El Código de Justiniano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1.

Del Código de Justiniano analiza una de las figuras jurídicas


y elabora su evolución en el tiempo.

El código Justiniano (Corpus iuris civilis).

Es una recopilación de las constituciones y jurisprudencias romanas, compilado por


órdenes del Emperador Justiniano. Es considerado la obra jurídica más importante de
la historia.

Las figuras jurídicas son: Digesto, Código, Instituciones y Novela.

Digesto

Proviene del latin digesta, que significa distribución sistemática, llamada pandectas,
del griego pandectae, que significa libros que contiene todo.

- La obra se inicia el 15 de diciembre del año 530.


- Compuesta por 50 libros de la jurisprudencia divididos en siete partes. Se
publicó el 16 de diciembre del año 533 entrando en vigor 15 días después
ordenada por el emperador.
El digesto está dividido en 7 partes. Cada libro subdividido en títulos co sus
respectivas rubricas, indicadoras en materias que trata el título.
 Primera parte: este libro esta subdividido del I al IV: principios
generales sobre el derecho y jurisdicción; se fundamentan y rigen por 5
principios normativos como son: la libertad, la igualdad, la dignidad así
como la justicia y el bien común.
I. De la justicia y del derecho de los tutores y de los curadores.
II. De la jurisdicción a de las transacciones.

III. Del abogar a de los calumniadores.

IV. De las restituciones por entero a que los marineros, venteros y


mesoneros restituyan las cosas de que se hubieren encargado.

 Segunda parte: este libro esta subdividido de V al XI doctrina general


sobre las acciones de protección judicial de la propiedad y demás
derechos romanos. Código justiniano el 16 se Noviembre de 534 en
fecha posterior al digesto se promulgó el segundo código de justicia no
denominado en ocasiones Codex, repetirse praelections, quedando
derogado el anterior y prohibida su Alegación. Está estructurado en 12
libros, divididos en títulos que contienen las constituciones. Estos 12
libros contienen las leyes de los emperadores anteriores a Justiniano.
V. De los juicios y en dónde cada cual deba demandar
o ser demandado a de la petición fideicomisaria de la herencia.
VI. De la reivindicación a de si se reclamara un campo
vectigal, esto es, enfiteuticario.
VII. Del usufructo y de cómo debe uno usar y disfrutar a
de qué modo debe dar caución el usufructuario.
VIII. De las servidumbres a de qué modo se pierden las
servidumbres.
IX. De si de dijera que un cuadrúpedo había causado
daño a de las acciones noxales.
X. Del deslinde a de la acción de exhibición.
XI. De las preguntas que han de hacerse en derecho y
de las acciones interrogativas a de enterrar un muerto y de construir un
sepulcro.

 Tercera parte: este libro esta subdividido del XII al XIX de Rebus,
obligaciones y contratos. Contienen una variedad de temas legales,
incluyendo propiedad, posesión, obligaciones, contratos, mandato,
depósito, préstamos, usufructo, hipoteca, matrimonio y daños. Estos
libros fueron compilados en el siglo VI durante el reinado del emperador
bizantino Justiniano y fueron completados en el año 534 d.C.
Libro VII: Sobre la propiedad.
Libro VIII: Sobre la posesión.
Libro IX: Sobre las obligaciones.
Libro X: Sobre los contratos.
Libro XI: Sobre el mandato.
Libro XII: Sobre el depósito y el secuestro.
Libro XIII: Sobre el comodato y el mutuo.
Libro XIV: Sobre el usufructo y el uso.
Libro XV: Sobre la servidumbre.
Libro XVI: Sobre la hipoteca y la prenda.
Libro XVII: Sobre la fianza.
Libro XVIII: Sobre el matrimonio.
Libro XIX: Sobre los daños.
Estos libros contienen una amplia variedad de temas legales, desde
propiedad y posesión hasta matrimonio y daños. Fueron compilados en
el siglo VI y aún se consideran una importante fuente de derecho
romano.
 Cuarta parte: este libro esta subdividido del XX al XXVII umbilicus,
obligaciones y familia. Llamada umbilicus por su posición central en la
obra. Constituida por el primer grupo de los libri singulares, incluye los
libros XX a XXVII. En ella pueden distinguirse dos secciones claramente
diferenciadas: los libros XX-XXII que tratan del derecho hipotecario y los
mecanismos de prueba; y los libros XXIII a XXVII, que regulan las
relaciones de familia y las instituciones propias del ámbito familiar:
matrimonio, dote, filiación y tutela. Concede especial importancia a la
cuarta parte, a la que denomina como “parte central” lo que justifica el
haber incluido en los 8 libros que la integran “muchas cosas de derecho
tan útiles como interesantes”.

XX. De las prendas e hipotecas, de cómo se constituyan y de sus pactos.

XXI. Del edicto del edil y de la redhibición y de la acción Quanti minoris.

XXII. De los intereses, de los frutos, de las causas, de todas las


accesiones y de la moral.

XXIII. De los esponsables.

XXIV. De las donaciones entre marido y mujer.

XXV. De los gastos hechos en los bienes dotales.

XXVI. De las tutelas.

XXVII. De las excusas.


 Quinta parte: este libro se subdivide del XXVIII al XXXI, del testamentis
ET, codocis, herencia, legado y fideicomisos. El Libro del XXVIII al XXXI
del Digesto aborda los temas de testamentis, codicilis, herencia, legado
y fideicomisos. Testamentis: Se establece el procedimiento para hacer
un testamento y se definen los diferentes tipos de testamentos, como el
militar, el mancomunado y el por nuncupatio.
Codicilis: Son documentos que se agregan al testamento para
modificarlo o ampliarlo. Herencia: Se
establecen las reglas para la sucesión de los bienes de una persona
después de su muerte, definiendo las diferentes formas de heredar,
como la legítima y la testamentaria, y los derechos y obligaciones de los
herederos.
Legado: Se establecen las reglas para la concesión y el cumplimiento
de los legados, y se explican los diferentes tipos, como el de usufructo y
el de alimentos.
Fideicomisos: Contratos en los que una persona transfiere la propiedad
de sus bienes a otra persona, que los administra y los entrega a un
tercero determinado en el momento establecido. El libro establece las
reglas para la creación y ejecución de fideicomisos, y se explican los
diferentes tipos, como el de tutela y el de mandato.

XXVIII. Quiénes pueden hacer testamento, y cómo se hacen los


testamentos. Véase títulos I, II, III.

XXIX. Del testamento militar. Véase títulos I, II.

XXX. De los legados y de los fideicomisos. Véase títulos I, II.

XXXI. De los legados y de los fideicomisos. Véase títulos I, II.

XXXII. De los legados y de los fideicomisos. Véase títulos I, II.

XXXIII. De los legados y fideicomisos anuales. Véase títulos I, II.

XXXIV. Del legado de los alimentos o del sustento. Véase títulos I, II.

XXXV. De las condiciones, y de las demostraciones, y de las causas, y de


los modos de lo que se escribe en el testamento. Véase títulos I, II.

XXXVI. Sobre el Senadoconsulto Trebeliano. Véase títulos


 Sexta parte: este libro se subdivide del XXXVII al XLIV, herencia
pretoriana y materias referentes a derecho reales, posesiones y
obligaciones.
 Séptima parte: Libro del XLV al L stipilatio, derecho penal, apelatio.
Contienen normas sobre obligaciones verbales y los fiadores en las
obligaciones, sobre delitos públicos y privados y las penas, así como
acerca de las apelaciones en los juicios, terminando con dos títulos que
incluyen las reglas interpretativas de la codificación.

Conclusiones:
- El Digesto es una recopilación completa de las leyes romanas que proporciona
una visión detallada del derecho romano en todas sus áreas. Cada libro trata
un tema específico y se divide en títulos y leyes para una fácil referencia.
- El Digesto tuvo una gran influencia en la historia del derecho, ya que fue
utilizado durante siglos como una fuente de derecho común en Europa y
América Latina. Además, su importancia radica en que permitió la conservación
de los conocimientos jurídicos de la época romana y su transmisión a las
generaciones futuras.
Ejemplos:
- (Séptima parte)En la disputa sobre la propiedad del terreno, el juez deberá
determinar quién tiene la posesión legal del mismo. Si una persona puede
demostrar que ha adquirido la posesión del terreno a través de cualquiera de
los medios mencionados en el Libro VII, entonces se le otorgará la posesión
legal del terreno. Si ambas partes pueden demostrar haber adquirido la
posesión de la propiedad, entonces el juez deberá examinar la evidencia
adicional para determinar quién tiene la posesión legal del terreno.

Integrantes:
- Cesar Agusto SOLIS VASQUEZ
- Beatriz Stefanni Guerra Espinoza
- Yessica Ccoto Aranya
- BECKER VARGAS RAMÍREZ

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy