Proyecto
Proyecto
Proyecto
RESIDUALES EN TALLER DE
LAVADO PARA CAMIONES
ANTEPROYECTO TALLER DE INTEGRACIÓN I
1°Semestre, 2019.
Docente: Sr. Luis Aníbal Maldonado Meneses
Fecha de entrega:
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 4
DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN .................................................................................... 4
MISIÓN............................................................................................................................................... 4
VISIÓN EQUIPO CEDUC ............................................................................................................... 5
Alcance del proyecto ........................................................................................................................ 5
Delimitación de ENERGÍAS RENOVABLES. .............................................................................. 5
PROBLEMÁTICA ............................................................................................................................. 5
OBJETIVO general........................................................................................................................... 6
METAS ............................................................................................................................................... 6
BENEFICIARIOS DIRECTOS ........................................................................................................ 6
VENTAJAS ........................................................................................................................................ 6
PLANIFICACIÓN ACTIVIDADES DEL SEMESTRE................................................................... 7
CARTA GANTT................................................................................................................................. 7
PROYECTO A LARGO PLAZO ..................................................................................................... 8
ANTECEDENTES DEL PROCESO Y TRATAMIENTO PARA EL RECICLAJE DE AGUAS.
............................................................................................................................................................. 8
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ................................................................................ 8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ESTOS TRATAMIENTOS SON: .......................................... 8
DIAGNOSTICO ECONOMICO....................................................................................................... 8
QUÍMICOS UTILIZADOS. ............................................................................................................... 9
PROCESO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO Y RECIRCULACIÓN DE AGUA. ........... 10
Funcionamiento electromecánico. ............................................................................................... 10
Elementos que la componen. ....................................................................................................... 11
ALIMENTACIÓN POR MEDIO DE ENERGÍAS RENOVABLES ............................................ 12
FORMULA PARA CALCULAR ENERGÍA DE CONSUMO. .................................................... 12
Formula para calcular el amperage diario. ................................................................................. 12
Formula para calcular el consumo de las baterías. .................................................................. 12
Aspectos constructivos. ................................................................................................................. 13
COMPETENCIAS TÉCNICAS T COMPETENCIAS PARA LA VIDA ..................................... 13
Componente geosférico. ............................................................................................................... 13
COMPONENTE HIDROSFÉRICO. ............................................................................................. 13
pág. 1
COMPONENTE ATMOSFÉRICO. ............................................................................................... 13
Cumplimiento de la normatividad ................................................................................................. 14
Almacenamiento y disposición final de lodos. ........................................................................... 14
Medidas higiénico-sanitarias ........................................................................................................ 14
Medidas sanitarias y de salud ocupacional ................................................................................ 14
Impactos ambientales significativos ............................................................................................ 15
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 15
ANEXO ............................................................................................................................................... 17
pág. 2
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto tiene como objetivo determinar la viabilidad para la implementación de
una planta recicladora de agua en el taller de limpieza de camiones en minera Escondida
Ltda. Este plan nace de acuerdo a la necesidad de reutilizar de manera eficiente los
recursos hídricos.
Apuntar en tener liderazgo en diferenciación para combatir la explotación de recursos
hídricos de manera eficiente en la industria minera, esta diferenciación debe ser clave en
aspectos como eficiencia y eficacia de su operación. Además, cabe mencionar que la zona
geográfica identificada para las instalaciones, se caracteriza por ser una zona de escasos
recursos hídricos, además debe tener una inscripción ante el servicio de salud, la
autorización del SEIA, permiso de vertimientos para construir trampas de grasas, una caja
de inspección, con codos invertidos y separación de redes internas.
Otra dificultad que se presenta es la no separación de los sistemas de tratamiento de agua
residual industrial. Lo que se percibe es que en Chile no se tiene una normatividad con
medidas específicas para el buen manejo del agua en centros de lavado de camiones
mineros dejando una gran problemática por los escases de los recursos hídricos y el
desperdicio económico, ambiental que conlleva su no reutilización.
El presente documento tuvo como fin realizar una propuesta sobre los principales procesos
que han implementado y que actualmente se realizan en el taller de lavado camiones, la
cantidad de agua residual industrial que generan, manejan y reutilizan con el sistema de
recirculación de agua. El análisis del cumplimiento de las medidas legales de vertimientos
de agua y otros criterios que permitan concluir que tan conveniente es la implementación
de este modelo de gestión del recurso hídrico y los propietarios de dichos establecimientos
puedan dimensionar los aspectos que les sean de benefició.
pág. 3
ANTECEDENTES
Considerada como la actividad que genera el sueldo de Chile, la minería es percibida como
un sector que produce oportunidades para el desarrollo de las comunidades debido
principalmente a los atractivos salarios que reciben sus trabajadores, asociados a la
necesidad de contar con personal altamente calificado que labora en lugares alejados y en
condiciones climáticas adversas.
Minera Escondida participa en el Creo Antofagasta posee un Consejo Público Privado
(CPP), la iniciativa siguió el modelo que se implementó en Bilbao, España, que incorporó a
la ciudadanía en el nuevo diseño de planificación urbana. Tiene como objetivo mejorar las
condiciones urbanas para sus habitantes, a través de una serie de acciones pensadas y
ejecutadas en un periodo aproximado de diez años, entre las cuales se incluye la creación
de una nueva playa artificial y el embellecimiento de Avenida Brasil, uno de los principales
ejes de la ciudad.
DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
Minera Escondida Ltda. es una empresa minera dedicada a la extracción de cobre desde
los yacimientos que ha recibido en concesión en la Región de Antofagasta, Chile. El
yacimiento geológico principal que explota es La Escondida, la mina a rajo abierto que más
cobre produce en el mundo (la de mayor tamaño es Chuquicamata) y que se encuentra
ubicada a 170 km al sureste1 de la ciudad de Antofagasta.
El principal producto de la empresa es el concentrado de cobre, los cátodos del mismo
material, obtenidos del yacimiento tras el movimiento de más de 350 millones de toneladas
de material al año. La construcción de la mina se inició en agosto del año 1988, e inició sus
procedimientos en noviembre de 1990.
MISIÓN
Mejorar la calidad de vida de los trabajadores Mantener y proyectar el trabajo de los socios
Velar por que los sueldos sean comparables a los ofrecidos en el mercado de la Gran
Minería
Hacer cumplir las políticas de seguridad y medio ambiente, en beneficio de nuestra
integridad física, tranquilidad para nuestras familias y apoyar las buenas prácticas que
promueve la Corporación, respetando los lineamientos autoimpuestos por ésta, en salud y
seguridad ocupacional.
Lograr disminuir el grado de endeudamiento de los socios, a través de capacitaciones,
respetando las leyes vigentes y políticas de descuento de la empresa.
Celebrar oportunamente convenios y acuerdos que genere el contrato colectivo que vayan
en directo beneficio de los socios.
Manejar con honestidad y responsabilidad los recursos del Sindicato.
Generar un trato igualitario en cuanto a oportunidades profesionales se refiere, tanto para
hombres como para mujeres.
Mantener una buena relación entre el Sindicato de Trabajadores Casa Matriz y la Empresa.
pág. 4
VISIÓN EQUIPO CEDUC
Contribuir a la misión medioambiental de Minera Escondida Ltda. Aportando ideas frescas
que promuevan las buenas prácticas y el uso apropiado de los recursos naturales dentro
de su operación, centrándose en el agua.
Elaborar un sistema de tratamiento de aguas residuales, que sea amigable con el
medioambiente con el fin de disminuir el consumo de este recurso en un 50%, dentro de
las operaciones de lavado de camión.
PROBLEMÁTICA
EXPLOTACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
Cabe recordar que Escondida solicitó la extensión de la operación de extracción de aguas
subterráneas por once años, en vista de que su actual permiso caduca en 2019. Así, según
su estudio de impacto ambiental (EIA), pidió una tasa de extracción de agua que equivale
al 46% de lo que posee actualmente y que implica 640 litros por segundo (l/s).
De los 600 originales ahora pide 512 litros de agua por segundo. Según la minera, su
proyección es dejar de extraer agua de acuíferos en 2030, y devolver los derechos a la
Dirección General de Aguas y a la comunidad indígena de Peine.
A mediados de 2018 Escondida, que actualmente extraen recursos hídricos en la cuenca
sur del Salar de Atacama, solicitaron mayores permisos de extracción del vital elemento,
hecho que no demoró en recibir cuestionamientos por parte de la comunidad atacameña y
autoridades locales.
Escondida, que actualmente posee un permiso vigente hasta 2019 para la extracción de
1.400 litros por segundo desde Monturaqui, inicialmente habría solicitado 600 litros por
segundo para extraer desde el 1 de enero de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2030, lo
que fue modificado en una adenda complementaria del Estudio de impacto Ambiental. En
el último documento rebajó la solicitud a 512 litros de agua por segundo.
Cabe recordar que Escondida posee una planta desaladora en Coloso que actualmente
produce 2.500 litros de agua por segundo.
pág. 5
OBJETIVO GENERAL
Reciclar las aguas vertidas en los talleres de lavado de camión, sin generar nuevas fuentes
contaminantes a través de un sistema de energías limpias.
METAS
1. Generar un proyecto viable en costos y fabricación.
2. Utilizar solamente energías renovables.
3. Cumplir con los requisitos medioambientales presentes en la legislación chilena
vigente.
BENEFICIARIOS DIRECTOS
Los beneficiarios principales son:
a) Minera Escondida Ltda.
b) Comunidades aledañas.
c) Pueblos indígenas.
d) Flora y fauna del entrono o medioambiente.
VENTAJAS
a) Al implementar este sistema de recuperación de aguas residuales, estaría
ahorrando una importante cantidad de recursos hidrológicos en sus operaciones.
b) Disminuir sus costos anuales considerablemente en el taller de lavado de
camiones, por la obtención de este recurso.
c) Dar cumplimiento a unos de sus compromisos inserto en su política del sistema de
gestión medioambiental.
d) EL impacto medioambiental producido por la extracción de este recurso natural sería
más bajo.
e) Es una medida para contribuir al proyecto presentado al SEIA.
f) El costo del tratamiento de aguas residuales bajaría considerablemente.
g) Daria cumplimiento a la ley 19.300 y a las normas de calidad medioambiental.
h) Podría ser un proyecto para estandarizar el consumo de agua de diferentes tipos,
en el sector minero.
pág. 6
PLANIFICACIÓN ACTIVIDADES DEL SEMESTRE
Para una mejor planificación de las actividades utilizaremos como herramienta la carta
Gantt, la cual proyecta las actividades y plazos a cumplir en los tiempos necesarios, para
el desarrollo de la actividad.
CARTA GANTT
MAYO 2019
S 01 S 02 S 03 S 04 S 05
Tareas Realizadas
Tareas Pendientes
pág. 7
PROYECTO A LARGO PLAZO
DIAGNOSTICO ECONOMICO.
Los recursos utilizados para el funcionamiento de la planta de tratamiento y recirculación
de agua residual son:
Sustancias químicas para tratamiento del agua residual.
Recurso hídrico.
Recursos tecnológicos
pág. 8
Recursos humanos
QUÍMICOS UTILIZADOS.
Como se muestra en la siguiente tabla la compra de los químicos se hace cada 15 días con
un valor total de $223.000
pág. 9
PROCESO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO Y
RECIRCULACIÓN DE AGUA.
Después de que se realiza el lavado de camiones, el agua residual es conducida por un
canal que la drena hasta la piscina de contención donde decanta el lodo, el cual es extraído
a través de una bomba, para posteriormente pasar a un estanque purificador de partículas
sólidas.
Este estanque que filtra las partículas sólidas cuenta con cuatro rejillas que impiden su
paso, luego el agua desciende por un canal conduciéndola a un estanque separador de
grasa. La separación de los residuos grasos es producida por una reacción química con un
coagulante y floculante de tipo liquido llamado ASPRE y un dosificador de hipoclorito de
sodio llamado CLOROX.
el agua sigue hasta el tanque clarificador cuenta con cuatro compartimientos; el primer
compartimiento se encarga de realizar la mezcla lenta y libera las partículas del floc, pasa
por el segundo compartimiento donde se va clarificando el agua, en el tercer compartimiento
están ubicados los paneles o módulos de sedimentación que cumplen la función de
restringir el paso de partículas resultantes en el tratamiento hasta llegar al cuarto
compartimiento, donde el agua clarificada es conducida a la bomba e impulsada al estanque
de condensación.
El tanque de condensación permite eliminar todo tipo de bacterias y gérmenes provocando
la ebullición del agua a través del calentamiento por energía solar recolectada en una
batería de 300 ciclos.
El almacenamiento principal está ubicado subterráneamente y conectado a dos tanques
más que reparten el agua tratada a las hidrolavadoras y es distribuida al lavadero de
vehículos nuevamente hasta por un mes. Al lado del tanque principal se encuentra el tanque
auxiliar también subterráneo que se encarga de almacenar agua tratada en caso de que
suceda una emergencia.
Los lodos sedimentados del tanque clarificador se van expulsando gracias a una tubería
externa de drenaje de lodos. Al igual los residuos sólidos provenientes del filtro son
drenados de la misma manera.
FUNCIONAMIENTO ELECTROMECÁNICO.
La planta de tratamiento y recirculación de agua residual tiene un sistema eléctrico
alimentado por energías renovables, la cual serán conseguida a través de paneles solares,
para las bombas y la caja de condensación.
El clima desértico favorece el funcionamiento del almacenamiento de energía limpias, ya
que se implementarán 8 paneles de 200 W de resistencia, los cuales están conectados a
un panel de control que regula las cargas.
Los paneles solares están formados por celdas fotovoltaicas, las cuales están formadas de
un material semiconductor. Generalmente silicio cristalino, el sol entrega energía la cual
esta compuesta por fotones (F), los cuales son absorbidos por las celdas fotovoltaicas.
Al entrar el fotón en contacto con el electrón (E-) de las celdas, forman energía eléctrica
directa.
pág. 10
El controlador de carga previene que se sobre cargue o existen las baterías, también impide
que las baterías no se descarguen mas del 30% de su carga total.
Implementaremos baterías de ciclo profundo las cuales permiten su reutilización hasta en
300 ciclos de descarga continúa, asegurando la energía para la continuidad de los procesos
en el sistema de tratamiento de aguas residuales.
La energía almacenada en estas baterías, es distribuida para el funcionamiento de las 3
bombas que contiene este sistema, también alimenta el estanque de condensación.
El estanque de condensación, tendrá implementado en su interior, una resistencia
sumergible, fabricadas de alambre de nicrom, el cual se calienta y permite que el agua
comience el ciclo de ebullición a 1400 grados Celsius.
El calentamiento a través de este alambre se asimila a la función de un hervidor permitiendo
que el agua se transforme de estado líquido a gaseoso.
Para alcanzar la temperatura de 1400 grados Celsius necesitaremos instalar un
potenciómetro, el cual viene siendo una resistencia regulable que se comporta como un
divisor de tención o voltaje.
pág. 11
Filtro desodorizador: Retiene los compuestos presentes que generan mal olor, los
contaminantes son absorbidos por la superficie interna del carbón activo.
Registros expulsión de lodos y floc.
Registros de lavado tanques.
Tubería de salida.
Tanques de almacenamiento: Almacena el agua tratada para su posterior
distribución.
Tanque de almacenamiento principal.
Tanques de almacenamiento secundario.
Tanque de almacenamiento auxiliar.
E= Consumo diario
E*1.3 =Nº de paneles solares
HSP= Horas solar pico.
HSP*NP
NP= potencias del panel.
E= Energía.
E = ID
VT= Voltaje de banco batería.
VT
ID= Corrientes en unidades Amper.
CB= Días* ID
CB = Cálculo de baterías. 0,7
pág. 12
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS.
Materiales.
El tanque clarificador es de cemento.
Los filtros están hechos de plástico.
La tubería es de PVC
El tanque de almacenamiento primario de cemento, los segundarios de plástico y el
de emergencia de cemento.
Las trampas de grasa y desarenador son de cemento.
El sistema de pretratamiento es en cemento.
Los filtros son hechos en polipropileno.
Bomba sumergible.
Bomba centrifuga.
COMPONENTE GEOSFÉRICO.
GEOLOGÍA. Los suelos corresponden a condiciones desérticas, donde los recursos
hídricos son escasos, por lo cual solo existe la posibilidad de extraerlos de pozos y napas
subterráneas.
GEOMORFOLOGÍA. La localidad está formada por un terreno en general con desniveles
pronunciados y montañas rocosas, con pequeñas depresiones en el área, como una zona
inundable en caso de existir una emergencia (derrame de piscinas o contenedores de
aguas. El uso actual del suelo del se encuentra como zona industrial, talleres, campamentos
casinos entre otros.
COMPONENTE HIDROSFÉRICO.
HIDROLOGÍA. En estos momentos los recursos hídricos de la minera Escondida Ltda. Son
obtenidos de los pozos pertenecientes a la comunidad aledaña de Monturaqui y también
existe recursos hídricos obtenidos de una planta desalinizadora.
COMPONENTE ATMOSFÉRICO.
CLIMA. El clima de la localidad es frio por las noches, con la sequía correspondiente a la
naturaleza desértica y frecuentes heladas en épocas de verano.
VIENTO. En la localidad se registra una velocidad media de ráfagas entre 8 y 40 kilómetros
por hora los vientos se desplazan en el día desde las zonas planas hasta las montañas y
en la noche se desplazan en sentido inverso.
pág. 13
CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD
CALIDAD DE AGUA.
Los datos obtenidos son los siguientes:
El monitoreo y evaluación de los sistemas de tratamiento de las aguas vertidas son
normados por el cumplimiento de la Ley 21.075 referente a la disposición y reutilización de
aguas, la selección de parámetros a monitorear fue de acuerdo a lo dispuesto en la ley
19.300 de medio ambiente y las normas de calidad ambiental en conjunto con las directrices
de la norma internacional ISO 14.000 referente a medioambiente.
MEDIDAS HIGIÉNICO-SANITARIAS
Las condiciones de seguridad como ubicación, distribución, estado y mantenimiento de
maquinaria y equipos, la señalización y demarcación de áreas, uso adecuado de elementos
de protección personal, protección de sistema eléctrico, sistema de conducción de fluidos,
dotación adecuada de botiquín de primeros auxilios, entre otros es normada a través de la
ley 16.744, el Decreto Supremo 594, el código del trabajo y el transporte y manejos de
sustancias peligrosas o nocivas para la salud.
Las condiciones sanitarias como almacenamiento de agua, los drenajes, cajas,
canales, sifones, los servicios sanitarios, el orden, la limpieza, almacenamiento de
residuos sólidos y líquidos, los vertimientos y manejo integrado de vectores son
aceptables, pero se debe consultar en la ley 19300 del medio ambiente si es
necesario adoptar medidas preventivas para almacenamiento y desechos.
Las condiciones de salud ocupacional e higiene y seguridad como riesgos laborales
de salud, se deben cumplir elaborando el programa de salud ocupacional.
Las sustancias químicas utilizadas y almacenadas como shampoo, desengrasante,
grafito, hipoclorito de sodio son catalogadas como sustancias químicas, por lo cual
se debe cumplir con el almacenamiento de sustancias peligrosas, por ser sustancias
nocivas para la salud.
La gestión administrativa de la empresa verifica el cumplimiento de los estándares
establecidos en las normas ISO 14000:2015, ISO 45001:2015, ISO 9001:2015.
pág. 14
IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS
Se deben elaborar matrices con los peligros y riesgos asociados al impacto ambiental
generado por la actividad, involucrando los problemas que estos generan, así podemos
identificar los impactos negativos más significativos evaluando algunos aspectos como:
Efectos en la salud y seguridad por inadecuadas prácticas.
Capacidad del uso del suelo por inadecuadas prácticas de limpieza.
Línea base del proyecto.
Disposición de los residuos.
Frecuencia del retiro de residuos.
BIBLIOGRAFÍA
DGA. 2016. Chile en el mundo. Atlas del Agua Chile 2016: 24.
¿Qué países sufrirán un mayor estrés hídrico en 2040? | Mercados de Medio Ambiente [en
línea]. [consulta: 15 enero 2017].
MOP. 2012. Estrategia Nacional de Recursos Hídricos 2012 - 2025 [en línea]: 40.
DPRH. 2015. Política Nacional para los Recursos Hídricos 2015. Gobierno de Chile: 104.
PUERTO, ISMAEL LEONARDO VERA. Alternativas hídricas para la macrozona norte.
2013.
US EPA, Region 9, Water Division. sin fecha. Water Recycling and Reuse | Region 9: Water
| US EPA. DU PISANI, Petrus L. 2006. Direct reclamation of potable water at Windhoek’s
Goreangab reclamation plant. Desalination [en línea]. 188(1–3): 79–88. ISSN 00119164.
10.1016/j.desal.2005.04.104
WABAG. sin fecha. Water reuse & recycling: Boosting water supply security.
NATURAL RESOURCES MANAGEMENT MINISTERIAL COUNCIL et al. 2008. Australian
guidelines for water recycling: Managing health and environmental risks (Phase 2)
Augmentation of drinking water supplies. National Water Quality Management Strategy.
(Phase 2). ISSN 1921173068.
DUERR, Roxana Isabel. El tesoro azul de Singapur: ″NEWater″ proviene de aguas
residuales recicladas | Global Ideas | DW.COM | 25.06.2013 [en línea]. 2013 [consulta: 17
enero 2017].
Área por país - Mapa Comparativo de Países - Mundo [en línea]. [consulta: 17 enero 2017].
PUB Home: Singapore’s National Water Agency [en línea].
PUB. sin fecha. PUB NEWater Quality (Typical value).
KLOOSTERMAN, Karin. Israel’s top ten water technology companies | ISRAEL21c [en
línea]. 2010 [consulta: 18 enero 2017].
FUNDACIÓN CHILE. 2016. Aguas Residuales como nueva fuente de agua [en línea]. ISBN
9789568200329.
pág. 15
Senado - República de Chile - Recuperación de aguas grises: política concreta para
enfrentar la desertificación pasa a segundo trámite [en línea]. 2016 [consulta: 18 enero
2017].
ANTOFAGASTA, CREO. ¿Qué es el plan maestro? | Creo Antofagasta [en línea]. [consulta:
18 enero 2017].
ESSBIO. 2015. Reporte Sostenibilidad 2015 [en línea].
SUPER INTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS, Gobierno de Chile. Coberturas -
SISS - Superintendencia de Servicios Sanitarios - Gobierno de Chile [en línea]. [consulta:
18 enero 2017].
PRESIDENCIA, MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA. Decreto 90. 2001
DE HIJUELAS, Comuna. 2012. Diario Oficial de la República de Chile.
MINISTERIO DE AGRICULTURA. Economía Regional | Ohiggins [en línea]. [consulta: 18
enero 2017]. HOPENHAYN-RICH, Claudia et al. 2013. Drinking Water Through Recycling.
Australian Water Recycling Centre of Excellence. 104(6): 620–628.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas, Planta
de Tratamiento de Aguas Servidas: - Sitio Web RETC - Gobierno de Chile [en línea].
[consulta: 18 enero 2017].
NOYOLA, Adalberto et al. 2013. Selección De Tecnologias Para El Tratamiento De Aguas
Residuales Municipales [en línea]. 1-140 p. ISBN 9786070248221.
10.1017/CBO9781107415324.004
S.A.P., El Mercurio. 2014. MOP busca en Australia claves para enfrentar desafíos hídricos
en Chile | Emol.com.
SCIENCES, Technological. 2004. Water Recycling. Water [en línea]. 30(April): 201–210.
Recycled Water [en línea]. [consulta: 18 enero 2017].
NSW, Metropolitan Water Directorate. Recycled water targets | Metropolitan Water
Directorate [en línea]. [consulta: 18 enero 2017].
MIQUEL, Alex. 2016. Reuso de las Aguas Servidas en Singapur La experiencia de
Sembcorp.
CHILE, Bibliot
pág. 16
ANEXO
pág. 17
pág. 18
pág. 19
pág. 20