Choque Alex Choque Nardy
Choque Alex Choque Nardy
Choque Alex Choque Nardy
PRESENTADA POR:
PUNO – PERÚ
2023
DEDICATORIA
formación profesional.
reflexiones y risas.
ALEX OWERS
DEDICATORIA
NARDY MILAGROS
AGRADECIMIENTOS
valor de la educación.
conocimiento.
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS
RESUMEN .................................................................................................................... 15
ABSTRACT ................................................................................................................... 16
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1. ANTECEDENTES.......................................................................................... 23
2.2.2. Cinematografía...................................................................................... 34
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
– 2023 ................................................................................................... 77
V. CONCLUSIONES.................................................................................................. 108
...................................................................................................................... 96
.................................................................................................................... 100
ÍNDICE DE TABLAS
...................................................................................................................... 93
...................................................................................................................... 94
...................................................................................................................... 95
Tabla 24. Cálculo de estadísticos necesarios para la confirmación de la prueba de
reacciones nucleares..................................................................................... 98
IE : Institución Educativa.
Tc : T calculada.
Tt : T tabulada
G : Grupo.
María Auxiliadora, puno – 2023”, cuyo objetivo general es determinar en qué medida la
del grupo control; ambos grupos se ha tomado controles pre y post prueba. Los datos
recogidos se analizaron con la base al programa IBM SPSS Statistics 27, así obteniendo
a la T tabulada (1.679), donde también se encontró que |, 000| < |, 05| por consiguiente se
de la IES Emblemática María Auxiliadora – Puno, durante el 2023; debido a que después
del tratamiento experimental (post test) hay una mejora en los resultados, es decir, hay
una ventaja de escala “Logro esperado”; mientras que en el grupo de control también
15
ABSTRACT
learning of modern physics in the students of the IES Emblemática María Auxiliadora,
Puno - 2023", whose general objective is to determine to what extent the application of
cinematography improves the learning of modern physics in the students of the IES
quantitative approach, it corresponds to the experimental type that assumes the quasiex
design. perimental; Simultaneously, the examination technique and its instrument, the
written test, were used, appropriate means for data collection. The application of
level of learning in modern physics has been considered as a dependent variable. With a
corresponding to the experimental group and 23 students from the control group has been
taken; both groups have taken pre and post test controls. The collected data was analyzed
based on the IBM SPSS Statistics 27 program, thus obtaining the result of the parametric
statistical procedure that was used through the Student's T test, validating the hypothesis
that the calculated T is equal to 6.545, which is greater than the tabulated T (1.679), where
it was also found that |, 000| < |, 05| Therefore, the following conclusion was reached: the
fifth grade students of the IES Emblemática María Auxiliadora - Puno, during 2023;
because after the experimental treatment (post test) there is an improvement in the results,
that is, there is an advantage of scale "Expected achievement"; while in the control group
there was also a small growth, but they only reached the "In Process" scale.
16
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
diferentes dificultades con relación a ciencias. Según Taboada (2019) menciona que como
resultado se identificó la falta de interés del conocimiento científico en los estudiantes del
nivel secundario. Esta deficiencia presentada los estudiantes dejan de lado las ciencias
ido aprendiendo por temor a ser desaprobado y no es por dedicación propia. Por tal razón,
para la mejora del aprendizaje de la física moderna. Por otro lado, el modelo de estudio
es importante porque busca contribuir a una nueva educación con nuevos conocimientos
siguiente:
17
investigación a nivel universal, marco teórico conceptual de las dos variables
(independiente y dependiente).
todo respecto a la parte metodológica del estudio presentando el enfoque, tipo y diseño
que muestra los descubrimientos empleando tablas de frecuencia, con sus respectivas
escuelas del país, 70% públicas y 30% privadas, quienes fueron seleccionados al azar. En
Evaluación Censal de Estudiantes (ECE, 2019) prueba única que solo aplica en el Perú,
alcanzó el 9,7% lo que indica un logro de aprendizaje esperado y preparado para afrontar
A pesar de los avances registrados a nivel nacional, los bajos resultados obtenidos
en la prueba PISA por los estudiantes peruanos dejan entrever que, a comparación de la
región, el Perú aún cuenta con oportunidades de mejora. Si bien en la evaluación del 2015
18
en Comunicación continuamos ubicados en el último lugar a nivel de Sudamérica
(Taboada 2019).
ciencias físicas. Situación que se considera alarmante porque afecta las intenciones
casos, abandonan y renuncian a sus metas académicas debido al bajo progreso en ciencias.
una intervención inminente. De no dar esta solución, muchos de los estudiantes dejarán
de lado las ciencias físicas ya sea por su nivel de complejidad u otro problema, sin
Puno – 2023?
19
• ¿En qué medida la aplicación de la cinematografía mejora el aprendizaje
estudiantes.
Internacional de Alumnos (PISA, 2018) dan a conocer cifras preocupantes con relación a
estos bajos resultados obtenidos anteriormente se deben a que muchos de los estudiantes
dejan de lado las ciencias físicas ya sea por su nivel de complejidad u otro problema. Se
observó que la física en estas generaciones se ha ido aprendiendo por temor a ser
20
el proceso de aprendizaje de la física moderna en los estudiantes. Para esto tenemos la
cinematografía de motivador.
Por otro lado, la investigación es muy importante porque cuenta con justificación
cualquier centro educativo y en las diferentes áreas. Para finalizar, tiene una justificación
aplicación de la cinematografía.
21
• Determinar la mejora del aprendizaje de la radiactividad y reacciones
22
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1. ANTECEDENTES
fomentar el uso del cine como recurso educativo para el desarrollo pensamiento
crítico en los estudiantes del décimo grado del Gimnasio Femenino. Se utilizó un
Sin embargo, indicaron que tenían conocimientos limitados de: lectura, análisis e
23
enriquecimiento personal y profesional, sino que también favorezca el proceso de
“Gattaca”. Para que los estudiantes muestren interés por el temario es importante
que se sientan identificados con él, sino a que también reflexionen sobre temas
instalaciones.
en las escuelas secundarias, una teoría que rara vez se aborda, incluso en los cursos
de física. Analiza qué aspectos se deben abordar en este nivel educativo, por qué
24
en relación con la relatividad general o fenómenos que explica. Con base en el
análisis del texto, se dan recomendaciones para los resultados y el diseño del
popular y ciencia ficción. Estas actividades tienen como objetivo obtener y/o
y el impacto que puede tener la ciencia en el futuro. Por otro lado, se da una
25
representación de los resultados de evaluación de estas actividades y su
implementación de las clases de los estudiantes con los que se trabajó y de los
los estudiantes conocían y veían películas de ciencia ficción y si este factor influía
en sus actitudes hacia la ciencia y los científicos y sus opiniones sobre las
artículo se analiza algunas de las películas de ciencia ficción de base visual que
mundo futuro y los conceptos alternativos con los que se relacionan. A partir de
ficción en el aula.
las ciencias”. Dos escuelas paralelas que deben encontrarse en las aulas, la
personas que, al mirar las realidades en las que viven, tienen la posibilidad de usar
26
en los polos de la sociedad. Con fines hacia la enseñanza científica y con la
trabajo científico, las cintas de ciencia ficción son excelentes materiales didácticos
mencionada anteriormente. Los instrumentos que utilizó fueron el pre test y post
para que el instrumento sea válido y utilizable. El investigador para dar una
27
pregrado en la Facultad de Periodismo, en el período académico de 2019. Los
rúbricas utilizadas. Se concluyó que el efecto del experimento fue positivo, debido
a que al inicio del semestre los estudiantes lograron malos resultados, pero al final
recursos audiovisuales que puedan mejorar la comprensión oral del idioma inglés
los dados de las dos variables en diferentes estrategias una es el instrumento del
28
calculada, esta diferencia se validó con el Alfa de Cronbach, donde el investigador
obtuvo el valor de 0,854 que finaliza que existe una gran confiabilidad.
hipótesis utilizo la distribución normal (Z) obteniendo el nivel de sig. .000 porque
29
de la física en estudiante del IX semestre de la escuela profesional mencionada
donde aplico una preprueba y una posprueba. Finalmente, se puede concluir que
estudiantes.
personas.
Al desarrollar en este estudio los aspectos que se refieren al estado del arte
30
sentido, es crucial crear oportunidades para organizar y estructurar
La educación en cine
y Rene Weber.
31
El docente D. Blanco ha contribuido con una de sus primeras
investigaciones en Perú la relación que existe entre el cine con la educación que
todos los grados académicos, con el fin de desarrollar una cultura cinematográfica
32
El Cine para la sociedad
años, las personas utilizan principalmente los medios audiovisuales (TV, pantalla
del móvil, pantalla del ordenador portátil, etc.) a través de los cuales se informan,
La institución en el cine
giran en torno a las escuelas, los estudiantes, los maestros, los directores, los
Película Interestelar
película llegó a los premios Oscars con cinco nominaciones y ganó en la categoría
33
El impacto en el mundo de interestelar en los efectos visuales
Por lo pronto, Nolan quería que la película tuviese unas bases científicas
sólidas, por lo que su relación con Kip Thorne, un astrofísico que había ayudado
a desarrollar el concepto inicial que acabó dando pie a Interestelar fue muy
software de renderizado para el CGI. Eso no fue una ocurrencia para conseguir
titulares, ya que Thorne realizó un exhaustivo trabajo para conseguir que las
fuesen todo lo verosímiles que fuese posible. Esos cálculos dieron a pie multitud
objetivo era conseguir replicar la lente gravitacional provocada por los agujeros
2.2.2. Cinematografía
reconocen o usan la ciencia ficción como recurso didáctico, pero muy poco de lo
34
La mayor parte de la enseñanza es en superior mediante el estudio guiado
aconsejable, significa que es más relajante a pesar que existan otros recursos que
nuevos aplicativos en los que los medios audiovisuales estén presentes en todo
pensamiento educativo.
35
realiza diferentes funciones, como entre ellas tenemos y destacamos los
Motivación
áreas en la vida, más que todo en el sistema educativo, que orienta el tema
36
decir, la conducta es motivada como respuesta a las condiciones del medio. La
inciden sobre las expectativas del éxito, mientras que la motivación activa el
respetadas; promueve situaciones agradables de paz y éxito para que las personas
37
se sientan seguras y valoradas; desarrollar procesos de aprendizaje que estimulen
Conflicto cognitivo
solución les permita utilizar sus diferentes habilidades. Podría ser una idea,
surge cuando un estudiantes tiene una concepción entra en conflicto con otra
concepción del mismo estudiante, o bien con el ambiente externo, por ejemplo, el
Oktaç 2004).
38
Rodríguez (2015), nos dice que “Llevar al estudiante a un conflicto
cognitivo puede ser una manera de hacerle ver que los conceptos o métodos que
diversas para salir del mismo, se debe contar con una base mínima de lógica y de
estructura matemática.
crucial.
cognitiva.
39
Guiar los aprendizajes
Esta serie de actividades debe diseñarse y organizarse de tal manera que promueva
2020).
clave de cada actividad para que el estudiante pueda identificar lo que necesita
40
Guiar a los estudiantes para que aprendan, dirigir. Apoya a planificar la
aplicarlos. Esto es lo que hacen los libros de texto como videos cinematográficos.
Ejercitar habilidades
(Mendoza, 2020).
complejas y exigentes.
41
estudia cada habilidad desde diferentes entornos y perspectivas, creando
Evaluación
y aportes sobre prototipos de los mismos usuarios y colegas, otra oportunidad para
empatizar con las personas que está construyendo de manera diferente para ellos
(Garza, 2004).
Porque evaluar:
- Obtenga más información sobre los usuarios. Esta es otra oportunidad para
ideas inesperadas.
42
- Punto de vista perfecto. A veces, la evaluación muestra que no solo
Como evaluar:
producto que proporcionas y cómo interactúa con él, luego escucha lo que
lenguaje accesible para los estudiantes. Estas películas son capaces de explicar
43
2.2.3. Física moderna
mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
(Minedu, 2016).
mediante aportes científicos y tecnológicos, incide en todas las actividades del ser
humano. Podrás analizar las situaciones cotidianas relacionada con los espectros
Física cuántica
A fines del siglo XIX y principios del XX, ocurrieron algunos fenómenos
de la materia a nivel microscópico no se ajusta a las leyes que explican los hechos
44
materia emite y absorbe energía en pequeñas unidades llamadas cuantos o fotones
Mecánica Cuántica
cuántica, todos los sistemas físicos, incluido el universo, existen en una diversidad
tal como hoy son entendidos; fenómenos que la física clásica, o más propiamente
2022).
45
absorción El espectro de absorción es el espectro resultante de luz o
conjetura de Planck. La teoría cuántica es una teoría física que describe las
Efecto fotoeléctrico
¿Es la luz una onda o un crepúsculo? Esta pregunta inquieto mucho tiempo
se presentan con las placas al hacerles incidir un haz de luz y variar su intensidad
A finales del siglo XIX, no había duda de que la luz era una onda
46
fotoeléctrico es un fenómeno en el que un metal emite electrones cuando
puede detectar pasando una corriente eléctrica a través del circuito del
Einstein propuso la teoría del fotón, donde afirmó que la luz puede comportarse
rayos de una frecuencia particular eran producidos por una gran cantidad
Teoría de la relatividad
01).
47
Aunque los movimientos de la Tierra ya estaban adecuadamente
tan sólo en dos sencillos postulados. Uno de ellos establece que las leyes
relatividad, afirma que las leyes de la física son las mismas en todos los
masa de los objetos hacía que el espacio-tiempo se curvara. De aquí se dedujo que
48
si la gravedad curvaba el espacio-tiempo, tendría que desviar la trayectoria de la
eventos, pero las ecuaciones que relacionan sus magnitudes físicas son las mismas
Tiempo y longitud
clásica, pero en el fondo no es así: lo que ocurre es que la mecánica clásica pasó
estén hechos los relojes, o de cómo funcionen. Todos los relojes atómicos,
tiempo para este cuerpo. Este fenómeno se conoce como dilatación del tiempo
Contracción de la longitud
49
medida entre dos puntos depende del marco de referencia. Asimismo, la longitud
2016, p. 279).
Masa y energía
velocidad, tal como había previsto la teoría especial (Flores y Figueroa, 2007, p.
25).
de la partícula también aumenta. Esto lleva a considerar que la masa misma debe
50
Einstein formuló la ecuación de semejante transformación, la cual fue la famosa
cierto tiempo a un cuerpo, este adquiría una velocidad determinada. Sin embargo,
resolvió este problema al argumentar que la masa de los objetos no es una cantidad
cuerpo puede provocarse no solamente por energía cinética, sino también por
forma, si un cuerpo recibe o libera una cierta cantidad de energía E (ya sea:
Radiactividad
51
estable, gran cantidad de energía en forma de radiaciones ionizantes. El ritmo de
Comprobó que esto sucedía cualquiera que fuera el estado en que se encontraran
fue que esta propiedad, la radiactividad, radicaba en el interior del propio átomo.
52
Reacciones nucleares
proceso en el que dos núcleos de masa baja se unen dando un núcleo de masa más
fusión requiere energías muy altas para que los núcleos superen la re- pulsión
Educación, 2016).
son naturalmente radiactivos. Una muestra de material radioactivo fue usada como
fuente de partículas alfa, que a la vez se utilizó para bombardear otro núcleo. Tales
exacta del pequeño tamaño del núcleo, lo cual condujo a la teoría nuclear del
maneras.
53
cinematografía puede utilizar técnicas como la animación por computadora o
efectos especiales para visualizar estos conceptos de una manera más accesible y
científico.
54
la creación de narrativas científicas y el uso de técnicas de montaje y edición.
área.
la película.
comienzos del siglo 20, que como resultados tienen dos grandes teorías
revolucionarias en la materia.
55
- Física cuántica. La física cuántica explica el átomo, el enlace químico, las
materia).
56
evaluación que realizó con sus estudiantes y con base en ellas toma decisiones
57
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
elaboración del proyecto de tesis. El área geográfica donde se realizará el presente trabajo
58
- Prueba de entrada (pre test) e inspección de salida (post test) con fines de medición
ejecución
cinematografía.
Mendoza (2018) es una herramienta estadística utilizada para evaluar dos grupos
59
3.4.2. Diseño de investigación
Tabla 1
Diseño cuasiexperimental
Donde:
B: Grupo Experimental
C: Grupo de Control
X: Condición experimental
Método
problema se clasifica como una teoría. Con base en el marco teórico, se formulan
60
hipótesis y se realizan pruebas empíricas mediante razonamiento deductivo.”
Técnica
sobre los niveles de aprendizaje de la física moderna, lo que nos permite obtener
moderna.
Instrumento
a. Se utilizaron dos pruebas, una al inicio (pre test) y otra prueba al finalizar
(post test).
cual fue validado según las opiniones de 03 expertos para conocer la consistencia,
61
Confiabilidad
𝑛 𝑋(𝑛 − 𝑥)
𝐶1 = [1 − ]
𝑛−1 𝑛𝜎 2
Donde:
𝐶1 = Coeficiente de confiabilidad
𝑋 = Media aritmética
𝑛 = 17
𝑋 = 15,54
𝜎 = 3,19
17 15,54(17 − 15,54)
𝐶1 = [1 − ]
17 − 1 17(2,226)2
17 22,69
𝐶1 = [1 − ]
16 84,24
17
𝐶1 = [1 − 0,26935]
16
𝐶1 = 1,1[0,731]
𝐶1 = 0,804
62
mostraron una confiabilidad de 𝐶1 = 0,804, que es un indicador para decir que
3.4.4. Procedimiento
de investigación.
coordinación con los estudiantes del quinto grado de secundaria con secciones en
“B” y “C”.
3.5.1. Población
63
La población de la presente investigación está conformada por los
Tabla 2
Número de
Aula %
estudiantes
26.04
5to A 25
%
5to B 24 25 %
5to C 24 25 %
23.96
5to D 23
%
100
Total 96
%
Nota: nómina de matrícula de los estudiantes de la IES María Auxiliadora 2023
3.5.2. Muestra
64
Tabla 3
Números de
Grado y sección Grupo
estudiantes
Grupo
Quinto B 24
experimental
Total 48
3.6.1. T de Student
𝑋𝑒 − 𝑋𝑐
𝑇𝑐 =
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑆2 𝑆2
√ +
𝑛 𝑒 𝑛𝑐
𝑆 2 = Varianza común
65
3.7. SISTEMA DE VARIABLES
Tabla 4
Operacionalización de variables
Instr
Variabl Dimension
Indicadores Índice Técnica umen
es es
tos
✓ Despiertan la motivación
Motivación ✓ La impulso y creación del
interés por el contenido a estudiar
✓ Generación del estado de
desequilibrio.
Conflicto ✓ Cambio de desarrollo
Aplicación de la Cinematografía
66
Reacciones Explica las reacciones de fisión y fusión
nucleares nuclear (1,25)
Evalúa las implicancias del uso de la
radiación nuclear (1,25)
Nota: Lista de estudiantes de la IES María Auxiliadora
Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 27, con ayuda de este recurso se
Los datos obtenidos de los resultados de prueba pre y post test se recopilaron en
una hoja de cálculos (Excel) y posteriormente a la base de datos del programa IBM SPSS
statistics 27.
67
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. RESULTADOS
el rango de nivel va desde 11 hasta 13. Nivel logro esperado entre 14 y 17, pero
el rango de nivel va desde 11 hasta 13. Nivel logro esperado entre 14 y 17, pero
el rango de nivel va desde 11 hasta 13. Nivel logro esperado entre 14 y 17, pero
68
- En inicio, el rango de nivel se encuentra entre 0 y 10. En la etapa de en proceso,
el rango de nivel va desde 11 hasta 13. Nivel logro esperado entre 14 y 17, pero
experimental. Al principio se tomó una prueba de entrada (pre test) para verificar
Tabla 5
Grupo Grupo de
Escalas
experimental control
Escala
Escala
Fi % Fi %
cualitativa cuantitativa
Logro
18 – 20 0 0% 0 0%
destacado
Logro esperado 14 – 17 2 8% 1 4%
En proceso 11 – 13 5 21% 5 21%
En inicio 0 – 10 17 71% 18 75%
TOTAL 24 100% 24 100%
Nota: Prueba de entrada
69
71% 75%
80%
60% 21% 21%
40% En inicio
8% 4% En proceso
20% Logro esperado
0% 0%
Logro destacado
0%
Grupo Grupo de
experimental control
5 discentes (21%).
discentes (75%).
70
Los resultados obtenidos muestran que antes de recibir el tratamiento
que es necesario utilizar la cinematografía para influir en los resultados del nivel
de aprendizaje de los estudiantes. Por otro lado, la mayoría de los estudiantes del
el grupo de control.
71
Calculo estadístico
Tabla 6
la prueba de entrada
Estadísticas de grupo
Grupos de Media de
Desviación
los N Media error
estándar
estudiantes estándar
Prueba de Grupo
24 9,29 3,141 ,641
entrada de experimental
los Grupo
estudiantes 24 8,96 2,545 ,519
control
Nota: Base de datos IBM SPSS Statistics 27
Tabla 7
prueba de entrada
.
Prueba t para la igualdad de medias
95% de intervalo
Diferencia de confianza de la
Sig. Diferencia
T gl de errordiferencia
(bilateral) de medias
estándar
Inferior Superior
varianzasvarianzas
asumen asumen
iguales iguales
Se
entrada 44,
,404 ,688 ,333 ,825 -1,330 1,996
101
Nota: Base de datos IBM SPSS Statistics 27
Decisión
de 8.96. Estos resultados indican que no hay una diferencia significativa entre las
72
tratamiento experimental tanto el grupo experimental como el grupo de control se
es menor a la T tabulada (1.679). Del mismo modo, se encontró que |0.688| >
|0.05|; es decir, |𝑝 − 𝑣𝑎𝑙𝑢𝑒| > |𝛼|. Por ese sentido, los resultados vistos
Grupo Grupo de
Escalas
experimental control
Escala Escala
Fi % Fi %
cualitativa cuantitativa
Logro destacado 18 – 20 5 21% 0 0%
Logro esperado 14 – 17 12 50% 2 8%
En proceso 11 – 13 7 29% 12 50%
En inicio 0 – 10 0 0% 10 42%
TOTAL 24 100% 24 100%
Nota: prueba de salida
73
50% 42%
50%
50% 29%
40%
30%
21% 0%
8% En inicio
20%
En proceso
10% Logro esperado
0%
Logro destacado
0%
Grupo Grupo de
experimental control
resultados:
estudiantes (8%).
74
obtuvieron esta calificación, mientras que en el grupo control hay 12 estudiantes
(50%).
cinematografía. Por otro lado, la mayoría de los estudiantes del grupo de control
motivación cinematográfica.
y el grupo control.
75
Calculo estadístico
Tabla 9
en la prueba de salida
Estadísticas de grupo
Media de
Grupos de los Desviación
N Media error
estudiantes estándar
estándar
Prueba de Grupo
24 15,50 2,670 ,545
salida de los experimental
estudiantes Grupo control 24 11,13 1,895 ,387
Tabla 10
en la prueba de salida
41,
6,545 ,000 4,375 ,668 3,026 5,724
484
Decisión
76
indican que el promedio de las calificaciones del grupo experimental es mayor que
es mayor a la T tabulada (1.679). Del mismo modo, se encontró que |.000| < |0.05|;
es decir, |𝑝 − 𝑣𝑎𝑙𝑢𝑒| < |𝛼|. Por ese sentido, los resultados vistos anteriormente,
experimental.
Región de 6,54
Aceptación
5
𝐇𝐚
-1,679 1,679
77
Tabla 11
Grupo Grupo de
Escalas
experimental control
Escala Escala
Fi % Fi %
cualitativa cuantitativa
Logro destacado 18 – 20 0 0% 1 4%
Logro esperado 14 – 17 4 17% 3 12%
En proceso 11 – 13 6 25% 5 21%
En inicio 0 – 10 14 58% 15 63%
TOTAL 24 100% 24 100%
Nota: Prueba de entrada
63%
58%
70%
60%
25%
50% 21%
40% 17% En inicio
30% 12%
En proceso
20%
4% Logro esperado
10% 0%
Logro destacado
0%
Grupo Grupo de control
experimental
78
En el rango de 18 a 20, se observó un logro destacado en el nivel
estudiantes (12%).
estudiantes (21%).
la mayoría de los estudiantes tanto del grupo experimental como del grupo de
física cuántica
79
Formulación de hipótesis estadístico de la prueba de entrada
Calculo estadístico
Tabla 12
Estadísticas de grupo
Media de
Grupos de los Desviación
N Media error
estudiantes estándar
estándar
Prueba de Grupo
24 10,04 3,196 ,652
entrada de los experimental
estudiantes Grupo control 24 10,29 2,014 ,615
Nota: Base de datos IBM SPSS Statistics 27
80
Tabla 13
iguales-
Se
as
,2 4 -
,782 -,250 ,897 1,555
7 6 2,055
Prue
9
ba de
4
varianzas
asumen
Entra -
iguales
No se
5,
da ,2 -
8 ,782 -,250 ,897 1,555
7 2,055
4
9
3
Nota: Base de datos IBM SPSS Statistics 27
Decisión
calificaciones de los dos grupos, lo que significa que tanto el grupo experimental
es menor a la T tabulada (1.679). Del mismo modo, se encontró que |0.782| >
|0.05|; es decir, |𝑝 − 𝑣𝑎𝑙𝑢𝑒| > |𝛼|. Por lo tanto, los resultados previamente
81
similar en ambos grupos, tanto en el grupo experimental como en el grupo de
experimental
Tabla 14
Grupo
Escalas Grupo de control
experimental
Escala Escala
Fi % Fi %
cualitativa cuantitativa
Logro
18 – 20 8 33% 0 0%
destacado
Logro esperado 14 – 17 11 46% 4 17%
En proceso 11 – 13 5 21% 11 64%
En inicio 0 – 10 0 0% 9 37%
TOTAL 24 100% 24 100%
Nota: Prueba de salida
82
64%
37%
80%
46%
60% 21%
0%
33% 17% En inicio
40%
En proceso
20% Logro esperado
0%
Logro destacado
0%
Grupo Grupo de
experimental control
estudiantes (17%).
83
En el rango de 0 a 10, se observó en inicio en el nivel cualitativo. Dentro
mientras que en el grupo control se encontró 9 estudiantes (37%) con este nivel
de desempeño.
una gran proporción de los estudiantes del grupo experimental alcanzó el nivel de
para promover el aprendizaje de la física cuántica. Por otro lado, la mayoría de los
cinematográfico.
la física cuántica
mientras que los estudiantes del grupo de control presentaron distintas dificultades.
control.
84
Calculo estadístico
Tabla 15
Estadísticas de grupo
Media de
Grupos de los Desviación
N Media error
estudiantes estándar
estándar
Prueba de Grupo
24 16,04 2,160 ,441
salida de los experimental
Tabla 16
iguales iguales
7,40
No se Se
as
Decisión
85
indican que el promedio de las calificaciones del grupo experimental es mayor que
es mayor a la T tabulada (1.679). Del mismo modo, se encontró que |.000| < |0.05|;
es decir, |𝑝 − 𝑣𝑎𝑙𝑢𝑒| < |𝛼|. Por ese sentido, los resultados vistos anteriormente,
experimental
física cuántica antes de iniciar con el tratamiento experimental en los dos grupos
86
Tabla 17
Grupo Grupo de
Escalas
experimental control
Escala Escala
Fi % Fi %
cualitativa cuantitativa
Logro destacado 18 – 20 0 0% 0 0%
Logro esperado 14 – 17 3 13% 4 17%
En proceso 11 – 13 7 29% 4 17%
En inicio 0 – 10 14 58% 16 66%
TOTAL 24 100% 24 100%
Nota: Prueba de entrada
66%
58%
70%
60%
29%
50%
17%
40%
17%
30% 13% En inicio
20% En proceso
4% Logro esperado
10% 0%
Logro destacado
0%
Grupo Grupo de
experimental control
87
(equivalente al 0%), mientras que en el grupo control también no se encontró
estudiantes (17%).
relatividad.
teoría de la relatividad
En la prueba inicial se halló que, los discentes de los dos grupos tienen
88
no muestra diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo
control.
de la física moderna.
Calculo estadístico
Tabla 18
Estadísticas de grupo
Media de
Grupos de los Desviación
N Media error
estudiantes estándar
estándar
Prueba de Grupo
24 10,17 2,220 ,453
entrada de los experimental
estudiantes Grupo control 24 10,08 2,518 ,514
Nota: Base de datos IBM SPSS Statistics 27
89
Tabla 19
45,2
,122 ,904 ,083 ,685 -1,296 1,463
88
Decisión
10.17 y la media del grupo de control es 10.08. Los resultados mostrados sugieren
que no hay una diferencia importante en los promedios de las calificaciones de los
dos grupos, lo que indica que tanto el grupo experimental como el grupo control
es menor a la T tabulada (1.679). Del mismo modo, se encontró que |0.782| >
|0.05|; es decir, |𝑝 − 𝑣𝑎𝑙𝑢𝑒| > |𝛼|. En resumen, los resultados anteriores concluyen
90
Nivel de aprendizaje de la teoría de la relatividad después del tratamiento
experimental
Grupo Grupo de
Escalas
experimental control
Escala
Escala cuantitativa Fi % Fi %
cualitativa
Logro destacado 18 – 20 4 17% 0 0%
Logro esperado 14 – 17 15 62% 4 16%
En proceso 11 – 13 4 17% 10 42%
En inicio 0 – 10 1 4% 10 42%
TOTAL 24 100% 24 100%
Nota: Prueba de salida.
62% 42%
42%
70%
60%
50% 17% 4%
40% 16% En inicio
30% 17% En proceso
20%
Logro esperado
10% 0%
Logro destacado
0%
Grupo Grupo de
experimental control
91
La tabla 20 y figura 7, se evaluó el alcance del aprendizaje de la teoría de
discentes (16%).
estudiantes (42%).
nivel de desempeño.
Por otro lado, la mayoría de los estudiantes del grupo control se encontraban en
92
niveles de proceso e inicio, lo que sugiere que carecían de la motivación
la teoría de la relatividad
diferentes dificultades.
Calculo estadístico
Tabla 21
Estadísticas de grupo
Media de
Grupos de los Desviación
N Media error
estudiantes estándar
estándar
Prueba de Grupo
24 15,29 2,545 ,519
salida de los experimental
estudiantes Grupo control 24 11,33 2,479 ,506
Nota: Base de datos IBM SPSS Statistics 27
93
Tabla 22
iguales iguales
Se
45,
5,458 ,000 3,958 ,725 2,499 5,418
968
Decisión
15.29 mientras que la media del grupo de control es 11.33. Los resultados
Del mismo modo, se encontró que |.000| < |0.05|; es decir, |𝑝 − 𝑣𝑎𝑙𝑢𝑒| < |𝛼|. Por
94
4.1.5. OE 3: Aplicación de la cinematografía mejora el aprendizaje de la
tratamiento experimental
cuántica antes del tratamiento experimental en los dos grupos (grupo experimental
y grupo de control).
Tabla 23
Grupo Grupo de
Escalas
experimental control
Escala Escala
Fi % Fi %
cualitativa cuantitativa
Logro
18 – 20 0 0% 0 0%
destacado
Logro
14 – 17 3 13% 4 17%
esperado
En proceso 11 – 13 6 25% 6 25%
En inicio 0 – 10 15 62% 14 58%
TOTAL 24 100% 24 100%
95
62%
58%
70%
60%
25% 25%
50%
40%
17% En inicio
30% 13%
En proceso
20%
Logro esperado
10% 0% 0%
Logro destacado
0%
Grupo Grupo de
experimental control
discentes (17%).
96
obtuvieron esta calificación, mientras que en el grupo control se encontró 6
estudiantes (25%).
En la prueba inicial se halló que, los discentes de los dos grupos tienen
grupo control.
97
Calculo estadístico
Tabla 24
Estadísticas de grupo
Media de
Grupos de los Desviación
N Media error
estudiantes estándar
estándar
Grupo
Prueba de entrada 24 10,04 2,694 ,550
experimental
de los estudiantes
Grupo control 24 10,17 2,761 ,564
Nota: Base de datos IBM SPSS Statistics 27
Tabla 25
iguales iguales
Se
Prueba
de
No se
Entrada 45,9
-,159 ,875 -,125 ,787 -1,710 1,460
s
72
Nota: Base de datos IBM SPSS Statistics 27
Decisión
indican que no existe una diferencia significativa entre los promedios de las
98
calificaciones de los dos grupos, es decir, tanto el grupo experimental como el
experimental.
es menor a la T tabulada (1.679). Del mismo modo, se encontró que |0.782| >
|0.05|; es decir, |𝑝 − 𝑣𝑎𝑙𝑢𝑒| > |𝛼|. Por ese sentido, los resultados vistos
control.
99
Tabla 26
Grupo Grupo de
Escalas
experimental control
Escala Escala
Fi % Fi %
cualitativa cuantitativa
Logro
18 – 20 5 21% 0 0%
destacado
Logro esperado 14 – 17 14 58% 4 17%
En proceso 11 – 13 5 21% 14 58%
En inicio 0 – 10 0 0% 6 25%
TOTAL 24 100% 24 100%
Nota: Prueba de salida
58%
58%
60% 25%
50%
21%
40%
0% 17%
30% 21% En inicio
20% En proceso
10% Logro esperado
0%
Logro destacado
0%
Grupo Grupo de
experimental control
100
estudiantes, considerando tanto aspectos cuantitativos como cualitativos,
discentes (17%).
estudiantes (58%).
desempeño.
cinematografía.
101
Prueba estadística después del tratamiento experimental en la dimensión de
102
Calculo estadístico
Tabla 27
Estadísticas de grupo
Media de
Grupos de los Desviación
N Media error
estudiantes estándar
estándar
Prueba de Grupo
24 15,54 2,226 ,454
salida de los experimental
estudiantes Grupo control 24 12,13 2,112 ,431
Tabla 28
iguales iguales
asume asume
5,45
No se Se
as
Prueba 5
de salida 5,45 45,8
as
5 74
Decisión
indican que el promedio de las calificaciones del grupo experimental es mayor que
103
A continuación, el valor obtenido de la confrontación entre el grupo
es mayor a la T tabulada (1.679). Del mismo modo, se encontró que |.000| < |0.05|;
es decir, |𝑝 − 𝑣𝑎𝑙𝑢𝑒| < |𝛼|. Por ese sentido, los resultados vistos anteriormente,
experimental.
4.2. DISCUSIÓN
Emblemática María Auxiliadora, Puno – 2023, donde se logró determinar los siguientes
a la T tabulada (1.679). Del mismo modo, se encontró que |.000| < |0.05|; es decir, |𝑝 −
𝑣𝑎𝑙𝑢𝑒| < |𝛼|. En consecuencia, se valida la hipótesis alterna mientras se refuta la hipótesis
la investigación de Novoa (2019) para quien “existe efecto positivo del cine como
Universidad Jaime Bausate y Meza, en el semestre lectivo 2019-1. Esto se evidencia que
el valor de significancia p-value o sig. Bilateral es menor que 0,05 es decir (p-
al diseñar un seminario para profesores del área de Ciencias Sociales, motiva al uso del
104
resultado del seminario de esta investigación, es que el autor mencionado reconoce como
motivación del uso del cine como recurso didáctico y brindar herramientas metodológicas
aplicación del pre test del grupo control la proyección es de tipo regular representada por
debido a que la docente no hace un uso frecuente de los recursos audiovisuales durante
física cuántica en los discentes, donde se logró determinar los siguientes resultados
se encontró que |.000| < |0.05|; es decir, |𝑝 − 𝑣𝑎𝑙𝑢𝑒| <|𝛼|, respecto a ello no se encontró
se encontró que |.000| < |0.05|; es decir, |𝑝 − 𝑣𝑎𝑙𝑢𝑒| <|𝛼|. Esto también se contrasta
donde los resultados son obtenidos mediante una encuesta realizada a estudiantes del
último año de la escuela secundaria, con el objetivo de identificar el interés de los mismos
105
fenómenos que la misma explica. A partir del análisis de los textos, de los resultados de
mecánica clásica y que, al mismo tiempo, son indispensables para comprender fenómenos
control, se encontró que se encontró que |.000| < |0.05|; es decir, |𝑝 − 𝑣𝑎𝑙𝑢𝑒| <|𝛼|, respecto
apuntan hacia estudiantes del nivel secundario o superior como Ibañez (2012), demuestra
que utilizar recursos audiovisuales con los estudiantes es viable, porque su desarrollo
resultarles menos formal y más entretenido que otros recursos que puedan ser utilizados,
les facilita el proceso de enseñanza- aprendizaje y hace que aumente su motivación hacia
la asignatura.
Por otro lado, aclarar que se encuentra muy poca información de investigaciones,
secundario, pero pude ver que existe una fuerte cantidad de información sobre la
106
Discusión lógica
contextualizar los avances científicos y despertar el interés de los estudiantes por la física
moderna.
Discusión pedagógica
sobre los valores y las ideas presentadas. Esta capacidad de análisis crítico es una
embargo, también hay aspectos en los que la cinematografía en la pedagogía puede no ser
107
V. CONCLUSIONES
calculada) Tc > Tt, (T tabulada), este resultado 6,545 significa que los
Tt, (T tabulada) este resultado 5,458 significa que los estudiantes del grupo
108
experimental han demostrado un manejo satisfactorio en el aprendizaje de
109
VI. RECOMENDACIONES
física moderna, que a lo habitual que observamos todos los años anteriores.
SEGUNDA: A los docentes del área de física de la IES Emblemática María Auxiliadora
de la física cuántica.
TERCERA: A los docentes del área de física de la IES Emblemática María Auxiliadora
CUARTA: A los docentes del área de física de la IES Emblemática María Auxiliadora
aprendizaje.
110
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, P., & Oktaç, A. (2004). Generación del conflicto cognitivo a través de una
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2095421&info=resumen&idioma
=ENG%0Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2095421&info=resu
men&idioma=FRE%0Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2095421
&info=resumen&idioma=SPA
escuela secundaria: por qué, qué y cómo. In Revistas.Unc.Edu.Ar (Vol. 29, Issue
2). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/18802
https://www.ungs.edu.ar/cm/uploaded_files/publicaciones/312_pe14-06.pdf
https://revistas.uam.es/didacticasespecificas/article/view/4753/5260
111
jualiaca 2011. Tesis, 10–95.
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/7104/Molleapaza_Mamani_
Joel_Neftali.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Colombia. https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/que-es-
la-mecanica-cuantica
Flores, N. E., y Figueroa, J. E. (2007). Física moderna (Primera, Vol. 2, Issue 9). Pearson
Educación. papers2://publication/uuid/00652021-1DDB-4610-A596-
1881F2297132
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002302
Grilli Silva, J. (2016). Cine de ciencia ficción y enseñanza de las ciencias. Dos escuelas
paralelas que deben encontrarse en las aulas. Revista Eureka Sobre Enseñanza y
https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i1.10
la-teoria-de-la-relatividad-general-de-albert-einstein/
88–97.
112
Hernández Sampieri, R., y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la
http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1292/1/Hernández-
Metodología de la investigación.pdf
Ibañez, C. (2012). El cine y las series de ficción como recurso didáctico en Física y
resource?bitstreamId=6e779403-9116-41bf-b5af-db9ceef91633
https://www.redalyc.org/pdf/340/34023237007.pdf
https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v16/doc/1576.pdf
113
de la Educación Basica.
https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2007.v4.i1.07
400–406. https://doi.org/10.1088/0031-9120/37/5/306
Petit Pérez, M. F., y Matarredona, J. S. (2015). El cine de ciencia ficción en las clases de
Petit Pérez, M. F., y Matarredona, J. S. (2016). El cine de ciencia ficción en las clases de
114
https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i1.13
Petit Pérez, M. F., & Solbes Matarredona, J. (2012). La ciencia ficción y la enseñanza de
Canaria. https://www.ulpgc.es/sprlyupr/que-es-radiactividad
educativa secundaria “alfonso torres luna” del distrito de acora en el año escolar
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/7104/Molleapaza_Mamani_
Joel_Neftali.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez Rosas, M. P. (2015). Propuesta didactica sobre el uso del error como
Soto Salvador, C. (2020). El cine como recurso didáctico en la enseñanza de las ciencias
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3949/TSP_ECO_017.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
Weber, R. (2004). Educación para los medios: una propuesta curricular para la
115
secundaria. Revista de La Facultad de Educación, 67–71.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualdata/publicaciones/educacion/n2_2004/%0A
06.pdf
Young, H. D., y Freedman, R. A. (2009). Física Universitaria con Fisica Moderna (R.
Fuente Rivera (ed.); Decimosegu, Vol. 2, Issue 11, p. 896). Pearson Educación.
https://doi.org/10.1016/0025-5408(78)90204-0
https://www.espinof.com/otros/interstellar-revolucionaria-asi-cambio-pelicula-
christopher-nolan-cine-como-ciencia
116
ANEXOS
117
ANEXO 1. CONSTANCIA DE EJECUCIÓN
118
ANEXO 2. VALIDEZ DEL INSTRUMENTO
119
120
ANEXO 3. UNIDAD DIDÁCTICA N° 01
I. DATOS INFORMATIVOS:
1. I.E.S : Emblemática María Auxiliadora – Puno
2. ÁREA : Física
3. DURACIÓN : 20 de marzo al 21 de abril
4. HORAS SEMANALES : 6 horas pedagógicas
5. CICLO : VII
6. GRADO Y SECCIÓN : 5° “B – C”
7. DOCENTE (A) : Alex Owers Choque Alvarado
II. TÍTULO
FÍSICA MODERNA
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN
PROPÓSITOS EVALUACIÓN
Evidencia de
Competencias Capacidades Desempeño del grado Instrumentos de evaluación
aprendizaje
▪ Se basa en la conexión entre los
factores físicos y químicos que influyen
Comprende y
Explica el en los fenómenos y situaciones que
usa
mundo físico perjudican la sostenibilidad de la
conocimientos
basándose en biosfera, y evalúa la validez científica
sobre los seres Utilizando recursos de
conocimientos de los acuerdos y mecanismos de
vivos. enseñanza, el estudiante
sobre los seres conservación y lucha contra el cambio
Evalúa las llega a sus propias Rubrica
vivos, materia climático en relación al desarrollo
implicancias del conclusiones y crea un
y energía, sostenible.
saber y del mapa conceptual.
biodiversidad, ▪ Explica los impactos éticos,
quehacer
tierra y sociales y ambientales que tiene el
científico y
universo conocimiento científico y tecnológico
tecnológico.
en la cosmovisión y forma de vida de las
personas.
121
▪ Basado en el conocimiento
científico, sustenta sus conclusiones con
métodos como grupos de control,
mediciones repetidas, cálculos y
Indaga correcciones para minimizar errores y
Genera y
mediante obtener resultados auténticos, y
registra datos e
métodos confirmar de manera confiable la
información.
científicos hipótesis y lograr la meta. Su
Analiza datos e
para construir investigación puede ser replicada o
información.
conocimientos generar nuevas preguntas que
conduzcan a futuras investigaciones.
Además, comunica sus conclusiones en
forma de informe escrito o de otro
modo.
▪ Describe los requisitos para esta
opción de retroalimentación, los
Implementa y recursos disponibles para construirla y
valida la los beneficios, tanto directos como
alternativa de indirectos, en comparación con otras
Diseña y
solución soluciones tecnológicas similares.
construye
tecnológica. ▪ Ilustre su respuesta con vistas a
soluciones
Evalúa y escala, incluidas vistas y vistas o
tecnológicas
comunica el diagramas. Describe las partes o pasos
para resolver
funcionamiento de una variante, la secuencia de pasos,
problemas de
y los impactos sus características formales y
su entorno
de su alternativa estructurales, y su función. La selección
de solución de materiales, herramientas e
tecnológica. implementos se basa en la tolerancia, los
recursos disponibles, el costo posible y
el tiempo de entrega.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
122
Organiza acciones estratégicas para Describe los resultados obtenidos y su relevancia para
Gestiona su aprendizaje de manera
autónomo alcanzar sus metas de aprendizaje alcanzar los objetivos de aprendizaje.
Emplea diversas fuentes con criterios de
Los estudiantes comparten y analizan un conjunto de
credibilidad, pertinencia y eficacia
Se desenvuelve en entorno proyectos poniendo en practica sus habilidades en distintas
utilizando herramientas digitales de
virtuales generados por las TIC asignaturas proponiendo soluciones y alternativas
autor cuando realiza investigación sobre
innovadoras en la comunidad virtual.
un tema específico.
ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoque inclusivo o atención a Los estudiantes cuidan y refuerzan constantemente su independencia, confianza en sí mismos y valor
la diversidad propio.
Docentes y directores de escuelas promueven el diálogo continuo entre diferentes perspectivas
Enfoque intercultural culturales a través del conocimiento científico, buscando la complementariedad en los diferentes
niveles a medida que se resuelven problemas comunes.
Enfoque de igualdad de género Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros.
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
La exploración del mundo natural se presenta de diversas maneras, desde la simple curiosidad de los niños por observar el
comportamiento de las hormigas bajo tierra, hasta la investigación de partículas atómicas que lleva a los científicos a formular hipótesis,
proponer explicaciones y comunicar sus ideas y conceptos a otros. Esto da lugar a estrategias, reglas, estándares y conocimientos científicos
reconocidos en la actualidad. En los entornos educativos, la investigación adopta diferentes formas, pero su función es promover el
pensamiento crítico sobre lo que sabemos, por qué lo sabemos y cómo lo sabemos. Su práctica desarrolla habilidades cognitivas y capacidades
avanzadas que nos permiten evaluar, tomar decisiones analíticas, buscar evidencias y razonar de manera crítica sobre los avances científicos
actuales.
123
V. SECUENCIA DE SESIONES
124
Se basa en el conocimiento científico, las conclusiones, los Said mantiene sus hallazgos, métodos y reduce errores
procedimientos y reduce los errores mediante el uso de un introduciendo un grupo de control, repitiendo mediciones,
grupo de control, realizando mediciones, cálculos y realizando cálculos y ajustes para obtener resultados válidos y
correcciones repetibles para obtener resultados significativos y confiables que respalden la hipótesis y logren el objetivo
confirmar de forma fiable la hipótesis y lograr el objetivo. previsto.
Campo temático: Campo temático:
Tiempo y longitud Energía y masa
Actividad: Actividad:
Justifica la importancia de la teoría de la relatividad propuesta Justifica la importancia de la teoría de la relatividad propuesta
por Einstein para la física moderna. por Einstein para la física moderna.
Sesión 7/8 (2 horas) Sesión 8/8 (2 horas)
Título: Radiactividad Título: reacciones nucleares
Desempeño: Desempeño:
Establece la relación entre los factores físicos y químicos que El significado ético, social y ambiental del conocimiento
inciden en los fenómenos y situaciones que amenazan la científico y tecnológico se evidencia en una visión del mundo y
sostenibilidad de la biosfera y evalúa la importancia científica de la forma de vida de las personas.
de los arreglos y mecanismos de protección y resistencia al Campo temático:
cambio climático para el desarrollo sostenible. Reacciones nucleares
Campo temático: Actividad:
Radiactividad Explica que el uso de la fusión y fisión nuclear es útil para la
Actividad: sociedad.
En grupos, simulan el experimento del decaimiento radiactivo.
125
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
126
ANEXO 4. PRUEBA DE ENTRADA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA “MARÍA AUXILIADORA” – PUNO
PRUEBA DE ENTRADA FÍSICA
Apellidos y nombre(s): ______________________________________________________________________________
Grado: __________ Sección: ___________ Fecha: ___/___/___
Estimado y estimada estudiante: Responda con mucha atención el siguiente texto propuesto y, luego, responde y marca con X
1) Identifica la Teoría del fotón de Einstein
a. Einstein empleo la hipótesis de Newton y menciono que un foco en ocasiones se comporta como una onda.
b. Einstein empleo la hipótesis de Planck y menciono que la luz en ocasiones no se comporta como una onda, sino como
un flujo de corpúsculos denominados fotones.
c. Einstein empleo la hipótesis de Planck y menciono que la luz se comporta como una onda.
2) Identifica la respuesta correcta porque está constituida la Luz según Einstein
a. Por partículas denominadas fotones y que la energía que tiene estas partículas es proporcional a la frecuente de la
Luz
b. Por partículas denominadas ondas y que la energía que tiene estas partículas es proporcional a la frecuente de la Luz
c. Por partículas denominadas corpúsculos y que los fotones que tiene estas partículas son proporcionales a la frecuente
de la Luz
3) Identifica la Dualidad onda – partícula
a. La cantidad energía cinética media que tienen las partículas de un cuerpo se refleja en su temperatura.
b. El foco presentara un comportamiento diferente (onda con frecuencia y longitud determinada) o bien un
comportamiento corpuscular.
c. La luz presentara un comportamiento ondulatorio (onda con frecuencia y longitud determinada) o bien un
comportamiento corpuscular (flujo de fotones con energía).
4) Explica cuáles son los dos postulados de la teoría de la relatividad
_____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
5) Identifica de la simultaneidad relativa
a. Un sólido los átomos guardan sus posiciones realizando solamente movimientos vibración y rotación.
b. Dos eventos que son simultáneos en un sistema de referencia inercial pueden no serlo en otro.
c. Un evento que son simultáneo en un sistema de referencia inercial pueden no serlo en otro.
6) Identifica la dilatación del tiempo
a. La energía solar es inagotable, gratuita y limpia, pero tiene el inconveniente de que es intermitente.
b. Las ondas son provocadas por alguna perturbación de la superficie del mar.
c. Cuanto más se aproxima la velocidad de un cuerpo a la velocidad de la luz, más se extiende el tiempo para este cuerpo
7) Identifica la contracción de la longitud
a. Un cuerpo en la dirección de movimiento a medida que su velocidad se acerca a la velocidad de la luz y que
solamente es visible para quienes se encuentran como observadores en reposo.
b. Las ondas son impulsadas en todas direcciones, aumentan enormemente de tamaño por acción de los vientos y
recorren grandes distancias.
c. Las líneas de campo forman circunferencias concéntricas alrededor de un alambre conductor.
8) Explica cuál es la relación entre masa y energía
____________________________________________________________________________________________
9) Interpreta la ecuación 𝑬 = 𝒎𝒄𝟐 de Albert Einstein
_____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
a. La radiactividad natural es el proceso por el cual los núcleos átomos de ciertas sustancias emiten radiación de manera
espontánea y se transforman en núcleos de elementos deferentes, o bien en núcleos del mismo elemento en un estado
de menor energía.
b. Se denomina radiactividad artificial o inducida a la que resulta de núcleos radiactivos que se obtienen en el
laboratorio al bombardear núcleos estables con partículas 𝛼, 𝛽 , electrones, etc.
10) Diferencie la radiactividad natural entre radiactividad artificial
_____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
127
ANEXO 5. SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01
I. DATOS INFORMATIVOS
MECÁNICA CUÁNTICA
Instrumentos
Competencias y Desempeños de grado y/o
Evidencia de de la
Capacidades del desempeños precisados y
aprendizaje evaluación
área contextualizados
128
Competencias transversales/capacidades y otras competencias relacionadas
Enfoques Actitudes
Valores
transversales
Voluntad de contribuir al bienestar y
la calidad de vida de las generaciones
AMBIENTAL Colaboración global y presentes y futuras, así como al
justicia entre generaciones. cuidado del medio ambiente.
129
Recupera saberes previos:
El docente realiza las siguientes
preguntas para recuperar los saberes
previos
¿Qué concepción tienes sobre la física
cuántica?
Segunda etapa: CONFLICTO
COGNITIVO
El docente realiza un conflicto
cognitivo de acuerdo a la película
interestelar (2014) con el tema
mencionado:
¿Qué estudia la física cuántica según
la película mencionada?
Gestión y acompañamiento del
desarrollo de competencias
El docente muestra la ficha de
aplicación para realizar el logro de
aprendizaje en los estudiantes.
Tercera etapa: GUIAR LOS
APRENDIZAJES
El docente guía a los estudiantes
✓ Guía
mediante la ficha de aplicación para
de aplicación
desarrollar un aprendizaje activo,
✓ Pizarra
centrado y alcanzar los resultados de
✓ Laptop
aprendizaje esperados.
✓ Proyect
✓ El docente entrega la ficha de
Desarrollo or multimedia 60 minutos
aplicación sobre la explicación de
✓ Imagen
la física cuántica
✓ Video
✓ El docente indica a los
fragmentado
estudiantes leer concentradamente
y que subrayen las ideas
principales de la ficha de
aplicación para ello se brinda un
tiempo necesario de 15 minutos.
✓ Posteriormente los estudiantes
explican y describen mediante
participaciones de forma aleatoria
las preguntas formuladas por el
docente
130
¿La física cuántica aporta para
mejorar los cambios ambientales?
¿De qué manera podemos buscar
soluciones ambientales con la física
cuántica?
✓ Los estudiantes fundamentan
sus conocimientos mediante el
método de lluvia de ideas.
✓ El docente interactúa con los
estudiantes proyectando diferentes
imágenes relacionadas al tema y
sistematiza las posibles dudas de
los estudiantes.
Cuarta etapa: EJERCITAR
HABILIDADES
✓ Los estudiantes relacionan los
conocimientos
¿Qué relación existe entre el
conocimiento científico y
cinematografía interestelar?
✓ Los estudiantes organizan la
información dada.
Quinta etapa: EVALUACIÓN
El docente facilita una ficha de
evaluación donde cada estudiante
realizará la organización de la
información que obtenida en las etapas
anteriores de la cinematografía.
Metacognición
Finalmente, los estudiantes reflexionan
sobre sus aprendizajes logrados
respondiendo a las siguientes
interrogantes:
Cierre Ficha de 10 minutos
✓ ¿Qué aprendí el día de hoy?
metacognición
✓ ¿Qué dificultades tuve?
✓ ¿Cómo superé las dificultades?
✓ ¿Para qué me sirve lo que
aprendí hoy?
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Obtenido de minedu.gob.pe:
131
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-
educacion-basica.pdf
Obtenido de minedu.gob.pe:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacionsecundaria.pdf
Minedu (2016). Ciencia Tecnología y Ambiente 5. Texto escolar. Lima, Perú: Santillana
S.A.
__________________________________ _________________________________
Dr. Félix Wilber Toledo Barriga Bach. Alex Owers Choque Alvarado
DOCENTE EN CIENCIA Y EJECUTOR
TECNOLOGÍA
132
ANEXO 6. SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02
DATOS INFORMATIVOS
IES : Emblemática María Auxiliadora Puno
ÁREA : Física
GRUPO : Experimental
GRADO Y SECCIÓN : 5to “B”
DOCENTE TITULAR : Félix Wilber Toledo Barriga
DOCENTE EJECUTOR : Alex Owers Choque Alvarado
DURACIÓN : 90 Minutos
MEDIO : Presencial
FECHA :
TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
ESPECTROS Y TEORÍA CUÁNTICA
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Desempeños de grado Instrumentos
y/o desempeños Evidencia de de la
Competencias y
precisados y aprendizaje evaluación
Capacidades del área
contextualizados
Explica el mundo físico ✓ Establece los Con la ayuda de
basándose en vínculos entre los material Rubrica
conocimientos sobre los aspectos físicos y didáctico,
seres vivos, materia y químicos que elabora sus
energía, biodiversidad, participan en los propias
Tierra y universo. procesos y situaciones conclusiones y
✓ Comprende y usa que representan un elabora mapa
conocimientos sobre peligro para la conceptual
los seres vivos, materia preservación de la
y energía, biósfera.
biodiversidad, Tierra y ✓ Analiza la
universo. relevancia científica de
los pactos y métodos
✓ Evalúa las
destinados a preservar
implicancias del saber
y adaptarse al cambio
y del quehacer
climático, en aras del
científico y
desarrollo sostenible.
tecnológico.
el desarrollo
sostenible.
133
efectividad, valiéndose de
herramientas digitales de autoría.
Actitudes
Valores
Enfoques transversales
Dispuestos a contribuir a la
felicidad y calidad de vida de las
Colaboración global y
AMBIENTAL generaciones presentes y futuras y
justicia entre
generaciones. al cuidado del medio ambiente.
134
cuántica?
Gestión y acompañamiento del
desarrollo de competencias
El docente muestra la ficha de aplicación
para realizar el logro de aprendizaje en los
estudiantes.
Tercera etapa: GUIAR LOS
APRENDIZAJES
El docente guía a los estudiantes mediante
la ficha de aplicación para desarrollar un
aprendizaje activo, centrado y alcanzar los
resultados de aprendizaje esperados.
✓ El docente entrega la ficha de
aplicación sobre la explicación de
espectros y teoría cuántica
✓ El docente indica a los estudiantes
leer concentradamente y que subrayen
las ideas principales de la ficha de ✓ Guía
aplicación para ello se brinda un de
tiempo necesario de 15 minutos. aplicación
✓ Posteriormente los estudiantes ✓ Pizarra
explican y describen mediante ✓ Laptop
participaciones de forma aleatoria las ✓ Proyect
60 minutos
Desarrollo preguntas formuladas por el docente or multimedia
¿Qué es un espectro electromagnético? ✓ Imagen
¿Qué explica la teoría cuántica y como se ✓ Video
relaciona con los espectros de emisión y de fragmentado
absorción?
✓ Los estudiantes fundamentan sus
conocimientos mediante el método
lluvia de ideas.
✓ El docente interactúa con los
estudiantes proyectando diferentes
imágenes relacionadas al tema y
sistematiza las posibles dudas de los
estudiantes.
Cuarta etapa: EJERCITAR
HABILIDADES
✓ Los estudiantes relacionan los
conocimientos
¿Qué relación existe entre el
conocimiento científico y cinematografía
interestelar?
✓ Los estudiantes organizan la
información dada.
Quinta etapa: EVALUACIÓN
135
El docente facilita una ficha de evaluación
donde cada estudiante realizará la
organización de la información que
obtenida en las etapas anteriores de la
cinematografía.
Metacognición
Finalmente, los estudiantes reflexionan sobre
sus aprendizajes logrados respondiendo a las
siguientes interrogantes:
10 minutos
Cierre ✓ ¿Qué aprendí el día de hoy?
Ficha de
✓ ¿Qué dificultades tuve?
metacognición
✓ ¿Cómo superé las dificultades?
✓ ¿Para qué me sirve lo que aprendí
hoy?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Nolan, C. (director). (2014). Interestelar [Película]. Paramount Pintures, Warner
Bros. Pictures
Obtenido de minedu.gob.pe:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-
basica.pdf
Obtenido de minedu.gob.pe:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacionsecundaria.pdf
____________________________ _________________________________
Dr. Félix Wilber Toledo Barriga Bach. Alex Owers Choque Alvarado
DOCENTE EN CIENCIA Y EJECUTOR
TECNOLOGÍA
136
ANEXO 7. FICHA DE APLICACIÓN
FÍSICA MODERNA
La física moderna se inicia con el desarrollo de dos campos diferentes: la física cuántica
en 1900, que permite descubrir el comportamiento de la materia y de la energía a escala
atómica y subatómica; y la física relativista 1905, que describe la relación espacio –
tiempo.
Física cuántica
La mecánica cuántica es la rama de la física que estudia la naturaleza
a escalas espaciales pequeñas, los sistemas atómicos, subatómicos,
sus interacciones con la radiación electromagnética y otras fuerzas,
en términos de cantidades observables. Se basa en la observación de
que todas las formas de energía se liberan en unidades discretas o
paquetes llamados cuantos.
Espectros
Espectro continuo
137
Espectros visibles de emisión
Espectro de absorción
Hipótesis de Planck
138
Examen escrito
Apellidos y nombres ………………………………………………………………
Grado …………………… Sección ……………… Fecha ………………………
¿Qué es física moderna?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………
¿Qué estudia la física cuántica?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
Tipos de espectros
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
¿Cuál es la Hipótesis de Plank?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
139
ANEXO 8. SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03
DATOS INFORMATIVOS
IES : Emblemática María Auxiliadora Puno
ÁREA : Física
GRUPO : Experimental
GRADO Y SECCIÓN : 5to “B”
DOCENTE TITULAR : Félix Wilber Toledo Barriga
DOCENTE EJECUTOR : Alex Owers Choque Alvarado
DURACIÓN : 90 Minutos
MEDIO : Presencial
FECHA :
TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
EFECTO FOTOELÉCTRICO
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Desempeños de grado Instrumentos
y/o desempeños Evidencia de de la
Competencias y
precisados y aprendizaje evaluación
Capacidades del área
contextualizados
Explica el mundo físico ✓ Establece los Mediante recursos
basándose en vínculos entre los educativos, Rubrica
conocimientos sobre aspectos físicos y formula
los seres vivos, materia químicos que deducciones
y energía, participan en los propias y genera
biodiversidad, Tierra y procesos y situaciones un esquema visual
universo. que representan un que sintetice la
✓ Comprende y peligro para la información.
usa conocimientos preservación de la
sobre los seres biósfera.
vivos, materia y ✓ Analiza la
energía, relevancia científica de
biodiversidad, los pactos y métodos
Tierra y universo. destinados a preservar
y adaptarse al cambio
✓ Evalúa las
climático, en aras del
implicancias del
desarrollo sostenible.
saber y del
el desarrollo
quehacer científico
sostenible.
y tecnológico.
140
efectividad, valiéndose de
herramientas digitales de autoría.
Actitudes
Valores
Enfoques transversales
Dispuestos a contribuir a la felicidad
Colaboración global y y calidad de vida de las generaciones
AMBIENTAL presentes y futuras y al cuidado del
justicia entre
generaciones. medio ambiente.
141
el efecto fotoeléctrico?
Gestión y acompañamiento del
desarrollo de competencias
El docente muestra la ficha de aplicación
para realizar el logro de aprendizaje en los
estudiantes.
Tercera etapa: GUIAR LOS
APRENDIZAJES
El docente guía a los estudiantes mediante
la ficha de aplicación para desarrollar un
aprendizaje activo, centrado y alcanzar los
resultados de aprendizaje esperados.
✓ El docente entrega la ficha de
aplicación sobre la explicación del
efecto fotoeléctrico
✓ El docente indica a los estudiantes
leer concentradamente y que subrayen
las ideas principales de la ficha de
✓ Guía
aplicación para ello se brinda un
de
tiempo necesario de 15 minutos.
aplicación
✓ Posteriormente los estudiantes
✓ Pizarra
explican y describen mediante
✓ Laptop
participaciones de forma aleatoria las
✓ Proyect 60
preguntas formuladas por el docente
Desarrollo or multimedia minutos
¿Qué es la luz una onda o un crepúsculo?
✓ Imagen
Explica ¿Cómo fue la teoría del fotón de
✓ Video
Albert Einstein?
fragmentado
✓ Los estudiantes fundamentan sus
conocimientos mediante el método
lluvia de ideas.
✓ El docente interactúa con los
estudiantes proyectando diferentes
imágenes relacionadas al tema y
sistematiza las posibles dudas de los
estudiantes.
Cuarta etapa: EJERCITAR
HABILIDADES
✓ Los estudiantes relacionan los
conocimientos
¿Qué relación existe entre el
conocimiento científico y cinematografía
interestelar?
✓ Los estudiantes organizan la
información dada.
Quinta etapa: EVALUACIÓN
El docente facilita una ficha de evaluación
donde cada estudiante realizará la
142
organización de la información que
obtenida en las etapas anteriores de la
cinematografía.
Metacognición
Finalmente, los estudiantes reflexionan sobre
sus aprendizajes logrados respondiendo a las
siguientes interrogantes: 10
Cierre ✓ ¿Qué aprendí el día de hoy? minutos
Ficha de
✓ ¿Qué dificultades tuve?
metacognición
✓ ¿Cómo superé las dificultades?
✓ ¿Para qué me sirve lo que aprendí
hoy?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Nolan, C. (director). (2014). Interestelar [Película]. Paramount Pintures, Warner Bros.
Pictures
Obtenido de minedu.gob.pe:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-
basica.pdf
Obtenido de minedu.gob.pe:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacionsecundaria.pdf
Minedu (2016). Ciencia Tecnología y Ambiente 5. Texto escolar. Lima, Perú: Santillana
S.A.
Minedu (2016). Ciencia tecnología y ambiente 5. Guía de actividades. Lima, Perú:
Santillana S.A.
____________________________ _________________________________
Dr. Félix Wilber Toledo Barriga Bach. Alex Owers Choque Alvarado
DOCENTE EN CIENCIA Y EJECUTOR
TECNOLOGÍA
143
ANEXO 9. SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04
DATOS INFORMATIVOS
IES : Emblemática María Auxiliadora Puno
ÁREA : Física
GRUPO : Experimental
GRADO Y SECCIÓN : 5to “B”
DOCENTE TITULAR : Félix Wilber Toledo Barriga
DOCENTE EJECUTOR : Alex Owers Choque Alvarado
DURACIÓN : 90 Minutos
MEDIO : Presencial
FECHA :
TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
TEORÍA DE LA RELATIVIDAD
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Instrumentos
Desempeños de grado y/o
Competencia y Evidencia de de la
desempeños precisados y
Capacidades del área aprendizaje evaluación
contextualizados
144
Cuando lleva a cabo una
investigación sobre un tema
específico, utiliza diferentes fuentes
Se desenvuelve en Gestiona información del que cumplen con criterios de
entornos virtuales entorno virtual credibilidad, pertinencia y
generados por las TIC efectividad, valiéndose de
herramientas digitales de autoría.
Enfoques Actitudes
Valores
transversales
Dispuestos a contribuir a la felicidad
y calidad de vida de las generaciones
AMBIENTAL Colaboración global y presentes y futuras y al cuidado del
justicia entre generaciones. medio ambiente.
145
• Luego el docente motiva a
los estudiantes mostrando
fragmentos de la película
(interestelar 2014) relacionado con
el tema e imágenes, vista
anteriormente con relación al tema.
146
teoría de la relatividad
✓ El docente indica a los estudiantes
leer concentradamente y que subrayen
las ideas principales de la ficha de
aplicación para ello se brinda un
tiempo necesario de 15 minutos.
✓ Posteriormente los estudiantes
explican y describen mediante
participaciones de forma aleatoria las
preguntas formuladas por el docente
¿Qué es la teoría especial de la
relatividad?
¿Qué es la teoría general de la relatividad?
Explica cada postulado de la teoría de la
relatividad
✓ Los estudiantes fundamentan sus
conocimientos mediante el método
lluvia de ideas.
✓ El docente interactúa con los
estudiantes proyectando diferentes
imágenes relacionadas al tema y
sistematiza las posibles dudas de los
estudiantes.
Cuarta etapa: EJERCITAR
HABILIDADES
✓ Los estudiantes relacionan los
conocimientos
¿Qué relación existe entre el
conocimiento científico y cinematografía
interestelar?
✓ Los estudiantes organizan la
información dada.
Quinta etapa: EVALUACIÓN
El docente facilita una ficha de evaluación
donde cada estudiante realizará la
organización de la información que
obtenida en las etapas anteriores de la
cinematografía.
Metacognición
Finalmente, los estudiantes reflexionan sobre
sus aprendizajes logrados respondiendo a las
siguientes interrogantes: 10
Cierre ✓ ¿Qué aprendí el día de hoy? minutos
Ficha de
✓ ¿Qué dificultades tuve?
metacognición
✓ ¿Cómo superé las dificultades?
✓ ¿Para qué me sirve lo que aprendí
hoy?
147
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Nolan, C. (director). (2014). Interestelar [Película]. Paramount Pintures, Warner Bros.
Pictures
Obtenido de minedu.gob.pe:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-
basica.pdf
Obtenido de minedu.gob.pe:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacionsecundaria.pdf
Minedu (2016). Ciencia Tecnología y Ambiente 5. Texto escolar. Lima, Perú: Santillana
S.A.
Minedu (2016). Ciencia tecnología y ambiente 5. Guía de actividades. Lima, Perú:
Santillana S.A.
____________________________ _________________________________
Dr. Félix Wilber Toledo Barriga Bach. Alex Owers Choque Alvarado
DOCENTE EN CIENCIA Y EJECUTOR
TECNOLOGÍA
148
ANEXO 10. SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05
DATOS INFORMATIVOS
IES : Emblemática María Auxiliadora Puno
ÁREA : Física
GRUPO : Experimental
GRADO Y SECCIÓN : 5to “B”
DOCENTE TITULAR : Félix Wilber Toledo Barriga
DOCENTE EJECUTOR : Alex Owers Choque Alvarado
DURACIÓN : 90 Minutos
MEDIO : Presencial
FECHA :
TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
TIEMPO Y LONGITUD EN LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Desempeños de grado Instrumentos
y/o desempeños Evidencia de de la
Competencia y
precisados y aprendizaje evaluación
Capacidades del área
contextualizados
Explica el mundo físico ✓ Establece los Mediante
basándose en vínculos entre los aspectos recursos Rubrica
conocimientos sobre los físicos y químicos que educativos,
seres vivos, materia y participan en los procesos formula
energía, biodiversidad, y situaciones que deducciones
Tierra y universo. representan un peligro propias y genera
✓ Comprende y para la preservación de la un esquema
usa conocimientos biósfera. visual que
sobre los seres vivos, ✓ Analiza la sintetice la
materia y energía, relevancia científica de los información.
biodiversidad, Tierra pactos y métodos
y universo. destinados a preservar y
adaptarse al cambio
✓ Evalúa las
climático, en aras del
implicancias del
desarrollo sostenible. el
saber y del quehacer
desarrollo sostenible.
científico y
tecnológico.
149
Planificación de acciones basada
en recursos y tiempo disponibles,
estableciendo un orden y prioridad
Gestiona su aprendizaje Organiza acciones para lograr metas en un plazo
de manera autónomo estratégicas para alcanzar determinado con acciones de
sus metas de aprendizaje calidad y coordinadas de manera
secuencial.
Actitudes
Valores
Enfoques transversales
Dispuestos a contribuir a la
Colaboración global y felicidad y calidad de vida de las
AMBIENTAL generaciones presentes y futuras y
justicia entre
generaciones. al cuidado del medio ambiente.
150
el tema mencionado:
¿En qué minutos de la película se muestra
el tiempo y la longitud en la teoría de la
relatividad?
Gestión y acompañamiento del desarrollo
de competencias
El docente muestra la ficha de aplicación para
realizar el logro de aprendizaje en los
estudiantes.
Tercera etapa: GUIAR LOS
APRENDIZAJES
El docente guía a los estudiantes mediante la
ficha de aplicación para desarrollar un
aprendizaje activo, centrado y alcanzar los
resultados de aprendizaje esperados.
✓ El docente entrega la ficha de aplicación
sobre la explicación del tiempo y longitud en
la teoría de la relatividad
✓ El docente indica a los estudiantes leer
✓ Guía
concentradamente y que subrayen las ideas
de
principales de la ficha de aplicación para ello
aplicación
se brinda un tiempo necesario de 15 minutos.
✓ Pizarra
✓ Posteriormente los estudiantes explican y
✓ Laptop
describen mediante participaciones de forma
✓ Proyect 60
aleatoria las preguntas formuladas por el
Desarrollo or multimedia minutos
docente
✓ Imagen
¿Cómo se explican la dilatación del tiempo
✓ Video
según la teoría de la relatividad?
fragmentado
¿Cómo explican la contracción de longitud
según la teoría de la relatividad?
✓ Los estudiantes fundamentan sus
conocimientos mediante el método lluvia de
ideas.
✓ El docente interactúa con los
estudiantes proyectando diferentes imágenes
relacionadas al tema y sistematiza las
posibles dudas de los estudiantes.
Cuarta etapa: EJERCITAR
HABILIDADES
✓Los estudiantes relacionan los
conocimientos
¿Qué relación existe entre el conocimiento
científico y cinematografía interestelar?
✓Los estudiantes organizan la información
dada.
Quinta etapa: EVALUACIÓN
151
El docente facilita una ficha de evaluación
donde cada estudiante realizará la
organización de la información que obtenida
en las etapas anteriores de la cinematografía.
Metacognición
Finalmente, los estudiantes reflexionan sobre
sus aprendizajes logrados respondiendo a las
siguientes interrogantes: 10
Cierre ✓ ¿Qué aprendí el día de hoy? minutos
Ficha de
✓ ¿Qué dificultades tuve?
metacognición
✓ ¿Cómo superé las dificultades?
✓ ¿Para qué me sirve lo que aprendí
hoy?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Nolan, C. (director). (2014). Interestelar [Película]. Paramount Pintures, Warner Bros.
Pictures
Obtenido de minedu.gob.pe:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular- educacionsecundaria.pdf
____________________________ _________________________________
Dr. Félix Wilber Toledo Barriga Bach. Alex Owers Choque Alvarado
DOCENTE EN CIENCIA Y EJECUTOR
TECNOLOGÍA
152
ANEXO 11. SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06
DATOS INFORMATIVOS
IES : Emblemática María Auxiliadora Puno
ÁREA : Física
GRUPO : Experimental
GRADO Y SECCIÓN : 5to “B”
DOCENTE TITULAR : Félix Wilber Toledo Barriga
DOCENTE EJECUTOR : Alex Owers Choque Alvarado
DURACIÓN : 90 Minutos
MEDIO : Presencial
FECHA :
TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
MASA Y ENERGÍA
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Desempeños de grado Instrumentos
Competencia y y/o desempeños Evidencia de de la
Capacidades del área precisados y aprendizaje evaluación
contextualizados
Explica el mundo físico ✓ Establece los Mediante
basándose en vínculos entre los recursos Rubrica
conocimientos sobre los aspectos físicos y educativos,
seres vivos, materia y químicos que participan formula
energía, biodiversidad, en los procesos y deducciones
Tierra y universo. situaciones que propias y
✓ Comprende y representan un peligro genera un
usa conocimientos para la preservación de la esquema visual
sobre los seres vivos, biósfera. que sintetice la
materia y energía, ✓ Analiza la información.
biodiversidad, Tierra relevancia científica de
y universo. los pactos y métodos
destinados a preservar y
✓ Evalúa las
adaptarse al cambio
implicancias del
climático, en aras del
saber y del quehacer
desarrollo sostenible. el
científico y
desarrollo sostenible.
tecnológico.
153
Planificación de acciones basada
en recursos y tiempo disponibles,
Organiza acciones estableciendo un orden y prioridad
Gestiona su aprendizaje para lograr metas en un plazo
estratégicas para
de manera autónomo determinado con acciones de
alcanzar sus metas de
aprendizaje calidad y coordinadas de manera
secuencial.
Actitudes
Valores
Enfoques transversales
Dispuestos a contribuir a la
Colaboración global y felicidad y calidad de vida de las
AMBIENTAL generaciones presentes y futuras y
justicia entre
generaciones. al cuidado del medio ambiente.
✓ Plumone
s
✓ Pizarra
✓ Laptop
película (interestelar 2014) relacionado
✓ Proyector 20
con el tema e imágenes, vista
Inicio multimedia minutos
anteriormente con relación al tema.
✓ Imagen
✓ Video
Recupera saberes previos:
fragmentad
El docente realiza las siguientes
o
preguntas para recuperar los saberes
previos
En la anterior clase ¿Qué aprendiste
sobre el tiempo y longitud de la teoría
de la relatividad?
Segunda etapa: CONFLICTO
COGNITIVO
El docente realiza un conflicto
cognitivo de acuerdo a la película
154
interestelar (2014) con el tema
mencionado:
¿En qué minutos de la película se
muestra la masa y energía?
Gestión y acompañamiento del
desarrollo de competencias
El docente muestra la ficha de
aplicación para realizar el logro de
aprendizaje en los estudiantes.
Tercera etapa: GUIAR LOS
APRENDIZAJES
El docente guía a los estudiantes
mediante la ficha de aplicación para
desarrollar un aprendizaje activo,
centrado y alcanzar los resultados de
aprendizaje esperados.
✓ El docente entrega la ficha de
aplicación sobre la explicación de la ✓ Guía de
masa y energía. aplicación
✓ El docente indica a los estudiantes ✓ Pizarra
leer concentradamente y que subrayen ✓ Laptop
las ideas principales de la ficha de ✓ Proyector
aplicación para ello se brinda un tiempo multimedia 60
Desarrollo necesario de 15 minutos. ✓ Imagen minutos
✓ Posteriormente los estudiantes ✓ Video
explican y describen mediante fragmentad
participaciones de forma aleatoria las o
preguntas formuladas por el docente
¿Cómo establecemos la relación entre
la masa y la energía?
¿Por qué las bombas atómicas son tan
destructivas?
✓ Los estudiantes fundamentan sus
conocimientos mediante el método
lluvia de ideas.
✓ El docente interactúa con los
estudiantes proyectando diferentes
imágenes relacionadas al tema y
sistematiza las posibles dudas de los
estudiantes.
Cuarta etapa: EJERCITAR
HABILIDADES
✓ Los estudiantes relacionan los
155
conocimientos
¿Qué relación existe entre el
conocimiento científico y
cinematografía interestelar?
✓ Los estudiantes organizan la
información dada.
Quinta etapa: EVALUACIÓN
El docente facilita una ficha de
evaluación donde cada estudiante
realizará la organización de la
información que obtenida en las etapas
anteriores de la cinematografía.
Metacognición
Finalmente, los estudiantes reflexionan
sobre sus aprendizajes logrados
respondiendo a las siguientes
10
interrogantes:
Cierre Ficha de minutos
✓ ¿Qué aprendí el día de hoy? metacognici
✓ ¿Qué dificultades tuve? ón
✓ ¿Cómo superé las dificultades?
✓ ¿Para qué me sirve lo que aprendí
hoy?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Nolan, C. (director). (2014). Interestelar [Película]. Paramount Pintures, Warner Bros.
Pictures
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacionsecundaria.pdf
Minedu (2016). Ciencia Tecnología y Ambiente 5. Texto escolar. Lima, Perú: Santillana
S.A.
Minedu (2016). Ciencia tecnología y ambiente 5. Guía de actividades. Lima, Perú:
Santillana S.A.
_________________________________
____________________________ Bach. Alex Owers Choque Alvarado
Dr. Félix Wilber Toledo Barriga EJECUTOR
DOCENTE EN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
156
ANEXO 12. FICHA DE APLICACIÓN N°02
TEORÍA DE LA RELATIVIDAD
La teoría de la relatividad, desarrollada fundamentalmente por
Albert Einstein, pretendía originariamente explicar ciertas
anomalías en el concepto de movimiento relativo, pero en su
evolución se ha convertido en una de las teorías más importantes en
las ciencias físicas y fue la base sobre la cual los físicos
demostraron la unidad esencial de materia y energía, espacio y
tiempo, y la equivalencia de los efectos de las fuerzas gravitatorias y la aceleración en
un sistema.
La teoría de la relatividad se divide en dos partes: la relatividad especial y la relatividad
general.Teoría especial de la relatividad
Primer postulado
Las leyes de la física son las mismas para todos los observadores que se mueven entre sí
a una velocidad constante.
Segundo postulado
La velocidad de la luz en el vacío es la misma para todos los observadores,
independientemente del estado de reposo o movimiento tanto del observador como de la
fuente.
157
Dilatación del tiempo
Dado que dos observadores que se mueven uno respecto del otro no pueden ponerse de
acuerdo sobre la ocurrencia simultánea de dos eventos, sus dimensiones temporales deben
ser diferentes. El tiempo es relativo y no absoluto.
Contracción del tiempo
Teoría general de la relatividad
En relatividad general, Einstein predijo que el espacio y el tiempo son relativos, que
forman un continuo llamado espacio-tiempo y que la masa de los objetos hace que el
espacio se curve. De aquí se dedujo que si la gravedad curvaba el espacio-tiempo, tendría
que desviar la trayectoria de la luz. Pero había que probarlo.
Al observar el eclipse total de Sol del 29 de mayo de 1919 y tomar fotografías de él, un
grupo de astrónomos encabezado por el inglés Frank Watson Dyson confirmó la
predicción de Einstein acerca de la curvatura de la luz, y éste se convirtió, de la noche a
la mañana, en una celebridad mundial.
158
Examen escrito
Apellidos y nombres ………………………………………………………………
Grado …………………… Sección ………………….. Fecha …………………
1.- ¿Qué explica la teoría de la relatividad?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.- ¿En cuántas partes se divide la teoría de la relatividad?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
3.- Describa cada una de los dos postulados de la teoría especial de la relatividad
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
4.- Un tren tiene una velocidad de 125km/h y en unos de los vagones hay un pasajero que
lanza una pelota a una velocidad de 19km/h en la misma dirección en la cual se está
moviendo el tren, ¿a qué velocidad verá moverse la pelota un observador situado afuera
del tren a un lado de las vías del ferrocarril?
159
ANEXO 13. RUBRICA DE EVALUACIÓN
Nivel del logro
Indicadores
En inicio En proceso Logro esperado Logro destacado
El estudiante no El estudiante El estudiante
El estudiante
Comprende y explica explica explica
explica sobre la
usa correctamente regularmente correctamente
sobre la
conocimientos sobre la sobre la sobre la
epistemología
sobre los seres epistemología epistemología epistemología
científicos en base
vivos, materia y científicos en base científicos en base científicos en base
física moderna,
energía, física moderna, física moderna, física moderna,
sus ideas finales y
biodiversidad, sus ideas finales y sus ideas finales y sus ideas finales y
los diferentes
Tierra y los diferentes los diferentes los diferentes
métodos
universo. métodos métodos métodos
existentes.
existentes. existentes. existentes.
El estudiante no El estudiante El estudiante
El estudiante
evalúa evalúa evalúa
evalúa el dominio
correctamente el regularmente el correctamente el
Evalúa las científico dado,
dominio científico dominio científico dominio científico
implicancias del mecanismos de
dado, mecanismos dado, mecanismos dado, mecanismos
saber y del sostenimiento y
de sostenimiento y de sostenimiento y de sostenimiento y
quehacer habituación a la
habituación a la habituación a la habituación a la
científico y transformación
transformación transformación transformación
tecnológico. climática para el
climática para el climática para el climática para el
crecimiento
crecimiento crecimiento crecimiento
sostenido.
sostenido. sostenido. sostenido.
160
ANEXO 14. SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07
DATOS INFORMATIVOS
IES : Emblemática María Auxiliadora Puno
ÁREA : Física
GRUPO : Experimental
GRADO Y SECCIÓN : 5to “B”
DOCENTE TITULAR : Félix Wilber Toledo Barriga
DOCENTE EJECUTOR : Alex Owers Choque Alvarado
DURACIÓN : 90 Minutos
MEDIO : Presencial
FECHA :
TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
LA RADIACTIVIDAD
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Instrumentos
Desempeños de grado y/o
Competencia y Evidencia de de la
desempeños precisados y
Capacidades del área aprendizaje evaluación
contextualizados
161
Planificación de acciones basada
en recursos y tiempo disponibles,
estableciendo un orden y
Gestiona su aprendizaje Organiza acciones prioridad para lograr metas en un
de manera autónomo estratégicas para alcanzar plazo determinado con acciones
sus metas de aprendizaje de calidad y coordinadas de
manera secuencial.
Actitudes
Valores
Enfoques transversales
El deseo de promover el
bienestar y la calidad de vida de
Colaboración global y las generaciones actuales y
AMBIENTAL
justicia entre generaciones. futuras y cuidar el medio
ambiente.
162
El docente realiza un conflicto cognitivo
de acuerdo a la película interestelar
(2014) con el tema mencionado:
¿En qué minutos de la película se
muestra la radiactividad?
Gestión y acompañamiento del
desarrollo de competencias
El docente muestra la ficha de aplicación
para realizar el logro de aprendizaje en
los estudiantes.
Tercera etapa: GUIAR LOS
APRENDIZAJES
El docente guía a los estudiantes
mediante la ficha de aplicación para
desarrollar un aprendizaje activo,
centrado y alcanzar los resultados de
aprendizaje esperados.
✓ El docente entrega la ficha de
aplicación sobre la explicación de la ✓ Guía de
radiactividad. aplicación
✓ El docente indica a los estudiantes ✓ Pizarra
leer concentradamente y que subrayen las ✓ Laptop
ideas principales de la ficha de aplicación ✓ Proyector
60
Desarroll para ello se brinda un tiempo necesario de multimedia
minutos
o 15 minutos. ✓ Imagen
✓ Posteriormente los estudiantes ✓ Video
explican y describen mediante fragmentado
participaciones de forma aleatoria las
preguntas formuladas por el docente
Explica ¿Cómo es la radiactividad
natural?
Explica ¿Cómo es la radiactividad
artificial?
✓ Los estudiantes fundamentan sus
conocimientos mediante el método lluvia
de ideas.
✓ El docente interactúa con los
estudiantes proyectando diferentes
imágenes relacionadas al tema y
sistematiza las posibles dudas de los
estudiantes.
Cuarta etapa: EJERCITAR
HABILIDADES
163
✓ Los estudiantes relacionan los
conocimientos
¿Qué relación existe entre el
conocimiento científico y
cinematografía interestelar?
✓ Los estudiantes organizan la
información dada.
Quinta etapa: EVALUACIÓN
El docente facilita una ficha de
evaluación donde cada estudiante
realizará la organización de la
información que obtenida en las etapas
anteriores de la cinematografía.
Metacognición
Finalmente, los estudiantes reflexionan
sobre sus aprendizajes logrados
respondiendo a las siguientes interrogantes: 10
Cierre ✓ ¿Qué aprendí el día de hoy? Ficha de minutos
✓ ¿Qué dificultades tuve? metacognició
✓ ¿Cómo superé las dificultades? n
✓ ¿Para qué me sirve lo que aprendí
hoy?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Nolan, C. (director). (2014). Interestelar [Película]. Paramount Pintures, Warner Bros.
Pictures
Obtenido de minedu.gob.pe:
Obtenido de minedu.gob.pe:
Minedu (2016). Ciencia Tecnología y Ambiente 5. Texto escolar. Lima, Perú: Santillana
S.A.
____________________________ _________________________________
Dr. Félix Wilber Toledo Barriga Bach. Alex Owers Choque Alvarado
DOCENTE EN CIENCIA Y EJECUTOR
TECNOLOGÍA
164
ANEXO 15. FICHA DE APLICACIÓN
RADIACTIVIDAD
La radiactividad natural
En 1896 el científico francés Henri Becquerel (1852 -
1908) descubrió que ciertas sales de uranio emitían
radiación de forma espontánea, la cual llegaba a velar
placas fotográficas envueltas en papel negro. Comprobó
que esto sucedía cualquiera que fuera el estado en que se
encontraran las sales: en caliente, en frio, pulverizadas,
disueltas en acido, etc. La conclusión fue que esta propiedad, la
radiactividad, radicaba en el interior del propio átomo.
la radiactividad natural es el proceso por el cual los núcleos atómicos de
ciertas sustancias emiten radiación de manera espontánea y se transforman
en núcleos de elementos diferentes, o bien en núcleos del mismo elemento
en un estado de menor energía
Marie Curie (1859 – 1906) y su esposo Pierre Curie (1867 – 1934)
complementaron los estudios sobre las radiaciones emitidas y llegaron a
identificar tres tipos de radiación:
Rayos 𝛼: Son partículas positivas (se desvían hacia el polo negativo)
formadas por dos protones y 2 neutrones: Núcleos de helio
165
Rayos 𝛽: Son particular negativas (se desvían hacia el polo positivo)
identificados a los electrones. Su poder de penetración es mayor que el de
las partículas 𝛼.
Radiación artificial
Se denomina radiactividad artificial o inducida a la que resulta de núcleos
radiactivos que se obtienen en el laboratorio al bombadeao nucleos estables
con pasticulas 𝛼, 𝛽, neutrones, etc.
Los físicos franceses Frederic Joliot (1900 – 1958) e Irene Joliot – Curie
(1897 – 1956) fueron los primeros en obtener isotopos radiactivos de forma
artificial al bombardear átomos de elementos ligeros (aluminio, boro o
magnesio) con partículas a emitidas por polonio radiactivo. Por este
descubrimiento recibieron el Premio nobel de química en 1935.
166
Examen escrito
Apellidos y nombres ………………………………………………………………
Grado …………………… Sección ………………….. Fecha …………………..
1.- ¿Quien descubrió los rayos X?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
2.- Explica ¿Qué es la radiactividad?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
3.- ¿En cuántas partes puede manifestarse radiactividad?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
4.- ¿Cuáles son los tres tipos de radiación?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
5.- ¿Qué es radiación artificial?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------
167
ANEXO 16. RUBRICA DE EVALUACIÓN
168
ANEXO 17. SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08
DATOS INFORMATIVOS
IES : Emblemática María Auxiliadora Puno
ÁREA : Física
GRUPO : Experimental
GRADO Y SECCIÓN : 5to “B”
DOCENTE TITULAR : Félix Wilber Toledo Barriga
DOCENTE EJECUTOR : Alex Owers Choque Alvarado
DURACIÓN : 90 Minutos
MEDIO : Presencial
FECHA :
TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
REACCIONES NUCLEARES
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Instrumentos
Desempeños de grado y/o Evidencia
Competencia y de la
desempeños precisados y de
Capacidades del área evaluación
contextualizados aprendizaje
169
valiéndose de herramientas
digitales de autoría.
Planificación de acciones
basada en recursos y tiempo
disponibles, estableciendo un
Organiza acciones orden y prioridad para lograr
Gestiona su aprendizaje
estratégicas para alcanzar metas en un plazo determinado
de manera autónomo
sus metas de aprendizaje con acciones de calidad y
coordinadas de manera
secuencial.
Actitudes
Valores
Enfoques transversales
El deseo de promover el
bienestar y la calidad de vida de
Colaboración global y las generaciones actuales y
AMBIENTAL
justicia entre generaciones. futuras y cuidar el medio
ambiente.
tema.
170
En la anterior clase ¿Qué aprendiste
sobre la radioactividad?
Segunda etapa: CONFLICTO
COGNITIVO
El docente realiza un conflicto cognitivo
de acuerdo a la película interestelar (2014)
con el tema mencionado:
¿En qué minuto de la película se muestra
las reacciones nucleares?
Gestión y acompañamiento del
desarrollo de competencias
El docente muestra la ficha de aplicación
para realizar el logro de aprendizaje en los
estudiantes.
Tercera etapa: GUIAR LOS
APRENDIZAJES
El docente guía a los estudiantes mediante
la ficha de aplicación para desarrollar un
aprendizaje activo, centrado y alcanzar los
resultados de aprendizaje esperados.
✓ El docente entrega la ficha de
aplicación sobre la explicación de
reacciones nucleares. ✓ Guía de
✓ El docente indica a los estudiantes aplicación
leer concentradamente y que ✓ Pizarra
subrayen las ideas principales de la ✓ Laptop
ficha de aplicación para ello se brinda ✓ Proyector
60
un tiempo necesario de 15 minutos. multimedia
Desarrollo minutos
✓ Posteriormente los estudiantes ✓ Imagen
explican y describen mediante ✓ Video
participaciones de forma aleatoria las fragmentado
preguntas formuladas por el docente
Explica ¿Qué entiendes por fisión
nuclear?
Explica ¿Qué entiendes por fusión
nuclear?
✓ Los estudiantes fundamentan sus
conocimientos mediante el método
lluvia de ideas.
✓ El docente interactúa con los
estudiantes proyectando diferentes
imágenes relacionadas al tema y
sistematiza las posibles dudas de los
estudiantes.
Cuarta etapa: EJERCITAR
HABILIDADES
✓ Los estudiantes relacionan los
171
conocimientos
¿Qué relación existe entre el
conocimiento científico y
cinematografía interestelar?
✓ Los estudiantes organizan la
información dada.
Quinta etapa: EVALUACIÓN
El docente facilita una ficha de
evaluación donde cada estudiante
realizará la organización de la
información que obtenida en las etapas
anteriores de la cinematografía.
Metacognición
Finalmente, los estudiantes reflexionan
sobre sus aprendizajes logrados
respondiendo a las siguientes interrogantes: 10
Cierre ✓ ¿Qué aprendí el día de hoy? minutos
Ficha de
✓ ¿Qué dificultades tuve?
metacognición
✓ ¿Cómo superé las dificultades?
✓ ¿Para qué me sirve lo que aprendí
hoy?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Nolan, C. (director). (2014). Interestelar [Película]. Paramount Pintures, Warner Bros.
Pictures
Obtenido de minedu.gob.pe:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-
basica.pdf
____________________________ _________________________________
Dr. Félix Wilber Toledo Barriga Bach. Nardy Milagros Choque Alvarado
DOCENTE EN CIENCIA Y EJECUTOR
TECNOLOGÍA
172
ANEXO 18. MATRIZ DE CONSISTENCIA
Titulo:
Aplicación de la cinematografía para la mejora del aprendizaje de la física moderna en los estudiantes de la IES Emblemática María Auxiliadora - Puno.
Técnica e
Problema Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones instrumento
s
Problema general Objetivo general Hipótesis general Variable ✓ Motivar Sesiones de
¿En qué medida la aplicación de la Determinar la mejora del Mediante la aplicación de la independiente: ✓ Conflicto aprendizaje
cinematografía mejora el aprendizaje de la física moderna cinematografía se mejora Aplicación de la cognitivo
aprendizaje de la física moderna en los estudiantes de la IES significativamente el aprendizaje Cinematografía ✓ Guiar los
en los estudiantes de la IES Emblemática María Auxiliadora de la física moderna en los aprendizajes
Emblemática María Auxiliadora, Puno – 2023, mediante la estudiantes de la IES Emblemática ✓ Ejercitar
Puno – 2023? aplicación de la cinematografía María Auxiliadora, Puno – 2023. habilidades
✓ Evaluar
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas
a. Identificar la mejora del a. Por medio la aplicación de la
a. ¿En qué medida la aplicación de aprendizaje de la física cinematografía se mejora
la cinematografía mejora el cuántica en los estudiantes, significativamente el aprendizaje
aprendizaje de la física cuántica mediante la aplicación de la de la física cuántica en los
en los estudiantes? cinematografía. estudiantes.
Variable
b. ¿En qué medida la aplicación de b. Establecer la mejora del b. A base de la aplicación de la
dependiente:
la cinematografía mejora el aprendizaje de la teoría de la cinematografía se mejora
Mejora del ✓ Física
aprendizaje de la teoría de la relatividad en los estudiantes, significativamente el aprendizaje
aprendizaje de la cuántica Prueba pre
relatividad en los estudiantes? mediante la aplicación de la de la teoría de la relatividad en
física moderna ✓ Teoría de la test y prueba
c. ¿En qué medida la aplicación de cinematografía. los estudiantes.
relatividad post test
la cinematografía mejora el c. Determinar la mejora del c. A través de la aplicación de la
✓ Radiactividad
aprendizaje de la radiactividad y aprendizaje de la radiactividad cinematografía se mejora
y reacciones
reacciones nucleares en los y reacciones nucleares en los significativamente el aprendizaje
nucleares
estudiantes? estudiantes mediante la de la radiactividad y reacciones
aplicación de la nucleares.
cinematografía.
173
ANEXO 19. RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE SALIDA: GRUPO
Teoría de la relatividad
Reacciones nucleares
Efecto Fotoeléctrico
Tiempo y longitud
Espectro y teoría
FINAL
Física Cuántica
masa y Energía
Radiactividad
APELLIDOS Y NOMBRES
cuántica
5° B
174
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA MARÍA AUXILIADORA
GRADO C)
Tierra y universo.
Reacciones Nucleares
FINAL
Efecto fotoeléctrico
Tiempo y longitud
Espectros y teoría
APELLIDOS Y NOMBRES
Masa y Energía
Física Cuántica
Radiactividad
5° C
Teoría de la
relatividad
cuántica
1 AGUILAR QUISPE,KARINA MARISOL 6 13 13 12 11 7 14 6 10
ALEJO CHUQUITARQUI,YOSEFH
2 15 12 11 7 7 4 14 13 10
YANDEEL
3 ANCCORI ROSAS,CRIST MICHELLY 15 12 13 15 15 10 10 14 13
4 BARBOZA LIMACHI,KEIDY KAROL 8 14 12 16 14 15 16 8 13
5 BEJAR CHAUCHA,YHOLA ANNEL 9 8 10 13 11 6 9 10 10
6 CANAZA FLORES,KATHERINE NICOLE 11 7 10 7 12 11 11 10 10
7 CASTRO GALINDO,FARI CELESTE 17 15 18 17 13 19 17 16 17
CHAFLOQUE VIZCARRA, ALISSON
8 13 9 4 11 16 7 11 12 10
NIKOL
9 CHAPARRO MAMANI,MERY EVELYN 14 10 14 14 6 7 14 11 11
10 CHECALLA TICONA,ANDERSON BORIS 14 10 12 9 14 10 10 9 11
CHOQUE LEON,ALEXZANDRA
11 8 14 13 14 15 12 16 8 13
FIORELA
12 COILA UVA,MISURI ZORAIDA 10 6 7 6 7 10 12 11 9
13 CRUZ ARCE, MAYA VALERIA 17 15 17 16 18 17 17 16 17
14 ESPINOZA MELO,DEYSI YOSELIN 14 12 14 11 10 14 14 12 13
15 FLORES APAZA,MARICIELO JHOSELIN 8 12 15 6 10 6 8 10 9
16 GONZA PERCCA, BORIS FERNANDO 13 10 9 7 5 15 10 14 10
17 HUAYHUA CHOQUE,JOSUE RODRIGO 11 11 13 9 14 10 14 15 12
JAHUIRA PEREZ,ROSSMERY
18 14 2 10 14 10 8 13 11 10
SHAMELIN
19 LLANOS LARICO, YANET ANGELA 12 8 10 12 8 8 10 14 10
20 MONTESINOS LANDA,YANETH 13 12 8 10 13 12 15 11 12
ORTEGA SOTOMAYOR, PAOLA
21 13 12 12 15 12 12 9 11 12
FERNANDA
22 QUISPE QUISPE,KELLY VIANNET 15 10 8 8 11 9 10 12 10
23 QUISPE TITO,GABRIEL HUMBERTO 10 8 10 12 9 15 13 13 11
ZAIRA MENDIZABAL,FERNANDO
24 8 12 13 8 13 12 7 10 10
ANDREE
175
ANEXO 20. EVIDENCIA DE EXÁMENES DE ENTRADA
176
177
178
ANEXO 21. EVIDENCIA DE FOTOGRAFÍA EN EL AULA
179
180
ANEXO 22. DECLARACIONES JURADAS
181
182
ANEXO 23. AUTORIZACIÓN PARA EL DEPÓSITO DE TESIS EN EL
REPOSITORIO INSTITUCIONAL
183
184