Exposición Lengua Española 2
Exposición Lengua Española 2
Exposición Lengua Española 2
esp a ño l toria
Domin ic an o
The Queen Vlogs
introducción
La mayoría de los investigadores están de
acuerdo en que no solo el español dominicano,
sino el de toda la zona del Caribe, tiene sus raices
en la modalidad lingüística andaluza y canaria.
Una larga lista de fenómenos ilustra el notable
paralelismo que existe entre esos dialectos
españoles meridionales o
'atlánticos' y los que se hablan al otro extremo del
océano en las tres Antillas hispánicas.
Pronunciación
En el campo de la pronunciación, se pueden citar casos como el uso de la 'ye'
en vez de la “elle”: el relajamiento de la articulación de varias consonantes,
en especial cuando están situadas en posición final de sílaba y de palabra:
con frecuencia la /s/ se pierde o se convierte en un sonido aspirado parecido
a una “jota” (laj tre, por las tres); la /r/ y la /I/ se confunden (talde, por tarde;
arto, en vez de alto); la /n/ final se articula moviendo la lengua hacia el fondo
de la boca; la 'jota' queda convertida en un soplo de aire que roza la pared de
la faringe al salir por el canal bucal abierto.
En el aspecto sintáctico, por su parte, es común el uso
del pronombre ustedes en lugar de vosotros. Se
mantiene la distinción entre el pronombre lo, para la
función de objeto directo masculino de persona (Lo
quiere mucho), y le, para el indirecto (Le regaló un
Pronunciación reloj); y se prefiere la forma -ito para el diminutivo
(arbolito). En cuanto al léxico también hay semejanzas
importantes, como el uso de ciertos términos
marineros que han adquirido un sentido general
(botar, halar) o la conservación de palabras
desaparecidas del habla del norte de España (candela,
mondar).
Origen del español
Dominicano Las coincidencias anteriores y otras no mencionadas aquí, unidas al hecho
histórico de que en los primeros años del descubrimiento la mayoría de
los españoles llegados al nuevo mundo eran andaluces, llevan a muchos a
pensar que esa variedad lingüística de España constituyó la fuente original
que sirvió de base para la formación del español dominicano.
Lógicamente, esto no quiere decir que el último sea una réplica exacta de
la primera. Hay que tomar en cuenta que a través de los siglos, la
evolución que experimenta un fenómeno en un lugar puede ser distinta de
la que se produce en otro por diversas razones. En el caso de la República
Dominicana, un factor de relevancia fue el relativo aislamiento en que se
desenvolvió la vida del país durante mucho tiempo.
Por otra parte, un elemento que sin duda contribuyó a la peculiar
conformación del español en Santo Domingo fue la influencia de las
lenguas africanas habladas por los miles de esclavos traídos a la isla desde
muy temprano.
Origen del español
Dominicano
Esa huella es más visible en el vocabulario, donde perviven formas
como cachimbo, fucú, guineo, macuto. Pero no se debe descartar que
ahí esté una de las causas de la tendencia a la nasalización del
español dominicano, revelada, entre otras cosas, en formas como
ñamar (Ilamar'). También es posible que dichas lenguas hayan
ejercido una acción impulsora de procesos fonéticos ya en marcha,
como la confusión de /r/ y //, o el desgaste frecuente de la /s/ final de
sílaba. En la sintaxis, parece tener raíz africana el uso de la doble
negación (Ella no fue
nO).
Otro ingrediente ligado a la identidad lingüística dominicana es,
naturalmente, el de la herencia indígena, manifestada en el
vocabulario en términos como batata, caoba, cazabe, hamaca.
Tipos de variación
Existen varios tipos de variación lingüística: la que se da a través del tiempo o
lingüística de la historia, que se llama diacrónica; la que se produce a través del espacio
geográfico, de una región a otra donde se habla la lengua, llamada diatópica;
la que ocurre a través de la estructura social de la comunidad, entre los
miembros de los diversos grupos que la componen, denominada diastrática;
la que se revela a través de las cambiantes situaciones en las que se realiza el
acto de habla, de acuerdo con las circunstancias concretas en que se
encuentra el hablante, la diafásica. Cualquiera de estos tipos de variación
puede manifestarse en los diver- sos niveles de análisis lingüístico, es decir,
en el campo de la pronunciación, en el de las estructuras morfosintácticas y
en el léxico.
Variación diacrónica o temporal
Igual que cualquier otro fenómeno social, las lenguas cambian
paulatinamente a través de la historia.
Algunos ejemplos de carácter fonético son la conversión de /p, t, k/ en /b, d,
g/, respectivamente, cuando estaban situadas entre vocales (la forma lupu se
transformó en lobo, latu en lado, lacu en lago); la diptongación de ciertas
vocales acentuadas (terra se hizo tierra, y porta pasó a puerta); el cambio de
la f-inicial de pa- labra (filu se convirtió en hilo, facere en hacer).
Léxico y nivel
sintáctico
En el nivel sintactico puede citarse la eliminacion del artículo delante del adjetivo
posesivo (antes se decía la tu casa en vez de tu casa) o cambios en cuanto al orden de las
palabras (como me se olvido, que actualmente se dice se me olvido).
En cuanto al léxico y la semántica existen numerosos ejemplos de renovación del
vocabulario, lo que ha conducido al desuso de algunas palabras, llamadas arcaísmos,
como asaz ('bastante'), aguaitar ('mirar'), y a la introducción de términos nuevos, los
neologismos, del tipo cristalizar, eslogan. También hay casos de ampliación de
significado, como sucedió con cosa, derivada de causa, y con dinero, de denario, que era
una moneda con un valor específico. A la inversa, se han producido fenómenos de
restricción de significado, como guisar, que antes significaba 'preparar cualquier cosa',
no solamente la comida, y como labrar, que no significaba 'trabajar la tierra' como
ahora, sino 'trabajar' en general. En otras ocasiones, la evolución ha dado como
resultado dobles léxicos con etimología común.
Léxico y nivel
sintáctico
Existen ahora dos palabras derivadas de una misma base. De ellas, una es culta y
conserva casi la misma forma de su origen, y otra se considera popular, porque ha
experimentado cambios a través de los años. Ejemplos de lo anterior son las parejas
acre y agrio, afiliado y ahijado, colocar y colgar, delicado y delgado, directo y derecho,
duplicar y doblar, frígido y frío, íntegro y entero, pleno y lleno, rápido y raudo, solitario y
soltero.