Libro Mec - Matematica 8.º Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

Presidente de la República

Mario Abdo Benítez

Ministro de Educación y Ciencias


Juan Manuel Brunetti Marcos

Viceministra de Educación Básica


Alcira Concepción Sosa Penayo

Directora General de Desarrollo Educativo


Zulma Patricia Morales Fernández
Nora Benítez de Cuevas, Directora de Currículum
Maura Graciela López Jara, Jefa del Departamento de Apoyo para la Implementación Curricular en
Medios Educativos
Nidia Esther Caballero de Sosa, Jefa del Departamento de Evaluación Curricular
Carmen Susana Benítez Prieto, Jefa del Departamento de Diseño Curricular
María Isabel Roa, Jefa del Departamento de Enseñanza de Lenguas

Elaboradora
Carmen Susana Benítez Prieto

Revisión Curricular
Nidia Esther Caballero de Sosa
Hilda Esperanza Insfrán Portillo
Zonia Maricel Centurión Benítez

Revisión de contenido
Nelsi Perla Román
Sixta María Sosa
Gustavo Insaurralde
Carmen Susana Benítez

Equipo Editorial
Sergio David González Ayala – Editor
María Esther Rossanna Centurión de Aldama – Revisión de la traducción al guaraní
Nathalia Ruth Ojeda Velásquez – Educación inclusiva
Miryan Anabella Sena Ferreira – Evaluación del aprendizaje
Lucía Barreto Domínguez – Psicopedagogía
Víctor Ramón López Amarilla – Diseño editorial

Traducción al guaraní
María Esther Rossanna Centurión de Aldama
Rosa Beatriz Agüero
Antonia Noemí Fleitas
Liz Josefina Recalde de Núñez
Liz Carolina Benitez
Daniela Giménez Ojeda
Loida Mongelós de Hermosilla

Red de Educadores Bilingües


Ada Liliana López Vera
Nancy Benítez de Ramírez
Víctor Arnaldo Rojas Jara
Luz Marina Portillo de Benítez
Ana Beatriz Ramírez Lezcano

Diseño y diagramación
Industrias Gráficas Nobel S.A.
Diseño de Tapa
Victor Ramón López Amarilla
Presentación

Apreciado estudiante:

Este cuaderno de aprendizaje, que el Ministerio de Educación y Ciencias pone en tus


manos, se constituye en una herramienta muy valiosa para que pueda apoyarte de la
mejor manera posible en el desarrollo de tus aprendizajes, el mismo se encuentra escrito
en la lengua castellana.

En este tiempo de pandemia, a causa del COVID-19, deseamos que no se interrumpa tu


tramo formativo, por inconvenientes que pudiera ocasionar el acceso a las tecnologías.
Por ello, ponemos a tu disposición este material, en su versión impresa, para que puedas
leer, reflexionar, resolver las diversas actividades didácticas planteadas y descubrir la
maravillosa experiencia de aprender.

Este texto contiene ricas experiencias de aprendizajes que te posibilitarán el desarrollo


de tus pensamientos, ideas, opiniones, actitudes y conocimientos. Para ello, contarás
con el valioso apoyo de tu maestro o maestra y con la ayuda de tu familia.

Recuerda que este material no constituye la única fuente de aprendizaje, pero será de
gran ayuda para seguir aprendiendo. Por tanto, es importante darle todo el cuidado,
porque el mismo será tu compañero durante este año.

Ministerio de Educación y Ciencias


Tabla de contenidos
Unidad Tema Página

• Expresiones algebraicas. 8
Unidad I
• Adición de expresiones algebraicas. 13
Operaciones • Sustracción de expresiones algebraicas. 17
entre • Multiplicación de expresiones algebraicas. 20
expresiones
algebraicas • División de expresiones algebraicas. 23

• Factor común. 30
Unidad II • Factor común por agrupación de términos. 33
• Factorización de binomios. 34
Factorización • Trinomio cuadrado perfecto y cuadrado de un 37
de polinomios binomio.
• Otros casos de factorización de trinomios. 40
• Cuatrinomio cubo perfecto y cubo de un binomio. 42

Unidad III • Máximo común divisor y Mínimo común


múltiplo de expresiones algebraicas. 46
Operaciones • Simplificación, multiplicación y división de
con
expresiones expresiones algebraicas racionales. 48
algebraicas • Adición y sustracción entre expresiones alge-
braicas racionales. 52

Unidad IV • Sistema de ecuaciones de primer grado. 56


• Resolución de sistemas de ecuaciones:
Sistema de dos métodos de reducción y sustitución. 59
ecuaciones • Resolución de sistemas de ecuaciones:
simultáneas de métodos de igualación y método gráfico. 63
primer grado • Problemas con sistemas de ecuaciones de
primer grado con dos incógnitas. 67

Unidad V • Congruencia de triángulos. 72


• Figuras semejantes y Teorema de Thales. 75
Teoremas
fundamentales • Semejanza entre triángulos. 78
de la Geometría • Polígonos inscriptos en una circunferencia. 80
Plana

Unidad VI • Tablas de frecuencias. 86


Datos y • Histograma de frecuencias. 89
Estadística • La media aritmética. 92
Iconografía

Capacidades

Tema

Me informo

Trabajo solo o sola

Trabajo con mis compañeros y compañeras

Recuerdo

Sabías que…

Trabajo con mi familia


UNIDAD I MATEMÁTICA 8.°

Operaciones entre
Grado
EEB

expresiones algebraicas

Capacidades:

• Utiliza el vocabulario y la notación algebraicos adecuados al contexto.


• Conoce conceptos y procedimientos básicos del Álgebra.
• Aplica algoritmos y propiedades de las operaciones de adición, sustracción y multiplicación
con expresiones algebraicas entre:
-- monomios.
-- polinomios y monomios.
-- polinomios.
• Aplica algoritmos de la división con expresiones algebraicas:
-- entre monomios.
-- entre polinomio y monomio.
-- entre polinomios.
-- Teorema del Resto. Regla de Ruffini.
8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

Expresiones algebraicas

1. Observo la figura y luego realizo las siguientes actividades:

3m

5 m

a. Escribo el nombre del polígono.

b. Escribo la expresión que permitirá hallar el perímetro del polígono.

c. Calculo el perímetro del polígono.

d. Escribo la expresión que permitirá determinar el área del polígono.

e. Calculo el área del polígono.

2. Completo los siguientes enunciados teniendo en cuenta las figuras


presentadas:

a.
El nombre del polígono es:
La expresión para hallar el perímetro es:
La expresión para hallar el área es:

b.
El nombre del polígono es:
La expresión para hallar el perímetro es:
La expresión para hallar el área es:

8 Unidad I: Operaciones entre expresiones algebraicas


MATEMÁTICA 8.°
Grado
EEB

3. Mencionamos los elementos de una expresión algebraica y la forma


de clasificarla según el número de términos.

4. Completamos el siguiente cuadro con los elementos de las


expresiones algebraicas requeridos:

Clasificación
Número
Expresión según el Parte
de Coeficientes Grado
algebraica número de literal
términos
términos
- 4ax2 + 7y 2 Binomio - 4, 7 ax2, y 3

3; -1,2 ; 1 m3 ,
3
2 m2,m

Monomio -4 x5

– a2bc3 + 9ac

5 x2y2
4

5. Escribimos tres monomios semejantes a cada una de las siguientes


expresiones algebraicas:
a. -12 xy2z3 =
b. 4,5 m2n =
c. 2 a2b2c2 =
3
6. Determinamos el valor numérico de las expresiones algebraicas,
según los valores asignados a las variables:
1
a.a. 8 c2 d8 + 12 x; para c = -1, d = 6 y x =
3
3
b.b. 6abc - 5 ; para a = 4, b= y 2 1
c=
3 2
4a-2c
c.c. √5x + 2y - 3z ; para x = 1, y = 2, z = 1

Unidad I: Operaciones entre expresiones algebraicas 9


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

• Para resolver operaciones combinadas se resuelven primero las


potencias y raíces, luego las multiplicaciones y divisiones y, por último,
las sumas y restas.

Me informo
Las expresiones algebraicas y sus elementos
Se conoce como expresión algebraica a aquella que está formada por cantidades
numéricas y variables. Las cantidades numéricas pueden ser números enteros,
racionales o irracionales.
Elementos de una expresión algebraica

Coeficiente - 4 a2 b c3

Parte literal
o variables

• Coeficiente: es la cantidad numérica que multiplica a la parte literal.


En el ejemplo, el coeficiente es - 4.
• Parte literal: es el conjunto de letras y sus respectivos exponentes.
En el ejemplo, la parte literal es a2 b c3.
Clasificación de las expresiones algebraicas
Las expresiones algebraicas se clasifican en monomios y polinomios.
Monomios
Son aquellas expresiones algebraicas que no tienen sumas ni restas en su
formación.
Ejemplos: 1 x3 y2; 0,5 m n2; 12 a b c
3

10 Unidad I: Operaciones entre expresiones algebraicas


MATEMÁTICA 8.°
Grado
EEB

El grado de un monomio está determinado por la suma de los exponentes de


todas las variables que forman la parte literal.
Ejemplos:
El grado del monomio 1 x3 y2 es 5
3
El grado del monomio 0,5 m2 n2 es 4
El grado del monomio 12 a b c es 3
Se llaman monomios semejantes a aquellos que tienen la misma parte literal.
Ejemplos:
El monomio 1 x3 y2 es semejante a cada uno de los siguientes monomios:
3
-2 x3y2; 3,2 x3y2; √3 x3y2

El monomio 0,5mn2 es semejante a cada uno de los siguientes monomios:


9 m n2; 2 m n2; -1,4 m n2.
3
Polinomios
Son aquellas expresiones algebraicas formadas por la suma y/o diferencia de
monomios. Cada uno de los monomios que forman el polinomio es llamado término.
Los polinomios se clasifican según el número de términos en:
• Binomios: cuando tienen dos términos.
-2ab2 + 3 a2b
• Trinomios: cuando tienen tres términos.
9x2y – 7xy + 3xy2
• Cuatrinomios: cuando tienen cuatro términos.
27x3 + 2x2 – 5x + 1
Cuando el polinomio tiene más de cuatro términos se lo denomina simplemente
polinomio.
El grado de un polinomio se determina calculando el grado de cada término del
mismo. El mayor valor entre los grados de cada monomio será también el grado del
polinomio.

Unidad I: Operaciones entre expresiones algebraicas 11


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

Ejemplo: si consideramos el polinomio


7ab2c3 – 9a2bc + 3ab3c3

grado 6 grado 4 grado 7


El grado del polinomio es 7
Un polinomio puede ser ordenado, considerando alguna de sus variables, de forma
ascendente o descendente.
• El polinomio está ordenado de forma ascendente cuando los exponentes
de la variable considerada se disponen de menor a mayor.
-8 y3 + 9 x y2 – 2 x2y + x3, el polinomio se encuentra ordenado en forma
ascendente respecto a la variable “x”.
• El polinomio está ordenado de forma descendente cuando los exponentes
de la variable considerada se disponen de mayor a menor.

-8 y3 + 9 xy2 – 2 x2y + x3, el polinomio se encuentra ordenado en forma


descendente respecto a la variable “y”.
Un polinomio se llama completo si la variable considerada se presenta en todas
sus potencias.

Valor numérico de una expresión algebraica

El valor numérico de cualquier expresión algebraica se obtiene al dar valores a las


variables que forman la parte literal y resolver con ellos las operaciones indicadas.
Ejemplo:
-7a + √b2+c para a = 1; b = 4 y c = 9
2a

-7.1 + √42+9 -7+√16+9 -7 + √25 -7+5 -2


= = = = = -1
2.1 2 2 2 2

12 Unidad I: Operaciones entre expresiones algebraicas


MATEMÁTICA 8.°
Grado
EEB

Adición de expresiones algebraicas

1. Selecciono los monomios que puedan ser adicionados y calculo la


suma entre los mismos:

-1,5a2b 2 xyz 5 xyz 9mn3 -1a2b 4,4mn3



3
12t -2xyz -15c 4,2c 24a2b -6t4
4

2. Escribo el nombre de cada uno de los siguientes polígonos y determino


el perímetro de los mismos:

3a + 2b
Nombre:


4b
Perímetro:

Nombre:
4x-2
x
Perímetro:

2x + 1

Nombre:


6m - 2n Perímetro:

4m + n

Unidad I: Operaciones entre expresiones algebraicas 13


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

3. Escribo dentro del ( ) la letra V si la afirmación es verdadera o la letra F,


si es falsa. En caso que la considere falsa, justifico mi respuesta.

a. Un polinomio se puede sumar con un monomio. ( )


____________________________________________________________________________

b. Para poder sumar dos expresiones algebraicas es necesario que ambas


tengan la misma parte literal. ( )
____________________________________________________________________________

c. En la adición entre dos monomios se suman los coeficientes y también


los exponentes de la parte literal. ( )
____________________________________________________________________________

4. Ordeno los siguientes monomios y polinomios y efectúo la adición:

a. 4 x2y + 12 xy – 9 xy2; 0,8 xy - 6x2y ; 1 x2y + 3 xy2



2
b. 3 d3 + 9; 7d2 – 6d3; - 2 d2; 4 d3

5 7 5
c. 7 ab2c; 12 ab2c – 8 ac3; 6 ac3 + 15

d. 4 m3n – 3; -7 mn2 + 1,5 m3n + 8; -12 + 4m3n – mn2

5. Realizo las siguientes actividades con ayuda de algún miembro de mi


familia:
a. Determino el perímetro de la siguiente figura:

3 x + 2y - 9

-7y + 16

b. Ordeno las siguientes expresiones algebraicas y efectúo la adición:


7a2b + 1 ab2 - 16 ; 2a2- 5; 8 ab2 +12
3

c. Escribo un polinomio en forma ascendente y luego lo ordeno en forma


descendente.

14 Unidad I: Operaciones entre expresiones algebraicas


MATEMÁTICA 8.°
Grado
EEB

Me informo

Algoritmo de la adición entre monomios y polinomios


Es posible sumar expresiones algebraicas de manera similar a la suma de enteros.
Para poder sumar expresiones algebraicas es necesario que las mismas sean
semejantes, es decir, que tengan la misma parte literal.
Adición entre monomios
Para sumar monomios se suman los coeficientes entre sí y se agrega la misma parte
literal.
Ejemplo:
-3 mn + 8 mn – 1,5 mn = (-3 + 8 - 1,5) mn = 3,5 mn.
Adición entre un polinomio y un monomio
Para adicionar un polinomio y un monomio se ubica el monomio bajo el término del
polinomio que sea semejante al primero y se halla la suma. Los términos que no
tienen expresiones semejantes se copian en el resultado final, sin alteraciones.
Ejemplo: 8 ab2c + 3 abc2 – 2 a2bc; - 9 abc2

8 ab2c + 3 abc2 – 2 a2bc


+ -9 abc2
8 ab2c - 6 abc2 – 2 a2bc
Adición entre polinomios
Para sumar polinomios entre sí se ubican los términos semejantes, uno bajo el otro, y
se suman los mismos como monomios. Si existe un término que no tenga otro término
semejante, se baja directamente al resultado final.
Ejemplo: 2 2 – 4 xy + 0,9 y2; - x2 + 2xy
x
5
2
x2 – 4 xy + 0,9 y2
5 2
+ - x + 2 xy
x
3 2
- 2 xy + 0,9 y2
5

Es posible sumar más de dos polinomios a la vez, solo es necesario ubicar los términos
uno debajo del otro y proceder de la manera ya vista.

Unidad I: Operaciones entre expresiones algebraicas 15


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

En la adición de expresiones algebraicas se cumplen las mismas propiedades que en


la adición de números enteros. Es decir, la suma de expresiones algebraicas verifica
las propiedades siguientes:
• Asociatividad: se pueden sumar más de dos polinomios entre sí, sin importar
el orden en que esta suma se realice, y el resultado no varía.
• Conmutatividad: se pueden sumar dos polinomios, sin importar cuál se
coloque como primer sumando, y el resultado no varía.
• Elemento neutro: existe un polinomio que al ser sumado con cualquier otro da
como resultado el mismo polinomio, este polinomio es aquel cuyos coeficientes
son todos iguales a cero.
• Elemento inverso: existe un polinomio que al ser sumado con cualquier otro da
como resultado el elemento neutro, este polinomio es aquel cuyos coeficientes
son todos opuestos a los del primer polinomio.

16 Unidad I: Operaciones entre expresiones algebraicas


MATEMÁTICA 8.°Grado
EEB

Sustracción de expresiones algebraicas

1. En la columna de la izquierda se expresan sustracciones algebraicas y


en la columna de la derecha, los resultados de cada sustracción. Escribo
dentro del ( ) la letra que antecede a la sustracción en correspondencia
al resultado expresado en la columna de la derecha.

a. ( 4 a3b2 ) – ( 1 a3b2) (……) - 4,05 a3b2


3 5
(……) 7 a3b2
b. (9,4 a3b2) – (5,3 a3b2)
(……) 17 a3b2
15
c. (3 a3b2 ) – (-4 a3b2 ) (……) -11,5a3b2
(……) 4,1a3b2
d. (-2,5 a3b2) – (9 a3b2)
(……) 2 a3b2
5
2. Ordeno las siguientes expresiones algebraicas y sustraigo:

a. De 2a3 + 5a – 3 resto 2a3 – 3a2 + 4a


b. Resto -5x3+ 12x + 1 de 3 x4 + 8 x3 – 2 x2 + 7x – 1
2 4 5
c. De 4,5 m – 6m n + 3,2 mn – 5n resto 8m – 2,5m2+ 3n3
3 2 2 3 3

d. Resto -3 + 4,6 x2 – 3xy + 2,3y2 de 5y2+ 8xy – 3x2 + 1


3
3. Hallo el lado desconocido de cada polígono:

5x + 2

2a + 3b
2x
4a - b 2x-3

P = 7a + 3b P= 13x

El perímetro de una figura es la suma de las medidas de todos sus lados.

Unidad I: Operaciones entre expresiones algebraicas 17


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

4. Formamos grupos. Mencionamos por escrito los elementos de una


sustracción y las condiciones que deben darse para poder efectuar
una sustracción entre monomios y entre polinomios, utilizando el
vocabulario algebraico correspondiente.

5. Completamos los siguientes conceptos matemáticos:


a. Los elementos de una sustracción son el minuendo,
_______________ y _______________.
b. Para restar monomios entre sí es necesario que los mismos
sean_______________.
c. En la sustracción de polinomios se ubican _______________
uno debajo del otro y se cambia el signo a los términos ____________.
6. Ordenamos los siguientes polinomios y sustraemos:
a. De 3m2n + 0,5 mn resto –1,4 mn + 2
b. Resto 1 abc + 12ab – 7 bc de 2 ab + 4 bc
4 3

Me informo

Algoritmo de la sustracción entre monomios y polinomios


Es posible restar expresiones algebraicas de manera similar a la resta de enteros. Para
hacer esto, es necesario que las expresiones algebraicas sean semejantes, es decir,
que tengan la misma parte literal.

Sustracción entre monomios


Para restar monomios se suma a cada coeficiente del minuendo el opuesto del coeficiente
del sustraendo y se agrega la misma parte literal.

Ejemplo:

(-3 mn) - (-8 mn) = (-3 + 8) mn = 5 mn.

Sustracción entre un polinomio y un monomio

Para restar un polinomio y un monomio se ubica el sustraendo bajo el minuendo,


atendiendo que los términos semejantes queden uno bajo el otro. Luego, se cambia
el signo al sustraendo y se realiza la suma. Los términos que no tienen expresiones
semejantes se copian en el resultado final.

18 Unidad I: Operaciones entre expresiones algebraicas


MATEMÁTICA 8.°
Grado
EEB

Ejemplo:
De 8 ab2c + 3 abc2– 2 a2bc resto -9 abc2
8 ab2c + 3 abc2 – 2 a2bc
- 9 abc2
8 ab2c +12 abc2 – 2 a2bc

Sustracción entre polinomios


Para restar polinomios entre sí se ubican los términos semejantes uno bajo el otro y se
suman los mismos como monomios, atendiendo que todos los signos de los términos
del sustraendo estén cambiados. Si existe un término que no tenga otro término
semejante, tanto en el minuendo como en el sustraendo, éste se baja directamente al
resultado final.

Ejemplo:
Resto - x2 + 2xy de 2 x2 – 4 xy + 0,9 y2
5
2 x2 – 4 xy + 0,9 y2
5
+ x2 - 2 xy
7 x2 - 6 xy + 0,9 y2
5

Unidad I: Operaciones entre expresiones algebraicas 19


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

Multiplicación de expresiones algebraicas

1. Observo las figuras y completo los datos solicitados en el cuadro:

Expresión del Cálculo del


Figura Nombre
área área

25 cm

12 cm


3x 3x
2x
3x

2a2b


3a

2a

5a

2. Efectúo las siguientes multiplicaciones entre expresiones


algebraicas:

a. 3m2 + 7m – 9 b. 0,5 a2b + 4 ab – 7 ab2 c. 2 x 3 – 1 x 2 + 4


3 5
X - 2m + 1 X 8 a b X 3x - 2
2

20 Unidad I: Operaciones entre expresiones algebraicas


MATEMÁTICA 8.°
Grado
EEB

3. Realizo las siguientes actividades con ayuda de algún miembro de


mi familia:

a. Hallo la medida del área b. Ordeno los polinomios


de la siguiente figura: y multiplico:
3m – n

m+n -2,4 c3 + 3c – 9 + 5c2; 1,6 c2 - 2

Me informo

Algoritmo de la multiplicación entre monomios y polinomios


Es posible multiplicar expresiones algebraicas de manera similar a la multiplicación
entre enteros. Para hacer esto, es importante que las expresiones algebraicas
estén ordenadas, ya sea en forma ascendente o descendente.

Multiplicación entre monomios

Para calcular el producto entre dos monomios se multiplican los coeficientes entre
sí y la parte literal entre sí, recordando que para multiplicar potencias con bases
iguales se deben sumar los exponentes.

Ejemplo:

(-3 x2y3z)(0,5 xz) = - 1,5 x3y3z2

Multiplicación entre un polinomio y un monomio

Para determinar el producto entre un polinomio y un monomio se debe multiplicar


el monomio por cada uno de los términos del polinomio de manera análoga al
producto entre monomios.

Ejemplo:

5 m2n2 - mn2 - 6 n2
X -2 mn
-10 m3n3 + 2m2n3 + 12 mn3

Unidad I: Operaciones entre expresiones algebraicas 21


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

Multiplicación entre polinomios

Para determinar el producto entre dos polinomios se empieza multiplicando todos los
términos del primer factor por el primer término del segundo factor. Luego, se multiplica
el segundo término del segundo factor por todos los términos del primero y se colocan
los resultados, alineando en forma vertical los términos semejantes. Se continúa con
ese procedimiento hasta llegar al último término del segundo factor. Luego, se suman
los resultados obtenidos.

Ejemplo:

-3b3 + 7b2 – 5b +2

X -6 b 2 + 2b

18 b5 - 42 b4 + 30 b3 – 12 b2
+
- 6 b4 + 14 b3 – 10 b2 + 4b

18 b5 – 48 b4 + 44 b3 – 22 b2 + 4b

En la multiplicación de expresiones algebraicas se cumplen las mismas propiedades


que en la multiplicación de números enteros. Es decir, el producto de expresiones
algebraicas verifica las propiedades siguientes:

• Asociatividad: se pueden multiplicar más de dos polinomios entre sí, sin


importar el orden en que este producto se realice, y el resultado no varía.

• Conmutatividad: se pueden multiplicar dos polinomios, sin importar cual se


coloque como primer factor, y el resultado no varía.

• Distributividad: se puede multiplicar un monomio por una suma o resta de


monomios, multiplicando el mismo por cada uno de los elementos de la suma
o resta y sumando o restando el resultado.

22 Unidad I: Operaciones entre expresiones algebraicas


MATEMÁTICA 8.°
Grado
EEB

División de expresiones algebraicas

1. Efectúo las siguientes divisiones entre monomios:

5
a. -9 a2m3n : -3 am b. 5 x2y : -0,5 xy2 c. 2 ab2c3 : - a2bc2
3 9

2. Realizo los ejercicios del cuadro, considerando los elementos de la


división. Completo el cuadro.

Dividendo Divisor Cociente Resto

-10c3 + 19c2 – 41c + 14 -5c + 2 2c2 – 3c + 7 0

-ab 3a2 – 5ab + 7b2 10

28x3 + 14x2 – 4x - 2 4x + 2
-5m 3m2 + 7m + 5 4

3. Determino el resto de las divisiones siguientes, sin efectuar la


división entre los polinomios:

a. (- 4 a3 + 1 a2 – a + 5) : (a – 6)
3
b. (2x + 9x4 – 3x3 + 2x2 – x + 1) : (x + 2)
5

c. ( 2 m – 0,3 m2 + m3) : (m – 2)
5
4. Hallamos el cociente de las divisiones. Para ello, aplicamos la regla
de Ruffini.

a. (8b6 + 8b5 + 3b2 + b – 2) : (b + 1)

b. ( 1 t4 + 2t3 + 3t2 – 25t + 42) : (t - 6)


3
c. (1,5 n5 + 4,5 n4 + 0,3 n3 – 0,6 n2 – 7,5 n) : (n+3)

Unidad I: Operaciones entre expresiones algebraicas 23


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

5. Escribo dentro del ( ) la letra V si la afirmación es verdadera o la letra


F si es falsa. En caso que la considere falsa, justifico mi respuesta.
a. Dos monomios se dividen cuando tienen la misma parte literal. ( )

b. El teorema del resto permite calcular el resto de una división de un po-


linomio por un binomio de primer grado, sin necesidad de efectuar la
división. ( )

c. La regla de Ruffini sirve para dividir polinomios de cualquier grado. ( )

d. En la división de potencias con bases iguales, los exponentes se dividen


para obtener el resultado final. ( )

Dividendo 40 7 Divisor
Resto (5) 5 Cociente

Me informo

Algoritmo de la división entre monomios y polinomios


Es posible dividir expresiones algebraicas de manera similar a la división entre enteros.
Para hacer esto es importante que las expresiones algebraicas estén ordenadas en
forma ascendente o descendente.
División entre monomios

Para calcular el cociente entre dos monomios se dividen los coeficientes entre sí y la
parte literal entre sí, recodando que para dividir potencias con bases iguales se deben
restar los exponentes.
Ejemplo:
(-9 x2y3z) : (3xz) = - 3xy 3

24 Unidad I: Operaciones entre expresiones algebraicas


MATEMÁTICA 8.°
Grado
EEB

División entre un polinomio y un monomio

Para determinar el cociente entre un polinomio y un monomio se debe dividir


el primer término del polinomio por el monomio de manera análoga al cociente
entre monomios. El resultado de la división se multiplica por el divisor y se
coloca en dirección del término del dividendo que sea semejante. Se restan
en forma vertical los términos y se bajan los demás términos para seguir el
mismo proceso.
Ejemplo: -10 m3n3 + 5m2n2 5m2n2
-10 m3n3 -2 mn + 1
0 + 5m2n2
- 5m2n2
(0)
División entre polinomios
Para determinar el cociente entre dos polinomios se empieza dividiendo
el primer término del dividendo por el primer término del divisor. Luego se
multiplica el cociente por todos los términos del divisor y se colocan los
resultados, alineando en forma vertical los términos semejantes. Se restan
los términos y se continúa con ese procedimiento hasta llegar al último
término del dividendo.
Ejemplo:
18 b5 – 48 b4 + 26 b3 – 4 b2 -6b2 + 2b
+18 b5 - 6 b4 -3b³ + 7b² - 2b
0 - 42 b4 + 26 b3
- 42 b4 + 14b3
0 + 12 b3 - 4b2
12 b3 - 4b2
(0)

Al restar dos cantidades algebraicas se cambia el signo al


sustraendo y se resuelve como una adición.

Unidad I: Operaciones entre expresiones algebraicas 25


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

Existe una manera práctica de resolver fácilmente divisiones de cualquier


polinomio entre un binomio de la forma (x + a). A este método se lo conoce como
Regla de Ruffini.
Para aplicar la regla de Ruffini seguimos los siguientes pasos:
Dividendo: x4 – 3x2 + 2, divisor: (x – 3)

a. Ordenar y completar los términos del polinomio que se tiene como


dividendo. Para completar, se coloca “0” en los términos faltantes.
x4+ 0x3 - 3x2 + 0x + 2

b. Colocar todos los coeficientes del dividendo sobre la línea supe-


rior.
1 0 -3 0 2

c. Colocar el valor de la constante “a” al lado izquierdo de la tabla.


1 0 -3 0 2
3

d. Colocar el primer coeficiente bajo la línea inferior y multiplicarlo


por el valor “a”.
1 0 -3 0 2
3
1

e. Ubicar el producto obtenido sobre la línea inferior, alineado verti-


calmente al segundo coeficiente.

1 0 -3 0 2
3 3
1

26 Unidad I: Operaciones entre expresiones algebraicas


MATEMÁTICA 8.°
Grado
EEB

f. Resolver la adición en forma vertical y ubicar la suma bajo la línea


inferior.

1 0 -3 0 2
3 3
1 3

g. Repetir los pasos anteriores hasta llegar al último coeficiente.

1 0 -3 0 2
3 3 9 18 54
1 3 6 18 56

h. El valor de la última suma realizada es el resto y los demás números


son los coeficientes del polinomio que es el cociente, que siempre
tendrá un grado menos que el dividendo.

El cociente es: x3 + 3x2 + 6x + 18 y el resto es: 56

Unidad I: Operaciones entre expresiones algebraicas 27


UNIDAD II MATEMÁTICA 8.°

Grado
EEB

Factorización de polinomios

Capacidades:

• Utiliza el vocabulario y la notación algebraicos adecuados al contexto.

• Utiliza el proceso de la factorización de expresiones algebraicas polinómicas en diferentes


contextos:
-- Factor común.
-- Binomios: Diferencia de cuadrados perfectos, suma de potencias de igual grado (par e
impar), diferencia de potencias de igual grado (par e impar).
-- Trinomios: Trinomio cuadrado perfecto y cuadrado de un binomio, trinomio de la forma
x2 + bx + c, trinomio de la forma ax2 + bx + c.
-- Cuatrinomio cubo perfecto y cubo de un binomio.
-- Factor común por agrupación de términos.
8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

Factor común

1. Escribo el factor que falta para que se verifiquen las siguientes


igualdades:
a. 9a3 – 6a2 + 12a = ……. (3a2 – 2a + 4)
b. m4 + 5m3 – 2m2 = m2 (………………)
c. …………………….. = 2 x (2 – 4 x2 + 8 x6)
3 3 5
d. 2a(b+1) – 5b(b+1) + 7(b+1) = (b+1) (………………..)
e. -20 y3z – 50 y z2 – 100 yz = …….. (2y2+ 5z + 10)
f. ………………………. = 6t3 (-2 + 3t2 – 8t3)

2. Cada una de las siguientes factorizaciones presenta un error en su


desarrollo. Identifico el error y lo corrijo.
a. 4m + mx + 4y + xy c. 4b2c - 3d + 12bc – bd
(4m + 4y) + (mx + xy) (4b2c + 12 bc) + (- bd – 3d)
2(2m + 2y) + x(m + y) 4bc (b + 3) + d(b + 3)
(m + y)(2m + 2y) (b+3) (4bc + d)

b. 4x – 7 xy2 + xz + 4m -7 my2 + mz
(4x + 4m) + (-7xy2 – 7my2) + (xz + mz)
4(x+m) - 7y2(x –m) + z(x +m)
(x+m)(4 – 7y2 + z)

3. Escribo dentro del ( ) la letra V si la afirmación es verdadera o la letra


F si es falsa. En caso que la considere falsa, justifico mi respuesta.
a. Un polinomio puede tener como factor común un monomio o bien, otro
polinomio. ( )

b. Es posible factorizar un polinomio de 5 términos por agrupación de sus


términos. ( )

c. La parte numérica del factor común de un polinomio es el Máximo Común


Divisor entre los coeficientes de sus términos. ( )

d. Para poder aplicar la regla del Factor Común es necesario que un polino-
mio tenga un número par de términos. ( )

30 Unidad II: Factorización de polinomios


MATEMÁTICA 8.°Grado
EEB

4. Unimos con una línea cada polinomio de la columna izquierda con


su factorización correspondiente, la que se expresa en la columna
derecha.
mn2 (5 + 8 mn – 3 m2)
-30 m n – 18 m – 27 mn
2 3 2

(2 – m) (4m + 2n + 1)
4m (2 – m) + 2n(2 – m) + 2 – m (m + 1)(2m – 3n + 6)

5mn2 + 8 m2n3– 3m3n2 4mn3(5n + 2n)


-3m (10mn + 6m2 + 9n2)
2m2 + 6 – 3mn + 6m– 3n + 2m
(2 + m )(2 – m)

5. Con ayuda de algún miembro de mi familia, realizo las siguientes


actividades:

a. Factorizo los polinomios y escribo el nombre del caso de factorización:

* 2xz + 4x - 4yz + 8y

*14c5 - 20c2d + 8 cd4

b. Escribo sobre las características a tener en cuenta en los casos de:

* Factor Común

* Factor Común por agrupación de términos.

Unidad II: Factorización de polinomios 31


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

Me informo

FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS
Factorizar un polinomio significa descomponerlo como producto de dos o más
factores, los cuales pueden ser monomios o polinomios.

Para factorizar polinomios existen reglas prácticas o casos de factorización de


polinomios que se aplican dependiendo del número de términos de los mismos y de
ciertas características particulares.

Factor común
Como su nombre lo indica, este caso se utiliza cuando existe un divisor común entre
los términos de un polinomio. Este factor común puede ser un monomio o bien un
polinomio.

La regla a aplicar se deduce de la propiedad distributiva de la multiplicación entre


polinomios. Se puede entender como el proceso de extracción del factor, monomio o
polinomio, que fue distribuido previamente.

El factor común puede ser una cantidad numérica o una expresión algebraica. Una
vez identificado dicho factor común se divide cada término del polinomio entre éste y
se obtiene un polinomio con la misma cantidad de términos que el original.

Para escribir el resultado, se indica el producto entre el factor común y el polinomio


que resultó como cociente de la división.

Ejemplos:
a. -15 m3 – 6m2n + 3m2 = -3m2 (5m + 2n – 1)
En este polinomio, el divisor común es un monomio.
b. x(x +3) + 2y(x + 3) – z(x + 3) = (x + 3)(x + 2y – z)
En este polinomio, el divisor común es un binomio.

32 Unidad II: Factorización de polinomios


MATEMÁTICA 8.° Grado
EEB

Factor común por agrupación de términos


En algunos polinomios no es posible encontrar un divisor común entre todos sus
términos, pero sí entre algunos de ellos. Por esta razón, resulta conveniente agruparlos
y aplicar en cada grupo formado el mecanismo ya visto para el caso en el que exista
un factor común.

La regla para factorizar polinomios, en los cuales existe un factor común por agrupación
de términos, se puede resumir en los siguientes pasos:
1. Agrupar los términos del polinomio en grupos de 2, 3, 4 o más elementos. Los
grupos deben tener igual cantidad de elementos.
2. Extraer el factor común de cada uno de los grupos formados.
3. Verificar si los factores obtenidos después de la división entre el factor común
son iguales. Si esto no ocurre, será necesario volver a agruparlos, esta vez de
una manera distinta.
4. Extraer el factor común polinomio de todos los términos.
Ejemplo:
3m3 – 5n2 + 7n + 5mn – 3m2n – 7m
(3m3 – 3m2n) + (5mn - 5n2) + (7n – 7m)
3m2 (m – n) + 5n (m – n) - 7 (m – n)
(m – n) (3m2 + 5n – 7)

Unidad II: Factorización de polinomios 33


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

Factorización de binomios

1. Determino cuáles de los siguientes polinomios pueden ser escritos


como producto de dos factores y los factorizo. Explico los motivos por
los cuáles algunos no son factorizables.

a. 1 m2 – 16 n4 c.100 x2y4 – 81 e. 4a2 + 9


4
b. a6 + b6 d.32 y5 + z5 f. 27t3 - 64

2. Hallo la medida del ancho y largo de cada rectángulo, teniendo en


cuenta su área.

a. b.

25 2
A = 49d4 - 16 A = a
36
– 121

c.

A=
t3 + 216

3. Escribimos las características a tener en cuenta para aplicar los casos


de factorización de binomios.

4. Completamos los siguientes enunciados:

a. La suma de potencias ___________ iguales no puede expresarse como


producto de dos factores.
b. Para aplicar el caso de Diferencia de Cuadrados es necesario que ambos
términos tengan raíces ___________ exactas.
c. Siempre es posible expresar como producto de factores ___________ y
­___________ de potencias impares iguales.

34 Unidad II: Factorización de polinomios


MATEMÁTICA 8.°
Grado
EEB

5. Determinamos, en cada caso, el polinomio que dio origen a las


factorizaciones siguientes:

a. (a – 4) (a + 4) b. (m + 2) (m2 – 2m + 4)

Me informo
Casos de factorización de binomios
Al tratarse de factorización de binomios se pueden presentar 4 casos, en los cuáles
se realiza la división de los mismos por una expresión del tipo (ax + by):
* Suma de potencias pares. * Suma de potencias impares iguales.
* Diferencia de potencias impares. * Diferencia de potencias impares iguales.
Suma de potencias pares iguales
En general, no es posible expresar una suma de potencias pares iguales como
producto de factores. En los casos que esto ocurra, nunca podrá existir un factor
de tipo (ax + by).
Diferencia de cuadrados perfectos
Como en una diferencia de potencias pares ambos términos son cuadrados
perfectos, las raíces de éstos, expresados como suma y como diferencia, serán
los factores del producto.
Ejemplos:
49 m4 – 64 n6= (7m2 – 8n3) (7m2 + 8n3)

7 m2 8 n3
4 x2 – 25 y2 = ( 2x – 5y) (2x + 5y)
9 81 3 9 3 9

2x 5y
3 9
Suma de potencias impares iguales
Para poder aplicar este caso es necesario que todos los términos estén expresados
como potencias de igual grado, en caso de los coeficientes, será necesario
descomponerlos.

Unidad II: Factorización de polinomios 35


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

Uno de los factores estará formado por la suma de las bases de las potencias que
forman el binomio. El otro factor tendrá tantos términos como indique el exponente
del binomio. Los términos de este polinomio estarán formados por el producto entre
las raíces del primer término, cuyo exponente se dispondrá en forma descendente y
el segundo término, cuyo exponente se escribirá en forma ascendente. Todos éstos
términos tendrán signos + y – de forma intercalada.
Ejemplos: x5 + y5 = (x + y)(x4.y0 – x3.y1 + x2.y2 – x1.y3 + x0.y4)
= (x + y)(x4 –x3y +x2y2 – xy3 + y4)
8a3+ 27 = (2a + 3)(22a2.30- 21a1.31+ 20a0. 32)
= (2a + 3)(4a2– 6a + 9)
Diferencia de potencias impares iguales
Para poder aplicar este caso es necesario que todos los términos estén expresados
como potencias de igual grado, en caso de los coeficientes, será necesario
descomponerlos.
Uno de los factores estará formado por la diferencia de las bases de las potencias que
forman el binomio. El otro factor tendrá tantos términos como indique el exponente
del binomio. Los términos de este polinomio estarán formados por el producto entre
las raíces del primer término, cuyo exponente se dispondrá en forma descendente y
el segundo término, cuyo exponente se escribirá en forma ascendente. Todos estos
términos estarán separados por el signo +.
Ejemplo:
m3– 64= (m - 4)(m2.40 + m1.41 + m0.42)
= (m - 4)(m2 + 4m + 16)

Todo número elevado a la potencia 0 es igual 1.


Todo número elevado a la potencia 1 es igual al mismo
número.

Una manera de escribir algunas sumas de potencias pares como producto de


dos factores es expresándola como potencia impar y aplicando la regla para la
suma de potencias impares iguales.
Ejemplo: b6 + 64 = (b2)3 + 43= (b2 + 4)[(b2)2.40 – (b2)1.41 + (b2)0.42]
= (b2 + 4)(b4 – 4b2 + 16)

36 Unidad II: Factorización de polinomios


MATEMÁTICA 8.°Grado
EEB

Trinomio cuadrado perfecto


y cuadrado de un binomio

1. Observo el siguiente ejercicio. Menciono en forma escrita los pasos


seguidos para el desarrollo del cuadrado del binomio.
(7 – 4m)2
(7 – 4m)(7 – 4m)
72 – 7.4m – 7.4m + (4m)2
72 – 2.7(4m) + (4m)2

2. Calculo el cuadrado de los siguientes binomios. Para ello,considero


los pasos seguidos en el ejercicio anterior.
a. (2x + 5)2 b. (3a – b)2 c. (x3 + 1)2

3. Respondo las siguientes preguntas, teniendo como base los ejercicios


realizados anteriormente.

a. ¿Cuál es el polinomio que se obtiene como resultado en el ejemplo visto?

b. ¿Qué relación existe entre el primer término del binomio y el primer térmi-
no del resultado obtenido?

c. ¿Qué relación existe entre los términos del binomio y el segundo término
del resultado obtenido?

d. ¿Qué relación existe entre el segundo término del binomio y el último


término del resultado obtenido?

e. ¿Cómo es el signo del segundo término del resultado respecto al signo


del binomio?

f. ¿Cuál es el signo del último término del resultado obtenido, tanto en la


suma como en la resta?

Unidad II: Factorización de polinomios 37


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

4. Escribo como producto de factores los polinomios que sean trinomios


cuadrados perfectos. Caso contrario, explico por qué no lo son.

a. 9b2 – 42 bc2 + 49c4 b. 16x2 + 32xy + y2 c. 4m6 + 20 m3n + 2

5. Escribimos tres características de un trinomio cuadrado perfecto.

6. Factorizamos los siguientes polinomios, siguiendo la regla del trinomio


cuadrado perfecto. Comprobamos los resultados desarrollando el
binomio obtenido.
a. 81 y4 – 72 y2z2+ 16 z4 b. 36 m2 + 12m + 1

7. Con la ayuda de algún miembro de mi familia, hallo la medida del lado


de cada cuadrado, teniendo en cuenta su área.

a. b.
1 2 1 1 2
A = x
4
+ xy
3
+ y
9 A = 9 z4– 24 z2 + 16

Me informo
Casos de factorización de trinomios
Existen varios casos de factorización de trinomios. El primer caso a estudiar es el
Trinomio cuadrado perfecto.
Trinomio cuadrado perfecto
Para poder aplicar este caso de factorización de polinomios es necesario que tanto el
primer término del trinomio como el último sean cuadrados perfectos, es decir, tengan
raíz cuadrada exacta. Además de esto, el doble producto de dichas raíces debe ser
igual al segundo término del trinomio.

38 Unidad II: Factorización de polinomios


MATEMÁTICA 8.°
Grado
EEB

La factorización se expresa escribiendo la suma (o diferencia) de las raíces


extraídas y elevando dicha suma (o diferencia) al cuadrado.

Ejemplos:

4t2+ 12t + 9 = (2t + 3)2 Prueba: 2.2t.3 = 12t


2t 3

25b2– 40b + 16 = (5b – 4)2 Prueba: 2.5b.4 = 40b

5b 4

Cuadrado de un binomio

La factorización de un trinomio cuadrado perfecto se expresa como un binomio


elevado al cuadrado. Es posible, a partir de este cuadrado, obtener el polinomio
que lo generó, pero sin necesidad de recurrir a la propiedad distributiva de la
multiplicación entre polinomios.

El cuadrado de un binomio es un producto notable que se determina


utilizando la siguiente regla:
“El primer término elevado al cuadrado, más el doble producto del primer
término y el segundo, más el segundo término elevado al cuadrado”. Se
tendría, (a + b)2 = a2 + 2.a.b + b2
Es importante tener en cuenta que tanto el primer término como el último
siempre tienen signo positivo ya que son cantidades elevadas al cuadrado. En
el ejemplo siguiente se tiene:
(5b - 4)2 = (5b)2 + 2.(5b).(-4) + (-4)2 = 25b2 – 40b + 16

Unidad II: Factorización de polinomios 39


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

Otros casos de factorización de trinomios

1. Observo el polinomio y luego realizo las actividades:


x2 - 4x - 21

a. Explico las razones por las cuales no se puede aplicar el caso “Trinomio
Cuadrado Perfecto”.
b. Descompongo el término independiente del trinomio en sus factores pri-
mos.
c. Hallo todas las combinaciones de dos factores que den como producto el
término independiente, a partir del ejercicio anterior.
d. Escribo aquella combinación cuya suma o diferencia sea igual al coefi-
ciente del segundo término, considerando todas las combinaciones obte-
nidas en el ejercicio anterior.
2. Diagramo la letra que antecede a la factorización correspondiente a
cada ejercicio planteado:

• x2 + 5x + 6 • 2x2 – 3x – 2

a. (x+3)(x+2) a. (2x+1)(x-2)
b. (x+6)(x+1) b. (2x-3)(x+1)
c. (x +1)(x+7) c. (2x-5)(x+3)

• 7m2 - 46m – 21 • m2 + 18m + 56

a. (m-7)(7m+3) a. (m+8)(m-7)
b. (m+4)(5m+1) b. (m+14)(m+4)
c. (4m -1)(m+6) c. (m+3)(m-5)

3. Explicamos las características y la principal diferencia de los trinomios


que pueden ser factorizados por los casos estudiados.

4. Determinamos la medida del largo y el ancho de cada rectángulo, cuyas


áreas se presentan a continuación:


a. A = 3t2 -5t -2 b. A = n2 - 6n -27 c. A = b2 + 12b + 32

40 Unidad II: Factorización de polinomios


MATEMÁTICA 8.° Grado
EEB

Me informo

Trinomio de la forma x2 + bx + c
Para poder aplicar este caso de factorización debe ocurrir que:
* El coeficiente de x2 debe ser siempre 1.

* Debe existir un par de números enteros cuyo producto sea igual al término
independiente del trinomio y cuya suma algebraica sea igual al coeficiente de “x”.
Ejemplo: z2 – 5z – 36 = (z - 9)(z + 4) pues -9.4 = -36 y -9 + 4= -5
Trinomio de la forma ax2 + bx + c
La diferencia entre este caso de factorización y el anterior es que el coeficiente de x2
siempre debe ser un número mayor que 1. Para poder factorizar este tipo de trinomios
se siguen estos pasos:
5x2 – 2x – 3
a. Se multiplican los términos del trinomio por el coeficiente de x2; y se divide
por la misma cantidad.
5x2.5 – 2x.5 - 3.5
5
b. Se reescribe la expresión, haciendo un cambio de coeficiente.
(5x)2 – 2.(5x) - 15
5
c. Se factoriza el numerador como un trinomio de la forma x2 + bx + c
(5x - 5)(5x + 3)
5
Pues -5.3 = -15 y -5 + 3 = - 2
d. Se debe simplificar el denominador, para lo cual debe existir un factor común
en los binomios que forman el numerador.
5 (x - 1)(5x + 3)
5
e. Los binomios resultantes expresan al polinomio dado como producto de
factores.
(x – 1)(5x + 3)

Una manera sencilla y rápida para obtener los números que formarán los factores
es descomponiendo el término independiente del trinomio en factores primos y a
partir de los mismos ir obteniendo combinaciones, las cuales siempre darán como
producto el término independiente. Entre dichas combinaciones se debe escoger
aquella cuya suma sea el coeficiente de x.

Unidad II: Factorización de polinomios 41


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

Cuatrinomio cubo perfecto


y cubo de un binomio

1. Observo el siguiente ejercicio. Menciono en forma escrita los pasos


seguidos para el desarrollo del cubo del binomio.
(2x + 5)3
(2x + 5)2 (2x + 5)
((2x)2 + 2.(2x)5 + 52)(2x + 5)
(2x)3+ (2x)2.5 +2.(2x)2.5 + 2.(2x).52 + (2x).52 + 53
(2x)3+ 3.(2x)2.5 + 3.(2x).52 + 53

2. Calculo el cubo de los siguientes binomios. Para ello,considero los


pasos seguidos en el ejercicio anterior.
a. (4a + 2)3 = b. (a – 3b)3 = c. (x2 + 1)3 =

3. Respondo las siguientes preguntas, teniendo como base los ejercicios


realizados anteriormente.
a. ¿Cuál es el polinomio que se obtiene como resultado en el ejemplo visto?
b. ¿Qué relación existe entre el primer término del binomio y el primer término
del resultado obtenido?
c. ¿Qué relación existe entre los términos del binomio y el segundo término
del resultado obtenido?
d. ¿Qué relación existe entre los términos del binomio y el tercer término del
resultado obtenido?
e. ¿Qué relación existe entre el segundo término del binomio y el último
término del resultado obtenido?
f. ¿Cómo son los signos del cuatrinomio obtenido como resultado en caso
de que el binomio sea una suma? ¿Y en el caso de ser una resta?
4. Factorizamos aquellos polinomios que sean cuatrinomios cubos
perfectos. En caso de que el polinomio no pueda ser factorizado,
explicamos los motivos.
a. 343m3 + 147m2 + 21m + 1=
b. 27b3 + 54b2 + 24 b + 8 =
c. 8x3 – 60x2 + 150x – 125 =

42 Unidad II: Factorización de polinomios


MATEMÁTICA 8.° Grado
EEB

5. En la columna de la izquierda se expresan cuatrinomios y en la columna


de la derecha las factorizaciones de cada uno de ellos. Escribo dentro
del ( ) la letra que antecede al cuatrinomio expresado en la columna de
la izquierda en correspondencia con la factorización de la columna de
la derecha :
A. n6 – 21 n4 + 147 n2 – 343 (…..) (n2 - 7)3
(…..) (2n -4)3

B. 8n3 + 12n2m + 6nm2 + m3 (…..) (2n + m)3


(…..) (3m – n)3
C. 125 – 75n + 15n2 – n3 (…..) (5 – n)3

6. Escribo dentro del ( ) la letra V si la afirmación es verdadera o la letra


F, si es falsa. En caso que la considere falsa, justifico mi respuesta.

a. El desarrollo del cubo de un binomio da como resultado un polinomio de


tres términos. ( )

b. En la factorización de cuatrinomios cubos perfectos, tanto el


primer término como el último tienen raíces cúbicas exactas. ( )

c. En un cuatrinomio cubo perfecto, el segundo término es igual al triple


producto del primer término por el segundo. ( )

d. En un cuatrinomio cubo perfecto, el tercer término es igual al triple


producto del primer término por el cuadrado del segundo término. ( )

Me informo

Cuatrinomio cubo perfecto


Para poder aplicar este caso de factorización de polinomios es necesario
que el primer término del cuatrinomio como el último sean cubos perfectos,
es decir, tengan raíz cúbica exacta. Además de esto, el triple producto del
cuadrado de la primera raíz por la segunda debe ser igual al segundo término
del cuatrinomio, y el triple producto de la primera raíz por el cuadrado de la
segunda debe ser igual al tercer término del cuatrinomio.

Unidad II: Factorización de polinomios 43


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

La factorización se expresa escribiendo la suma (o diferencia) de las raíces extraídas


y elevando dicha suma (o diferencia) al cubo.
Ejemplos:
8t3 - 36t2+ 54t -27 = (2t - 3)3 Pruebas: 3(2t)2.3 = 36t2 y 3.2t.32= 54t

2t 3

125b3+150b2 + 60b + 8 = (5b + 2)3 Pruebas: 3.(5b)2.2 = 150b2 y 3.5b.22 = 60b

5b 2
Cubo de un binomio
La factorización de un cuatrinomio cubo perfecto se expresa como un binomio
elevado al cubo. Es posible, a partir de este cubo, obtener el polinomio que lo
generó, pero sin necesidad de recurrir a la propiedad distributiva de la multiplicación
entre polinomios.
El cubo de un binomio es un producto notable que se determina utilizando la
siguiente regla:
“El primer término elevado al cubo, más el triple producto del cuadrado del primer
término por el segundo, más el triple producto del primer término por el cuadrado
del segundo, más el segundo término elevado al cubo”
Se tendría, (a + b)3 = a3 + 3.a2.b + 3.a.b2+ b3
Desarrollando el ejemplo anterior se tiene:
(2t - 3)3 = (2t)3 + 3.(2t)2.(-3) + 3.2t.(-3)2 + 33 = 8t3– 36t2+ 54t + 27

44 Unidad II: Factorización de polinomios


UNIDAD III MATEMÁTICA 8.°

Operaciones con
Grado
EEB

expresiones algebraicas

Capacidades:

• Utiliza el vocabulario y la notación algebraicos adecuados al contexto.

• Aplica algoritmos y propiedades de las operaciones fundamentales con expresiones


algebraicas racionales homogéneas y heterogéneas:
-- Máximo común divisor de monomios y polinomios.
-- Mínimo común múltiplo de monomios y polinomios.
-- Simplificación de expresiones algebraicas racionales.
-- Adición, sustracción, multiplicación y división de expresiones algebraicas racionales.
8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

Máximo común divisor y mínimo común


múltiplo de expresiones algebraicas

1. Teniendo en cuenta los siguientes polinomios, realizo las actividades


propuestas a continuación de los mismos:

• 4x2 + 24x + 9 • 4x2 – 9 • 2x2 + x – 6

a. Expreso los polinomios como producto de factores.

b. Escribo los divisores de cada uno de los polinomios.

c. Hallo los divisores comunes entre los tres polinomios.

d. Hallo el mayor divisor común entre todos los divisores del polinomio.

2. Calculo el Máximo Común Divisor y el Mínimo Común Múltiplo de las


siguientes expresiones algebraicas:

b. 72 – 48m + 8m2 =
a. 7x – 28 =
2

54 – 54m + 18m2– 2m3 =


14x3 – 112 =
24n + 12n2 – 8mn – 4mn2 =

Para determinar el Máximo Común Divisor y el Mínimo Común Múltiplo


de expresiones algebraicas, las mismas deben ser factorizadas
previamente.

3. Explicamos el proceso a seguir para calcular el M.C.D. y el M.C.M. de


expresiones algebraicas.

4. En la columna de la izquierda se presentan grupos de polinomios y


en la de la derecha el M.C.D. y M.C.M. correspondiente a cada uno de
ellos. Escribimos en cada ( ) la letra que antecede a cada grupo de
polinomios, en correspondencia con su M.C.D. y M.C.M.

46 Unidad III: Operaciones con expresiones algebraicas


MATEMÁTICA 8.°
Grado
EEB

2a2 + a – 15 ( ) M.C.D= (a + 1)
a. 4a2 – 20a + 25 M.C.M = 6(a+1)(a-1)(a2–a+1)(b - 5)
20a2 - 125
( ) M.C.D = (a + 3)(a + 1)
M.C.M = 3a(a – 5)2 (a + 3)
3a3 + 3
( ) M.C.D = (5 – a)
b. 2ab – 10a + 2b – 10 M.C.M = 70m (5 – a)3 (a + 3)(25 + a2)
6a2 - 6
( ) M.C.D = (2a – 5)
M.C.M = 5(2a – 5)2(a + 3)(2a + 5)
875 – 525a + 105a2 – 7a3
c. 250m + 10a2m - 50am - 2a3m ( ) M.C.D = 5a(a + 3)
150 + 20a – 10a2 M.C.M = a(a + 3)2 (a + 5)

Me informo
M.C.D. y M.C.M. de expresiones algebraicas
Para calcular el mayor divisor común y el mínimo múltiplo común entre dos o más
números naturales, es necesario descomponerlo en sus factores primos.
Cuando se trata de expresiones algebraicas es también necesario expresarlas
como producto y esto se consigue por medio de los casos de factorización
estudiados.
Una vez escritos todos los polinomios como producto de factores se consideran
las siguientes reglas:
• El Máximo Común Divisor (M.C.D.) está determinado por el producto de todos
los divisores comunes, cada uno de ellos con su menor exponente.
• El Mínimo Común Múltiplo (M.C.M.) está determinado por el producto de
todos los divisores, comunes y no comunes, cada uno de ellos con su mayor
exponente.
Ejemplo:
Para hallar el M.C.D. y M.C.M. de los siguientes polinomios:
b2 – 16; b2 – 8b + 16; b3 - 64
a. Se factorizan los polinomios:
b2 – 16 = (b + 4) (b – 4)
b2 – 8b + 16 = (b – 4)2
b3 – 64 = (b – 4)(b2 + 4b + 16)
b. Para el M.C.D. se seleccionan los divisores comunes, con su menor exponente. El
único divisor común, con el menor exponente es (b – 4)
Por lo tanto, el M.C.D. = (b – 4)
c. Para el M.C.M. se seleccionan los divisores comunes y también los no comunes,
con su mayor exponente. El mayor divisor común es (b – 4)2y el divisor no común es
(b2 + 4b + 16)
Por lo tanto, el M.C.M. = (b – 4)2 (b2+ 4b + 16)

Unidad III: Operaciones con expresiones algebraicas 47


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

Simplificación, multiplicación y división


de expresiones algebraicas racionales

1. Respondo las siguientes preguntas:


a. ¿Cuáles son las operaciones fundamentales entre números enteros?

b. ¿Cómo se representa una división entre dos cantidades cuando la división


no es exacta?

c. ¿Cuáles son las operaciones fundamentales entre expresiones algebraicas?

d. ¿Cómo representarías la división de 8x2y entre 3z?

e. ¿Es posible simplificar una expresión algebraica racional? ¿Qué pasos


deben seguirse para ello?

Para simplificar una expresión algebraica, se debe encontrar otra


expresión que divida exactamente tanto al numerador como al
denominador.

2. Resuelvo las siguientes operaciones entre expresiones algebraicas


racionales:
a. 24a2b2c
16ab3c2

b. 24 + 4x - 4x2
90 - 10x2

c. - 2x3 - 4x2 + 6x 2x

2
+ x - 15
9x + 54x + 81x 4x2 - 4
4 3 2

d. x2 + 7x + 12 : x - 64
3

2x + 12x + 18x x2 - 9
3 2

48 Unidad III: Operaciones con expresiones algebraicas


MATEMÁTICA 8.°
Grado
EEB
3. Escribimos dentro del ( ) la letra V si la afirmación es verdadera o la
letra F si es falsa. En caso que la considere falsa justificamos nuestra
respuesta.
a. En la simplificación de monomios, se simplifican los coeficientes del nu-
merador y del denominador entre sí, y las variables se mantienen iguales.
( )

b. Para multiplicar expresiones algebraicas racionales se factorizan los poli-


nomios del numerador y del denominador y se simplifican las expresiones
iguales. Una vez concluida la simplificación, se multiplican los factores
sobrantes. ( )

c. En la división de expresiones algebraicas racionales se invierten las ex-


presiones del numerador y del denominador, luego, se simplifican sin fac-
torizarlas previamente. ( )

d. Para simplificar polinomios se simplifican los sumandos del numerador y


del denominador, toda vez que los mismos sean semejantes. ( )

4. Diagramamos la letra que antecede al resultado correspondiente a


cada ejercicio planteado:
3m2 – 2m – 5 5m
.
4
– 5m
* 10m – 10m 9m – 30m + 25
3 2

a. m2 – 7m + 3 b. m2 + m + 1 c. 3m2 + 4m -2
m + 1 6m - 10 12m - 7

14xy – 21y + 2x – 3 8x3 - 36x2 + 54x - 27


* 49y2 + 14y + 1 : 49y2 – 1

a. 7y - 1 b. (2y - 3) (2y - 3) c. 2y2– 5


4x - 12x + 9
2
9y2+ 4 y + 7

5. Con ayuda de algún miembro de mi familia resuelvo las siguientes


operaciones:
a. 105 y4z3 b. m3 + 64 m
:
3
– 12m2 + 48m – 64
70 xy z
2
m – 16 mn – 2m – 4n
2

Para dividir potencias de igual base se deben restar los exponentes


de las mismas. Este número será el exponente del resultado y la base
se mantiene igual.

Unidad III: Operaciones con expresiones algebraicas 49


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

Me informo

Reducción de fracciones algebraicas


Así cómo es posible realizar operaciones de simplificación, multiplicación y división
entre números fraccionarios también es posible realizar las mismas operaciones entre
fracciones algebraicas.
Para simplificar expresiones algebraicas racionales se divide el numerador y el
denominador entre la misma cantidad. La misma puede ser un número o bien una
expresión algebraica. Si la expresión algebraica a reducir está formada por polinomios,
primero es necesario factorizarlos y, posteriormente, simplificar los factores iguales.
Ejemplos:
32 x4yz2 8x3z
=
28 xy3z 7y2
x2 – 16 (x – 4)(x + 4) (x + 4)
x2 – 10x + 24 = =
(x – 6)(x – 4) (x – 6)
Para multiplicar expresiones algebraicas racionales se factorizan los polinomios del
numerador y del denominador de cada factor y se simplifican los factores que sean
iguales.
Ejemplo:
b2 – b – 6 2b + 5 (b – 3)(b + 2) (2b + 5) (2b + 5)
= =
b3 + 6b2 + 12b + 8 7abc2 – 21ac2 (b + 2)3 2 7ac2 (b – 3) 7ac2(b + 2)2

Para dividir fracciones algebraicas primeramente se invierten el numerador del divisor


con el denominador del mismo y se procede de la manera ya vista para la multiplicación.
Ejemplo:
5a2 – 14a – 3 25a2 + 10a + 1 (5a + 1)(a – 3) (5a + 1)2
: = :
a2+ a – 12 a2 – 16 (a + 4)(a – 3) (a + 4)(a – 4)

(5a + 1)(a – 3) (a + 4)(a – 4) (a – 4)


=
(a + 4)(a – 3) (5a + 1)2 (5a + 1)

50 Unidad III: Operaciones con expresiones algebraicas


MATEMÁTICA 8.°
Grado
EEB

Los orígenes del Álgebra se pueden remontar a la antigua Babilonia. Los


matemáticos de esos tiempos desarrollaron un sistema aritmético avanzado
con el cual realizaban cálculos por medio de algoritmos. Por medio de este
sistema lograron desarrollar fórmulas y, por medio de ellas, resolver diversos
problemas que los matemáticos griegos y chinos resolvían normalmente por
métodos geométricos.

Unidad III: Operaciones con expresiones algebraicas 51


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

Adición y sustracción entre


expresiones algebraicas racionales

1. Respondo las siguientes preguntas:


a. ¿Cuándo decimos que una fracción es homogénea?

b. ¿Cuándo decimos que una fracción es heterogénea?

c. ¿Qué pasos se siguen para sumar y restar números fraccionarios?

d. ¿Cuáles son los pasos a seguir para sumar y restar expresiones


algebraicas racionales?

2. Resuelvo las siguientes operaciones entre expresiones algebraicas


racionales:
a. x2 + 2x - 3 b. c2+3c- 3c+1 + 3c c. 2z2-4 - z + 1
x+3 x+3 x+3 c-1 c-1 c-1 2z-3 2z-3 2z-3

3. Resolvemos las siguientes operaciones entre fracciones algebraicas


heterogéneas:
a. x– 10 - 2x + 4 b. 2 + x+1 - 1
x2+3x-10 x2- 4 x2– 9 x2+6x+12 x-3

Cuando las fracciones son heterogéneas primero se deben factorizar los


denominadores.

4. Construimos una sustracción de fracciones algebraicas siguiendo


los pasos indicados:
a. Escribimos los polinomios cuya factorización esté dada por
(n – 5)2 y (n – 5)(n + 5)
b. Construimos dos fracciones algebraicas cuyos denominadores sean los
polinomios obtenidos y cuyos numeradores sean números enteros.
c. Hallamos la diferencia entre las fracciones construidas.
d. Explicamos los pasos seguidos al calcular la diferencia entre las
fracciones.

52 Unidad III: Operaciones con expresiones algebraicas


MATEMÁTICA 8.°
Grado
EEB

Me informo

Suma y resta de fracciones algebraicas homogéneas y heterogéneas

Las fracciones algebraicas racionales, al igual que los números racionales, pueden
ser homogéneas o heterogéneas. Son homogéneas cuando tienen el mismo deno-
minador y son heterogéneas cuando tienen denominadores distintos.

Para calcular adiciones o sustracciones entre expresiones algebraicas racionales


se siguen pasos similares a los que se siguen en una adición o sustracción de nú-
meros fraccionarios.
* Fracciones algebraicas homogéneas

3x2 – 2 10x2 + 12x 8x2 + 3x


+ -
5x-1 5x-1 5x-1

1. Escribir como denominador el denominador común de las fracciones alge-


braicas.

5x - 1

2. Escribir como numerador los numeradores de las fracciones algebraicas,


según las operaciones indicadas, y reducir términos semejantes.

3x2– 2 + 10x2 + 12x - 8x2- 3x 5x2 + 9x - 2


=
5x-1 5x - 2
3. Factorizar el numerador y simplificar la fracción resultante, si es posible.

(5x – 1) (x + 2)
=x+2
5x - 1
* Fracciones algebraicas heterogéneas
8m 10 3m
-
+
m2 - 25 m2 – 4m - 5 m2 + 6m + 5
1. Factorizar todos los denominadores.

8m 10 3m
+ -
(m-5)(m+5) (m-5)(m+1) (m+5)(m+1)

Unidad III: Operaciones con expresiones algebraicas 53


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

2. Determinar el M.C.M. entre los denominadores y escribirlo como


denominador común de las fracciones algebraicas.

(m+5)(m-5)(m+1)

3. Dividir el M.C.M. entre cada uno de los denominadores y el cociente de


la división multiplicarlo por el numerador de la fracción. El resultado de
estas operaciones irá como parte del numerador de la nueva fracción
algebraica.
8m (m+1) + 10(m+5) – 3m(m-5)
(m+5)(m-5)(m+1)

4. Resolver las operaciones indicadas y reducir términos semejantes.

8m2 + 8m + 10m + 50 – 3m2+ 15m


(m+5)(m-5)(m+1)

5. Factorizar el numerador y simplificar la fracción resultante si es posible.

5m2 + 33m + 50
(m+5)(m-5)(m+1)

54 Unidad III: Operaciones con expresiones algebraicas


UNIDAD IV MATEMÁTICA 8.°
8°Grado

Sistema de dos ecuaciones


EEB

simultáneas de primer grado

Capacidades:
• Resuelve gráfica y analíticamente sistemas de dos ecuaciones simultáneas de primer grado con
dos incógnitas:
-- Sistemas de dos ecuaciones simultáneas de primer grado con dos incógnitas. Características.
Elementos.
-- Casos posibles de solución: sistemas con solución, sistemas sin solución, sistemas con infinitas
soluciones.
-- Métodos de resolución de sistemas de ecuaciones simultáneas de primer grado con dos
incógnitas: método de sustitución, método de igualación, método de reducción, método
gráfico.
-- Representación gráfica en el plano cartesiano de las ecuaciones de primer grado.

• Resuelve situaciones problemáticas que involucren la utilización de sistemas de dos ecuaciones


simultáneas de primer grado con dos incógnitas.
8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

Sistema de ecuaciones de primer grado

1. Encierro la letra que antecede a la respuesta correcta:

• El sistema de ecuaciones dado por 5x + 2y =


2 es un sistema de
ecuaciones de: 7x + y = -1

a. Primer grado con una incógnita.


b. Primer grado con dos incógnitas.
c. Segundo grado con dos incógnitas.
• Un sistema de ecuaciones compatible e indeterminado:
a. Tiene una única solución.
b. Tiene infinitas soluciones.
c. No tiene solución.
• La representación gráfica de una ecuación lineal en el plano cartesiano
está dada por:
a. Una circunferencia.
b. Una recta.
c. Un punto.

En el plano cartesiano, el eje horizontal corresponde a la abscisa de


los puntos y el eje vertical corresponde a la ordenada de los puntos.

2. Represento las siguientes ecuaciones lineales en el plano cartesiano:

a. 7x – 2y = 4 b. 5x + 2y = -2 c. 9y – 6x = 1

3. Graficamos las siguientes ecuaciones y determinamos los puntos en


los que la gráfica corta a los ejes coordenados.

a. 2x + y = 5 b. 3y – 4x – 12 = 0

56 Unidad IV: Sistema de dos ecuaciones simultáneas de primer grado


MATEMÁTICA 8.°
Grado
EEB

4. Respondemos las siguientes preguntas:


a. ¿En qué caso es incompatible un sistema de dos ecuaciones lineales?

b. ¿Cómo se puede identificar un sistema de ecuaciones incompatible?

c. ¿En qué caso es compatible un sistema de dos ecuaciones?

d. ¿Cuándo un sistema de ecuaciones tiene una única solución?

e. ¿Cuándo un sistema de ecuaciones tiene infinitas soluciones?

Me informo

Características de los sistemas de ecuaciones


Una ecuación lineal o de primer grado es aquella ecuación cuyo mayor exponente
entre sus variables es 1.
Al representar gráficamente una ecuación lineal se obtiene el gráfico de una línea
recta.
En general, se llama sistema de ecuaciones a un conjunto de ecuaciones, presentadas
de manera simultánea.
Cuando el mayor grado de las variables de las ecuaciones es 1, el sistema es
conocido como sistema de ecuaciones de primer grado.
Un sistema de ecuaciones puede ser:
a. Sistema compatible: cuando tiene solución. Según el número de soluciones del
sistema compatible, se clasifican en:
- Compatible determinado : cuando tiene una única solución.
La solución de un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas, compatible
y determinado es un punto. Gráficamente, este punto es la intersección entre
las dos rectas que corresponden a las dos ecuaciones del sistema.

- Compatible indeterminado : cuando tiene infinitas soluciones.


La solución de un sistema de dos ecuaciones, compatible e indeterminado es
un conjunto infinito de puntos. Gráficamente, las rectas que forman el sistema
son coincidentes.

Unidad IV: Sistema de dos ecuaciones simultáneas de primer grado 57


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

Me informo

b. Sistema incompatible: cuando no tiene solución. Como el sistema no tiene


solución, las rectas que forman el sistema no tienen punto de intersección y por
lo tanto son paralelas.
Resolver un sistema de ecuaciones consiste en determinar el valor de cada una de
las variables que en él intervienen. Existen métodos de resolución de sistemas de
ecuaciones y son:

• Método de reducción.
• Método de sustitución.
• Método de igualación.
• Método gráfico.

58 Unidad IV: Sistema de dos ecuaciones simultáneas de primer grado


MATEMÁTICA 8.°
Grado
EEB

Resolución de sistemas de ecuaciones:


Métodos de Reducción y Sustitución

1. Resuelvo los siguientes sistemas de ecuaciones aplicando el método


de reducción y verifico los resultados obtenidos:

a. 4x + y = 6 b. 2x + 3y = -1
b. -1 c. 3x + 2y = 7
x – 3y = 8 3x +4y = 0
3x + 4y = 0 4x – 3y = -2

Para reducir dos expresiones algebraicas semejantes, las mismas


deben tener signos opuestos.

2. En la columna de la izquierda se presentan sistemas de ecuaciones


lineales y en la de la derecha, las soluciones correspondientes a cada
uno de ellos. Escribo en cada ( ) la letra que antecede a cada sistema,
según su solución correspondiente.

a. 3x - 4y = - 26 ( ) S = {2, 2}
2x + 4y = 16
( ) S = {-1, 5}

b. 5x + 2y = - 6 ( ) S = {-2, 5}
-3x + 3y = - 9

( ) S = {3, -5}
c. 2x + y = 6
4x + 3y = 14 ( ) S = {0, -3}

3. Resolvemos las ecuaciones por el método más conveniente, en cada


caso, y verificamos el resultado obtenido. Luego, explicamos por qué
el método escogido es el más conveniente.

a. 5x - 2y = 2 b.
b. 5x -5xy -= 3
y=3 c. 2x + 3y = 14
x +2y = 2 -2x-2x
+ 4y +=4y-12
= -12 3x – y = -14

Unidad IV: Sistema de dos ecuaciones simultáneas de primer grado 59



8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

1.
4. Con ayuda de algún miembro de mi familia, resuelvo los siguientes
sistemas de ecuaciones, aplicando el método más adecuado. Verifico
la solución obtenida:

x
a. 3x + y = 5 b. + 3y = 1
2

x -2y = 11 x +2y = 1


Me informo

Métodos de resolución de sistemas de ecuaciones lineales


Para resolver un sistema de ecuaciones es necesario determinar el valor de las
variables que intervienen en el mismo. Algunos de los métodos para resolver sistemas
de ecuaciones lineales son:

a. Método de reducción. Este método consiste en realizar operaciones algebraicas


de modo a eliminar una de las variables y poder resolver así una ecuación de
primer grado con una incógnita. Una vez encontrado el valor de la variable, se
reemplaza en alguna de las ecuaciones originales y se obtiene el valor de la
segunda variable.

Ejemplo:
- 4x + 2y = -10
3x – 5y = 25
1. Multiplicar, de manera cruzada, los coeficientes de la variable que se desea
eliminar por todos los términos de las ecuaciones. Esto tiene la finalidad de
igualar los coeficientes de la variable y así poder eliminarla al sumar.
- 4x + 2y = -10 … (.3) -12x + 6y= -30
3x – 5y = 25 … (.4) 12x – 20y= 100
2. Sumar miembro a miembro ambas ecuaciones y resolver la ecuación de
primer grado obtenida.
-12x + 6y = -30 -14y = 70
12x – 20y = 100 y = 70
-14
0x – 14y = 70 y = -5

60 Unidad IV: Sistema de dos ecuaciones simultáneas de primer grado


MATEMÁTICA 8.°
Grado
EEB

3. Reemplazar el valor calculado para la variable en alguna de las


ecuaciones originales. En este caso, se reemplazó en la primera
ecuación.
- 4x + 2y = -10
- 4x + 2.(-5) = -10
- 4x -10 = -10
- 4x = -10 + 10
- 4x = 0
x = 0

Por lo tanto, las soluciones del sistema son: {0,- 5}


4. Verificar las soluciones obtenidas, reemplazándolas en ambas ecuaciones.
4x + 2y = -10 3x – 5y = 25

4.0+ 2. (-5) = -10 3.0 – 5.(-5) = 25

0 + (-10) = -10 0 + 25 = 25

-10 = -10 25 = 25

b. Método de sustitución. Este método consiste en despejar una varia-


ble de una de las ecuaciones y sustituirla en la otra ecuación para obte-
ner así una ecuación de primer grado. Una vez resuelta dicha ecuación,
se reemplaza el valor obtenido en la ecuación despejada.

Ejemplo:
2x + 5y = -6
-3x +9y = 9
1. Despejar una de las variables de una de las ecuaciones.
-3x + 9y = 9 9 - 9y -3 (-3 + 3y)
x=
-3 x=
-3
x = -3 + 3y
2. Reemplazar el valor despejado en la segunda ecuación y resolver la
ecuación de primer grado obtenida.
2x +5y = -6
2(-3 + 3y) + 5y = -6
-6 + 6y + 5y = -6
11y = -6 + 6
y = 0

Unidad IV: Sistema de dos ecuaciones simultáneas de primer grado 61


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

3. Reemplazar el valor calculado para la variable en la expresión obtenida


luego del despeje.
x = -3 + 3y
x = -3 +3.0
x = -3
Por lo tanto, las soluciones del sistema son: {-3 ,0}

4. Verificar que las soluciones obtenidas satisfacen las condiciones dadas.


2x + 5y = -6
2.(- 3) + 5.0 = -6
- 6 = - 6
-3x + 9y = 9
-3.(- 3) + 9.0 = 9
9 = 9

Existe una gran cantidad de problemas matemáticos resueltos en papiros por los
egipcios. Uno de los más conocidos es el Papiro de Ahmes o Papiro Rhind.
Uno de los problemas encontrados en este papiro, y representado en forma de
ecuación lineal, es el siguiente:
Un montón y un séptimo del mismo es igual a 24
Este problema, traducido a la notación algebraica moderna, quedaría de la
siguiente manera:
1 = 24, cuya solución sería x = 21
x + x
7

62 Unidad IV: Sistema de dos ecuaciones simultáneas de primer grado


MATEMÁTICA 8.°
Grado
EEB

Resolución de sistemas de ecuaciones:


Métodos de igualación y método gráfico

1. Resuelvo los siguientes sistemas de ecuaciones, aplicando el método


de igualación y luego, verifico los resultados obtenidos:

a. 7x + 9y = - 16 b. 3x - 2y = 10 c. 2x - y = 9
2x – 5y = 3 5x + y = 8 3x + y = 11

2. Grafico las ecuaciones y encuentro el punto de intersección entre


las mismas. Luego, verifico los resultados utilizando el método de
igualación.

a. 7x - 2y = -11 b. 2x + y = 5 c. 2x + y = 13
-3x + y = 5 -x - y = 4 5x - y = 22


Para graficar puntos, es necesario obtener la abscisa y la ordenada de los
mismos. Luego, se ubican estos valores en un plano cartesiano cuyo eje
horizontal corresponde a las abscisas y cuyo eje vertical corresponde a las
ordenadas.

3. Resolvemos las ecuaciones por el método de igualación. Luego,


comprobamos nuestros resultados gráficamente.

b. 2x + y = - 2 b. -5x + y = 13 c. 2x + y = 3
4x - 2y = -4 -3x + y = 7 x – 2y = 4

Unidad IV: Sistema de dos ecuaciones simultáneas de primer grado 63


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

Me informo

Métodos de resolución de sistemas de ecuaciones lineales:


igualación y gráfico
Otros métodos para resolver sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas
son los siguientes:

a. Método de igualación. Este método consiste en despejar una misma variable


de ambas ecuaciones y aplicar la propiedad transitiva de las igualdades para
obtener una ecuación de primer grado, con una incógnita. Una vez encontrado
el valor de la variable, se reemplaza en alguna de las ecuaciones originales y se
obtiene el valor de la segunda variable.
Ejemplo:

2x - y = -2
3x + y = 7

1. Seleccionar una variable y despejarla en ambas ecuaciones. En este


caso se selecciona la “y”.

2x - y = - 2 y = 2x + 2
3x + y = 7 y = 7 – 3x

2. Igualar el segundo miembro de una ecuación al de la otra y resolver la


ecuación de primer grado obtenida.
2x + 2 = 7 – 3x
2x + 2 = 7 – 3x
2x + 3x = 7 – 2
5x = 5
x = 1

64 Unidad IV: Sistema de dos ecuaciones simultáneas de primer grado


MATEMÁTICA 8.°
Grado
EEB

3. Reemplazar el valor calculado para la variable en alguna de las ecua-


ciones originales.

2x - y = -2
2.1– y = -2
2 – y = -2
y = 4
Por lo tanto, las soluciones del sistema son: {1 ,4}

4. Verificar el resultado obtenido, reemplazando en las ecuaciones origi-


nales.

2x - y = -2 3x + y = 7
2.1 - 4 = -2 3.1 + 4 = 7
2 - 4 = -2 7 = 7
-2 = -2
b. Método gráfico. Este método consiste en graficar las ecuaciones del sistema y
el punto de intersección de las mismas será la solución buscada.
Ejemplo:

2x + y = 7
-x - y = -3


1. Despejar la “y” en ambas ecuaciones del sistema.
2x + y = 7 y = 7 - 2x
-x - y =-3 y = 3 - x

2. Construir la tabla de valores para ambas ecuaciones.


y = 7 – 2x y = 3 – x

x y x y
0 7 0 3
1 5 -1 4
4 -1 4 -1

Unidad IV: Sistema de dos ecuaciones simultáneas de primer grado 65


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

3. Ubicar los valores obtenidos en un plano cartesiano y graficar las


rectas correspondientes.

4. Identificar la abscisa y la ordenada del punto de intersección entre


ambas rectas.

P(4 ,-1)

Por lo tanto, las soluciones del sistema son: {4 ,-1}


5. Verificar que las soluciones obtenidas satisfacen las condiciones
dadas.
2x + y = 7 -x–y=-3
2.4 + (-1) = 7 - 4 – (-1) = - 3
8 – 1 = 7 - 4 + 1 = - 3
7 = 7 - 3 = - 3

66 Unidad IV: Sistema de dos ecuaciones simultáneas de primer grado


MATEMÁTICA 8.° Grado
EEB
Problemas con sistemas de ecuaciones
de primer grado con dos incógnitas

1. Represento las siguientes situaciones utilizando expresiones


algebraicas:
a. Ana compra cierta cantidad de galleta y cierta cantidad de pancito. Su
bolsa pesa en total 9 kg.

b. En una fábrica embotelladora se cuenta con 13 botellas de cierta capacidad


y 24 botellas de otra capacidad distinta. La diferencia entre el líquido
contenido en cada tipo de recipiente es de 10 litros.

c. En un zoológico existe cierto número de papagayos y cierta cantidad de


avestruces. La cantidad de aves con que cuenta el zoológico es de 25.

2. Planteo algebraicamente los siguientes problemas, utilizando sistemas


de ecuaciones. Luego, resuelvo los sistemas obtenidos utilizando los
métodos aprendidos:
a. En un estacionamiento hay 55 vehículos, entre autos y motocicletas. Si
el total de ruedas es de 170, ¿cuántas motocicletas y cuántos autos hay?

b. Si al numerador de una fracción se le suma 2 unidades se obtiene como


resultado 2 y si al denominador se le resta 4 se obtiene como resultado 8.
¿Cuál es la fracción?

c. La edad de Juan excede en 5 años a la de Oscar. Si la edad de Juan se divide


entre la de Oscar el cociente es 2 y el resto es 15. Halla ambas edades.

d. La diferencia entre dos números es 4 y el doble del mayor sumado al triple


del menor es 13. Halla ambos números.

3. Con ayuda de algún miembro de mi familia, planteo las siguientes


situaciones problemáticas y las resuelvo.
a. El perímetro de un rectángulo mide 70 cm y la diferencia entre las medidas
de su largo y su ancho es de 9 cm. Calcula las medidas del largo y el
ancho del rectángulo.
b. En una caja hay 25 pelotitas entre azules y rojas. Si la caja contiene 8
pelotitas azules menos que pelotitas rojas, ¿cuántas pelotitas de cada
color hay?

Unidad IV: Sistema de dos ecuaciones simultáneas de primer grado 67


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

Me informo

Aplicación de los sistemas de ecuaciones en la resolución de


situaciones problemáticas
Así como se pueden utilizar ecuaciones de primer grado para resolver situaciones
problemáticas, también es posible utilizar sistemas de ecuaciones lineales.

Algunas expresiones que comúnmente se encuentran en los problemas son:


• El doble de un número: .................................................................. 2x
• Un número aumentado en 3: ......................................................... x + 3
• La mitad de un número: ................................................................. x
2
• El consecutivo de un número: ...................................................... x + 1
• El cuadrado de un número: ........................................................... x2
• La diferencia entre dos números desconocidos: ....................... x – y

Es necesario plantear ambas ecuaciones utilizando el lenguaje algebraico y


luego, aplicar algún método de resolución para llegar al valor de cada incógnita.
Ejemplo:
Carolina tiene 9 años más que Lucía. Si a la edad de la mayor le resto la mitad
de la edad de la menor obtengo 17. Calculo las dos edades.
1. Leo el problema y extraigo datos e incógnitas.
Carolina tiene 9 años más que Lucía.
La edad mayor menos la mitad de la edad menor da como resultado 17.
2. Expreso los datos en lenguaje algebraico.
La edad mayor . .................................................. x
La edad menor ................................................... y
La mitad de la edad menor ................................ y
2

68 Unidad IV: Sistema de dos ecuaciones simultáneas de primer grado


MATEMÁTICA 8.°
Grado
EEB

3. Planteo las ecuaciones correspondientes a la situación dada.

x = y + 9
y
x – = 17
2
4. Resuelvo el sistema utilizando alguno de los métodos conocidos.

Como el valor de x = y + 9, el método más conveniente es el de sustitución.


En la segunda ecuación se tendría:
y
y + 9 – = 17
2
y
y – = 17 – 9
2
y 8
=
2
y = 8.2
y = 16
La edad menor es 16 años
5. Determino la otra edad desconocida.

Reemplazo en la primera ecuación el valor obtenido para “y”


x = y + 9
x = 16 + 9
x = 25
6. Verifico que los resultados obtenidos satisfacen las condiciones
solicitadas.
y
x=y+9 x- = 17
2
16
25 = 16 + 9 25 - = 172
25 = 25 25 – 8 = 17
17 = 17

Por lo tanto, los resultados obtenidos son correctos

Unidad IV: Sistema de dos ecuaciones simultáneas de primer grado 69


UNIDAD V MATEMÁTICA 8.°

Teoremas fundamentales de la
Grado
EEB

Geometría plana

Capacidades:

• Comprende propiedades y teoremas fundamentales de Geometría plana:


-- Congruencia de Triángulos. Postulados sobre congruencia de triángulos: ALA, LAL, LLL
y LLA.
-- Figuras semejantes. Concepto. Lados homólogos, proporcionales y ángulos congruentes.
-- Teorema de Thales. Segmentos correspondientes y proporcionales.
-- Circunferencia. Concepto. Características. Arco, cuerda, recta tangente y recta secante.
Posiciones relativas de la recta y la circunferencia, y de dos circunferencias.

• Resuelve situaciones problemáticas que involucren la utilización de la congruencia de


triángulos, la semejanza de triángulos y el teorema de Thales.

• Resuelve situaciones problemáticas que involucren la utilización de perímetro y área de


polígonos inscriptos en una circunferencia.
8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

Congruencia de triángulos

1. Respondo las siguientes preguntas:


a. ¿Cómo se define el término congruencia?

b. ¿Una recta puede ser congruente a un triángulo? ¿Por qué?

c. ¿Cuál es el nombre que reciben los lados coincidentes en dos figuras


congruentes?

d. ¿Cuándo decimos que dos triángulos son congruentes?

e. ¿Cuáles son los criterios utilizados para determinar la congruencia entre


dos triángulos? ¿En qué consiste cada uno de los criterios?

2. Escribo dentro de cada ( ) la letra V si la afirmación es verdadera o la


letra F, si es falsa. En caso que la considere falsa, justifico mi respuesta:
a. Dos triángulos rectángulos son congruentes si los catetos de uno de ellos
son congruentes a los del otro. ( )

b. La hipotenusa de un triángulo mide 18 cm y uno de sus ángulos agudos


mide 32o. Este triángulo es congruente a otro, cuya hipotenusa mide 17 cm
y cuyo ángulo agudo mide 32o. ( )

c. Dos triángulos rectángulos son congruentes cuando la medida del cateto


de uno de ellos es igual a la del cateto respectivo en el otro triángulo. ( )

3. Graficamos un triángulo congruente con cada uno de los siguientes


triángulos, utilizando regla y compás. Luego, explicamos el porqué de
dicha congruencia.
c.

a. 3 cm 3 cm
2,5 cm 2,5 cm
b. 4 cm 5cm
2,5 cm 2 cm

72 Unidad V: Teoremas fundamentales de la Geometría plana


MATEMÁTICA 8.°
Grado
EEB

4. En la columna de la izquierda se encuentran triángulos congruentes


con los de la columna de la derecha. Escribimos en el ( ) la letra que
antecede a la respuesta correcta según sean congruentes los pares de
triángulos.

22 cm
a.
( )
14 cm 16,5 cm 115°

31 cm

36°
b. ( ) 72°
36°
36°

16,5 cm
( )
72° 72°
14 cm


( )
31 cm 22 cm
c. 22 cm 118°
115°
( )
14 cm 16,5 cm
31 cm

El triángulo rectángulo es aquel que tiene un ángulo recto.


Entre sus lados, se verifica la relación: cat2 + cat2 = hip2

Unidad V: Teoremas fundamentales de la Geometría plana 73


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

Me informo
Criterios de congruencia de triángulos
Se llaman figuras congruentes aquellas que coinciden en forma y tamaño. Los
elementos congruentes, ya sean ángulos o lados, se denominan correspondientes.
Dos triángulos son congruentes cuando sus tres lados son congruentes, lo cual implica
que los tres ángulos también lo son.
Existen tres criterios que permiten determinar si dos triángulos son congruentes o no.
Estos criterios son:
a. Criterio LLL: dos triángulos son congruentes si sus tres lados son
respectivamente congruentes.
Ejemplo:

12 cm 12 cm 12 cm 12 cm

9,5 cm 9,5 cm
b. Criterio LAL: dos triángulos son congruentes si dos de sus lados
y el ángulo comprendido entre los mismos son respectivamente
congruentes.
Ejemplo:

18,5 cm 18,5 cm
44° 44°
23 cm 23 cm


c. Criterio ALA: dos triángulos son congruentes si son congruentes
un lado y los ángulos adyacentes a él.
Ejemplo:
87° 87°
41° 41°
52° 52°

Si los triángulos considerados son triángulos rectángulos, solo se debe verificar la
congruencia entre los siguientes pares de elementos:
• La hipotenusa y un cateto.
• Los dos catetos.
• La hipotenusa y un ángulo agudo.

74 Unidad V: Teoremas fundamentales de la Geometría plana


MATEMÁTICA 8.° Grado
EEB

Figuras semejantes y Teorema de Thales

1. Hallo la razón entre las siguientes cantidades:


a. 8 y 6 b. 5 y 25 c. 3 y 7

2. Explico, en forma escrita, si las siguientes cantidades forman o no una


proporción. Justifico mi respuesta.
a. 4 y 6 , 10 y 15 b. 1 y 5, 4 y 10 c. 14 y 4, 7 y 2

3. Calculo las razones entre los lados correspondientes de las figuras y


expreso en forma escrita si las mismas son o no semejantes. Justifico
mi respuesta.
a.
12,4 cm 37,2 cm

16,9 cm
50,7 cm

b. 3 m
12 m 15 m
5 m 4 m

9 m
4. Calculamos la medida de los segmentos desconocidos utilizando el
teorema de Thales.

a.
y
9cm 5,2 cm x
x 4 m
10,5 m
3m 2 m 10, 4 m
6 cm
2 cm

Unidad V: Teoremas fundamentales de la Geometría plana 75


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

5. Resolvemos las siguientes situaciones problemáticas:


1 el mayor de ellos mide 30 cm. Hallo
a. La razón entre dos segmentos es y
6
la medida del segmento menor.

b. Los lados de un triángulo tienen las siguientes medidas: 9 m, 5 m y 7 m.


Los lados de otro triángulo miden: 27 m, 21 m y 25 m. ¿Son semejantes
los triángulos?

6. Con ayuda de algún miembro de mi familia, hallo la medida de los


segmentos desconocidos:
a. b.
6 cm 12 cm 2,5 m

5 cm x 7,5 m
x
4 cm y
10, 2 m

Me informo

Semejanza y proporcionalidad
Se llama razón al cociente entre dos cantidades. Por ejemplo:
2 1
La razón entre 2 y 4 es: =
4 2
Cuando dos razones son iguales, decimos que las cantidades consideradas son
proporcionales, o bien, decimos que forman una proporción.
Dos figuras se dicen semejantes si tienen la misma forma, pero tamaños diferentes.
Si se trata de polígonos, se dice que son semejantes cuando tienen ángulos iguales
y lados respectivamente proporcionales.
Ejemplo:
Razón entre la medida del ancho
40 10
de cada rectángulo =
28 7
40 cm 28 cm

60 cm
Razón entre la medida del largo
42 cm 60 10
de cada rectángulo =
42 7

76 Unidad V: Teoremas fundamentales de la Geometría plana


MATEMÁTICA 8.°
Grado
EEB

Como ambas razones calculadas son iguales, se concluye que sus lados son
proporcionales y, por esta razón, los rectángulos son semejantes.
Teorema de Thales
Al cortar dos rectas transversales con dos o más rectas paralelas, los
segmentos determinados son proporcionales.
Ejemplo:
5 m 7,5 m
Al calcular las razones
entre los segmentos se
9m 13, 5 m
tiene:

7,5 13,5
= = 1,5
5 5

Este teorema es de suma importancia cuando se desconoce la medida de uno


de los segmentos formados sobre las transversales.

Thales fue un filósofo que vivió alrededor de los años 600 a.C., nacido en la ciudad de
Mileto y considerado el primer filósofo de la historia.
Además de ser filósofo, también incursionó en la Matemática, la Física y la Astronomía.
Es considerado uno de los 7 sabios de la Grecia antigua. Aunque no se conocen obras
escritas por él, sí se conocen numerosos descubrimientos atribuidos a Thales por
otros autores.

Unidad V: Teoremas fundamentales de la Geometría plana 77


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

Semejanza entre triángulos


1. Calculo la medida de los segmentos desconocidos de cada una de las
siguientes figuras geométricas:
a. b. 14,6 cm

15 m 18 m 7,3 cm
9 m
5 m y 9,8cm x
x

2. Escribo dentro de cada ( ) la letra V si la afirmación es verdadera o la


letra F, si es falsa. En caso que la considere falsa, justifico mi respuesta:
a. Dos triángulos son semejantes cuando los lados correspondientes en
dichos triángulos son proporcionales. ( )

b. Los triángulos rectángulos son semejantes porque tienen un ángulo cuya


medida es común. ( )

c. Dos triángulos son semejantes si los lados son proporcionales. ( )

d. Dos triángulos rectángulos son semejantes cuando sus catetos son


proporcionales. ( )

3. Los siguientes pares de triángulos son semejantes. Explicamos el


porqué de dicha semejanza.
a. b.
37° 12 m 12 m

10 m

6m
5m
37°
6m
4. Resolvemos situaciones problemáticas.
a. Dos árboles de 7 m y 10 m proyectan su sombra a cierta hora del día. Si la
sombra proyectada por el árbol más alto es de 2 m, ¿cuál será la longitud
de la sombra del árbol más bajo?

b. Dos triángulos rectángulos tienen un ángulo de 37o. ¿Son semejantes


dichos triángulos? ¿Porqué?

78 Unidad V: Teoremas fundamentales de la Geometría plana


MATEMÁTICA 8.°
Grado
EEB

Me informo
Triángulos semejantes
Dos triángulos cuyos lados son respectivamente proporcionales y cuyos ángulos
son congruentes se llaman semejantes. Para verificar la semejanza entre dos
triángulos existen unas condiciones llamadas criterios de semejanza. Los
mismos se mencionan a continuación:
a. Dos triángulos que tienen dos ángulos de igual medida, son semejantes.
Ejemplo: o
43 43o

80o
80o
b. Dos triángulos cuyos lados son respectivamente proporcionales, son
semejantes. 12cm 3cm
4cm
Ejemplo:
9cm
5cm
15cm
c. Dos triángulos que tienen un par de lados respectivamente proporcionales
y cuyos ángulos comprendidos entre cada par de lados miden igual, son
semejantes.
5cm 62 o
Ejemplo: 62o 4,5cm
10 cm 9cm

En el caso de que los triángulos sean rectángulos, los criterios de semejanza


son los siguientes:
a. Dos triángulos rectángulos que tienen un ángulo agudo de igual medida,
son semejantes. 45o 45 o
Ejemplo:

b. Dos triángulos rectángulos cuyos catetos son respectivamente


proporcionales, son semejantes.
Ejemplo: 2,8 cm
5,6 cm
1,9 cm
3,8cm
c. Dos triángulos rectángulos que tienen uno de los catetos y la hipotenusa
respectivamente proporcionales son semejantes.
Ejemplo:
12,3 cm
4,1 cm

10,2 cm 3,4 cm

Unidad V: Teoremas fundamentales de la Geometría plana 79


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

Polígonos inscriptos en una circunferencia

1. Diagramo la letra que antecede a la respuesta correcta:


• La mitad de la circunferencia recibe el nombre de:

a. Circunferencia b. Arco c. Semicircunferencia

• El punto que se encuentra a igual distancia de cualquier punto de la


circunferencia se denomina:

a. Punto de tangencia b. Centro c. Radio

• El segmento de recta que pasa por el centro y une dos puntos cualesquiera
de la circunferencia es:

a. El radio b. El diámetro c. La cuerda

• La recta que toca a la circunferencia en un único punto es la recta:

a. Tangente b. Secante c. Exterior

• El ángulo cuyo vértice es el centro de la circunferencia y cuyos lados son


dos radios de la misma se llama ángulo:

a. Inscripto b. Central c. Circunscripto

2. Según la posición de las circunferencias dadas, menciono a qué tipo


corresponden.
a. b. c.

3. Grafico las siguientes figuras geométricas utilizando regla y compás:


a. Un triángulo equilátero inscripto en una circunferencia.
b. Un cuadrado inscripto en una circunferencia.
c. Un hexágono inscripto en una circunferencia.

80 Unidad V: Teoremas fundamentales de la Geometría plana


MATEMÁTICA 8.° Grado
EEB

4. Inscribimos en cada triángulo que se ilustra a continuación una


circunferencia, siguiendo los pasos indicados para cada triángulo:

a. Ubicamos el circuncentro del triángulo. Colocamos la punta del compás en


ese punto, el cual será el centro de la circunferencia. Abrimos el compás
hasta alcanzar alguno de los vértices. Trazamos la circunferencia con el
radio indicado.

b. Ubicamos el incentro del triángulo. Colocamos la punta del compás en


ese punto, el cual será el centro de la circunferencia. Abrimos el compás
hasta que toque uno de los lados. Trazamos la circunferencia con el radio
indicado.

El circuncentro de un triángulo es el punto de intersección


de las mediatrices y el incentro de un triángulo es el punto
de intersección de las bisectrices.

5. Resolvemos las siguientes situaciones problemáticas:


a. ¿Cuál será la medida del área de un cuadrado inscripto en una circunferencia
de 10 cm de diámetro?

b. El perímetro de un hexágono mide 30 m. Halla la longitud de la circunferencia


en la cual está inscripta dicha figura.

c. El área de un círculo es de 28,26 cm2. ¿Cuál debe ser la medida del lado
de un triángulo equilátero para poder inscribirlo de esa circunferencia?

Unidad V: Teoremas fundamentales de la Geometría plana 81


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

Me informo
Circunferencia y círculo
Se conoce como circunferencia a la línea cerrada cuyos puntos equidistan de
un punto fijo, llamado centro de la circunferencia. Se llama círculo a la superficie
del plano comprendida dentro de la circunferencia.
La semicircunferencia es la mitad de la circunferencia y el semicírculo es la
mitad de círculo.
Algunos conceptos importantes relativos a la circunferencia y al círculo se
presentan a continuación:
• Radio: es la distancia del centro de la circunferencia a un punto cualquiera
de la misma.
• Diámetro: es el segmento de recta que pasa por el centro y une dos
puntos cualesquiera de la circunferencia. Su longitud es el doble de la
longitud del radio.
• Arco: es una porción cualquiera de la circunferencia.
• Cuerda: es el segmento de recta que une dos puntos cualesquiera de la
circunferencia.
• Corona circular: es la superficie del plano comprendida entre dos
circunferencias cuyos centros coinciden.
• Sector circular: es la superficie del plano comprendida entre dos radios
no coincidentes y el arco de la circunferencia correspondiente a los dichos
radios.
• Segmento circular: es la superficie del plano comprendida entre una
cuerda y su correspondiente arco.
Posiciones relativas de una recta y una circunferencia
Respecto a una circunferencia, una recta puede ser:
• Secante: si tiene dos puntos de intersección con la circunferencia.
• Tangente: si tiene un único punto de intersección con la circunferencia.
• Exterior: si no tiene puntos de intersección con la circunferencia.

82 Unidad V: Teoremas fundamentales de la Geometría plana


MATEMÁTICA 8.°
Grado
EEB

Si “d” es la distancia entre el centro de la circunferencia y la recta y “r” es el


radio de la circunferencia, los gráficos respectivos serían:

Posiciones relativas de dos circunferencias


• Interiores: si una está dentro de la otra y no tienen puntos en común.
• Exteriores: si no tienen punto en común y no se encuentran una dentro de
la otra.
• Concéntricas: si tienen como centro el mismo punto pero los radios de
ambas circunferencias son distintos.
• Secantes: si las circunferencias se cortan en dos puntos.
• Tangentes exteriores: si las circunferencias se cortan en un solo punto,
pero no se encuentran una dentro de la otra.
• Tangentes interiores: si las circunferencias se cortan en un solo punto y se
encuentran una dentro de la otra.

Unidad V: Teoremas fundamentales de la Geometría plana 83


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

Ángulos de una circunferencia


Dentro de una circunferencia se pueden observar los siguientes ángulos:
• Ángulo central: es el ángulo cuyo vértice coincide con el centro de la
circunferencia y cuyos lados son radios de la misma.
• Ángulo inscripto: es el ángulo cuyo vértice es un punto de la circunferencia y
cuyos lados son cuerdas de la misma.
Polígonos regulares inscriptos en una circunferencia
Un polígono inscripto en una circunferencia es aquel cuyos vértices son puntos de
la circunferencia y cuyos lados son cuerdas de la misma.
Las relaciones entre el radio de la circunferencia y los lados del polígono son las
siguientes:
• Triángulo equilátero inscripto • Cuadrado inscripto • Hexágono inscripto

l r
r

l = r. √3 l = r. √2 l=r

84 Unidad V: Teoremas fundamentales de la Geometría plana


UNIDAD VI
MATEMÁTICA 8°
8.°
Grado
EEB

Datos y Estadística

Capacidades:

• Utiliza el vocabulario y la notación estadísticos según requerimientos del contexto.

• Representa datos a través de tablas de frecuencias e histogramas.

• Interpreta datos representados mediante tablas de frecuencias e histogramas para obtener


las informaciones proporcionadas.

• Representa datos utilizando gráficos estadísticos circulares.

• Utiliza la media para identificar el comportamiento de datos no agrupados.


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

Tablas de frecuencias
1. Realizo la siguiente encuesta a mis compañeros de grado, solicitando
que solo elijan una opción.

¸¸ ¿Cuál de estos clubes prefieres? ¸¸ ¿Qué elegirías comer entre


los siguientes platos?
a.) Libertad
b.) Cerro Porteño a.) Asado con mandioca
c.) Olimpia b.) Milanesa con puré de papas
c.) Pollo con arroz

¸¸ ¿Cuál de estas asignaturas prefieres? ¸¸ ¿Cuál de estos deportes te


agrada más?
a.) Educación Física
a.) Vóley
b.) Matemática
b.) Fútbol
c.) Guaraní
c.) Natación

2. Realizo las siguientes actividades, considerando los datos obtenidos


sobre la preferencia de clubes de los compañeros:
a. Cuento los datos y los organizo en la siguiente tabla de frecuencias:

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Clubes
absoluta acumulada relativa porcentual

b. Respondo las siguientes preguntas:

¿Cuál es el club con mayor preferencia?


¿Qué porcentaje de los compañeros son del club Olimpia?
¿Cuántos compañeros son de Cerro o de Libertad?
¿Cuál es el club con menor cantidad de simpatizantes?

86 Unidad VI: Datos y Estadística


MATEMÁTICA 8.°Grado
EEB

3. Organizo en tablas de frecuencias los datos recolectados sobre las


preferencias de comida, asignaturas y deportes, detallando frecuencias
absolutas, acumuladas, relativas y porcentuales. Luego, escribo una
conclusión sobre los gustos del grado, utilizando las tablas elaboradas.
4. Los datos presentados en la tabla corresponden a las calificaciones
obtenidas por los alumnos del 8º grado, en el área de Matemática.
Observamos los datos y luego contestamos las preguntas que se
encuentran bajo la tabla.
Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Calificaciones
absoluta acumulada relativa porcentual
1 (uno) 5 5 0,208 20,8
2 (dos) 7 12 0,292 29,2
3 (tres) 6 18 0,25 25
4 (cuatro) 4 22 0,167 16,7
5 (cinco) 2 24 0,083 8,3

a. ¿Cuál es la calificación que se repite con mayor frecuencia?

b. ¿Cuántos alumnos obtuvieron una calificación superior a 3?

c. ¿Qué porcentaje de alumnos obtuvo la calificación 5?

d. ¿Qué porcentaje de alumnos obtuvo una calificación inferior a 3?

e. ¿Cuántos alumnos fueron examinados en el octavo grado?

5. Con ayuda de algún miembro de mi familia, realizo la siguiente actividad:


Los datos presentados en la siguiente tabla corresponden al tiempo dedicado
al estudio, de manera semanal, fuera del horario escolar. Observo la tabla y
respondo las preguntas planteadas:
Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Tiempo
absoluta acumulada relativa porcentual
2 horas 3 3 0,12 12
4 horas 9 12 0,36 36
6 horas 6 18 0,24 24
8 horas 5 23 0,2 20
10 horas 2 25 0,08 8

Unidad VI: Datos y Estadística 87


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

a. ¿Qué cantidad de alumnos fueron sometidos al estudio?

b. ¿Cuántos alumnos estudian como mínimo 6 horas a la semana?

c. ¿Qué porcentaje de alumnos estudia 10 horas a la semana?

d. ¿Qué porcentaje de alumnos estudia menos de 6 horas a la semana?

e. ¿Cuántos alumnos estudian entre 4 y 8 horas?

Me informo

Distribución de frecuencias
Para realizar un estudio estadístico a cierta población es necesario recoger
información sobre las características de la misma. Las técnicas más utilizadas son
las encuestas y las entrevistas, que utilizan como instrumento los cuestionarios.

Una vez aplicada la técnica de recolección de datos, es necesaria la organización


de los mismos y la manera más usual de hacerlo es utilizando tablas de
frecuencia.

La frecuencia absoluta es el número de veces que se repite un dato. Existen,


además, otros tipos de frecuencia y son las siguientes:

• Frecuencia relativa: es la razón entre la frecuencia absoluta de la


clase y el tamaño de la muestra. Este valor siempre se encuentra
entre 0 y 1.

• Frecuencia porcentual: es el porcentaje correspondiente a cada


frecuencia.

• Frecuencia acumulada: es la suma de la frecuencia de las clases


anteriores e iguales a la clase considerada.

88 Unidad VI: Datos y Estadística


MATEMÁTICA 8.° Grado
EEB

Histograma de frecuencias

1. Considerando cada uno de los siguientes conjuntos de números:


ordeno los datos, los organizo en la tabla de frecuencias presentada y
luego grafico el histograma de frecuencias correspondiente.
a. Los siguientes datos corresponden a las edades de los padres de los
alumnos de 8º grado.
37 39 40 36 37 38 38 38 39 39 39 40 40 37 40 36
36 37 38 39 37 39 40 38 38 39 40 38
Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Edades
absoluta acumulada relativa porcentual

b. Los siguientes datos corresponden a la estatura, en metros, de cierta can-


tidad de personas.
1,52 1,55 1,60 1,60 1,55 1,65 1,70 1,52 1,55
1,70 1,65 1,60 1,70 1,55 1,52 1,50 1,52 1,55

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Estatura
absoluta acumulada relativa porcentual

c. Los siguientes datos corresponden al número de hermanos de cierta can-


tidad de personas.
1 3 2 2 2 0 1 1 0 2 3 0 1 0 2 1 3
2 0 1 1 2 1 0 4 2 2 1 1 1
Nº de Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
hermanos absoluta acumulada relativa porcentual

Unidad VI: Datos y Estadística 89


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

2. El siguiente gráfico corresponde a las estaturas de 30 personas.


Observamos el mismo y luego respondemos a las preguntas planteadas:

12

10

8
Número de personas

1,50 1,55 1,60 1,65 1,70 1,75


Estaturas

a. ¿Cuántas personas fueron sometidas al estudio?

b. ¿Qué porcentaje de personas mide más de 1,60 metros?

c. ¿Qué cantidad de personas mide 1,70 metros?

d. ¿Cuál es el porcentaje de personas que mide entre 1,50 y 1,60 metros?

3. Con ayuda de algún miembro de mi familia, grafico el histograma


correspondiente a la longitud de 23 fardos de tela, presentadas en la
siguiente tabla de frecuencias:

Metros Frecuencia

100,5 5
110,5 2
120,5 9
130,5 7

90 Unidad VI: Datos y Estadística


MATEMÁTICA 8.°
Grado
EEB

Me informo
Gráfico del histograma de frecuencias
Una forma de representar el comportamiento de una variable es mediante el histograma
de frecuencias. Éste es un gráfico formado por barras horizontales, ubicadas una a
continuación de la otra.
En el eje horizontal se representan los valores que toma la variable, normalmente son
valores continuos. En el eje vertical se representa la frecuencia con que se observa
cada valor.
Se puede utilizar tanto para datos agrupados como para datos no agrupados.

Ejemplo:
En la siguiente tabla se detallan los resultados obtenidos por un grupo de
estudiantes en la asignatura Historia y Geografía.

Calificaciones Frecuencia
1 (uno) 3
2 (dos) 6
3 (tres) 12
4 (cuatro) 4
5 (cinco) 2

12

10

8
Número de personas

1 2 3 4 5

Existen varios software informáticos que permiten realizar gráficos estadísticos


de forma electrónica. Con las distintas bondades de estos programas solo se
introducen los datos correspondientes a las variables estudiadas, se selecciona el
tipo de gráfico que se desea utilizar y el mismo se genera de manera automática.

Algunos de esos programas son: Word, Excel, SPSS, entre otros.

Unidad VI: Datos y Estadística 91


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

La media aritmética

1. Respondo las siguientes preguntas:


a. ¿Cuál es la media aritmética entre las siguientes calificaciones?
3 5 5 4 4 3 1 2 2 3 1 2 4 4 5

b. ¿Cuál es el promedio entre las siguientes edades?


12 14 12 15 13 12 12 15 13 11

c. ¿Cuál es el valor de la media aritmética entre los siguientes valores?

104 106 102

2. Los siguientes datos corresponden al peso aproximado de 20


personas.
65 60 60 60 65 65 70 60 60 65
70 75 60 75 60 70 60 65 75 65
Utilizando los mismos, realizo las siguientes actividades:

a. Organizo los datos en una tabla de frecuencias, detallando frecuencias


absolutas, relativas y porcentuales.
b. Grafico el histograma correspondiente a los datos.
c. Determino el peso promedio de las personas observadas.
d. Interpreto la información obtenida con los cálculos realizados.

3. Calculamos la media aritmética de cada conjunto de datos


presentados en forma tabular. Luego, escribimos unas líneas sobre
la información obtenida mediante el cálculo.

a. b.

Asignatura Reprobados Calificaciones Frecuencia

Inglés 5 1 (uno) 4
Guaraní 12 2 (dos) 9
Matemática 10 3 (tres) 15
Historia 8 4 (cuatro) 3
Ciencias Naturales 6 5 (cinco) 1

92 Unidad VI: Datos y Estadística


MATEMÁTICA 8.°
Grado
EEB

Me informo

Medidas de tendencia central: La media aritmética


Las medidas de tendencia central son indicadores que se calculan para conocer el
valor central alrededor del cual se distribuyen los demás valores.

Las medidas de tendencia central más utilizadas son la media aritmética o promedio,
la mediana y la moda.

La media aritmética se utiliza para variables cuantitativas. Cuando los datos no


están agrupados, se calcula sumando todos los valores obtenidos para la variable y
dividiendo la suma por el número total de elementos de la población.
Ejemplo

Los siguientes datos corresponden a la cantidad de artículos defectuosos


producidos por una máquina en un mes. Determino la media aritmética.

4 5 3 4 5 3 2 1 0 0 5 4 4 4 3 4 3 2 0 1 3 5

4+5+3+4+5+3+2+1+0+0+5+4+4+4+3+4+3+2+0+1+3+5
M= = 2,95
22

Este valor nos dice que el número promedio de artículos defectuosos en el mes
observado fue de 3 artículos, aproximadamente.

Unidad VI: Datos y Estadística 93


8.°
Grado
MATEMÁTICA
EEB

ORIENTACIONES PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La UNESCO1 define la Educación Inclusiva como un proceso orientado a responder a la


diversidad de los estudiantes, incrementando su participación y reduciendo la exclusión
en y desde la educación.

Con el propósito de aumentar el acceso a la educación por parte de los estudiantes con
necesidades específicas de apoyo educativo, basados en la Ley Nº 5.136 de Educación
Inclusiva, promulgada en Asunción, el 23 de diciembre de 2013, se presentan a continua-
ción orientaciones para la atención a la diversidad que pudieran presentarse en nuestras
instituciones educativas.

Se sugiere al docente tener presente los siguientes criterios para la atención a la diver-
sidad:

• Con relación a las adecuaciones curriculares2 y/o ajustes razonables3, el material pre-
senta contenidos, actividades, propuestas metodológicas, estrategias de evaluación y
verificación que pueden ser graduados atendiendo a las necesidades educativas que
presenten los estudiantes, sin modificar las competencias.

• Tener seguridad sobre lo que un estudiante con algún tipo de discapacidad puede y no
puede realizar. Detectar sus necesidades educativas, estilos de aprendizaje, competen-
cias e intereses.

• Decidir, en forma interdisciplinaria, qué es lo más conveniente para los estudiantes, en


cuanto al desarrollo de competencias, considerando el tipo de discapacidad que presen-
tan y la complejidad de los propósitos y contenidos.

¹ UNESCO, Guidelines for Inclusion. Ensuring Access to Education for All [Orientaciones para la inclusión. Asegurar el acceso a la
Educación para Todos]. Paris, UNESCO, 2005.
² Conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, las actividades, las metodologías empleadas, las diversas estrategias
de evaluación y la verificación de los indicadores. Ley 5136 de Educación Inclusiva- Decreto 2837- Articulo 19
3
Ley 5136 de Educación Inclusiva - Decreto 2837 – Articulo 5
• Aprovechar las ventajas del entorno para romper con la monotonía, promoviendo actividades y experiencias novedosas que
propicien el aprendizaje significativo, la interacción entre pares y el involucramiento de la comunidad

94
MATEMÁTICA 8.°
Grado
EEB

• Tener en cuenta los recursos y materiales didácticos disponibles en la institución, para


estimular los aprendizajes, y al momento de evaluar se debe tener en cuenta el sistema
braille, escritura alternativa, comunicación aumentativa alternativa, rampas digitales
(software de apoyo), lectura de los labios, lenguaje de señas, tutoría, u otros métodos
que se requieran.

• Finalmente, con respecto a la promoción4 del estudiante con necesidades específicas


de apoyo educativo, es indispensable que participen el docente o grupos de docentes,
directivos, los especialistas de educación especial, los padres de familia, o encargados
y tomen como referente el logro de las capacidades y competencias para la promoción
de los estudiantes.

4
Ley 5136 de Educación Inclusiva- Decreto 2837- Capítulo V- Artículos 10 - 18

95
8.°
MATEMÁTICA 8.° Grado
EEB

BIBLIOGRAFÍA
Albrantes, P. y otros (2002). La resolución de problemas en matemáticas: Teoría y
experiencias. Barcelona: Editorial GRAÓ.

Almaguer, G. y otros. Matemáticas 1. México D.F.: Editorial Limusa.

Almaguer, G. y otros. Matemáticas 2. México D.F.: Editorial Limusa.

Almaguer, G. y otros (1997). Matemáticas 1. Prácticas y Tareas Matemáticas. México D.F.:


Editorial Limusa.

Flores, C. (2003). Números, puntos y gráficos 6. Asunción: Publicaciones Águila S.A.


Gálvez, J. y otros. Enciclopedia Didáctica de Matemáticas. España: Grupo Editorial Océano S.A.

Godino, J.; Batanero, C. y Font, V. (2003). Matemática y su didáctica para maestros.


Granada: ReproDigital.

Gómez, N. y Antonini, E. (1995). Matemática 1. Buenos Aires: El Ateneo.

Liceaga, J. (1994). Ejercicios de Matemáticas 1. México: Editorial Esfinge S.A.

Liceaga, J. (1994). Ejercicios de Matemáticas 2. México: Editorial Esfinge S.A.

Liceaga, J. (1994). Ejercicios de Matemáticas 3. México: Editorial Esfinge S.A.

Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura (1998). Programas de Estudio: 7°, 8° y 9°


grados de la Educación Escolar Básica. Asunción: MEC.

Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura (2009). Valoración de los aprendizajes para la


promoción de estudiantes de la Educación Media. Asunción: MEC.

Valiente, S. (1997). El Hombre y las Matemáticas 2. México D.F.: Editorial Patria.

Van Cleave, J. (1997). Matemáticas para niños y jóvenes. México D.F.: Editorial Limusa.

97
8.°
ESTIMADO DOCENTE

Te presentamos algunas precisiones sobre las características de este cuaderno de


aprendizaje para el estudiante, así como sobre su uso funcional. Esperamos que esta
información te sirva para comprender la importancia de este material didáctico.

Naturaleza y objetivo del cuaderno de aprendizaje

El cuaderno de aprendizaje para el estudiante se elaboró con la convicción de que servirá


de apoyo pedagógico tanto para ti como para tus estudiantes. Contiene actividades
relacionadas con las capacidades establecidas en el programa de estudio del área
correspondiente, las cuales ayudarán a la consolidación de los aprendizajes. Por ello, no
se enmarcan necesariamente en los procesos didácticos como tal; considerando que la
intención principal es posibilitar el afianzamiento de las capacidades establecidas en el
plan de estudio.

Este cuaderno de aprendizaje no reemplaza tu tarea docente como responsable de la


planificación de clase y del abordaje de los procesos que conlleva el desarrollo de cada
capacidad. Por tanto, en estos, no se presentan procesos completos de desarrollo de
las capacidades, sino actividades de apoyo, de consolidación e incluso de evaluación.
Dependerá de tu creatividad para que tus estudiantes puedan aprovechar al máximo
este texto como un recurso pedagógico válido.

En atención a ello, sería muy importante que puedas enriquecer este cuaderno de
aprendizaje con otros ejercicios que consideres oportunos y significativos. Es imposible
que en estas páginas puedan incluirse gran cantidad y variedad de ejercicios, por las
limitaciones de espacio. Sin embargo, esperamos que sea un punto de partida importante
y que puedas ajustar (de ser necesario) y enriquecer este material, conforme a las
necesidades y las características de tus estudiantes.

Estructura del cuaderno

El cuaderno de aprendizaje del estudiante se organiza en unidades, cada unidad


presenta un título, el cual aglutina los temas que serán abordados en el material. Con
base a estos temas se plantean las actividades, las cuales posibilitan la consolidación de
las capacidades establecidas en el programa de estudio del área. En este contexto, se
ofrece al estudiante diversas experiencias de aprendizaje para afianzar el pensamiento
lógico, la abstracción y la resolución de situaciones problemáticas. A la vez, bajo el título
de Me informo, Recuerdo y Sabías que…, se brinda informaciones sobre conceptos
claves, principios, procedimientos, expresiones algebraicas, unidades de medida, entre
otros.
8.°
Sobre el uso del cuaderno de aprendizaje

Es recomendable que el cuaderno de aprendizaje llegue principalmente al estudiante sin


acceso a la tecnología. Su uso efectivo, en gran manera, dependerá de las orientaciones
claras y precisas que puedas brindar a tus estudiantes, de tal manera que estos al
momento de realizar las actividades sugeridas en este cuaderno sepan cómo resolverlas.
Tu acompañamiento continuo en este proceso es de vital importancia, atendiendo que
un grupo grado está configurado con características y ritmos de aprendizaje variados, y,
como docente, es importante atender estas variables, a fin de que cada estudiante logre
avanzar en su proceso de desarrollo personal y social de la mejor forma posible.

Es muy importante que dialogues con tus estudiantes acerca del uso adecuado de este
material, de la forma en que se copiarán y resolverán los ejercicios en sus cuadernos y
quiénes pueden ayudarlos para el efecto en sus hogares, según tengan necesidad.

Orienta a los estudiantes a transcribir en su cuaderno solamente las informaciones muy


necesarias como, por ejemplo, las actividades de aprendizaje. Es deseable que los
estudiantes puedan interactuar con este material de la forma más significativa posible,
estén motivados por realizar las tareas que le sugiere y puedan transferir en su vida
cotidiana los saberes que le facilita.

Si bien el cuaderno presenta actividades para desarrollar en forma grupal, estas serán
desarrolladas en la medida de las posibilidades de manera individual, hasta tanto la
pandemia causada por el Covid-19 permita que se encuentren nuevamente en las clases
de las instituciones educativas.

Querido docente, confiamos en tu capacidad profesional para que este cuaderno de


aprendizaje se constituya en un puente pedagógico para el estudiante, de tal modo a unir
fronteras de conocimientos y ricas experiencias.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy