, existiendo entrevistados. entrevistados se
diversas concluye que existen
recomendaciones. diversos mecanismos
para mejorar el
procedimiento
sancionador que aplica
actualmente
OSINERGMIN.

6. A la pregunta: De los últimos casos de daños al medioambiente por


hidrocarburos ¿Considera que se han aplicado adecuadamente las
sanciones legales?, Se obtuvo lo siguiente:

Entrevistado N.°1 GIOT

No, considero que las sanciones que se les imponen a dichas empresas
y personas responsables de este daño, son sanciones que no abarcan
completamente a un resarcimiento para el medio ambiente.

Entrevistado N.°2 DRPA.

Considero que no.

Entrevistado N.°3 CACM

Las sanciones tanto de aprobación o reprobación, en el ámbito jurídico


no se han aplicado correctamente.

Entrevistado N.°4 MIRG

Si considero que se han aplicado adecuadamente, porque todo proceso


penal, civil o administrativo debe de contar con un plazo legal estipulado
en el ordenamiento jurídico vigente, asimismo se requiere de una

23
capacidad Investigadora que reúna elementos de convicción necesarios
y pertinentes para aplicar las sanciones.

Entrevistado N.°5 LMC:

Actualmente no se están aplicando las sanciones de forma correcta,


debido a que estas tienen por finalidad persuadir a los sujetos para el
cumplimiento de las normas.

Entrevistado MPP

Considero que no, en la vía administrativa se necesitarían sanciones más


elevadas

Semejanzas Discrepancias Interpretación

Se hallaron El entrevistado N°4 Del análisis de las


semejanzas entre los discrepa con los otros entrevistas se infiere que
entrevistados N° 1, N° entrevistados, en el no se han aplicado
2, N° 3, N° 5 y N° 6 sentido que considera adecuadamente las
que si se han aplicado sanciones legales en los
adecuadamente las últimos casos de daños
sanciones legales a las al medioambiente.
empresas en los últimos
daños al
medioambiente.

7. A la pregunta: ¿Cómo podría llevarse a cabo un límite adecuado para


un mayor control de protección de las actividades de explotación de
hidrocarburos?, Se obtuvo lo siguiente:

Entrevistado N.°1 GIOT

Hacer inspecciones en diferentes fechas durante todo el año a las


embarcaciones e instalaciones a fin de evitar las fugas, manteniéndolos

24
en buen estado de conservación; que se use sólo depósitos de
combustible con certificación, y realizar inspecciones preventivas en las
instalaciones en tierra.

Entrevistado N.°2 DRPA


El imponer sanciones más drásticas, tal vez como el retiro de licencias
de funcionamientos para las empresas que no respeten el medio
ambiente

Entrevistado N.°3 CACM


Realizar inspecciones periódicas a los buques e instalaciones para evitar
las fugas, manteniéndolos en buen estado; utilizar sólo depósitos de
combustible con garantía y certificación y realizar inspecciones
preventivas a las instalaciones.

Entrevistado N.°4 MIRG.


En lo particular, considero que se debería crear un equipo especial
(Gerencia del Medio Ambiente- Municipal) encargado de coadyuvar en el
control de las actividades de explotación de hidrocarburos

Entrevistado N.°5 LMC:


Con el objetivo de disminuir los impactos ambientales en la extracción de
hidrocarburos, se recomiendan las siguientes acciones: Aumentar las
medidas de seguridad en las actividades de exploración, perforación y
producción de hidrocarburos en zonas marítimas (costa afuera), bien sea
en agua profundas o poco profundas.

Entrevistado N.°6 MPP


Con un mejor plan de fiscalizaciones por parte de las entidades en
materia ambiental.

Semejanzas Discrepancias Interpretación

25
Se hallaron semejanzas No se hallaron De acuerdo a las
entre todos los discrepancias entre los respuestas de los
entrevistados, entrevistados. entrevistados se
existiendo diversas concluye que existen
recomendaciones. diversas maneras para
llevarse a cabo un
mayor control de
protección de las
actividades de
explotación de
hidrocarburos..

8. A la pregunta: ¿Qué consecuencias o sanciones deben de


implementarse o crearse para las empresas que explotan los
hidrocarburos?, se obtuvo lo siguiente:

Entrevistado N.°1 GIOT


Como consecuencia para la realización de resarcimiento al medio
ambiente, deberá realizarse operaciones de limpieza, rescate de fauna y
rehabilitación de la zona; y asegurar la aplicación de las normas
sancionadoras. Deberá imponerse prisión no más de tres años y ciento
ochenta días-multa.

Entrevistado N.°2 DRPA.


Multas más altas, sanciones penales para los representantes, retiro de
licencias, reparación civil para los afectados.

Entrevistado N.°3 CACM


De acuerdo a la ley, el que coloca, o derrama desechos industriales o
domésticos en lugares no autorizados o trasgrediendo lo normado para
control sanitario y de cuidado del medio ambiente, será reprimido
con prisión no mayor de tres años y ciento ochenta días-multa.

Entrevistado N.°4 MIRG.

26
Considero que una de las sanciones estaría en el embargo de sus
maquinarias, así como en el despedido definitivo e irrevocable del
Gerente de la empresa.

Entrevistado N.°5 LMC:


Todas las sanciones fluctúan entre las 10 UIT y 100UIT dependiendo de
la infracción cometida.

Entrevistado N.°6 MPP


Más que sanciones administrativas, considero que incluso podrían darse
consecuencias penales a los representantes de las personas jurídicas.

Semejanzas Discrepancias Interpretación

Se hallaron semejanzas No se hallaron De acuerdo a las


entre todos los discrepancias entre los respuestas de los
entrevistados, entrevistados. entrevistados se
existiendo diversas concluye que existen
opiniones y diversas sanciones para
recomendaciones. implementarse para las
empresas que explotan
hidrocarburos, desde
multas más altas hasta
sanciones penales con
pena privativa de la
libertad a los
responsables.

9. A la pregunta: ¿Las multas serían suficientemente efectivas para la


disminución de la explotación de los hidrocarburos?, se obtuvo lo
siguiente:

Entrevistado N.°1 GIOT


Considero que no pues debe de haber una sanción en donde no se les
permita seguir con sus actividades.

27
Entrevistado N.°2 DRPA
De cierta manera.

Entrevistado N.°3 CACM


No, no es suficiente

Entrevistado N.°4 MIRG.


No, porque las multas impuestas son de poco valor para las empresas
que se dedican a la explotación de hidrocarburos, ello en atención a que
dicho dinero es fácilmente recuperable por dichas empresas, debido al
valor de los compuestos orgánicos (Gas, Líquidos, Solidos) que es
rentable y de excelente cotización en el mercado.

Entrevistado N.°5 LMC:


No, sería mejor una acción penal.

Entrevistado N.°6 MPP


Generalmente no lo son

Semejanzas Discrepancias Interpretación

Se hallaron semejanzas No se hallaron De las entrevistas


entre todos los discrepancias entre los realizadas se infiere que
entrevistados, entrevistados. las multas no son lo
existiendo diversas suficientemente
opiniones y efectivas para la
recomendaciones. disminución de daños
ambientales en la
explotación de los
hidrocarburos

10. A la pregunta: ¿Las entidades que fiscalizan las actividades de


exploración o explotación de hidrocarburos están aptas para poder emitir
tales sanciones?, se obtuvo lo siguiente:

Entrevistado N.°1 GIOT


La ley 3058, indica que las empresas que realizan la explotación de
hidrocarburos deben pagar sólo el 18 por ciento por regalías y
compensaciones sobre la producción fiscalizada.

28
Entrevistado N.°2 DRPA.
Teniendo en cuenta la problemática actual, considero que no.

Entrevistado N.°3 CACM


La Ley 3058 de mayo del 2005, dice que las empresas que realizan la
explotación de los hidrocarburos, deben pagar sólo el 18 por ciento por
regalías y compensaciones sobre la producción fiscalizada.

Entrevistado N.°4 MIRG.


Las entidades que imponen las sanciones en lo referente a las
actividades de explotación o exploración de hidrocarburos, si están
facultadas de acuerdo a la normatividad vigente.

Entrevistado N.°5 LMC:


Es importante determinar que hay diversas entidades que tienen
competencia en el tema, por lo que se deberá separarlos en razón que
los roles no deben ser confundidos ni mezclados; es decir se deberá
especificar cada uno, por ejemplo, el papel que cumple el Ministerio de
Energía y Minas como ente rector y promotor de la política nacional de
minería no debe ser confundirlo con el que tienen las autoridades
competentes al control de la actividad minera ilegal.

Entrevistado N.°6 MPP


Considero que el marco normativo en materia de procedimientos
administrativos sancionadores debe actualizarse, teniendo en cuenta los
principios del procedimiento administrativo sancionador y una adecuada
tramitación procesal. Considero que parte de los problemas está en las
dispersas normativas en materia sancionadora que tienen estas
entidades

Semejanzas Discrepancias Interpretación

Se hallaron semejanzas El entrevistado N°4 De acuerdo a las


entre los entrevistados discrepa con los otros entrevistas realizadas,
N° 1, N° 2, N° 3, N° 5 y entrevistados, en el se infiere que las
N° 6 sentido que considera entidades que fiscalizan
que las entidades que las actividades de

29
fiscalizan las exploración o
actividades de explotación de
exploración o hidrocarburos no están
explotación de aptas para emitir
hidrocarburos si están sanciones.
aptas para emitir
sanciones.

En relación al primer objetivo específico: Examinar los casos de


inadecuado uso o explotación de hidrocarburos.
El 13 de noviembre del 2002 en la Costa de la Muerte, Galicia, España,
el barco Petrolero Prestigie de bandera de las Bahamas, un barco de
gran tamaño ocasionó el derrame de 63 000 toneladas de crudo frente a
las costas de Galicia, afectando 2 000 kilómetros de las costas de
España, Portugal y Francia debido a desperfectos mecánicos
ocasionados por un temporal. Tras varios días de maniobras, el barco
terminó hundiéndose a 250 kms de la costa.
Después de 11 años de ocurrida la catástrofe, la Audiencia Provincial de
La Coruña resolvió la causa sin hallar culpables. Al no existir
responsabilidad penal, no existió responsabilidad civil por parte de los
acusados.
El 24 de marzo de 1989 la embarcación petrolera Exxon Valdez de
bandera de conveniencia de las islas Marshall, Estados Unidos, encalló
en la bahía Príncipe William, Alaska, derramando 257 000 barriles de
petróleo frente a las costas de Alaska, ocasionando el segundo mayor
derrame de petróleo de la historia de Estados Unidos.
El derramamiento presentó consecuencias económicas a corto y largo
plazo, tal como la imposibilidad de realizar deportes recreativos,
disminución de la pesca, reducción del turismo, y bajo valor de existencia
de la bahía.
En diciembre de 1999, el barco Erika propiedad de la empresa Tevere
Shipping se hundió en las costas de costas de Bretaña (Francia),

30
provocando un derrame de 20 000 toneladas de petróleo crudo,
provocando una marea negra en dicha costa.
Al respecto, el tribunal correccional de París dicta sentencia en enero de
2007 sancionando a la empresa Total Bermuda, al gestor del buque, y a
la sociedad italiana de certificación Rina, a pagar solidariamente 192
millones de euros en indemnizaciones a las víctimas de la marea negra.
Esta sentencia históricamente establece el concepto de perjuicio
ecológico. (FIDAC, 2022)
El 15 de enero del 2022 durante las operaciones de descarga del buque
tanque Mare Doricum en la refinería La Pampilla S.A.A. de la empresa
Repsol en Ventanilla, se produjo un derrame de petróleo de 11 900
barriles de crudo. Así mismo, el 25 de enero del mismo año se produjo
un segundo derrame de 8 000barriles de crudo, en el mismo lugar, lo cual
afectó 7 139 571 m2 de mar y 1 800 490 m2 de suelo, afectando a su vez
la vida silvestre de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y puntas
guaneras y la zona reservada Ancón, inhabilitando a su vez a 24 playas
del litoral peruano (INDECI, 2022).
A la fecha continúan en curso los procedimientos administrativos,
investigaciones técnicas y judiciales para determinar el impacto
ambiental que causó el derrame de petróleo.

Discusión
En relación al primer objetivo específico: Examinar los casos de
inadecuado uso o explotación de hidrocarburos.
En todos los casos examinados han ocasionado daño ambiental, el cual
no se ha recuperado adecuadamente y en la mayoría de los casos, los

31
responsables no han sido sancionados, presentando fuertes
consecuencias económicas a corto y largo plazo, así como daño al
ecosistema.
Los especialistas entrevistados la mayoría considera que no se han
aplicado las sanciones correspondientes para el resarcimiento del daño
ambiental ocasionado por las empresas responsables.
Estos aspectos coinciden con Zegarra, (2010), el cual señala que “En
diversos países, las políticas de control del medio ambiente han
priorizado los mecanismos de comando y control como herramientas de
gestión ambiental orientadas a la fiscalización y sanción”. El modo de
aplicación de las mencionadas políticas establece, primordialmente las
conductas que al punto de vista medioambiente se consideran tolerables
o censurables, por lo que se fijan límites máximos permitidos, modelos
de calidad ambiental, prohibiciones y compromisos ambientales para la
explotación de determinados recursos.
Al respecto, podemos concluir que tanto en el Perú como en otros países
el uso inadecuado uso o explotación de hidrocarburos ha causado daños
irreparables en los lugares donde han sucedido y en la mayoría de los
casos no se han aplicado las sanciones correctivas al respecto.

En cuanto al segundo objetivo específico: Analizar si el inadecuado uso


o explotación de hidrocarburos constituye delito:
Todos los entrevistados consideran que la inadecuada explotación de
hidrocarburos en la cual dañan el medio ambiente constituye delito
ambiental, en razón a que el ordenamiento jurídico penal peruano
sustantivo, establece que delito son todas acciones u omisiones dolosas
o culposas, en este caso afectan al medio ambiente, los recursos
naturales, la salud de la población y el cambio climático.
Al respecto, Calderón, A. (2020) en su estudio concluyó que toda
empresa debe poseer un procedimiento que permita la prevención de
incidentes ambientales, por constituir estos daños al medio ambiente.
Por otro lado, el Código Penal Peruano, actualizado al 2022, indica que
si el hecho punible se ha cometido utilizando una organización para

32
realizarlo o encubrirlo, el juez deberá aplicar medidas, como la clausura
del local en forma temporal, disolución o liquidación de la institución,
suspensión por no más de dos años, prohibición de realizar cualquier tipo
de actividad referente o similar a aquellas en la que se ha cometido,
favorecido o encubierto el delito.
De este análisis podemos concluir que el inadecuado uso o explotación
de hidrocarburos constituye delito si constituye delito, el cual afecta a la
población en general.

En correspondencia al tercer objetivo específico: Analizar la eficacia de


OSINERGMIN en cuanto a sanciones legales para la protección del
medio ambiente se ha obtenido los siguientes resultados:
Los entrevistados en el tema presentan diversas opiniones, mientras que
algunos consideran que si aplica correctamente las sanciones a las
empresas que han cometido de forma irregular la explotación de
hidrocarburos, la mayor parte considera que no es suficiente las
sanciones legales aplicadas por OSINERMIN en el caso de los derrames
de hidrocarburos en relación al daño irreparable causado a la sociedad y
al medio ambiente.
Al respecto podemos agregar que al constituir función de OSINERMIN,
la de proponer sanciones legales para la protección del medio ambiente,
observándose que no se está cumpliendo a cabalidad, corroborando lo
analizado por García, M. (2019), el cual concluyó que las medidas
correctivas si influyen de una manera significativa en el daño al medio
ambiente.

En tal sentido, en razón al objetivo general, podemos concluir que


existe poca eficacia por parte de OSINERMIN para aplicar sanciones
legales que fortalezcan la protección del medio ambiente, en razón que
las sanciones que aplica no son suficientes.

33
V. CONCLUSIONES

Del examen de inadecuado uso o explotación de hidrocarburos, se observa


que tanto en el Perú como en otros países el uso inadecuado uso o
explotación de hidrocarburos ha causado daños irreparables en los lugares
donde han sucedido y en la mayoría de los casos no se han aplicado las
sanciones correctivas al respecto.

Por otro lado, el inadecuado uso o explotación de hidrocarburos constituye


delito en razón que afecta al medio ambiente y a la población en general,
teniendo en cuenta que constituyen acciones dolosas o culposas.

Así mismo, existe poca eficacia por parte de OSINERMIN para aplicar
sanciones legales que fortalezcan la protección del medio ambiente, en razón
que las sanciones que aplica no son suficientes.

34
VI. RECOMENDACIONES
En base a las conclusiones se recomienda lo siguiente:
1. A OSINERGMIN: Que consideren no están aplicando adecuadamente las
sanciones legales ante la alteración del medio ambiente por uso o
explotación de hidrocarburos.

2. Al Ministerio del Ambiente: Considerar que el uso inadecuado, uso o


explotación de hidrocarburos en la mayoría de los casos no se han
aplicado las sanciones correctivas al respecto.

3. A las autoridades judiciales: Tener en cuenta que el inadecuado uso o


explotación de hidrocarburos constituye delito en razón que afecta al
medio ambiente y a la población en general, en vista que constituyen
acciones dolosas o culposas.

4. Al Ministerio de Energía y Minas: Tener en cuenta que OSINERMIN tienen


poca eficacia para aplicar sanciones legales que fortalezcan la protección
del medio ambiente.

35
REFERENCIAS
Allegre, A. (2008). Instrumentos de Gestión Ambiental USMP. Disponible en:
http://www.derecho.usmp.edu.pe/cedemin/materiales/2008/Dra_Ada_Alegr
eInstrumentos_de_Gestion_Ambiental.pdf

Belletich (2022) Contaminación del Mar. Derrame de petróleo: ¿A quiénes debería


sancionarse y cómo? Universidad de Piura (Página Institucional) Disponible
en: https://www.udep.edu.pe/hoy/2022/01/derrame-de-petroleo-a-quie nes-
deberia-sancionarse-y-como/

Calao, J. (2017) Caracterización Ambiental de la Industria Petrolera: Tecnologías


Disponibles para la Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales. Tesis
para obtener título de Ingeniero de petróleos en la Universidad Nacional de
Colombia. Disponible en:
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2538/15646742_2009.
pdf?sequence=1

Calderón, A. (2020) Responsabilidad civil y penal de las empresas petroleras en los


constantes derrames de petróleo dentro de las comunidades nativas en la
selva peruana. Tesis para optar el grado académico de Bachiller en Derecho
en la Universidad Continental, Huancayo. Disponible en:
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/7846/3/IV_FD
E_312_TI_Calderon_Diaz_2020.pdf

Carmona, M. (2016) Notas para el análisis de la Responsabilidad Ambiental y el


principio de "quien contamina paga", a la luz del Derecho Mexicano. México,
D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en:
https://archivos.juridicas. unam.mx/www/bjv/libros/1/141/3.pdf

Castillo, A. (2017) El derecho a la salud de los habitantes del cantón lago agrio y la
explotación petrolera. Tesis para optar el título de abogada en la Universidad
Técnica de Ambato, Ecuador. Disponible en:
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/25066

Chujutalli, S. (2020) Impacto ambiental por derrame de petróleo en la región Loreto.


Tesis para optar el título de Abogada en la Universidad Alas Peruanas.

36
Disponible en: https://repositorio.uap.edu.pe/
handle/20.500.12990/4308#:~:text=El%20marco%20normativo%20en%20
materia,del%20entorno%20mediato%20e%20inmediato

FIDAC (2022) Fondos internacionales de indemnización de daños debidos a


contaminación por hidrocarburos. Disponible en:
https://www.iopcfunds.org/es/siniestros/siniestros-mapa/#111-1999-235-
December

García, A. (2020) Simulación y análisis de derrames de petróleo tipo Ixtoc-I


utilizando diferentes formas de advección. Tesis para obtener el grado de
Maestro en Ciencias en el Centro de Investigación Científica y de Educación
Superior de Ensenada, Baja California, México. Disponible en:
https://cicese.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1007/3300

García, M. (2019) Análisis de las medidas correctivas y su influencia en el daño


ambiental en la región Lambayeque. Tesis presentada para optar el grado
académico de Abogada en la Universidad Señor de Sipán, Lambayeque.
Disponible en: https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.
12802/6428/Garc%C3%ADa%20Hern%C3%A1ndez%20Medali.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

Hernández, R., Fernández C. y Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación.


México: Mc Graw Hill.

INDECI. (2022) Reporte complementario N° 1871 - 25/2/2022 / COEN - INDECI / 15:05 HORAS
Disponible en: https://portal.indeci.gob.pe/wp-content/uploads/2022/02/REPORTE-
COMPLEMENTARIO-N%C2%BA-1871-25FEB2022-DERRAME-DE-HIDROCARBUROS-EN-EL-
DISTRITO-DE-VENTANILLA-CALLAO-59.pdf

Hurtado, J. (2011). Manual del derecho penal peruano. Lima: IDEMSA.

Lazo, J. (2017) Alternativa de solución legal ambiental en la implementación del


plan de abandono parcial de instalaciones de ductos submarinos. Tesis para
optar el título de abogado en la Universidad Nacional de Piura. Disponi ble
en: https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1328/ DER-LAZ-
GAL-18.pdf? sequence=1&isAllowed=y

37
Molina, J. (2017). Instrumentos de Gestión ambiental. Disponible en
http://www.monografias.com/trabajos88/instrumentos -gestion-
ambiental/instrumentosgestion-ambiental.shtml#ixzz4lyTmqHwW

Moreno, E. (1990). La protección jurídico-privada del medio ambiente y


responsabilidad por su deterioro. Granada: Universidad de Granada.
Disponible en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/6496

Ñaupas, H. M. (2013). Metodología de la investigación científica y elaboración de


tesis. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Prado, V. (2016). Consecuencias jurídicas del delito. Lima: Idemsa.

Ramírez, J. (2022) Las sanciones penales y la reducción de los delitos ambientales


en los Juzgados Unipersonales del distrito de Tarapoto en los periodos 2017-
2019. Tesis para optar el título profesional de Abogado en la Universidad
Nacional de San Martín. Disponible en:
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/4417/TESIS%20DE
RECHO.%20JAIME%20RAMIREZ%20DIAZ.pdf?sequence=1

Rodriguez, F. (2013). Derecho Ambiental- Aspectos legales. Argentina: Océano.

Sánchez (2018) Protección penal del medioambiente y disuasión Una mirada desde
el análisis económico del derecho. Tesis Doctoral presentada en la Facultad
de derecho de la Universidad de Barcelona, España. Disponible en:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/666560/JFSO_
TESIS.pdf?sequence=1

Westreicher, A. C. (2013). Manual de derecho ambiental. 4º Edición. Lima: Lustitia.

Zegarra, L. (s.f.). Revista Derecho & Sociedad. Disponible en:


http://www.revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/downlo
ad/13270/ 13887

38
ANEXOS

ANEXO 1

MATRIZ DE CATEGORIZACIÓN

AMBITO PROBLEMA DE PREGUNTAS DE OBJETIVO OBJETIVOS CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS


TEMÁTICO INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN GENERAL ESPECÍFICOS
Sanciones legales Aplicación de las ¿De qué manera Determinar si las Examinar los Sanciones legales Convenios
ante el impacto sanciones legales son aplicadas las sanciones legales casos de ante el impacto internacionales.
ambiental a causa por cuenta de sanciones legales que aplica inadecuado uso o ambiental (Ley Ley de impacto
del uso o OSINERGMIN ante por cuenta de OSINERMIN ante explotación de 28611) ambiental.
explotación de
la alteración del OSINERGMIN la alteración del hidrocarburos
hidrocarburos
medio ambiente a ante la alteración medio ambiente
causa del uso de del medio por uso o Analizar si el Alcances de la Ley
hidrocarburos ambiente a causa explotación de inadecuado uso o 26221.
explotación de Explotación de Accionar de
del uso de los hidrocarburos.
hidrocarburos hidrocarburos. OSINERMIN ante los
hidrocarburos? casos de
constituye delito (Ley Nº 26221)
contaminación del
Analizar la eficacia medio ambiente por
de OSINERMIN en hidrocarburos
cuanto a sanciones .
legales para la
protección del
medio ambiente
ANEXO 2

Instrumento de Recolección de datos

GUÍA DE ENTREVISTA

TÍTULO: Sanciones legales ante el impacto ambiental a causa del uso o


explotación de hidrocarburos

Entrevistado:

………………………………………………………………………………………………..

Cargo:……………………………………………………………………………………….

Institución:…………………………………………………………………………………

1. De acuerdo a su experiencia ¿Considera que las leyes de protección del medio


ambiente por el uso o explotación de hidrocarburos son aplicables en nuestro medio?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
2. Ante la alteración del medio ambiente por la explotación de hidrocarburos ¿Que
convenios internacionales considera deberían ser aplicados?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
3. ¿Considera que la inadecuada explotación de hidrocarburos en la cual dañan el
medioambiente constituye delito?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….
4. De acuerdo a su experiencia, ¿Considera que OSINERMIN aplica eficazmente las
sanciones a las empresas de explotación de hidrocarburos en el momento adecuado?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
5. ¿Qué recomienda usted para mejorar el procedimiento sancionador por parte de
esta institución?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
6. De los últimos casos de daños al medioambiente por hidrocarburos ¿Considera que se
han aplicado adecuadamente las sanciones legales?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

7. ¿Cómo podría llevarse a cabo un límite adecuado para un mayor control de


protección de las actividades de explotación de hidrocarburos?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
8. ¿Qué consecuencias o sanciones deben de implementarse o crearse para las
empresas que explotan los hidrocarburos?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
9. ¿Las multas serían suficientemente efectivas para la disminución de la explotación
de los hidrocarburos?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
10. ¿Las entidades que fiscalizan las actividades de exploración o explotación de
hidrocarburos están aptas para poder emitir tales sanciones?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

ANEXO 3
Tabla 3
VALIDADORES DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
N° NOMBRES Y APELLIDOS PROFESIÓN GRADO ESPECIALIDAD
ACADÉMICO
1 Manuel Francisco López Abogado Magister Gestión Pública
Cruz
2 Gilmer Quintero Tapia Abogado Magister Derecho Tributario y
Burga Laboral
3 Omar Gabriel Velasco Abogado Magister Derecho Civil y
Palacios Comercial

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy