TFG L2519
TFG L2519
TFG L2519
DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Julio de 2019
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
DE INGENIERÍAS AGRARIAS
DOCUMENTO 1: MEMORIA
Julio de 2019
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 1: MEMORIA
Índice Memoria
1. Objeto del proyecto. ........................................................................................................... 1
1.1. Carácter de la transformación. ..................................................................................... 1
1.2. Localización. ................................................................................................................... 1
1.3. Dimensiones del proyecto. ........................................................................................... 1
1.4. Promotor del proyecto.................................................................................................... 2
2. Antecedentes. ..................................................................................................................... 2
2.1. Motivación del proyecto. ............................................................................................... 2
2.2. Estudios previos.............................................................................................................. 2
2.3. Planes y programas. ...................................................................................................... 2
3. Bases del Proyecto. ........................................................................................................... 2
3.1. Directrices del proyecto. ................................................................................................ 2
3.1.1. Finalidad del proyecto............................................................................................. 2
3.1.2. Condicionantes impuestos por el promotor......................................................... 3
3.1.3. Criterios de valor. .................................................................................................... 3
3.1.4. Disposiciones legales. ............................................................................................ 3
3.2. Condicionantes del proyecto......................................................................................... 5
3.2.1. Estado legal.............................................................................................................. 5
3.2.2. Estado económico y social. ................................................................................... 5
3.2.3. Estado natural .......................................................................................................... 6
4. Estudio de alternativas. ..................................................................................................... 9
4.1. Elección de especie. ..................................................................................................... 9
4.1.1. Identificación de alternativas. ................................................................................ 9
4.1.1. Restricciones impuestas por los condicionantes. .......................................... 9
4.1.2. Evaluación de las alternativas. ....................................................................... 10
4.1.3. Elección de la alternativa. ............................................................................... 10
4.2. Tratamiento de la vegetación preexistente............................................................... 10
4.2.1. Identificación de alternativas. .............................................................................. 10
4.2.2. Elección de la alternativa ..................................................................................... 11
4.3. Preparación del terreno. .............................................................................................. 11
4.3.1. Identificación de alternativas. .............................................................................. 11
4.3.2. Restricciones impuestas por los condicionantes.............................................. 11
4.3.3. Evaluación de alternativas. .................................................................................. 12
4.3.4. Elección de la alternativa. .................................................................................... 12
4.4. Implantación de la vegetación. ................................................................................... 12
1.2. Localización.
Como queda reflejado en los planos que componen el Documento nº 2
“Planos”, pudiéndose observar en el Plano 1 de Localización, y el Plano 2 de situación,
el proyecto se va a realizar dentro de los límites del término municipal de Figueruela
de Arriba (Zamora), concretamente en el localidad de Moldones.
Podemos localizar el término municipal de Figueruela de Arriba en la hoja 0306
en escala 1:50.000 del mapa Topográfico de España del Instituto Geográfico Nacional.
La localidad de Moldones limita:
- Al Norte con la localidad de Figueruela de Abajo (perteneciente al municipio
de Figueruela de Arriba).
- Al Sur con la localidad de Nuez (perteneciente al municipio de Trabazos)
- Al Este con la localidad de Gallegos del Campo (perteneciente al municipio
de Figueruela de Arriba).
- Al Oeste con Portugal.
2. Antecedentes.
2.1. Motivación del proyecto.
La motivación principal para desarrollar este proyecto es la necesidad de
presentar un Trabajo de Fin de Grado para la obtención del título de Graduado en
Ingeniería Forestal y del Medio Natural en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías
Agrarias, de la Universidad de Valladolid.
• Normativa estatal:
- Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, modificada por la Ley
21/2015, de 20 de julio.
- Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de sanidad vegetal.
- Ley 30/2006, de 26 de julio, de semillas y plantas de vivero y de recursos
fitogenéticos.
- Ley 1/1970, de 4 de abril, de caza.
- Ley 26/2007, de 23 de octubre, de responsabilidad medioambiental.
- Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental.
- Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad.
- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales.
- Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de
Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catalogo
Español de Especies Amenazadas.
- Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el
Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de
Responsabilidad Medioambiental.
- Real Decreto 289/2003, de 7 de marzo, sobre comercialización de los
materiales forestales de reproducción.
- Real Decreto 1220/2011, que modifica el RD 289/2003, sobre
comercialización de los materiales forestales de reproducción.
- Real Decreto 1215/1997 del 18 de julio sobre las disposiciones mínimas de
seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de
trabajo.
- Real Decreto 58/2005, de 21 de enero, por el que se adoptan medidas de
protección contra la introducción y difusión en el territorio nacional y de la
Comunidad Europea de organismos nocivos para los vegetales o productos
vegetales, así como para la exportación y tránsito hacia países terceros.
- Decreto 485/1962, de 22 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento
de Montes.
- Decreto 2661/1967, de 19 de octubre, por el que se aprueban las
Ordenanzas a las que han de someterse las plantaciones forestales en
cuanto a la distancia que han de respetar con las fincas colindantes.
• Normativa autonómica.
- Ley 21/2015, de 20 de abril, por la que se modifica la Ley 3/2009, de 6 de
abril, de Montes de Castilla y León.
- Ley 4/1996, de 12 de julio, de caza de Castilla y León, modificada por la Ley
9/2019, de 28 de marzo.
- Ley 4/2015, de 24 de marzo, del Patrimonio Natural de Castilla y León.
- Decreto 54/2007, de 24 de marzo, por el que se regula la comercialización
de los materiales forestales de reproducción en la Comunidad de Castilla y
León
Parámetros Valores
Textura Arcilloso grueso
pH 5,48
Materia orgánica (%) 0,81
P asimilable (ppm) <4
+
K (ppm) 103 ± 9
2+
Ca (ppm) 1,3
Parámetros Valores
2+
Mg (ppm) 2,93
+
Na (ppm) 0,10
- Estudio Climático.
Para la realización de se han utilizado los datos extraídos del Atlas
Agroclimático de Castilla y León, elaborado por el Instituto Tecnológico Agrario de la
Junta de Castilla y León y la Agencia Estatal de Meteorología.
El visor del Atlas Agroclimático, permite la extracción de datos para puntos
exactos sobre el terreno, por ello, los datos con los cuales se ha realizado el estudio
son de la zona de plantación.
Los siguientes datos y conclusiones redactados a continuación se encuentran
con mayor desarrollo en el Anejo 1 “Estudio climático.
El diagrama ombrotérmico, el cual nos permite identificar el periodo seco queda
representado con el grafico1, en el podemos ver que existe un periodo seco que va
desde Junio hasta mediados de Agosto.
Parámetro Valor
Media temperaturas primavera
10,3
(ºC)
Media temperaturas verano,(ºC) 19,1
Media temperaturas otoño (ºC) 12
Media temperaturas invierno
4,6
(ºC)
- Estudio de la vegetación.
Los jarales naturales de Cistus ladanifer suponen grandes extensiones en la
zona, muchas veces formando una masa monoespecífica o acompañado de encinas.
En contraposición existe un arraigado uso cultural del fuego para limpiar los
montes de masas arbustivas.
Existen en la zona repoblaciones de pino, principalmente de las especies Pinus
pinaster y Pinus sylvestris, que suponen la mayor parte del monte maderable.
En el Anejo 3 “Estudio de la vegetación” se encuentra un listado de las
principales especies vegetales presentes en la zona.
En cuanto a la vegetación potencial analizando los mapas de Series de
Vegetación de España de Salvador Rivas Martínez situamos las parcelas dentro de la
serie de vegetación Serie supra-mesomediterranea salmantina, lusitano-duriense y
orensano-sanabriense silicicola de Quercus rotundifolia o encina (Genisto hystricis-
Querceto rotundifoliae sigmetum) VP, encinares (24b).
- Estudio de la fauna.
Las especies más importantes presentes en la zona y que pueden
comprometer la repoblación son:
Ciervo (Cervus elaphus)
Corzo (Capreolus capreolus)
Jabalí (Sus scrofa)
Conejo (Oryctolagus cuniculus)
Liebre (Lepus europaeus)
4. Estudio de alternativas.
4.1. Elección de especie.
Las especies elegidas, serán aquellas que cumplan todos los requisitos
impuestos.
pH: 5,48
Contenido de nutrientes: bajo
Textura: Arcillosa gruesa
En el Anejo 2 “Estudio edafológico” se puede encontrar la información más
detallada de los condicionantes edafológicos.
- Fisiográficos.
Pendiente: 0-30 %.
Altitud: 720-850 m.
- Observaciones cercanas.
Las masas vegetales del entorno a la zona a repoblar están compuestas por
extensas superficies de jara pringosa. Cerca se encuentran masas de encinas y
repoblaciones de pino resinero, pino silvestre y pino laricio.
Condicionante Valor
Pendiente (%) 0-30
Pedregosidad media
Vegetación existente Matorral (jaral)
Afloramientos rocosos Inexistentes
Profundidad >80 cm
Siembra a voleo
Plantación manual
Plantación mecanizada
La planta puede ser a raíz desnuda o en contenedor.
Tratamiento Densidad
Vegetación Especie a Preparación del Marco de
Rodal de la
preexistente implantar terreno Total plantación
vegetación
Mucha
No Ahoyado con Marco real
1 regeneración de Q.ilex 416
tratamiento retroexcavadora de 5x6
Pinus pinaster
Sin apenas
Ahoyado con
regeneración, P.Pinaster No Marco real
2 ripper de 1666
presencia de Erica y Q. ilex tratamiento de 2x3
bulldozer
arborea
Mucha
regeneración de
No Ahoyado con Marco real
3 P.pinaster, Q.ilex 416
tratamiento retroexcavadora de 5x6
presencia de Erica
arborea
Una docena de
P.Pinaster grandes
que no se
Ahoyado con
quemaron, sin P.Pinaster No Marco real
4 ripper de 1666
apenas y Q. ilex tratamiento de 2x3
bulldozer
regeneración,
presencia de
Cytisus multiflorus
P.pinaster grandes
Ahoyado con
y alguna Q.ilex P.Pinaster No Marco real
5 ripper de 1666
grande, poca y Q. ilex tratamiento de 2x3
bulldozer
regeneración
Siembra de cereal No
6 cereal No intervención - -
para la caza intervención
Ahoyado con
P.Pinaster No Marco real
7 Sin regeneración ripper de 1666
y Q. ilex tratamiento de 2x3
bulldozer
Ahoyado con
P.Pinaster No Marco real
8 Sin regeneración ripper de 1666
y Q. ilex tratamiento de 2x3
bulldozer
Regeneración de
P.pinaster, No Ahoyado con Marco real
9 Q.ilex 416
presencia de tratamiento retroexcavadora de 5x6
Cytisus scoparius
P.pinaster grandes
con regeneración, No Ahoyado con Marco real
10 Q.ilex 416
y algún Q.ilex tratamiento retroexcavadora de 5x6
grande
Presencia de
colmenar, sin
No
11 regeneración, No actuación - - -
actuación
presencia de
Cytisus multiflorus
Ahoyado con
P.Pinaster No Marco real
12 Sin regeneración ripper de 1666
y Q. ilex tratamiento de 2x3
bulldozer
Sin regeneración, Ahoyado con
P.Pinaster No Marco real
13 presencia de ripper de 1666
y Q. ilex tratamiento de 2x3
Cytisus scoparius bulldozer
separados 2 m el uno del otro, esté se realizara en línea de máxima pendiente, para la
apertura de los hoyos el bulldozer clava los rejones en la tierra y se baja un mínimo de
50 cm, vuelve hacia atrás y repite la operación para abrir y compactar el hoyo, esta
operación se repetirá en el resto de la pendiente. Según va descendiendo clavará los
rejones cada 3m.
5.2.3. Maquinaria.
Para la preparación del terreno se emplearan dos maquinas diferentes, una
retroexcavadora con cadenas con una potencia de 110-130 CV (82-97 kW), con un
cazo de 50-60 cm y 400 l de capacidad, se empleará durante 45 días, la otra máquina
a utilizar será un bulldozer de 151-170 CV (112-127 kW), al cual se le colocará un
ripper con dos rejones con orejetas, esta máquina se empleara durante 62 días.
DOCUMENTO 1: MEMORIA
ANEJOS A LA MEMORIA
Julio de 2019
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 1: ANEJOS A LA MEMORIA
Índice de anejos
Anejo 1. Estudio climático.
Anejo 2. Estudio edafológico.
Anejo 3. Estudio de la vegetación.
Anejo 4. Estudio de la fauna.
Anejo 5. Estudio de alternativas.
Anejo 6. Ingeniería del proyecto.
Anejo 7. Programación de la ejecución y puesta en marcha del proyecto.
Anejo 8. Justificación de precios.
Anejos 9. Estudio Básico de seguridad y salud.
Anejo 10. Fotos.
Anejo 11. Recomendación de tratamientos selvícolas.
Anejo 12.Bibliografía.
ANEJOS A LA MEMORIA
Índice anejo 1
1. Introducción. ............................................................................................................. 1
2. Temperaturas. .......................................................................................................... 1
2.1. Temperaturas anuales........................................................................................ 1
2.2. Temperaturas invernales. ................................................................................... 2
2.3. Régimen de heladas........................................................................................... 2
2.4. Temperaturas media anual. ................................................................................ 2
2.5. Oscilación térmica anual. ................................................................................... 2
3. Pluviometría .............................................................................................................. 3
3.1. Precipitaciones. .................................................................................................. 3
3.2. Determinación de la sequía estival: Diagrama ombrotérmico de Gaussen. ........ 4
3.3. Continentalidad. ................................................................................................. 5
3.3.1. Índice de continentalidad de Gorzynski. ....................................................... 5
3.3.2. Índice de Rivas-Martínez. ............................................................................ 5
3.3.3. Índice de oceanidad de Kerner. ................................................................... 6
3.4. Índices climáticos. .............................................................................................. 7
3.4.1. Índice de Lang. ............................................................................................ 7
3.4.2. Índice de Martonne. ..................................................................................... 7
3.4.3. Índice de Vernet. .......................................................................................... 8
3.4.4. Índice de Emberger. ..................................................................................... 8
3.4.5. Índice de Köppen. ........................................................................................ 9
4. Regímenes de humedad y de temperatura del suelo (Soil Taxonomy) ..................... 9
4.1. Régimen de temperatura. ................................................................................... 9
4.2. Régimen de humedad. ..................................................................................... 10
5. Descripción resumida del clima de la zona. ............................................................ 10
1. Introducción.
El presente estudio climatológico se ha realizado utilizando los datos del Atlas
Agroclimático de Castilla y León y la Agencia Estatal de Meteorología.
Los datos con los que se ha realizado el estudio son exactos sobre la zona de
actuación, ya que el visor del Atlas Agroclimático permite la extracción de datos para
punto exactos sobre el terreno.
2. Temperaturas.
2.1. Temperaturas anuales
Con los datos climatológicos de temperaturas presentes en el Atlas
Agroclimático de Castilla y León se ha elaborado una tabla resumen de temperaturas
(tabla 1) y una gráfica asociada a este cuadro (gráfico 1).
El significado de los símbolos empleados en las tablas y gráficos en los que
aparece la temperatura es el siguiente:
Para este caso el mes más cálido es Julio, con 29,4ºC de temperatura media
de las máximas, y el mes más frío es Enero, con una temperatura media de las
mínimas de -0.7ºC. Dando como resultado una oscilación térmica de 30,1ºC.
3. Pluviometría
3.1. Precipitaciones.
Con los datos climatológicos de las precipitaciones presentes en el Atlas
Agroclimático de Castilla y León se ha elaborado un cuadro resumen de
precipitaciones (tabla 2) y una gráfica asociada a este cuadro (gráfico 2).
Tabla 2. Resumen de precipitaciones medias mensuales
Mes Precipitación media (mm)
Enero 97
Febrero 71
Marzo 62
Abril 78
Mayo 77
Junio 38
Julio 17
Agosto 22
Septiembre 53
Octubre 115
Noviembre 108
Diciembre 110
3.3. Continentalidad.
Los índices climáticos utilizados presentan relaciones entre los diferentes
elementos del clima y pretenden cuantificar la influencia de éste sobre las
comunidades vegetales.
<10 Marítimo
Siendo:
tmx= Tª media de octubre
tmIV= Tª media de abril
tm12 =Tª media más alta
tm1= Tª media más baja
Tabla 6. Clasificación según Kerner.
≥26 Marítimo
0-20 Desiertos
<5 Desiertos
5-10 Semidesierto
20-30 Subhúmeda
30-60 Húmeda
>60 Perhúmeda
Teniendo en cuenta la tabla 8, la zona del estudio se trata de una zona húmeda.
>+2 Continental
0 a +2 Oceánico-Continental
-1 a 0 Pseudooceánico
-2 a -1 Oceánico-Mediterráneo
-3 a -2 Submediterráneo
<-3 Mediterráneo
Régimen Características
ANEJOS A LA MEMORIA
Índice anejo 2
1. Introducción. ............................................................................................................. 1
2. Toma de muestras. ................................................................................................... 1
3. Datos del análisis del suelo....................................................................................... 2
4. Propiedades físicas del suelo.................................................................................... 4
4.1. Profundidad del suelo. ........................................................................................ 4
4.2. Textura. .............................................................................................................. 4
4.3. Pedregosidad. .................................................................................................... 5
5. Propiedades químicas del suelo. .............................................................................. 5
5.1. pH. ..................................................................................................................... 6
5.2. Conductividad eléctrica y salinidad. .................................................................... 6
5.3. Materia orgánica................................................................................................. 7
5.4. Presencia de calcio. .......................................................................................... 7
5.6. Nutrientes. .......................................................................................................... 7
1. Introducción.
Con este estudio se quieren conocer las características tanto físicas como
químicas del suelo donde se va a realizar la plantación.
De las características del suelo de un lugar dependen numerosos factores,
entre ellos la flora y la fauna que puedan habitar en él o como le puede afectar los
diferentes elementos del clima; por ello es tan importante su estudio.
Los datos empleados para su estudio son producto de la observación directa
en campo y del análisis en laboratorio de la muestra de suelo recogida, este análisis
de laboratorio ha sido realizado por el Centro Tecnológico Agrario y Agroalimentario
(ITAGRA).
Tratándose el proyecto de una repoblación forestal, es muy importante conocer
las características del suelo de la zona de actuación, ya que de él dependerán la
especie a utilizar y la preparación del terreno que se llevará a cabo.
Del análisis de la muestra se quiere conocer la pedregosidad, la textura, la
conductividad, el pH, el contenido en materia orgánica, el contenido en caliza y los
elementos asimilables por la vegetación.
2. Toma de muestras.
Debido a que la extensión del terreno no es muy amplia y que los factores y
agentes formadores del suelo (litología, relieve, clima y uso) son los mismos para toda
la zona de estudio se considera realizar una única calicata.
Para la elección de la zona de la calicata se tuvo en cuenta que el punto fuera
lo más representativo del resto de la zona de estudio.
La calicata se realizo el día 22 de abril, en el rodal 2. En este rodal
encontramos diversas especies vegetales, brezos, jaras y regeneración de pino
resinero. El rodal tiene una pendiente de 22 %. Encontramos pedregosidad en la
superficie y sigue apareciendo cuando profundizamos en el terreno.
La calicata se realizó con unas dimensiones de 0,5 metros de ancho y unos
0,75- 0,80 metros de profundidad. En ella se pueden diferenciar tres estratos, el
primero y más superficial de 25 cm, el segundo de 35 cm y el más profundo de unos
20 cm. Los colores de los horizontes van de marrón oscuro, el más superficial, a un
horizonte más blanquecino en profundidad. A continuación se adjunta una imagen
(Imagen 1) donde se aprecia la profundidad de la calicata y de los diferentes
horizontes.
Ilustración 1. Calicata.
4.2. Textura.
La textura establece una relación entre los distintos elemento que compone el
suelo, la clasificación del suelo dependerá del porcentaje de arena, arcilla y limo.
4.3. Pedregosidad.
La pedregosidad es determinada por observación directa en la zona de estudio,
el terreno contiene una gran cantidad de piedras, en cambio no se observan
afloramientos rocosos en la zona.
5.1. pH.
Este factor es uno de los más importantes, ya que influye tanto en las
características químicas como físicas y viene definido como la medida de la acidez o la
alcalinidad del suelo.
En cuanto a las propiedades físicas influye en: los pH neutros son los mejores
para las propiedades físicas de los suelos. A pH muy ácidos hay una intensa alteración de
minerales y la estructura se vuelve inestable. En pH alcalino, la arcilla se dispersa, se destruye
la estructura y existen malas condiciones.
En cuanto a las propiedades químicas y de fertilidad: la asimilación de nutrientes del
suelo está influenciadas por el pH, ya que determinados nutrientes se pueden bloquear en
determinadas condiciones de pH y no son asimilable para las plantas.
El pH se puede clasificar según su valor en función de lo expuesto en la tabla 1.
Tabla 1. Clasificación según pH.
<0,75 No salino
5.6. Nutrientes.
Existen 16 nutrientes esenciales para el correcto desarrollo de las plantas, estos se
dividen en:
Macronutrientes: los cuales son requeridos en gran cantidad por las plantas, son:
hidrógeno (H), carbono (C), fósforo (P), nitrógeno (N), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg) y
azufre (S).
Micronutrientes: estos son requeridos en menor cantidad, su déficit o exceso puede dar
carencias o toxicidad, son: cloro (Cl), hierro (Fe), boro (B), manganeso (Mn), zinc (Zn), cobre
(Cu), molibdeno (Mo).
En el análisis de laboratorio realizado por el ITAGRA obtenemos datos de
algunos de estos nutrientes:
Fósforo asimilable: <4mg/kg
Potasio asimilable: 103 mg/kg
Calcio asimilable: 1,3 meq/100g
Magnesio asimilable: 2,93 meq/100g
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO 3. ESTUDIO DE LA
VEGETACIÓN
Índice anejo 3
1. Introducción. .......................................................................................................... 1
2. Especies presentes la comarca. ............................................................................ 1
1. Introducción.
La vegetación de la zona está caracterizada por extensas repoblaciones de
coníferas realizadas en la Sierra de la culebra y sus estribaciones.
En las zonas colindantes existen masas de Quercus ilex, las cuales se
aprovechan actualmente para la obtención de leñas. También encontramos pequeñas
plantaciones de Castanea sativa, las cuales son de propiedad privada y son utilizadas
para el aprovechamiento de su fruto.
ANEJOS A LA MEMORIA
Índice anejo 4
1. Introducción. .......................................................................................................... 1
2. Especies presentes en la zona. ............................................................................. 1
3. Especies que suponen un riesgo a la repoblación. ................................................ 3
4. Incidencias del proyecto en la fauna. ..................................................................... 3
1. Introducción.
El estudio de la fauna no se va a basar únicamente en la fauna presente en
nuestra zona de proyecto, sino que también se tendrán en cuenta las zonas aledañas
a este, ya que las actuaciones que se realicen pueden afectar a su hábitat y por las
posibles interacciones que la fauna puede tener con las especias arbóreas a implantar,
tanto en el momento de realizar la repoblación como en un futuro.
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO 5. ESTUDIO DE
ALTERNATIVAS
Índice anejo 5
1. Introducción. .......................................................................................................... 1
2. Apeo de rodales..................................................................................................... 1
3. Elección de especie. .............................................................................................. 2
3.1. Identificación de alternativas. .......................................................................... 3
3.1.1. Especies principales. ............................................................................... 3
3.1.2. Especies secundarias. ................................................................................ 3
3.1.3. Especies accesorias. ............................................................................... 4
3.2. Restricciones impuestas por los condicionantes. ............................................ 4
3.2.1. Condicionantes internos............................................................................... 4
3.2.2. Condicionantes externos. ........................................................................ 5
3.3. Evaluación de alternativas. ............................................................................. 5
3.3.1. Condicionantes del medio........................................................................ 5
3.3.2. Necesidades de las especies. ................................................................. 6
3.4. Elección de alternativas. ................................................................................. 6
4. Tratamiento de la vegetación preexistente............................................................. 6
4.3. Identificación de alternativas. .......................................................................... 6
4.2. Elección de la alternativa. .................................................................................. 7
5. Preparación del terreno. ........................................................................................ 7
5.3. Identificación de alternativas. .......................................................................... 8
5.3.1. Métodos de preparación puntuales. ......................................................... 8
5.3.2. Métodos de preparación lineales. .......................................................... 13
5.1.3. Métodos de preparación areales. ............................................................... 17
5.4. Restricciones impuestas por los condicionantes. .......................................... 20
5.4.1. Condicionantes internos: ....................................................................... 20
5.4.2. Condicionantes externos. ...................................................................... 20
5.5. Evaluación de las alternativas....................................................................... 20
5.6. Elección de la alternativa. ............................................................................. 22
6. Implantación de la vegetación.............................................................................. 23
6.1. Identificación de las alternativas. ...................................................................... 23
6.2. Restricciones impuestas por los condicionantes............................................... 25
6.3. Evaluación de alternativas. ............................................................................... 25
6.4. Elección de alternativa. .................................................................................... 25
6.5. Características de la planta. ............................................................................. 25
7. Diseño de la plantación........................................................................................ 26
7.1. Identificación de alternativas ............................................................................ 26
7.1.1. Densidad.................................................................................................... 26
7.1.2. Distribución. ............................................................................................... 26
7.1.3. Marco de plantación. .................................................................................. 27
7.2. Elección de alternativas. ................................................................................... 27
8. Resumen de todas las alternativas. ..................................................................... 27
1. Introducción.
En este anejo se estudiarán todas las alternativas posibles, respecto a la
especie a implantar, tratamiento de la vegetación preexistente, preparación del
terreno, implantación de la vegetación, densidad y forma de distribución,
seleccionando la opción más adecuada a la zona.
2. Apeo de rodales.
Nuestra superficie del proyecto no es homogénea, ya que tienen diferente
orientación, pendiente, ocupación actual o diferente densidad de regenerado, debido a
esto se deben realizar diferentes rodales, en los cuales las características
mencionadas anteriormente sean homogéneas, para que las operaciones a realizar en
dicho rodal sean las mismas para toda su superficie.
Los rodales son polígonos cerrados e independientes, es decir zonas
homogéneas distintas a lo que les rodea. En la zona de proyecto se han planteado 13
rodales los cuales quedan definidos en el Plano 6. Plano de rodales.
Primero se ha dividido la zona del proyecto en dos en función de su uso antes
del incendio, zona con masa de pinar antes del incendio y zona sin masa de pinar
antes del incendio. Esto se puede ver en el Plano 5. Plano zona de pinar antes del
incendio. (Documento Nº2. Planos).
En la siguiente tabla (tabla 1) se muestran las características de los planos,
quedando reflejado el número de rodal, la vegetación, la pendiente, la orientación y la
superficie.
Se destaca la presencia en todos los rodales de Cistus ladanifer, Erica australis, Cistus
laurifolius (en menor densidad que las anteriores), y todos ellos salpicados por Genista
tridentata.
Tabla 1. Características de los rodales.
Siendo: N: Norte
S: Sur
E: Este
W: Oeste
TV: Todos los vientos, prácticamente sin pendiente
Cabe destacar q en los rodales del 1 al 9 había masa de pinar antes del
incendio (excepto en el rodal 6, el cual se emplea para cultivo de cereal para la caza,
en este rodal no se realizará intervención y seguirá manteniendo su uso habitual), en
cambio en los rodales del 10 al 13 no había masa arbórea, pero se realizará plantación
aumentando así la superficie de arbolado.
3. Elección de especie.
A la hora de plantear una repoblación se deben plantear dos aspectos
fundamentales, primero el lugar donde se realizará y segundo el fin con el que es
propuesta, es decir, las especies a utilizar.
Para este último aspecto se deben tener en cuenta las condiciones ecológicas
de la zona y a su vez la ecología de las posibles especies a implantar.
El criterio principal a seguir es el uso de especies incluidas dentro de las series
de vegetación correspondientes.
Fijándonos en los mapas de Series de Vegetación de España de Salvador
Rivas Martinez, situamos nuestra zona de proyecto en las etapas de regresión,
perteneciendo a la Serie supra-mesomediterranea salmantina, lusitano-duriense y
orensano-sanabriense silicicola de Quercus rotundifolia o encina (Genisto hystricis-
Querceto rotundifoliae sigmetum). VP, encinares (24b).
Obteniendo las especies que aparecen en la ilustración 1.
Ilustración 1. Series de Vegetación. Fuente: Memoria del Mapa de Series de Vegetación de España.
Para obtener mayor información nos fijaremos en los cuadernos de zona, los
cuales son unos pequeños manuales que aconsejan en la reforestación de superficies
Ilustración 2. Especies recomendadas por el cuaderno de zona. Fuente: Cuaderno de zona nº 25.
Cuando con el mismo tractor dotado de pala frontal se realiza una roza al aire
como desbroce, en la primera pasada sobre una faja hace el desbroce y vuelve sobre
la misma subsolando. Se deben ejecutar en tiempo seco preferiblemente por ser más
efectivo el mullido del suelo en la zona de influencia del subsolador. En suelos con
pedregosidad de gran tamaño es preferible no utilizar tres subsoladores.
Condiciones de aplicación y efectos: Se trata de una preparación lineal, sin
inversión de horizontes, mecanizada y de profundidad alta. Su efecto hidrológico es
bastante notable. El efecto paisajístico del subsolado en sí es inapreciable, aunque el
desbroce lineal que le suele acompañar sea más patente. Sobre el perfil actúa muy
favorablemente al no invertir los horizontes, mejorar sensiblemente la profundidad, la
capacidad de retención de agua y la velocidad de infiltración en los surcos. El
desarrollo de las plantas sobre el surco subsolado es más rápido que en ahoyados. El
subsolado en curva de nivel con tractor convencional tiene una limitación de un 35%
de pendiente por riesgo de vuelco lateral. Con el TTAE se puede alcanzar hasta un
55%. El procedimiento no tiene limitaciones de tipo edáfico, salvo los frecuentes
afloramientos rocosos. Se aplica ventajosamente en todo tipo de repoblaciones, tanto
protectoras como productoras, y es especialmente aconsejable en los suelos
evolucionados y en los calizos.
Rendimiento: Para ejecutar 5000 m/ha de subsolado con dos ripper se emplean
del orden de 4 horas/ha.
Caso especial: El subsolado lineal paralelo se aplica en algunos casos
especiales en línea de máxima pendiente, únicamente donde el riesgo de erosión
hídrica sea muy bajo. Se supera así la limitación impuesta por la pendiente.
• Acaballonado superficial.
Este procedimiento es la combinación en una misma faja de un decapado y un
subsolado, ejecutados en curva de nivel.
Equipos y aperos: Tractor de cadenas de más de 100 CV (75 kW) de potencia
dotado de pala o cuchilla frontal angledozer y tilldozer y barra portaaperos trasera con
elevación hidráulica con dos ripper separados dos metros.
Método operativo: En una primera pasada en curva de nivel la pala produce un
decapado que forma un caballón de restos vegetales y tierra en la parte inferior de la
faja, cuya anchura total es de 3 a 2,5 m. En la segunda pasada y en sentido contrario
levanta la pala y clava los subsoladores. Se dejan entre fajas sin alterar de anchura
variable según la densidad de plantación que se desee. Es muy importante conseguir
la correcta nivelación de las fajas y surcos.
Condiciones de aplicación y efectos: Se trata de un procedimiento de
preparación del suelo lineal, con inversión de horizontes muy limitada al espesor de 5
cm afectado por el decapado, mecanizada y de profundidad alta. Su buen efecto
hidrológico se debe al subsolado y a la formación de caballones que superan con
creces el efecto negativo producido por el decapado. El efecto paisajístico es notable
por la alternancia de fajas paralelas de diferente color producidas por el decapado
lineal. La mejora del perfil para la instalación de las nuevas plantas es similar a la que
produce el subsolado. El decapado libera de competencia por parte del matorral a la
nueva masa durante bastante tiempo.
Está limitada su aplicación hasta una pendiente del 35 % y no tiene otras
limitaciones edáficas, aunque es más recomendable en suelos silíceos degradados.
Es un procedimiento con desbroce simultáneo muy efectivo, por lo que, en relación
con el objetivo, es adecuado a las repoblaciones productoras y a aquellas que tengan
alto riesgo de incendio forestal por la profusión del matorral. Se pueden ejecutar
acaballonados superficiales en pendientes entre 35% y 55% con el TTAE, ya que este
tractor puede montar en la parte delantera una pala frontal tilldozer y angledozer de 2
m de anchura.
Rendimiento: Para ejecuciones con 5.000 m/ha de subsolado, con separación
entre ejes de faja de 4 m, y entrefajas de 1 m, los rendimientos están entre 4 y 6
horas/ha.
• Acaballonado con desfonde.
Consiste en la formación de lomos de tierra o caballones, según curva de nivel,
de diferente anchura y altura en función del tamaño del apero, a base de hacer pasar
arados de vertedera, lo que a su vez deja un surco o canal en la zona aguas arriba del
caballón que se ha formado con la tierra extraída del surco.
Equipo y aperos: Tractor de cadenas de más de 100 CV (75kW) de potencia
equipado con un arado forestal de vertedera bisurco y reversible. El arado es forestal
porque es de gran tamaño lo que permite alcanzar una profundidad de labor de hasta
70 cm. Tiene dos vertederas desfasadas del orden de dos metros con ataque también
desfasado lo que hace que el caballón se forme en dos etapas. Y es reversible por que
tiene dos equipos iguales pero con sentido de desplazamiento de tierras contrario, lo
que permite trabajar al tractor en ladera en los dos sentidos de marcha, dejando
siempre el caballón aguas abajo sin más que girar el eje que sostiene las vertederas al
final de cada besana.
Método operativo: El tractor trabaja en curva de nivel manteniendo
estrictamente la horizontalidad del surco.
Como se ha dicho al describir el apero, trabaja en ida y vuelta cambiando las
vertederas. Si el terreno tiene un matorral muy denso, es necesario que esté
desbrozado por roza previamente, mejor con desbrozadora de cadenas, pues las
partes aéreas pueden embozar las vertederas, cuyo efecto posterior arranca las cepas
completando el desbroce. Si el matorral no es muy denso y continuo, la aplicación
directa del arado realiza el desbroce simultáneamente. El tempero para la ejecución
debe ser bueno, pues en suelos excesivamente secos se pueden formar terrones que
hagan el caballón discontinuo. Este es el único procedimiento lineal y mecanizado de
preparación del suelo que permite realizar una plantación simultánea a su ejecución.
Con planta preferiblemente a raíz desnuda, un operario situado entre las dos
vertederas va andando a la vez que el tractor y va colocando las plantas sobre el
caballón formado por la primera vertedera de manera que el sistema radical va siendo
tapado por la tierra que aporta la segunda vertedera. De esta forma, en casos
especiales, se pueden realizar al tiempo las tres operaciones de la repoblación.
Condiciones de aplicación y efectos: Es un procedimiento de preparación del
suelo lineal, con inversión de horizontes en la faja donde se aplica con una anchura de
60 a 90 cm, mecanizado y de profundidad alta. Su efecto hidrológico es bastante
efectivo si los surcos están bien nivelados, pues aunque no se hace subsolado, la
escorrentía se almacena sobre ellos permitiendo un mayor tiempo de infiltración que
permite absorber el aguacero. El efecto sobre el paisaje es apreciable, pero menos
que en el caso de las fajas decapadas. El efecto sobre la plantación es bastante
favorable tanto si se hace simultáneamente como si se hace después, lo que en este
caso se puede ejecutar sobre el caballón o en el fondo del surco. Su aplicación se
limita por la pendiente hasta un 30%. La alta pedregosidad del perfil es un grave
inconveniente, así como los afloramientos rocosos.
Es más apropiado para suelos silíceos, homogéneos, poco evolucionados y
erosionables.
pues con esta cifra la pendiente de la ladera tiende a ser igual a la de vertido natural
de tierras en terraplén y por tanto la longitud de éste sería demasiado grande, lo que
obliga a separaciones entre ejes excesivas y a alturas de desmonte también
demasiado grandes. No tiene limitaciones respecto del tipo de vegetación
preexistente, pues produce simultáneamente el desbroce. No es limitado por la
pedregosidad del perfil o superficial, pero sí por los afloramientos rocosos. Por invertir
el orden de los horizontes no es aconsejable su empleo en suelos evolucionados o
maduros y en aquellos de naturaleza caliza o yesosa.
La aplicabilidad actual de los aterrazados se ha reducido mucho al surgir
equipos, como el TTAE o el asurcador Foresta, capaces de realizar labores de alta
eficacia hidrológica en pendientes del 35 al 55% por una parte, y otros, como los
empleados en procedimientos mecanizados puntuales que realizan banquetas con
microcuenca, que superan el 55% de pendiente.
Rendimiento: Variable con la potencia del tractor, separación entre ejes de
terrazas, pendiente, longitud de las besanas y dureza del terreno. Oscila, para 2.500
metros de terraza por ha (separación entre ejes de terraza de 4 m, normalmente esta
separación es mayor), entre 6 y 12 horas/ha.
