Acto Jurídico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

ACTO JURIDICO

MG. OSCAR SALAZAR GAMBOA


SEMANA N° 1
CONTENIDOS CONCEPTUALES:
• Introducción al curso.
• Generalidades.
• Teoría General del Acto Jurídico.
• El hecho Jurídico.
• Los Hechos Naturales y Humanos.
• La Manifestación de la Voluntad.
INTRODUCCIÓN AL CURSO

Como sabemos, las


personas al Siendo el ser humano
Este curso trata sobre
desenvolverse un ser sociable, se
uno de los aspectos
establecen una serie relaciona con los
fundamentales del
de relaciones con los demás estableciendo
derecho civil, como es demás, y para ello distintas relaciones
el del acto jurídico. su
manifiestan jurídicas.
voluntad.
GENERALIDADES
El maestro del derecho civil
peruano José León Barandiarán
sostenía que:

«El acto jurídico es una especia dentro del género


hecho jurídico. Este último tiene, pues, una
denotación más rica y una connotación más
pobre que el primero. Por lo tanto, es
imprescindible para determinar lo que es acto
jurídico, determinar lo que es hecho jurídico».

José León Barandiarán – Manual de


Acto Jurídico
TEORÍA GENERAL DEL ACTO
JURÍDICO
La teoría general del acto jurídico
es una teoría posterior a la dación Es por ello que la voluntad
del Código Civil napoleónico de exteriorizada es el elemento
1804. central del acto jurídico.

Se centra en la voluntad
manifestada o exteriorizada que
tiene consecuencias jurídicas. Esta
teoría surge en el contexto del
individualismo, que se centra en el
individuo y su voluntad como el
centro del derecho.
TEORÍA GENERAL DEL
ACTO JURÍDICO
«El acto
jurídico es la
manifestació
n de
El artículo voluntad Plena
140 del destinada a capacidad de Observancia
Objeto física
Código Civil crear, ejercicio, de la forma
y
peruano lo regular, salvo las Fin lícito prescrita
jurídicament
define en los modificar o restricciones bajo sanción
e posible.
siguientes extinguir contemplada de nulidad».
términos: relaciones s en la ley.
jurídicas.
Para su
validez se
requiere:
TEORÍA GENERAL DEL
ACTO JURÍDICO
En torno a la noción de acto jurídico, civilista peruano Juan
Guillermo Lohmann Luca de Tena no dice lo siguiente:
«Nos encontramos así con tres elementos que destacan. En
primer lugar aparece la finalidad; en segundo término figura la
voluntariedad, es decir que, aunado a la declaración de
voluntad, debe existir un querer o un afán destinado al logro u
obtención de un determinado resultado; como tercer elemento
se contempla la licitud del acto, entendiéndose ésta como
adecuación a un orden jurídico que evita que se vulneren los
derechos de los individuos y de la sociedad».
En: «El negocio jurídico». Librería Studium Editores. Lima, 1986.
TEORÍA GENERAL DEL ACTO
JURÍDICO

Al momento de abordar la La teoría del acto jurídico es un


teoría general del acto jurídico, aporte de la doctrina francesa.
es fundamental que distingamos Mientras que la teoría del
entre acto jurídico y negocio negocio jurídico es un aporte de
jurídico. la doctrina alemana.
TEORÍA GENERAL DEL
ACTO JURÍDICO
En ese sentido, siguiente a Lohmann: «El negocio
jurídico puede ser conceptuado como aquella
declaración o declaraciones de voluntad de
Derecho privado que, por sí, o en unión de otros
hechos, estarán encaminadas a la consecución de
un fin práctico, lícito y admitido por el
ordenamiento jurídico el cual reconoce a tales
declaraciones como el sustento para producir
efectos prácticos y queridos y regular relaciones
jurídicas de derecho subjetivo».
EL HECHO JURÍDICO

Previamente debemos Pero al derecho le


sostener que los hechos interesan aquellos hechos
son todos aquellos sucesos que tienen consecuencias
o acontecimiento que jurídicas, entonces estos
ocurren en la realidad. son los hechos jurídicos.
EL HECHO JURÍDICO
Según José León Barandiarán (Manual de Acto Jurídico), ésta sería una
clasificación de hechos jurídicos:
EL HECHO JURÍDICO
Según Lizardo Taboada Córdova:

«Se entiende por hechos jurídicos involuntarios aquellos en los cuales


no interviene la conducta voluntaria del hombre, tales como la muerte,
el nacimiento, un terremoto que ocasione pérdidas de vidas humanas y
de bienes, un aluvión, la mayoría de edad, etc. (…)».

En: «Elementos de la Responsabilidad Civil». Grijley. Lima, 2003.


EL HECHO JURÍDICO
Según Lizardo Taboada Córdova:

«(…) En tanto que los hechos jurídicos voluntarios son todos


aquellos en los cuales interviene la voluntad, en el sentido
de conducta voluntaria».

En: «Elementos de la Responsabilidad Civil». Grijley. Lima,


2003.
EL HECHO JURÍDICO
Continúa Lizardo Taboada Córdova sosteniendo que:

«La distinción entre estas dos clases de hechos jurídicos radica en que en los
primeros no interviene una conducta voluntaria, y en los segundos, por el
contrario, los efectos jurídicos nacen como consecuencia de la realización de
una conducta voluntaria del individuo».

En: «Elementos de la Responsabilidad Civil». Grijley. Lima, 2003.


EL HECHO JURÍDICO
A su turno, León Barandiarán (Manual del Acto Jurídico)
sobre los hechos voluntarios ilícitos nos dice que:
«El hecho ilícito, lo que el Código llama el acto ilícito, (…) Su
efecto es específico: que se responda por el perjuicio
causado (…) El hecho ilícito no da origen a ninguna otra
clase de relación jurídica: derecho a la personalidad, real, de
familia, hereditario».
EL HECHO JURÍDICO
Así, pues, existen:
«En lo que se refiere al hecho lícito, hay que a) hechos lícitos sin declaración de voluntad y
reparar en la bifucración, según que él
contenga o no una declaración de voluntad. b) hechos lícitos con declaración de
voluntad».

Sobre los hechos


voluntarios lícitos nos dice
el maestro León
Barandiarán (Manual del
Acto Jurídico):
HECHO JURÍDICO
José León Barandiarán ubica dentro de los hechos
jurídicos voluntarios lícitos con declaración de
voluntad a los actos jurídicos. Para tales efectos
precisa que:
«En cuanto a los hechos lícitos con declaración de
voluntad, en ellos tal declaración está formulada en
el sentido de determinar y querer el efecto mismo de
la relación jurídica que forma el contenido de la
relación».
HECHO JURÍDICO

«En cuanto a los hechos lícitos con


José León Barandiarán ubica dentro de declaración de voluntad, en ellos tal
los hechos jurídicos voluntarios lícitos declaración está formulada en el sentido
con declaración de voluntad a los actos de determinar y querer el efecto mismo
jurídicos. Para tales efectos precisa que: de la relación jurídica que forma el
contenido de la relación».
LOS HECHOS NATURALES Y
HUMANOS
Otra manera de entender a los hechos que
ocurren en la realidad, es distinguiéndole entre
los hechos naturales, que vienen a ser aquellos en
los que no interviene el ser humano, y por otro
lado los hechos humanos que, por su propia
nomenclatura, son aquellos en los que está
presente el ser humano.
LOS HECHOS NATURALES Y
HUMANOS
Un hecho natural podría ser un
terremoto, una tsunami, una
precipitación con una consecuencia
inundación. Un hecho humano
podría ser un contrato.
Pero los hechos naturales también
pueden tener consecuencias
jurídicas, aunque no esté presente
el ser humano.
LOS HECHOS NATURALES Y
HUMANOS
En los hechos naturales rige
el criterio de causalidad, en
el sentido de que todo tiene
una causa y un efecto.
En los hechos humanos
regiría el criterio de la
voluntariedad.
LA MANIFESTACIÓN
DE LA VOLUNTAD

La ley y el derecho
Hemos precisado que la
atribuyen efectos
voluntad manifestada o Al derecho no le
jurídicos a la voluntad
exteriorizada es el interesa la voluntad
externa, es decir, a
elemento central del interna de las personas.
aquella que se
acto jurídico.
manifiesta o exterioriza.
LA MANIFESTACIÓN
DE LA VOLUNTAD
Pero esta voluntad tiene
canales para manifestarse.
Así, podemos distinguir entre
las clases de manifestación de
la voluntad, en: Táctica.

Expresa.
LA MANIFESTACIÓN DE LA
VOLUNTAD
Lohmann Luca de Tena (El negocio jurídico) nos dice lo
siguiente sobre la declaración expresa:
«Se debe entender por tal aquella comunicada
mediante signos inequívocos y sensibles,
convencionalmente admitidos por la sociedad, por el o
los declarantes, o por los usos admitidos en el medio
de éstos, o según el negocio».
LA MANIFESTACIÓN
DE LA VOLUNTAD
NOSOTROS PODEMOS AGREGAR QUE DENTRO
DE LA MANIFESTACIÓN O DECLARACIÓN EXPRESA DE
LA VOLUNTAD, PODEMOS ENCONTRAR A SU VEZ A:
La forma verbal. Es la palabra oral.

La forma escrita. Es por medio de un documento.

Por medios electrónicos. Como las redes sociales, el internet, un fax, etc.
LA MANIFESTACIÓN
DE LA VOLUNTAD
Y en cuanto a manifestación o declaración tácita, podemos
decir que aquella es la que se deduce del comportamiento de
las personas.
Lohmann Luca de Tena dice al respecto que: «En estos casos el
declarante no especifica concretamente el contenido de su
voluntad, pero su conducta lo revela, porque significa una
toma de posición respecto a determinados intereses».
En: «El negocio jurídico».
LA MANIFESTACIÓN
DE LA VOLUNTAD
Finalmente, al abordar a la
manifestación de la voluntad,
debemos precisar que la misma
requiere un proceso para su
formación, que comprende
básicamente lo siguiente:
INTERPRETACIÓN DE LA LEY
La libertad, en la
medida que nadie
La intención, que coacciona u obliga
es el querer hacer a hacer algo.
El discernimiento, algo, con
es decir, la voluntad.
capacidad de
distinguir entre los
bueno y lo malo.
CONCLUSIÓN

1. La teoría del acto jurídico es una elaboración de la doctrina francesa,


mientras que la teoría del negocio jurídica es alemana. En el Perú, nuestro
Código Civil se ha inclinado por el acto jurídico.
2. El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular,
modificar o extinguir una relación jurídica.
3. El acto jurídico es un hecho jurídico voluntario, lícito, con declaración de
voluntad.
4. Siendo la voluntad el elemento central del acto jurídico, se puede
manifestar de forma expresa o de forma tácita.
5. El proceso de formación de la voluntad demanda: el discernimiento, la
intención y, la libertad.
ACTO JURIDICO
MG. OSCAR SALAZAR GAMBOA
SEMANA N° 2
CONTENIDOS CONCEPTUALES:
• Elementos del acto jurídico.
• Requisitos esenciales.
• Requisitos de existencia.
• Requisitos de validez.
• Elementos naturales.
• Elementos accidentales o modalidades.
INTRODUCCIÓN AL CURSO

Al abordar el tema de los «El acto jurídico es la


elementos del acto manifestación de
jurídico, debemos voluntad destinada a
recordar su definición crear, regular, modificar o
contenida en el artículo extinguir relaciones
140 del Código Civil: jurídicas».
ELEMENTOS DEL ACTO JURÍDICO
Juan Guillermo Lohmann Luca de Tena, sobre los
elementos del negocio jurídico, nos dice lo siguiente:
«No existe unanimidad respecto a la denominación de
los componentes de esta estructura que los
interesados, dotándola de contenido, ponen en
función. Hay quien los llama elementos; otros
sostienen que no son elementos sino presupuestos;
otros más prefieren calificar a estos componentes
como requisitos, o antecedentes o factores».
• En: «El negocio jurídico». Librería Studium Editores.
Lima, 1986.
.
ELEMENTOS DEL ACTO
JURÍDICO
En: «El negocio
jurídico». Librería
Agrega Lohmann Studium Editores.
Luca de Tena: Lima, 1986.

«Sin ánimo de terciar a fondo en la discusión


sobre cuál es el vocablo más conveniente y
acertado y que mejor se acomoda a la idea,
nos inclinamos a pensar que el término más
adecuado lo proporciona la locución del
«elemento»».
TEORÍA GENERAL DEL
ACTO JURÍDICO
Ahora bien, para
abordar el tema
que nos convoca, Los Los
debemos partir de Los
un tema más presupuestos requisitos
elementos
amplio, como es el de existencia de validez
de la estructura del acto del acto
del acto jurídico. del acto
jurídico. jurídicos.
Esto comprende jurídico.
los siguientes
aspectos:
REQUISITOS ESENCIALES
En el tercer considerando de la sentencia del expediente 3285-2019, el
Quinto Juzgado Civil de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, ha
precisado que:
REQUISITOS DE EXISTENCIA
Cuando nos referimos a los presupuestos del acto jurídico, son todos aquellos
elementos que anteceden a la celebración misma del acto jurídico. Es decir, ya
existen antes de que éste se perfeccione. Son básicamente:

El sujeto – los agentes que lo celebran.

El objeto – el bien objeto del acto jurídico.


EL HECHO JURÍDICO
El artículo 140 del Código Civil precisa que para la validez del
acto jurídico se requiere:
• Plena capacidad de ejercicio, salvo las restricciones
contempladas en la ley.
• Objeto física y jurídicamente posible.
• Fin lícito.
• Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
REQUISITOS DEVALIDEZ
Cuando nos referimos a los requisitos de validez, son aquellas
condiciones que se exige que cumplan los elementos del acto
jurídico.
• Del elemento sujeto se exige plena capacidad de ejercicio.
• Del elemento objeto se exige que sea física y jurídicamente
posible.
• Del elemento fin se exige que sea lícito.
• Del elemento forma se exige que cumpla con la prescrita por
la ley, bajo sanción de nulidad.
PLENA CAPACIDAD DE EJERCICIO, SALVO LAS
RESTRICCIONES CONTEMPLADAS EN LA LEY
Originariamente el inciso 1 del artículo 140
del Código Civil exigía como requisito de
validez: «agente capaz». Pero con reforma
introducida por el Decreto Legislativo Nº
1384 ahora se exige plena capacidad de
ejercicio, salvo las restricciones
contempladas en la ley.
PLENA CAPACIDAD DE EJERCICIO, SALVO LAS
RESTRICCIONES CONTEMPLADAS EN LA LEY
El artículo 42 del Código Civil establece que:
• «Toda persona mayor de dieciocho años tiene plena
capacidad de ejercicio. Esto incluye a todas las personas con
discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás y en
todos los aspectos de la vida, independientemente de si usan
o requieren de ajustes razonables o apoyos para la
manifestación de su voluntad.
• Excepcionalmente tienen plena capacidad de ejercicio los
mayores de catorce años y menores de dieciocho años que
contraigan matrimonio, o quienes ejerciten la paternidad».
OBJETO FISICA Y
JURIDICAMENTE POSIBLE
Por objeto no debemos
suponer, como suele
En cuanto a este
acaecer en el lenguaje
elemento entendido
coloquial, solamente
como requisito de
validez, Lohmann nos una cosa perceptible
por los sentidos. No, su
dice lo siguiente:
sentido jurídico es
muchísimo más amplio.
OBJETO FISICA Y
JURIDICAMENTE POSIBLE
En un primer significado, podemos asimilar el objeto con el
contenido del negocio. Desde esta perspectiva, el objeto es
aquello a que responde típicamente un negocio determinado.

Una segunda acepción de objeto es la que lo hace coincidir


con una cosa que sea «susceptible de integrar la materia
sobre la cual puede constiturse una relación jurídica.
OBJETO FISICA Y
JURIDICAMENTE
POSIBLE
La posibilidad física se refiere La posibilidad jurídica, que en
a la adecuación de la ocasiones se confunde con la La determinabilidad del
conducta o del bien con las licitud, se refiere a la
objeto se refiere a que puede
leyes naturales o físicas. Por naturaleza de las instituciones
identificársele en su especie y
ejemplo: ¿será físicamente jurídicas. Por ejemplo: ¿se
posible vender o comprar un cantidad.
podrá hipotecar una
lote en la luna? computadora?
FIN LÍCITO
En cuanto al fin lícito, debe tenerse presente que todo acto jurídico
está encaminado a producir efectos jurídicos y responde a la
intención del sujeto.
El fin está asociado a la causa. La finalidad se centraría en el
propósito para la conclusión del acto jurídico. Más no a las
motivaciones individuales (tratándose de actos jurídicos
bilaterales).
El que sea lícito demanda conformidad con el ordenamiento
jurídico. Es decir, que no contravenga lo dispuesto en las normas
jurídicas.
OBSERVANCIA DE LA FORMA PRESCRITA BAJO
SANCIÓN DE NULIDAD
Por regla general rige la libertad de forma de los actos jurídicos. Es
decir, las personas pueden optar por la mejor forma que crean
conveniente para la conclusión del acto jurídico.
En el caso que la ley no exija una forma en específico para que el acto
jurídico sea válido, pueden elegir una forma para probar su existencia
(forma ad probationem).
La excepción es que para determinados actos jurídicos la ley exige el
cumplimiento de una determinada forma (forma ad solemnitatem), y si
no se cumple con ella, entonces se sanciona con nulidad.
ELEMENTOS ESENCIALES,NATURALES Y
ACCIDENTALES
Los elementos del acto jurídico, éstos pueden
ser:
•Elementos esenciales.
•Elementos naturales.
•Elementos accidentales.
ELEMENTOS ESENCIALES

•Elementos esenciales, son los que están


presente en todos los actos jurídicos. Son los
siguientes:
•Consentimiento.
•Objeto
•Forma.
ELEMENTOS NATURALES

•Elementos naturales, son propios de


cada acto jurídico en particular (el
precio en la compra venta, la
voluntad de testar en el testamento,
etc.).
ELEMENTOS ACCIDENTALES
• Elementos accidentales, son las modalidades del acto jurídico
(condición, plazo y cargo).
• La condición se trata de un hecho futuro e incierto, pues no se tiene
la certeza que se producirá. Puede ser suspensiva o resolutiva.
• El plazo es un hecho futuro pero cierto, pues los términos
transcurren inexorablemente. Puede ser suspensivo o resolutivo.
• El cargo es una suerte de obligación accesoria que se encuentra
presente en los actos jurídicos a título gratuito.
CASUÍSTICA
• «Para que el acto jurídico tenga existencia jurídica es necesaria la
presencia de los elementos esenciales, tales como: manifestación de
voluntad, capacidad, objeto, finalidad y forma, que vienen a
constituir los requisitos para su validez. La carencia de uno de estos
requisitos conduce a la nulidad de dicho acto. Nuestro ordenamiento
civil reconoce dos clases de nulidad, la que tiene por principio el interés
público (absoluta), y conduce al acto nulo; y la que se concede en favor
de determinadas personas por perjudicar su derecho (relativa),
provocando la anulabilidad del acto».
• Expediente Nº 872-93-Cusco.
CASUÍSTICA
• En el cuarto considerando de la casación Nº 886-2015-Lima,
la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la
República, ha precisado que:
• «CUARTO.- Tratándose de un proceso de Nulidad de Acto
Jurídico, se debe precisar que el acto jurídico está
determinado por la manifestación de voluntad destinada a
producir un efecto jurídico, y excepcionalmente dicho acto
jurídico puede adolecer de defecto que lo hace ineficaz;
(…)».
CASUÍSTICA
•«Un caso de imposibilidad jurídica del objeto
tratándose de un contrato de compraventa es
justamente el de la venta de bien ajeno, puesto
que ningún sujeto puede transferir a otro un
derecho del que no es titular».
• Casación Nº 1728-97.
CASUÍSTICA
• «DÉCIMO PRIMERO.- Respecto a la ilicitud, Vidal Ramírez6 señala, por su parte,
que el fin lícito consiste en la orientación que se le dé a la manifestación de
voluntad, esto es, que esta se dirija, directa y reflexivamente a la producción de
efectos jurídicos, los cuales, obviamente, deben ser amparados por el derecho
objetivo. Pero si la manifestación de voluntad no se dirige a la producción de
efectos jurídicos que puedan recibir tal amparo, por cuanto la intención del o de
los celebrantes que le da contenido, tiene una finalidad ilícita, es que se produce
la nulidad absoluta del acto, es decir la causa ilícita se configurará cuando en el
aspecto subjetivo de la causa se haya incorporado motivos ilícitos, los cuales
conllevan a la nulidad del acto».
Casación Nº 5453-2017-Lima, Sala Civil Transitoria de la CSJR.
CASUÍSTICA
•"La observancia de la forma prescrita bajo
sanción de nulidad es un requisito esencial
de validez del acto jurídico. por tanto la
hipoteca recién se constituye en la fecha en
que se otorga la correspondiente escritura
pública".
• Casación Nº 655-95-Lima.
CONCLUSIÓN
• Al momento de abordar el tema de los elementos
del acto jurídicos, la doctrina distingue en una
variedad de criterios para clasificarlos y distinguirlos.
Así, se habla de presupuestos de existencia del acto
jurídico, de requisitos de valides del acto jurídico, así
como de elementos esenciales, elementos naturales
y, elementos accidentales del acto jurídico.
CONCLUSIÓN
• Lo que está contemplado en el artículo 140 del Código Civil
son los requisitos de validez del acto jurídico, que son
ciertas condiciones o cualidades que deben cumplir los
presupuestos o elementos del acto jurídico. Del sujeto se
exige plena capacidad de ejercicio, del objeto se exige que
sea física y jurídicamente posible, del fin se exige que sea
lícito y, de la forma se exige que se cumpla con la prescrita
por la ley.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy