Clase 5 - Estado
Clase 5 - Estado
Clase 5 - Estado
ESTADO
DOCENTE:
MG.OSCAR FRITZ ALEXANDER
SALAZAR GAMBOA
LA BOCA DEL
LOBO
Un destacamento militar llega a Chuspi, un desolado pueblo
ayacuchano. El soldado Vitin Luna (Toño Vega) y sus
compañeros deben enfrentarse al grupo terrorista Sendero
Luminoso, un ejército invisible que asola la zona y que parece
superior a sus fuerzas.
Tras el asesinato de su comandante, llega el estricto teniente Iván
Roca (Gustavo Bueno). Vitín ve en Roca su mentor; sin
embargo, el oficial posee un oscuro pasado que le llevará a
utilizar métodos brutales en la lucha antisubversiva. La situación
es cada vez más preocupante para la guarnición, debido a la falta
de colaboración de la población y de los ataques terroristas que
sufren.
Una noche, durante una celebración en el pueblo, dos soldados
son atacados, lo que desencadenará una brutal represión contra el
pueblo que debían defender.
Estado
Nos indica Maquiavelo, que el Estado es el gran articulador de las relaciones sociales para
garantizar que los hombres vivan en libertad a través de sus leyes. De esta forma, se logra
el bien común, y todo lo que atente contra él puede ser rechazado, siendo cualquier medio
lícito.
El Estado es una organización política que, en ejercicio de su soberanía, reclama para sí el
monopolio de la violencia legítima en un territorio delimitando por las correspondientes
fronteras, cubriendo estos objetivos mediante la especialización y subsiguiente integración
de una parte de la población en una administración pública, civil, militar, profesional y
permanente.
TERRITORIO, POBLACIÓN Y LEY.
Elementos básicos del Estado
El Estado tiene cuatro elementos básicos y
generales:
1) Posee gobierno (poder político).
2) Tiene un pueblo (como nación).
3) Ostenta territorio.
4) Está regulado con base en un estado de
derecho que lo legitima y que basa su
organización en la división de poderes:
Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Estado de Derecho
Se refiere al principio de gobernanza por el que todas las personas, instituciones y entidades,
públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que se promulgan
públicamente y se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser
compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humanos. Las
instituciones políticas regidas por dicho principio garantizan en su ejercicio la primacía e
igualdad ante la ley, así como la separación de poderes, la participación social en la adopción de
decisiones, la legalidad, no arbitrariedad y la transparencia procesal y legal.
Conceptualmente el Estado de derecho contempla los siguientes puntos: 1) la estructura formal
de un sistema jurídico y la garantía de libertades fundamentales a través de leyes generales
aplicadas por jueces independientes (división de poderes); 2) libertad de competencia en el
mercado garantizada por un sistema jurídico; 3) división de poderes políticos en la estructura del
Estado; y 4) la integración de los diversos sectores sociales y económicos en la estructura
jurídica.
Imperio de
la Ley
Derechos División de
propiedad poderes
Estado
de
Derecho
Libertades Fiscalización
individuales superior
Transparencia
Modelos de organización del Estado
El modelo de división de poderes varía según cada país. Algunos de los modelos de organización del Estado
más comunes son:
o El Estado unitario. El poder está concentrado o es regido por un gobierno que tiene unidad legislativa,
administrativa y judicial sobre todo el territorio nacional.
o El Estado federal. El poder está organizado a través de la alianza de diversos Estados que, a pesar de
mantener su autonomía, comparten un sistema de poder estatal para determinadas funciones, por ejemplo,
los asuntos internacionales.
o El Estado confederado. Es la alianza de dos o más Estados independientes que se unen con un fin
predeterminado y, a su vez, mantienen su autonomía.
o El Estado centralizado. El poder se ejerce desde un orden central único que concentra todas las funciones
y atribuciones de la nación y en el que las autoridades locales suelen cumplir funciones administrativas.
Algunos ejemplos de Estados centralizados son Irán o el Vaticano.
Estado Moderno
El Estado Moderno surgió entre los siglos XV y XVI, cuando los reyes
aprovecharon la crisis del feudalismo para retomar su poder, y su
proceso de surgimiento se aceleró en el Renacimiento, con profundas
transformaciones en los mecanismos del gobierno y en el ejercicio del
poder. Este proceso estuvo respaldado por la burguesía, clase social que
se fue fortaleciendo con este tipo de Estado. El Estado moderno poseía
identidad, estaba organizado, estructurado y era formal; era reconocido
políticamente por esto y el poder estaba centralizado. Su formación
tuvo varias consecuencias a nivel político y económico.
Consecuencias de la formación del Estado Moderno
https://www.youtube.com/watch?v=T_X_6-HG0Ks
Tipos de Estado: Estado Oligárquico
Hablamos de Estado Oligárquico cuando la oligarquía de algún país toma el control
del gobierno. Es decir que la oligarquía controla el gobierno, llevando adelante
políticas que la beneficien como sector particular de la sociedad, en detrimento de la
mayoría de la población.
El Estado Oligárquico es el gobierno de un grupo reducido de personas o familias,
que tienen el poder sobre la economía y mantienen a la mayoría de las personas
alejadas del poder político. La oligarquía tiene tanto poder en estas sociedades que
pueden controlar quienes acceden al gobierno y quienes no (monopolizaban las vías
de acceso al Estado). De esta forma el proletariado, junto con el resto de los sectores
populares, quedan excluidos y ven empeorar su calidad de vida.
Estado Oligárquico
Tipos de Estado: Estado Oligárquico
https://www.youtube.com/watch?v=cwq5iR6-4AI
Tipos de Estado: Estado Teocrático
En las teocracias, los gobernantes son, simultáneamente, jefes del gobierno y jefes
espirituales.
El gobernante en la teocracia está en el cargo por la gracia de dios y lleva a cabo
su gobierno con base en la religión predominante. El libro y los textos sagrados son los
que rigen el funcionamiento estatal, puesto que son la fuente de inspiración divina.
El poder está concentrado en una sola institución, no hay división de poderes y es el
monarca o el líder teocrático quien imparte gobierno y justicia. El argumento es el
siguiente: yo represento a Dios y su fe, por tanto, las decisiones que yo tome están
respaldadas por él y se pueden considerar como su voluntad. Así, todas mis decisiones son
incuestionables, puesto que son las que Dios realizaría en el caso de ser terrestre y
corpóreo.
Estado Teocrático
o Existe una clase sacerdotal poderosa y en control directo
o indirecto del Estado, a través del cual imponen a la
sociedad un punto de vista más o menos
fundamentalista en materia moral, social e incluso
política y económica.
o El poder se ejerce en nombre de la voluntad divina, o
sea, por mandato de Dios, y por lo tanto las leyes
religiosas se imponen también como leyes políticas.
o No existe separación entre Estado y Religión.
Estado Teocrático
Tipos de Estado: Estado Autoritario
Nos referimos a la tendencia a concentrar el poder en una sola persona, o a conferir un poder
desmesurado y sin límites, opresivo y abusivo, en una figura de autoridad. Puede ocurrir en
nuestra vida cotidiana, como en el trabajo, o puede constituirse en un modelo de gobierno,
siendo éste el caso de un régimen o gobierno autoritario.
El autoritarismo exige generalmente la sumisión ciega a la autoridad, erradicando la libertad de
elección, acción y opinión. A menudo lo logra a través de la coacción o la fuerza.
Los líderes autoritarios o las figuras autoritarias de poder no suelen prestar mucha atención a
las leyes o los deseos de los demás, sino que imponen su voluntad por encima de todo,
concentrando el poder en sí mismo y en quienes le sean leales. En ese sentido, los gobiernos
autoritarios suelen conducir más o menos directamente a regímenes dictatoriales.
Estado Autoritario
o La autoridad se respeta por encima de cualquier otra ley.
o Se recompensa la obediencia y la fidelidad al líder autoritario por
encima de los valores democráticos de justicia, libertad o
pluralidad, mientras se castiga cualquier forma de disidencia.
o Existencia de normas represivas que restringen la libertad.
o El poder se concentra en una o en unas pocas personas.
o No existen las negociaciones.
o No admite ningún tipo de críticas.
o Utilizan los medios de comunicación para hacer propaganda.
o Suprime los derechos del hombre, la libertad de expresión.
o Se da un abuso del mando eliminando la libertad.
o Se da la supresión de otros partidos políticos.
o Se manipula la constitución y hay baja participación popular.
Tipos de Estado: Estado Republicano
Una república es un sistema de gobierno basado en los principios de la igualdad ante
la ley, división de poderes y soberanía popular. En una república, es el pueblo quien
elige a las autoridades a través del voto. Esas autoridades gobiernan por períodos
limitados y bajo control legislativo y judicial.
Una república puede ser presidencialista o parlamentaria. En la primera, el presidente
es, a la vez, Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. En la segunda, el Jefe de Estado es el
presidente y el Jefe de Gobierno es el primer ministro. Este último es quien
administra y gobierna el país. Ejemplos de repúblicas presidencialistas son la
Argentina, los Estados Unidos, Brasil y Uruguay. Ejemplos de repúblicas
parlamentarias son Italia, Alemania y Francia.
Estado Republicano
o Participación política activa de los ciudadanos, o sea, el
manejo público y abierto de los actos estatales, y la posibilidad
de cualquier ciudadano apto para ello de formar parte activa
del quehacer político.
o Representación ciudadana igualitaria en las instituciones,
esto es, que las instituciones del Estado sean conducidas por
representantes del pueblo, y que ninguna tenga prioridad o
prelación por encima de las demás, ni se someta a reglas
fundamentales diferentes.
o Libertad e igualdad ante la ley para la ciudadanía, de modo
que las esferas de lo público y lo privado estén separadas y
posean sus respectivos marcos normativos, garantizando el
libre ejercicio individual, cultural, económico, social y
político.
Tipos de Estado: Estado Fallidos
Los Estados fallidos son los que no son capaces de salvaguardar las condiciones civiles mínimas para
sus conciudadanos (paz interna, leyes, orden, buen gobierno, etc.); Estados, que si bien tienen un
reconocimiento legal internacional que los identifica como Estados-Nacionales soberanos, dentro de
sus fronteras la legalidad y su potestad de aparato regulador.
Un Estado fallido es aquel que no puede garantizar su propio funcionamiento o los servicios básicos a
la población. Eso puede deberse a que perdió el monopolio de la fuerza, sufre un vacío de poder,
legitimidad disputada o instituciones frágiles, o carece de capacidades y recursos para satisfacer las
necesidades esenciales de sus ciudadanos, entre otras causas.
Dos Estados que se han calificado como fallidos son Venezuela y Haití, que sufren crisis políticas,
económicas y humanitarias. También Yemen, devastado por la guerra; Sudán del Sur, independiente
desde 2011 y que apenas ha empezado a desarrollar sus instituciones; o Somalia, lastrado por el
terrorismo y el desgobierno.
Estados Fallidos
o Incapacidad para controlar el territorio.
o Falta de autoridad o su pérdida de presencia ante la
comunidad internacional.
o Imposibilidad de cumplimiento de las
responsabilidades gubernamentales esenciales.
o Carece de aparatos de seguridad y protección.
o No hay aplicación de derechos humanos.
o Existen conflictos y luchas constantes de facciones con
violencia generalizada.
o Hay ausencia de toda legitimidad de gobierno.
o Los ciudadanos comunes suelen formar movimientos
migratorios considerables, especialmente hacia las
naciones cercanas en las que no existe ese desorden y
caos.
Tipos de Estado: Monarquía constitucional
Una monarquía constitucional es una forma de gobierno monárquico (o sea, ejercido por un rey) en el que
existe una separación de poderes y por lo tanto el rey comparte el poder político con otras instituciones,
como un parlamento y un tribunal de justicia.
Generalmente, en este tipo de monarquías, el rey se encuentra a cargo del poder ejecutivo, aunque también es
común que ejerza la jefatura del Estado en un sentido puramente ceremonial o representativo.
En todo caso, las monarquías constitucionales se caracterizan por congeniar la autoridad vitalicia del rey, con
las instituciones republicanas, bajo el imperio de la ley (o sea, sometiéndose al marco normativo de la
Constitución). En ello estas monarquías se diferencian de las monarquías absolutas, en las que la voluntad del
monarca se hace ley.
Las monarquías constitucionales pueden convivir con regímenes de gobierno democráticos, en los que se
eligen los representantes de los poderes públicos, a pesar de que la figura del rey no sea sometida al voto,
sino que sea hereditaria.
Monarquía constitucional
o Mantienen un orden monárquico en el que un rey hereda a sus descendientes la corona, pero
a diferencia de las monarquías absolutas, este título no concede poderes y autoridad por
encima de lo establecido en la ley.
o Existe una Constitución Nacional en la cual se definen y delimitan las potestades de la
corona, y que garantiza la separación e independencia de los tres poderes
públicos: ejecutivo, legislativo y judicial.
o Es común que el rey cumpla funciones ceremoniales, tradicionales y representativas,
convertido en un símbolo patrio más que en un actor político real. Eso, sin embargo, no le
excluye de las fuerzas que componen el Estado.
o Son formas contemporáneas de monarquía, aparecidas luego de la caída del absolutismo y
del Antiguo Régimen entre los siglos XVIII y XIX.
Monarquía constitucional
o Tener un monarca vitalicio, llegado al cargo mediante la sucesión hereditaria y de linaje
noble, cuyo rol en la conducción del Estado es más bien representativo o muy acotado.
o Poseer plena separación y autonomía de poderes públicos, sin que el monarca controle
ninguno de ellos a voluntad. La mayor fuerza dentro del Estado es el poder legislativo, o sea,
el parlamento.
o Otorgar al monarca poderes muy acotados y específicos, explícitamente establecidos en la
constitución, y sometidos al arbitrio del parlamento.
o Asignar la jefatura del Estado a un Primer Ministro o Presidente, usualmente electo del seno
mismo del legislativo.
o Funcionar según los preceptos del orden republicano y democrático.
Monarquía constitucional
Hoy en día existen numerosos países cuyo Estado se administra a través de una monarquía constitucional,
tales como:
o Gran Bretaña y el Reino Unido
o Bélgica
o Camboya
o Jordania
o Países bajos
o España
o Suecia
o Noruega
o Tailandia
Tipos de Estado: Monarquía absoluta
Un monarquía absoluta o monarquía absolutista es una forma de gobierno que destina la totalidad del poder
político a las manos de un rey. En ella no existe separación alguna de poderes ni contrapesos a la voluntad del
monarca, ya sea que existan o no instituciones políticas distintas al trono (como el parlamento o los
tribunales). En este sistema, la palabra del monarca es ley, y ninguna fuerza del Estado puede llevarle la
contraria.
Las monarquías de este tipo fueron comunes durante gran parte de la historia antigua, aunque de modos muy
distintos según la cultura. Casi siempre solía pensarse que el poder del monarca era divino (o sea, que
emanaba de un Dios o que el propio rey era uno), de modo que su palabra era sagrada e incontrovertible.
Sin embargo, la monarquía absolutista se vincula con las monarquías autoritarias de la Europa occidental de
finales del Medioevo e inicios de la Edad Moderna, consecuencia de la crisis del sistema feudal y del inicio
del proceso de transformaciones que condujeron al capitalismo.
Un perfecto representante de esta forma de gobierno fue Luis XIV, rey francés que gobernó de 1643 a 1715.
Ejercía en persona los tres poderes políticos (ejecutivo, legislativo y judicial) y a quien se le atribuye la frase
“L’État, c’est moi” (en francés: “El estado soy yo”).
Monarquía absoluta
o Otorga a un monarca el control absoluto del Estado, de modo que en su persona misma se
encarne la soberanía nacional. El monarca es un gobernante vitalicio y de la nobleza.
o Carece de toda separación de poderes públicos (ejecutivo, legislativo y judicial), ya que o
son ejercidos directamente por el propio rey, o éste tiene la voz final para aprobar o rechazar
las decisiones de cualquier institución del Estado.
o Como consecuencia de lo anterior, el rey no podía ser sometido a juicios de ningún tipo por
parte de sus súbditos, sin importar las medidas que hubiese tomado o las decisiones que
hiciera.
o El ejercicio del poder del monarca se vincula de un modo u otro con la ley de Dios, o con los
mandatos divinos, y por lo tanto se considera que el rey gobierna como emisario de la
voluntad divina.
Monarquía absoluta
A inicios del siglo XXI, y por sorprendente que pueda parecer, existen aún distintas
monarquías absolutas, en las que el Estado es controlado por la voluntad de un rey,
tales como:
o Arabia Saudita, gobernada por Salmán bin Abdulaziz.
o Brunéi, gobernada por Hassanal Bolkiah.
o Catar, gobernada por Tamim bin Hamad Al Zani.
o Omán, gobernada por Haitham bin Tariq Al Said.
o Suazilandia, gobernada por Mswati III.
Sistema político
Un sistema político es la plasmación organizativa de un conjunto de
interacciones que son estables a través de las cuales se ejerce la política en
un contexto limitado por la población. Este sistema está formado por
agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas,
actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o
modifican el orden del que resulta una determinada distribución
de utilidades, conllevando a distintos procesos de decisión de los factores,
que modifican la utilización del poder por parte de lo político a fin de
obtener el objetivo deseado. Trata de satisfacer las necesidades de
una población.
El sistema democrático liberal
La democracia liberal es una forma de gobierno que consiste en
una democracia representativa. Se caracteriza por elecciones entre múltiples
partidos políticos distintos, una separación de poderes en diferentes ramas
del gobierno, está sujeta al Estado de derecho, una economía de
mercado con propiedad privada y la protección equitativa de los derechos
humanos, y normalmente es moderada por una constitución que la regula en
la protección de los derechos y las libertades individuales y colectivas,
establece esa constitución restricciones tanto a los dirigentes demócratas
como a la ejecución de las voluntades de una determinada mayoría social
dentro de esa democracia liberal.
El sistema socialista
El sistema socialista se caracteriza por el Estado que administra
los medios de producción de toda la sociedad de modo que, son
las empresas estatales o las cooperativas (con autogestión de la
clase obrera) las que se ocupan de dar impulso a la economía. El
objetivo primordial del socialismo es construir una sociedad
justa con un reparto igualitario de la riqueza. Para eso, necesita
que los medios productivos sean administrados por una
autoridad central y no por la propiedad privada.
El sistema autoritario
El autoritarismo es un régimen político que abusa de su autoridad y se
impone al poder sin un consenso por parte del pueblo. Este tipo de sistema
puede estar al mando de un tirano, de un monarca absoluto,
de gobiernos militares, de un líder de la elite o de un poder económico
extranjero, que suprime todos los derechos humanos.
El sistema autoritario es lo opuesto a una democracia. Se asemeja al
totalitarismo en que ambos abusan del poder y suprimen los derechos
humanos. Sin embargo, se diferencia en que el régimen autoritario no tiene
una ideología tan desarrollada que lo defina, sino que persigue los intereses
de un líder o minoría que está al mando.
El facismo
El fascismo es una ideología, un movimiento político y una forma de
gobierno de carácter totalitario, antidemocrático, ultranacionalista y
de extrema derecha. El fascismo se ha considerado como «el mayor desafío
que jamás haya existido a la democracia liberal y al sistema de valores que
alumbrara la Ilustración».
Algunos consideran al fascismo como una ideología profundamente
irracional, cargada de ira y frustración mal canalizadas, mientras que otros
destacan lo racional que resultó la ideología para mantener los intereses
partidarios y la perpetuidad de la elite, ante el miedo de una revolución
comunista.
El nacional-socialismo
La ideología nacional-socialista fue un producto de teorías políticas anteriores que
también habían dado origen al fascismo, un movimiento político difundido en Italia
algunos años antes que los nazis llegaran al poder en Alemania. El nazismo combinó
las ideas del antisemitismo racial (los judíos son inferiores en virtud de su raza o
conformación genética), del darwinismo social (ciertos individuos o grupos étnicos
son dominantes debido a su inherente superioridad genética) y del Lebensraum (la
noción de que los alemanes necesitaban un mayor «espacio vital», o sea más
territorio, especialmente en Europa oriental). El nazismo también abrazó un
antibolchevismo total, y exigió venganza contra aquellos, especialmente judíos que,
supuestamente, habían asestado a Alemania una «puñalada por la espalda»
(Dolchstoss, es decir, habían «traicionado» a Alemania durante la Primera Guerra
Mundial y provocado su derrota.
La democracia
La democracia es una forma de gobierno en la cual existe participación popular y en
la que los ciudadanos pueden elegir y controlar, de manera directa o indirecta, a los
gobernantes que los representan. Es un sistema de gobierno ideal reconocido a nivel
mundial y conforma uno de los principios básicos de las Naciones Unidas.
La palabra democracia proviene del griego, “demos” significa pueblo
y “kratos” significa gobierno o autoridad. El concepto de democracia nació con el
auge de la civilización Griega y el crecimiento de las ciudades estados
o “polis”. Estas ideas democráticas dieron origen a las instituciones políticas que
intentan resguardar el bien común y la participación de los ciudadanos.
Sistema democrático
El sistema democrático es considerado la forma de gobierno más justa y
conveniente para vivir en armonía. El sistema fomenta las elecciones
mediante el sufragio universal para la elección de los gobernantes, y propone
una división de los poderes para evitar el abuso de autoridad.
El sistema democrático presenta variaciones en el modelo, según los
diferentes países del mundo. Es importante aclarar que un gobierno deja de
ser democrático cuando ejerce una autocracia, dictadura u oligarquía
dominante, a pesar de reconocer algunos de los derechos de la población.
Características de la democracia
La democracia se caracteriza por los siguientes valores y principios generales:
o La igualdad y libertad. Corresponde a que todos los individuos son iguales ante
la ley y son libres de obrar a su modo, en la medida que no actúen en contra de lo
establecido en la ley.
o La representatividad. Corresponde al derecho de cada ciudadano a ser
representado por una autoridad, debido a que es imposible que el pueblo delibere o
gobierne de manera directa en todas las decisiones cotidianas.
o La constitucionalidad. Corresponde a la ley fundamental. Es un estatuto de
carácter jurídico-político que establece la división de poderes y sus alcances,
garantiza los derechos y las libertades de todos los ciudadanos.
Características de la democracia
La democracia se caracteriza por los siguientes valores y principios generales:
o La descentralización de decisiones. Corresponde a la distribución del poder entre varios
agentes que consensuan y deliberan las decisiones, de manera pluralista para evitar el abuso
de autoridad de un único ente.
o Los derechos humanos. Corresponden a un conjunto de principios y normas que regulan las
relaciones humanas en toda sociedad y que la democracia garantiza para cada ciudadano
(como son la participación en la política, la libertad de expresión y de culto).
o La participación política y el pluralismo. Consiste en la diversidad de grupos de
representantes con intereses diferentes o contrapuestos, para que el proceso de participación
ciudadana resulte democrático al disponer de partidos políticos que respeten las diferentes
voluntades de toda la sociedad.
Tipos de democracia
Existen diversos tipos de democracia. Entre los principales, se destacan:
o La democracia directa o pura. Es un tipo de gobierno en el que los ciudadanos
ejercen el poder sin ningún intermediario. Las decisiones son deliberadas en
audiencias públicas.
o La democracia indirecta o representativa. Es un tipo de gobierno en el que los
representantes del pueblo (que fueron elegidos por todos los ciudadanos mediante
sufragio), son quienes toman las decisiones.
o La democracia semidirecta. Es un tipo de gobierno que combina tanto a los
representantes elegidos por el pueblo para ejecutar ciertas funciones, como al
pueblo que participa de manera directa para decidir sobre otros asuntos.
Tipos de democracia
Existen diversos tipos de democracia. Entre los principales, se destacan:
o La democracia parcial. También denominado “no liberal”, es un tipo de gobierno en el que,
a pesar de existir la convocatoria a elecciones y algunos principios democráticos básicos, las
actividades del gobierno no son de conocimiento del pueblo.
o La democracia constitucional. También denominado “estado de derecho”, es un tipo de
gobierno que se basa en una ley fundamental o estatuto donde están escritas todas las leyes y
los derechos de los ciudadanos, que todo gobierno debe respetar.
o La democracia parlamentaria. Es un tipo de gobierno que se diferencia de la democracia
representativa porque los ciudadanos ceden la elección por sufragio al poder ejecutivo, que
está en manos de los parlamentos subordinados por un jefe de estado o monarca.
Democracia constitucional
La democracia constitucional es lo que mantiene en marcha y funcionando a
los Estados Unidos, y eso vale la pena preservarlo. Exploremos cómo este
concepto fundamental es relevante para nuestras vidas.
La democracia en si es un concepto revolucionario. A lo largo de la historia
ha habido muchos más ejemplos de reyes y reinas que gobiernan a la gente
que de personas que se gobiernan a sí mismas. De hecho, la idea de que la
legitimidad del gobierno se deriva de la soberanía popular en lugar del
derecho divino de los gobernadores, o simplemente del poder, fue
desconocida durante gran parte de la historia.
ESTADO
PERUANO
DOCENTE:
DR. MARTÍN DEL POMAR
SAETTONE
ESTADO
o Es la organización política de una nación, es decir, la estructura de poder que se
asienta sobre un determinado territorio y población.
o Constitucionalmente la República del Perú se declara un Estado democrático, social,
independiente y soberano. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario,
representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de
poderes.
o Lo que legitima el poder del Estado es el derecho, el orden jurídico que regula el
funcionamiento de las instituciones y el cumplimiento de las leyes por las que debe
regirse la colectividad. Al mismo tiempo que lo legitima, el derecho limita la acción
del Estado, pues los valores que forman el cuerpo jurídico emanan, de forma directa
o indirecta, del conjunto de la sociedad.
o Sus Elementos son: Gobierno, Población, Territorio y Organización Jurídica.
GOBIERNO
o Es el conjunto de personas organizados políticamente que acceden al poder
y los órganos revestidos de poder, para expresar la voluntad del Estado y
hacer que esta se cumpla. Gobernar es ejercer la autoridad o el mando sobre
un territorio y sobre las personas que lo habitan.
o El poder emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen en representación
del pueblo y con las limitaciones y responsabilidades que la Constitución y
las leyes establecen.
o A través del poder se ejerce la suprema potestad rectora y coactiva del
Estado, en el marco de la ley, la cual le da competencia y facultad a éste
para cumplir con sus fines y objetivos.
POBLACIÓN
o Los hombres y mujeres que pertenecen a un Estado componen la población
de éste. La población desempeña, desde el punto de vista jurídico, un doble
papel. Puede, en efecto, ser considerada como objeto o como sujeto de la
actividad estatal.
Neo Es una teoría enfocada en el estudio económico y sociológico de las instituciones, entendidas como los
institucionalismo espacios donde los diferentes actores sociales desenvuelven sus prácticas.
El conductismo estudia las conductas y comportamientos, no los estados mentales, por ello,
Conductismo los conductistas determinan que el aprendizaje deriva de un cambio de conducta.
Se conoce como marxismo el conjunto de ideas, conceptos, tesis, teorías y propuestas de índole
Marxismo filosófica, ideológica, política y económica, así como cierta concepción del mundo, la vida
social y política.
El feminismo es un movimiento político, social y filosófico radical que afirma a las mujeres
Feminismo como personas con derechos.
El estructuralismo es una metodología aplicada en las ciencias sociales, que consiste en estudiar los
Estructuralismo fenómenos que les suceden a los individuos de una determinada comunidad, y ello, en función de las
estructuras a las que están sometidos.
HISTORIA CRIMINAL DEL COMUNISMO
https://www.youtube.com/watch?v=joyNUnXNay0&t=1573s
Referencias bibliográficas
• https://es.wikipedia.org/wiki/Estado#Cr%C3%ADtica_al_Estado
• https://www.caracteristicas.co/estado/
• https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_laico
• https://www.caracteristicas.co/totalitarismo/#ixzz7UpjfLsQn
• https://concepto.de/teocracia/
• https://concepto.de/autoritarismo/#ixzz7UtTiFmwF
• https://concepto.de/republica/#ixzz7UpuqI6mE
• https://elordenmundial.com/que-es-un-estado-fallido/
• https://contrapeso.info/que-son-estados-fallidos-definicion-caracteristicas/
• https://www.caracteristicas.co/oligarquia/
• https://economipedia.com/definiciones/oligarquia.html
• https://concepto.de/monarquia-constitucional/
• https://concepto.de/monarquia-absoluta/
• https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_moderno
• https://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/3-Regimenes-y-Sistemas-Politicos.pdf
• https://humanidades.com/democracia/#ixzz89wF0UpEw
• https://humanidades.com/absolutismo/#ixzz8CYmjku8H
• https://www.redanticorrupcion.pe/wp-content/uploads/2019/10/Funcionamiento-del-Estado-Estructura-y-Competencias-del-Gobierno-Alber
to-Calixtro.pdf
• https://es.slideshare.net/lorenacorne/estado-peruano-28441090