Inversión
Tipo Clima Limitaciones Pendiente Profundidad Impacto
horizontes
Ahoyado Mínimo 40
Seco Parcial Aumento de coste <60% Inapreciable
manual cm
Mínimo 30
Raspa Humedo No No <60% Inapreciable
cm
Ahoyado con Pedregosidad Mínimo 30
Húmedo No <60% Inapreciable
barrón elevada cm
Inversión
Tipo Clima Limitaciones Pendiente Profundidad Impacto
horizontes
Suelos poco
Ahoyado con profundos Inapreciabl
- Parcial <20% >50 cm
barrena pedregosos y e
arcillosos
Coste elevado,
Ahoyado con dificil Inapreciabl
Seco No <60% >50 cm
pico mecánico desplazamiento y e
terrenos arcillosos
Pendientes
Ahoyado con Seco-
elevadas con Bajo y
retroexcavado interme No <60% >50 cm
afloramientos temporal
ra dios
rocosos
Pendientes
Seco-
Ahoyado con elevadas Bajo y
interme No <60% >50cm
bulldozer afloramientos temporal
dios
rocosos
Dentro de las opciones resultantes están las raspas o casillas, ahoyado con
retroexcavadora y ahoyado con el ripper del bulldozer.
Al ser una superficie tan elevada debemos descartar los métodos manuales,
por tanto descartamos la posibilidad de raspas o casillas, quedándonos por tanto las
opciones de ahoyado con retroexcavadora y con bulldozer.
- Actuaciones lineales:
Al igual que en la tabla anterior, en la siguiente (tabla 5) se plantean los
métodos de preparación lineales con sus limitaciones, quedarán excluidos los que
tengan una celda sombreada.
Inversión
Tipo Clima de Limitaciones Pendiente Profundidad Impacto
horizontes
Suelos
arcillosos Sensible
Subsolado Suelo con
No <35% <80cm en zonas
lineal tempero Afloramientos secas
rocosos
Acaballonado Suelos Media
Secos No <30% >80cm
superficial arcillosos temporal
Acaballonado Secos o No debe Medio
Si <30% >50cm
con desfonde intermedios haber matorral temporal
Aterrazado Secos o Fuerte y
Si - 35-55% Alta
con subsolado intermedios duradero
Inversión de
Tipo Clima Limitaciones Pendiente Profundidad Impacto
horizontes
No debe haber Fuerte y
Laboreo pleno - Si <5-10% >40cm
matorral temporal
Acaballonado
No debe haber Fuerte y
superficial Seco Si <8% >50cm
matorral temporal
completo
Acaballonado No debe haber Fuerte y
Seco Si <30% >50cm
pleno llano matorral temporal
Subsolado Seco Fuerte y
Si Matorral ligero <8% >80cm
pleno intermedio temporal
6. Implantación de la vegetación.
El éxito de la plantación dependerá de elegir el método de implantación más
adecuado, ya que de esta dependerá que la planta se desarrolle correctamente y que
la existencia de marras sea mínima.
Inconvenientes de la plantación:
- Hay una menor densidad por los tanto la poda natural es más tardía.
- Peor calidad de la madera (más nudos) a menos que se incremente el
gasto en podas.
- Necesario disponer de mano de obra especializada y en mayor cantidad.
- Disponibilidad de plantas de calidad en viveros.
- Mayor coste en las labores de plantación.
Hay que destacar que hay dos métodos de realizar la plantación: con plantas a
raíz desnuda y con plantas en contenedor, a continuación se muestran las ventajas e
inconvenientes de cada una.
• Planta a raíz desnuda: estas son producidas directamente en las eras de cultivo
del vivero.
Ventajas de la planta a raíz desnuda:
- Desarrollo radicular sin limitaciones.
- Menor coste de producción
7. Diseño de la plantación.
Para diseñarla actuación deben decidirse la densidad de plantación, la
distribución de las distintas especies y el marco de plantación.
7.1.2. Distribución.
En este apartado se plantea el porcentaje de planta que será de cada especie,
la distribución de la plantación y como se mezclarán las diferentes especies para esa
distribución.
Acudimos al cuaderno de zona para ver las recomendaciones en cuanto al
porcentaje de cada especie, encontrando en él un rango de valores aconsejable para
cada especie. En función de ello obtenemos la siguiente tabla (tabla 8).
Tabla 9. Porcentajes recomendados por el cuaderno de zona.
Tipo de especie Nombre científico Nombre común
Especies aconsejables Pinus pinaster Pino resinero
(0-100%) Pinus pinea Pino piñonero
Especies posibles Quercus ilex Encina
((0-20%) Quercus faginea Quejigo
Especies accesorias Prunus spinosa Endrino
(0-5%) Crataegus monogyna Espino blanco
.
Tabla 11. Resumen de actuación.
Tratamiento Densidad
Vegetación Especie a Preparación Marco de
Rodal de la
preexistente implantar del terreno Total plantación
vegetación
Mucha regeneración No Ahoyado con Marco real
1 Q.ilex 416
de Pinus pinaster tratamiento retroexcavadora de 5x6
Sin apenas
Ahoyado con
regeneración, P.Pinaster No Marco real
2 ripper de 1666
presencia de Erica y Q. ilex tratamiento de 2x3
bulldozer
arborea
Mucha regeneración
de P.pinaster, No Ahoyado con Marco real
3 Q.ilex 416
presencia de Erica tratamiento retroexcavadora de 5x6
arborea
Una docena de
P.Pinaster grandes
que no se quemaron, Ahoyado con
P.Pinaster No Marco real
4 sin apenas ripper de 1666
y Q. ilex tratamiento de 2x3
regeneración, bulldozer
presencia de Cytisus
multiflorus
P.pinaster grandes y Ahoyado con
P.Pinaster No Marco real
5 alguna Q.ilex grande, ripper de 1666
y Q. ilex tratamiento de 2x3
poca regeneración bulldozer
Siembra de cereal No
6 - No intervención - -
para la caza intervención
Ahoyado con
P.Pinaster No Marco real
7 Sin regeneración ripper de 1666
y Q. ilex tratamiento de 2x3
bulldozer
Ahoyado con
P.Pinaster No Marco real
8 Sin regeneración ripper de 1666
y Q. ilex tratamiento de 2x3
bulldozer
Regeneración de
No Ahoyado con Marco real
9 P.pinaster, presencia Q.ilex 416
tratamiento retroexcavadora de 5x6
de Cytisus scoparius
P.pinaster grandes
No Ahoyado con Marco real
10 con regeneración, y Q.ilex 416
tratamiento retroexcavadora de 5x6
algún Q.ilex grande
Presencia de
colmenar, sin
No
11 regeneración, No actuación - - -
actuación
presencia de Cytisus
multiflorus
Ahoyado con
P.Pinaster No Marco real
12 Sin regeneración ripper de 1666
y Q. ilex tratamiento de 2x3
bulldozer
Sin regeneración, Ahoyado con
P.Pinaster No Marco real
13 presencia de Cytisus ripper de 1666
y Q. ilex tratamiento de 2x3
scoparius bulldozer
ANEJOS A LA MEMORIA
Índice anejo 6
1. Ingeniería del proceso. ............................................................................................. 1
1.1. Descripción de la maquinaria y aperos. .......................................................... 1
1.2. Descripción de la planta.................................................................................. 1
1.2.1.Características de la planta. ................................................................................... 1
1.2.2.Diseño de la plantación. .......................................................................................... 1
1.3. Descripción de las operaciones. ..................................................................... 2
1.3.1.Apeo de rodales........................................................................................................ 2
1.3.2.Eliminación de la vegetación preexistente. .......................................................... 3
1.3.3.Preparaciones del terreno. ...................................................................................... 3
1.3.4.Implantación de la vegetación. ............................................................................... 3
2. Necesidades del proyecto. ..................................................................................... 4
2.1. Cantidad de planta. ............................................................................................ 4
2.2. Mano de obra y maquinaría. .............................................................................. 5
2.2.1. Preparación del terreno: ......................................................................................... 5
2.2.2. Implantación de la vegetación. .............................................................................. 5
Pinus pinaster: 1250 pies/ha para el total del proyecto se necesitan 54213
plantas.
Quercus ilex: 416pies/ha para el total del proyecto se necesitan 39108 plantas.
Por lo tanto para realizar correctamente el proyecto se requiere un mínimo de
93321 plantas.
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO 7. PROGRAMACIÓN DE LA
EJECUCIÓN Y PUESTA EN
MARCHA DEL PROYECTO
Índice anejo 7
1. Introducción. ............................................................................................................. 1
2. Tiempos de actuación. ........................................................................................... 1
3. Plan de ejecución...................................................................................................... 1
4. Calendario de actuaciones........................................................................................ 2
1. Introducción.
Para poder planificar correctamente las actuaciones necesarias para el
proyecto hay que tener en cuenta diversos aspectos, entre ellos los tiempos
requeridos para cada tarea, la secuencia correcta de tareas y posibles factores que
puedan condicionar la fecha de actuación.
2. Tiempos de actuación.
Debemos conocer el tiempo que llevará realizar cada una de las tareas, para
poder organizarlas debidamente. Estos tiempos han sido contabilizados en días de
trabajo.
- Ahoyado con retroexcavadora: 45 días.
- Ahoyado con bulldozer: 62 días.
- Plantación manual: 22 días.
- Distribución de la planta: 1,15 días
3. Plan de ejecución.
Algunas de las actuaciones a realizar durante el proyecto de penden de otras
que deben haber sido realizadas anteriormente, otras se pueden realizar
simultáneamente, por ellos es tan importante realizar un calendario especificando el
momento de realización de cada una de ellas. Durante el planteamiento del calendario
debe tenerse en cuanta que entre las preparaciones del terreno y la plantación deben
dejarse pasar dos meses aproximadamente.
- Preparación del terreno.
Este es el primer proceso a realizar, este consta de dos métodos distintos, el
ahoyado con retroexcavadora y ahoyado con bulldozer. Estas tareas se pueden
realizar de forma simultánea al realizarse con maquinaria distinta.
- Implantación de la vegetación.
La distribución de la planta se realizara durante la plantación, esta tarea será
realizada por todos los peones al principio de la jornada, repartirán por la zona de
actuación de ese día la planta y los tubos protectores que vayan a utilizar.
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores podemos representar
gráficamente todos los procesos y las tareas. Para ello se ha optado por el diagrama
de Gantt (Tabla 1); en él se recogen todas las tereas y el tiempo de cada una,
expresado en meses y semanas.
Proceso Intervalo de
Preparación del terreno Plantación
espera
Mes Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Ahoyado con
retroexcavado
ra
Ahoyado con
bulldozer
Distribución
de planta y
tubos
protectores
Plantación
manual
4. Calendario de actuaciones.
Una vez se ha definido el plan de ejecución y los tiempos de cada actividad,
procedemos a trasladarlo al calendario, para ello se deben tener en cuenta los factores
que puedan condicionar la repoblación y las necesidades de la planta.
Los factores que más condicionan la época de la repoblación son los factores
climáticos, debido a las lluvias y las heladas principalmente.
Las preparaciones del terreno es recomendable hacerlas con suelo seco para
evitar que la tierra se apelmace con la lluvia, por ello se esperará a mediados de Mayo
para empezar con el ahoyado con bulldozer y en junio se empezará el ahoyado con
retroexcavadora.
La plantación se retrasará lo máximo posible, pero no demasiado ya que si no
pueden afectar las primeras heladas a las plantas recién colocadas, por ello se
planifica acabar con la plantación la tercera semana de Octubre.
A continuación queda expuesto en calendario de actuaciones para la ejecución
del proyecto en el año 2020 (tabla 2).
Se empezará primero la repoblación de encinas de los rodales con ahoyado
con retroexcavadora, para dejar así una semana más para el asentamiento de la tierra
de los hoyos realizados con el bulldozer (ya que este trabajo termina dos semanas
más tarde que el ahoyado con retroexcavadora). Tras finalizar dichos rodales se
realizará la plantación simultánea de pinos y encinas en el resto de rodales.
Mayo 2020
Preparación del terreno 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Ahoyado con retroexcavadora
Ahoyado con bulldozer
Junio 2020
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Ahoyado con retroexcavadora
Ahoyado con bulldozer
Julio 2020
Preparación del terreno 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Ahoyado con retroexcavadora
Ahoyado con bulldozer
Agosto 2020
Preparación del terreno 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Ahoyado con bulldozer
Septiembre 2020
Implantación de la vegetación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Distribución de planta
Plantación manual
Octubre 2020
Implantación de la vegetación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Distribución de planta y tubos
protectores
Plantación manual
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO 8. JUSTIFICACIÓN DE
PRECIOS
Índice anejo 8
1. Precios básicos...................................................................................................... 1
1.1. Mano de obra. ................................................................................................ 1
1.2. Materiales. ...................................................................................................... 1
1.3. Planta. ............................................................................................................ 1
1.4. Maquinaría...................................................................................................... 1
1.5. Tubos protectores. .......................................................................................... 2
2. Precios por unidad de obra. ................................................................................... 2
2.1. Preparación del terreno. ................................................................................. 2
2.2. Implantación d la vegetación. ......................................................................... 3
1. Precios básicos.
1.1. Mano de obra.
Para la realización de este proyecto se necesitará la siguiente mano de obra:
- Peón forestal: personal encargado de la realización de la plantación.
- Jefe de cuadrilla: Personal al mando encargado de las cuadrillas formadas
por 9 peones. Dirige y vigila el trabajo realizado por los peones, de los que
son responsables.
- Maquinista: Personal cualificado encargado del manejo y control de la
maquinaria empleada.
A continuación se muestran los precios unitarios de la manó de obra (tabla 1).
Tabla 1. Precios unitarios de la mano de obra.
1.2. Materiales.
En la elaboración de las unidades de obra los porcentajes de castres indirectos
serán de 3% y en el caso de los medios auxiliares se establece en un 2% en todos los
casos. Para información detallada de los precios descompuestos, puede visualizarse
en el Documento 5 “Presupuesto”.
1.3. Planta.
Para el cálculo del precio de la planta se deben tener en cuenta dos factores el
precio de la planta y los costes del trasporte de la planta hasta el lugar de la
plantación.
En la repoblación se van a utilizar dos especies, la encina de una savia en un
contenedor de menos de 250 cm3 tiene un precio de 0.34 € la unidad. Y el pino
resinero tiene un precio de 0.25 € la unidad. En ambos precios está incluido el
transporte por carretera de la planta hasta el lugar de la repoblación y la carga y
descarga de la planta.
1.4. Maquinaría.
El coste de la maquinaría incluye:
- Costes intrínsecos derivados de la adquisición de la maquina y su
amortización, mantenimiento y conservación así como su financiación y
seguros.
- Costes de funcionamiento de la maquinaria, combustibles, lubricantes, etc.
- Costes de transporte del personal y de la maquinaria, de mandos y
servicios.
Maquinaría contratada:
- Bulldozer de 151-170 CV (112-127 kW). El coste de la maquinaria
asciende a 66,97 €/h.
- Retroexcavadora oruga hidráulica de 110-130 CV (82-97 kW). El coste de
la maquinaria asciende a 54,72 €/h.
ANEJOS A LA MEMORIA
Índice anejo 9
1. Memoria................................................................................................................. 1
1.1. Introducción. ................................................................................................... 1
1.2. Justificación de estudios básico de seguridad y salud. ................................... 1
1.3. Objetivos y alcance......................................................................................... 1
1.3.1. Objetivo del estudio básico de seguridad y salud. ................................... 1
1.3.2. Ámbito de aplicación................................................................................ 1
1.3.3. Variaciones del estudio básico de seguridad y salud. .............................. 2
1.4. Documentos. .................................................................................................. 2
1.5. Identificación de la obra y datos generales. .................................................... 2
1.5.1. Denominación.......................................................................................... 2
1.5.2. Promotor.................................................................................................. 2
1.5.3. Emplazamiento. ....................................................................................... 2
1.5.4. Presupuesto. ........................................................................................... 2
1.5.5. Plazo de ejecución................................................................................... 2
1.5.6. Número de trabajadores. ......................................................................... 2
1.5.7. Accesos. .................................................................................................. 3
1.5.8. Climatología del lugar. ............................................................................. 3
1.5.9. Lugar del centro asistencial más próximo. ............................................... 3
1.5.10. Descripción de la obra. ........................................................................ 3
1.6. Análisis general de riesgos. ............................................................................ 3
1.6.1. Análisis de los riesgos derivados del lugar de trabajo. ............................. 4
1.6.2. Análisis de riesgo derivado de la manipulación manual de cargas........... 6
1.6.3. Análisis de riesgos en el uso de maquinaria y herramientas. ................... 7
1.6.4. Análisis de riesgos derivados del trasporte. ............................................. 9
1.6.5. Análisis de riesgos en el proceso de plantación..................................... 10
1.6.6. Análisis de riesgos a terceros. ............................................................... 11
1.7. Instalaciones mínimas de seguridad y salud. ................................................ 11
1.7.1. Servicios sanitarios. ............................................................................... 11
1.7.2. Instalaciones contra incendios. .............................................................. 12
1.8. Medidas preventivas y protecciones técnicas. .............................................. 12
1.8.1. Medios de protección............................................................................. 12
1.8.2. Medicina preventiva y primero auxilios. ................................................. 12
1.9. Responsabilidad y control. ............................................................................ 13
2. Presupuesto............................................................................................................ 14
1. Memoria.
1.1. Introducción.
El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud está redactado para cumplir
con el RD 1627/1997, de 24 de octubre, y modificado después por el RD 604/2006, de
19 de mayo, por el cual se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud
en las obras de construcción, cumpliendo a su vez la Ley 31/1995 de 8 de noviembre,
de Prevención de Riesgos laborales para el “Proyecto de reforestación de una zona
quemada afectada por un incendio forestal en el término municipal de Figueruela de
Arriba (Zamora)”.
1.4. Documentos.
El presente estudio está compuesto por una memoria y un presupuesto.
1.5.1. Denominación.
La obra para la cual se realiza este estudio es el “Proyecto de reforestación de
una zona quemada afectada por un incendio forestal en el término municipal de
Figueruela de Arriba (Zamora)”. La superficie de la zona del proyecto es de 102,74 ha,
limitándose las actuaciones a 94,01 ha.
1.5.2. Promotor.
Los terrenos donde se proyectan las obras de repoblación son del
ayuntamiento de Figueruela de Arriba, por ello es el propio ayuntamiento de
Figueruela de Arriba el que ordena la proyección de esta obra, y por tanto actúa como
promotor.
1.5.3. Emplazamiento.
Las obras se localizan en el término municipal de Figueruela de Arriba,
perteneciente a la provincia de Zamora.
1.5.4. Presupuesto.
El presupuesto de ejecución material asciende a doscientos siete mil
trescientos nueve euros con cincuenta y nueve céntimos
1.5.7. Accesos.
El acceso a la zona de repoblación es bueno. Tomando la carretera que va de
Figueruela de Arriba a Moldones (ZA-P-2438), en la mitad aproximadamente se
encuentra la zona del proyecto a la cual se accede por un camino en perfecto estado,
el cual desemboca en un cortafuegos que divide la zona de estudio.
• Medidas preventivas:
- Para evitar caídas desde la maquinaria s deben utilizar los peldaños y
asideros que presenta.
- No subirse a la maquinaria por las cadenas o guardabarros, para evitar
caídas.
- No saltar desde la maquinaria al suelo, a menos que haya un peligro
inminente para la persona.
- No manipular los aperos de la maquina, con esta en movimiento o con el
motor encendido.
- No permitir el acceso a la maquinaria a personas no autorizadas.
- No trabajar con la maquinaria en situación de semi-avería.
- No depositar combustible ni trapos grasientos sobre la retroexcavadora,
ya que pueden incendiarse.
- No levantar con el motor caliente la tapa del radiador, ya que los gases
desprendidos pueden causar quemaduras.
- Cambiar el aceite del motor y el sistema hidráulico en frío para evitar
quemaduras
- Los líquidos de la batería desprenden gases inflamables. Si debe
manipularlos, no fumar, ni acercar fuego a ellos.
- Se deben utilizar guantes y gafas de protección si por alguna causa debe
tocar el líquido anticorrosiones.
- Si se desea manipular en el sistema eléctrico de la maquinaria se debe
desconectar el motor y extraer la llave de contacto.
- Si hubiera que arrancar la máquina, mediante la batería de otra, tomar
precauciones para evitar chisporroteos de los cables. Las baterías
pueden estallar por causas de chisporroteos.
- Antes de iniciar cada turno de trabajo, comprobar que funcionan los
mandos correctamente.
- Ajustar el asiento para alcanzar los controles con facilidad y evitar malas
posturas.
- Si se topa con cables eléctricos no se debe salir de la máquina, hasta
haber interrumpido el contacto y alejado la maquinaria del lugar. Saltar
entonces, sin tocar al mismo tiempo el terreno y la máquina.
- Los caminos de circulación interna se cuidaran para evitar blandones y
barrizales que puedan provocar accidentes.
- No se admitirán retroexcavadoras desprovistas de cabinas anti-vuelco,
siendo estas exclusivamente las indicadas por el fabricante para cada
modelo de retroexcavadora.
- Las cabinas anti-vuelco y anti-impacto montadas sobre las
retroexcavadoras a utilizar en esta obra no presentaran deformaciones de
haber resistido algún vuelco.
- Se revisaran periódicamente todos los puntos de escape del motor para
evitar que en la cabina se reciban gases nocivos.
- La maquinaria a utilizar en obra, estará dotada de un botiquín portátil de
primeros auxilios, ubicado de forma resguardada para conservarlo limpio.
-
Golpes contra objetos.
-Proyecciones de materiales
• Causas:
- Inadecuada manipulación de la carga.
- Herramienta mal ordenada, falta de señalización en la zona de almacenaje.
- Golpe de la herramienta con piedras que puede provocar pequeñas
proyecciones de materiales.
• Medidas preventivas:
- Antes de iniciar cualquier tarea, analizar el terreno para evitar posibles
riesgos.
- Mantener el orden y limpieza de la herramienta utilizada.
- Realizar el manejo manual de cargas adecuadamente
- Utilizar el EPI correctamente.
- Utilizar la herramienta adecuada a cada actividad.
- Mantener una distancia mínima de seguridad de 2 m con el resto de
trabajadores.
2. Presupuesto.
El Estudio Básico de Seguridad y Salud se presupuestará en un 1,5 % del
presupuesto ejecución material, lo que asciende a tres mil sesenta y tres euros con
sesenta y ocho céntimos.
ANEJOS A LA MEMORIA
Índice anejo 10
1. Introducción. .......................................................................................................... 1
2. Situación actual de la zona de pinar no afectada por el incendio. .......................... 1
3. Rodales ................................................................................................................. 2
4. Otros datos de interés............................................................................................ 8
1. Introducción.
En este anejo se muestra la zona de estudio en la actualidad.
3. Rodales
Rodal 1
Rodal 2
Rodal 3
Rodal 4
Rodal 5.
Rodal 8
Rodal 9
ANEJOS A LA MEMORIA
Índice anejo 11
1. Introducción. ........................................................................................................................ 1
2. Tratamientos. ...................................................................................................................... 1
2.1. Producción de madera de sierra y trituración. ....................................................... 1
2.2. Producción principal de madera y secundaria de resina. .................................... 3
3. Tratamiento en encinas. .................................................................................................... 4
1. Introducción.
En este anejo se darán unas orientaciones a la hora de realizar los tratamientos
selvícolas, estos se realizarán sobre la masa una vez establecida, desde su
repoblación o regeneración natural hasta el fin del turno, estos tratamiento tienen la
finalidad de mejorar y garantizar su productividad.
2. Tratamientos.
Los tratamientos se realizarán en función de la finalidad de la masa.
Únicamente se expondrá a continuación los tratamiento a realizar para un
producción de madera de sierra y trituración con turnos de 40 años y una producción
principal de madera y secundaria de resina con turnos de 80 años.
Para otros fines se deberán programar otros tratamientos.
Edad Densidad
Trabajo
(años) (pies/ha)
0 Plantación 1.250
10-14 Roza, clareo de árboles defectuosos y poda baja 950
1ª clara comercial de 300 pies/ha y poda alta hasta 5,7 m de altura
18-20 650
sobre 500 pies/ha.
24-26 2ª clara comercial de 300 pies/ha 350
35-40 Corta final a hecho 0
Si se plantea esta opción habrá que rebajar la densidad de pinos en los rodales
con regeneración el año de la plantación a la indicada al año 0, se ha de comprobar la
densidad existente tras realizar la plantación de encinas ya que la maquinaría dañará
a algunos de los pinos los cuales ya no prosperarán, si es mayor se eliminarán
algunos pies hasta conseguir la densidad adecuada con un marco de 2x3 m
(incluyendo las encinas).
Los intervalos de tiempo en los que se proponen los tratamientos no se deben
cumplir en sentido estricto, tan solo como una orientación, para realizar los
tratamientos se irá observando cómo avanza la plantación.
- Roza, clareo de arboles defectuosos y poda baja.
Se realizarán estas tres operaciones en cuanto la plantación tenga entre 10 y
14 años. Las tres operaciones se realizarán de forma sucesiva en el orden que
aparecen, facilitando y optimizando el trabajo.
La roza se realizará de forma mecanizada con un tractor que desbrozará y
triturará el matorral entre filas de plantación. Se puede rematar el desbroce,
eliminando el matorral que ha crecido entre los pies de las filas con una desbrozadora
manual, evitando hacer heridas en los pies.
Edad Densidad
Tratamiento
(años) (Pies/ha)
0 Plantación 1.250
10-14 Roza y clareo y primera poda hasta 2,5 m 1.000
18-20 Primera clara 750
26-30 Segunda clara y segunda poda hasta 6 m 500
Tercera clara, desbroce para facilitar el trabajo de los resineros y poda
36-40 200
(si se requiere)
Comienzo de la resinación (el pino ha de tener un diámetro normal
55 200
mínimo de 30 cm)
80 Corta a hecho 0
3. Tratamiento en encinas.
Las encinas se utilizarán para leñas, para ello deberán ser marcadas una
persona cualificada (por ejemplo un agente medioambiental), el cual decidirá las
ramas a podar o si hay alguna encina a eliminar por diversos motivos (presencia de
plaga o enfermedad, seca, etc.).
Esto se utilizará para el sorteo de leñas con los vecinos del municipio, los
cuales se encargarán de realizar dichas podas en presencia del agente
medioambiental para su correcta realización.
ANEJO 12:
BIBLIOGRAFÍA
• Páginas web
- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. SigPac.
Fecha de consulta: 20 Mayo 2019
Enlace: http://sigpac.mapa.es/fega/visor/
- Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León.
Fecha de consulta: 20 Mayo 2019
Enlace: http://suelos.itacyl.es/visor_datos
- Instituto Tecnológico Agrario. Junta de Castilla y León. Consejería de
Agricultura y Ganadería. Atlas Agroclimático de Castilla y León.
Fecha de consulta: 8 Mayo 2019
Enlace: http://www.atlas.itacyl.es/visor
DOCUMENTO 2: PLANOS
Julio de 2019
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 2: PLANOS
Índice de planos
Plano 1: Plano de localización
Plano 2: Plano de situación
Plano 3: Plano de situación antes del incendio, año 2011
Plano 4: Plano de situación después del incendio, año 2014
Plano 5: Plano masa forestal antes del incendio
Plano 6: Plano de rodales
Plano 7: Plano de actuaciones
Plano 8:Plano de seguridad y salud en las obras
PLANO 1:
PLANO DE LOCALIZACIÓN
PLANO 2:
PLANO DE SITUACIÓN
PLANO 3:
PLANO 4:
PLANO 5:
PLANO 6:
PLANO DE RODALES
PLANO 7:
PLANO DE ACTUACIONES
PLANO 8:
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE
CONDICIONES
Julio de 2019
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES
1. Pliego de condiciones.
Título I. Disposiciones generales.
Capítulo I. Alcance de las prescripciones.
Las siguientes prescripciones se aplicarán a todos y cada uno de los contratos
que se efectúen para la ejecución de las obras e instalaciones objeto del Proyectos,
cuya descripción aparece en la Memoria del presente. Recoge como se deberán
realizar las distintas unidades de obra, define las características que hayan de reunir
los materiales, así como los controles de calidad. Igualmente detalla las formas de
medición, valoración y abono de las diferentes unidades de obra, establece un plazo
de garantía y detalla cómo y cuándo se realizaran las recepciones.
que las condiciones en las que se realice cada uno de los procesos sean las mejores
para los mismos.
No se plantará cuando las condiciones adversas puedan hacer peligrar el futuro
de la planta, por lo que no se plantará con fuertes vientos, baja humedad o
temperaturas extremas.
La plantación se llevara a cabo desde la última semana de Septiembre y el mes
de Octubre. Se realizará primero la plantación de los rodales en los cuales se plantará
solo encina, permitiendo así una semana más de asentamiento del suelo de los
rodales.
La planta se irá suministrando a medida que se vaya necesitando, procurando
que no haya grandes cantidades de planta acumulada en el monte, pero que no haya
tiempos muertos.
La planta que pueda sobrar al final de la jornada permanecerá en el monte,
pero debidamente protegida de las inclemencias de medio, como viento, insolación o
heladas y siempre en lugares frescos. Podrá cubrirse con un plástico o ramaje para
protegerla y efectuarse los convenientes riegos en caso necesario.
La distribución de la planta por la zona de trabajo se realizará al principio de la
jornada, se repartirá la planta a utilizar durante el día, evitando así paros y tiempos
muertos por falta de planta en el tajo.
Los encavases de las plantas se deberá extremar su cuidado, de forma que se
puedan recuperar y reutilizar dichos envases. Nunca se abandonarán envases en el
monte.
Se llevará a cabo una plantación manual para toda la superficie, se deben
seguir las siguientes instrucciones:
- La operación incluye todos los trabajos necesarios para la plantación,
desde el reparto de la planta en las parcelas hasta la plantación misma,
incluyendo la colocación de tutores y el primer riego.
- Cada hoyo de plantación deberá tener el terreno suelto y estar libre de
matorral, broza o piedras.
- Debemos sacar la planta cuidadosamente del envase, evitando dañar la
planta pero sin olvidar la reutilización de las bandejas, esto se produce
dando un suave tirón del cuello de la raíz.
- Una vez abierto el hoyo, colocar la planta en el centro y recta, una vez
colocada se tapará con la tierra y se pisara alrededor de ella evitando así
que queden bolsas de aire en las raíces.
- Una vez realizada la plantación se realizará el primer riego y se colocará
en protector de 50 cm de altura.
El contratista puede elegir los materiales que estime convenientes para las
obras sin que puedan modificar los precios establecidos. Será el director de obra quien
acepte o no dichos cambios.
El director de obra podrá examinar la calidad de todos los materiales que se
vayan a utilizar en la obra, pudiendo rechazar los que no le parezcan convenientes o
adecuados.
El contratista deberá aportar todos los documentos y ensayos que le solicite el
director de obra, los cuales justificarán la calidad del material.
Toda material que se vaya a emplear en el proyecto y que no aparezca
reflejado en la memoria o en el pliego de condiciones deberán ser reconocidos por el
director de obra, quien podrá rechazarlos si cree que no reúnen las condiciones
necesarias sin que el contratista puede realizar ninguna reclamación.
Capítulo X. Contaminantes.
Será obligación del Contratista tomar todas las medidas necesarias para evitar
la contaminación del entorno de la obra, y masas de agua como ríos, lagos o
depósitos, por efecto de materiales empleados, combustibles, aceites, desperdicios o
cualquier otro material que pueda resultar perjudicial para medio ambiente y el
entorno.
Se deberá prestar especial atención a la recogida de las basuras y restos de
comida que deberán ser enterrados o retirados para su vertido en un lugar más
conveniente.
De acuerdo con el artículo 134 del Reglamento General de Contratación el
contratista será responsable de la contaminación de las aguas, ya sean superficiales o
subterráneas, públicas o privadas, que pueda producirse por efecto de los
combustibles, aceites, agentes químicos o cualquier otro material utilizado en las obras
y que les resulte perjudicial.
Los precios unitarios fijados por el presupuesto de ejecución material para cada
una de las unidades de obra cubrirán el suministro, manipulación y empleo de todos
los materiales, maquinaria y mano de obra necesarios para su ejecución, incluidos los
trabajos auxiliares.
El contratista no podrá reclamar el pago de una unidad de obra adicional, en
concepto de elementos o trabajos precios y/o complementos, a menos que tales
unidades de obra figuren en el presupuesto.
DOCUMENTO 4: MEDICIONES
Julio de 2019
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 4: MEDICIONES
1.2. mil Apertura mecánica con bulldozer con pendiente <35% 72,255
Apertura mecánica de hoyos con bulldozer de 151-170 CV (112-127
kW) con subsolador provisto de dos rejones con orejetas,
desplazándose según líneas de máxima pendiente.
3
2.2 mil Plantación de bandeja <300 cm , colocación de tubo protector y 93,321
primer riego, en suelo mecanizado.
Plantación manual, colocación de tubo protector y primer riego de
un millar de plantas en bandeja con envase rígido o termoformado
3
con capacidad <300 cm en suelos con preparación mecanizada. No
se incluye el precio de la planta, el transporte, ni la distribución de la
misma en el tajo.
DOCUMENTO 5: PRESUPUESTO
Julio de 2019
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 5: PRESUPUESTO
Índice Presupuesto
1. Cuadro de precios Nº 1: Precios unitarios.............................................................. 1
2. Cuadro de precios Nº 2: Precios descompuestos. ................................................. 1
3. Presupuestos parciales.......................................................................................... 4
4. Presupuesto general.............................................................................................. 5
5. Resumen general de presupuestos. ...................................................................... 6
Importe
Código Designación En cifra En letra
(Euros) (Euros)
Capítulo 1 Preparación del terreno
1.1 Mil Apertura de hoyo con retroexcavadora y con 1.358,1 € Mil trescientos
pendiente <35% cincuenta y ocho
euros con diez
Apertura mecánica de hoyo de dimensiones 60x60x60cm, céntimos
con retroexcavadora cadenas de 110-130 CV (82-97 kW)
de potencia, para plantación de especies forestales, con
una pendiente inferior a 35 %.
Mil Apertura mecánica con bulldozer con pendiente
1.2 <35% 630,43 € Seiscientos treinta
euros con cuarenta
Apertura mecánica de hoyos con bulldozer de 151-170 CV y tres céntimos.
(112-127 kW) con subsolador provisto de dos rejones con
orejetas, desplazándose según líneas de máxima
pendiente
Capítulo 2 Implantación de la vegetación
3
2.1 Mil Distribución de planta en bandeja <300 cm en 37,04 € Treinta y siete
pendiente <35% euros con cuatro
céntimos
Reparto dentro del tajo, con distancia menor o igual a
500m, de planta en bandeja con envase termoformado o
3
rígido con capacidad <300 cm , en terrenos con pendiente
<35 %.
3
Mil Plantación de bandeja <300 cm y colocación de
2.2 tubo protector, en suelo mecanizado. 649,19 € Seiscientos
Plantación manual y colocación de tubo protector de un cuarenta y nueve
millar de plantas en bandeja con envase rígido o euros con
3
termoformado con capacidad <300 cm en suelos con diecinueve
preparación mecanizada. No se incluye el precio de la céntimos
planta, el transporte, ni la distribución de la mima en el
tajo.
Unidad Planta de Quercus ilex.
2.3 0,35 € Cero euros con
Unidad de planta de una savia de la especie Quercus ilex treinta y cinco
3
en envase de 300 cm en suelos con preparado céntimos
mecanizado. Incluyendo transporte, carga y descarga.
3. Presupuestos parciales.
Presupuesto parcial del capítulo 1. Preparación del terreno.
Tabla 5. Presupuesto parcial del capítulo 1.
Precio Importe
Código Ud. Descripción de la unidad de obra Medición
(€) (€)
en pendiente <35%
Reparto dentro del tajo, con distancia menor o
2.1 igual a 500m, de planta en bandeja con 93,321 37,04 3.456,60
envase termoformado o rígido con capacidad
3
<300 cm , en terrenos con pendiente <35 %.
3
Mil Plantación de bandeja <300 cm ,
colocación de tubo protector y primer
riego, en suelo mecanizado.
Plantación manual, colocación de tubo
protector y primer riego de un millar de plantas
2.2 en bandeja con envase rígido o termoformado 93,321 649,19 60.583,05
3
con capacidad <300 cm en suelos con
preparación mecanizada. No se incluye el
precio de la planta, el transporte, ni la
distribución de la mima en el tajo.
2.5 Ud.
Tubo protector.
Unidad de tubo protector traspirables de
93321 0,41 38.261,61
polipropileno, de 50cm de altura.
4. Presupuesto general
3. Estudio Básico de Seguridad y Salud 1,5 % PEM sin Seg. Y Sal. 3.063,68
Presupuesto de ejecución material (PEM) 207.309,59