Pseudomonas
Pseudomonas
Pseudomonas
• REINO: Bacteria
• FILO: Proteobacteria
• FAMILIA: Pseudomonaceae
• GENERO: Pseudomonas
• ESPECIES: aeruginosa, putida, fluorescens
Características generales
• Aerobio obligado
• Oxidasa positiva
• No fermenta carbohidratos, los
oxida.
• Móviles : Flagelo polar único.
• Adaptable desde el punto de vista
nutricional.
• Metaboliza más de 80 compuestos
orgánicos
• Crece en medios simples.
• Agua- tierra
• Descompone sustancias orgánicas.
Diagnóstico
Bacilo Gram negativo
Agar sangre Produce pigmentos en medios
de cultivo y en lesiones de los
pacientes
Oxidasa (+)
Pseudomonas spp en AGAR SANGRE
Batería Bioquímica: Pseudomonas
aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
CIT - TSI k/k LIA K/K UREA- RM + VP - MAL IND - MOT + GAS:+
H2S: -
Pseudomonas spp
Piomelanina: Negro
Pseudomonas aeruginosa en agar Pigmento producido por
CETRIMIDE Pseudomonas aeruginosa
Prueba de Oxidasa
• Son glucolípidos
• Contribuyen a la
capacidad de producir
infecciones pulmonares.
• Inhiben la capacidad de
los cilios respiratorios.
• Estimulan la producción
de mucina.
• Inhiben fagocitosis
MECANISMOS DE PATOGENICIDAD
DE Pseudomonas aeruginosa
CITOTOXINA: CXT
• Enlaza con la
membrana de las
células
• Forma huecos en la
membrana.
• Desestabiliza la
membrana.
Mecanismo de Colonización, invasión y
diseminación
Adherencia y Colonización
• Fagocitosis
• Productos extracelulares
Traqueotomías Catéteres
Sitios donde predominan las infecciones
Oído externo de nadador
Carácterísticas de las lesiones
• Heridas cutáneas
exudativas
• Pus azulado por la
piocianina.
• Produce infecciones
en tracto respiratorio
inferior y tracto urinario
Implicaciones Clínicas
Infección Ocular:
• Queratitis
Factores de riesgo:
• Daño conjuntiva
infección por
herpes.
• Trauma
• Uso de lentes de
contacto blando
Implicaciones Clínicas
INFECCIONES
AUDITIVAS:
Otitis externa: oído
de nadador
• Diabéticos.
• Edad avanzada
• Lactantes
Implicaciones Clínicas
Otitis Externa Maligna:
• Invasión de tejidos
blandos que produce
necrosis.
• Exudado purulento
• Daños de nervios
craneales
• Bacteremia
• Sepsis
Infecciones Pulmonares en Fibrosis Quística
• No es patógeno
primario
La Pseudomonasinfección
por puede ocurrir
despúes de Infeciones
ocasionadas por:
• Staphylococcus aureus
• Haemophilus influenzae
Implicaciones Clínicas
BACTEREMIA:
• E. coli, Klebsiella y
Enterobacter,
Pseudomonas.
• 4 causa de infecciones
atribuidas al cuidado de la
salud.
• Infección gastrointestinal
Implicaciones clínicas
Sepsis e infecciones en
huesos y articulaciones:
• Diseminación
hematógena
• Extensión de la infección
• Uso de drogas
intravenosas.
• Agua y equipos para
preparar medicamentos
Infecciones Pulmonares en Fibrosis Quística
• Tiene forma de
cocobacilo durante
crecimiento exponencial y
forma cocoide en fase
estacionaria.
• Colonias tienen 1 a 2
mm de diámetro, no
pigmentadas, mucoides
• Con hoyuelos en la
superficie.
• Oxidasa negativo
La patogenia de A. baumannii está
relacionada con:
• Desarrollo de una biopelícula ("biofilm") sobre las • Su facultad de adherirse a superficies y células
superficies y células humanas epiteliales humanas, utilizando sus fimbrias
• Su capacidad para sobrevivir en medios con limitada • Su virtud de desarrollarse en un pH ácido y a bajas
concentración de zinc dentro del hospedero temperaturas que le permite incrementar su habilidad
para invadir tejidos desvitalizados
• Su prolongada viabilidad bajo condiciones de sequedad • la presencia de un polisacárido capsular formado por
L-ramnosa, D-glucosa, D-ácido glucurónico y D-
manosa, que vuelve a la cepa más hidrofílica,
• Sus cadenas de lipopolisacáridos, pese a no conocer el disminuyendo su adherencia a hidrocarbonos y ayuda
potencial endotóxico del lipopolisacarido en esta bacteria , a la bacteria a evadir la fagocitosis, aunque la
asi como la presencia de lípido A en la membrana celular hidrofobicidad puede ser mayor en cepas
externa de Acinetobacter aisladas de catéteres o aparatos
traqueales; su cápsula que inhibe la fagocitos
• La producción de bacteriocina que incrementa su • la producción de enzimas que pueden dañar tejidos
lipídicos, como el butirato y caprilato esterasas, leucin
sobrevida
aryl amidasa, gelatinasa y lipasa
Sin alteración de las defensas normales del huésped, su papel sería limitado
Epidemiología
1. Radice M, Marín M, Giovanakis M, Vay C, Almuzara M, Limansky A, et al. Antimicrobial susceptibility testing in clinically relevant non-fermenting gram-negative bacilli:
recommendations from the Antimicrobial Agents Subcommittee of the Sociedad Argentina de Bacteriología, Micología y Parasitología Clínicas, Asociación Argentina de
Microbiología. Rev Argent Microbiol. 2011;43(2):136-53. 40. Bernards AT, van der 2. Toorn J, van Boven CP, Dijkshoorn L. Evaluation of the ability of a commercial
system to identify Acinetobacter genomic species. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 1996;15(4):303-8.
2. 3. Joly-Guillou ML. Clinical impact and pathogenicity of Acinetobacter. Clin Microbiol Infect. 2005;11(11):868-73.
Tratamiento