AdA 1-Primero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01

TITULO DE LA ACTIVIDAD: EXPRESAMOS NUESTRAS EMOCIONES POR EL ÁREA


I. DATOS INFORMATIVOS:
AREA
G S DOCENTE DURACIÓN FECHA
CURRICULAR
Matemática 1° A-B Juana magdalena Sánchez Tesén 90’ 28 03 2023

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:


DIMENSIÓN DEL ÁREA EJE TEMÁTICO PROPÓSITO
Dimensión personal. Buscar que las estudiantes reconozcan y
reflexionen sobre la importancia de compartir
Habilidades con sus pares sobre sus vivencias, alegrías,
socioemocionales. preocupaciones o miedos, en un espacio de sana
convivencia, para que establezcan vínculos de
amistad y respeto.
COMPETENCIA TRANSVERSAL CAPACIDAD DESEMPEÑO
Participa en actividades interactivas y
comunicativas de manera pertinente cuando
expresa su identidad personal y emociones en la
Gestiona su aprendizaje de  Define metas de
gestionando su aprendizaje de manera
manera autónoma aprendizaje autónoma al darse cuenta lo que debe aprender
y por ende define metas personales
respaldándose en sus potencialidades.
ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACCIONES OBSERVABLES
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia,
Enfoque inclusivo o de atención a la Respeto por las apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
diversidad. diferencias. cualquier forma de discriminación basada en el
prejuicio a cualquier diferencia.
MATERIALES
P.P SECUENCIA DIDÁCTICA
Y RECURSOS
(15 Minutos)
MOTIVACION
La docente saluda cordialmente a las estudiantes, se presenta y les indica que estará a cargo del área Plumones
de matemática durante el presente año.
Las estudiantes mediante la dinámica Crucinombres realizarán su presentación.
Elaboran 5 normas de convivencia para trabajar durante las sesiones del área.
PROBLEMATIZACIÓN
Iniciamos la sesión e indicamos que se leerá una situación y el grupo debe responder qué emoción o
sentimientos le genera:
 Situación 1: La profesora de matemática llega al aula, sin motivo grita y no usa material concreto
INICIO

para el desarrollo de sus sesiones LAPIZ


 Situación 2: Tu profesor(a) escribe operaciones complejas en la pizarra para realizarlas en 5
minutos y no sabes resolverlas … y no dices nada por vergüenza,
 Situación 3: Te gusta las matemáticas, pero no sabes cómo desarrollar ejercicios usando
procedimientos.
La maestra da a conocer el propósito de la actividad
PROPÓSITO:
Que los estudiantes reconozcan sus emociones por el área y pongan en práctica estrategias para
regular y afianzar sus aprendizajes en el año escolar.
( 60 minutos)
PAPEL
COMPRENDEMOS:

A partir de las situaciones presentadas la docente pregunta:


1. ¿Uds. se ubican en alguna de las situaciones propuestas?
2. ¿Qué harían si Uds. fueran el docente del área?
3. ¿Si les hicieran la consulta sobre qué área nos ayuda a mejorar en nuestras vidas, cuál elegirían?

DISEÑAMOS NUESTRA ESTRATEGIA O PLAN:

Solicitamos de manera voluntaria la participación de los estudiantes:


Para ello, en parejas solicitamos que elaboren un esquema donde puedan anotar las emociones que les
suele causar el área de matemática y responder a la sgte pregunta:
¿Qué sientes cuando te dicen “hoy toca matemática”? ¿la forma como vives la emoción, es saludable o
no?
Damos un tiempo para que dialoguen sobre la respuesta y luego invitamos a las parejas a que
DESARROLLO

“ESCUCHEN SU VOZ SANA”, esto significa que deben encontrar en su interior una voz que le
comprenda, que entienda lo que le pasa, esto le permitirá transformar su emoción en algo
saludable.
Ejemplo:
Sientes cólera o enojo porque el docente de Matemáticas te desaprobó en el curso, pero en el
fondo te duele porque esto te hizo sentir que “no eres capaz de aprender; por lo tanto, no eres
valiosa(o)”. Tu voz sana debe decir que sí eres capaz, que sí eres valiosa(o).

EJECUTAMOS EL PLAN:

Explicamos que las emociones generan reacciones en nuestro organismo —no solo en el cerebro—,
cuando alguien que nos gusta nos dice algo bello, suspiramos, nuestro corazón se acelera, te sientes
bien. En cambio, cuando alguien nos insulta o nos dice una palabra que hiere o lastima, nuestro cuerpo
puede sentir rigidez en los brazos y manos, se acelera la respiración, incluso puede sentirse una
opresión en el pecho. La relación entre las emociones y la salud o enfermedad es muy estrecha; por
ello, es importante que aprendamos a expresarlas y encaminarlas adecuadamente. Lo mismo sucede
con el área de Matemática, debemos tener la confianza para preguntar sin temor las dudas y si no se
entiende tratar de apoyarnos entre compañeros buscando mejorar poco a poco nuestro desempeño en
el área.
(15 minutos)
EVALUAMOS NUESTROS AVANCES:

Preguntamos: ¿Cómo se sintieron con lo trabajado sobre las emociones?, ¿qué aprendimos sobre
estas? ¿Cómo crees que las matemáticas se pueden enseñar y mantener y mantener a los estudiantes
activos?
De ser necesario reforzamos con las siguientes ideas fuerzas:
CIERRE

 Todas las emociones son buenas. Por lo general, están acompañadas de una respuesta
fisiológica y pueden influir en la conducta.
 Las emociones se generan como respuesta a un hecho o acontecimiento externo o interno.
Algunas reacciones emocionales pueden ser desagradables: Como la ira, la tristeza, miedo, etc., si no
aprendemos a controlarlas o regularlas.
Es importante aprender a conocer, comprender y regular nuestras emociones, a esto se le conoce
como inteligencia emocional porque contribuye a incrementar nuestra autoestima, a tener una actitud
positiva ante la vida, ser responsables y tomar decisiones.

PROF. JUANA M. SÁNCHEZ TESEN PROF. MARÍA ALAYO ESCOBEDO

DOCENTE COORDINADOR DE AREA


PROF. ERIKA HERNANDEZ ROMERO HNA CLARA QUISPE RODRIGUEZ

COORDINADOR ACADEMICO DIRECTORA

SITUACION

Leemos la siguientes situaciones para empezar nuestro trabajo

 Situación 1: La profesora de matemática llega al aula, sin motivo grita y no usa material concreto para el
desarrollo de sus sesiones

 Situación 2: Tu profesor(a) escribe operaciones complejas en la pizarra para realizarlas en 5 minutos y no


sabes resolverlas … y no dices nada por vergüenza,

 Situación 3: Te gusta las matemáticas, pero no sabes cómo desarrollar ejercicios usando procedimientos.

RESPONDEMOS:

1. ¿Uds. se ubican en alguna de las situaciones propuestas?


2. ¿Qué harían si Uds. fueran el docente del área?
3. ¿Si les hicieran la consulta sobre qué área nos ayuda a mejorar en nuestras vidas, cuál elegirían?

LUEGO DE 5 MINUTOS TRABAJAMOS


“ESCUCHEN SU VOZ SANA”

MIEDO TRISTEZA

ENOJO

METACOGNICIÓN

: ¿Cómo se sintieron con lo trabajado sobre las emociones


¿qué aprendimos sobre estas?

¿Cómo crees que las matemáticas se pueden enseñar y


mantener y mantener a los estudiantes activos?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 02

TITULO DE LA ACTIVIDAD: DIAGNOSTICAMOS EL LOGRO COMPETENCIAS PARA FAVORECER NUESTRO


APRENDIZAJE MATEMATICO
III. DATOS INFORMATIVOS:
AREA
G S DOCENTE DURACIÓN FECHA
CURRICULAR
Matemática 1° A-B Juana magdalena Sánchez Tesén 90’ 29 03 2023

IV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:


DIMENSIÓN DEL ÁREA EJE TEMÁTICO PROPÓSITO
Resuelve problemas de cantidad Identidad regional

Resuelve problemas de regularidad,


equivalencia y cambio Salud y bienestar
Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización
Resuelve problemas de gestión de
datos e incertidumbre.
COMPETENCIA TRANSVERSAL CAPACIDAD DESEMPEÑO
Participa en actividades interactivas y
comunicativas de manera pertinente cuando
expresa su identidad personal y emociones en la
Gestiona su aprendizaje de  Define metas de
gestionando su aprendizaje de manera
manera autónoma aprendizaje autónoma al darse cuenta lo que debe aprender
y por ende define metas personales
respaldándose en sus potencialidades.
ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACCIONES OBSERVABLES
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia,
Enfoque inclusivo o de atención a la Respeto por las apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
diversidad. diferencias. cualquier forma de discriminación basada en el
prejuicio a cualquier diferencia.
MATERIALES
P.P SECUENCIA DIDÁCTICA
Y RECURSOS
(15 Minutos)
MOTIVACION
La docente saluda cordialmente a las estudiantes, se presenta y les indica que estará a cargo del área
de matemática durante el presente año. Plumones
Las estudiantes mediante la dinámica Crucinombres realizarán su presentación.
Elaboran 5 normas de convivencia para trabajar durante las sesiones del área.
PROBLEMATIZACIÓN
Iniciamos la sesión e indicamos que se leerá una situación y el grupo debe responder qué emoción o
sentimientos le genera:
 Situación 1: La profesora de matemática llega al aula, sin motivo grita y no usa material concreto
INICIO

para el desarrollo de sus sesiones


 Situación 2: Tu profesor(a) escribe operaciones complejas en la pizarra para realizarlas en 5 LAPIZ
minutos y no sabes resolverlas … y no dices nada por vergüenza,
 Situación 3: Te gusta las matemáticas, pero no sabes cómo desarrollar ejercicios usando
procedimientos.
La maestra da a conocer el propósito de la actividad
PROPÓSITO:
Que los estudiantes reconozcan sus emociones por el área y pongan en práctica estrategias para
regular y afianzar sus aprendizajes en el año escolar.
( 60 minutos)
COMPRENDEMOS:
PAPEL
A partir de las situaciones presentadas la docente pregunta:
4. ¿Uds. se ubican en alguna de las situaciones propuestas?
5. ¿Qué harían si Uds. fueran el docente del área?
6. ¿Si les hicieran la consulta sobre qué área nos ayuda a mejorar en nuestras vidas, cuál elegirían?

DISEÑAMOS NUESTRA ESTRATEGIA O PLAN:

Solicitamos de manera voluntaria la participación de los estudiantes:


Para ello, en parejas solicitamos que elaboren un esquema donde puedan anotar las emociones que les
suele causar el área de matemática y responder a la sgte pregunta:
¿Qué sientes cuando te dicen “hoy toca matemática”? ¿la forma como vives la emoción, es saludable o
no?
Damos un tiempo para que dialoguen sobre la respuesta y luego invitamos a las parejas a que
DESARROLLO

“ESCUCHEN SU VOZ SANA”, esto significa que deben encontrar en su interior una voz que le
comprenda, que entienda lo que le pasa, esto le permitirá transformar su emoción en algo
saludable.
Ejemplo:
Sientes cólera o enojo porque el docente de Matemáticas te desaprobó en el curso, pero en el
fondo te duele porque esto te hizo sentir que “no eres capaz de aprender; por lo tanto, no eres
valiosa(o)”. Tu voz sana debe decir que sí eres capaz, que sí eres valiosa(o).

EJECUTAMOS EL PLAN:

Explicamos que las emociones generan reacciones en nuestro organismo —no solo en el cerebro—,
cuando alguien que nos gusta nos dice algo bello, suspiramos, nuestro corazón se acelera, te sientes
bien. En cambio, cuando alguien nos insulta o nos dice una palabra que hiere o lastima, nuestro cuerpo
puede sentir rigidez en los brazos y manos, se acelera la respiración, incluso puede sentirse una
opresión en el pecho. La relación entre las emociones y la salud o enfermedad es muy estrecha; por
ello, es importante que aprendamos a expresarlas y encaminarlas adecuadamente. Lo mismo sucede
con el área de Matemática, debemos tener la confianza para preguntar sin temor las dudas y si no se
entiende tratar de apoyarnos entre compañeros buscando mejorar poco a poco nuestro desempeño en
el área.
(15 minutos)
EVALUAMOS NUESTROS AVANCES:

Preguntamos: ¿Cómo se sintieron con lo trabajado sobre las emociones?, ¿qué aprendimos sobre
estas? ¿Cómo crees que las matemáticas se pueden enseñar y mantener y mantener a los estudiantes
activos?
De ser necesario reforzamos con las siguientes ideas fuerzas:
CIERRE

 Todas las emociones son buenas. Por lo general, están acompañadas de una respuesta
fisiológica y pueden influir en la conducta.
 Las emociones se generan como respuesta a un hecho o acontecimiento externo o interno.
Algunas reacciones emocionales pueden ser desagradables: Como la ira, la tristeza, miedo, etc., si no
aprendemos a controlarlas o regularlas.
Es importante aprender a conocer, comprender y regular nuestras emociones, a esto se le conoce
como inteligencia emocional porque contribuye a incrementar nuestra autoestima, a tener una actitud
positiva ante la vida, ser responsables y tomar decisiones.

PROF. JUANA M. SÁNCHEZ TESEN PROF. MARÍA ALAYO ESCOBEDO

DOCENTE COORDINADOR DE AREA

PROF. ERIKA HERNANDEZ ROMERO HNA CLARA QUISPE RODRIGUEZ

COORDINADOR ACADEMICO DIRECTORA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy