Informe de Indagación Harrys Valderrama y Gabriel Montoya

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

“Descomposición termoquímica del

polietileno por medio de pirolisis


para evitar la acumulación de
residuos plásticos en playa
Pimentel”.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “CIMA”

INFORME DE ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN


GABRIEL ALESSANDRO MONTOYA GUZMÁN – 2°
SECUNDARIA – TELÉFONO: 991569410 - CORREO
ELECTRÓNICO: 72826276@ colegiocima.edu.pe
HARRYS SEBASTIÁN VALDERRAMA GUZMÁN – 2°
SECUNDARIA- TELÉFONO: 920734636 - CORREO
ELECTRÓNICO: 72981012@ colegiocima.edu.pe

1 INFORME DE INDAGACIÓN
Gabriel Alessandro Montoya Guzmán
Harrys Sebastián Valderrama Guzmán
ÍNDICE
. RESUMEN..........................................................................................................página 4

. INTRODUCCIÓN..............................................................................................página 5-
6

. DETERMINACIÓN DE LA ALTERNTIVA DE SOLUCIÓN


TECNOLOGÍCA..................................................................................................Página 7

. DISEÑO DE LA SOLUCIÓN TECNOLOGICA


CONSTRUIDA.....................................................................................................página 8-
10

. SOLUCIÓN TECNOLÓGICA IMPLEMENTADA.......................................Página


11-13

. VALIDACIÓN...................................................................................................página 14-
15

. EVALUACIÓN...................................................................................................Página 16

. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................página 17

. ANEXOS..............................................................................................................página
18-20
4

RESUMEN

-En este estudio se desarrolla y evalúa un


prototipo a base de materiales caseros o
comprados, pero al mínimo costo que pueda
soportar o desarrolle de manera factible la
pirólisis catálica para poder obtener una
sustancia similar al combustible. En primera
aproximación se puede suponer que se puede
obtener únicamente combustible a través de
este proceso, pero también podemos obtener
kerosene, diésel,etc. Estos se forman al igual
que el combustible, solo que a mayor punto de
fusión. El trabajo puede dividirse en las
siguientes secciones:

1. Se ha realizado una amplia revisión de posibles métodos para que sea factible construir
manualmente un artefacto que soporte y permita la pirólisis, mostrando especial interés
en obtener combustible que se pueda utilizar en un vehículo convencional.

2. Dentro del estudio se ha considerado la influencia de cada tipo de plástico en el proceso


de pirolisis, el tiempo de duración de este después del proceso, su nivel de pureza, etc.

3. En la obtención de materiales se ha intentado


que tengan el mínimo costo posible, pero con
un buen rendimiento.

4. Como primera instancia se realiza la


construcción del prototipo creado con
materiales intentando no causar un mayor
índice de contaminación.
5

INTRODUCCIÓN
El alto consumo de plástico en la actualidad se debe al alto desarrollo tecnológico de estos
materiales, además de haber ido más allá, al uso cotidiano en envases que observamos en el día a
día. El depósito de estos residuos en vertederos, en lugar de ser una buena solución, es uno de
grandes problemas, (problema debido a la baja degradabilidad de los plásticos), ya que cuando se
descompone en los grandes vertederos, generan grandes cantidades de metano, que es mucho más
nocivo que el dióxido de carbono (Co2). Hay que tener en cuenta la cantidad de plásticos que no
son recolectados, que van a parar a los océanos, ríos, lagos, etc., (generando problemas directos a
las especies marinas). Los plásticos por lo que se componen y su origen derivado del petróleo, y,
por lo tanto, por ser una materia prima agotable, son residuos de alto valor, relativamente fácil de
recuperar y abundante. Se han propuesto variadas soluciones para aprovechar el plástico no
biodegradable, entre las cuales, la más prometedora es la pirólisis, específicamente la pirólisis
catálica, de la cual se pueden obtener como productos diversos combustibles a diversas
temperaturas de fusión.

La pirólisis catalítica del plástico es un proceso mediante el cual se produce la degradación


térmica de los residuos en ausencia de oxígeno/aire. Sirve para la eliminación o transformación de
los desechos de plástico a la vez que permite la obtención de precursores de valiosos productos
tales como gasolina, queroseno, diésel, y una amplia gama de hidrocarburos. En la pirólisis
catalítica las temperaturas que se necesitan son menores a la pirólisis convencional, por lo que nos
representa un ahorro energético significativo, además de generarnos un ahorro económico muy
atractivo. Los combustibles que obtenemos como resultado son similares a los que podemos
obtener en la refinación de petróleos crudos, y tienen un valor muy importante en los mercados.
Los transcursos de la pirólisis catalítica han tomado más importancia al volverse en el aspecto
económico más viables, por lo que actualmente existen grandes procesos comerciales exitosos
desarrollándose y operando en diversos países. En la actualidad existen varias juntas de trabajo
que han publicado estudios con diversos diseños de prototipos.

Es necesario destacar los trabajos realizados por investigadores como Akinori Ito y Eiichi
Ino en Japón, Christian Koch, Walter Kaminsky, Thomas Willner, Wolf Eberhard Nill en
Alemania, John Bordynuik en Estados Unidos, Alka Zadgaonkar en la India, el Dr. John Scheirs
en Australia, Michael and Paul Murray en UK, entre otros, quienes han contribuido con su
esfuerzo y publicaciones al desarrollo de esta incipiente industria. En Latinoamérica, aún no se
han empleado o apenas se comienza en la utilización de estas tecnologías a nivel comercial,
especialmente en México, destacándose los trabajos de Marcelo Fernández y Francisco Gerardo
Nungaray en Monterrey y Zacatecas entre otros y la Planta de Reimpsa en Honduras
6

El presente proyecto nos señala la necesidad de reconocer los daños causados al medio ambiente y
tomar acciones para contrarrestar dichos efectos , siendo principalmente los más afectados la flora y la
fauna , por lo que se debe buscar una solución , en el mundo se utilizan 5 billones de bolsas al año, casi 10
millones de bolsas por cada minuto y cada año se vierten hasta 8 millones de toneladas de plástico en los
océanos , en el Perú según datos del MINAM el uso de plásticos en promedio son 30 kg por personas
siendo mayormente desechada y en el 2015 ya el 90 % de aves marinas ya habrían ingerido plástico ,datos
verdaderamente preocupantes.
7

Determinación de la alternativa de
solución tecnológica
1. Breve descripción del problema tecnológico y sus causas que lo generan:
El problema consiste en la carencia de máquinas que nos permitan reutilizar el plástico para
convertirlo en otra sustancia que si sea útil, además que la construcción de esta máquina sea viable
(en todos los aspectos si es posible).
2. Alternativa de solución tecnológica:
Consiste en una maquina casera que es capaz de realizar el proceso de la pirólisis, este se inicia
cuando el polímero en forma de trozos pequeños, se calienta a una temperatura de 400 grados en
ausencia de oxígeno en nuestro reactor. El producto gaseoso obtenido se transfiere a través de una
manguera reforzada donde llegaría a un enfriador, aquí esta manguera tendría la forma de un
serpentín por el cual pasaría el gas resultante del proceso anterior, en este el gas se condensaría,
pasaría del estado gaseoso a líquido, todo esto guiado por la manguera, finalmente el producto
saldría por la parte posterior del enfriador, esta parte conectaría con un envase en que ya
obtendríamos como producto el combustible.
Objetivo General
 Descomponer el polietileno a partir de los residuos de plásticos en la playa de Pimentel
 Diseñar un prototipo de máquina para evitar la acumulación de residuos plásticos en la playa
de Pimentel

Objetivos Específicos:
 Descomponer el polietileno a través del proceso termoquímico de la pirólisis para evitar la
acumulación de residuos plásticos en la playa de Pimentel

 Diseñar un prototipo de máquina elaborando un reactor de acero inoxidable para poder


lograr obtener combustible a partir de los residuos de plásticos en la playa de Pimentel

3. Requerimientos de la alternativa de solución


tecnológica:
Necesidades del usuario
La máquina tiene como objetivo cubrir la necesidad de tener rendimiento y eficiencia, en el
trabajo establecimos los siguientes requerimientos, que servirán para el desarrollo e la calidad:
. Cumplimiento y aprovechamiento de los residuos plásticos
. Componentes adaptables y reemplazables
8
. Durabilidad de componentes
. Eficiente
. Capacidad óptima
. Rentable

Necesidades a nivel técnico:


. Tamaño del equipo
. Peso de los componentes
. Capacidad
. Tipos de plásticos a degradar
. Eficiencia de degradación
. Material de los componentes
9

DISEÑO DE LA SOLUCIÓN TECNOLÓGICA


CONSTRUIDA:
▪ Representación integral y de las partes de la solución tecnológica y su función en forma gráfica
o esquemática:
:
Consiste en un rector que vendría a estar hecho de metal, que pueda soportar las temperaturas de 400 grados,
está siendo brindada a través de un soplete,
estará sellada por dos circunferencias de metal
en la parte superior, en la cual realizaremos
agujeros por los que induciremos los clavos,
estos los ajustaremos con unas tuercas, así
obtendríamos el poder sellarlo para realizar el
proceso de pirólisis, aquí realizaríamos un
agujero cerca al centro de la circunferencia
que conectaríamos con una manguera
resistente al calor el producto gaseoso
resultante se transportara por la manguera
observada, llegando así a un enfriador que
consiste en un balde relleno con agua y hielo
en el cual la manguera atraviesa para poder
condensar el gas obtenido en el proceso
anterior, la
manguera tomaría forma de serpentín y saldría por la otra parte, llegando finalmente a un contenedor que
podría ser un recipiente hecho de plástico, a través del transporte por la manguera es opcional el uso de
soportes para no interrumpir el proceso de conducción del gas.

 Medidas de seguridad:
Las medidas de seguridad tomadas para este armado del experimento fueron las siguientes:
 Realizar todo el proceso al aire libre, ya que estamos básicamente quemando plástico, esto suelta gases
nocivos para la salud de una persona.

 Realizar los procedimientos con alta precaución, estamos trabajando con fuego, se debe usar los
equipos de protección personal necesarios (guantes, protectores faciales, etc), y así poder evitar
quemaduras.

 No exponer el producto final al contacto directo con la piel ya que podría ser corrosivo.
10

▪ Materiales, herramientas e instrumentos utilizados:


. Manguera de PVC para transporte reforzada
. Perno hexágono + tuerca CG2
. 2 láminas gruesas de metal
. Barra de metal SP6 mm X 2 m
. Balde
. Cilindro de metal galvanizado
. Recipiente de vidrio con tapa
.Lanzallamas ▪
Costos:

▪ Tiempo empleado:
11

ACTIVIDADES:
Determinación y a n á l i s i s de la p r o b l e m á t i c a y su 01 de Agosto (2:00pm- 8:00pm)
posible alternativa de solución
Buscar información ( indagación) de l a a l t e r n a t i v a 05-06 de agosto (3:00 pm – 6:00 pm)
solución ante la problemática detectada.
Representación de la alternativa de solución de manera 09-13de agosto (8:00 am – 2 :00pm)
g r á f i c a o e s q u e m á t i c a . Señala s u s p a r t e s y
describe su función
Proceso de ejecución y armado de la solución 16-24 de agosto (4:00 pm – 7:00 pm)
tecnológica
Realizar pruebas repetitivas para verificar el 26 de agosto (8:00 am – 6:00pm)
funcionamiento de la solución tecnológica según los
requerimientos establecidos y fundamenta su propuesta de
mejora.
Explicar la c o n s t r u c c i ó n de la s o l u c i ó n t e c n o l ó g i 31 de agosto (12:00 am – 2:00 pm)
c a y l o s c a m b i o s o a j u s t e s r e a l i z a d o s s o b r e la b
a s e de conocimientos científicos o en prácticas locales, y
determinar el impacto ambiental y social.
Elaborar conclusiones y registro fotográfico.
12

SOLUCIÓN TECNOLÓGICA IMPLEMENTADA

Ubicamos el reactor y lo conectamos a la


manguera de PVC para transporte reforzada.

Luego colocamos el plástico dentro del


reactor para tenerlo listo.
13

Cerramos el reactor con la tapa usando los


tornillos.

Ubicamos el balde y le colocamos hielo


para que este licue el gas que va a
emerger al quemar el plástico
14

Luego,

prendemos el lanzallamas el cual


15

VALIDACIÓN
Descripción de cómo se verificó el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica
durante su implementación y los ajustes realizados si los hubo en los materiales, procedimientos,
mediciones, etc.

El lanzallamas se prende con un fósforo ya


estando conectando al balón de gas lo cual
inicia el proceso (ya estando el plástico
dentro).

La manguera transportara el vapor que


emergerá al quemar el plástico e irá al
licuador ya que buscamos que cambie de
estado gaseoso a estado líquido.
16

Después el licuador va a transformar el gas


a líquido mediante la licuación, después de
este proceso se obtendrá la gasolina.
17

EVALUACIÓN
 Se logró diseñar y construir un prototipo de máquina elaborando un reactor de acero
inoxidable, además de otros materiales empleados para tal fin.
 Se obtuvo del proceso termoquímico de pirólisis la elaboración de combustible gasolina a
partir de residuos plásticos, que luego se probó y mostrando buenos resultados puesto que
este permitía el funcionamiento de una hidro limpiadora (máquina que funciona con
gasolina).
 Los residuos plásticos en las playas se van a poder transformar en otra materia la cual, si será
de nuestra utilidad, lo que evitará la contaminación de varias zonas (especialmente las
playas), así evitaremos el daño a las plantas y animales por lo que garantizaremos un futuro
mejor para todos.
 Con ello concluimos que se puede obtener combustible usando residuos reciclables
18

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
https://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1025/327/1/Tesis%20MTP%20J esus
%20Zavala.pdf
-https://www.redalyc.org/journal/4760/476051461008/476051461008.pdf
-http://www.drcalderonlabs.com/Procesos/Pirolisis/Proceso%20de%20Pirolisis.pdf
-http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/2081
-https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/23170
-Mendoza Rojas (2016) Caracterización del proceso de conversión de residuos
plásticos en combustible por medio de pirólisis
http://148.214.84.21/bitstream/20.500.12059/116/1/387385.pdf
-file:///C:/Users/JAVIER/Downloads/Dialnet-
DisenoDeUnPrototipoDeReactorDePirolisisTermicaPara-8016903.pdf
19

ANEXOS

COLOCANDO EL PLÁSTICO EN EL REACTOR

ENCENDIENDO EL MECANISMO CON UN


LANZALLAMAS
20

TIEMPO DE BIODEGRADACIÓN DE CIERTOS


PRODUCTOS PLÁSTICOS MUY COMUNES

CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD EN EL
AÑO 2040 CON RESPECTO AL AÑO 2016.
21

OBJETOS PLÁSTICOS ARROJADOS EN


PLAYAS PERUANAS. (PORCENTAJES)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy