Tema 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

CORRIENTES PSICOLÓGICAS

Docente: Psc. Cl Msc. Paulina Bonilla Basantes


Máster de Neuropsicología y Educación
MECANISMOS DE DEFENSA

 El hecho de que podamos reconocer motivaciones inconscientes en otras personas más

fácilmente que en nosotros mismos, tiene perfecto sentido cuando usted considera la naturaleza

del inconsciente, por qué ciertos pensamientos y sentimientos permanecen inconscientes y otros

no. Según los muchos teóricos psicodinámicos que han escrito sobre esto, el inconsciente lleva

todos los pensamientos y sentimientos que encontramos demasiado dolorosos de sobrellevar, o

que están en conflicto con nuestra moralidad y valores, y debilitan nuestra propia imagen. En

otras palabras, nosotros no queremos saber sobre el contenido de nuestro inconsciente. Si

quisiéramos saber, esos pensamientos y sentimientos no serían inconscientes en primer lugar


MECANISMOS DE DEFENSA

 ¿Cómo es posible para un aspecto de nuestra personalidad permanecer un extraño para nosotros

cuando otras personas lo pueden ver?

 Aquí es donde los mecanismos de defensa psicológicos (también llamados defensas psicológicas

o, simplemente, defensas) entran en el juego.

 Nuestros mecanismos de defensa son métodos invisibles por los cuales excluimos pensamientos y

sentimientos inaceptables del conocimiento.


MECANISMOS DE DEFENSA

 Según Freud, a veces, cuando nos enfrentamos con una idea o sentimiento que encontramos

demasiado doloroso o moralmente inaceptable, lo repelemos, empujándolo hacia el inconsciente.

 No es una decisión deliberada; sucede fuera de la consciencia, de maneras que a menudo son

automáticas. Freud comenzó a articular esta visión hacia fines del siglo 19. Actualmente, su visión

original de la naturaleza y de la función de las defensas psicológicas es ampliamente aceptada por la

mayoría de los pensadores y terapeutas psicodinámicos, aunque muchos otros escritores han

contribuido y expandido nuestra comprensión desde que Freud introdujo primero el concepto - Alfred

Adler, Ana Freud y Melanie Klein


MECANISMOS DE DEFENSA

 Todos entendemos qué fácil es engañarse a sí mismos cuándo enfrentar la verdad lastimará

gravemente o hará difícil que funcionemos. A veces, nuestros mecanismos de defensa nos ayudan a

seguir cuándo enfrentar la verdad completa haría la vida insostenible. Otras veces, sin embargo,

necesitamos enfrentar nuestro dolor; evitar la verdad se siente mejor por el momento, pero solo

podría empeorar los problemas a largo plazo. Aquí hay un ejemplo al usar uno de los mecanismos de

defensa más comunes: estar en la negación sobre la aventura de su esposo (a pesar de los indicios)

pudo ayudarle a evitar sentir el dolor de la traición, pero evita que se enfrente con la catástrofe en su

vida y todo el daño colateral - para sus hijos, sus amistades, sus sentimientos de autoestima
NEGACIÓN
 Existe un hecho inaceptable, uno que está en conflicto con nuestros deseos o creencias,

entonces, nosotros negamos que sea verdad.

 También podemos negar un sentimiento, especialmente si hemos recibido mensajes

culturales o parentales que nos digan que dichos sentimientos son inaceptables.

 Como resultado de internalizar esos mensajes, podemos ocultar la existencia de esos

sentimientos incluso de nosotros mismos. “No me siento enojada porque olvidaste mi

cumpleaños… otra vez.” O: “No, no envidio a Emily. ¿Qué hay que envidiar?
NEGACIÓN
 En la clásica teoría Freudiana, es la existencia de un conflicto lo que motiva la negación (y

otras defensas): un hecho que está en conflicto con nuestros deseos, o un sentimiento está

en conflicto con nuestros valores, entonces, lo negamos.

 Juan de 35 años de edad, durante sus últimos años de adolescencia y principios de los 20,

a menudo pensaba que volverse gay “sería la última cosa que le pasaría a él”. Él estaba en

la negación sobre su sexualidad porque ésta estaba en conflicto con su crianza religiosa, y

por todos los mensajes sociales negativos sobre homosexualidad que él había recibido

durante su niñez.
NEGACIÓN
 En el ejemplo anterior, la idea de que pudiera ser gay le dolía; el conflicto entre su

identidad sexual y los valores religiosos le causaban dolor.

 Siempre que empleemos la negación, ya sea de un sentimiento o un hecho, estamos

negando nuestra propia consciencia.

 En otras palabras, al usar este mecanismo de defensa en particular, rechazamos

reconocer lo que en realidad sabemos que es verdad en cierto nivel, así, separamos

nuestra consciencia y negamos una parte de ella


NEGACIÓN
 Los psicoterapeutas tratan con la negación de diferentes maneras. Los conductistas

cognitivos evitarían enfrentar la negación directamente, en lugar de eso, enseñando

comportamientos más eficaces para hacerle frente.

 Alguien entrenado en psicoterapia psicodinámica puede abordarla luego de observar

las maneras en que el cliente se defenderá de la consciencia. Por ejemplo, se le

puede decir a un cliente, “Contrariamente a lo que usted sigue diciendo sobre la

‘aceptación’ y, en términos de la muerte de su madre, yo pienso que usted no puede

soportar cuánto la extraña.”


NEGACIÓN
 Al igual que otras defensas, la negación tiene sus funciones normales y útiles.

 Por ejemplo, muchos de nosotros negamos, de hecho, que realmente vamos a morir.

 Si lo hiciera, podría pasarla mal siguiendo con mi vida

 ¿Cuál es el punto de ir al gimnasio hoy si mi cuerpo eventualmente se desarmará y

moriré? A veces, el uso temporal de la negación nos ayuda a hacer frente a una pérdida

insostenible: podemos negar que sentimos una profunda pena porque enfrentar la fuerza

completa de nuestro dolor, de una vez, puede abrumarnos. Podemos necesitar dejar

entrar nuestra pérdida en la consciencia poco por poco, con el transcurso del tiempo
NEGACIÓN
 Es la defensa que se basa en negar el dolor, u otros sentimientos de

desagrado. Se considera uno de los mecanismos de defensa menos

efectivos. Podemos citar como ejemplo el comportamiento de los niños

de "mentir", negando las acciones que han hecho y que generarían un

castigo.
IDEALIZACIÓN
 Un ideal es una perfección estándar, belleza o excelencia, e idealización significa elevar al

común o al ser humano a ese estado de perfección.

 La mayoría de nosotros tenemos un apego a alguien; entendemos que implica esperanzas o

expectativas poco realistas y a menudo conduce a la desilusión, el ejemplo más familiar es el

amor romántico. Al principio de un romance nuevo, el amado a menudo parece perfecto, sin

defectos o rasgos problemáticos en el carácter; con el tiempo, mientras esta idealización se

desvanece, llegamos a ver a nuestra pareja como él o ella es en verdad.

 Si la desilusión prueba ser demasiado fuerte, puede llevar la nueva relación a un fin.
IDEALIZACIÓN
 Además de idealizar a otra persona, también podemos idealizar una experiencia o, a

veces, a nuestro propio yo.

 Idealizar una experiencia es creer que nos satisfará perfectamente o que solucionará

todos nuestros problemas: por ejemplo, la persona que continuamente cree que todo en

su vida será maravilloso una vez que tal y cual cosa suceda. Idealizarnos a nosotros

mismos es creer que no tenemos culpas o dificultades psicológicas, o vernos con menos

conflictos o con menos defectos de los que realmente tenemos. El narcisista, cargado de

sentimientos inconscientes de vergüenza por su daño interno, intenta desesperadamente

creerse perfecto y hermoso, envidiado o admirado por otros.


CASO CLÍNICO
 Enrique, un escritor inspirador en sus 20 años, sufría de una forma leve de la enfermedad

maníaco-depresiva y se enamoraba y desenamoraba continuamente. Durante días y, a

veces semanas, por momentos se hundía en un estado de depresión tan severo que

apenas podía manejarse para ir a trabajar y atravesar el día. En las noches y durante los

fines de semana, él se encerraba en casa, incapaz de escribir o hacer mucho más que

mirar televisión. Eventualmente, él se sentía expulsado de su departamento hacia bares

y discotecas, casi conscientemente en busca de un romance nuevo que lo levantara de su

depresión. Cuando él conoció a un nuevo hombre, el deseo le dio una clase de

“elevación” que duraría hasta que el romance terminara… algunos días, algunas semanas.
CASO CLÍNICO
 Enrique siempre idealizaba a sus parejas, dotándolos de cualidades que ellos no poseían,

cegando sus caracteres reales. Cuando la realidad inevitablemente se abría camino, él se

desilusionaba, interrumpía la nueva relación y se hundía nuevamente en la depresión.

Durante mucho tiempo, Ethan se sintió incapaz de enfrentar las razones subyacentes de

la depresión - su rabia poderosa y destructiva, en parte alimentada por la expectativa

que él debía tener todo lo que él deseaba sin tener que trabajar por ello; en lugar de

eso, él buscó una cura mágica bajo la forma de romance, yendo de una pareja a la

siguiente cuando la droga desaparecía.


IDEALIZACIÓN

 Proceso primario en el cual se llevan a la perfección las cualidades

inherentes a estos objetos, la identificación con el objeto idealizado

contribuye a la formación y al enriquecimiento de las instancias

llamadas ideales de la persona (yo ideal)


DESPLAZAMIENTO

 Consiste en que el acento, la intensidad de una representación puede desprenderse de esta

para pasar a otras representaciones originariamente poco intensas, aunque ligadas a

la primera por una cadena asociativa, transferir sentimientos deseos emociones de un

objeto (algo -alguien) a otro sustitutivo


RACIONALIZACIÓN

 Es una mecanismo de defensa propio de las personalidades

neuróticas, que consiste en dar explicaciones racionales o no, para

ocultar a si mismo y a los demás los motivos detrás de un

comportamiento, dar razones para justificar situaciones, errores,

conductas, las personas racionalizamos cuando intentamos

defendernos del efecto frustrante de nuestras acciones y tratamos

de convencernos que sucedió algo ajeno a nosotros


REGRESIÓN

 Un retorno a procesos anteriores del funcionamiento psíquico, la

regresión se puede comprender dentro del marco de la psicología

como un paso atrás en el desarrollo, en este mecanismo de defensa

la persona regresa a conductas infantiles para buscar seguridad,

soluciones y satisfacción
BIBLIOGRAFÍA
 https://elibro.net/es/ereader/uta/117787

 Recursos defensivos del yo y mecanismos de defensa

 Mecanismos de defensa Dr Joseph Burgo

 file:///C:/Users/WINDOWS%2010/Downloads/%C2%BFPor%20Qu%C3%A9%20Hago%

20Eso%20Mecanismos%20de%20Defensa%20Psicol%C3%B3gicos%20Joseph%20Burgo

%20(1).pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy