Huaicane Ms

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 169

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América

Dirección General de Estudios de Posgrado


Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y
Geográfica
Unidad de Posgrado

Reciclaje del relave en la optimización del concreto


lanzado en minera Cuzcatlan Oaxaca de Juárez –
México

TESIS

Para optar el Grado Académico de Magíster en Geología con


mención en Geotecnia

AUTOR
Sergio Raúl HUAICANE MULLISACA

ASESOR
Mg. Jorge ESCALANTE CONTRERAS

Lima, Perú

2023
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica

Huaicane, S. (2023). Reciclaje del relave en la optimización del concreto lanzado en


minera Cuzcatlan Oaxaca de Juárez – México. [Tesis de magíster, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera,
Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis
UNMSM.
Metadatos complementarios

Datos de autor

Nombres y apellidos Sergio Raúl Huaicane Mullisaca

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 29568773


https://orcid.org/0000-0001-9827-6563
URL de ORCID

Datos de asesor

Nombres y apellidos Jorge Escalante Contreras

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 28286636


https://orcid.org/0000-0002-3390-6998
URL de ORCID

Datos del jurado

Presidente del jurado

Nombres y apellidos Alejandro Mena Ayala

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 10451517

Miembro del jurado 1

Nombres y apellidos Enrique Guadalupe Gómez

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 09191995

Miembro del jurado 2

Nombres y apellidos Mariano Pacheco Ortíz

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 06284228

Datos de investigación
C.0.0.2. Tecnologías para mitigar los impactos
Línea de investigación
ambientales de las actividades industriales

Grupo de investigación No aplica.

Agencia de financiamiento Sin financiamiento.


Edificio:
País: México
Departamento: Oaxaca de Juárez
Provincia: Oaxaca de Juárez
Ubicación geográfica de la
Distrito: Ocotlán
investigación
Urbanización: Municipio San José del progreso
Avenida:
Latitud: 16.693778
Longitud: -96.701032
Año o rango de años en que se
2016 - 2018
realizó la investigación
Ingeniería ambiental y geológica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
URL de disciplinas OCDE
Geociencias, Multidisciplinar:
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
~~.;~~
r: , :~o\

-0.r,,,"Y.
~,'o'

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú. Decana de América
F.\CI'LTAD DE lN(;ENIERÜ GEOU)GIC\, ~fL"JEIU,MET.\Ü'RGIC\ y (;E()(;R\FIC\
UNIDAD DE POSGRADO

CERTIFICADO DE SIMILITUD

Yo MG. JORGE ESCALANTE CONTRERAS en mi condición de asesor acreditado

con el Número de Dictamen N° 625/UPG-FIGMMG/2018 de la tesis, cuyo título

es «RECICLAJE DEL RELAVE EN LA OPTIMIZACIÓN DEL CONCRETO LANZADO EN

MINERA CUZCATLAN OAXACA DE JUAREZ - MÉXICO» presentado por el Bachiller

SERGIO RAUL HUAICANE MULLlSACA para optar el grado de Magister en

Geología con Mención en Geotecnia CERTIFICO que se ha cumplido con lo

establecido en la Directiva de Originalidad y de Similitud de Trabaos Académicos,

de investigación y producción Intelectual. Según la revisión, análisis y evaluación

mediante el software de similitud textual, el documento evaluado cuenta con el

porcentaje de 14% de similitud, nivel PERMITIDO para continuar con los trámites

correspondientes y para su publicación en el repositorio institucional.

Se emite el presente certificado en cumplimiento de lo establecido en las normas

vigentes, como uno de los requisitos para la obtención del grado

correspondiente.

Firma del Asesor:


DNI: 2.g.. 2.gÓ<,
f
oooo.
t~
oooo.oo~ooooooooooooooooo

7&. .
Nombres y apellidos dtsesor:
s.4?r.~ .. ~./a h (j)i.1-:!C.~~oo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
iii

DEDICATORIA

A Dios,
Por ser el impulso necesario para seguir
adelante, por haberme dado salud y
fortaleza para lograr mis objetivos,
además de su infinito amor y bondad.
A mis padres, por sus consejos y guía,
por haberme enseñado desde pequeño
a persistir y conseguir lo que uno
anhela.
A mi esposa Justina, por ese optimismo
y alegría que siempre me impulsó a
seguir adelante y por los días y horas de
comprensión para culminar mi trabajo.
A mis hijos Kristell, Bettzy y Sergio
Gabriel, por todas las veces que no
pudieron tener un papá a tiempo
completo.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
iv

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer sinceramente a todas


aquellas personas que compartieron
sus conocimientos conmigo para hacer
posible la conclusión de esta tesis.
Especialmente a mi asesor de tesis Mg.
Jorge Escalante Contreras y a mi gran
amigo Mg. Percy Pascal Pérez, quienes
además de asesorarme en esta tesis
fueron pilares fundamentales para el
desarrollo de este trabajo y para obtener
el grado de magister en geotecnia;
también gracias a mis compañeros de
México y que por su ayuda en la
ejecución, recomendaciones y
sugerencias de este trabajo fue posible
obtener los resultados necesarios para
culminar con éxito esta investigación.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
v

ÍNDICE GENERAL

Índice General ............................................................................................... v


Lista de cuadros ..........................................................................................viii
Lista de figuras ............................................................................................. ix
RESUMEN................................................................................................... xii
ABSTRACT ................................................................................................ xiv
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN .................................................................... 1
1.1 Situación problemática ....................................................................................... 1
1.2 Formulación del problema.................................................................................. 3
1.2.1 Problema General ....................................................................................... 3
1.2.2 Problemas específicos ................................................................................ 3
1.3 Justificación Teórica ........................................................................................... 4
1.4 Justificación Práctica .......................................................................................... 5
1.5 Objetivos de la investigación ............................................................................. 5
1.5.1 Objetivo general. ....................................................................................... 5
1.5.2 Objetivos específicos................................................................................... 5
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO ................................................................. 7
Generalidades. ......................................................................................................... 7
2.1 Marco Epistemológico de la Investigación ...................................................... 13
2.2 Antecedentes de Investigación ........................................................................ 15
2.2.1 Antecedentes nacionales. ......................................................................... 15
2.2.2 Antecedentes internacionales. .................................................................. 17
2.3 Bases teóricas .................................................................................................. 19
Reciclaje del relave............................................................................................. 19
Parámetros técnicos para identificar depósitos de relave de mayor riesgo. ..... 19
Los relaves.......................................................................................................... 20
Pasos para el manejo de los relaves. ................................................................ 21
Análisis granulométrico. ..................................................................................... 22
Pasivos mineros. ................................................................................................ 22
Activos mineros................................................................................................... 22
Parámetros operacionales.................................................................................. 23
Propiedades físicas y estructurales.................................................................... 23
Concreto lanzado................................................................................................ 25
Sergio Raúl Huaicane Mullisaca
Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
vi

Ventajas del concreto lanzado. .......................................................................... 25


Usos del concreto lanzado. ................................................................................ 26
Diseño de la mezcla. .......................................................................................... 27
Evaluación y predicción del rendimiento del concreto lanzado. ........................ 28
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA ................................................................... 31
3.1 Tipo y diseño de investigación ......................................................................... 31
3.2 Unidad de análisis ............................................................................................ 32
3.3 Población de estudio ........................................................................................ 32
3.4 Tamaño de muestra ......................................................................................... 36
3.5 Selección de muestra ....................................................................................... 37
3.6 Hipótesis general.............................................................................................. 38
3.7 Hipótesis específicas........................................................................................ 38
3.8 Identificación de variables ................................................................................ 39
3.8.1 Independiente. ........................................................................................... 39
3.8.2 Dependiente. ............................................................................................. 39
3.9 Operacionalización de variables ...................................................................... 39
3.10 Técnicas de recolección de datos ................................................................. 40
3.11 Análisis e interpretación de la información .................................................... 41
CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................. 43
4.1 Análisis, Interpretación y Discusión de Resultados ......................................... 43
4.1.1 Análisis del relave e interpretación ........................................................... 43
4.1.2 Análisis de agregados e interpretación ..................................................... 48
4.1.3 Análisis de aditivo acelerante e interpretación ......................................... 53
4.1.4 Análisis petrográfico y mineragráfico del relave con resultados .............. 56
4.1.5 Resultados del concreto con relave .......................................................... 58
4.1.6 Resultado del concreto con relave aplicado en labores Subterráneas .... 59
4.1.7 Discusión de resultados ............................................................................ 68
4.2 Pruebas de Hipótesis ....................................................................................... 71
4.3 Presentación de Resultados ............................................................................ 74
CAPÍTULO 5: IMPACTOS ........................................................................... 75
5.1 Propuesta para la solución del Problema ........................................................ 75
5.2 Costos de Implementación de la Propuesta .................................................... 76
5.2.1 Presupuesto para análisis de muestras de concreto en laboratorio. ....... 76
5.2.2 Presupuesto de Mano de Obra para Lanzado de Concreto (10m3). ....... 77
5.2.3 Presupuesto de materiales (10m3). .......................................................... 79
5.2.4 Presupuesto resumen. .............................................................................. 79
5.3 Beneficios que aporta la Propuesta ................................................................. 80

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
vii

CONCLUSIONES ........................................................................................ 81
RECOMENDACIONES ................................................................................ 83
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................. 84
ANEXOS ..................................................................................................... 88
ANEXO 1: NMX-C-30-ONNCE-2004 Agregados – Muestreo ............................... 89
ANEXO 2. Matriz de Consistencia ....................................................................... 101
ANEXO 3: Formatos de Datos de Campo ........................................................... 102
ANEXO 4: Análisis del relave (Jal) ...................................................................... 104
ANEXO 5: Análisis de agregados ........................................................................ 115
ANEXO 6: Análisis de calidad de agregados ...................................................... 124
ANEXO 7: Análisis con aditivo acelerante ........................................................... 129
ANEXO 8: Diseños de concreto ........................................................................... 143
ANEXO 9: Estándares de sostenimiento para concreto lanzado 2” ................... 147

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
viii

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Clasificación geomecánica en Minera Cuzcatlán .......................................... 9


Cuadro 2. Categoría de excavación ESR ......................................................................... 9
Cuadro 3. Matriz de Consistencia .................................................................................... 36
Cuadro 4. Operacionalización de Variables ................................................................... 39
Cuadro 5. Análisis de Acelerante para concreto lanzado. ............................................ 41
Cuadro 6. Análisis de Relave. .......................................................................................... 42
Cuadro 7. Comportamiento de agregados. .................................................................... 42
Cuadro 8. Proporción de diseño de la mezcla 1. ........................................................... 43
Cuadro 9. Ensayos obtenidos para el relave.................................................................. 44
Cuadro 10. Proporción de diseño de mezcla 1 .............................................................. 48
Cuadro 11. Tabla de Resistencias Obtenidas ................................................................ 48
Cuadro 12. Proporción Grava-Arena. .............................................................................. 53
Cuadro 13. Proporción Grava-Arena para el diseño del concreto ............................... 54
Cuadro 14. Proporción Grava- Arena para el diseño de concreto .............................. 54
Cuadro 15. Resistencia Vs. Aditivo. ................................................................................ 55
Cuadro 16. Resultado de componentes del relave........................................................ 57
Cuadro 17. Resultado del nuevo diseño de concreto con relave. ............................... 59
Cuadro 18. Resultado de la velocidad del fraguado inicial del concreto lanzado. .... 67
Cuadro 19. Cuadro de clasificación geomecánica indicando el tipo de sostenimiento
por calidad de roca............................................................................................................. 68
Cuadro 20. Dosificación del concreto lanzado para producir un metro cúbico. ......... 71
Cuadro 21. Presupuesto de análisis de laboratorio. ...................................................... 77
Cuadro 22. Análisis de precios unitarios jornada L-S (8hrs). ....................................... 78
Cuadro 23. Dosificación del concreto lanzado. .............................................................. 79
Cuadro 24. Presupuesto Resumen. ................................................................................ 79

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
ix

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Concreto Lanzado. ................................................................................... 2


Figura 2. Ubicación del Proyecto. ........................................................................... 7
Figura 3. Categoría de sostenimiento. ................................................................. 10
Figura 4. RMR Vs. Espesor de Shotcrete f´c 240 kg/cm2................................. 11
Figura 5. RMR Vs. Espesor de Shotcrete f´c 310 kg/cm2................................. 12
Figura 6. RMR Vs. Espesor de Shotcrete f´c 350 kg/cm2................................. 12
Figura 7. Control del Sostenimiento en Minera Cuzcatlán. .............................. 15
Figura 8. Parámetros. ............................................................................................. 20
Figura 9. Minerales de relave. ............................................................................... 20
Figura 10. Tipos de Presas de Relaves. ............................................................. 21
Figura 11. Pasos a seguir para el manejo de los relaves. ................................ 21
Figura 12. Los Tamaños de Granulometría. ....................................................... 22
Figura 13. Parámetros Operacionales. ................................................................ 23
Figura 14. Comportamiento. .................................................................................. 24
Figura 15. Propiedades Estructurales. ................................................................. 24
Figura 16. Depósitos de Relave. ........................................................................... 24
Figura 17. Materiales para un concreto lanzado. ............................................... 25
Figura 18. Ventajas del Concreto Lanzado. ........................................................ 26
Figura 19. Imagen demostrativa del Concreto Lanzado. .................................. 26
Figura 20. Formas de utilizar el Concreto Lanzado. .......................................... 27
Figura 21. Aspectos del Concreto Lanzado. ....................................................... 28
Figura 22. Manejo y Aplicación del Concreto Lanzado. .................................... 29
Figura 23. Concreto Lanzado y la Ecología. ....................................................... 30
Figura 24. Precauciones del Concreto Lanzado. ............................................... 30
Figura 25. Investigación Experimental. ................................................................ 31
Figura 26. Medición del Slump para revisar la consistencia del concreto con
relave desde su elaboración en planta hasta el punto de lanzado en la obra
minera, y se mide con el cono de Abrams. ......................................................... 33

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
x

Figura 27. Medición de la velocidad de la fragua inicial del concreto con


relave, para analizar la resistencia durante las primeras horas, se mide con
un dinamómetro digital. .......................................................................................... 34
Figura 28. Foto demostrativa visual de la consistencia del concreto con
relave. ........................................................................................................................ 34
Figura 29. Resistencia a la compresión (Kg/cm2) del relave v/s cemento. ... 35
Figura 30. Resistencia a la compresión (Kg/cm2) del concreto y relave. ...... 35
Figura 31. Muestreo de material almacenado. ................................................... 37
Figura 32. Muestreo de material almacenado. ................................................... 38
Figura 33. Relación agua-cemento de la mezcla. .............................................. 45
Figura 34. Absorción de la mezcla después de someterla a saturación. ....... 45
Figura 35. Resistencia a la compresión a la edad de 3 días. .......................... 45
Figura 36. Resistencia a la compresión a la edad de 7 días. .......................... 46
Figura 37. Resistencia a la compresión a la edad de 14 días. ........................ 46
Figura 38. Resistencia a la compresión a la edad de 28 días. ........................ 47
Figura 15. Resistencia de las mezclas realizadas. ............................................ 49
Figura 35. Agregado debajo de la curva. ............................................................ 50
Figura 41. Corrección de la granulometría del agregado. ................................ 51
Figura 42. Análisis de Grava. ................................................................................ 52
Figura 43. Tamaño de las partículas del Relave................................................ 52
Figura 44. Temperatura y fraguado del aditivo acelerante. .............................. 55
Figura 45. Resistencia del concreto Vs. Aditivo. ................................................ 56
Figura 46. Resultados en porcentaje de los componentes del relave. ........... 57
Figura 47. Plano geomecánico con los nombres de las labores mineras y
calidad de roca. ....................................................................................................... 61
Figura 48. Plano con la ubicación de los controles de deformación del
macizo rocoso. ......................................................................................................... 62
Figura 49. Control deformacional del concreto con relave. .............................. 63
Figura 50. Control deformacional del concreto con relave. .............................. 64
Figura 51. Control del revenimiento del concreto con relave. .......................... 65
Figura 52. Penetración del concreto lanzado fresco usando penetrómetro
digital marca Mecmesin AFG 1000. ..................................................................... 66

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
xi

Figura 53. Correlación entre la resistencia a la compresión y las lecturas del


penetrómetro digital marca Mecmesin AFG 1000. ............................................ 66
Figura 54. Resultados de la velocidad de fraguado inicial en la Calle 1 Sur
del TJ H1................................................................................................................... 67
Figura 55. Resultados de la velocidad de fraguado inicial en la Calle 3 Sur
del TJ H1................................................................................................................... 68

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
xii

RESUMEN

Las compañías mineras a nivel mundial generan relaves como producto de su


explotación y tratamiento metalúrgico; cubriendo enormes cantidades de
terreno para depositar estos desechos disminuyendo áreas verdes,
generando peligros al ecosistema, pues la flora y fauna tienden a desaparecer
de sus lugares de origen, así mismo, el incremento y la optimización en la
producción minera avanza rápidamente siendo ello un factor importante y
preocupante en el sector minero.
En el caso de Compañía Minera Cuzcatlán está buscando nuevas alternativas
de reciclaje a este relave que es desechado como producto de su tratamiento
metalúrgico y aplicarlo en otras actividades del sector, surgiendo como una
oportunidad la necesidad de optimizar los costos de sostenimiento en interior
mina, sobre todo en el concreto lanzado por el elevado consumo del cemento
que se utiliza para estabilizar las excavaciones subterráneas, entonces ante
esta oportunidad surge la propuesta de realizar un trabajo de investigación
consistente en reciclar el relave para integrarlo como parte del cemento en la
elaboración del concreto lanzado. Para ello, se realizó diferentes tipos de
análisis físico-mecánicos y petromineragráficos al relave ya sea como un solo
componente, y en combinación con el cemento y los demás elementos que
integran el concreto; como es el agregado, fibra de acero, aditivos y agua.
Los resultados de este trabajo de investigación fueron alentadores ya que se
logró integrar y calcular las dosificaciones adecuadas del relave como parte
del concreto lanzado, específicamente como un componente del cemento
debido a sus propiedades petromineragraficas y cementicias de tal forma que
Sergio Raúl Huaicane Mullisaca
Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
xiii

el consumo de cemento va a disminuir en 118 kg/m3 de la dosificación original


representando ello un 30% menos que el volumen de mezcla por cada metro
cubico reflejándose en los costos de sostenimiento, así mismo, se
establecerán nuevos diseños de preparación del concreto con relave y sus
respectivos controles de calidad, se establecerá el consumo de relave
mensual y anual que será almacenado adecuadamente en galpones, para la
elaboración del concreto.
Finalmente, este trabajo de investigación generara líneas de investigación
para continuar con la búsqueda de nuevas aplicaciones del relave en otras
actividades; sobre todo, en el sector de la construcción civil.

Palabras Claves: Concreto lanzado, reciclaje del relave, estabilización,


excavaciones subterráneas, petromineragráficos, tratamiento metalúrgico.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
xiv

ABSTRACT

Mining companies around the world generate tailings as a product of their


exploitation and metallurgical treatment; covering enormous amounts of land
to deposit these tailings, reducing green areas and generating dangers for the
ecosystem since flora and fauna tend to disappear from their places of origin,
also, the increase and optimization of mining production is advancing rapidly
and this is an extremely important and worrying aspect in the mining sector.
In addition, of Compañia Minera Cuzcatlan, it´s looking for new recycling
alternatives for this tailing that is discarded as a product of its metallurgical
treatment and apply it to other activities of the sector, arising as an opportunity
the need to optimize the costs of support inside the mine, especially in the
shotcrete due to the high consumption of cement used to stabilize the subway
excavations, then before this opportunity arises the proposal to carry out a
research work consisting of recycling the tailing to integrate it as part of the
cement in the production of shotcrete. For this purpose, different types of
physical-mechanical and petromineragraphic analyses were carried out on the
tailings as a single component, and in combination with cement and the other
elements that make up the concrete, such as aggregate, steel fibre, additives
and water
The results of this research work were encouraging since it was possible to
integrate and calculate the appropriate dosages of tailings as part of the
shotcrete, specifically as a component of cement due to its petromineragraphic
and cementitious properties in such a way that the consumption of cement will
decrease by 118 kg/m3 from the original dosage, representing 30% less than
Sergio Raúl Huaicane Mullisaca
Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
xv

the volume of mixture per cubic metre, which is reflected in the costs of
support, Likewise, new designs will be established for the preparation of
concrete with tailings and their respective quality controls, the monthly and
annual tailings consumption will be established, which will be adequately
stored in sheds for the preparation of concrete.
Finally, this research work will generate lines of research to continue the
search for new applications of tailings in other activities, especially in the civil
construction sector.

Keywords: Shotcrete, recycling to tailings, stabilization, underground


excavations, petromineragraphic, metallurgical treatment.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
1

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1 Situación problemática

Respecto al título del trabajo de investigación, nace de la


problemática que va a generar el incremento del relave que produce la
planta de tratamiento metalúrgico, debido al aumento de la producción en
mina y cómo afectará los depósitos de relaves que se tiene en la Compañía
Minera Cuzcatlán S.A.; disminuyendo su capacidad de almacenamiento,
tiempo de vida útil de la relavera, y ocupando mayor espacio en áreas
verdes del medio ambiente.
Ante esta situación, surge la necesidad de reciclar el material de
relave que sale de la planta de tratamiento metalúrgico, y buscar nuevas
alternativas de aplicación; surgiendo la opción de aplicabilidad en el campo
del sostenimiento con el concreto lanzado. Si los resultados producto del
trabajo de investigación son beneficiosos, propondremos optimizar el
consumo de cemento, disminuir los costos del sostenimiento y hallar una
aplicación al relave que es desechado de la planta de tratamiento
metalúrgico, al integrarlo como parte del sostenimiento en la mina (Ver
Figura 1).
Este incremento de producción de relaves, debido a la producción
de mina de 2,000 a 3,000 t/día de mineral, también va a generar problemas
en el ecosistema, en la salud de la población y el riesgo de contaminación

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
2

de los terrenos agrícolas que se tienen en los alrededores de la unidad


minera, como también en los acuíferos de la zona.

Figura 1. Concreto Lanzado.

Fuente. Archivo personal del autor

Por otro lado, el incremento de los costos de los materiales para el


sostenimiento surge como un factor del abastecimiento del mercado
externo, y que no se puede controlar en cuanto a costos, pero si es posible
optimizar el consumo de estos materiales
Un trabajo nacional de similares características lo realizaron
Cáceres & Larico (2017), en su estudio de investigación de Grado titulado
“EVALUACIÓN DE MEZCLAS DE CONCRETO F'C=175, 210 Y 245
KG/CM2 CON RELAVE MINERO DEL DISTRITO DE ANANEA - PUTINA -
PUNO, 2017”, obteniendo como resultado que incorporando relave minero
de 3% y 6% respecto al peso total del cemento en un concreto de f´c=175
kg/cm2 se asemeja a la resistencia de un concreto normal sin relave,
demostrando que el uso de relave como puzolana en las proporciones
adecuadas con cemento disminuye el costo de producción (Cáceres &
Larico, 2017).
Igualmente, un trabajo de nivel internacional con similares
características lo realizó Medina, J. (2017) en su Tesis de Grado titulada
“COMPORTAMIENTO FÍSICO-MECÁNICO DEL HORMIGÓN SIMPLE
FABRICADO CON ARENAS DE RELAVE DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO Y BENEFICIO REINA DEL CISNE, CÓDIGO 390354, DEL
CANTÓN PORTOVELO, PROVINCIA DE EL ORO”, realizado en Loja –
Sergio Raúl Huaicane Mullisaca
Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
3

Ecuador en el año 2017; los resultados obtenidos del trabajo de


investigación dieron resultados alentadores porque mejoró las resistencias
a la compresión simple, como también los valores a la flexión cuando se
utiliza relave en proporciones del 5 y 10 % y es remplazado por el agregado,
y con el 5 % cuando es sustituido por cemento.
Este trabajo de investigación se realizó en Minera Cuzcatlán
propiedad del grupo Fortuna Silver Mines, ubicado en Oaxaca de Juárez,
México; en donde se tomo una serie de muestras del relave para determinar
sus principales características físicas y mecánicas, en combinación con los
elementos que componen el concreto lanzado; y en donde se expuso su
aplicación como parte del sostenimiento del macizo rocoso; siendo esto una
novedad en las minas mexicanas que realizan este tipo de sostenimiento.
Este trabajo de investigación tiene fecha de inicio mayo del 2018, y
será de mucha importancia relevante los resultados obtenidos, como
también, el seguimiento a las obras mineras subterráneas que tengan esta
tipología de sostenimiento.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema General

¿De qué manera el reciclaje de relave conduce a la optimización del


concreto lanzado en minera Cuzcatlán, Oaxaca de Juárez-México?

1.2.2 Problemas específicos

1.2.2.1 ¿Cómo las técnicas de reciclaje del relave inciden en la


optimización del concreto lanzado en minera Cuzcatlán,
Oaxaca de Juárez-México?

1.2.2.2 ¿De qué forma los tipos de análisis del reciclaje del relave
inciden en la optimización del concreto lanzado en minera
Cuzcatlán, Oaxaca de Juárez-México?

1.2.2.3 ¿Cómo los parámetros técnicos del reciclaje del relave


impactan en la optimización del concreto lanzado en minera
Cuzcatlán, Oaxaca de Juárez-México?
Sergio Raúl Huaicane Mullisaca
Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
4

1.2.2.4 ¿De qué manera las propiedades del reciclaje del relave
afectan la optimización del concreto lanzado en minera
Cuzcatlán, Oaxaca de Juárez-México?

1.2.2.5 ¿Cómo la resistencia control del reciclaje del relave incide en


la optimización del concreto lanzado en minera Cuzcatlán,
Oaxaca de Juárez-México?

1.3 Justificación Teórica

Este estudio será realizado, a fin de observar la importancia del


reciclaje de relave en la optimización del concreto lanzado en minera
Cuzcatlán, Oaxaca de Juárez México; en este sentido la minera busca
poder utilizar los relaves en el proceso del concreto, mediante el estudio
que se realizará al proyecto.
Desde muchos años atrás, en las empresas mineras sus problemas
medio ambientales eran exactamente por los desechos de su producción,
lo que hacía que sean sólidos o líquidos, a causa de que no contaban con
un buen plan de procedimientos, y también que no existía una norma
sancionadora.
Es conveniente realizar esta investigación, porque luego de un
estudio de reología del relave para fines de determinar sus características
para el relleno en pasta, se encuentra que el relave tiene altas propiedades
cementicias y que podría incluso ser parte de la materia prima para fabricar
cemento.
El trabajo de investigación tiene una sólida justificación, porque nos
va aperturar a nuevas líneas de investigación y conocimientos de los tipos
de materiales que se pueden reciclar y así adicionar al desarrollo científico
académico mi tema de estudio “RECICLAJE DEL RELAVE EN LA
OPTIMIZACIÓN DEL CONCRETO LANZADO”, puesto que será un aporte
a la MINERA CUZCATLÁN, OAXACA DE JUAREZ – MÉXICO, y también
para los que deseen averiguar más a fondo sobre este trabajo. Entonces
los resultados que se consigan como producto de esta investigación,
servirá para añadir más conocimientos sobre el estudio y beneficiar al
desarrollo no solo científico sino industrial, ya que será una fuente de
Sergio Raúl Huaicane Mullisaca
Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
5

información para aprovechar un producto que es desechado del proceso


metalúrgico y como es reciclado otorgándole otra utilidad, en este caso
particular buscarle un uso como parte de la optimización del concreto
lanzado, específicamente disminuyendo el consumo de cemento.

1.4 Justificación Práctica

Con la información que se obtenga de los trabajos realizados en la


parte práctica de esta investigación, se demostrará que el relave reciclado
utilizado de manera conjunta con los materiales que componen el concreto,
están relacionados entre sí y serán parte de la optimización del
sostenimiento motivo de este trabajo, así mismo, se entregara información
técnica relevante a las minas que realizan trabajos de sostenimiento y que
están en la misma línea de optimizar su sostenimiento del concreto
lanzado.

1.5 Objetivos de la investigación

1.5.1 Objetivo general.

Identificar el efecto del reciclaje del relave en la optimización del


concreto lanzado en minera Cuzcatlán, Oaxaca de Juárez-México.

1.5.2 Objetivos específicos.

1.5.2.1 Encontrar el efecto de las técnicas de reciclaje del relave en


la optimización del concreto lanzado en minera Cuzcatlán,
Oaxaca de Juárez-México.

1.5.2.2 Identificar la incidencia de los tipos de análisis del reciclaje


del relave en la optimización del concreto lanzado en minera
Cuzcatlán, Oaxaca de Juárez-México.

1.5.2.3 Definir el impacto de los parámetros técnicos del reciclaje del


relave en la optimización del concreto lanzado en minera
Cuzcatlán, Oaxaca de Juárez-México.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
6

1.5.2.4 Establecer la afectación de las propiedades del reciclaje del


relave en la optimización del concreto lanzado en minera
Cuzcatlán, Oaxaca de Juárez-México.

1.5.2.5 Determinar la incidencia de la resistencia control del reciclaje


del relave en la optimización del concreto lanzado en minera
Cuzcatlán, Oaxaca de Juárez-México.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
7

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

Generalidades.

Antes de realizar mi trabajo de investigación es necesario mencionar


que el trabajo de investigación se desarrolló en compañía minera
Cuzcatlán, empresa subsidiaria de Fortuna Silver Mines, la que se
encuentra ubicada al sur de México, en el estado de Oaxaca de Juárez.
El acceso es por carretera desde el Distrito Federal hasta la ciudad
de Oaxaca en un tiempo de 5h 30 min; luego desde Oaxaca hasta la mina
San José en 45 minutos y Por vía aérea desde el Distrito Federal hasta
Oaxaca se realiza en un tiempo de 1h y luego desde Oaxaca hasta la mina
San José en 45 minutos, ver (figura 2).

Figura 2. Ubicación del Proyecto.


Fuente. Elaboración propia.
Sergio Raúl Huaicane Mullisaca
Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
8

La geología del yacimiento presenta un patrón estructural formado


por fallas normales de alto ángulo de buzamiento y con los bloques
occidentales levantados y los bloques orientales descendidos. Las fallas
buzan con más de 80° hacia el Este, llegando algunas de ellas a ser
subverticales, así mismo existe una falla principal que coincide con el
alineamiento de la veta Trinidad, que tiene un salto de 160 m en el sector
sur y 300 m en el sector norte. La segunda falla en importancia es la falla
que coincide con la veta Bonanza, de tipo normal y que tiene un salto de
100 m y en el sector norte ambas fallas se unen. Al este de la falla principal
existe un sistema de fallas menores, paralelas, espaciadas de 5 a 20 m y
con saltos menores a 20 m.

Los tipos litológicos son de naturaleza volcánica, constan


predominantemente de derrames lávicos de naturaleza andesítica y
piroclásticos, los cuales fueron depositados durante el terciario medio-
superior. El depósito cuaternario (cobertura) es el producto de la
meteorización y desintegración de la roca, compuesto por arena y finos con
materia orgánica, y su espesor no pasa de 5 m

Las vetas están emplazadas en un medio volcánico compuesto


principalmente por derrames andesíticos de textura porfirítica y que yacen
en bancos gruesos. El contacto de las cajas con la veta de cuarzo está bien
definido, salvo en las zonas donde coinciden con una falla, característico
de un yacimiento epitermal de baja sulfuración.

La mina produce Commodities de plata y oro, aplicando el método


de explotación de corte - relleno ascendente y cámaras y pilares

Para conocer el tipo sostenimiento que utiliza Minera Cuzcatlán, se


tiene en cuenta las características principales del macizo rocoso y luego se
clasifica de acuerdo al sistema RMR (Bieniawski ’89), sistema Q (Barton et
al. 1974) y el GSI (Hoek & Marinos 2002), ver el cuadro 1.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
9

Cuadro 1. Clasificación geomecánica en Minera Cuzcatlán


TIPO DE ROCA COLOR RMR GSI
BUENA AZUL 61 – 80 LF/B, LF/R, LF/P, F/B, F/R
REGULAR – A VERDE 51 – 60 F/R, F/P, MF/B, MF/R, IF/B
REGULAR – B AMARILLO 41 – 50 F/P, F/MP, MF/R, MF/P, IF/B, IF/R
MALA - A ANARANJADO 31 – 40 F/MP, MF/P, MF/MP, IF/R, IF/P
MALA – B ROJO 21 – 30 MF/MP, IF/P, IF/MP
MUY MALA CAFÉ 0 - 20 IF/MP

Fuente. Elaboración propia.

Una vez determinadas las principales características geomecánicas,


se calcula el tipo de sostenimiento con el ábaco de Barton por calidad de
roca, aplicando el concepto de la dimensión equivalente y el ESR (relación
del sostenimiento de la excavación), ver cuadro 2.

Cuadro 2. Categoría de excavación ESR


Nº de
Categoría de Excavación ESR casos
A Excavaciones mineras temporales 3-5 2
B Piques verticales:
Sección circular 2.5
Sección rectangular / cuadrada 2.0
Aberturas mineras permanentes, túneles de agua para
C hidroeléctricas
(excluyendo conductos forzados de alta presión), túneles piloto,
galerías y socavones para grandes excavaciones 1.6 83
Cámaras de almacenamiento, plantas de tratamiento de agua,
D túneles
carreteros y ferrocarriles menores, cámaras de equilibrio, túneles de
acceso 1.3 25
Casas de fuerza, túneles carreteros y ferrocarriles mayores,
E cámaras de Defensa civil, portales, intersecciones 1.0 73

Estaciones subterráneas de energía nuclear, estaciones de


F ferrocarriles, fabricas 0.8 2

Fuente. Tabla de valoración del ESR. Barton et.al. 1974.

DE = Ancho o altura de la excavación


ESR

Luego hallamos la correlación del sistema RMR (Bieniawski ‘89), con


el sistema Q (Barton 1974), por segmentos de 5 valores, aplicando la
siguiente formula:

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
10

𝑄 = 𝑒 (𝑅𝑀𝑅−44)/9

Para el caso específico de nuestro yacimiento, las zonas para


sostener con shotcrete, son con RMR 20 a 40 (Q equivalente de 0.07 –
0.64); y el espesor de concreto es de acuerdo a la calidad de roca y máxima
abertura estable. Actualmente, estamos manejando tres dosificaciones de
concreto, cuyas resistencias son de 240, 310 y 350 kg/cm2.
En el ábaco adjunto (Barton & Grimstad, 1993), se muestran los
rangos del sostenimiento con shotcrete, con relación a la dimensión
equivalente (ver Figura 3).

Figura 3. Categoría de sostenimiento.


Fuente. Sistema Q de Grimstad y Barton, (1993).

Para el cálculo del espesor de shotcrete, se ha considerado la


fórmula de Sostenimiento para concretos (Rabcewicz, 1962) aplicado en
condiciones normales; considerando un factor de seguridad de 1.3 (ver
figura 4, 5 y 6), en donde se muestra la aplicación del concreto lanzado de
acuerdo a su tipo de resistencia y abertura de excavación.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
11

𝑃𝑟
𝑡 = 0.434
𝑇
Donde:

 t Espesor de concreto lanzado en m.


 P Esfuerzo sobre el concreto lanzado en t/m2
 r Radio de la excavación en m.
 T Esfuerzo cortante permisible del material para el
concreto lanzado.

RMR vs Espesor Concreto (f'c 240 Kg/cm2)


12

10

8
Espesor SH (cm)

0
65 55 45 35 25
RMR
Sección 6x6 Sección 8x6 Sección 10x6

Figura 4. RMR Vs. Espesor de Shotcrete f´c 240 kg/cm2.


Fuente. Elaboración propia.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
12

RMR vs Espesor Concreto (f'c 310 kg/cm2)


9

7
Espesor SH (cm)

0
65 55 45 35 25
RMR
Sección 6x6 Sección 8x6 Sección 10x6

Figura 5. RMR Vs. Espesor de Shotcrete f´c 310 kg/cm2.


Fuente. Elaboración propia.

RMR vs Espesor Concreto (f'c 350 kg/cm2)


8

6
Espesor SH (cm)

0
65 55 45 35 25
RMR
Sección 6x6 Sección 8x6 Sección 10x6

Figura 6. RMR Vs. Espesor de Shotcrete f´c 350 kg/cm2.


Fuente. Elaboración propia.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
13

2.1 Marco Epistemológico de la Investigación

Con referencia a la epistemología de los relaves, según expone


Carhuamaca (2018), el relave no es más que un desecho tóxico
subproducto del proceso metalúrgico minero y con concentración de
minerales; usualmente una mezcla de tierra, minerales de agua y rocas.
Estos materiales están compuestos por elevadas concentraciones de
materiales químicos y elementos que alteran el medio ambiente, hecho que
obliga a que sean trasladados y almacenados en las canchas de relaves,
para luego tratarlos y posiblemente ser reutilizarlos.

En el Perú uno de los casos de mayor relevancia son las


remediaciones de los pasivos ambientales mineros y que en la actualidad
se encuentran abandonados o inactivos siendo ello un peligro latente para
la población y el ecosistema, en la tesis de Corzo (2015) mencionan a
detalle los riesgos potenciales que significan en la población del distrito de
San Mateo de Huanchor, como también de sus ríos tributarios que tiene su
trayecto hacia Lima; otro estudio de mucha relevancia que realizo en la
salud de los niños y el impacto en la salud de la población lo menciona
Astete et al. (2009), en donde analizó a los niños de dos comunidades
cercanas a relaves mineros en Cerro de Pasco (Quilacocha y
Champamarca) hallando contenidos de plomo en la sangre en un 80% de
ellos.
Es por ello la importancia de hallar la forma de reciclar estos relaves
y dar a conocer estos resultados a fin de poder reciclar de manera
adecuada este tipo de material, actualmente hay estudios que están
realizando diferentes autores con la finalidad de encontrar mayores
aplicaciones ya que en la mayoría de minas subterráneas no es suficiente
con reutilizarlo como parte del relleno de las excavaciones originadas por
los diferentes métodos de explotación, también estas minas tiene sus
presas de relave en donde generalmente se escucha el termino de
recrecimiento por etapas, es decir, la acumulación por este tipo de material
y cada vez es de mayor volumen.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
14

Entonces siendo estos relaves materiales sueltos de composición


fina similar a los limos o arcillas, es que se realizó estudios aplicando una
de las ramas de la geotecnia, siendo esta la mecánica de suelos con la
finalidad de realizar los estudios teóricos y prácticos de las propiedades del
relave y su comportamiento mecánico y cuál es la respuesta ante la acción
de las fuerzas físicas del entorno, partiendo para ello desde ensayos en
laboratorios y análisis petrográficos de los componentes del relave.

Por otro lado, es necesario mencionar el sostenimiento que se


coloca en la mina ya que tiene la finalidad de asegurar, controlar y mantener
la estabilidad de éstas, a fin de proporcionar condiciones seguras de trabajo
y brindar acceso a las labores subterráneas. En este caso se trata del
concreto lanzado que se aplica a las excavaciones subterráneas con sus
diferentes componentes para asegurar la estabilidad de las excavaciones
a edades tempranas y permitir el ingreso del personal de una manera
segura para continuar con el ciclo del minado, es por ello la importancia de
analizar el comportamiento del relave como parte del sostenimiento y como
es su respuesta ante el entorno físico del macizo rocoso. Esta combinación
de estos elementos hará posible su aplicación como parte del
sostenimiento y se estará integrando a una de las herramientas de gestión
geomecánica que se tiene para el control de la estabilidad en la mina con
el nombre de control de calidad del sostenimiento en excavaciones
subterráneas, ver (figura 7).

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
15

Figura 7. Control del Sostenimiento en Minera Cuzcatlán.


Fuente. Elaboración propia.

2.2 Antecedentes de Investigación

2.2.1 Antecedentes nacionales.

Calderón & Umiña (2016), en su Tesis de Grado titulada


“EVALUACIÓN DE CONCRETOS GEOPOLIMÉRICOS MEDIANTE
ACTIVACIÓN ALCALINA DE RESIDUOS MINEROS (RELAVE) Y
ZEOLITA NATURAL”, tuvo como objetivo estudiar el comportamiento en
síntesis de un concreto geopolimérico usando desechos de relave minero,
zeolita natural y una solución alcalina, aplicando un diseño experimental,
realizando análisis de las resistencias a la compresión, análisis de la
densidad real (análisis de la varianza, análisis de residuos, modelo
decodificado, análisis individual, análisis de la interacción, efecto de la
interacción, diagramas de contorno). Con una adecuada cantidad de
solución de activante (NaOH) y silicato de sodio, permiten la obtención de
materiales geopoliméricos con resistencias a la compresión que van desde
39.0 Kg/cm2 hasta 125.0 Kg/cm2. Los resultados de la densidad de las

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
16

mezclas evidencian que cuanto mayor es el valor, la resistencia a la


compresión disminuye por la presencia de mayor cantidad de relave en la
mezcla geopolimérica, y existencias de porosidad. La diversidad de
material geopolimérico encapsulado fue demostrado, que al grado de
retención va del 89.18% hasta el 100%; finalmente, se demostró que la
zeolita de forma natural posee químicos y minerales, de tal manera que
puede ser utilizado como material de resistencia a la comprensión.
Ventura (2018), en su Trabajo de Grado titulado “MEJORA
CONTINUA EN LA DOSIFICACIÓN DE RELLENO CEMENTADO NV.
1,200- 1,300 MTS. UNIDAD MINERA ANDAYCHAGUA – JUNÍN,
PERÍODO 2017-2018“, buscaba determinar cómo la mejora continua
influye en la dosificación del relleno del tipo cementado en los niveles 1,200
- 1,300m de la unidad minera objeto de estudio. Para ello, empleó una
investigación de tipo inductiva-deductiva, además de ser analítica-sintética;
con un método cualitativo de la mano de un diseño experimental-
demostrativo. Con el fin de lograr el objetivo, se utilizó como técnica la
observación, la encuesta y la evaluación; manejando como instrumentos
las fichas de observación y de encuestas con cuestionarios referentes a la
mejora continua y el relleno del tipo cementado. En el trabajo se concluyó,
que la mejora continua influyó significativamente en un porcentaje de 65%
con su adecuada dosificación, rechazando la hipótesis nula, donde se
coloca en la zona de rechazo derecha e izquierda del coeficiente de
Pearson para la toma de decisión.
Romero (2015) en su estudio denominado “TRATAMIENTO DE
RELAVES MINEROS CONTAMINADOS CON PLANTACIÓN DE
GRAMÍNEAS (KIKUYO) PARA CONVERTIRLOS EN ÁREAS VERDES EN
LAS MINAS DE LA REGIÓN CENTRAL DEL PERÚ”, tenía como premisa
determinar la influencia en el tratamiento de relaves mineros contaminados
con plantación de gramíneas (Kikuyo) en las minas de la región central del
país. En el estudio se empleó una investigación del tipo aplicada ya que
busca contribuir a la solución de los problemas originados por la
contaminación y como de este estudio las sugerencias y conclusiones
podrían ser llevadas a cabo por las empresas mineras y por la población
con apoyo del estado. Igualmente, su investigación se basó en los métodos
Sergio Raúl Huaicane Mullisaca
Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
17

de la observación, entrevistas, notas de campo, narraciones, fotos y


registros virtuales confiables, así mismo, se tomó en cuenta la siembra de
kikuyo como planta forrajera para el ganado vacuno, equino y ovino en
otros países como Colombia y Panamá, también en el territorio nacional
por ejemplo en Cusco y Áncash el uso de esta gramínea como
fitoestabilizadora en las relaveras. Con esto se posibilita afirmar la hipótesis
referida al tratamiento de relaves mineros con plantación de kikuyo en las
minas de la región central del Perú, demostrándolo científica y
tecnológicamente.

2.2.2 Antecedentes internacionales.

Gouveia (2020) en su Tesis de Grado titulada “EVALUACIÓN DE


LICUEFACCIÓN EN PRESAS DE RELAVE, CASO PARTICULAR:
MOCHIKOSHI, 1978”, se determinó que dada a las grandes implicancias
con la licuefacción en las relaveras que son estructuras susceptibles, era
conveniente plantear un modelamiento con parámetros de estado crítico
del suelo, necesariamente para un estudio numérico de la licuefacción. Por
otro lado, era necesario evaluar el caso de estudio histórico utilizando
metodologías semi-empíricas para la evaluación de lo sucedido, siendo los
muestreos de datos y los parámetros importantes. También se logró
comparar los resultados obtenidos del estudio, concluyéndose que eran
requeridos los procesos de calibración por medio de la ejecución de
ensayos de campo, y aun cuando no se tuvo mucha disponibilidad de datos,
los resultados logrados indicaron que el proceso de licuefacción se
desarrolló en gran parte de la relavera; concluyendo en altas probabilidades
de licuefacción en al menos los primeros 10 metros de la columna, las
mismas que se recrearon adecuadamente.
Valenzuela (2015) en su Tesis doctoral titulada “SISTEMA DE
MEDICIÓN DE LA ESTABILIDAD DE DEPÓSITOS MINEROS DE RELAVE
FRENTE A LA ACCIÓN EÓLICA PARA SU RECUPERACIÓN COMO
ESPACIO URBANO SOSTENIBLE, EN EL CASO DE LA CIUDAD DE
COPIAPÓ EN CHILE”, pretendía como fin general, desarrollar un sistema
adecuado a las mediciones de relaves y que nos permitan evaluar las

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
18

emisiones de materiales particulados al medio ambiente por efecto eólico


en los depósitos de relaves mineros de Chile, esto con la finalidad de
implementar medidas de control a la emisión de las partículas y posterior a
ello planificar su recuperación como espacio urbano sostenible. La
metodología del estudio se enfatiza en cuatro etapas y que son: la
zonificación del área de estudio, características geotécnicas del relave,
evaluación del grado de erosión eólica y el análisis de los resultados
obtenidos. Entonces se pudo determinar que Chile está produciendo
1,400.000 toneladas en la actualidad, siendo inferior a un 1%, mientras
tanto las proyecciones a futuro indican que la ley del mineral de cobre
disminuye, por lo que se espera que esta cantidad de residuos se siga
incrementando en los próximos años. En las zonas urbanas, los depósitos
de relaves se corroboran que afectan la calidad de vida de las personas y
favorecen la degradación de las áreas, limitando el crecimiento sostenible
de las ciudades. Finalmente, el estudio enfatiza en la necesidad de contar
con herramientas que permitan identificar los problemas.
Sánchez (2019) en su Trabajo de Grado titulado “ESTUDIO DEL
RELAVE MINERO DE LA PLANTA DE BENEFICIOS SANTA LUCÍA,
CÓDIGO 191038 DEL SECTOR LA MARAVILLA, DE LA PARROQUIA
PUCARÁ CANTÓN PUCARÁ, PROVINCIA DEL AZUA, CON FINES DE
UTILIZACIÓN EN MORTEROS DE PEGA DE UNIDADES DE
MAMPOSTERÍA”, tenía como objetivo principal estudiar el relave minero de
la planta de beneficio Santa Lucia, código 191038, desde los aspectos
físicos, mecánicos y químicos con fines de utilización en morteros para la
construcción. La planta de Santa Lucia, recibe mineral de área minera la
Tigresa con una ley de cabeza de 3.5 g/t; la planta procesa 35 t/día, recibe
una concentración de material residual por tuberías con una ley colas de
1.57 g/t, y cumple las normas de INEN. El relave contiene un porcentaje de
37.06 de filler (tamiz pasante N° 200), el cual contiene en mayor cantidad
9.64% de caolinita, un 9.27%, de clinocloro, 7.41% de cuarzo. El uso de
relave en morteros de mampostería es una alternativa ambiental sostenible,
ya que se disminuyen los desechos generados por la recuperación de
minerales metálicos. Los metales pesados contenidos en el relave no
generan daños en el mortero de mampostería, ya que son encapsulados
Sergio Raúl Huaicane Mullisaca
Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
19

en el cemento. Los costos de los morteros de mampostería no contemplan


el costo de trasporte; y finalmente, los ensayos experimentales aplicados
en la presente investigación permiten concluir que es factible el uso de
relave en morteros de pega de mampostería, en cuanto a sus parámetros
de resistencia, fluidez y adherencia.

2.3 Bases teóricas

Reciclaje del relave.

De acuerdo al Servicio Nacional de Geología y Minería, citado


(Sánchez Y. , 2019) se entiende por relave al material de rechazo de un
proceso de chancado o molienda, luego de extraer en mayor cuantía los
minerales con valor; son de naturaleza polimetálica sulfurado con alto
contenido de metales pesados de: cobre, plomo, zinc, hierro, cadmio,
arsénico, entre otros. Por ello, son considerados como materiales tóxicos
debido a su reacción con el agua, y su solubilizarían.
Los relaves son el resultado del proceso de flotación de mineral, y
su composición es material molido y agua con reactivos. Los depósitos de
los mismos, generalmente se encuentran formados por un muro de
contención y una cubeta, sitio donde es depositado el fluido (Avaria, s.f.).
Los desechos de relaves son descargados en capas delgadas y se
dejan secar bajo climas cálidos y secos, resultando entonces con una alta
presión de poros negativa (succión capilar) y/o sobre consolidación; y por
ende, mejorando las condiciones y características físicas en comparación
a los lodos depositados convencionalmente (Carhuamaca, 2018).

Parámetros técnicos para identificar depósitos de relave de mayor

riesgo.

Osinerming (2017) realizó una serie de seguimientos para identificar


los colapsos mineros y las diversas consecuencias que este podría causar,
dentro de ello se elaboró los siguientes parámetros (Ver Figura 8).

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
20

Ubicación

Cumplimiento de
los métodos de
Altura
construcción y
operación

Material de de
construcción Volúmen de
almacenamiento

Figura 8. Parámetros.
Fuente. Información tomada de Osinergmin (2017).

Los relaves.

Son residuos sujetos a procesos químicos y físicos, tratados con


sustancias sumamente peligrosas y tóxicas que son: soda cáustica, cianuro
y ácido sulfúrico. Después de su proceso queda en especie de barro y/o
lodo, donde a las partículas finas se le suma agua y químicos (Ver Figura
9).

Oro

Otros Plata

Hierro Cobre

Figura 9. Minerales de relave.


Fuente. Datos tomados de Fierro (2019).

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
21

Menciona Fierro (2019), “el 84% de las presas de relaves falla sin
que se hayan presentado detonantes”, los relaves son acumulados en
presa o diques en el mismo proceso minero, donde se tiene una diversidad
de materiales entre arenas, bloques o guijarros (Ver Figura 10).

Figura 10. Tipos de Presas de Relaves.


Fuente. Datos tomados de Fierro (2019).

Pasos para el manejo de los relaves.

Los procedimientos para el ciclo de relave en mina, consta de


opciones predeterminadas como son: consultoría realizada a expertos
internos, externos y la experiencia previa de los ingenieros con los pasos
para el proceso del manejo de los relaves (Ver Figura 11).

Identificar todos
Definir
los posibles sitios Realizar un
parámetros
de ubicación de balance hídrico
operacionales
relaves

Evaluación de Opciones de
Evaluación final
costo neto drenaje

Figura 11. Pasos a seguir para el manejo de los relaves.


Fuente. Datos tomados de GIDAHATARI.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
22

Análisis granulométrico.

Los relaves son de naturaleza polimetálica sulfurado, con contenido


de los más altos metales pesados que vienen siendo: hierro, cadmio,
plomo, cobre, zinc, arsénico y la granulometría del relave; está dividida en
2 tamaños (Ver Figura 12).

Partícula Fina
• (74 micrones)

Partícula Gruesa
• (100 micrones)

Figura 12. Los Tamaños de Granulometría.


Fuente. Datos tomados de Romero & Flores (2010).

Pasivos mineros.

Se considera los socavones o labores mineras, los relaves, los


botaderos, que fueron trabajados en años pasados y estos relaves fueron
abandonados; de tal manera que genera una diversidad de alteraciones en
el medio ambiente (Romero & Flores, 2010).
 Peligro de daños al ecosistema.
 Contaminación de suelos en la zona de depósitos.
 Apariencia de metales físicas.
 Contaminación de aguas.

Activos mineros.

Se considera a los relaves que están en el proceso de flotación, que


son los minerales polimetálicos; este tipo de residuos se viene

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
23

considerando hasta la actualidad como una cifra de 900 millones de


toneladas de residuos, en forma creciente (Romero & Flores, 2010).

Parámetros operacionales.

Según la figura 13, los parámetros incluidos en el estudio conceptual


deben ser.

Plan del ciclo Áreas de


Topografía del
de vida de la captación
lugar
mina hidrológicas

Volúmen Características
Datos históricos
proyectado y físico -
de
velocidad de químicas,
precipitaciones
producción de calidad y precio
y evaporación
los relaves del agua

Parámetros
geotécnicos de
Datos sísmicos
los materiales
de construcción
Figura 13. Parámetros Operacionales.
Fuente. Datos tomados de GIDAHATARI.

Propiedades físicas y estructurales.

Este punto de depósitos de relave depende de la forma hidráulica,


directamente es importante para comprender de qué manera responderá el
depósito a la carga, al movimiento sísmico e infiltración, según muestra la
Figura 14 (Ministerio de Energía y Minas, s.f.).

 Características de la deposición.
- Los relaves se transportan a través de una tubería.
- Teniendo una concentración de 20 a 50% de sólidos en peso.
- En los depósitos superficiales es descargada desde la cresta hasta el
dique, con unos espacios de entre los 10 a 50 m.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
24

 Propiedades estructurales.
Son características geotécnicas de los depósitos de relave:

Estabilidad Infiltración Deformación

Figura 14. Comportamiento.


Fuente. Datos tomados de Ministerio de Energía y Minas (s.f.).

Tal como muestra la figura 15, son el caso de las propiedades


básicas estructurales:

Comprensibilidad Resistencia Permeabilidad

Figura 15. Propiedades Estructurales.


Fuente. Datos tomados de Ministerio de Energía y Minas (s.f.).

En los depósitos de relaves, estas propiedades dependen


notablemente:

Arenas o lamas Grado de interestratificación

Figura 16. Depósitos de Relave.


Fuente. Datos tomados de Ministerio de Energía y Minas (s.f.).

Los depósitos, en su mayoría en la operación, el tamaño y ubicación


de las pozas de decantación varía; el método de descarga por grifos y la
ubicación de la descarga cambian, pueden resultar diferenciadas con
depósitos heterogéneos, y conformadas por estratos horizontales de arena
y lamas (Ver Figura 16).

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
25

Concreto lanzado.

Según (Bracamonte, 2014) el concreto lanzado es, a decir, de la


Norma ACI 506 R, “un mortero o concreto lanzado neumáticamente a una
gran velocidad contra una superficie”. De acuerdo con esta definición, el
concreto lanzado es un sistema en el cual el concreto se coloca en las
paredes de cualquier superficie; por lo que los principios fundamentales de
la elaboración y aplicación de la tecnología del concreto convencional se
aplican plenamente.
Concreto lanzado, o concreto transportado mediante tuberías o
mangueras, preparados para lanzamientos con una gran velocidad sobre
la superficie planificada, consolidando entre la superficie y el concreto.

 En el concreto lanzado se debe aplicar una mezcla, de acuerdo con


requisitos técnicos.

En la Figura 17, se consideran los siguientes materiales:

Figura 17. Materiales para un concreto lanzado.


Fuente. Datos tomados de Bracamonte (2014).

Ventajas del concreto lanzado.

En los requerimientos del reglamento para el concreto estructural


(ACI 318S-08), resguarda al diseño de las construcciones de concreto en
Sergio Raúl Huaicane Mullisaca
Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
26

edificaciones y en otras construcciones, con los materiales de calidad de


acuerdo a la norma (Ver Figura 18).

Figura 18. Ventajas del Concreto Lanzado.


Fuente. Elaboración propia información tomada de MIXERCOM (2018).

Usos del concreto lanzado.

El concreto lanzado tiene una variedad de usos, dentro de ello podrá


ser utilizado en el sector minero, construcción u otros (Ver Figura 19 y 20).

Figura 19. Imagen demostrativa del Concreto Lanzado.


Fuente. Imagen tomada de la MIXERCOM (2018).

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
27

Estructuras con
Estabilización de Protección del acero
secciones curvas o
taludes estructural
alabeadas

Tanques de agua, y en
Reparación de todas aquellas
Revestimiento de
estructuras de estructuras que requieren
túneles
concreto ser construídas, tratadas
con concreto lanzado

Recubrimiento de
Refuerzos de
mampostería para
estructuras de
protección o
concreto
acabados

Figura 20. Formas de utilizar el Concreto Lanzado.


Fuente. Elaboración propia datos tomados de MIXERCOM (2018).

Diseño de la mezcla.

Para el diseño de la mezcla, se empleó como punto de partida el


diseño que sugiere la norma EN 14487-1; las proporciones de la mezcla
serán elegidas para satisfacer todos los criterios de desempeño del
hormigón fresco y endurecido, incluyendo consistencia para el lanzado por
vía húmeda, densidad, resistencia, durabilidad y protección de acero contra
la corrosión. El diseño de la mezcla debe considerar la técnica del proceso
aplicado y la cantidad de rebote y polvo durante los trabajos de proyección.
Los requerimientos de la mezcla y sus propiedades deben estar
relacionados con la clase de exposición definida. Se basarán en el servicio
esperado o la vida de diseño de la estructura, todo ello definido en
conformidad con EN 206-1, o las normas locales vigentes (BASF The
Chemical Company, 2012); considerando sus características propias del
concreto que son:

 Trabajabilidad.
 Durabilidad.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
28

 Resistencia.
 Máximo espesor de capa.
 Rebote.

Por lo indicado anteriormente, el método utilizado fue el


experimental, debido a que se tiene que mantener los parámetros de diseño
requeridos, de acuerdo con la norma EN 14487-1; de tal manera, que el
concreto con relave cumpla las funciones con un adecuado desempeño y
propósito, con un costo accesible que no sobrepase los gastos. Luego de
su aplicación, se demostrará la resistencia y durabilidad del presente
proyecto.
Bracamonte indica al respecto, que se deben tener en cuenta 4
aspectos importantes para el concreto lanzado, ver Figura 21.

Figura 21. Aspectos del Concreto Lanzado.


Fuente. Datos tomados de Bracamonte (2014).

Evaluación y predicción del rendimiento del concreto lanzado.

El estudio de Bracamonte (2014), se relaciona con la incorporación


del relave como material puzolánico y como material de relleno volumétrico,
ya que las puzolanas se emplean en los cementos para mejorar sus
resistencias; pudiendo también causar efectos benéficos en el concreto,
como son: mejoría en la trabajabilidad, disminución en el calor,
deshidratación, contracción térmica, disminución en la permeabilidad y
mayor resistencia a la compresión (Bracamonte, 2014).
Debido a la gran variedad de materiales puzolánicos, las
características del cemento portland varían de un cemento a otro, por lo

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
29

que resulta necesario verificar previamente su comportamiento, según las


necesidades particulares de cada obra y para las puzolanas, que se
emplean y dosifican por separado como componente individual del
concreto; la norma ASTM C 618 las clasifica de acuerdo con el tipo de
material cementante.
En cuanto al diseño del concreto lanzado objeto de investigación, se
agregó relave minero para compensar la cantidad de cemento que se le
disminuyó al concreto, realizándose además pruebas para definir la
resistencia a la compresión adecuada hasta lograr un porcentaje óptimo del
relave; con una resistencia máxima que permita sustituir respecto al peso
total del cemento. Asimismo, se mantuvo una relación agua/cemento cuyo
valor indique cual es el límite de la absorción máxima de agua y a partir de
que valor comienza a bajar la resistencia del nuevo diseño del concreto
para asegurar el buen funcionamiento de la mezcla sustentado en los
ensayos a las edades de 3, 7, 14 y 28 días, mediante la prueba de
compresión axial simple, al igual que su aplicación en diferentes tipos de
terrenos, respetando la ecología (Ver figura 22 y 23).

La supercifie debe estar libre de materiales sueltos,


ya que la presión de lanzado los puede hacer caer

En terrenos poco firmes, la contención debe tener y


estar reforzado de acero.

El lanzador debe estar en una posición firme y


segura

La distancia de lanzamiento debe ser menor de 1.5


metros
Las capas deben lanzarse en espesores de menos
de 15 cm

La boquilla debe colocarse en posición


perpendicular a la superficie

Figura 22. Manejo y Aplicación del Concreto Lanzado.

Fuente. Elaboración propia datos tomados de MIXERCOM (2018).

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
30

El polvo en un
La generación del ambiente humedo
El álcali es tóxico en
polvo se reduce y los acasiona menos polvo
una fragua, en
riesgos por los a diferencia de la
cuanto se les libera
químicos corrosivos y mezcla de concreto
del álcalis con PH
tóxicos son mínimos. que es trabajar de
reduce el impacto
los acelerantes de manera seca, este
ambiental y el riesgo
fragua ya no cuentan tambien puede ser el
de accidentes
de álcali esto realizar polvo si se llegará a
durante su
un cambio histórico en trabajar con una
manipulación .
los túneles de trabajo. tecnología en la
boquilla

Figura 23. Concreto Lanzado y la Ecología.


Fuente. Datos tomados de Lechuga, Villeda, & Hernández (2016).

En años pasados, el concreto lanzado ha suplantado las actividades


tradicionales de revestimiento que se realizaban en los túneles, ahora el
concreto lanzado se ha convertido en una alternativa muy importante para
la estabilidad de los túneles excavados, por razones que se cuenta con una
flexibilidad, velocidad y economía (Ver figura 24).

Precauciones Precauciones

Consultar a los
departamentos técnicos, El material de rebote no
cuando se necesiten se vuelve a utilizar
resistencias altas

Para obtener un afinado Se requiere un proceso


especial, se debe tener el de curado en las primeras
personal capacitado para edades
antes del fraguado

Figura 24. Precauciones del Concreto Lanzado.


Fuente. Elaboración propia datos tomados de MIXERCOM (2018).

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
31

CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA

3.1 Tipo y diseño de investigación

La presente investigación es básica, con un diseño de tipo


experimental, y donde se maneja una población consistente en el relave
que produce la planta de tratamiento metalúrgico de Minera Cuzcatlán S.A.
De dicho universo de muestreo, se tomó muestras representativas y
consistentes en material del relave, a las que se le realizó diversos ensayos
físicos y mecánicos, empleando la observación como técnica de
recolección de datos, (ver Figura 25).

Delimitar y definir el
objeto de la
investigación
Investigación Experimental

Plantear una
hipótesis de trabajo

Elaborar el diseño Manipulación y


experimental control de variables

Variable
Realizar el
independiente
experimento
(causa)

Analizar los Variable


resultados dependiente (efecto)

Obtener
conclusiones

Figura 25. Investigación Experimental.


Fuente. Elaboración propia.
Sergio Raúl Huaicane Mullisaca
Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
32

Esto se llevó a cabo en condiciones rigurosamente controladas, con el fin


de describir de qué modo, o por qué causa se produce una situación o
acontecimiento particular.

3.2 Unidad de análisis

La unidad de análisis de este trabajo de investigación se realizó en


la presa de relaves de propiedad de Compañía minera Cuzcatlán, ubicada
en el estado de Oaxaca de Juárez al Sur de México. en donde se tomarán
una serie de muestras de acuerdo con la Norma Mexicana NMX-C-030-
ONNCCE-2004 “Industria de la Construcción - Agregados – Muestreo”,
también se realizó diversos ensayos y análisis para conocer los
componentes petrográficos y mineralógicos del relave y sus características
necesarias para complementarse con el cemento y como seria su reacción
con los demás componentes del concreto. Estos análisis y ensayos de
laboratorio se llevó a cabo en la ciudad de Oaxaca específicamente en el
laboratorio cuyo nombre es “Laboratorios de Materiales Viaje de C.V.” y las
pruebas industriales de campo se realizaron en la mina con los equipos de
sostenimiento consistentes en Robot lanzador y Mixkret junto con los
muestreos y seguimiento respectivo.

3.3 Población de estudio

La población de estudio está basada en la relavera, la misma que


inicialmente tiene una capacidad de almacenamiento de relave estimado
en 5 millones de toneladas, cifra que corresponde al total de la producción
prevista para la mina. Posteriormente, se definió que la fracción gruesa de
los relaves (35%) se utilizó como relleno en el interior de la mina, en tanto
que sólo la fracción fina de los relaves (65%) fue almacenada en la relavera,
y con el objeto de garantizar el abastecimiento de agua requerida por la
planta de beneficio, se ha previsto que el depósito de relaves debe
funcionar también como reservorio de agua, para la regulación del
abastecimiento de la planta.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
33

Los componentes principales del depósito de relaves de Minera


Cuzcatlán S.A., están constituidos por una presa a ser construida
íntegramente con material de préstamo de enrocado, debidamente
conformado y compactado; la cobertura de la totalidad de la superficie del
vaso mediante geosintéticos impermeables; así como los sistemas de
derivación de aguas superficiales, de sub-drenaje y de control de
excedencias.
Entonces, los materiales motivo de estudio serán todos los
componentes del concreto lanzado, incluido el relave en diferentes
dosificaciones (Ver figuras 26 a la 30); con la finalidad de hallar la mezcla
adecuada requerida para el sostenimiento que en detalle es el siguiente:

 Relave (Jal),
 Cemento
 Agregado
 Agua
 Fibra de acero
 Acelerante

Figura 26. Medición del Slump para revisar la consistencia del concreto con
relave desde su elaboración en planta hasta el punto de lanzado en la obra
minera, y se mide con el cono de Abrams.
Fuente. Elaboración propia.
Sergio Raúl Huaicane Mullisaca
Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
34

Figura 27. Medición de la velocidad de la fragua inicial del concreto con


relave, para analizar la resistencia durante las primeras horas, se mide con
un dinamómetro digital.
Fuente. Elaboración propia.

Figura 28. Foto demostrativa visual de la consistencia del concreto con


relave.
Fuente. Elaboración propia.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
35

Figura 29. Resistencia a la compresión (Kg/cm2) del relave v/s cemento.


Fuente. Elaboración propia.

Figura 30. Resistencia a la compresión (Kg/cm2) del concreto y relave.


Fuente. Elaboración propia.

Los resultados obtenidos como producto de la investigación es del


muestreo de los relaves y los materiales componentes de la mezcla del
concreto de los siguientes lugares:

 La arena de río es de la cantera denominada San José del Progreso,


y se analizó en un laboratorio especialista en agregados para
construcción civil.
 El aditivo fue el TamShot AFC, que es un acelerante líquido libre de
álcalis para hormigón proyectado, de la marca Normet México LTD
S.A.
Sergio Raúl Huaicane Mullisaca
Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
36

 El relave (Jal), es proporcionado por la planta de tratamiento


metalúrgico.
 La fibra de acero es de la marca Dramix 80/60BG.
 El cemento utilizado es del tipo portland, compuesto de la marca
Moctezuma.

3.4 Tamaño de muestra

Para seleccionar la cantidad de muestra del Relave (Jal), nos


basamos en los criterios de la Norma Mexicana NMX-C-030-ONNCCE-
2004 “Industria de la Construcción - Agregados – Muestreo”, en donde se
necesitó para realizar sus respectivos análisis, de acuerdo al tamaño de la
granulometría 100 kg de masa mínima de relave; asimismo, se adjunta el
anexo 1 con el contenido de esta norma.
Como se trata de ver la aplicabilidad del relave como parte del
concreto lanzado (Ver cuadro 3), se ensayaron 11 muestras de relave vs.
Cemento, de acuerdo a la siguiente descripción:

Cuadro 3. Matriz de Consistencia

Cemento(gr) Relave (gr)


1000 0
900 100
800 200
700 300
600 400
500 500
400 600
300 700
200 800
100 900
0 1000
Fuente. Elaboración propia.

Se realizó este tipo de ensayos para determinar el punto de quiebre


del cemento vs el relave, y así buscar las condiciones óptimas para su
aplicación en la mezcla de concreto.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
37

3.5 Selección de muestra

Con la finalidad de hallar las muestras representativas de una zona


de estudio en un determinado lugar, es importante realizar una buena
extracción de muestreos; y para ello, aplicamos los criterios de la Norma
Mexicana NMX-C-030-ONNCCE-2004, Industria de la Construcción -
Agregados – Muestreo, en la sección “Muestreo de material almacenado”.
Esto aplica cuando se tiene el material almacenado y/o acumulado en la
zona de estudio de la obra, el proceso de muestreo debe realizarse
tomando porciones representativas y aproximadamente iguales con
diferente nivel y directriz al del almacén (Ver figura 31 y 32). Estas muestras
obtenidas de manera simple, se mezclaron para formar una muestra global
y compuesta representativa del material total almacenado.

Figura 31. Muestreo de material almacenado.


Fuente. Norma Mexicana NMX-C-030-ONNCCE-2004 Industria de la
Construcción - Agregados – Muestreo, en la sección “Muestreo de material
almacenado”, p. 9.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
38

Figura 32. Muestreo de material almacenado.


Fuente: Norma Mexicana NMX-C-030-ONNCCE-2004 Industria de la
Construcción - Agregados – Muestreo, en la sección “Muestreo de material
almacenado”, p. 9.

El muestreo se realizó desde la parte más alta del cono del material
a muestrear y descendió a manera de espiral alrededor de la acumulación
de la carga y en cada punto se toma una muestra.

3.6 Hipótesis general

El reciclaje de relave optimizará el concreto lanzado en minera


Cuzcatlán, Oaxaca de Juárez - México.

3.7 Hipótesis específicas

3.7.1. Las técnicas del reciclaje del relave incidirán en la optimización


del concreto lanzado en minera Cuzcatlán, Oaxaca de Juárez-
México.
3.7.2. Los tipos de análisis de reciclaje de relave incidirán en la
optimización del concreto lanzado en minera Cuzcatlán, Oaxaca
de Juárez-México.
3.7.3. Los parámetros técnicos del reciclaje del relave impactarán
positivamente en la optimización del concreto lanzado en minera
Cuzcatlán, Oaxaca de Juárez-México.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
39

3.7.4. Las propiedades del reciclaje de relave afectarán la optimización


del concreto lanzado en minera Cuzcatlán, Oaxaca de Juárez-
México.
3.7.5. La resistencia y control del reciclaje de relave incidirá en la
optimización del concreto lanzado en minera Cuzcatlán, Oaxaca
de Juárez-México.

3.8 Identificación de variables

3.8.1 Independiente.

Reciclaje de relave

3.8.2 Dependiente.

Concreto Lanzado

3.9 Operacionalización de variables

Cuadro 4. Operacionalización de Variables

DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES


VARIABLES CONCEPTUAL OPERACIONAL

I1. Producción de relave


Demostrar que las D1. Técnicas de en m3/día.
cantidades para el muestreo I.2 Los precios actuales
Reducción y reutilización D2. Costo del del costo de sostenimiento
reciclaje del relave
de los materiales diseño de la mezcla en $/m3.
mezclado con el
INDEPENDIENTE desechados en el proceso D3. Capacidad de la I.3 El volumen actual de la
concreto, es posible
minero con la finalidad de relavera. relavera en m3.
mediante la
Reciclaje de reducir costos y obtener D4. Ensayes de I.4 Resistencia adecuada
recolección de
Relave beneficios ambientales laboratorio de diseño de relave
muestras, análisis en
(Chapple, Nueva Minería y D5. Parámetros de I.5 Diseño de concreto,
laboratorios,
Energía, 2016). los componentes de con relave mediante
observación y
experimentación la mezcla del ensayos de laboratorio
concreto con relave Kg/cm2.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
40

I.1 Cantidad de relave


necesario que se pretende
D1. Planta utilizar en m3/mes, como
En base a los
concentradora parte del diseño de la
resultados obtenidos
D2. Reducción de nueva mezcla de concreto.
se establecerán
los costos I.2 Cantidad de relave que
Sistema de colocación de nuevos diseños de
D3. Disminución reemplazará al cemento
concreto, aplicado concreto con relave,
de la contaminación t/mes, y calcular el ahorro
DEPENDIENTE mediante compresión estándares
ambiental de cemento USD$/año.
neumática por medio de operacionales y
D4. Estructura de I.3 Cantidad de relaves
Concreto un conducto proyectado a criterios, con respecto
nuevo diseño que se utilizará en la
lanzado gran velocidad sobre una a la nueva mezcla
elaboración de nuevos
superficie requerida
productos.
(Freyssinet, 2020).
I.4 Resultados de
laboratorio para el diseño
de soporte con la nueva
dosificación en kg/cm2.

Fuente. Elaboración propia.

De igual manera, se adjunta la matriz de consistencia en el anexo 2.

3.10 Técnicas de recolección de datos

La principal técnica de recolección de datos fue la observación, ya


que al concreto que se realizó la sustitución del cemento por relave, y para
compensar la variación del cemento, se realizaron pruebas para definir la
resistencia a la compresión que se generan entre estos dos materiales.
Para conseguir estos resultados, se realizaron ensayos de
laboratorio a las edades de 3, 7, 14 y 28 días, mediante la prueba de
compresión axial simple, siendo fundamental observar el comportamiento
de los diferentes diseños de mezclas entre los componentes del concreto
con el relave, y cómo es su desempeño en el tiempo.

Este método resulta ventajoso, ya que todos los datos se obtienen


directamente de los resultados obtenidos en laboratorio; como también
llevar un registro detallado y sistemático de las cantidades y dosificaciones
de material empleados, a fin de obtener los resultados esperados. Los
formatos de registro de datos del cemento con relave, los agregados y
aditivos se muestran en los anexos adjuntos.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
41

3.11 Análisis e interpretación de la información

En esta parte, se presentan los resultados obtenidos de los


cuestionamientos empleados a la aplicación del relave, como parte del
diseño del concreto lanzado en Minera Cuzcatlán S.A.
Quedando demostrado con los análisis de laboratorio, el
seguimiento que se le realizó en las obras mineras y los estándares para
su aplicación en las excavaciones mineras, cuyo requerimiento de soporte
es el siguiente:
 Tipo de roca: RMR 31 – 40.
 Espesor de Concreto: Concreto lanzado de 2”.
 Resistencia de f’c: 240 kg/cm2.
 Tipo de labor minera: Temporal.

Para llevar un análisis de forma más clara, se creó un archivo en


Excel, en donde se realizó la colección de todos los datos obtenidos, para
posteriormente ser analizados por medio de los cuadros 5, 6 y 7; siendo
adjuntados los formatos empleados en el anexo 3.

Cuadro 5. Análisis de Acelerante para concreto lanzado.

FORMATO: ANÁLISIS DE ACELERANTE PARA CONCRETO LANZADO


Nombre: Reciclaje del relave en la optimización del concreto lanzado
Proyecto: MINERA CUZCATLÁN S.A.

Mezcla Factor de Absorción Porcentaje


aditivo Resistencia Temperatura de aditivo Ph
N° (%)
(resistencia) (Kg/cm2) máxima (T°) (%)
1 1.00 4.24 0.120 30.0 0% 3
2 1.85 3.94 0.222 30.9 1% 3
3 1.28 3.25 0.153 32.8 2% 3
4 1.53 4.23 0.183 32.8 3% 3
5 1.42 1.04 0.170 33.7 4% 3
6 1.44 2.01 0.173 33.7 5% 3
7 1.52 3.96 0.182 31.9 6% 3
8 1.37 4.41 0.164 30.9 7% 3
9 1.05 6.05 0.126 32.8 7% 3
10 1.47 5.28 0.177 34.6 8% 3
Fuente. Elaboración propia.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
42

Cuadro 6. Análisis de Relave.

FORMATO: ANÁLISIS DE RELAVE (JAL)


Nombre: Reciclaje del relave en la optimización del concreto lanzado
Proyecto: MINERA CUZCATLÁN S.A.
Mezcla Relación Absorción Resistencias Relave (%)
N° a/c (%) 3 días 7 días 14 días 28 días
1 0.46 5.35% 77.20 108.40 161.20 266.80 0%
2 0.48 7.66% 105.60 133.20 165.20 285.60 10%
3 0.51 4.25% 69.60 121.20 137.60 232.40 20%
4 0.54 5.91% 60.80 128.40 148.00 252.80 30%
5 0.58 7.30% 108.00 147.20 175.20 305.60 40%
6 0.71 3.22% 56.80 92.40 120.40 164.80 50%
7 0.86 5.11% 55.20 76.80 93.20 104.80 60%
8 1.03 2.04% 31.20 69.20 74.80 82.40 70%
9 1.7 0.89% 12.00 21.20 26.80 39.20 80%
10 3.2 0.61% 6.80 8.80 96.00 20.40 90%
Fuente. Elaboración propia.

Cuadro 7. Comportamiento de agregados.

FORMATO: COMPORTAMIENTO DE AGREGADOS


Nombre: Reciclaje del relave en la optimización del concreto lanzado
Proyecto: MINERA CUZCATLÁN S.A.
Grava Arena Relación Cantidad Resistencia
Mezcla N°
(Kg) (Kg) G/A G-A (kg/cm2)
1 144.20 1297.80 0.11 7%-61% 261.0
2 288.40 1153.60 0.25 14%-55% 307.0
3 432.60 1009.40 0.43 20%-48% 418
4 576.80 865.20 0.67 27%-41% 390
5 721.00 721.00 1.00 34%-34% 441
6 865.20 576.80 1.50 41%-27% 398
7 1009.40 432.60 2.33 48%-20% 358.0
8 1153.60 288.40 4.00 55%-14% 324.0
9 1297.80 144.20 9.00 61%-7% 288.0

Fuente. Elaboración propia.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
43

CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Análisis, Interpretación y Discusión de Resultados

4.1.1 Análisis del relave e interpretación

Las pruebas que se realizaron al relave fueron ensayos a la


compresión axial, relación agua cemento, absorción y porcentaje de relave
(Jal); obteniéndose como resultados a las edades de 3, 7, 14 y 28 días, los
cuales a continuación se muestran en el cuadro 8.
Se realizaron 10 pruebas, con proporciones de diseño diferentes
entre la cantidad de cemento, relave y agua; con la finalidad de observar el
comportamiento del relave.
Por ejemplo, para la mezcla 1, se tiene la siguiente proporción de
diseño, que se muestra en el cuadro 8; y el detalle completo de estos
resultados, se adjuntan en el anexo 4.

Cuadro 8. Proporción de diseño de la mezcla 1.

PROPORCION DE DISEÑO

Cantidad Mezcla Nº 1
Materiales
Peso Proporción
Cemento (gr) 1000.00 68.49% Peso seco 226.30 gr
Relave (gr) 0.00 0.00% Peso húmedo 238.40 gr
Agua (ml) 460.00 31.51% Absorción 5.35%
Total 1460.00 100.00% Relación a/c 0.46
Fuente. Elaboración propia.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
44

También, se muestran los resultados hallados para 10 muestras


ensayadas en el cuadro 9.

Cuadro 9. Ensayos obtenidos para el relave

FORMATO: ANALISIS DE RELAVE


Nombre: RECICLAJE DEL RELAVE EN LA OPTIMIZACION DEL CONCRETO LANZADO
Proyecto: MINERA CUZCATLAN S.A.

Relación Absorción Resistencias (kg/cm2) Relave



a/c (5%) 3 días 7 días 14 días 28 días (%)

1 0.46 5.35% 77.20 108.40 161.20 266.80 0%


2 0.48 7.66% 105.60 133.20 165.20 285.60 10%
3 0.51 4.25% 69.60 121.20 137.60 232.40 20%
4 0.54 5.91% 60.80 128.40 148.00 252.80 30%
5 0.58 7.30% 108.00 147.20 175.20 305.60 40%
6 0.71 3.22% 56.80 92.40 120.40 164.80 50%
7 0.86 5.11% 55.20 76.80 93.20 104.80 60%
8 1.03 2.04% 31.20 69.20 74.80 82.40 70%
9 1.7 0.89% 12.00 21.20 26.80 39.20 80%
10 3.2 0.61% 6.80 8.80 9.60 20.40 90%
Fuente. Elaboración propia.

Igualmente, se obtuvieron resultados que se indican en las figuras


33, 34, 35, 36, 37 y 38 respectivamente.

Relación agua/cemento
3.5 3.2

2.5
Relación a/c

2 1.7
1.5
1.03
0.86
1 0.71
0.58
0.46 0.48 0.51 0.54
0.5

0
0 2 4 6 8 10 12
Mezcla Nº

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
45

Figura 33. Relación agua-cemento de la mezcla.


Fuente. Ensayos de laboratorio.

Absorción de la mezcla
9.00%
7.66%
8.00% 7.30%
7.00%
5.91%
6.00% 5.35% 5.11%
Absorción

5.00% 4.25%
4.00% 3.22%
3.00% 2.04%
2.00%
0.89%
0.61%
1.00%
0.00%
0 2 4 6 8 10 12
Mezcla Nº

Figura 34. Absorción de la mezcla después de someterla a saturación.


Fuente. Ensayos de laboratorio.

Resistencia compresión (3 dias)


120.00 108.00
105.60

100.00
Resistencia (Kg/cm2)

80.00
77.20 69.60
56.80 55.20
60.00
60.80
40.00 31.20

20.00 12.00
6.80

0.00
0 2 4 6 8 10 12
Mezcla Nº

Figura 35. Resistencia a la compresión a la edad de 3 días.


Fuente. Ensayos de laboratorio.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
46

Resistencia a la compresión (7 dias)


160.00
147.20
133.20
140.00
128.40
120.00
Resistencia (kg/cm2)

121.20
100.00 92.40
108.40
76.80
80.00 69.20

60.00

40.00
21.20
20.00 8.80

0.00
0 2 4 6 8 10 12
Mezcla Nº

Figura 36. Resistencia a la compresión a la edad de 7 días.


Fuente. Ensayos de laboratorio.

Resistencia a la compresión (14 dias)


200.00
175.20
180.00 165.20
160.00 148.00
161.20
Resistencia (kg/cm2)

140.00 120.40
137.60
120.00
93.20
100.00
74.80
80.00
60.00
40.00 26.80
20.00 9.60

0.00
0 2 4 6 8 10 12
Mezcla Nº

Figura 37. Resistencia a la compresión a la edad de 14 días.


Fuente. Ensayos de laboratorio.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
47

Resistencia a la compresión (28 dias)


350.00
305.60
285.60
300.00
252.80
Resistencia (kg/cm2)

250.00
266.80

200.00 232.40
164.80

150.00
104.80
100.00 82.40

39.20
50.00 20.40

0.00
0 2 4 6 8 10 12
Mezcla Nº

Figura 38. Resistencia a la compresión a la edad de 28 días.


Fuente. Ensayos de laboratorio.

Los resultados del comportamiento del relave, con el cemento y


agua, indican que para hallar la proporción adecuada debe mantenerse una
relación agua/cemento de 0.58 y un porcentaje de relave máximo del 40%,
con ello los valores del concreto con el relave a edades tempranas son
satisfactorios y de acuerdo con la solicitud del departamento de
geomecánica, posteriormente a ello los valores disminuyen.

El comportamiento sinuoso observado en la figura 34 referente a los


picos con valores altos de la absorción, tiene que ver con la relación agua
cemento y el porcentaje de relave utilizado, no todas las cantidades
utilizadas dieron resultados con valores sistemáticos ascendentes, se
tuvieron que realizar varios diseños con diferentes proporciones hasta
hallar la máxima resistencia y luego de ello comprobar que los valores
disminuyen cuando se agrega más porcentaje de relave con incremento de
la relación agua cemento; entonces de acuerdo al resultado de las
muestras 2 y 5, estas presentan resultados alentadores y la adición de
relave respecto al peso total del cemento, está en el rango del 10% y 40%
(Ver el cuadro 9).
Sergio Raúl Huaicane Mullisaca
Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
48

4.1.2 Análisis de agregados e interpretación

Estos tipos de análisis se realizaron posterior a los diseños de


concreto con relave incluido en la mezcla, con la finalidad de obtener una
mejor fluidez; por ejemplo, en el cuadro 10, se muestra un ejemplo de las
proporciones utilizadas en la mezcla Nº 1.

Cuadro 10. Proporción de diseño de mezcla 1

PROPORCION DE DISEÑO MEZCLA Nº 1


Cantidad
Materiales
Peso Proporción

Cemento (gr) 285.00 14%


Agua (ml) 230.00 11%
Arena (gr) 1297.80 61%
Grava (gr) 144.20 7%
Jal (gr) 154 7%
Total 2111.00 100%
Fuente. Ensayos de laboratorio.

Se realizaron una serie de análisis, reduciendo la relación grava-


arena con respecto al peso de los mismos; con la finalidad, de que se
produzca la cantidad de cemento requerido (1m3), y verificar la resistencia
a la compresión. Los resultados obtenidos, fueron que el concreto a
elaborar cumple con las especificaciones, tal como se indica en el cuadro
11 y la figura 39.

Ahora bien, los detalles y los resultados obtenidos del muestreo se


adjuntan en el anexo 5.

Cuadro 11. Tabla de Resistencias Obtenidas

FORMATO: COMPORTAMIENTO DE AGREGADOS


Nombre: RECICLAJE DEL RELAVE EN LA OPTIMIZACIÓN DEL
CONCRETO LANZADO
Proyecto: MINERA CUZCATLÁN S.A.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
49

Mezcla Relación Cantidad Resistencia


Grava Arena
Nº G/A G-A (kg/cm2)

1 144.20 1297.80 0.11 7%-61% 261.0


2 288.40 1153.60 0.25 14%-55% 307.0
3 432.60 1009.40 0.43 20%-48% 418
4 576.80 865.20 0.67 27%-41% 390
5 721.00 721.00 1.00 34%-34% 441
6 865.20 576.80 1.50 41%-27% 398
7 1009.40 432.60 2.33 48%-20% 358.0
8 1153.60 288.40 4.00 55%-14% 324.0
9 1297.80 144.20 9.00 61%-7% 288.0
Fuente. Ensayos de laboratorio.

Resistencia de mezclas

500.0

450.0

400.0
Resistencia (kg/cm2)

350.0

300.0

250.0

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0
0 2 4 6 8 10
Mezcla Nº

Figura 39. Resistencia de las mezclas realizadas.


Fuente. Ensayos de laboratorio.

Posteriormente, para obtener los resultados del comportamiento del


agregado, se realizaron análisis de granulometría del material consistente
en arena, grava y relave por separado; con los siguientes resultados.
Asimismo, el detalle de los ensayes se encuentra adjuntos en el anexo 6
de control de calidad de agregados.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
50

En cuanto al comportamiento por separado de la arena y grava, se


enviaron muestras a los laboratorios para realizar los ensayes pertinentes,
de acuerdo a la norma ASTM C128-12 y NMX-C111-ONNCCE-2004; en
donde se concluye, que el agregado que utilizado está ligeramente por
debajo de la línea inferior estándar según NMX-C111-2004, por lo que se
tuvo que realizar un ajuste para el diseño del concreto. En la figura 40, se
muestra como el agregado se encuentra por debajo de la curva inferior; y
en la figura 41, se aprecia la corrección del mismo.

Figura 40. Agregado debajo de la curva.


Fuente. Ensayos de laboratorio.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
51

Figura 41. Corrección de la granulometría del agregado.


Fuente. Ensayos de laboratorio.

Los resultados de la grava empleada como componente del concreto


lanzado, después de enviarlos para su respectivo análisis, indican que se
halla dentro del rango de la norma ASTM C128-12 y NMX-C111-ONNCCE-
2004; tal como se muestra en la figura 42.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
52

Figura 42. Análisis de Grava.


Fuente. Ensayos de laboratorio.

En el año 2014, se enviaron muestras de relave a los laboratorios de


Seattle (EEUU), con la finalidad de determinar las propiedades del relave
como material para relleno; y también el tamaño de las partículas. A
continuación, se muestra la figura 43 con el tamaño de las partículas del
relave, en donde se aprecia que es menor a las 200 micras.

Figura 43. Tamaño de las partículas del Relave.


Fuente. MINEFILL SERVICES, INC.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
53

Después de realizar los ensayos respectivos de agregados, se


procedió a diseñar mezclas consistentes en grava, arena, relave, cemento
y agua, en proporciones adecuadas; y los resultados obtenidos fueron
interesantes.
Específicamente, se trabajó en el comportamiento de dichos
resultados con los agregados, ya que se ensayaron con diferentes
proporciones de grava – arena; y los resultados alcanzados, en cuanto a la
determinación de la resistencia del concreto, en este caso la muestra 3,
presenta valores óptimos; y su relación grava – arena es de 20%-48%, para
obtener una resistencia de 418 kg/cm2. Siendo este resultado, el más
adecuado para su aplicación en el concreto lanzado por vía húmeda;
debido a la proporción de los agregados, ya que no se tapona la boquilla
de la pistola del robot lanzador (ver el cuadro 12).

Cuadro 12. Proporción Grava-Arena.

Cantidad Mezcla Nº 3
Materiales
Peso Proporción
Cemento (Kg) 285 14% Proporción
Agua (lt) 230 11% Tipo Proporción
Arena (kg) 1009 48% Cementante 21%
Grava (Kg) 433 20% Agregados 68%
Jal (kg) 154 7% Agua 11%
Total 100% 100%

Fuente. Ensayos de laboratorio.

4.1.3 Análisis de aditivo acelerante e interpretación

La función principal del aditivo consiste en complementar o mejorar


las características del concreto, y obtener un producto que satisfaga las
condiciones de colocación, resistencia y durabilidad de acuerdo a las
condiciones climáticas; también, se debe tener cuidado en la dosificación,
ya que si se aplica una dosificación no adecuada, puede afectar la calidad
del concreto.
Para nuestro trabajo de investigación, se ha utilizado el aditivo
TamShot 70 AFC, y la dosis recomendada por el fabricante indica que varía
entre 3-10 % del peso del cemento, según el efecto acelerador deseado;
Sergio Raúl Huaicane Mullisaca
Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
54

por lo cual, se recomienda hacer ensayos previos para determinar la dosis


más adecuada, a modo de atender las especificaciones exigidas.

Se realizaron ensayos de cemento, agua y distintas cantidades de


aditivo acelerante; con la finalidad, de observar el comportamiento de ésta
mezcla en el tiempo.

Los resultados indican, que a partir de una temperatura de 20º a 32º,


el acelerante comienza a trabajar, y luego tiende a estabilizar su fraguado;
tal como se muestra en el cuadro 13 y 14, y la figura 44; mientras que los
resultados detallados, se muestran en el anexo 7.

Cuadro 13. Proporción Grava-Arena para el diseño del concreto

Tiempo M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7


(min) Tº Tº Tº Tº Tº Tº Tº
00:00 22.3 22.3 22.3 22.3 22.3 22.3 22.3
00:30 27.3 27.3 27.3 27.3 27.3 27.3 24.6
01:30 30 29.1 30.9 30.9 30.9 29.1 26.4
02:00 30 30 31.9 31.9 31.9 30 28.2
02:30 30 30 31.9 32.8 32.8 31.9 30
03:30 30 30 32.8 32.8 33.7 33.7 31.9

Fuente. Ensayos de laboratorio.

Cuadro 14. Proporción Grava- Arena para el diseño de concreto

Tiempo M-8 M-9 M-10 M-11 M-12 M-13 M-14

(min) Tº Tº Tº Tº Tº Tº Tº
00:00 22.3 22.3 22.3 22.3 22.3 22.3 22.3
00:30 25.5 24.6 23.7 23.7 23.7 23.7 24.6
01:30 27.3 29.1 31.9 32.8 32.8 31.9 28.2
02:00 29.1 30.9 32.8 33.7 34.6 32.8 29.1
02:30 30 31.9 33.7 35.5 34.6 32.8 29.1
03:30 30.9 32.8 34.6 36.4 34.6 32.8 29.1

Fuente. Ensayos de laboratorio.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
55

Tiempo vs Temperatura
40
35
Temperatura Tº
30
25
20
15
10
5
0
0:00 0:30 1:30 2:00 2:30 3:30
Tiempo (hrs)
M-1 M-2 M-3 M-4 M-5
M-6 M-7 M-8 M-9 M-10

Figura 44. Temperatura y fraguado del aditivo acelerante.


Fuente. Análisis de laboratorio.

También, se realizaron análisis para observar el comportamiento del


aditivo con el cemento; y los resultados indican que, a mayor consumo de
aditivo acelerante la resistencia del cemento tiende a disminuir (ver cuadro
15 y figura 45).

Cuadro 15. Resistencia Vs. Aditivo.

Factor de
Mezcla Resistencia Temperatu
aditivo Absorción Aditivo (%) PH
Nº (Kg/cm2) ra máxima
(resistencia)
1 1.00 4.24 0.120 30.0 0% 3
2 1.85 3.94 0.222 30.9 1% 3
3 1.28 3.25 0.153 32.8 2% 3
4 1.53 4.23 0.183 32.8 3% 3
5 1.42 1.04 0.170 33.7 4% 3
6 1.44 2.01 0.173 33.7 5% 3
7 1.52 3.96 0.182 31.9 6% 3
8 1.37 4.41 0.164 30.9 7% 3
9 1.05 6.05 0.126 32.8 7% 3
10 1.47 5.28 0.177 34.6 8% 3
11 1.16 6.56 0.139 36.4 9% 3
12 1.10 4.57 0.132 34.6 10% 3
13 1.15 4.57 0.138 32.8 11% 3
14 1.38 3.04 0.166 29.1 12% 3

Fuente. Ensayos de laboratorio.


Sergio Raúl Huaicane Mullisaca
Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
56

Aditivo vs Absorcion
14% 0.250

12%
0.200

resistencia (kG/CM2)
10%
ADITIVO (%)

0.150
8%

6%
0.100

4%
0.050
2%

0% 0.000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

MUESTRAS

Resistencia (Kg/cm2) Aditivo (%) Lineal (Resistencia (Kg/cm2))

Figura 45. Resistencia del concreto Vs. Aditivo.


Fuente. Análisis de laboratorio.

4.1.4 Análisis petrográfico y mineragráfico del relave con

resultados

Se enviaron muestras de relave a laboratorios especializados, con


la finalidad de identificar y determinar las especies mineralógicas con el
tamaño de partículas, y porcentaje de las especies principales
predominantes; siendo el cuarzo, el mineral predominante con un
porcentaje mayor al 60%; seguido de la caolinita con un porcentaje
promedio de 10%; luego los feldespatos ocupan un promedio de 6% y
Hematita con un 6%; y el resto en minerales en menor proporción, tal como
se muestra en el cuadro 16 y figura 46.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
57

Cuadro 16. Resultado de componentes del relave

Especie Mineral 02/05/2016 07/09/2016 18/03/2017 Promedio

Cuarzo 60 67 61 63%
Caolinita 10 10 11 10%
Feldespatos 7 7 5 6%
Hematita 6 6 5 6%
Goethita 4 4 2 3%
Clorita 4 0 1 2%
Biotita 2 0 1 1%
Calcita 2 2 8 4%
Pirita 2 1 1 1%
Esfalerita 1 0 3 1%
Calcopirita 0.8 1 0.4 1%
Oro Nativo 0.5 0.6 0.8 1%
Plata Nativa 0.4 0.5 0.5 0%
Ilmenita 0.1 0.1 0.2 0%
Covelita 0.2 0 0 0%
Bormita 0 0.1 0 0%
Galena 0 0 0.1 0%
100%
Fuente. Ensayos de laboratorio

Análisis Mineralógico y Petrográfico


80
70
60
Porcentaje (%)

50
40
30
20
10
0
-10

Especie Mineral
02/05/2016 07/09/2016 18/03/2017

Figura 46. Resultados en porcentaje de los componentes del relave.


Fuente. Análisis de laboratorio.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
58

Los resultados del análisis de la composición mineralógica y


petrográfica del relave dieron como resultado mayor cantidad en porcentaje
de Cuarzo (63%), Caolinita (10%), Feldespatos (6%), Hematita (6%),
Calcita (4%), Goethita (3%) y el resto de otros componentes (8%).
Debido a la mayor cantidad de cuarzo (SiO2), como componente
principal del relave que produce Minera Cuzcatlán, se logró tener
resultados favorables como un adicionante puzolánico por el alto contenido
de Cuarzo; para ello, nos basamos en que la puzolana es un tipo de
material silícico o silícico aluminoso, y que en sí tiene poco o ningún valor
cementicio; pero que, finamente molido y en presencia de humedad,
reacciona químicamente con el hidróxido de calcio (Ca (OH)2) liberado por
la hidratación del cemento portland, para formar silicato de calcio hidratado
y otros compuestos cementantes (Salazar, A. 2002); los cuales,
incrementan las resistencias mecánicas del concreto.

4.1.5 Resultados del concreto con relave

Después de realizar ensayos del comportamiento del cemento con


el relave, y diferentes ensayos proporcionales de granulometría a los
agregados, se procedió a elaborar diseños de concreto con diferentes
cantidades de relave como sustitución del cemento; y para ello, se
realizaron pruebas en donde se definió la resistencia a la compresión que
generan entre sí mismos.
Los resultados muestran, que con un 40% de relave (jal) se alcanza
la resistencia máxima, pudiendo con ello realizar la sustitución respecto al
peso total del cemento, también manteniendo la relación agua/cemento con
un incremento constante y asegurando su funcionamiento; queda
sustentado en los ensayes a las edades de 3, 7, 14 y 28 días, mediante la
prueba de compresión axial simple.
En el cuadro 17, se muestran los resultados del nuevo diseño del
concreto incluyendo el relave; asimismo, el detalle de las pruebas y demás
resultados se muestran en el anexo 8.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
59

Cuadro 17. Resultado del nuevo diseño de concreto con relave.

PROPORCION PARA UN BULTO


DE CEMENTO CANTIDADES PARA
MATERIALES PRODUCIR 1.0 m3 DE
EN VOLUMEN CONCRETO (Kg)
EN PESO (Kg)
(Botes)

CEMENTO 50 1 bulto 285

AGUA 40 2 230

ARENA 177 6 2/9 1009

GRAVA 76 2 3/4 433

RELAVE (JAL) 27 1 154

Fuente. Elaboración propia.

4.1.6 Resultado del concreto con relave aplicado en labores

Subterráneas

Con los resultados obtenidos de la nueva dosificación del concreto


con relave, se realizó su aplicación en aquellas obras mineras que tuvieran
las siguientes características:
 Excavaciones mineras en labores de temporales.
 Excavaciones que requieran concreto de hasta 2 pulgadas de
espesor.
 Sólo para dosificaciones de 240kg/cm2.

En base a ello, se aplicó este nuevo diseño de concreto


específicamente en las preparaciones del Nv 1000, en el” Block H-1” en las
calles 1, calle 2 y calle 3, con sus cámaras de acceso. En la figura 47, se
muestra el plano geomecánico con los nombres de las labores mineras, y
su respectiva caracterización del macizo rocoso; y la clasificación que le
corresponde de acuerdo al RMR de Bieniawski ´89, y el sistema GSI de
Hoek; también, se puede apreciar la tabla de tiempos de autosoporte.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
60

4.1.6.1 Resultados del movimiento del macizo rocoso con

sostenimiento de concreto y relave.

El seguimiento de la aplicación a esta nueva dosificación se realizó


con un registro de las obras, midiendo la deformación de la roca con un
pivote laser que describe el movimiento del macizo rocoso de forma
milimétrica; y con ello, predecir la velocidad de deformación del macizo
rocoso. Con este tipo de control, se pudo observar que el concreto aplicado
cumple con la función de sostenimiento pasivo del macizo rocoso, y que
ayudan a la estabilización en el tiempo.
En la figura 48, se adjunta el plano con la ubicación de los controles
de deformación del macizo rocoso; y en la figura 49 y 50, su respectiva
descripción.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
61

Figura 47. Plano geomecánico con los nombres de las labores mineras y calidad de roca.
Fuente. Elaboración propia.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
62

Figura 48. Plano con la ubicación de los controles de deformación del macizo rocoso.
Fuente. Elaboración propia

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
63

Los comentarios de la estación CA04_1H1 son:

 Del punto A1_A2, se tiene un desplazamiento moderado de 1 mm,


originado por error de medida.
 En el punto A3_A2, se tiene un desplazamiento moderado de 3 mm.
 En el punto A3_A1, hay desplazamiento de 2 cm, en las tablas,
debido a la presencia de una falla diagonal.
 En el punto A1_A3, hay movimiento de 1.8cm; el pilar se estabiliza,
pero al inicio hubo un movimiento 14.3 cm, por la presencia de una
falla tensional.

Como conclusión el punto A3, ubicado en la tabla derecha de la CA-


04 (zona de falla tensional), logra estabilizarse con el colocado de concreto.

Figura 49. Control deformacional del concreto con relave.


Fuente. Elaboración propia.

Los comentarios de la estación CA04_CL2_1H1 son:


 En el punto B1_B2, se tiene un desplazamiento moderado de -2.9
mm, originado por error de medida.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
64

 Del punto B3_B2; hay un movimiento en el punto 3 (Falla BV) inicial


de 6.3 cm, y que se va estabilizando a 2 cm a los 10 días de lectura.
 Del punto B3_B1, hay un ligero movimiento que realiza el punto B3,
(Falla BV); y que se estabiliza con el tiempo.
 Del punto B1_B3, hay un ligero movimiento que realiza el punto B3,
(Falla BV); y que se estabiliza con el tiempo.

Como conclusión, el punto B3, ubicado en la falla BV se estabiliza


con el paso de los días.

Figura 50. Control deformacional del concreto con relave.


Fuente. Elaboración propia.

4.1.6.2 Resultado del revenimiento y resistencias iniciales del

concreto con relave

Se realizó el control de revenimiento de la mezcla dosificada, para


cumplir con la especificación del laboratorio, en llevar un control de
revenimiento entre los 14 (+-2) cm; según el certificado de ensayes Nº
CMC003//15, del Laboratorio de Materiales Viaje.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
65

También, nos sirvió para determinar el tiempo en el que se activa la


mezcla desde la preparación hasta su punto de llegada en obra; llegando a
determinarse, que la mezcla se activa pasado los 40 minutos; es decir, el
revenimiento comienza a disminuir, y la mezcla comienza a endurecer (ver
figura 51).

Figura 51. Control del revenimiento del concreto con relave.


Fuente. Elaboración propia.

Para llevar un control acerca del desempeño de la nueva mezcla de


concreto con relave, se procedió a realizar la misma dosificación con aditivo
acelerante líquido, libre de álcalis y libre de cloruros para hormigón
proyectado (TamShot 70 AFC); con la finalidad, de observar el
comportamiento del concreto a edades tempranas, y permitir el ingreso del
personal a realizar actividades complementarias de sostenimiento con
anclajes, en la excavación minera.
Para medir las resistencias iniciales del concreto, se aplicó el método
de insertar con aguja digital; en donde, los resultados obtenidos por este
método se calculan a partir de la fuerza con que se inserta la aguja hasta
los 15 mm de la superficie de la muestra de concreto, usando para ello una
aguja de 3 mm de diámetro; donde la punta de la aguja tiene un ángulo de
inclinación respecto a la superficie de 60°. Usando esta metodología, se
puede determinar la resistencia hasta aprox. 1,5 MPa (ver figura 52). Ahora

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
66

bien, con el fin de hallar datos más representativos, se utiliza el


penetrómetro digital Mecmesin AFG 1000. E instrumento se utiliza en el
modo de N (Newton); de diez lecturas de la resistencia a la compresión en
MPa, según la fórmula y = (x + 35) / 690; como se ilustra en la figura 53.

Figura 52. Penetración del concreto lanzado fresco usando penetrómetro


digital marca Mecmesin AFG 1000.
Fuente. Elaboración propia.

Figura 53. Correlación entre la resistencia a la compresión y las lecturas del


penetrómetro digital marca Mecmesin AFG 1000.
Fuente. Elaboración propia.

Los resultados obtenidos para 02 obras, empleando este tipo de


sostenimiento, se muestran en el cuadro 18; siendo los siguientes:
Sergio Raúl Huaicane Mullisaca
Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
67

Cuadro 18. Resultado de la velocidad del fraguado inicial del concreto


lanzado.

Tiempo (Minutos)
Labor Unidades 60 90 120
Calle 1S MPa 0.57 0.83 1.02
Calle 3S MPa 0.57 0.82 0.97
Fuente: Elaboración propia.

Entonces, basándonos en la Norma ASTM C 116-90 (1990) y los


estudios acerca del rendimiento temprano de mezclas de concreto
realizado por el NIOSH (El Instituto Nacional de Seguridad y Salud
Ocupacional de Canadá); en donde indican que los trabajadores pueden
ingresar a su obra minera después de 6 horas, y que su concreto haya
desarrollado una resistencia a la compresión de mínima de 1 MPa, se está
cumpliendo por encima de esta norma; es decir, que nuestro concreto ha
desarrollado una resistencia suficiente para ser autoportante, y puede
permitir el colocado de los elementos de soporte restantes que requieren
perforación en la capa de hormigón proyectado sin degradación; los
resultados se muestran en las figuras 54 y 55.

Figura 54. Resultados de la velocidad de fraguado inicial en la Calle 1 Sur del


TJ H1.
Fuente. Elaboración propia.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
68

Figura 55. Resultados de la velocidad de fraguado inicial en la Calle 3 Sur del


TJ H1.
Fuente. Elaboración propia.

4.1.7 Discusión de resultados

Actualmente, en Compañía Minera Cuzcatlán, se tienen estándares


de sostenimiento basados en las características del macizo rocoso y en la
calidad de roca geomecánica (ver cuadro 19).

Cuadro 19. Cuadro de clasificación geomecánica indicando el tipo de


sostenimiento por calidad de roca.
TIPO DE ROCA COLOR RMR GSI TIPO DE SOSTENIMIENTO
BUENA AZUL 61 – 80 LF/B, LF/R, LF/P, F/B, F/R Anclaje esporádico según
evaluación de bloques y cuñas

REGULAR – A VERDE 51 – 60 F/R, F/P, MF/B, MF/R, IF/B Anclaje esp. 1.8 sistema ático
REGULAR – B AMARILLO 41 – 50 F/P, F/MP, MF/R, MF/P, IF/B, Anclaje esp. 1.5m /adicionar
IF/R mallas electrosoldadas y/o
Strapp

MALA - A ANARANJADO 31 – 40 F/MP, MF/P, MF/MP, IF/R, IF/P Concreto de 2” reforzado con
fibra y anclaje cada 1.5m
MALA – B ROJO 21 – 30 MF/MP, IF/P, IF/MP Concreto de 3” o 4” reforzado
con fibra y anclaje esp. 1.3m

MUY MALA CAFÉ 0 - 20 IF/MP Concreto de 2” reforzado con


fibra y colocación de Marcos
metálicos o marcos ligeros

Fuente. Elaboración propia.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
69

Y los tipos de sostenimiento que se utilizan para sostener el macizo


rocoso, dependen del tiempo de vida de la excavación (temporal o
permanente), máxima abertura estable y método de explotación; este
sostenimiento consistente en:
 Anclas cementadas.
 Anclas split set.
 Malla electrosoldada.
 Cintas strapp.
 Shotcrete.

Entonces de acuerdo con los resultados obtenidos y el requerimiento


técnico de sostenimiento para garantizar la estabilidad de las excavaciones
es que se puede comentar que la nueva mezcla de concreto con relave
cumple con las características de diseño solicitadas de acuerdo con el
cuadro 19, de clasificación geomecánica por calidad de roca utilizado en la
mina. Este relave posee características petrográficas y mineralógicas
particulares que se complementa adecuadamente con el cemento y los
demás componentes del concreto siendo este resultado similar a los
resultados obtenidos por Cáceres & Larico (2017), en su estudio de
investigación de Grado titulado “EVALUACIÓN DE MEZCLAS DE
CONCRETO F'C=175, 210 Y 245 KG/CM2 CON RELAVE MINERO DEL
DISTRITO DE ANANEA - PUTINA - PUNO, 2017”, en donde el uso de
relave en porcentajes del 3% y 6% respecto al peso total del cemento en
un concreto obtuvo resistencias de f´c=175 kg/cm2 semejantes a la
resistencia de un concreto normal sin relave, demostrando así que el uso
de relave como puzolana en las proporciones adecuadas con cemento
disminuye el costo de producción.
El relave que utilizamos debido a sus características físico
mecánicas tiene buena reacción con los componentes del cemento y agua,
obteniendo una relación de hasta 0.58 con un porcentaje máximo de 40%
de relave y con ello valores del concreto con relave a la edad de 28 días de
hasta 305 kg/cm2, similares características las obtuvo Medina, J. (2017) en
su Tesis de Grado titulada “COMPORTAMIENTO FÍSICO-MECÁNICO DEL

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
70

HORMIGÓN SIMPLE FABRICADO CON ARENAS DE RELAVE DE LA


PLANTA DE TRATAMIENTO Y BENEFICIO REINA DEL CISNE, CÓDIGO
390354, DEL CANTÓN PORTOVELO, PROVINCIA DE EL ORO”, realizado
en Loja – Ecuador en el año 2017; los resultados obtenidos del trabajo de
investigación dieron resultados alentadores porque mejoró las resistencias
a la compresión simple, como también los valores a la flexión cuando se
utiliza relave en proporciones del 5 y 10 % y es remplazado por el agregado,
y con el 5 % cuando es sustituido por cemento.
Así mismo en los resultados de los ensayos de laboratorio se pudo
comprobar que cuando se utilizan cantidades de relave mayores al 40%
este debilita la resistencia del concreto, tal como se muestra en el cuadro
9, de este trabajo de investigación; también ocurrió lo mismo en el trabajo
que desarrollo Calderón & Umiña (2016), en su Tesis de Grado titulada
“EVALUACIÓN DE CONCRETOS GEOPOLIMÉRICOS MEDIANTE
ACTIVACIÓN ALCALINA DE RESIDUOS MINEROS (RELAVE) Y
ZEOLITA NATURAL”, en donde con una adecuada cantidad de solución de
activante (NaOH) y silicato de sodio, permiten la obtención de materiales
geopoliméricos con resistencias a la compresión que van desde 39.0
Kg/cm2 hasta 125.0 Kg/cm2. Sin embargo, los resultados de la densidad
de las mezclas evidencian que cuanto mayor es el valor, la resistencia a la
compresión disminuye por la presencia de mayor cantidad de relave en la
mezcla geopolimérica, y existencias de porosidad.
Entonces con los resultados obtenidos y teniendo en cuenta los
trabajos de investigación de diferentes autores se confirma que el nuevo
diseño de concreto con relave cumple el requerimiento técnico para
sostenimiento en la mina y conforme a los resultados obtenidos se realizara
la aplicación en labores de carácter temporal y se controlara las
deformaciones con instrumentación geotécnica de convergencias y se
implementará un estándar de sostenimiento para este nuevo tipo de mezcla
en obras temporales con espesores de 2”; así mismo, se deberán tener en
cuenta, las proporciones de diseño con las que se realizaron las pruebas
de laboratorio, y el seguimiento de campo a fin de obtener los resultados
esperados.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
71

Se adjuntan los modelos del tipo de sostenimiento estándar con la


nueva dosificación para aberturas de 4.5, 6.0 y 8.0m en el anexo 9.

4.2 Pruebas de Hipótesis

Se encontraron las respuestas a las incógnitas planteadas, en el


diseño de la prueba de hipótesis.

 Las técnicas del reciclaje del relave incidirán en la


optimización del concreto lanzado en minera Cuzcatlán,
Oaxaca de Juárez-México.

De acuerdo a los resultados obtenidos indican que la técnica


aplicada al reciclaje del relave es satisfactoria, los resultados muestran que
la nueva mezcla del concreto con relave funciona para ser aplicado como
parte del sostenimiento y por ello se obtendrá una importante reducción del
consumo de cemento de 403 kg/m3 hasta 285 kg/m3, nuestra dosificación
original, según diseños de laboratorio para una resistencia de 240 kg/cm2,
se muestra en el cuadro 20.

Cuadro 20. Dosificación del concreto lanzado para producir un metro


cúbico.

CANTIDADES PARA
PRODUCIR 1.0 m3 DE
MATERIALES UNIDADES
CONCRETO (Kg)

CEMENTO Kg 403

AGUA It 222

ARENA Kg 950

GRAVA Kg 706

ADITIVO ACELERANTE It 12.4

DRAMIX Kg 14.5

Fuente. Elaboración propia.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
72

 Los tipos de análisis de reciclaje del relave incidirán en la


optimización del concreto lanzado en minera Cuzcatlán,
Oaxaca de Juárez-México.

Con el nuevo diseño de concreto con relave, el consumo de cemento


disminuyo en un 30% del volumen de mezcla utilizado por cada metro
cubico y ello se reflejó en los costos de sostenimiento; el consumo
promedio anual de cemento es de 5,025.50 toneladas, representando un
gasto de USD $ 502,187.92. y aplicando esta nueva dosificación, se podrá
tener un ahorro importante de USD$ 150,000.00 anuales, en el cuadro 17
se muestra la nueva dosificación de concreto con relave optimizado.

 Los parámetros técnicos del reciclaje del relave impactarán


positivamente en la optimización del concreto lanzado en
minera Cuzcatlán, Oaxaca de Juárez-México.

De acuerdo con los resultados obtenidos de los estudios realizados


al relave ya sea como un solo componente para conocer sus características
petrológicas y mineragráficas, como se muestra en el cuadro 16 y en
combinación con los elementos del concreto lanzado, se establece nuevos
parámetros técnicos de diseño orientados a la aplicación de una nueva
dosificación y/o mezclas de concreto que se aplica como parte del
sostenimiento, tal como se muestra en el cuadro 17., así mismo, se
estableció controles técnicos adecuados a seguir antes de la preparación
de las mezcla y con los materiales in situ.

 3.7.4. Las propiedades del reciclaje del relave afectarán la


optimización del concreto lanzado en minera Cuzcatlán,
Oaxaca de Juárez-México.

Con los resultados de los análisis del relave se comprueba que tiene
un componente mineral principal que es cuarzo, con un porcentaje mayor
al 60%; seguido de la caolinita con un promedio de 10%; luego los
feldespatos ocupan un promedio de 6% y Hematita con un 6%; estos
resultados son favorables pues el contenido de cuarzo es como un
adicionante puzolánico y para ello nos basamos en que la puzolana es un

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
73

tipo de material silícico o silícico aluminoso, y que en sí tiene poco o ningún


valor cementicio; pero que, finamente molido y en presencia de humedad,
reacciona químicamente con el hidróxido de calcio (Ca (OH)2) liberado por
la hidratación del cemento portland, para formar silicato de calcio hidratado
y otros compuestos cementantes (Salazar, A. 2002); los cuales,
incrementan las resistencias mecánicas del concreto.

 La resistencia y control del reciclaje del relave incidirá en la


optimización del concreto lanzado en minera Cuzcatlán,
Oaxaca de Juárez-México.

Con los ensayos a la compresión, se hallaron las resistencias


adecuadas para la fabricación de la nueva mezcla, también los principales
parámetros a utilizar y controlar en los porcentajes de absorción, relación
agua/cemento, cantidades de relave y aditivos, así mismo, se llevaron
controles de mediciones de convergencias en las excavaciones sostenidas
con esta nueva mezcla con la finalidad de medir cualquier movimiento del
macizo rocoso.

Para responder a la pregunta general: ¿El relave reciclado aplicado al


diseño de la mezcla del concreto lanzado será eficaz como parte del
sostenimiento, sin alterar las propiedades del concreto y permitirá disminuir
costos de sostenimiento buscando una oportunidad de aplicación del relave
desechado después del proceso metalúrgico en la mina?

El relave reciclado como nuevo componente del concreto lanzado


otorga resultados para la dosificación de 240kg/cm2 y su aplicación fue en
espesores de 2” en labores temporales. Con este resultado se puede
disminuir el costo de sostenimiento, sobre todo en el consumo de cemento
y también reciclar un material que es desechado como parte del proceso
metalúrgico y que genera contaminación ambiental.
En cuanto al consumo de relave, nuestra dosificación nos indica que
necesitamos consumir 154 kg/m3; lo que implica que para un consumo de
1800 m3 de lanzado de concreto, estaríamos consumiendo 277 t/mes. Con
esto se está contribuyendo al consumo de un material reciclado que sale
Sergio Raúl Huaicane Mullisaca
Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
74

de la planta de tratamiento metalúrgico, y volverlo a una parte aplicativa


como es el concreto lanzado en mina.

4.3 Presentación de Resultados

Los resultados de este trabajo de investigación quedan demostrados


con los ensayos y análisis de las diferentes dosificaciones de mezclas y
que se realizaron a nivel de laboratorio, con su aplicación a nivel industrial
en la mina; el seguimiento que se realizó y los estándares para su
aplicación en las excavaciones mineras; cuyo requerimiento de soporte, fue
el siguiente:

 RMR 31 – 40.
 Concreto lanzado de 2”.
 Resistencia de f’c 240 k/cm2.
 Labores temporales.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
75

CAPÍTULO 5: IMPACTOS

5.1 Propuesta para la solución del Problema

El impacto que va a generar el incremento del relave, como producto


del aumento en la producción minera es evidente; y por consiguiente, la
disminución del tiempo de vida de los depósitos de relave y la capacidad
de almacenamiento; ocupando mayor espacio en áreas verdes del medio
ambiente que se verán afectadas. Es por esto, que para resolver el
problema y responder la pregunta general al trabajo de investigación
titulado ¿De qué manera el reciclaje de relave conduce a la optimización
del concreto lanzado en minera Cuzcatlán, Oaxaca de Juárez-México?, se
implementaran las siguientes propuestas:

 Implementación de una nueva dosificación de concreto lanzado que


incluya el relave, de acuerdo con las cantidades y dosificaciones
sugeridas; como resultados óptimos para el sostenimiento en la
mina.
 Realizar un programa del consumo mensual de la cantidad de
relave, y almacenar en galpones adecuados; a fin, de mantener su
calidad y características fisicoquímicas y evitar la contaminación por
los agentes externos; como son vientos, lluvias, tránsito de equipos,
etc.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
76

 Generar un nuevo estándar acerca del procedimiento para la


elaboración del concreto lanzado; considerando su aplicación en
labores temporales, y su respectivo control deformacional del macizo
rocoso.
 Es evidente que el consumo de relave disminuirá los costos del
consumo de cemento; entonces se propone, elaborar un reporte
mensual indicando los ahorros en consumos de los elementos de
sostenimiento.
 Realizar más investigaciones para ver oportunidades de utilización
del relave en la industria de la construcción, como son broquetas,
pavimentos, etc.

5.2 Costos de Implementación de la Propuesta

Para realizar este trabajo de investigación, se tuvo que gastar un

total de USD 5,660.00 dólares americanos; los mismos, que se repartieron

de acuerdo con los trabajos realizados tanto en la mina como en

laboratorios especializados y estos presupuestos están detallados por tipo

de análisis, mano de obra y materiales empleados. A continuación, se

detallan los gastos incurridos para el desarrollo de este trabajo.

5.2.1 Presupuesto para análisis de muestras de concreto en

laboratorio.

Solo para realizar muestreos y análisis de las muestras de concreto

y relaves en laboratorios y dar cumplimiento a la finalidad del estudio de

investigación fue necesario invertir un presupuesto de USD 1210.00 (ver

cuadro 21).

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
77

Cuadro 21. Presupuesto de análisis de laboratorio.

MUESTREO DE CONCRETO LANZADO Y Cantid P.U. Subtotal Total


I ENSAYE Unidad ad (MX $) (MX $) (MX $)

Viáticos del personal para realizar los


1 trabajos día 2 1500 3000
Muestreo de concreto lanzado, para
2 posteriormente ser traslados a su curado Pza. 4 1400 5600
reporte/
3 Reporte de los resultados de laboratorio colado 1 5000 5000 13600

II TIPOS DE ENSAYES
Diseño de proporcionamiento teórico y
práctico para concreto - incluye la calidad
completa de los materiales pétreos (grava y
arena) Prueba 1 2200 2200
Determinación de propiedades físicas de
agregados para concreto (grava y arena) Prueba 1 1200 1200
Determinación de propiedades físicas del
relave (Jal) Prueba 1 2500 2500

Diseño del proporcionamiento teórico y


práctico para el relave (Jal) Prueba 1 3500 3500 9400
Costo total 23000
T:C: MX
Nota .- Precios en Pesos Mexicanos $ 19
USD 1210.53
Fuente. Elaboración propia.

5.2.2 Presupuesto de Mano de Obra para Lanzado de Concreto

(10m3).

Este rubro, el presupuesto representó un total de USD 1,625.7, 00,

para un gasto de 10m3, en realizar pruebas de concreto (Ver cuadro 22).

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
78

Cuadro 22. Análisis de precios unitarios jornada L-S (8hrs).

PARTIDA: Shotcrete
UNIDAD DE MEDIDA: M3 Rendimiento: 40.00 M3 DIA
COMPAÑÍA "GRUPO INDUSTRIAL HERZA DEL REAL,
ELABORADO POR: S.A. DE C.V."
UNIDAD DE
PRODUCCIÓN: CUZCATLÁN
TIPO DE MATERIAL: MINERAL PLATA
TIPO DE ROCA:
MANO DE OBRA Y EQUIPOS DE PREPARACIÓN, ACARREO Y LANZADO
INCLUYE: DE CONCRETO
NO INCLUYE MATERIALES, NI
COMBUSTIBLE
FECHA DE
ELABORACIÓN: jun-20
Horas por Hr /
guardia: 8.00 guardia
Densidad del
APROBADO POR : material : ton / m3

% TOTAL
ITEM DESCRIPCIÓN Cantidad Unidad Incid. P.U. ($) Parcial Subtotal ($)

1.00 MANO DE OBRA


Maestro shotcretero 48.00 hh 250.85 12,040.57 301.01
Mecánicos 48.00 hh 244.07 11,715.15 292.88
Ayudante shotcretero 48.00 hh 206.29 9,902.11 247.55
Operadores de minimix
(tornado y trompo) 96.00 hh 250.85 24,081.14 602.03
Dosificador 24.00 hh 250.85 6,020.28 150.51
Supervisores 24.00 hh 244.07 5,857.58 146.44 1,740.421

3.00 EQUIPOS
Cam. Diésel (acarreo de
concreto) 24.00 hm 23.22 557.28 13.93
Minimix (acarreó de
concreto) 36.00 hm 94.11 3,388.10 84.70
Tornado s2 # 1 18.00 hm 343.69 6,186.49 154.66
Tornado s2 # 2 18.00 hm 343.69 6,186.49 154.66
ALPHA 20 (lanzado de
concreto) 2016 16.00 hm 461.37 7,381.90 184.55
Alpha 20 (lanzado de
concreto) 2011 16.00 hm 302.61 4,841.76 121.04
Abastecedora de
cemento 12.00 hm 56.82 681.89 17.05 730.598
COSTO DIRECTO 2,471.02
GASTOS GENERALES 15.00% 370.65
UTILIDAD 10.00% 247.10
COSTO TOTAL $ / M3 3,088.77
T:C: 19
Total
USD/m3 162.57

Fuente. Elaboración propia.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
79

5.2.3 Presupuesto de materiales (10m3).

En este rubro es de USD 1255.6, costo en materiales (cuadro 23).

Cuadro 23. Dosificación del concreto lanzado.

Mano Total USD


Descripción
Dosif m3 USD$ Obra USD (m3)

Cemento t 0.4 45.02


Fibra Acero Kg 20 43
Acelerante Kg 20 15.01
Arena m3 1.1 15.202
Grava m3 0.3 7.326
125.56 156.69 282.25
Fuente. Elaboración propia.

5.2.4 Presupuesto resumen.

En este ítem, se muestra el cuadro 24 que menciona el resumen del


presupuesto utilizado, para el desarrollo del presente trabajo de
investigación:

Cuadro 24. Presupuesto Resumen.

Descripción Total USD


Muestreo de materiales 1,210.53
Mano Obra (10m3) 1,627.00
Presupuesto de materiales (10m3) 2,822.25
Total USD 5,659.78

Fuente. Elaboración propia.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
80

5.3 Beneficios que aporta la Propuesta

Los beneficios que aporta esta propuesta de investigación son de


importancia relevante sobre todo en la industria minera ya que se trata de
aprovechar los materiales desechados y reciclarlos como alternativa de
sostenimiento en las minas subterráneas, a continuación, se mencionan los
principales beneficios:
 Prolongar el tiempo de vida de la relavera, al consumir 154 kg/m3;
esto implica, que para un consumo de 1800 m3 de concreto lanzado,
estaríamos consumiendo 277 t/mes, equivalente a 9.2 tpd de relave.
La producción de relaves por día de la planta concentradora es de
2,925 tpd, del cual un 70% (2,047.5 tpd), es destinado a la relavera
y un 30% (877.5 tpd), es enviado como relleno a interior mina.
 Otro beneficio, es la disminución en el consumo y costo de cemento,
estamos hablando de un ahorro en el consumo de cemento del
38.5% del total producido en el mes.
 Apertura de líneas de investigación para buscar nuevas alternativas
de uso del relave, debido sus características en el rubro de la
construcción civil y minería subterránea.
 Al utilizar el relave como parte del proceso de la elaboración del
concreto lanzado, se disminuye la contaminación ambiental en
superficie.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
81

CONCLUSIONES

Después de realizar este trabajo de investigación, se llegó al


cumplimiento del objetivo principal que era de Identificar el efecto del
reciclaje de relave en la optimización del concreto lanzado a través del
conocimiento de las principales características del relave y su
comportamiento en combinación con los elementos que conforman el
concreto lanzado, sus características de diseño estructural, resistencia y el
efecto que origina en la optimización del consumo de cemento.

En cuanto a los objetivos específicos de acuerdo los resultados


obtenidos se tienen las siguientes conclusiones.

 Se identificó los tipos de análisis necesarios para definir las principales


características del relave reciclado y conocer las propiedades y
características físico-mecánicas del relave antes de iniciar cualquier
trabajo de investigación con la finalidad de orientar y ver la utilización
adecuado de este tipo de material debido a que los relaves son
diferentes de acuerdo al tipo de yacimiento, en este caso los
componentes de mayor relevancia fueron el cuarzo (63%), seguido de
caolinita (10%) y feldespatos (6%), estos componentes sirvieron como
material puzolánico y trabajaron de manera compatible con el cemento,
así mismo, el tamaño de la granulometría del relave, en nuestro caso
fue menor de 200 micras.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
82

 El impacto de los parámetros técnicos obtenidos con el reciclaje del


relave fue positivo, ya que con las nuevas dosificaciones se logró
reducir el consumo de cemento por metro cubico generando ahorro en
el consumo de cemento reciclando un material desechado por el
tratamiento metalúrgico como es el relave.

 Se estableció como seria la afectación de las propiedades del reciclaje


de relave en la optimización del concreto realizando y pruebas
experimentales de diseño con diferentes dosificaciones en donde se
llegó a conocer el comportamiento de la nueva mezcla y la manera
cómo debía ser preparada para llegar a una resistencia adecuada
(240kg/cm2), también los resultados de las combinaciones de grava y
arena fueron importantes, ya que determinaron los tipos de resistencias
que podíamos obtener y con ello modificar la mezcla del concreto ya
que se necesitaba una mezcla fluida, bombeable y consistente para los
equipos, en este caso para el brazo robótico por tratarse de un concreto
lanzado por vía húmeda.

 Se determino la incidencia de la resistencia y control del reciclaje de


relave en la optimización del proyecto con la nueva dosificación del
concreto con relave en donde arrojó resultados favorables a la
estabilidad del macizo rocoso; sin embargo, hay que tener cuidado con
las dosificaciones de los materiales, ya que surgieron dudas en cuanto
a su desempeño por parte de la operación de mina; pero con el control
de pivote laser, el control del revenimiento y el control de fraguado
inicial del concreto, dieron resultados favorables para su aplicación.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
83

RECOMENDACIONES

Nuestras recomendaciones para la aplicación del concreto lanzado


con relave son las siguientes:

1. Realizar muestreos periódicos al relave para conocer si existe alguna


variación que pueda modificar el nuevo diseño de concreto; con la
finalidad, de estar pendientes con las dosificaciones y llevar un
adecuado control del diseño.

2. Establecer un control y monitoreo del comportamiento deformacional


del macizo rocoso, en las obras que fueron sostenidas con este tipo de
mezcla; a manera de garantizar la estabilidad del macizo rocoso, y los
posibles esfuerzos actuantes alrededor de la excavación en el tiempo.

3. Trabajar con nuevos diseños de mezclas de concreto y nuevas


proporciones, a fin de buscar otras aplicaciones al relave; ya que, con
estos resultados, se abre un abanico interesante para la elaboración de
productos para la industria de la construcción en esta zona de la ciudad
de Oaxaca de Juárez, México.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
84

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Astete, J., Cáceres, W., Gastañaga, M. del C., Lucero, M., Sabastizagal, I., Oblitas, T.,
Pari, J., & Rodríguez, F. (2009). Intoxicación por plomo y otros problemas de salud
en niños de poblaciones aledañas a relaves mineros. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública, 26(1), 15-19.
https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1327/1321
Avaria, P. (s.f.). Contruccion Mineria y Energia. obteniendo de tratamiento de relaves:
Sistemas de recuperacion de agua: https://www.construccionminera.cl/tratamiento-
de-relaves-sistemas-de-recuperacion-de-agua/#.X2URNBCuJaQ
Baria, J. (2016). Greenpeace. Obtenido de Solo reciclar no es la solución:
https://es.greenpeace.org/es/noticias/solo-reciclar-no-es-la-solucion/
BASF The Chemical Company. (2012). Hormigón Proyectado para Fortificación de
Túneles (12 ed.). Suiza.
Bracamonte, R. (30 de 01 de 2014). Construcción y Tecnología en concreto. Obtenido de
Concreto lanzado en la industria minera:
http://www.revistacyt.com.mx/index.php/portada/141-concreto-lanzado-en-la-
industria-
minera#:~:text=Un%20especialista%20en%20la%20materia,de%20uso%20en%20l
a%20miner%C3%ADa.&text=El%20concreto%20lanzado%20es%2C%20a,gran%2
0velocidad%20contra%20una%20superfic
Cáceres, I., & Larico, J. (2017). (Trabajo de Grado para optar al Título Profesional de
Ingeniero Civil). Evaluación de Mezclas de concreto F´C=175, 210 y 245 Kg/Cm2
con relave minero del distrito de Ananea-Putina-Puno, 2017. Puno, Perú:
Universidad Nacional del Altiplano. Obtenido de
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/6692
Candelaria, V., & Umiña, Y. (2015). (Trabajo de Grado para optar al Título Profesional de
Ingeniero de Minas). Evaluación de concreto Geopoliméricos mediante activación
alcalina de residuos (relave) y zeolita natural. Arequipa, Perú: Univesidad Nacional
de San Agustín. Obtenido de http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2901
Canovas, M. (2019). Grupo de Hormigón. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/372320114/Hormigon-Proyectado
Cárdenas, F. (2019). (Trabajo de Grado para optar al Título Profesional e Ingeniero Civil).
Propuesta de uso de relaves de mina polimetálica en la fabricación de unidades de
albañilería - caso ex unidad minera Mercedes 3. Lima, Perú.
Carhuamaca, J. (2018). (Trabajo de Grado para optar al Título Profesional de Ingeniero
Ambiental). "Influencia de los relaves en pasta Empresa Aurex S.A. en la reducción
de impactos negativos al aire, agua y suelo en la comunidad de Yurajhuanca".
Cerro de Pasco, Perú: Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Obtenido de
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/270

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
85

Cementos Inka. (2019). ¿Que es el clinker? Componentes básicos sobre el cemento.


Obtenido de http://www.cementosinka.com.pe/blog/que-es-el-clinker-componentes-
basicos-sobre-el-cemento/
CEMEX. (2019). Obtenido de Artículos de construcción: https://www.cemex.com.pe/-/-por-
que-se-determina-la-resistencia-a-la-compresion-en-el-concreto-
Chapple, P. (02 de 11 de 2016). Nueva Minería y Energía. Obtenido de Reciclaje de
impurezas mineras: un activo para la industria:
http://www.nuevamineria.com/revista/reciclaje-de-impurezas-mineras-un-activo-
para-la-industria/
Chapple, P. (02 de 11 de 2016). Nueva Minería y Energía. Obtenido de Reciclaje de
impurezas mineras: un activo para la industria:
http://www.nuevamineria.com/revista/reciclaje-de-impurezas-mineras-un-activo-
para-la-industria/
Clara, P., Montes, R., & Morales, J. (03 de 2016). (Trabajo de Grado para optar al Título
de Ingeniero Civil). Concreto lanzado: diseño de mezcla y propuesta de
metodología para el control de calidad. Ciudad Universitaria, El Salvador:
Universidad de El Salvador. Obtenido de
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/4520/1/Concreto%20lanzado%20dise%C3%B1o%20de
%20mezcla%20y%20propuesta%20de%20metodolog%C3%ADa%20para%20el%2
0control%20de%20calidad.pdf
Compañía Minera Cuzcatlán. (2019). Obtenido de Compañía Minera Cuzcatlán:
https://mineracuzcatlan.com/
Corzo, A. (2015). Impacto de los pasivos ambientales mineros en el recurso hídrico de la
microcuenca quebrada Párac, Distrito de San Mateo de Huanchor, Lima (Tesis de
maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú.
http://hdl.handle.net/20.500.12404/6160
Fierro, J. (2019). Razón Pública. Obtenido de Los desechos de la minería y las presas de
relave: una bomba de tiempo: https://razonpublica.com/los-desechos-de-la-mineria-
y-las-presas-de-relave-una-bomba-de-tiempo/
Freyssinet. (2020). Obtenido de Concreto Lanzado:
http://www.freyssinet.com/freyssinet/wfreyssinet_mx.nsf/sb/reparacion-.concreto-
lanzado..concreto-lanzado
Geósfera. (14 de 10 de 2018). Obtenido de Minerales, Definición, Clasificación y
Propiedades: https://proyectogeosfera.es/minerales-definicion-clasificacion-
propiedades/
GIDAHATARI. (s.f.). Manejo de relaves. Gestión de relaves, 8.
Gouveia, A. (2020). (Trabajo de Grado para optar al Título de Máster en Ingeniería de
Estructuras, Cimentaciones y Materiales. Evaluación de la licuefacción en presas
de relave caso particular: Mochikoshi, 1978. Madrid, España:
http://oa.upm.es/58770/1/TFM_ANABEL_CRISTINA_GOUVEIA_ROBLES.pdf.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
86

Gouveia, A. (2020). (Trabajo de Grado para optar al Título de Máster Universitario en


Ingeniería de Estructuras, Cimentaciones y materiales ). "Evaluación de la
licuefacción en presas de relaves. Caso particular: Mochikoschi, 1978". Madrid,
España: Universidad Politécnica de Madrid. Obtenido de http://oa.upm.es/58770/
Lechuga, V. A., Villeda, A., & Hernández, C. (2016). Construcción y tecnología en
concreto. REVISTACYT, 16.
Ministerio de Energía y Minas. (s.f.). Obtenido de Relave minero:
http://www.minem.gob.pe/descripcion.php?idSector=1&idTitular=933
MIXERCOM. (2018). WEB PAGÍNA. Obtenido de WEB PAGÍNA:
https://www.mixercon.com/es/marcas/concreto-lanzado-shotcrete/
Orbe, A., Rojí, E., Cuadrado, J., & Losada, R. (2015). Informes de la Construcción.
Estudio para la optimización de la composición de la HACFRA (hormigón
autocompactante reforzado con fibras de acero), 67(537). España. Obtenido de
http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion
/article/view/4007/4559
Ortega, N. (2019). Prueba de revestimiento . Estructura de concreto y acero, 1.
Osinergmin. (2017). Obtenido de La industria de la Minería en el Perú:
https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/mineria/Documentos/Pu
blicaciones/Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios.pdf
Quiroz, C. (2019). Código financiero del estado de México y Municipios. Ediciones
fiscales, 55.
REA. (2020). Diccionario de la lengua Española. Real Academia Española,
https://dle.rae.es/rebotar.
Reyes, E. (2019). (Trabajo de Grado para optar al Título Profesional de Ingeniero Civil. El
estudio de reducción del índice de rebote y evaluación del rendimiento de la mezcla
fresca shotcrete proyectos de espacios subterráneos. Trujillo, Perú: Universidad
Privada Antenor Orrego.
Romero, A. (2015). (Trabajo de Grado para optar al Título de Ingeniero de Minas).
"Tratamiento de relaves mineros contaminados con plantación de gramíneas
(Kikuyo) para convertirlos en áreas verdes en las minas de la región central del
Perú). Huancayo, Perú: Universidad Nacional del Centro del Perú. Obtenido de
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1352/REVISI%c3%93N%20B
ORRADOR%20TESIS%20MAESTRIA%20AMANDA%20%28Reparado%29.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
Romero, A., & Flores, S. (2010). Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial. Reuso de
relaves mineros como insumo para la elaboración de agregados de construcción
para fabricar ladrillos y baldosas, 75. Obtenido de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/6193/5390
Sánchez, A. (2019). Definición de términos. Definición de ciencia, 2.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
87

Sánchez, Y. (2019). (Trabajo de Grado para optar al Título de Ingeniera en Geología


Ambiental y ordenamiento territorial). Estudio del relave minero de la planta de
beneficios Santa Lucia código 191038 del sector la maravilla de la parroquia
Pucará cantón Pucará, provincia del Azua, con fines de utilización en moteros de
pega de unidades de mampostería. Loja, Ecuador: Universidad Nacional de Loja.
Obtenido de https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/21631
Trusilewicz, L. (2013). (Trabajo de Grado para optar al Título de Doctor en Ciencias
Químicas). Determinación del contenido de alúmina reactiva de las adiciones
puzolánicas naturales y artificiales, por termogravimetría y por el método de
rietveld. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Lidia_Trusilewicz/publication/302549656_QUA
NTITATIVE_DETERMINATION_OF_REACTIVE_ALUMINA_CONTENT_FROM_N
ATURAL_AND_ARTIFICIAL_POZZOLANS_BY_THERMOGRAVIMETRY_AND_RI
ETVELD'S_METHOD/links/5b90005145851540d1cc2187/QUANTITATIVE
Universidad Arturo Prat. (2017-2021). Obtenido de ¿qUÉ ES UN MINERAL?:
http://www.unap.cl/prontus_unap/site/artic/20141029/pags/20141029155908.html
Valenzuela, P. (2015). (Trabajo de Grado para optar al Título de Doctor). "Sistema de
medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica,
para su recuperación como espacio urbano sostenible: el caso de la ciudad de
Copiapó en Chile". Chile: Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Obtenido de
http://oa.upm.es/58770/1/TFM_ANABEL_CRISTINA_GOUVEIA_ROBLES.pdf
Ventura, E. (2018). (Trabajo de Grado para optar al Título Profesional de Ingeniero de
Minas). "Mejora continua en la dosificación de relleno cementado Nv. 1,200-1,300
mts.. Unidad Minera Andaychagua-Junín. Período 2017-2018". Abancay, Perú:
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac. Obtenido de
http://repositorio.unamba.edu.pe/bitstream/handle/UNAMBA/724/T_0437.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
88

ANEXOS

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
89

ANEXO 1: NMX-C-30-ONNCE-2004 Agregados – Muestreo

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
90

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
91

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
92

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
93

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
94

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
95

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
96

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
97

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
98

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
99

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
100

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
101

ANEXO 2. Matriz de Consistencia

“RECICLAJE DEL RELAVE EN LA OPTIMIZACIÓN DEL CONCRETO LANZADO EN MINERA CUZCATLÁN OAXACA DE JUÁREZ”
Indicadores
Problema general Objetivo general Hipótesis general Variable independiente Dimensiones METODOLOGÍA
¿De qué manera el reciclaje Identificar la incidencia del El reciclaje de relave optimizará D1. Técnicas de muestreo I1. Producción de relave en m3/día. Diseño de
de relave conduce a la reciclaje de relave en la el concreto lanzado en minera D2. Costo del diseño de la mezcla I.2 Los precios actuales del costo de investigación
optimización del concreto optimización del concreto Cuzcatlán, Oaxaca de Juárez- D3. Capacidad de la relavera. sostenimiento en $/m3. Experimental
lanzado en minera lanzado en minera Cuzcatlán, México. D4. Ensayes de laboratorio I.3 El volumen actual de la relavera en
VARIABLE
Cuzcatlán, Oaxaca de Oaxaca de Juárez-México. D5. Parámetros de los m3. Tipo de
INDEPENDIENTE
Juárez-México? componentes de la mezcla del I.4 Resistencia adecuada de diseño investigación
Reciclaje de relave
concreto con relave de relave Básica del tipo
I.5 Diseño de concreto, con relave experimental,
mediante ensayos de laboratorio debido a que se
Kg/cm2. manipulara y
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas Variable dependiente Dimensiones Indicadores controlara las
- ¿Cómo las técnicas de - Establecer la incidencia de 1. Las técnicas de reciclaje de D1. Planta concentradora I.1 Cantidad de relave necesario que variables (Causa
reciclaje de relave inciden las técnicas de reciclaje de relave incidirán en la D2. Reducción de los costos se pretende utilizar en m3/mes, como – efecto)
en la optimización del relave en la optimización del optimización del concreto D3. Disminución de la parte del diseño de la nueva mezcla
concreto lanzado en minera concreto lanzado en minera lanzado en minera Cuzcatlán, contaminación ambiental de concreto. Población
Cuzcatlán, Oaxaca de Cuzcatlán, Oaxaca de Juárez- Oaxaca de Juárez-México. D4. Estructura de nuevo diseño I.2 Cantidad de relave que Relave de Minera
Juárez-México? México. 2. Los tipos de análisis de reemplazará al cemento t/mes y Cuzcatlán S.A
- ¿De qué forma los tipos - Identificar la incidencia de los reciclaje de relave incidirán en la calcular el ahorro de cemento
de análisis del reciclaje de tipos de análisis del reciclaje optimización del concreto USD$/año Muestra
relave inciden en la de relave en la optimización lanzado en minera Cuzcatlán, I3. Cantidad de relaves que se Granulometría
optimización del concreto del concreto lanzado en Oaxaca de Juárez-México. utilizará en la elaboración de nuevos 100 kg de relave
lanzado en minera minera Cuzcatlán, Oaxaca de 3. Los parámetros técnicos del productos
Cuzcatlán, Oaxaca de Juárez-México. reciclaje de relave impactaran I.4 Resultados de laboratorio para el Técnicas de
Juárez-México? - Definir el impacto de los en la optimización del concreto diseño de soporte con la nueva recolección de
- ¿Cómo los parámetros parámetros técnicos del lanzado en minera Cuzcatlán, dosificación en kg/cm2. datos
técnicos del reciclaje de reciclaje de relave en la Oaxaca de Juárez-México. Observación
VARIABLE
relave impactan en la optimización del concreto 4. Las propiedades del reciclaje
DEPENDIENTE
optimización del concreto lanzado en minera Cuzcatlán, de relave afectaran la
Concreto lanzado
lanzado en minera Oaxaca de Juárez-México. optimización del concreto
Cuzcatlán, Oaxaca de - Establecer la afectación de lanzado en minera Cuzcatlán,
Juárez-México? las propiedades del reciclaje Oaxaca de Juárez-México.
- ¿De qué manera las de relave en la optimización 5. La resistencia y control del
propiedades del reciclaje del concreto lanzado en reciclaje de relave incidirán en la
de relave afectan la minera Cuzcatlán, Oaxaca de optimización del concreto
optimización del concreto Juárez-México. lanzado en la mina.
lanzado en minera - Determinar la incidencia de
Cuzcatlán, Oaxaca de la resistencia control del
Juárez-México? reciclaje de relave en la
- ¿Cómo la resistencia optimización del concreto
control del reciclaje de lanzado en la mina.
relave incide en la
optimización del concreto
lanzado en la mina?.
Fuente. Elaboración propia.

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
102

ANEXO 3: Formatos de Datos de Campo

FORMATO: ANÁLISIS DE ACELERANTE PARA CONCRETO


LANZADO
Nombre:
Proyecto:
Mezcla Factor de Resistencia Temperatura Porcentaje
Absorción Ph
Nº resistencia días máxima de aditivo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

FORMATO: ANÁLISIS DE RELAVE


(JAL)
Nombre:
Proyecto:
Relación Resistencias
Nº Absorción Jal (%)
a/c 3 días 7 días 14 días 28 días
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
103

FORMATO: COMPORTAMIENTO DE AGREGADOS


Nombre:
Proyecto:
Relación Cantidad G- Resistencia
Mezcla Nº Grava Arena
G/A A (kg/cm2)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
104

ANEXO 4: Análisis del relave (Jal)

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
105

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
106

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
107

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
108

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
109

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
110

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
111

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
112

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
113

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
114

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
115

ANEXO 5: Análisis de agregados

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
116

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
117

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
118

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
119

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
120

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
121

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
122

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
123

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
124

ANEXO 6: Análisis de calidad de agregados

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
125

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
126

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
127

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
128

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
129

ANEXO 7: Análisis con aditivo acelerante

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
130

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
131

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
132

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
133

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
134

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
135

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
136

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
137

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
138

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
139

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
140

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
141

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
142

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
143

ANEXO 8: Diseños de concreto

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
144

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
145

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
146

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
147

ANEXO 9: Estándares de sostenimiento para concreto lanzado 2”

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
148

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia
149

Sergio Raúl Huaicane Mullisaca


Maestría en Ingeniería Geológica
Mención Geotecnia

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy