Riesgo Hidrico en La Industria Minera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

RIESGO HÍDRICO EN LA INDUSTRIA MINERA

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN


GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

JORGE ROBERTO SEREY RODRIGUEZ

PROFESOR GUÍA:
ROBERTO FRÉRAUT CONTRERAS

MIEMBROS DE LA COMISIÓN:
LUIS ZAVIEZO SCHWARTZMAN
JACQUES CLERC PARADA

SANTIAGO DE CHILE
2023
RESUMEN DE LA TESIS PARA OPTAR
AL GRADO DE: Magister en Gestión
y Dirección de Empresas
POR: Jorge Roberto Serey Rodríguez
FECHA: 2023
PROFESOR GUÍA: Roberto Fréraut Contreras

El agua es un insumo crítico para el consumo humano y desarrollo del país, en particular para la
industria minera de Chile. Si bien esta industria representa solo el 3.8% de la demanda total
nacional, su desarrollo se enmarca en las regiones centro y norte, donde la condición de stress
hídrico es preocupante. En la actualidad el consumo total de agua es  19 m3/s, de los cuales el
70% m3/s provienen de aguas continentales y el 30% de agua de mar. Al considerar la capacidad
de recirculación de las plantas, el uso de agua para producir cobre se distribuye de la siguiente
manera: 73% agua recirculada, 19% agua continental, 8% agua de mar. De acuerdo con las
proyecciones de Cochilco, se estima que para el año 2031, el consumo total de agua en la industria
minera supere los 23 m3/s, casi un 25% más de lo que hoy se consume.

Los estudios de organismos internacionales como OCDE, Foro Económico Mundial, World
Resources Institute, entre otros, han puesto de manifiesto que el agua será una problemática
importante para el desarrollo de toda la humanidad. En Chile, los estudios de la DGA y organismos
como Fundación Chile, sólo por nombrar algunos, han puesto de manifiesto la disminución de
oferta y disponibilidad de agua. La DGA a través del último balance hídrico nacional, ha estimado
que en el peor de los casos las reducciones de disponibilidad de agua superarían el 50% en el
período 2030-2060 debido al cambio climático. Como evidencia del problema, la sequía que afecta
a la zona central del país ha implicado mermas en la producción de cobre de algunas mineras,
teniendo que invertir grandes sumas de dinero en planes de contingencia para mitigar estos efectos.

En la última década, la gran minería ha realizado esfuerzos notables en mejorar la eficiencia de uso
del recurso agua, reduciendo el consumo unitario, aumentando la reutilización e incorporando la
tecnología de desalación de agua de mar en los procesos. Sin embargo, los desafíos son mayores
considerando que la situación hídrica ha venido agravándose en las últimas décadas. El desafío de
la industria minera es reforzar el compromiso de disminuir fuertemente el uso de agua continental:
bajar del actual 19% a 10% en 2025 y a 5% en 2040 de acuerdo con la Política Nacional Minera
2050. Para esto, se requiere materializar en forma sustentable proyectos innovadores y
tecnológicos, que incrementen más aún el uso de agua desalada, incorporar nuevas fuentes de aguas
(industriales) y continúen con mejoras en los procesos, entre otras medidas de largo aliento, las
cuales requerirán altas inversiones, permisos ambientales y sociales.

Las estrategias de gestión hídrica que implementen las mineras deben ser innovadoras, entendiendo
que son una forma de relacionarse con los territorios en los que convivimos. La industria debe
transitar hacia una mirada ecosistémica de los territorios, en la que se logre el desarrollo armónico
tanto de los recursos mineros como de los demás intereses presentes en el entorno, a través de
iniciativas de colaboración y trabajo en alianza con los distintos grupos de interés y los ecosistemas.
Chile debe seguir siendo un país líder en la minería del cobre, la cual tendrá un rol fundamental en
la transición a la electro-movilidad para reducir las emisiones globales e intensidad del cambio
Climático.

i
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS
A mi esposa Camila y a mis hijos Diego, Matías y Josefina, que me apoyaron y soportaron en este
proceso de estudio tan importante.
A mis papás, hermanas y sobrinos, en especial, a mi querida Marcela que nos cuida desde el cielo.
A mis compañeros del MBA con los cuales viví esta gran experiencia.

ii
TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO ................................................................................................ iii


INDICE DE TABLAS ......................................................................................................... v
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ........................................................................................ vi
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
1.1 Situación hídrica en el escenario global................................................................. 1
1.2 Situación hídrica en Chile y en la Industria Minera .............................................. 2
2 El AGUA, ELEMENTO ESTRATÉGICO PARA LA MINERÍA ............................... 5
3 OBJETIVOS.................................................................................................................. 6
4 METODOLOGÍA ......................................................................................................... 7
4.1 Diagnóstico de la situación hídrica nacional ......................................................... 7
4.2 Diagnóstico situación actual .................................................................................. 7
4.3 Proyección demanda de agua ................................................................................. 7
4.4 Análisis de riesgos ................................................................................................. 7
4.5 Propuesta estratégica .............................................................................................. 8
5 SITUACIÓN HÍDRICA DE LAS MACROZONAS NORTE Y CENTRO ................ 9
5.1 Análisis del período 1950-1980 v/s 1985-2015 ..................................................... 9
5.2 Proyección futura en el período 2030-2060 ......................................................... 11
5.3 Riesgo hídrico nacional ....................................................................................... 13
6 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ..................................................... 15
6.1 Disponibilidad de información ............................................................................ 15
6.2 Contexto de leyes de mineral y material procesado ............................................ 15
6.3 Make up de agua .................................................................................................. 16
6.4 Recirculación y consumo total de agua ............................................................... 17
6.5 Eficiencia y consumo unitario ............................................................................. 18
7 RADIOGRAFÍA AL CONSUMO DE AGUA DE MAR ........................................... 20
7.1 Contexto ............................................................................................................... 20
7.2 Consumo energético ............................................................................................ 22
7.3 Costos de inversión y operación .......................................................................... 24
8 PROYECCIÓN DEMANDA DE AGUA EN MINERÍA........................................... 26
9 RIESGOS PARA EL SUMINISTRO DE AGUA ...................................................... 28
9.1 Demandas sociales y de comunidades ................................................................. 28
9.2 Cambios regulatorios y normativos (derechos de agua) ...................................... 29
iii
9.3 Riesgos en el uso de agua de mar ........................................................................ 29
9.4 Cambio climático y Brecha Hídrica ..................................................................... 30
9.5 Mayor sensibilidad a impactos ambientales y aprobación de proyectos ............. 31
10 PROPUESTA ESTRATÉGICA Y CASOS DE EJEMPLO ................................... 33
10.1 Incorporación de nuevas tecnologías ............................................................... 33
10.2 Integración regional y gobernanza ................................................................... 37
10.3 Creación de proyectos más sustentables .......................................................... 38
Desafíos ..................................................................................................................... 39
Oportunidades ............................................................................................................ 39
11 CONCLUSIÓN ....................................................................................................... 40
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 43

iv
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Plantas operativas para suministro de agua de mar ......................................................... 21
Tabla 2. Iniciativas de nuevos proyectos de suministro de agua de mar ....................................... 21
Tabla 3. Principales herramientas para la transformación digital (Adaptado de Idrica) ............... 36

v
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Figura 1. Distribución de Agua en el Mundo .................................................................................. 1


Figura 2. Distribución del consumo nacional del agua superficial y subterránea ........................... 3
Figura 3. Distribución del consumo por regiones............................................................................ 4
Figura 4. Variación de precipitaciones entre los períodos temporales (1950-1980) y (1985- 2015).
(Valores negativos indican menor flujo en el periodo temporal más reciente (1985-2015) y valores
positivos indican incremento) ........................................................................................................ 10
Figura 5. Tendencia de disminución de caudales en río Aconcagua en Chacabuquito ................. 11
Figura 6. Tendencia de disminución de caudales en río Mapocho en Los Almendros ................. 11
Figura 7. Estimación de la variación de precipitaciones medias anuales entre los períodos 2030-
2060 y 1985-2015 – Promedio de los 4 modelos de cambio climático ......................................... 12
Figura 8. Estimación de la variación de la escorrentía natural entre los períodos 2030-2060 y 1985-
2015. Promedio de los 4 modelos de cambio climático ................................................................ 12
Figura 9. Variación porcentual promedio de la precipitación (Pp), escorrentía (Q) y
evapotranspiración (ET 1985-2015 y 2030-2060 .......................................................................... 13
Figura 10. Brecha Hídrica en 25 cuencas analizadas .................................................................... 14
Figura 11. Evolución de leyes de mineral ..................................................................................... 16
Figura 12. Evolución de la producción de cobre ........................................................................... 16
Figura 13. Consumo y distribución de agua (make up) en la minería ........................................... 17
Figura 14. Uso de agua total y recirculada en la industria minera, distribución según los distintos
orígenes .......................................................................................................................................... 18
Figura 15. Aumento de eficiencia en el consumo unitario de agua continental ............................ 19
Figura 16. Aumento de eficiencia en el consumo total de agua para los principales procesos mineros
....................................................................................................................................................... 19
Figura 17. Proceso típico de Osmosis Inversa para desalación ..................................................... 20
Figura 18. Planta desaladora de Escondida 2500 l/s ..................................................................... 22
Figura 19. Consumo total de energía minería del cobre (a) y aumento del consumo energético
debido a la desalación y sistemas de impulsión ............................................................................ 23
Figura 20. Proyección de los consumos de energía (TWh) ........................................................... 24
Figura 21. Costo de agua desalinizada .......................................................................................... 25
Figura 22. Proyección Consumo y distribución de agua (make up) en la minería ........................ 26
Figura 23. Resultado encuesta ciudadana a la pregunta: ¿Cuáles son las dos causas que identifica
u. como las principales responsables de la crisis hídrica en su región? ........................................ 31
Figura 24. Resultado encuesta ciudadana a la pregunta: ¿Cuáles son las dos causas que identifica
u. como las principales responsables de la crisis hídrica en su región? Por Zona Geográfica ...... 31
Figura 25. Bolas flotantes para disminuir evaporación ................................................................. 33

vi
Figura 26. Paneles Flotantes Solares ............................................................................................. 35

vii
1 INTRODUCCIÓN

1.1 Situación hídrica en el escenario global


El agua es un bien muy escaso, de la totalidad de agua que dispone el planeta, sólo el 2.5%
corresponde a agua fresca y sólo el 0.62% está disponible para consumo humano, la agricultura y
las industrias (ver Figura 1).

Figura 1. Distribución de Agua en el Mundo


(Fuente: Portal Agua.org.mx)

El riesgo hídrico es uno de los problemas fundamentales que enfrenta hoy la humanidad, lo cual
se ha dicho en los foros de lgas principales entidades mundiales. La OCDE (2015) realiza el
siguiente diagnóstico ([2]):
• El agua dulce accesible y de alta calidad es un recurso limitado y de gran variabilidad. Las
proyecciones indican que el 40% de la población mundial vivirá en cuencas hidrográficas
bajo estrés hídrico y la demanda del agua se incrementará en un 55% para el año 2050.
• La sobre-explotación y contaminación de los acuíferos a nivel mundial planteará retos
importantes a la seguridad alimentaria, a la salud de los ecosistemas y al suministro de agua
potable, y elevará el riesgo de subsidencia, entre otras repercusiones.
• Para el año 2050 se espera que 240 millones de personas sigan aún sin acceso al agua
potable y que 1400 millones tampoco tendrán acceso al saneamiento básico.
• La infraestructura hidráulica en el área de la OCDE está envejeciendo, la tecnología está
obsoleta y los sistemas de gobernanza a menudo no están bien equipados para atender la
creciente demanda, los desafíos ambientales, el continuo proceso de urbanización, la

1
variabilidad climática y los desastres ocasionados por el agua. Se requiere una inversión
considerable para renovar y modernizar la infraestructura de suministro de agua y
saneamiento.
El World Economic Forum (WEF) plantea lo siguiente:
• Los riesgos de mayor significancia en el futuro serán la incapacidad de adaptarnos y mitigar
el cambio climático, las armas de destrucción masiva y la crisis hídrica ([3]).
• Los fenómenos meteorológicos serán cada vez más frecuentes y extremos; incluyendo
incendios, inundaciones y sequías. Esto podría desplazar a más de 200 millones de personas
para 2050. La escasez de agua es un factor clave de la migración y los conflictos que esta
puede desencadenar, por su impacto en la salud y medios de subsistencia ([4]).
El economista Luís Torras, a través del WEF pone en evidencia la crisis ([3]):
• Para cubrir la creciente demanda de alimentos, impulsada por una demografía y prosperidad
crecientes a nivel mundial, se estima que el conjunto del sector agrícola tendrá que ser capaz
de incrementar la producción en un 70% de aquí a 2050, lo que pone una enorme presión
sobre el agua, que es el combustible de la agricultura.
• El grueso de las cuencas hídricas del planeta y fuentes de agua fresca están siendo
sobreexplotadas o se encuentran al límite de su capacidad, sobre todo en el conjunto de
países emergentes.
El World Resources Institute (WRI) monitorea constantemente el nivel de riesgo hídrico mundial,
tomando aspectos como disponibilidad, calidad y regulatorios. Chile aparece dentro de los 30
países con mayor Riesgo Hídrico en el mundo al año 2040 ([6]).

Todos estos antecedentes nos sitúan en un contexto bastante evidente de que el agua es de suma
importancia para la vida humana y la prosperidad socio económica. Por lo tanto, la minería como
una de las principales actividades económicas del país y que aporta al estado de Chile  12% del
PIB, tiene el deber de estar continuamente velando por el buen uso del recurso, en forma eficiente
y sustentable, incorporando nuevas fuentes que suplan gradualmente el consumo de agua
continental e incorporando la tecnología e innovaciones.

1.2 Situación hídrica en Chile y en la Industria Minera


En vista del desafío grande que tiene el recurso hídrico para el país, se destaca la iniciativa de
Escenarios Hídricos 2030 (EH-2030), la cual generó una Radiografía del Agua que contiene
información muy valiosa para la gestión de los diferentes actores públicos y privados. En ella se
estableció que gran parte de nuestras cuencas tienen brechas hídricas altas, es más, indica que existe
un sobre otorgamiento de derechos de aprovechamiento de agua que supera más de seis veces la
extracción actual del recurso a nivel nacional (EH-2030, 2018 [3]).

A su vez, EH-2030, identifica los principales problemas vinculados al recurso hídrico ([7]): el 44%
obedece a fallas en la gestión del agua y su gobernanza; el 17% es provocado por el crecimiento
de las actividades productivas y el sobre otorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas;
un 14% por la contaminación del agua, como el uso de productos químicos en la agroindustria. Las
causas eminentemente naturales, como la disminución de precipitaciones de agua y nieve, y el
derretimiento de nieve y retroceso de glaciares por aumento de temperaturas, aparecen recién en
un cuarto lugar, con un 12%.

2
Mirando algunas cifras macro respecto a los mayores consumidores de agua del país, nos
encontramos con que la industria minera de Chile consume poco más del 3.8% de la demanda total
nacional (ver Figura 2), en comparación con el 88% que consume el sector agrícola (EH-2030,
2018 [3]).

Figura 2. Distribución del consumo nacional del agua superficial y subterránea


(Elaboración propia)

Sin embargo, la minería enfrenta un problema estructural ya que ésta se desarrolla en las regiones
del centro y norte, donde la condición de stress hídrico es muy preocupante. La Figura 3 muestra
la distribución del consumo respecto a cada región (Consejo Minero [9]):

Las regiones del norte, I, II y III la minería tiene una incidencia bastante significativa. Por otro
lado, las regiones IV, V, RM y VI representan un porcentaje bastante menor, inferior al 2%.

La situación hídrica ha venido agravándose en las últimas décadas, según el Balance Hídrico
Nacional la oferta de agua se podría reducir hasta en más de un 50% en el período 2030-2060
debido al cambio climático, viendo amenazada la posibilidad de suplir toda la demanda, pudiendo
impactar severamente a esta u otras industrias. De hecho, en los últimos años, hay casos de mineras
que han detenido temporalmente su operación por falta de agua y mantener equipos de trabajo
buscando soluciones para mitigar estos impactos.

Hay una preocupación constante de esta situación, y a menudo se presentan análisis para estimar
la demanda de agua en la minería basado en los consumos unitarios y los crecimientos esperados
de producción en base a los proyectos que hay en carpeta, mostrando que el consumo de agua
continental se mantendrá a niveles similares a los actuales y que habrá un crecimiento importante
del uso de agua de mar. Al no incorporar la variable hidrológica y el concepto de oferta de agua,
los resultados se interpretan como una “intención” de consumo de la industria, pero no
necesariamente evalúan el riesgo. Por otro lado, factores legales, regulatorios y el crecimiento de
otros sectores por el agua juegan y jugarán más fuertemente un rol importante en la competencia
por este recurso.

Pese a la realidad y proyecciones de aumento de brechas entre la demanda y oferta de agua para la
industria minera, se presentan oportunidades de mejora en esta materia, desde incrementar el uso

3
de agua de mar, continuar con las mejoras en los procesos y eficiencia, hasta buscar nuevas fuentes
de agua como las aguas residuales tratadas y el trasvasije desde otras cuencas con mayor
disponibilidad. Sin embargo, la gran mayoría son de largo aliento y requerirán autorizaciones de
las autoridades medioambientales y licencia social que son un gran desafío de obtener al corto y
mediano plazo.

Considerando todo lo anterior, la industria minera presenta un riesgo latente de déficit de agua y
aumento de costos por este insumo crítico en las próximas décadas.

Figura 3. Distribución del consumo por regiones


(Elaboración propia)

4
2 El AGUA, ELEMENTO ESTRATÉGICO PARA LA MINERÍA

El agua en la industria minera es un tema estratégico fundamental, ya que es el insumo crítico que
permitirá mantener y crecer en relación con los desafíos para paliar el cambio climático y transitar
hacia productos con altos requerimientos de cobre, litio, cobalto y otros minerales importantes para
Chile.

La competencia por este recurso es fuerte con otros sectores de la sociedad: consumo humano,
agricultura e industria; y se debe tener presente que pese al bajo consumo comparativo a nivel
nacional y los esfuerzos por desarrollar tecnologías en la materia, hay una percepción social
generalizada en contra de la minería que puede afectar el crecimiento de la industria.

En un escenario de escasez hídrica, la prioridad la tiene el consumo humano y todos los actores de
la sociedad debemos hacer los esfuerzos necesarios para que las comunidades cuenten con el agua
que necesitan y se puedan preservar los ecosistemas afectados. El escenario de la actual pandemia
de COVID-19 ha acentuado esta necesidad desde un punto de vista sanitario, haciendo aún más
críticas situaciones ya sensibles.
El enfoque de proyectos y operaciones mineras debería basarse en la sustentabilidad y ser de
carácter colaborativo. Los planes de desarrollo no pueden ser de corto plazo y las acciones y hojas
de rutas deben incorporar a las comunidades y respeto irrestricto al medio ambiente, sólo así el
abastecimiento de este bien escaso podrá tener seguridad y resiliencia.

Sin duda el agua de mar es una realidad y una solución para una buena parte de la industria minera
que se concentra en el norte del país. Que ha debido enfrentar costos de inversión y operacionales
importantes en desalar y bombear por cientos de kilómetros y a gran altura hacia los puntos de
consumo. Las mineras de la zona centro tendrán que seguir esta senda, pero enfrentan desafíos
mayores por su nivel de exposición a zonas urbanas e interacción con la agricultura y otras
industrias.

Es necesario avanzar en modelos de negocio distintos a los actuales, por ejemplo, incorporar
actores como operadores de agua, que puedan integrar distintas fuentes, administrar, construir
infraestructura y distribuir a distintos usuarios, entre ellos las mineras.

Las mineras deben estar a la altura de este desafío país, promoviendo centros de integración
tecnológica y de innovación.

El aseguramiento del insumo de agua en la minería sin duda tiene una dimensión económica y
financiera relevante, ya que las inversiones y costos de operación se verán incrementados.

Como evidencia del problema, la sequía que afecta a la zona central del país ha implicado mermas
en la producción de cobre y se han tenido que invertir grandes sumas de dinero en planes de
contingencia para mitigar estos efectos.

5
3 OBJETIVOS
El objetivo general de este trabajo es conocer la situación actual del suministro de agua en la gran
minería del cobre chilena, su evolución a la fecha, tendencias y proyecciones. Se busca conocer,
entender y cuantificar los factores de riesgos que amenazan hoy a futuro la seguridad del
abastecimiento seguro de este insumo crítico.

Se requiere tener una visión global, identificando las oportunidades y enfoques estratégicos que
deberían tomar las empresas mineras para abordar esta problemática, agregando valor a la
sustentabilidad y competitividad del negocio y su entorno.

Los objetivos específicos del trabajo son:


• Realizar un diagnóstico de la disponibilidad de agua continental y sus proyecciones,
basadas en las condiciones hídricas que se presentan en las principales cuencas donde se
desarrolla la actividad minera, considerando como factor clave el cambio climático.
• Realizar un diagnóstico de la situación actual de la demanda de agua en la industria,
analizando como se compone la matriz hídrica minera y sus principales tendencias. En
específico, se evaluará el impacto que ha tenido la incorporación de agua de mar desalada
y los costos que esto implica.
• Realizar un análisis de la proyección de consumo de agua en la minería, con la finalidad de
sopesar el nivel de esfuerzo que tendrá que abordar la minería chilena en los próximos años.
• Analizar los principales riesgos y el impacto que éstos pudieran tener en la industria minera
nacional frente a la escases de agua en las próximas décadas, considerando los factores
sociales, regulatorios, ambientales, entre otros.
• Realizar una propuesta estratégica con medidas e iniciativas mitigar los riesgos y fortalecer
el compromiso de una minería aún más sustentable e integrada con el entorno donde se
desarrollan las operaciones.

6
4 METODOLOGÍA
La siguiente metodología empleada en el presente trabajo se describe a continuación.

4.1 Diagnóstico de la situación hídrica nacional

Para aproximarnos al diagnóstico de la situación hídrica nacional, en especial de las macrozonas


centro y norte, se contemplaron las siguientes actividades:
• Revisión de los últimos estudios de la Dirección General de Aguas (DGA) y sus organismos
afines, basado principalmente en el último Balance Nacional del Agua, para dar a conocer
la situación general de la oferta en las principales regiones del país. En particular, se
revisarán las tendencias de lluvia y escorrentía de las principales cuencas de la zona central
de Chile.
• Revisión de los reportes del Escenarios Hídricos 2030 (EH-2030), para evaluar el contexto
general de los distintos actores consumidores de agua y evaluar el nivel de riesgos que
tienen y pronostican para las principales cuencas donde se desarrolla la actividad minera.

4.2 Diagnóstico situación actual


En esta etapa de diagnóstico, se contemplaron las siguientes actividades:
• Revisión de los estudios de Cochilco y datos del Consejo Minero para establecer la matriz
hídrica y el perfil de consumo de agua que poseen las principales empresas mineras y cómo
esto ha ido evolucionando a la fecha. A su vez, permitir tener un marco de referencia dentro
de los distintos actores que operan en el país (otras industrias y consumo humano).
• Cálculo de parámetros relevantes para aproximarnos a la evolución en la eficiencia hídrica
que tiene la industria minera: consumos unitarios, tasa de recirculación, tasa de consumo
de agua continental, entre otros.
• Revisión bibliográfica de estudios que muestren las estructuras de costos de inversión y
operación en proyectos de agua desalada, para entender el impacto que esta tecnología e
innovación significa para la industria.

4.3 Proyección demanda de agua


Para tener una mirada hacia el futuro y establecer los desafíos de suministro de agua para la
industria minera se consideraron las siguientes evaluaciones:
• Revisión de los estudios de Cochilco para estimar la proyección general del crecimiento de
la industria minera, con el objetivo de contextualizar la magnitud del crecimiento de los
volúmenes de agua requeridos para operar y cuando ocurrirán estas necesidades. Las
evaluaciones se realizan diferenciando el tipo de agua (continental o de mar) diferenciando
en las distintas regiones donde se desempeña la minería.

4.4 Análisis de riesgos


El análisis de riesgo asociado a los escases de recursos hídricos y los proyectos asociados se realiza
consultando material referente a proyectos de ley actuales, por ejemplo, el que busca regular el

7
consumo de agua desalada. En conjunto, se evalúan los principales análisis al respecto que han
hecho los organismos interesados en la materia como el Consejo Minero, entre otros.

Los factores de riesgo más relevantes en la evaluación son:


• Demandas sociales y de comunidades.
• Cambios regulatorios y normativos (derechos de agua).
• Cambio climático y sus efectos sobre la disponibilidad de aguas naturales.
• Cambio normativo para el uso de agua desalada.
• Mayor sensibilidad a impactos ambientales.

4.5 Propuesta estratégica


En base a los análisis de los puntos previos, este capítulo ofrece una propuesta de ejes
fundamentales que debe abordar la industria minera en su gestión hídrica, para adaptarse a los
desafíos y guíe la toma de decisiones acordes a la realidad de las regiones donde se desenvuelven.
Los tópicos de análisis se refieren a:
• Incorporación de nuevas tecnologías para aumentar la eficiencia en el consumo de agua.
• Integración regional y visión colaborativa, para aportar a la seguridad hídrica de las
regiones que se desenvuelven las operaciones.
• Nuevos proyectos que cumplan con los objetivos de la Política Nacional Minera 2050
(PNM 2050) en lo referente al consumo de agua.

8
5 SITUACIÓN HÍDRICA DE LAS MACROZONAS NORTE Y CENTRO

El presente capítulo busca poner en evidencia el efecto del cambio climático en las últimas décadas,
en precipitaciones y escorrentía, de la zona centro y norte del país. Así como la proyección
desfavorable que se espera en el futuro.
El estudio central analizado corresponde a la Aplicación de la Metodología de Actualización del
Balance Hídrico Nacional en las Cuencas de las Macrozonas Norte y Centro DGA (2017, 2018
[10], [11]).

5.1 Análisis del período 1950-1980 v/s 1985-2015


En el estudio DGA (2018) se muestra un déficit importante de precipitaciones en el período 1985-
2015, respecto al período 1950-1980. Esto es más significativo en las cuencas de la zona norte del
país, donde en promedio el déficit tiene una mediana de -45% (cuencas 1 a 9). Mientras que en la
zona central el déficit tiene una mediana de -20% (cuencas 12 al 16), ver Figura 4.
Esta información muestra el descenso significativo en precipitaciones en los últimos 30 años de
análisis, lo cual se condice con la menor disponibilidad de agua en las cuencas donde se desarrolla
la minería, lo cual sumado a aumentos de demanda de agua una menor disponibilidad del recurso.

9
Figura 4. Variación de precipitaciones entre los períodos temporales (1950-1980) y (1985- 2015).
(Valores negativos indican menor flujo en el periodo temporal más reciente (1985-2015) y valores positivos
indican incremento)
(Fuente: Elaboración Propia)

10
En conjunto con la disminución de las precipitaciones, también se ha evidenciado una disminución
en la escorrentía de los principales cauces. Para ejemplificar, se analizó el período estadístico entre
los años hidrológicos 1980 y 2020 de los medios anuales registrados en las estaciones DGA río
Aconcagua en Chacabuquito y del registro de la estación DGA Mapocho en Los Almendros. El
análisis detectó una clara tendencia a la baja de los caudales, como la que se observa en la Figura
5 y Figura 6 respectivamente.

Figura 5. Tendencia de disminución de caudales en río Aconcagua en Chacabuquito

Figura 6. Tendencia de disminución de caudales en río Mapocho en Los Almendros

5.2 Proyección futura en el período 2030-2060


En el mismo estudio de la DGA (2018 [11]), se utilizaron diferentes modelos de circulación global
para estimar los impactos del cambio climático.
La variación promedio de la precipitación y escorrentía natural (sin considerar riego) obtenida a
base de los cuatro GCMs entre los períodos 2030-2060 y 1985-2015 se muestra en las Figura 7 y
Figura 8, apreciándose que, en promedio, hay una disminución de ambas variables en toda la zona
de estudio.

11
Figura 7. Estimación de la variación de precipitaciones medias anuales entre los períodos 2030-2060 y 1985-2015
– Promedio de los 4 modelos de cambio climático
(Fuente DGA, 2018)

Figura 8. Estimación de la variación de la escorrentía natural entre los períodos 2030-2060 y 1985-2015.
Promedio de los 4 modelos de cambio climático
(Fuente DGA, 2018)

12
En forma porcentual, la variabilidad promedio entre los distintos modelos de cambio climático se
observan en la Figura 9.

Figura 9. Variación porcentual promedio de la precipitación (Pp), escorrentía (Q) y evapotranspiración (ET
1985-2015 y 2030-2060
Fuente (DGA, 2018)

Finalmente, las proyecciones futuras muestran cambios importantes en la escorrentía, las que se
reflejan en disminuciones que pueden ser mayores al 50% ([11]). En consecuencia, en parte
importante de la zona de estudio se proyecta una fuerte reducción en la disponibilidad de agua en
el período 2030 a 2060 (DGA, 2018).

5.3 Riesgo hídrico nacional


EH-2030, a través de su radiografía del agua realizó un balance de oferta y demanda de agua, dando
como resultado riesgos significativos en las cuencas de las macrozonas centro norte (ver Figura
10). El déficit hídrico se presenta cuando la demanda supera la oferta de agua, sin estar
necesariamente relacionado a un daño actual, pero que se puede manifestar en el futuro.

13
Figura 10. Brecha Hídrica en 25 cuencas analizadas
(Fuente EH-2030)

14
6 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

6.1 Disponibilidad de información


El Consejo Minero posee una plataforma de aguas donde se transparenta y monitorean los
porcentajes de consumo de agua de la industria minera en el país, región por región. Mientras que
Cochilco anualmente registra en forma detalla la cantidad de agua usada por la industria según
fuente.

Por otro lado, la DGA realiza el catastro de cada cuenca del país mediante el Balance Hídrico
Nacional. Como se ha visto en capítulos anteriores, los últimos informes muestran un fuerte
decaimiento de agua disponible en las últimas décadas, lo que va a seguir ocurriendo debido al
cambio climático.

Cochilco en el año 2019 realizó un estudio que tenía por objetivo monitorear el uso de agua en los
distintos procesos de la minería del cobre, aumentar la disponibilidad y transparencia de
información del sector en temas críticos y servir como base para el análisis de las discusiones
públicas. Este informe es una buena radiografía del escenario hace dos años y los principales
esfuerzos que se habían materializado en el último tiempo.

Adicional al informe anterior, Cochilco desarrolla un informe con la estimación del potencial de
consumo de agua entre los años 2019 y 2030, basado en la proyección y probabilidad de
materialización de los proyectos de empresas mineras, con lo que se estima la proyección de
producción, tanto en concentrados como en cátodos SxEw y en fundición y refinería. El estudio
indica que en la región V, RM y VI, el consumo de agua de mar dentro de los próximos 10 años
será nulo.

6.2 Contexto de leyes de mineral y material procesado


Las leyes de mineral han mostrado una caída en la última década, desde 2012 a 2020 disminuyeron
en promedio un 11% (ver Figura 11).
Esta tendencia a la baja implica que se debe procesar más mineral y por lo tanto consumir más
agua para mantener la producción de cobre.

Por su parte, la producción de cobre en el mismo período aumentó  9% (ver Figura 12). Lo cual
implica que los esfuerzos de la industria, no consumiendo más agua continental, han sido
beneficiosos.

15
Tendencia de las leyes de mineral
1.00

0.90

0.80

0.70
ley %

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Año
Concentradora Lixiviación Heap
Lixiviación Dump y/o ROM / ROM Promedio Chile

Figura 11. Evolución de leyes de mineral


(Fuente: Elaboración propia)

Producción de cobre
6,000
Miles de TM de cobre fino

5,500

5,000

4,500

4,000
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Año

Figura 12. Evolución de la producción de cobre


(Fuente: Elaboración propia)

6.3 Make up de agua


La Figura 13 muestra una radiografía del consumo de agua de make up de la minería (Cochilco,
2020). De ella se desprende lo siguiente:

• El make up total de agua es de  18 m3/s (cifra al año 2020). Desde el 2012 a la fecha esta
cantidad aumentó un 30%. Principalmente debido a la mayor cantidad de tonelaje a procesar
para mantener la producción de cobre (ver Figura 13a).

16
• Al año 2020,  70% proviene de agua continental y  30% de agua de mar (ver Figura 13b)
• El consumo de agua continental no ha variado notoriamente desde 2012 a la fecha (ver
Figura Xc), aunque desde el año 2018 viene con una leve baja (ver Figura 13c). Al año
2020 se consumían  12 m3/s. El desafío de la industria es comenzar a disminuir
gradualmente esta cantidad.
• El consumo de agua de mar ha presentado un aumento muy elevado, pasando de 1 a poco
más de 5 m3/s en el año 2020 (ver Figura 13d).

a) Consumo total de agua (make up) b) Distribución consumo total de agua (make up)
20 100%

18 90%

80%
16

% Uso de agua make up


70%
14
60%
12
Caudal m3/s

50%
10
40%
8
30%
6 20%
4 10%

2 0%
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
0
Año
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Año % Agua contiental % Agua Mar

c) Consumo Agua Continental (make up) d) Consumo Agua de mar (make up)

14 14

12 12

10 10
Caudal m3/s

Caudal m3/s

8 8

6 6

4 4

2 2

0 0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Año Año

Figura 13. Consumo y distribución de agua (make up) en la minería


(Fuente: Elaboración propia)

6.4 Recirculación y consumo total de agua


Los procesos mineros cuentan con la capacidad de reciclar una buena cantidad del agua que ocupan
en los procesos. La Figura 14 muestra una radiografía de la capacidad de recirculación, el consumo
total de agua usada en el proceso y la distribución porcentual dependiendo del origen (Cochilco,
2020). De ella se desprende lo siguiente:

• El uso total de agua de la minería es  65 m3/s (cifra al año 2020). Desde el 2012 a la fecha
esta cantidad aumentó un 35%. Principalmente debido a la mayor cantidad de tonelaje a
procesar para mantener la producción de cobre (ver Figura 14b). Para tener una idea, esto
representa aproximadamente el triple del caudal que portea el río Aconcagua.

17
• La cantidad de agua recirculada es  47 m3/s (cifra 2020). Desde el 2012 a la fecha esta
cantidad aumentó un 37% (ver Figura 14a).
• Al año 2020, del total de agua usada por la minería,  73% corresponde a agua recirculada,
proviene de agua continental y  19% de agua continental y  8% de agua de mar (ver
Figura 14c).

a) Agua Recirculada b) Uso total de agua


80 80

70 70

60 60

50 50
Caudal m3/s

Caudal m3/s
40 40

30 30

20 20

10 10

0 0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Año Año

c) Distribución del uso total de aguas


80%

70%

60%

50%
% Uso de agua

40%

30%

20%

10%

0%
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Año

% Agua Contiental % Agua de Mar % Recirculación

Figura 14. Uso de agua total y recirculada en la industria minera, distribución según los distintos orígenes
(Fuente: Elaboración propia)

6.5 Eficiencia y consumo unitario


La minería ha mostrado una alta eficiencia en reducir el consumo unitario de agua continental (ver
Figura 15), reduciendo un 41% en el período 2012-2020 para los procesos de concentración La
hidrometalurgia ha tenido poca variación.
Por otro lado, para tener una idea de eficiencia total de agua, se ha calculado el consumo unitario
considerando la evolución del porcentaje de uso de agua continental vista en capítulo anterior (ver
Figura 16). En este caso, se evidencia también una mejor eficiencia en los procesos, ya que ha
bajado un 18% el consumo unitario en el período 2012-2020.

18
Consumo unitario de Agua Continental
0.70

0.60

0.50

0.40
m3/ton
0.30

0.20

0.10

0.00
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Año

Concentración Hidrometalurgia

Figura 15. Aumento de eficiencia en el consumo unitario de agua continental


(Fuente: Elaboración propia)

Figura 16. Aumento de eficiencia en el consumo total de agua para los principales procesos mineros
(Fuente: Elaboración propia)

19
7 RADIOGRAFÍA AL CONSUMO DE AGUA DE MAR

7.1 Contexto
La escasez hídrica ha llevado a las principales mineras a direccionar su estrategia de abastecimiento
de agua hacia el agua de mar, principalmente desalada. Los costos de inversión y operación de
estos sistemas son muy elevados, ya que hay que transportar por cientos de kilómetros y cuyas
cotas de elevación geográficas pueden llegar hasta los 3.500-4.000 msnm.
Entonces, resulta necesario e interesante tener una mirada de los costos que esta tecnología
significa para la minería, así como el nivel de riesgos inherente que tiene esta solución.
Para desalar el agua, el método más común es el de Osmosis Inversa (OI) y lo utilizan casi 2/3 de
las plantas del mundo, incluso las que hay en Chile ([15]). La OI es un proceso de separación que
consiste en usar una membrana semipermeable, lo que quiere decir que deja pasar el agua pero no
las sales; se fuerza que el agua atraviese la membrana y salga sin sales al otro lado mientras que se
queda un concentrado de salmuera tras la desalinización, el cual es vertido nuevamente al mar
([15]). Un esquema típico de las partes de este tipo de plantas se muestra en la Figura 17.

A modo de ejemplo, a una planta de desalinización entra 100% de agua de mar, se produce 50%
de agua potable y se concentran las sales en el 50% de flujo de agua que se descarga de vuelta al
mar proveniente del proceso de OI, la que debe ser disuelta y dispersada a través de diversos
emisarios submarinos, de modo de disminuir su impacto en organismos marinos ([15]).

Figura 17. Proceso típico de Osmosis Inversa para desalación


(Fuente: Revista de Marina)

20
Actualmente en la minería existen 10 plantas desalinizadoras operativas concentradas en las
regiones de Antofagasta y Atacama, con una capacidad total de  6.5 m3/s (Cochilco 2022 [13])
(ver Tabla 1).

Tabla 1. Plantas operativas para suministro de agua de mar

Capacidad agua Capacidad Agua


Largo Pipeline
Dueño Mina Región Status desalada sin desalar
(Km)
(lts/seg) (lts/seg)

HALDEMAN Michilla Antofagasta Operando 75 23


Planta J.A. Moreno
ENAMI Antofagasta Operando - 15
(Taltal)
LAS CENIZAS Las Cenizas Taltal Antofagasta Operando 9 12 7
MANTOS DE LA
Mantos de Luna Antofagasta Operando 20 5 8
LUNA
ANTOFAGASTA
Centinela /Antucoya Antofagasta Operando 50 1500 145
MINERALS
CAP Minería y otros
CAP Minería Atacama Operando 600 120
clientes
BHP BILLITON Escondida EWS Antofagasta Operando 525/2500 - 180
Candelaria/
LUNDING MINING Atacama Operando 300/200 - 110
Candelaria 2030
MANTOS
Mantoverde Atacama Operando 120 - 42
COPPER
KGHM INT. Sierra Gorda Antofagasta Operando - 1315 142

Por otro lado, hay 15 proyectos de suministro de agua de mar materializarse en los próximos 5
años, los cuales se encuentran en distintas etapas de desarrollo (Cochilco 2022, [13]). De
materializarse todos ellos, la capacidad total de todos ellos es  10.9-13.7 m3/s (ver Tabla 2).

Tabla 2. Iniciativas de nuevos proyectos de suministro de agua de mar

Capacidad agua Capacidad Agua


Potencial Largo Pipeline
Dueño Mina Región Status desalada sin desalar Categoría
PEM (Km)
(lts/seg) (lts/seg)
Spence Growth 800 (potential
2021 BHP BILLITON Antofagasta Construcción - 154 Nueva
Option 1.600)
Proyecto de
2022 AMSA Coquimbo Construcción 400 - 150 Nueva
Infraestructura
MANTOS Desarrollo
2022 Atacama Construcción Add 260 (4) - 42 Expansión
COPPER Mantoverde
2023 COPEC Diego de Almagro Atacama Feasibility - 315 61 Nueva
Quebrada Blanca 850 (potential
2023 TECK Tarapacá Construcción - 160 Nueva
Hipógeno o QB2 1.200)
2024 HOT CHILI Productora Óxidos Atacama Pre-Factibilidad 368 - 62 Nueva
CAPSTONE
2024 Santo Domingo Atacama Feasibility 30 400 112 Nueva
Mining
Planta desaladora 840 (potential
2024 CODELCO Antofagasta Feasibility - 160 Nueva
Distrito Norte 1.956)
525 (potential
2024 COLLAHUASI Collahuasi Tarapacá Feasibility - 195 Nueva
1.050)
MARIMACA
2025 Marimaca Antofagasta Pre-Factibilidad - 100 25 Nueva
CORP
Distrito Minero
2025 AMSA Antofagasta Feasibility - 1650 145 Nueva
Centinela (Esperanza
Pelambres Futuro
2025 AMSA Coquimbo Feasibility Add 400 - 150 Expansión
(Amp. Mg Fase II)
Distrito Minero
S/I AMSA Antofagasta Feasibility - 850 145 Expansión
Centinela (reemplazo
FREEPORT Concentradora El
2027 Antofagasta Pre-Factibilidad 500 - - Nueva
McMORAN Abra
2022 ENAPAC - Atacama Feasibility 2630 - - Nueva

21
A modo de ejemplo, en la siguiente Figura 18 se muestra la desaladora de Escondida

Figura 18. Planta desaladora de Escondida 2500 l/s


(Fuente: Revista Minería Chilena)

La construcción se extendió entre 2013 y 2017, y demandó una inversión de US$3.430 millones.
Incluyó el desarrollo de dos tuberías de 42” para el transporte del agua a 3.200 metros sobre el
nivel del mar; cuatro estaciones de bombeo de alta presión; un reservorio en el área de la mina; e
infraestructura eléctrica de alta tensión para alimentar el sistema (Minería Chilena [17][18]).

7.2 Consumo energético


El consumo energético producto del proceso de desalinización e impulsión de agua ha crecido
enormemente. En el período 2012-2020 el consumo de energía tuvo un aumento de  1100%, y
su incidencia respecto al porcentaje total de energía que consume la minería del cobre subió de
un  1% a 9% en dicho período (ver Figura 19).

22
a) Consumo total energía en la minería del cobre
100,000

95,000

90,000

85,000

TJ 80,000

75,000

70,000
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Año

b) Consumo energía desalación e impulsión y % de incidencia


9,500 10%

8,500 9%

7,500 8%
7%
6,500
6%
5,500
5%
TJ

4,500
4%
3,500
3%
2,500 2%
1,500 1%
500 0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Año

Concentración % Incidencia

Figura 19. Consumo total de energía minería del cobre (a) y aumento del consumo energético debido a la
desalación y sistemas de impulsión
(Fuente: Elaboración propia)

Al año 2019 ya representaba el 54% de todo el item Servicios (Cochilco, 2019 [16]).

COCHILCO en su estudio de “Proyección de consumo de agua en la minería del cobre 2020-2031”


(2020) estima que el consumo de agua de mar prácticamente se duplicaría entre 2020 y 2031,
pasando de un consumo estimado de agua de mar de 5,7 m3/s a 10,9 m3/s. A partir de lo anterior,
se espera que el consumo eléctrico requerido para desalación e impulsión de agua de mar se
duplique, pasando de un consumo eléctrico estimado de 1,7 TWh en 2020 a 3,5 TWh en 2031. Con
esto, se proyecta que a fines del periodo la impulsión y desalación de agua de mar será el proceso
de mayor intensidad en consumo energético después de la Concentradora, con un 10% del total
(Ver proyección en Figura 20).

23
Proyección consumo de energía
35.0

30.0

25.0
Consumo (TWh)

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Año

Concentradora Mina Rajo Mina Subte. Fundición Refinería Lixiviación Servicios Agua de Mar

Figura 20. Proyección de los consumos de energía (TWh)


(Fuente: Adaptado de Cochilco)

7.3 Costos de inversión y operación


El estudio más relevante encontrado se remonta al año 2017, asociado a la Comisión de Minería
y Energía de la Cámara de Diputados, en el marco de la discusión del "Proyecto que estable la
desalinización del agua de mar para su uso en proceso productivos mineros” ([14]). El informe
técnico encargado da las siguientes luces:

• El 2016 la energía eléctrica representó el 9% de los costos operacionales de las empresas


de la gran minería del cobre en Chile.
• Según la experiencia el Grupo CAP, la energía requerida para el proceso de desalinización
representa el 67% del costo, mientras que, para el bombeo del agua, que requiere un altísimo
consumo de energía, representa el 97% del total del costo.
• El costo unitario está en el rango de 0.6 – 1.2 US$/m3, nivel del mar.
• El sistema de impulsión agrega un costo operacional adicional en el rango de 8 – 10
US$/m3.
Por otro lado, el estudio hace referencia a Wood Mackenzie (2013), que estimó que el costo
promedio por agua desalada puesta en la mina era de 5.1 US$/m3, mientras que el agua fresca
costaba 1.6 US$/m3. Mientras que en EEUU y México se paga 2.3 y 2.8 US$/m3 respectivamente
(ver Figura 21).

24
Figura 21. Costo de agua desalinizada
(Fuente: Consejo Minero)

Hay riesgos asociados a la legislación del uso y consumo de agua de mar que actualmente
preocupa, esta se revisará en mayor detalle en capítulos posteriores.

25
8 PROYECCIÓN DEMANDA DE AGUA EN MINERÍA

De acuerdo con el aumento de producción de cobre y decaimiento en las leyes de mineral que se
proyecta a futuro, el consumo de agua tendrá una tendencia al alza en la próxima década.
En la Figura 22 se muestran las estimaciones de evolución de los principales parámetros referente
al agua en la minería (Cochilco 2020) en el período 2020-2031. De ella se destaca lo siguiente:

• Se estima que, el consumo de agua (make-up) aumente en un porcentaje del 26%. Por su
lado, el agua continental disminuirá una cantidad marginal del 4% (Cochilco 2020).
• Por otro lado, se proyecta un importante crecimiento del consumo de agua de mar, cerca
del 95% en el período 2020-2031.

a) Consumo total de agua (make up) b) Distribución consumo total de agua (make up)
30 100%

90%
25 80%

% Uso de agua make up


70%
20
60%
Caudal m3/s

50%
15
40%

30%
10
20%

10%
5
0%
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
0
Año
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Año % Agua contiental % Agua Mar

c) Consumo Agua Continental (make up) d) Consumo Agua de mar (make up)

14 14

12 12

10 10
Caudal m3/s

Caudal m3/s

8 8

6 6

4 4

2 2

0 0
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Año Año

Figura 22. Proyección Consumo y distribución de agua (make up) en la minería


(Fuente: Elaboración propia)

Esta proyección está basada en el incremento de producción de mineral de cobre esperado para la
próxima década, que además tiene como característica la mayor intensidad del procesamiento de
minerales de sulfuros, más intensivo en agua (Cochilco 2020).
Otras conclusiones relevantes de destacar de estudio de Cochilco (2020) son:

26
• Disminuirá el consumo de agua continental, de 70% a 53% al año 2031.
• Aumentará el consumo de agua de mar, de 30% a 47% al año 2031.
• Se espera que el uso de agua de mar a nivel regional para el 2031 se distribuya de la
siguiente manera: 66% para la región de Antofagasta, un 16% para la región de Atacama,
un 14% para Tarapacá y de un 4% para la región de Coquimbo.
• Se espera que al 2031 el agua continental para el procesamiento de concentrados alcance el
68%, los cátodos el 5%, el agua en varios (mina, servicios y otros) el 22% y finalmente,
para Fundición y Refinería sea del 5%.
• Referente a la demanda de agua continental esperada según condición de los proyectos, el
mayor consumo esperado para la próxima década proviene de proyectos en condición base
(81%), es decir proyectos en operación o en ejecución, y por tanto con un alto grado de
certeza. Para el 2031, más de la mitad del consumo esperado de agua de mar proviene de
proyectos en condición base, alcanzando el 53%, mientras que el 47% restante está asociado
a proyectos en condición posible (17%), probable (15%) y potencial (14%), otorgando
mayor incertidumbre a su fecha de materialización.

27
9 RIESGOS PARA EL SUMINISTRO DE AGUA

En el presente capítulo se expondrán los temas que generan mayores riesgos al abastecimiento
seguro de agua en la industria minera.

9.1 Demandas sociales y de comunidades


En los capítulos previos se ha demostrado el riesgo hídrico nacional, debido a los efectos del
cambio climático que nos ha llevado a una disminución de la disponibilidad de agua continental en
las principales cuencas de la macrozona centro norte y a mayores demandas de consumo humano
y de otras industrias.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) en su informe del año 2021, indica que, si bien Chile
posee una disponibilidad de agua de 55.640 m3/persona/año, valor muy superior a 2.000
m3/persona/año (umbral de desarrollo sostenible de la OCDE, 2018), la cantidad y calidad varía
mucho según zona geográfica (ONU, 2021):

• En la zona Central, la disponibilidad de a [21]gua es de sólo 1.169 m3/p/año.


• No se posee un sistema integrado de gestión de cuencas, limitando el manejo sostenible del
recurso.
• La gobernanza y normativa actual no favorece el uso sostenible de los recursos.
• Existe una infraestructura inadecuada para abordar la crisis hídrica, que juega un rol
fundamental en el proceso de adaptación. Zonas urbanas con tuberías envejecidas y con
fugas.
• Santiago tiene una tasa de pérdida de 30%, Milán y París tienen 9.6% y 7.7%
respectivamente.
• Los sistemas de Agua Potable Rural no logran garantizar los estándares de calidad y
cantidad de agua.
El estudio “Percepción ciudadana sobre el agua en Chile: Desafíos y perspectivas” (2021 [23]),
donde se da a conocer la percepción de la ciudadanía sobre distintos temas relacionados con la
crisis y gestión del agua en Chile, tales como: la propiedad del agua, su función como bien nacional
de uso público, su rol en el ámbito productivo y recreativo, en el consumo humano y la relación
cultural con el agua. Escenarios Hídricos 2030 destaca lo siguiente ([22]):

• El 82% de los chilenos cree que la situación hídrica empeorará en su región durante los
próximos años, concentrándose esta percepción mayoritariamente en la zona central del
país (zona centro (87%), centro norte (85%), centro sur (84%)).
• Respecto de las causas de la crisis del agua, entre los múltiples factores, la opinión
mayoritaria se concentra en el cambio climático, la sequía, y la sobreexplotación del agua,
con un 25%, 21%, y 14% respectivamente.
• Sobre el uso del agua, la encuesta revela que el agua de los ríos debe tener un uso prioritario
para el consumo humano (41%), así como para la conservación de la naturaleza (40%) y la
agricultura campesina (14%) y sólo un 1% para uso turístico, agricultura industrial o
industria minera respectivamente.

28
• El 96% de los encuestados cree que debería limitarse el uso de agua en la producción
industrial, resguardando el agua para los ecosistemas naturales (lagos, ríos, humedales,
turbas, napas subterráneas).
Todos estos diagnósticos y percepciones de la ciudadanía, nos evidencia que existe las demandas
sociales y de las comunidades es y seguirá siendo un riesgo alto para el abastecimiento de la
industria.

9.2 Cambios regulatorios y normativos (derechos de agua)


El marco regulatorio y normativa actual de los recursos hídricos se resumen en lo siguiente (ONU
2021):

• Constitución de 1980, el Código de Aguas de 1981, junto con sus reformas de 2005, 2011
y 2022, y la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
• El marco legal define el agua como un bien nacional de uso público, pero a la vez, establece
un sistema de reparto para el uso del recurso a través de la asignación de Derechos de
Aprovechamiento de Aguas (DDA).
• Aun cuando el Estado puede regular los DDA bajo ciertas circunstancias críticas, los DDA
son entregados a perpetuidad y con carácter heredable, no conllevan costos para sus
propietarios y no existen causales para su revocación.
• Finalmente, el acceso al agua no está consagrado como un derecho humano, contrario a la
Resolución 64/292 de 2010 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Asimismo, según la ONU, la institucionalidad actual posee falencias:

• Alta dispersión en la toma decisiones.


• Dificultad de alineamiento e integración para crear políticas Públicas sobre recursos
hídricos.
• Baja capacidad de gestión de los órganos privados encargados de la gestión local del
recurso.
• Baja disponibilidad de datos para la toma de decisiones.
Hoy estamos ante una propuesta de nueva constitución, que propone cambios relevantes a los
conceptos de derechos de agua en temas de agua, pasando estos a “autorizaciones de uso”.
Los cambios regulatorios y normativos respecto al agua seguirán siendo un tema de discusión,
debate y legislación continuo por los próximos años. La industria minera debe abordar este riesgo
y seguir en su senda de ser más eficiente en el uso del recurso, acorde con la PNM 2050, y también
tomar un rol protagónico en la discusión de estas materias de ley, siendo capaz de poner en
relevancia todo el esfuerzo puesto en la última década y los planes futuros, siendo un colaborador
con el entorno donde se desarrollan sus operaciones.

9.3 Riesgos en el uso de agua de mar


En capítulos previos se ha mostrado que el uso de agua de mar en los últimos años ha sido una
palanca estratégica importante para hacer frente a la falta de oferta de agua continental y sin duda
lo seguirá siendo.

29
Sin embargo, esta solución no está afecta a cambios regulatorios. Actualmente existe en la cámara
de diputados, un proyecto de ley, cuyos principales objetivos son (MCH 2022 [24]):

• Avanzar en un régimen jurídico que asegure un tratamiento adecuado del agua de mar y la
sustentabilidad de dicho recurso.
• Se propone crear una Estrategia Nacional de Desalinización, destinada a establecer las
orientaciones y prioridades en el uso del agua de mar y la instalación de plantas
desalinizadoras.
• Plantea modificar el procedimiento de solicitud y caducidad de las concesiones marítimas.
• Establecer la prevalencia del uso de las aguas para el consumo humano y doméstico. Así,
también, para el saneamiento y la mantención de un caudal ecológico en los acuíferos.
Este proyecto de ley contiene aspectos que deberán ser abordados en la discusión del proyecto de
ley. El Ministerio de Minería (2021) realizó un diagnóstico, del cual se puede descifrar los
siguientes puntos a tener presente:

• Potencial declaración del agua desalada como bien nacional de uso público, y todas sus
implicancias.
• Límite de los derechos de los particulares de agua desalada.
• Tipo de condiciones tendrán las concesiones (plazos, requerimientos, etc).
• Cómo se protege el incentivo privado para las futuras inversiones y desarrollo de proyectos
de esta naturaleza.
• Potencial opción de que plantas mineras/industriales compartan aguas desaladas para fines
de agua potable y saneamiento. Cuáles podrían ser las condiciones, costos,
responsabilidades, etc. bajo el escenario de compartir el agua con terceros.
• Cómo se compatibilizar la propuesta de hacer prevalecer el uso del agua de mar para el
consumo humano, doméstico y saneamiento, con el interés de las compañías mineras de
seguir produciendo.
Este proyecto de ley aún está en discusión, no siendo posible argumentar con hechos las
implicancias directas que esto pudiese tener en la industria minera, sin embargo, los primeros
indicios y análisis revisados dan cuenta de que esta legislación es un riesgo potencial que debe
ser abordado con participación, colaboración y aportando antecedentes claros y transparentes
para los tomadores de decisiones.

9.4 Cambio climático y Brecha Hídrica


Ya hemos mencionado en capítulos anteriores que a nivel mundial la preocupación por los recursos
hídricos y su disponibilidad para la población y prosperidad es un riesgo alto, debido
principalmente por temas de cambio climático. Se han puesto algunos ejemplos de análisis de los
principales organismos internacionales como el Foro Económico Mundial, OCDE y IWR.

En Chile el nivel de riesgo ha sido abordado profundamente por la iniciativa EH-2030,


concluyendo que tenemos una Brecha Hídrica creciente que generará serios déficits de
disponibilidad de agua en muchos lugares poblados; por otra parte los eventos de Riesgo Hídrico
serán reiterados y severos causando muertes y daños económicos de gran magnitud.

30
La industria minera, en la última década, mediante todas las iniciativas de eficiencia y utilización
de agua de mar, ha tomado acción y abordado enormemente a no aumentar con el consumo de
aguas continentales y manteniendo la producción de cobre, con los beneficios que esto ha traído al
país. Sin embargo, los desafíos serán aún mayores en las próximas décadas al considerar varios
otros factores de riesgo enunciados en este capítulo. Es por esto, que se debe intensificar la
búsqueda de soluciones novedosas y nuevas tecnologías que puedan seguir colaborando en esta
dirección.

9.5 Mayor sensibilidad a impactos ambientales y aprobación de proyectos


De los resultados de la encuesta “Percepción ciudadana sobre el agua en Chile: Desafíos y
perspectivas” (Ecoigualdad 2021 [23]) se comprueba una mala imagen de la industria minera (ver
Figura 23 y Figura 24), ya que se le otorga el nivel más alto de responsabilidad de la crisis hídrica
sobre otras industrias (forestal, hidroeléctrica, agrícola, etc).

Figura 23. Resultado encuesta ciudadana a la pregunta: ¿Cuáles son las dos causas que identifica u. como las
principales responsables de la crisis hídrica en su región?
(Fuente: Ecoigualdad 2021)

Figura 24. Resultado encuesta ciudadana a la pregunta: ¿Cuáles son las dos causas que identifica u. como las
principales responsables de la crisis hídrica en su región? Por Zona Geográfica
(Fuente: Ecoigualdad 2021)

31
Esto demuestra que la percepción de la ciudadanía frente a la industria minera es bastante mala. La
industria minera y los gobiernos de turno deben hacerse cargo de esta tendencia que va en contra
de la ventaja competitiva que tiene nuestro país con el desarrollo de esta industria.
La licencia para operar y seguir creciendo a futuro es uno de los riesgos más relevantes de la
industria, por lo que las aprobaciones ambientales y permisos serán cada vez más complejos de
obtener.

32
10 PROPUESTA ESTRATÉGICA Y CASOS DE EJEMPLO

En los capítulos previos se ha demostrado que la industria minera está afrontando desafíos de gran
envergadura en relación con el suministro de agua, presionado por los cambios climáticos, menor
oferta del recurso y riesgos significativos relacionados con la licencia para operar y cambios a la
normativa vigente. En el presente capítulo se da una propuesta a los principales caminos que se
deberán transitar para afrontar estos desafíos.
Para cumplir con este desafío, las compañías mineras deben repensar su estrategia de recursos
hídricos, adaptándolas a los nuevos escenarios y enfocándola a la realidad de las regiones donde se
desenvuelven, identificando oportunidades de innovación, repensar los procesos, implementar
nuevas tecnologías, y colaborar en las áreas de influencia, entre otras.
Se plantean 3 ejes fundamentales que deben considerar las empresas mineras en su gestión hídrica:
1. Incorporación de nuevas tecnologías.
2. Integración regional y gobernanza.
3. Creación de proyectos más sustentables.

10.1 Incorporación de nuevas tecnologías


Las innovaciones y tecnologías juegan un rol fundamental para lograr este desafío. A continuación,
se muestran algunas tendencias e iniciativas que pueden aportar a la eficiencia del recurso:
Covertores de evaporación
La evaporación es una fuente de pérdida relevante en tranques de relaves y piscinas de acumulación
de aguas. En el mercado hay soluciones como las ejemplificadas en la Figura 25.
Este tipo de soluciones puede significar una mejora de imagen del cuidado del agua de la minería.

Figura 25. Bolas flotantes para disminuir evaporación


(Fuente: Awtti)

33
Supresión de polvo
Los aditivos para la supresión de polvo son muy efectivos para limitar el uso de agua para la
supresión de polvo. Los mayores ahorros se logran en sitios donde se pierde mucha agua debido a
la evaporación.
Reutilización de Agua Doméstica
Una alternativa es el uso de aguas industriales domésticas, las cuales en muchas áreas urbanas no
son tratadas y por lo tanto, no son aptas para el consumo humano. Una evaluación adecuada
requiere información importante sobre la calidad del agua
Los ahorros por costo dependen en gran medida de la capacidad de la planta de tratamiento de agua
doméstica y de la calidad del agua de origen.
Recirculación de agua
La bien en capítulos previos se mencionó el gran avance en sistemas de recirculación de agua en
la industria minera, aún hay espacio para que todas las mineras puedan implementar o mejorar este
tipo de sistemas.
Caso Los Bronces de Minera Angloamerican ([27]):
En 2020, en Los Bronces reutilizó el 85% del agua de su proceso, El Soldado un 80% y en
Fundición Chagres, un 99%, lo que transforma a estas operaciones dentro de las más
eficientes en la industria minera en Chile (Angloamerican).
El futuro del proyecto Los Bronces Integrado considera aumentar la capacidad de
recirculación de agua desde Las Tórtolas. Este proyecto se desarrollará sin incorporar más
agua fresca a los procesos de la operación que la ya autorizada. Esto será posible,
principalmente, porque se repotenciará el sistema de agua recirculada.
Proceso Bulk Ore Sorting
Esta innovación permite detectar la composición del mineral y separarlo de acuerdo a la ley de
cobre, con el fin de disminuir el ingreso de material estéril a la planta y reducir así el consumo de
agua y energía en el proceso.
Caso Los Bronces de Minera Angloamerican ([27]):
En enero de 2019, El Soldado puso en marcha la planta Bulk Sorting. El proceso se realiza
mediante un chancador primario (sizer) y un seleccionador móvil, el cual está compuesto
de correas transportadoras y un sensor capaz de detectar la composición del mineral y
separarlo de acuerdo a la ley de cobre.
La planta Bulk Sorting cuenta además con analizadores de composición de material en
tiempo real, que incorporan un sistema de medición de rayos gamma producidos por la
absorción de neutrones en el material, técnica conocida por sus siglas en inglés como
PGNAA (Activación Rápida de Neutrones Gama).
Flotación de Partículas Gruesas
Caso Angloamerican (Consejo Minero [28] ):

34
Esta iniciativa permite aumentar el tamaño de la molienda, una vez hecha la extracción, con tres
importantes beneficios: mantiene la recuperación del mineral, disminuye la energía requerida para
la trituración y reduce el consumo de agua en más del 20%, un aspecto clave que beneficia a las
comunidades y al medio ambiente, más aún en un contexto de escasez hídrica.
Para probar esta tecnología se construirá una Planta Demostrativa a escala industrial en El Soldado
que incorporará el proceso CPF y que procesará 500 toneladas por hora, siendo la más grande de
su tipo a nivel mundial.
La flotación de partículas gruesas es utilizada a nivel industrial y con éxito en otros minerales, no
obstante, en cobre sólo ha sido evaluada a nivel de laboratorio y piloto, mostrando resultados
positivos y auspiciosos.
Proyecto de Paneles Flotantes Solares
Caso Angloamerican (Consejo Minero):
El objetivo es evitar de manera eficiente la evaporación de agua y aumentar su recirculación,
generando a la vez energía eléctrica renovable que permita disminuir la huella de carbono. Consta
de una isla flotante de 1.200 metros cuadrados con paneles fotovoltaicos sobre el depósito de
relaves Las Tórtolas, parte de la operación Los Bronces (ver Figura 26).
La primera planta solar flotante en el mundo permite evitar de manera eficiente la evaporación de
300 litros de agua por segundo, aumentando su disponibilidad para recirculación, mientras reduce
la huella de carbono y genera energía eléctrica renovable.
El proyecto reducción en un 80% en la evaporación del agua sobre el área que cubre la isla. Además
busca reducir 58 toneladas de emisiones de CO2 anuales, generación de energía eléctrica renovable
por 150.000 kWh/año.

Figura 26. Paneles Flotantes Solares


(Fuente: Consejo Minero)

35
Transformación digital
Estas tendencias abren la puerta a casos de uso que impulsan la automatización de los procesos, el
control remoto y en tiempo real, la anticipación frente a eventos y la mejora de los trabajos en
campo. Además, ayudan a orientar la gestión al ciudadano, ofreciéndole servicios de valor añadido.
En definitiva, van encaminadas a lograr una gestión más sostenible y segura, basada en mejores
decisiones. El futuro depende de la transformación digital. Ahora bien, esta no debe ser concebida
como un fin en sí mismo, sino como la forma de extraer el valor de los datos y convertir la
información en inteligencia de negocio. Solo así podremos hacer frente a los desafíos de las
próximas décadas (Idrica, 2022 [25]).
En la Tabla 3 se resumen las herramientas propuestas:
Tabla 3. Principales herramientas para la transformación digital (Adaptado de Idrica)

Tendencia Descripción Beneficios potenciales (entre otros)

- Mayor Eficiencia de la operación:


- Integración de datos otras fuentes de información( SCADA, CMMS, ERP, SIG y
sensores IoT).
- Integración con gemelos digitales para simular escenarios
AMI En los sistemas AMI el contador se - Reducción de OPEX y predicción de la demanda de agua con antelación
(Advanced convierte en un sensor IoT que transmite
Metering información útil para digitalizar todos los Uso más sostenible de los recursos:
Infraestructure) procesos - Detección de fraudes y/o pérdidas
- Reducción del consumo el consumo energético e impacto medioambiental
Agrega valor al entorno:
- Mayor transparencia en la gestión del recurso y comunicación con el entorno.
- Minimiza potenciales reclamaciones
Copia virtual del sistema de distribución Mayor Resiliencia:
que simula su comportamiento, ayuda a - Mejora capacidad de adaptción ante ecensarios de cambios (emergencias)
tomar mejores decisiones gracias - Mejor control de los riesgos
a la visión holística que proporciona del
Más Eficiencia:
sistema y su capacidad de simulación de
Gemelos Digitales escenarios reales y ficticios - Sistema más optimizado
- Potencial reducción de Opex
- Operación más eficiente y sistema más planificado
Más sostenibilidad:
- Potencial ayuda a la gestión de cuencas donde se desarrollan las operaciones
- Herramienta de apoyo en la comunicación con terceros
Gestión - Operadores con mayor volumen de información mejoran la getión de activos
Inteligente de Gestión de activos más inteligente - Potencial aumento de vida útil
Activos - Disminuye potencial de fallas
Mejora en la toma de desiciones:
Sistemas de Esta herramienta permite unificar el
- Conocimiento con exactitud qué está sucediendo
Información valor de la localización y su información,
en las infraestructuras
Geográfica (SIG) obteniendo un medio donde poder
- Predicciones más precisas.
gestionarla de forma centralizada
- Inventario geolocalizado de tuberías

Dentro de la IA, el Machine Learning


(ML) tiene un gran potencial en el - Automatización de aquellos procesos costosos de gestionar manualmente
Inteligencia
sector. Esta disciplina se centra en el - Mejora en los sistemas de detección de fugas
Artificial
desarrollo de técnicas o algoritmos que - Estimación y anticipación al consumo y calidad de aguas
permiten a una máquina aprender

36
10.2 Integración regional y gobernanza
La PNM 2050 establece como meta la participación activa en el desarrollo de la gestión integrada
por cuencas (GIRH) al 2022, con implementaciones concretas al 2025.
El manejo de cuencas busca gestionar el agua, controlando los efectos de los fenómenos
hidrológicos extremos, proteger y conservar los recursos, y mejorar la calidad de vida de sus
habitantes. Esta gestión debe considerar:

• Modelos hidrológicos e hidrogeológicos


• Modelos de gobernanza
• Datos e información de manera coordinada
• Coordinación continua con las instituciones gubernamentales
Actualmente, la DGA se encuentra promoviendo las gestiones integradas de los recursos hídricos.
La minería tiene la oportunidad de aportar impulsando y promoviendo la implementación de esta
gestión integrada, previniendo los posibles efectos en los territorios para asegurar la sustentabilidad
y transparencia.
Ante un problema común con las comunidades, se deben buscar soluciones técnicas que permitan
tanto seguir operando en este escenario de escases hídrica, como aumentar la seguridad hídrica de
la población mediante una gestión responsable de los recursos hídricos.
A continuación, se dan muestran sólo algunos casos ejemplo de buenas prácticas del negocio, que
algunas mineras han realizado con el afán de tener una adecuada integración regional:
Caso de Angloamerican (Consejo Minero [30]):
El objetivo del proyecto es diagnosticar recursos hídricos a través del estudio de comités de
Agua Potable Rural (APR), determinar la situación de las provincias de Chacabuco y Los
Andes, y de las comunas de Nogales, Catemu y Llay Llay, y mejorar el uso de la
infraestructura existente para optimizar la disponibilidad de agua en estos territorios. El
programa de APR ha beneficiado a más de 100 mil personas a través del ahorro en el
consumo energético, la disminución de la rotura de matrices, mejora exponencial en el
índice de vaciados de estanques y, lo más importante, mayor disponibilidad de agua para
consumo humano.
Anglo American es parte del Fondo de Agua Santiago-Maipo, La creación del primer Fondo
del Agua de la Región Metropolitana y de Chile, que convoca a los sectores público,
privado, sociedad civil y usuarios, contempla generar proyectos de restauración de bosques
nativos y humedales, monitoreo de cuencas subterráneas, protección de glaciares,
educación ambiental, planes de eficiencia en uso del agua, estudios de gestión de riesgos, y
comunicación y ordenamiento territorial. Además, también es parte de la Mesa de Gestión
Hídrica de la cuenca del Mapocho Alto y de la iniciativa de Eficiencia Hídrica de la
Municipalidad de Lo Barnechea.
Caso de Minera Pelambres (Minera Pelambres [31]):
Minera Los Pelambres es una de las operaciones mineras con el uso más eficiente del
recurso hídrico, ya que recircula el 85% de sus aguas industriales. Además, aporta
activamente en la gestión hídrica del Choapa, promoviendo el uso sustentable del agua y

37
dándole prioridad al aseguramiento del consumo humano a través del fortalecimiento de los
sistemas de Agua Potable Rural (APR).

• El Programa APRoxima trabaja apoyando a APRs del Choapa, 76 APR, 6000 familias
beneficiadas.
• Programa Confluye, en alianza con la comisión Nacional de Riego y las juntas de
vigilancia del río Choapa, Chalinga a Illapel. Declara 3.500 agricultores beneficiados,
M$2.000 de inversión, 40 canales de riego con geomembrana.
• El plan Sequía, cuenta con aporte de $2.200 para pozos de captación, $200 para el
revestimiento de canales,
• Participa en la Mesa Hídrica Provincial.

10.3 Creación de proyectos más sustentables


La PNM 2050 establece el compromiso de la industria de no usar más del 10% de agua continental
para el año 2025 y de 5% para 2040 (hoy el valor es  19%). A partir de esto, el impulso Política
busca disminuir la proporción de agua continental utilizada en la minería y promover otras fuentes
que no compitan con el consumo humano, como: aguas tratadas, aguas recirculadas, aguas grises,
aguas servidas, agua de mar y swaps.

La PNM 2050 también indica que se debe reducir la generación de relaves convencionales,
fomentando otras formas de denostación. Actualmente en Chile hay 757 depósitos de relaves,
según los registros de Sernageomin. Además, del total nacional, aproximadamente 600 son del tipo
tranque. Al depositarse los residuos en forma sólida, se eliminan los riesgos de liquefacción y se
reduce el consumo de agua. Sin perjuicio de dicha reducción, hay incluso más soluciones que se
plantean como alternativa para la disminución del uso de agua en relaves, y de riesgos físicos y
ambientales, que se detalla a continuación:

• Relaves en pasta
• Relaves filtrados
• Relaves espesados
• Relaves de pila seca (DST)
• Cementación de relaves
• Nuevas formas que puedan desarrollarse a futuro

Un tema relevante que apunta a la disminución de costos, mayor eficiencia y menor impacto
ambiental es la creación de valor mediante infraestructura hídrica compartida, entre mineras u
otras industrias o entidades regionales.
Este es un tema de discusión que no ha tenido respuestas o propuestas claras en la industria.
Técnicamente es un beneficio que sería muy interesante que la industria pueda pensar y llevar a
cabo.
Recientemente se presentó una investigación realizada por SMI-ICE-Chile, Cesco y GIZ (Minería
Chilena [32]), que consideró un análisis comparativo entre un escenario donde hay un sistema
hídrico -parcialmente- compartido pero no óptimo con otro escenario donde el sistema hídrico está
optimizado.

38
Básicamente se encontraron ahorros económicos importantes en el caso optimizado. Pero también
lo interesante fueron los desafíos y oportunidades encontradas:
Desafíos

• Institucionalidad hídrica fragmentada que carece de una visión holística e impide políticas
públicas y regulación adecuada
• Incertidumbre respecto de los impactos ambientales de la desalación
• Falta de cooperación entre sectores y actores
• Insuficiente gestión del agua
• Riesgos económicos y falta de financiamiento

Oportunidades

• Colaboración para la creación de una red unificada de distribución de agua


• Adaptación costo-efectiva y más sostenible frente al creciente escenario de escasez
hídrica
• Alianzas público-privadas para la inversión
• Aprovechar nexo energía verde y agua
• Cambio de paradigma- competencia por colaboración

39
11 CONCLUSIÓN

El agua es un insumo crítico para el desarrollo de la sociedad y las industrias en todo nuestro país.
Es un tema de conversación recurrente entre los actores de nuestra sociedad y está en proceso de
cambio regulatorio y normativo actualmente. Para la industria minera es un elemento estratégico
fundamental, y su gestión sobre el permitirá mantener y crecer en relación con los desafíos para
paliar el cambio climático y transitar hacia productos con altos requerimientos de cobre, litio,
cobalto y otros minerales importantes para Chile.

Por otro lado, todos los estudios de organismos internacionales como OCDE, Foro económico
mundial, WRI, etc han puesto de manifiesto que el agua será una problemática importante para el
desarrollo de toda la humanidad.

En Chile, los estudios de la DGA y organismos como Fundación Chile, sólo por nombrar algunos
de varios, han puesto de manifiesto la disminución de oferta y disponibilidad de agua. De hecho,
la DGA ha entregado reportes con simulaciones de cambio climático que en el peor de los casos
podrían llegar a reducciones de hasta 50% de su disponibilidad. En la minería, como evidencia del
problema, la sequía que afecta a la zona central del país ha implicado mermas en la producción de
cobre y se han tenido que invertir grandes sumas de dinero en planes de contingencia para mitigar
estos efectos.

Evidentemente, el agua es un insumo crítico para el sector minero. Si bien esta industria representa
solo el 3.8% de la demanda total nacional, su desarrollo se enmarca en las regiones norte y centro
donde la condición de stress hídrico es preocupante. En la actualidad el consumo total de agua es
 19 m3/s, de los cuales el 70% m3/s provienen de aguas continentales y el 30% de agua de mar.
Al considerar la capacidad de recirculación de las plantas, el uso de agua para producir cobre se
distribuye de la siguiente manera: 73% agua recirculada, 19% agua continental, 8% agua de mar.
De acuerdo con las proyecciones, se estima que para el año 2031, el consumo total de agua en la
industria minera supere los 23 m3/s, casi un 25% más de lo que hoy se consume.

Se vislumbra un riesgo significativo para la minería la escases del recurso y otros factores como:
demandas sociales, cambios regulatorios y normativos respecto al uso y derechos de agua, cambio
climático, mayores demandas de otras industrias y consumo humano, entre otros. En particular,
hay una percepción social generalizada en contra de la minería que puede afectar el crecimiento de
la industria

En la última década, la gran minería ha realizado esfuerzos notables en la reducción del consumo
unitario, la reutilización del recurso y el avance en las tecnologías de desalación y consumo de
agua de mar. El desafío de la industria minera es reforzar el compromiso de disminuir fuertemente
el uso de agua continental: bajar del actual 19% a 10% en 2025 y a 5% en 2040 de acuerdo con la
Política Nacional Minera 2050. Para esto, se requiere materializar en forma sustentable proyectos
innovadores y tecnológicos, que incrementen más aún el uso de agua desalada, incorporar nuevas
fuentes de aguas (industriales) y continúen con mejoras en los procesos, entre otras medidas de
largo aliento, las cuales requerirán altas inversiones, permisos ambientales y sociales.

El agua de mar es mirada como una solución importante para suplir el consumo de aguas
continentales, sim embargo, su desarrollo futuro debe afrontar varios desafíos para que siga
creciendo y dando a conocer a la sociedad en su conjunto, que es una solución que no sólo favorece

40
los intereses de una minera en particular, sino, que es una solución integral a los problemas hídricos
de las distintas regiones. El tema normativo en este aspecto será un tema contingente en los
próximos años. En este aspecto, las mineras de la zona centro tendrán más tarea para incorporar
esta tecnología, ya que por su geografía se ven más expuestas a la interacción con localidades y
centros urbanos.

Por el lado medioambiental, será un tema de discusión y las mineras deben estar preparadas para
demostrar a la opinión pública el cumplimiento irrestricto a las normativas y cumplimiento de
compromisos.

Respecto a lo anterior, es una solución de alta inversión de capital y operacional, por la magnitud
de las plantas, obras hidráulicas y energía requerida para desalar y luego transportar el agua a las
faenas mineras. Entonces aparecen oportunidades y desafíos que debe enfrentar la industria en este
aspecto, como la sinergia entre empresas para la infraestructura.

El alto costo para las mineras producir y adquirir este suministro crítico, implica que la eficiencia
del recurso será tan o más imperativo que en la última década.

Los desarrollos tecnológicos e innovaciones para ahorrar agua serán sumamente importantes. Hay
desafíos de mejorar la performance en los tranques de relaves tanto operativos como nuevos. Entre
las oportunidades para seguir explorando hay varias: depositación de relaves espesados,
disminución de la evaporación mediante paneles solares, recuperación de agua desde el tranque
mediante perforaciones, flotación de partículas gruesas que permita un mayor drenaje en la
depositación, eficiencia en el espesamiento, etc.

Otras áreas donde se debe avanzar es en centros de control avanzados de monitoreo de la huella
del agua, para evitar pérdidas y mantener los consumos más razonables posibles. La industria
minera tendrá que materializar estos y otras iniciativas en forma sustentables. Gran parte de ellas
son iniciativas de largo aliento, requerirán altas inversiones y autorizaciones medioambientales y
sociales difícil de concretar al corto y mediano plazo.

Las mineras deben estar a la altura de este desafío país, promoviendo centros de integración
tecnológica y de innovación.

La industria minera deberá enfocar sus proyectos y gestión estratégica del agua en principios claves
para la aceptación de la sociedad, cuidando el medioambiente, aportando a la sociedad y siendo
rentable económicamente. Probablemente, tendremos en el futuro proyectos mucho más
colaborativos e insertos en una solución regional. Los planes de desarrollo no pueden ser de corto
plazo y las acciones y hojas de rutas deben incorporar a las comunidades y respeto irrestricto al
medio ambiente, sólo así el abastecimiento de este bien escaso podrá tener seguridad y resiliencia.

Es necesario avanzar en modelos de negocio distintos a los actuales, por ejemplo, incorporar
actores como operadores de agua, que puedan integrar distintas fuentes, administrar, construir
infraestructura y distribuir a distintos usuarios, entre ellos las mineras.

Las estrategias de gestión hídrica deben ser innovadoras, entendiendo que son una forma de
relacionarse con los territorios en los que convivimos. Es necesario que como industria transitemos
hacia una mirada ecosistémica de los territorios, en la que logremos el desarrollo armónico tanto

41
de los recursos mineros como de los demás intereses presentes en el entorno, a través de iniciativas
de colaboración y trabajo en alianza con los distintos grupos de interés y los ecosistemas.

Chile debe seguir siendo un país líder en la minería del cobre, la cual tendrá un rol fundamental en
la transición a la electro-movilidad para reducir las emisiones globales e intensidad del cambio
Climático.

42
BIBLIOGRAFÍA

[1]. Portal Agua.org.mx, sitio web de libre acceso https://agua.org.mx/en-el-planeta/#cuanta-hay,


consultado en Julio 2022
[2]. OCDE, Principios de Gobernanza del Agua, 2015.
[3]. Radiografía del Agua, Brecha y Riesgo Hídrico en Chile, Escenarios Hídricos 2030, 2018
[4]. The Global Risks Report 2022, World Economic Forum, 2022.
[5]. https://www.wri.org/insights/ranking-worlds-most-water-stressed-countries-2040, WIR,
consultado en Julio 2022.
[6]. World Resources Institute- WRI. (2015). Ranking the world’s most water-stressed countries
in 2040. Disponible en URL: https://www.wri.org/insights/ranking-worlds-most-water-
stressed-countries-2040
[7]. Transición Hídrica, El futuro del Agua en Chile, Escenarios Hídricos 2030, 2019
[8]. Atlas del Agua en Chile, documento Ministerio de Obras Públicas y DGA, 2016
[9]. Plataforma de Aguas del Consejo Minero, https://consejominero.cl/agua/
[10]. Actualización del balance hídrico Nacional, Ministerio de Obras Públicas, Dirección General
de Aguas, 2017
[11]. Aplicación de la Metodología de Actualización del Balance Hídrico Nacional en las Cuencas
de las Macrozonas Norte y Centro, S.I.T N° 435, Ministerio de Obras Públicas, Dirección
General de Aguas, 2018.
[12]. Atlas del Agua en Chile, documento Ministerio de Obras Públicas y DGA, 2016
[13]. Presentación Desal overview in the Chilean mining, Cochilco, 2022.
[14]. Costo Económico del Uso de Agua Desalada en La Minería Chilena, Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile, Departamento de Estudios, extensión y publicaciones, 2017
[15]. https://revistamarina.cl/es/articulo/desalacion-del-agua-de-mar-una-alternativa-de-progreso-
para-chile
[16]. Informe de actualización del consumo energético de la minería del cobre al año 2019,
Cochilco, 2019
[17]. https://www.mch.cl/reportajes/escondida-inauguro-la-mayor-desaladora-sudamerica/#,
Revista Minería Chilena, 2018.
[18]. https://www.mch.cl/reportajes/nueva-desaladora-de-escondida-ews-evaluan-su-ampliacion/,
Revista Minería Chilena, 2018
[19]. Consumo de agua en la minería del cobre al año 2019, Cochilco, 2020.
[20]. Proyección de consumo de agua en la minería del cobre 2020-2031, Cochilco, 2020.
[21]. Escasez Hídrica En Chile: Desafíos Pendientes, ONU, 2021
[22]. Encuesta Revela Opinión Ciudadana Sobre El Presente Y Futuro Del Agua, Escenarios
Hídricos 2030, https://escenarioshidricos.cl/eh-2030-en-la-prensa/encuesta-revela-opinion-
ciudadana-sobre-el-presente-y-futuro-del-agua/
[23]. “Percepción ciudadana sobre el agua en Chile: Desafíos y perspectivas”, Ecoigualdad y
Centro de Estudios del Futuro (CEF) de la Universidad de Santiago de Chile, 2021.
[24]. Revista Minería Chilena, 2022, https://www.mch.cl/2022/06/06/diputados-llaman-al-
gobierno-a-poner-urgencia-a-tramite-de-proyecto-de-desalinizacion
[25]. Water Technology Trends, Idrica, 2022
[26]. AWTT, Advanced Water Treatment Technologies, https://www.awtti.com/evaporation-
control-floating-cover/.
[27]. Plataforma de Innovación en Angloamerican, de libre acceso en
https://chile.angloamerican.com/innovacion.aspx

43
[28]. Consejo Minero, Plataforma Social, Proyecto de Flotación de Partículas Gruesas, disponible
en sitio de libre acceso https://consejominero.cl/plataforma-social/proyecto-de-flotacion-de-
particulas-gruesas-
cpf/#:~:text=La%20flotaci%C3%B3n%20de%20part%C3%ADculas%20gruesas,nivel%20
de%20laboratorio%20y%20piloto.
[29]. Consejo Minero, Plataforma Social, Proyecto de Paneles Flotantes Solares, disponible en sitio
de libre acceso https://consejominero.cl/plataforma-social/proyecto-de-paneles-solares-
flotantes/
[30]. Consejo Minero, Proyecto de Agua Potable Rural, disponible en sitio de libre acceso
https://consejominero.cl/plataforma-social/proyecto-de-agua-potable-rural-apr/
[31]. Minera Pelambres, https://web.pelambres.cl/cuidando-agua
[32]. Revista Minería Chilena, 2022, Artículo sobre infraestructura hídrica compartida, disponible
en sitio web de libre acceso https://www.mch.cl/2022/04/01/infraestructura-hidrica-
compartida-como-una-opcion-identifican-desafios-y-oportunidades-para-chile-y-peru/
[33]. Consejo Minero, Minería, Agua y Sustentabilidad, 2015.

44

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy