Sof Preguntas de Temas 1, 2 y 3
Sof Preguntas de Temas 1, 2 y 3
Sof Preguntas de Temas 1, 2 y 3
Personalidad
Sofía García
1.Definición de personalidad
Los rasgos psicológicos son características que describen las diferencias entre las personas. Por
ejemplo, ser tímido o locuaz son rasgos que pueden distinguir a las personas entre sí. Los
rasgos también pueden mostrar similitudes, ya que las personas tímidas, por ejemplo,
comparten la característica de la ansiedad en situaciones sociales.
Estos rasgos no están siempre activados; solo se manifiestan en situaciones específicas. Por
ejemplo, la valentía se activa cuando las personas enfrentan peligros, pero no se manifiesta en
situaciones cotidianas. A pesar de estas diferencias situacionales, se sostiene que la
personalidad tiene cierta consistencia en el tiempo.
En tercer lugar se explica que los mecanismos mencionados son internos, van con la persona
y pertenecen al individuo, no puede desprenderse de ellos. Por eso hay también una
interpretación intrapsíquica que solo la persona conoce, no es observable desde el exterior.
Los rasgos de personalidad son elementos de la personalidad que influyen en la forma en que
las personas piensan, actúan y sienten. También afectan sus interacciones con el entorno,
incluidas las percepciones, elecciones, evocaciones y manipulaciones. Estos elementos influyen
en la adaptación de las personas a su entorno, ayudándoles a alcanzar metas, afrontar desafíos
y resolver problemas.
El ambiente, ya sea físico, social o intrapsíquico, plantea desafíos adaptativos a las personas. La
personalidad influye en la forma en que las personas perciben, eligen, evocan y manipulan su
ambiente. Los mecanismos de personalidad guían sus interacciones con el entorno y su
capacidad para adaptarse a las demandas del mundo.
El estudio de la personalidad no se limita a los rasgos estables, sino que también debe
considerar variables psicosociales o unidades de nivel medio, que son más modificables por la
experiencia y están relacionadas con la conducta. Estas variables incluyen motivos, metas,
planes, valores, estilos de afrontamiento, logros personales, expectativas, afectos, estilos de
apego y tareas vitales. Estas variables proporcionan información sobre los desafíos que una
persona enfrenta en el presente y sus objetivos futuros, contextualizándolas en el tiempo.
El estudio de estas unidades no solo permite predecir la conducta, como lo hacen los rasgos
estables, sino también identificar los mecanismos causales detrás de la conducta. Esto es
esencial en el campo de la Psicología de la Personalidad, ya que nos ayuda a comprender
mejor por qué las personas actúan de cierta manera. Además, un enfoque en estas unidades
de nivel medio puede facilitar el cambio y la adaptación en mayor medida que un enfoque
basado en rasgos biológicamente fundamentados y altamente estables.
En fin que, no solo vamos a hablar en personalidad de rasgos más o menos estables, también
hablaremos de procesos, de elementos más dinámicos. Por ejemplo en la identificación del
yo o del no-yo, la familia, el medio ambiente y nuestro contacto con el entorno nadar, la
adaptación y funcionalidad de nuestra conducta, nuestra capacidad de amar y establecer
metas o, incluso, nuestra disposición a tolerar el dolor y el sufrimiento, son variables que
inciden de modo directo en la persona y que ella misma debe autocontrolar.
Por tanto, el estudio de la personalidad implica considerar no solo los rasgos estables, sino
también las variables psicosociales o unidades de nivel medio, que son más modificables y
contextualizadas en el tiempo. Este enfoque nos permite comprender mejor los determinantes
de la conducta y la identidad personal, lo que, a su vez, puede facilitar el cambio y la
adaptación en un mundo en constante evolución.
El concepto de personalidad tiene sus raíces en las palabras griegas y latinas que significan
"resonar" y "máscara", respectivamente, relacionadas con el papel de los actores en el teatro.
Originalmente, "persona" se refería a una máscara utilizada por los actores para amplificar sus
voces y ocultar sus rostros verdaderos en las representaciones teatrales. Aunque este uso
inicial influyó en la concepción de la personalidad, se han distanciado con el tiempo.
Todas las personas muestran sus mejores cualidades y valores para ser reconocidas,
valoradas y tenidas en cuenta. Se colocan una máscara que oculta aspecto menos agradables
y valorados pero que las personas también son eso. Detrás de una persona activa y
trabajadora puede estar oculta la capacidad de descanso y las ganas de no hacer nada de esa
persona.
La personalidad abarca tanto la conducta externa como la experiencia interna de una persona,
incluyendo deseos, pensamientos, sentimientos y convicciones. Sin embargo, el etiquetado
social rara vez captura completamente la singularidad de una persona y suele basarse en
inferencias mal construidas y prejuicios.
La persona es un fin en sí misma y posee una dignidad especial debido a su capacidad de ser,
independencia interior y autodeterminación. Aunque todos dependen de los demás en cierta
medida, cada persona puede reflexionar sobre sí misma, valorar su singularidad y elegir su
camino, lo que constituye su grandeza y exige respeto hacia sí misma.
La personalidad ha sido descompuesta en una amplia gama de facetas y rasgos por algunos
autores, pero en su esencia, no es solo la suma de estas partes. Más bien, es una entidad única
e indivisible que se manifiesta a través de una variedad de rasgos y características.
Aunque cada individuo tiene una personalidad específica que lo hace único, la diferencia no es
el único aspecto fundamental de la personalidad. La personalidad no es simplemente el
resultado de ser diferente de los demás, sino que es lo que da sentido y unidad a la forma de
ser y comportarse de una persona.
Por tanto, la personalidad es una noción compleja que se refiere a la singularidad de cada
individuo, su capacidad de adaptación, su aspecto integrador, y la interacción entre factores
biológicos y culturales. A pesar de las dificultades en su definición, es un concepto
fundamental en la psicología y sigue siendo objeto de investigación y debate continuo.
La persona tiene una capacidad para responder a estímulos ambientales, pero también para
proponerse a sí misma estímulos inexistentes y responder a ellos. Esto sugiere que la persona
tiene una capacidad de invención y autoestimulación que va más allá de las influencias
externas.
La intimidad se refiere al mundo interior de una persona, que permanece oculto a los demás.
Solo se revela cuando alguien decide compartirlo libremente. Este espacio interior es el núcleo
de la creatividad, la innovación, los deseos y los compromisos de una persona. La intimidad es
inviolable y fundamenta los derechos inalienables. La inmanencia, característica de los seres
vivos, se relaciona con lo que permanece dentro de uno. Cada persona es única e irrepetible
debido a su intimidad incomunicable, lo que la hace absolutamente diferente de los demás.
Nadie puede conocer los pensamientos y deseos de otro.
La persona necesita vivir, SER, ser y estar en el mundo, sentir la vida, la fuerza del entorno y
de la naturaleza, porque el ser humano, la persona, tiene componentes que están en ella,
como el agua o el aire, sin los que no podría vivir. En consecuencia, la persona para SER
necesita sentir y estar abierto a la experiencia.
La capacidad de apertura es esencial en las relaciones humanas. La interacción con los demás
impulsa a conocer y querer más allá de uno mismo. A través de la relación interpersonal, las
personas se definen y reconocen como "yo". El encuentro con el "tú" despierta la conciencia
del "yo". La verdadera comunión en la comunidad se basa en el compromiso mutuo y el
compartir, estableciendo un sentido de "nosotros". El aislamiento individual puede hacer que
las vidas pierdan significado.
La persona es un yo corpóreo
Así, decir a otro lo que tú eres, expresar qué es tu yo es casi tarea imposible, porque en
verdad somos más un no-yo, y la experiencia del yo persona tiene la subjetividad del que se
mira a sí mismo, en este sentido a una persona le resultará difícil expresar todo lo que es y
que su interlocutor lo alcance.
La persona es libre
Es de las cualidades más valiosas, porque cuando la persona se percibe libre, además se
percibe querida, considerada, válida, feliz y plena. La libertad es un valor que el ser
humano debe cuidar. Las personas que menos sufren son las que se sienten libres y sin
apegos a nada.
La dignidad de la persona
La personalidad incluye una serie de elementos relativamente estables a lo largo del tiempo, y
consistentes de unas situaciones a otras, que explican el estilo de respuesta del individuo.
Estas características de la personalidad de naturaleza estable y consistente, permiten que
podamos predecir la conducta de los otros.
Mientas crecemos, estas tendencias interactúan con las influencias externas dando lugar a
adaptaciones características como por ejemplo las creencias, los hábitos de la vida, intereses,
actitudes o los proyectos personales como las relaciones o roles sociales que serían
adaptaciones interpersonales.
En resumen, la persona es un valor en sí misma, que debe ser feliz en la tierra. Tener los pies
en esta tierra ya es un milagro en sí mismo, una suerte que deberíamos aprovechar.
3. Planteamientos Estructurales: Aquí, se cree que las variables personales son rasgos o
disposiciones estables de conducta. Estos rasgos son comunes a todas las personas y explican
las diferencias individuales. Ejemplos son el modelo de los Cinco Grandes Factores.
4. Planteamientos Biológicos: Estas teorías sostienen que la conducta está determinada por
factores no psicológicos, como la anatomía o el funcionamiento del sistema nervioso o
endocrino.
Dependencia de campo
Herman Witkin estudió durante muchos años las diferencias en el estilo perceptivo. Su primer
libro fue Personality Through Perception.
Hay una investigación que investiga la forma en que reaccionan las personas ante situaciones
de un gran estímulo sensorial y si las personas independientes de campo pueden enfocarse en
una tarea y desechar información distractora del campo. Las personas independientes de
campo serán mejores para ignorar las distracciones y concentrarse en los detalles importantes
de un suceso.
Muchos estudios de este tipo perceptivo demuestran que también crean vías a distintos estilos
de aprendizaje. Por ejemplo, las personas con independencia de campo tienden más a tener
una mayor atención entre diversos estímulos, mientras que las personas con dependencia de
campo tienden a procesar la información en pedazos y sin buenas para encontrar conexiones
entre categorías de información.
Uno de los grandes aspectos de la percepción es que permite que cada persona tenga uno
distinta forma de percibir el dolor (tolerancia al dolor). Para investigar en este campo, Aneseth
Petrie lleva acabo una investigación en la que consiguió descubrir que las personas con poca
tolerancia al dolor tenían un sistema nervioso que apagaba o reducía los efectos de
estimulación sensorial, desarrollando su teoría reductora-aumentadora.
También desarrolló el llamado posefecto figurativo cinestético (PFC), que mostraba cómo una
persona estima de forma subjetiva la magnitud de la estimulación sensorial.
Más adelante, se demostró que la diferencia individual en la percepción, no solo tenía que ver
con el sistema nervioso sino también con algunos aspectos de la personalidad.
George Kelly estudió cómo las personas interpretaban sus conductas y características y
ayudo con sus modelos a que las personas pudieran tener una interpretación más ajustada.
tenía unos rasgos:
Así, Kelly creía en todo momento que las personas estaban motivadas para entenderse a si
mismas y conocerse, porque de este modo podrían anticipar mejor sus reacciones o
concuctas o predecir las de otros. Por eso, además veía efectivo el psicoanálisis como medio
de introspección y de comprensión de las conductas. Así, un superyo descontrolado
produciría ansiedad neurótica…
Creía que todas las personas estaban motivadas para entender sus circunstancias y
eran capaces de predecir lo que les sucedería en el futuro cercano.
Veía efectivo el psicoanálisis
En la ciencia existen constructos para interpretar las observaciones. Los constructos que usa la
persona de forma rutinaria son llamados constructos personales según la teoría de Kelly.
Según él, todos los constructos son bipolares , esto es que consisten en alguna característica
que se entiende contra su opuesto. Por eso, cuando una persona piensa en un valor, también
piensa en su contravalor, cuando piensa en una característica o en un rasgos pensará en lo
contrario, ¿seré introvertido o extrovertido, antipático o simpático?
Explicó también que “Los procesos de una persona son canalizados en forma psicológica por
las formas en las que anticipa los sucesos”, y añadió que si dos personas tienen constructos
similares, serán similares desde el punto de vista psicológico (el corolario de comunidad).
Claro, es así, depende de cómo mira e interpreta el que mira desde su subjetividad. Un
mismo hecho una persona le dará importancia y otra no. ¿Quién tiene razón? ¿Quién es el
bueno o quién es el malo? Son preguntas dicotómicas difíciles de resolver. Además,
mencionó que para una comprensión, sería necesario que la persona entendiese cómo
interpreta el mundo la otra persona y cuáles son los principales constructos personales que
utiliza (corolario de sociabilidad).
Por último, sumó el concepto de la ansiedad, desarrollando que una persona ansiosa era una
incapaz de entender y predecir los eventos de la vida.
Para evaluar los constructos personales, Kelly diseñó un método llamado Prueba del repertorio
de constructos o Prueba Rep, una prueba utilizada con frecuencia por los terapeutas para
documentar el cambio en la construcción social después de la terapia.
Concepto que define la percepción de una persona de la responsabilidad por los sucesos en su
vida. La persona puede ubicar esa responsabilidad de forma interna, dentro de sí misma, o de
forma externa, en el destino, la suerte o el azar.
Rotter, desarrollador de a teoría del aprendizaje tradicional, inventó una medida a modo de
cuestionario del locus o centro de control interno frente al externo. Descubrió las expectativas
generalizadas: Cuando una persona encuentra una situación nueva, basa sus expectativas
acerca de lo que sucederá en sus expectativas generalizadas respecto a si tiene las capacidades
para influir en los sucesos.
Por ello:
Centro de control externo: lo sucesos están fuera de nuestro control y dependen del
destino, la suerte o el azar.
Centro de control interno: expectación generalizada de que los sucesos están bajo
nuestro control.
Habló de las expectativas específicas: el énfasis está dentro del centro de control en áreas
diferentes de la vida.
Desesperanza aprendida
El efecto de la desesperanza aprendida es una teoría que muestra la forma en que los
animales (los humanos incluidos) aprenden a volverse desesperanzados frente a la
amenaza y el dolor. Las personas pueden quedar atascadas en una situación desagradable
y aprender a no intentar mejorar las circunstancias.
Las personas a veces se juzgan mal. Ellas mismas se creen la causa de los problemas y se
los atribuyen cuando no es así. Por ejemplo, una persona nos dice que está aburrida, ¿por
qué voy a ser yo la causa de su aburrimiento?
Las personas tratamos de entender las causas y el origen de todo aquello que nos ha
pasado. Tratamos de explicarlo todo, cuando a veces las cosas no tienen explicación
clara alguna y son aspectos que no podemos controlar, que se escapan a nuestro control.
Por eso a veces cuando no comprendemos desplazamos el origen a algo exterior….
Conceptos importantes:
Si nos centramos primero en las sensibilidades, hay cinco sensaciones clave que Martínez
Ortiz ha recogido: la insuficiencia, el rechazo, el desamor, el desprecio y el la
hipervulnerabilidad, aunque estas pueden abarcar alguna más.
Hay cinco grandes dolores o sensibilidades que se presentan en las diferentes formas de
personalidad:
•Desamor. Aquí hay una gran herida que causa que la persona no se sienta amada cuando no
hay un trato especial y un cariño tal y como lo quieren. Estas personas tienden al apego
ansioso debido a una dependencia emocional.
•Desprecio. Las personas con esta herida viven la molestia y la rabia de ser subestimadas o
vistas como de segunda categoría. Son desconfiadas y no soportan ser limitadas en su libertad,
porque consideran esos linderos formas de opresión que las infravaloran. Esta sensibilidad les
hace interpretar como amenazantes todas aquellas circunstancias en las que creen ser
tratadas como individuos de bajo nivel, maltratadas, coartadas u obligadas a actuar como no
quieren.
La personalidad es una mezcla de temperamento y carácter que constituye, junto con las
capacidades personales, la esencia de alguien. Es esta la que se muestra ante los otros y la que,
de entrada, solemos ver en los demás; en algunas ocasiones será auténtica y en otras,
inauténtica.
La inautenticidad se caracteriza por una gran dificultad para abrir el corazón y dejarse tocar
por lo que es fundamental en la vida; a este tipo de personalidades les cuesta conectarse con
personas, acciones, circunstancias y objetos, motivo por el cual no se da aquello de vivir lo
valioso que hay afuera de uno y hacerlo propio para experimentar lo valioso dentro de uno.
Para detectar esta inautenticidad, seguimos el criterio de la responsabilidad, ya que como diría
yo “una persona que no es capaz de tomar las riendas de su vida, no es dueña de sí misma, y
por tanto, tampoco se ve capaz de enfrentarse a los obstáculos”.
En la autenticidad, aceptamos las partes de nosotros que nos gustan y que no nos gustan,
actuando con libertad y convicción, y estando dispuestos a pagar el precio que conlleva ser
quienes somos, es decir, el de la responsabilidad.
Unos de los miedos más comunes del ser humano son el miedo al rechazo, a no ser admirado,
a ser burlado o ridiculizado por otros, a ser abandonado o no ser querido, y a equivocarse y
fracasar. Este miedo puede deberse a situaciones traumáticas, pero también puede ser por
situaciones imaginarias creadas por el cerebro cuando el sistema simpático está en constante
activación a causa de una hipervigilancia que puede llegar a serios trastornos mentales.
Al final, la vida no debe ser una constante lucha contra las amenazas. Y sí, a veces hay que
luchar, otras veces hay que huir, pero otras veces aceptar y dejarse llevar para evitar ese
sentimiento de estar constantemente en disposición de ataque.
Los patrones dañinos aprendidos provocan ver los aspectos de la realidad de una manera que
nos puede parecer más o menos amenazante. Cuando esto ocurre, surgen las llamadas
estrategias de afrontamiento, que originan a su vez una sensibilidad especial, que forma una
memoria afectiva, que se pone en marcha a través de la presencia de ciertas personas o
estímulos que nos resultan amenazantes.
Todos tenemos una cierta sensibilidad marcada por nuestro entorno a lo largo de la vida, y
cuando hay heridas pueden ser más o menos grandes a veces somos capaces de sanar estas
mismas y otras veces quedan un tanto abiertas. Lo más importante es entender que cuando
hay un desequilibrio en la sensibilidad podemos ver amenazas donde no las hay, o al contrario.
Tipos de amenazas:
Existen varias amenazas psicológicas que pueden afectar a individuos en su vida cotidiana:
•2. Desaprobación: Esta amenaza involucra el temor a la desaprobación o el rechazo por parte
de otros. Afecta a personas sensibles a la crítica y la evaluación, ya que temen ser apartados o
abandonados. Estas personas evitan el conflicto y pueden ser influenciadas fácilmente por
figuras de autoridad.
•4. Exposición Social: Esta amenaza se presenta en situaciones en las que una persona se
siente expuesta socialmente, especialmente en entornos desconocidos o donde perciben falta
de control. Aquellos sensibles a la burla y la humillación se ven afectados, ya que temen ser el
centro de atención en contextos desconocidos.
•6. Coerción: Se refiere a la presión o la sensación de obligación que una persona siente en
situaciones donde se ven limitados en su libertad. La persona percibe reglas, barreras y
solicitudes como restricciones que la molestan, lo que activa su sistema de alerta.
•7. Traición: Esta amenaza se relaciona con la percepción de que otros pueden aprovecharse
de la persona o actuar en su contra. Las personas sensibles a esta amenaza pueden interpretar
actitudes o comportamientos como posibles traiciones o conspiraciones.
Se describen dos niveles de estrategias que las personas emplean para lidiar con el malestar y
las amenazas en sus vidas.
Estrategias de Primer Nivel: Estas estrategias son arcaicas y tienen un impacto inmediato en el
cuerpo y las emociones. Su objetivo principal es reducir el malestar de manera instantánea.
Los tipos comunes de estrategias de primer nivel son:
3. Heteroagresión: Implica descargar la ira y la molestia hacia otras personas o objetos cuando
se enfrenta a tensiones internas, lo que puede incluir explosiones de rabia y daño físico.
4.Disociación: Las personas que han experimentado traumas o tienen alta sensibilidad pueden
usar la disociación, desconectándose de sí mismas para evitar sentir la tensión.
Estrategias de Segundo Nivel: Estas estrategias son más elaboradas y actúan primero en el
aspecto psicológico antes de afectar el cuerpo. Son menos inmediatas pero más sutiles. Los
tipos comunes de estrategias de segundo nivel son:
2. Narcisismo (descalificación): Las personas recurren a esta estrategia para evitar situaciones
que amenazan su autoestima, mostrando prepotencia, posturas de superioridad o humillación
hacia otros.
3. Narcisismo fantasioso (fantasía): Las personas sueñan con ser capaces de expresar lo que
sienten o piensan, a menudo en formas de éxito, poder o grandeza, para sentirse menos
vulnerables.
5. Evitación (evitación social): Para evitar sentirse avergonzadas o incómodas, las personas
evitan situaciones sociales, se retiran o guardan silencio.
6. Histrionismo (llamar la atención): Se busca alivio al llamar la atención a través de
dramatizaciones exageradas, expresiones emocionales intensas y acciones destinadas a
destacarse.
8. Antisocialidad (transgresión): Consiste en saltarse las normas o hacer cosas poco éticas para
eliminar la molestia que proviene de la restricción de libertad.
En general, estas estrategias de segundo nivel actúan a nivel psicológico antes de afectar el
cuerpo y son menos inmediatas que las estrategias de primer nivel. Cada persona emplea
estrategias de acuerdo con sus propias vulnerabilidades y amenazas percibidas, pero es
esencial comprender que estas tácticas buscan evitar o eliminar el malestar en lugar de
afrontarlo de manera saludable.
10. El hombre como científico (la teoría de los constructos personales y el sujeto como
sistema vivencial-conceptual
Hay dos enfoques teóricos que analizan la naturaleza del ser humano como un ser cognitivo.
En primer lugar, se presenta la "Teoría de los Constructos Personales" de George Kelly. Kelly
considera que el conocimiento humano no implica simplemente una copia de la realidad, sino
que se trata de un proceso activo de construcción cognitiva. Según su constructivismo, cada
individuo tiene su propia representación mental de la realidad, enfatizando la construcción
activa. Kelly diferencia su enfoque de otros modelos de construcción cognitiva al asignar un
papel fundamental a los constructos en la organización de la personalidad y la conducta. Su
teoría se basa en la idea de que los procesos de una persona están influenciados por su forma
de anticipar eventos, y los constructos son elementos de discriminación en esta anticipación.
El conocimiento humano se basa en procesos de inferencia, lo que implica que las personas
actúan sobre la información que reciben para obtener información adicional. Esta
característica hace que la cognición humana no sea simplemente acumulativa, sino
principalmente inferencial. Básicamente, hay tres tipos de inferencias: categorial (asociar
objetos a categorías), causal (atribuir causas a efectos) y predictiva (anticipar resultados). Sin
embargo, el proceso de atribución no siempre sigue una lógica rigurosa y racional.
El modelo de atribución actor-observador sugiere que los actores tienden a atribuir sus
acciones a factores situacionales, mientras que los observadores tienden a atribuir las acciones
de los demás a factores disposicionales. Sin embargo, la precisión de esta tendencia puede
variar y, en ocasiones, los actores pueden ser más precisos en sus atribuciones que los
observadores.
Los estilos atributivos se refieren a patrones de atribuciones que las personas desarrollan, y
pueden estar relacionados con la necesidad de mantener una concepción estable del yo o de
mantener un cierto control sobre los hechos. Estos estilos pueden influir en la calidad de vida
subjetiva y, en algunos casos, desencadenar problemas adaptativos y psicopatologías.
Así, la atribución es un proceso cognitivo fundamental que puede verse influenciado por
diversos sesgos cognitivos relacionados con la personalidad, y estos sesgos pueden afectar la
forma en que las personas interpretan y explican su entorno y sus experiencias.
TEMA 2
1.Correlación, análisis factorial y análisis de regresión en el estudio de la personalidad
1. Correlación:
El término "correlación" se refiere a la relación o variación conjunta entre dos variables. Los
coeficientes de correlación varían de -1 a +1, pasando por 0. Un coeficiente de +1 indica una
relación positiva perfecta, donde un aumento en una variable conlleva un aumento en la otra.
Un coeficiente de -1 indica una relación negativa perfecta, donde un aumento en una variable
se asocia con una disminución en la otra. Un coeficiente de 0 indica que no hay relación entre
las dos variables. Las correlaciones pueden tener valores intermedios, y cuanto más se
acerquen a +1 o -1, más fuerte es la relación entre las variables.
En psicología, las correlaciones suelen ser modestas, generalmente oscilando entre 0,30 y
0,50. Estas correlaciones son estadísticamente significativas, lo que indica que la relación entre
las variables supera lo que se esperaría por azar. Sin embargo, las correlaciones no establecen
relaciones de causa y efecto, solo muestran asociación.
2. Análisis Factorial:
El análisis factorial es una técnica que resume las relaciones entre múltiples variables
agrupando aquellas que están fuertemente relacionadas en unos pocos factores. Por ejemplo,
el análisis factorial ha sido utilizado para identificar factores clave de la personalidad en
cuestionarios como el EO-PI-R. Esta técnica permite simplificar la comprensión de las
relaciones entre variables, especialmente cuando se trata de la estructura de constructos
complejos como la personalidad.
3. Análisis de Regresión:
El análisis de regresión es una técnica que va más allá de la correlación, ya que permite
estudiar las relaciones entre una o más variables independientes (predictoras) y una variable
dependiente (criterio). En la investigación en personalidad, es una herramienta comúnmente
utilizada.
Se destacan dos cuestiones éticas fundamentales que deben ser respetadas en la investigación
en personalidad:
- Información completa: Los participantes deben ser informados de manera completa y precisa
sobre los procedimientos y riesgos del estudio, aunque en algunos casos se pueda omitir
información para no sesgar los resultados.
- Protección contra daños: Los investigadores deben garantizar que las manipulaciones y
procedimientos utilizados no causen daño físico o psicológico a los participantes. En caso de
surgir problemas, se debe proporcionar atención y apoyo adecuados.
2. Protección de la Privacidad:
1. Cuestionarios y Autoinformes:
Las entrevistas, tanto estructuradas como abiertas, son utilizadas para recopilar datos de
personalidad, especialmente en enfoques clínicos.
3. Observaciones Naturales:
5. Registros Fisiológicos:
7. Aplicaciones de la Tecnología:
En conjunto, estas diferentes fuentes de datos se utilizan para analizar diversos aspectos del
funcionamiento de la personalidad y su relación con otros aspectos del individuo, como el
funcionamiento fisiológico y cerebral. El desafío radica en integrar estos niveles de análisis
para comprender el funcionamiento de la personalidad como un sistema completo.
Confiabilidad
Es el grado en que una medida obtenida representa el nivel verdadero del rasgo que se está
midiendo. Los psicólogos de la personalidad buscan medidas confiables para que las
puntuaciones reflejen de forma precisa el nivel verdadero de cada persona de la característica
de personalidad que se está midiendo. Hay formas de estimar la confiabilidad a pesar de que
nunca podemos medir los niveles verdaderos de los rasgos y no podemos calcular con
exactitud qué tan confiables son nuestras medidas reales:
Medición repetida. Repetir una medición a la misma muestra de personas a lo largo
del tiempo. Si la primera y la segunda prueba obtienen puntuaciones similares para la
mayoría de personas, entonces la medida resultante es llamada confiabilidad de
prueba y repetición de la prueba alta.
Examinar relaciones entre los reactivos en sí en un solo punto en el tiempo. Si estos se
correlacionan bien entre sí la escala tiene una confiabilidad de consistencia interna
alta.
Obtener mediciones de muchos observadores. La medida tendría una confiabilidad
entre jueces alta.
Validez
Grado en que una prueba mide lo que afirma medir. Tipos de validez:
Generabilidad
Luego, se discute la estrategia correlacional, que se basa en analizar relaciones entre variables,
y la estrategia experimental, que busca establecer relaciones de causa y efecto mediante la
manipulación de variables.
Hay dos tipos de diseños de investigación: transversales, que recogen datos en un solo
momento temporal, y longitudinales, que recogen datos en múltiples momentos temporales.
Vemos una diferencia entre los enfoques nomotéticos, que buscan identificar patrones
generales en grupos de individuos, y los enfoques idiográficos, que se centran en el estudio de
individuos específicos en profundidad.
Su principal característica es una constante preocupación por las cosas que le pueden salir mal,
a lo que se añade ansiedad, todo ello le hace sufrir.
N1: Ansiedad. La persona ansiosa tiende a ser más aprensiva, temerosa, se percibe con poca
soltura y baja espontaneidad, además, se nota nerviosa, tensa y se percibe como voluble. La
escala no mide miedos o fobias específicos, pero quien puntúa alto, probablemente tiene más
miedos y mayor grado de probabilidad de sufrir brotes de ansiedad (ansiedad flotante). La
persona que puntúa bajo, está más tranquila y relajada, no piensa que las cosas puedan ir mal
ni personaliza tanto los comentarios.
N3. Depresión. Esta escala mide las normales diferencias individuales de los sujetos en la
tendencia a experimentar afectos depresivos. Las personas que puntúan alto suelen
experimentar sentimientos de culpa, melancolía, desespe- . ranza y soledad. Se desaniman
fácilmente y se muestran a menudo abatidos. Quien obtiene bajas puntuaciones raras veces
experimenta estas emociones, pero no es necesariamente jovial o alegre, características
asociadas más bien con la extraversión.
N5: Impulsividad. En el NEO PI-R esta faceta alude a la incapacidad de controlar los apetitos y
arrebatos. Los deseos (por ejemplo, de comida, tabaco, riqueza, etc.) se perciben de una
manera tan intensa que el sujeto no puede resistirse a ellos, aunque más adelante se lamente
de ese comportamiento. Quien puntúa bajo, ecuentra mucho más fácil dominar esas
tentaciones y tiene una alta tolerancia a la frustración. El término impulsivo, utilizado por un
gran número de teóricos para referirse a muchos e independientes rasgos, no debería
confundirse con espontaneidad, aceptación de riesgos o tiempo rápido de decisión.
Extroversión
E3: Asertividad. El que puntúa alto en esta escala es dominante, animoso y socialmente
destacado. El que puntúa bajo prefiere permanecer en la sombra y dejar hablar a los demás.La
persona que puntúa alto en esta escala es dominante, animosa y social no solamente como
una búsqueda activa de intereses individuales para su propia satisfacción sino como curiosidad
mental y deseo de considerar ideas nuevas y tal vez poco convencionales. Pasarse en la
defensa de tus derechos de un modo agresivo, con imposición y fuerza, convierte a la
persona en antisocial e intolerante.
E4: Actividad. Una elevada puntuación en actividad se considera indicio de rapidez y vigor en el
sentido de energía y el sujeto siente necesidad de estar siempre ocupado. La gente activa lleva
una vida agitada. El que puntúa bajo actúa de forma más pausada y relajada aunque no es
necesariamente indolente o perezoso.
E5: Búsqueda de emociones. La persona que obtiene puntuaciones altas en esta escala ansía
la excitación y la estimulación. Le gustan los colores vivos y los ambientes ruidosos.
El que puntúa bajo siente escasa necesidad de emociones y prefiere una vida que resultaría
aburrida a los que puntúan alto.
E6: Emociones positivas. Evalúa la tendencia a experimentar emociones positivas, tales como
la alegría, la felicidad, el amor y el entusiasmo.
Las personas que puntúan bajo están más instaladas en el pesimismo y el negativismo, tienden
a ello y a ver la vida como más hostil.
Apertura emocional
O1 Fantasía
O2 Estética
O3 Sentimientos
O4 Acciones
O5 Ideas
O6 Valores
El análisis del producto creativo se realiza a través de los siguientes indicadores (Guilford,
1950):
Fluidez: capacidad para dar muchas respuestas ante un problema, elaborar más
soluciones, más alternativas.
Flexibilidad: capacidad de cambiar de perspectiva, adaptarse a nuevas reglas, ver
distintos ángulos de un problema.
Originalidad: se refiere a la novedad desde un punto de vista estadístico.
Redefinición: capacidad para encontrar funciones y aplicaciones diferentes de las
habituales, agilizar la mente, liberarnos de prejuicios.
Penetración: capacidad de profundizar más de ir más allá, y ver en el problema lo que
otros no ven.
Elaboración: capacidad de adornar, incluir detalles.
Capacidad de ser una persona altruista, compasiva, confiada, franca y sensible con los demás.
A1 Confianza
A2 Franqueza
A3 Altruismo
A4 Actitud conciliadora
A5 Modestia
TEMA 3
1.Estructura de la personalidad y dinámica de la personalidad: enfoque psicoanalítico.
Estructura de la personalidad
El yo actúa como el ejecutivo de la personalidad, tratando de redirigir los impulsos del ello de
manera aceptable para la sociedad y la realidad. Opera siguiendo el principio de la realidad y
se encarga de posponer la satisfacción de los impulsos hasta que surja una situación
apropiada. Utiliza el pensamiento de proceso secundario, que implica estrategias racionales
para resolver problemas y obtener satisfacción.
El superyó es la parte de la mente que internaliza los valores, la moral y los ideales de la
sociedad. Se desarrolla en la infancia y actúa como un regulador moral. Puede generar
sentimientos de culpa, vergüenza o satisfacción según si una acción se considera "buena" o
"mala" según sus estándares.
Estas tres partes de la mente están en constante interacción y pueden entrar en conflicto. Por
ejemplo, un individuo puede sentir un impulso instintivo (ello) que entra en conflicto con las
normas morales (superyó) y la realidad (yo). Esto puede causar ansiedad, que actúa como una
señal de que algo no está bien en el equilibrio de la mente.
Un yo fuerte y equilibrado es necesario para mantener una mente sana y reducir la ansiedad.
El yo busca equilibrar las demandas del ello, el superyó y la realidad. Cuando alguna de estas
fuerzas domina al yo, se puede experimentar ansiedad.
Con todo esto, la teoría psicoanalítica de la personalidad describe cómo las personas gestionan
sus impulsos instintivos dentro de la sociedad, a través de la interacción del ello, el yo y el
superyó. Un yo fuerte es esencial para mantener el equilibrio y reducir la ansiedad.
Dinámica de la personalidad
2. Ansiedad Neurótica: La ansiedad neurótica se origina cuando hay un conflicto directo entre
el ello (parte instintiva) y el yo (parte racional). En este caso, el peligro radica en que el yo
podría perder el control sobre un deseo inaceptable del ello. Por ejemplo, una persona que
siente ansiedad cada vez que experimenta atracción sexual o un individuo preocupado por
expresar pensamientos o deseos inaceptables en público está experimentando ansiedad
neurótica. Aquí, la amenaza proviene de conflictos internos.
Mecanismos de defensa
Los mecanismos de defensa son estrategias utilizadas por el yo para enfrentar y reducir la
ansiedad en respuesta a amenazas. Estos mecanismos pueden ser efectivos en la gestión de
conflictos internos sin que la persona sea consciente de la ansiedad. Algunos de estos
mecanismos incluyen:
1. Represión: Al principio de su teoría, Freud usó este término para describir cómo los
pensamientos, sentimientos o impulsos inaceptables se mantienen fuera de la conciencia para
evitar la ansiedad. La represión es un mecanismo defensivo que evita que el material
inaceptable se vuelva consciente.
2. Negación: Cuando una situación provoca ansiedad extrema, la negación implica rechazar ver
la realidad tal como es y afirmar que las cosas no son como parecen. Las personas pueden
negar su vulnerabilidad o la evidencia de ciertos comportamientos poco saludables.
4. Racionalización: Las personas generan razones aceptables para explicar resultados que, de
otra manera, serían inaceptables socialmente. Por ejemplo, un estudiante que recibe una mala
calificación podría racionalizarla argumentando que el profesor no dio instrucciones claras.
6. Proyección: En la proyección, las personas ven en otros los rasgos o deseos que encuentran
preocupantes en sí mismos. Por lo tanto, pueden odiar a esas personas en lugar de confrontar
sus propios conflictos internos. Por ejemplo, alguien que tiene sentimientos de atracción del
mismo sexo podría proyectar homofobia y expresar odio hacia los homosexuales.
Freud sostenía que los mayores logros de la civilización se deben a la sublimación efectiva de
los impulsos sexuales y agresivos.
Los mecanismos de defensa pueden ser útiles para afrontar situaciones estresantes en la vida
cotidiana, pero pueden empeorar las circunstancias en algunos casos. La gente puede evitar a
aquellos que usan mecanismos de defensa inapropiados.
Estos mecanismos de defensa pueden ayudar a las personas a lidiar con la ansiedad y proteger
su autoestima al evitar la confrontación directa de sus conflictos internos o deseos
inaceptables. Estos mecanismos de defensa a menudo operan fuera de la conciencia de la
persona y pueden manifestarse en diversas situaciones y relaciones interpersonales.
1. Los psicoanalistas han estudiado la represión desde los tiempos de Freud, pero la
investigación empírica sobre este tema ha sido limitada hasta hace poco.
4. Estudios iniciales han encontrado que los "represores" muestran niveles más bajos de
angustia subjetiva, pero niveles más altos de excitación fisiológica cuando se enfrentan a
situaciones desagradables.
7. La represión parece ser más intensa en los recuerdos de eventos negativos asociados con el
miedo y la timidez, ya que estas emociones a menudo amenazan la autoevaluación y la
autoexposición.
8. La represión no solo afecta la memoria sino también la respuesta emocional real de una
persona ante eventos negativos. Los represores experimentan emociones negativas con
menos intensidad que los no represores.
Su filosofía parte de la experiencia que realizó Kant, que dividió la esperanza en dos bloques: la
noumenal y la fenoménica. La noumenal se refiere a la existencia de una realidad de cosas
(noúmenos) que no podemos llegar a conocer directamente, mientras que la fenoménica se
refiere a aquello que es posible conocer a través de los sentidos y las categorías de
conocimiento de cada persona (fenómenos). Para comprender la realidad requerimos por
tanto de nuestras sensaciones y organizaciones de nuestras categorías. La interpretación que
tenemos nosotros sobre una sensación es llamada reino fenomenal.
Fenomenología vs Instrospección
Aquí podrías contar la experiencia de salir a mirar y a observar, tú lo hiciste muy bien.
Porque en ese rato disfrutaste de la naturaleza, miraste el ambiente como es en sí mismo y
como eres tú. Pero también pensarías sobre ti, cómo estás, por qué estas así…, es decir,
introspección.
Algunos destacados psicólogos humanistas, como Carl Rogers y Abraham Maslow, tienen
teorías que se centran en la autorrealización y el crecimiento personal. Estas teorías forman
parte del movimiento del "potencial humano" y enfatizan la importancia de la experiencia
subjetiva de la persona.
La identidad ha sido un tema de gran interés, ya que a pesar de los cambios que puedan surgir
en nuestra personalidad, la identidad siempre continúa (Allport). Como William James nos
explica, está relacionada el sí mismo (self), que para algunos autores es el “concepto de sí
mismo” (Carl.R. Rogers y George. H. Mead) o de “sistema de sí mismo” (Harry. S. Sullivan).
La identidad son todos aquellos conocimientos y actitudes cada uno tenemos de nuestro
ambiente y de nosotros mismos. Se puede adquirir de forma evolutiva a través de la
interrelación entre la propia conciencia de individualidad, el sentimiento de mismidad a lo
largo del tiempo, y la relación entre el self y los aspectos del mundo.
Esta identidad se genera a través de la principal pregunta del hombre: ¿quién soy?
Las decisiones que tomamos tienen mucho que ver con el concepto que tenemos de nosotros
mismos, permitiendo comprender ahondar en nuestro pasado, y formando objetivos futuros,
todo afectando a nuestra conducta.
A lo largo del desarrollo, una parte del campo fenoménico total se diferencia constituyendo el
llamado self, con el que están relacionados la autoconsistenciencia y la congruencia. Según
Lecky, la mayoría de conductas que adopta el sujeto son compatibles con el self, el organismo
no persigue la búsqueda del placer y la evitación del dolor, y además, intenta mantener la
congruencia entre las percepciones de sí mismo y sus experiencias. Cada uno de nosotros
tenemos un sistema de valores y se ve muy influido por cómo fueron nuestras relaciones
sociales, nuestra infancia y nuestro ambiente familiar.
Yo aquí añadiría la ontología del ser, mira la presentación del tema. Además esa ontología te
vale para esta pregunta y también para la siguiente.
Explica cómo el individuo debe diferenciar la parte real de lo que siente de la parte irreal,
expresando esto como una situación realmente dura para este mismo.
Según sus criterios, para legar a ser persona hay que ahondar en los verdaderos sentimientos y
reacciones, sin máscaras y ocultaciones de por medio, y para ello describe de forma general
las características de las personas que llegan a esto:
Resume las condiciones para establecer una relación que promueva convertirse en esa
persona:
Puntos clave:
A pesar de sus cualidades, el modelo de Eysenck tenía limitaciones, como que otros rasgos
también eran heredables y la posible omisión de rasgos importantes en su taxonomía. Otros
psicólogos de la personalidad, como Cattell, han propuesto modelos alternativos.
El modelo de los cinco factores de la personalidad, a veces llamado "Los Cinco Grandes" o "Los
Cinco Altos", es una taxonomía de rasgos de personalidad que ha ganado una gran atención y
apoyo en la investigación de la personalidad. Estos cinco factores amplios son:
1. Arrebato o Extraversión (Extroversion): Este factor se refiere a la tendencia de una persona a
ser sociable, extrovertida, asertiva, y a disfrutar de la interacción social. Las personas con altos
niveles de arrebato son sociables y extrovertidas, mientras que aquellas con bajos niveles
pueden ser más introvertidas y reservadas.
La investigación transcultural ha revelado que el quinto factor puede ser definido de manera
diferente en diferentes culturas. Por ejemplo, en Turquía se describe mejor como "apertura",
en holandés como "crítico y rebelde", en alemán como "inteligencia, talentos y capacidades", y
en italiano como "convencionalismo". Estas diferencias sugieren que el quinto factor es difícil
de precisar y puede ser más relevante en algunas culturas que en otras.
Aunque los primeros cuatro factores son altamente replicables en diferentes culturas y
lenguajes, el quinto factor sigue siendo un tema de debate y variabilidad. Puede ser etiquetado
de diferentes maneras y su contenido no está tan claro como los otros factores de la
personalidad. Se necesita más investigación transcultural para comprender mejor este quinto
factor y su relevancia en diferentes contextos culturales.
Auto-observación
Procesos de enjuiciamiento:
-Exposición a modelos
-Acciones realizadas
-Valoración específica
-Estilo atribucional
Auto-respuesta
-Ausencia
-Autovaloración
-Autoaplicación