Historia de La Gastronomia Peruana
Historia de La Gastronomia Peruana
Historia de La Gastronomia Peruana
Cuy colorado
Tenían diferentes formas de procesar alimentos, salaban pescado, tostaban el maíz
(obteniendo la cancha, que es hasta hoy el «piqueo» peruano más simple y popular) o
pelaban sus granos y los secaban (obteniendo mote). Asimismo, preparaban charqui -o
carne de camélido disecada, salada y deshilachada- y diferentes tipos de chuño -
tubérculos resecados y congelados a la intemperie-. Cocinaban en ollas de barro y, en
ocasiones, organizaban grandes banquetes de carne y vegetales a partir de hornos de
tierra natural (pachamancas y huatias).
Asimismo, se bebían diferentes formas de cerveza de maíz (chicha) y de yuca (masato).
La historia precolombina identifica al Perú como un país gastronómico. Así en la leyenda
sobre «Llampayeq» (Lambayeque) recopilada por Miguel Cabello Valboa en 1532,
menciona al cocinero del rey Naylamp llamado OcchoColo en el Reino Sicán del siglo IX.
Luego en la leyenda de los hermanos Ayar menciona que salieron del cerro Tamputoco
(Tampu, Tambu, lugar donde se guardan alimentos) y sus nombres fueron Ayar Cachi
(quinua con sal), Ayar Uchu (quinua con ají), Ayar Auca (quinua con frejol), Ayar Manco (el
que cuida la quinua).35
Época virreinal[editar]
Anticuchos.
Desde el inicio de la presencia española, se incorporaron nuevos usos y costumbres
culinarios con el comienzo del virreinato. La fritura, el uso de los lácteos (incorporado a
algunos chupes o sopas), además de la carne de res, cerdo, huevo de gallina y nuevas
aves de corral; además llegaron algunos cultivos que resultarían esenciales para la nueva
cocina como la cebolla y el ajo que combinados con el ají serían los principales
ingredientes de muchos platos peruanos.
La lima traída por los españoles y adaptado con el tiempo a la tierra peruana, se fue
transformando en la variedad peruana actual denominada limón (sutil), de color verde,
pequeño y ácido y que deviene en uno de los componentes básicos del cebiche. La vid (de
la que se origina el pisco) y los vinos llegan también al comienzo de este período. En los
primeros encuentros entre españoles y nativos, durante la conquista del imperio incaico,
intercambiaron los trozos de cerdo ibérico frito con papas, camotes y maíz autóctono.