TFG L2519

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 208

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR

DE INGENIERÍAS AGRARIAS

Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Proyecto de reforestación de una zona


afectada por un incendio forestal en el
término municipal de Figueruela de Arriba
(Zamora)

Alumna: Rosalía Mateos Tirados

Tutor: José Arturo Reque Kilchenman

Julio de 2019
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
DE INGENIERÍAS AGRARIAS

Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Proyecto de reforestación de una zona


afectada por un incendio forestal en el
término municipal de Figueruela de Arriba
(Zamora)

DOCUMENTO 1: MEMORIA

Alumna: Rosalía Mateos Tirados

Tutor: José Arturo Reque Kilchenman

Julio de 2019
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 1: MEMORIA

Índice Memoria
1. Objeto del proyecto. ........................................................................................................... 1
1.1. Carácter de la transformación. ..................................................................................... 1
1.2. Localización. ................................................................................................................... 1
1.3. Dimensiones del proyecto. ........................................................................................... 1
1.4. Promotor del proyecto.................................................................................................... 2
2. Antecedentes. ..................................................................................................................... 2
2.1. Motivación del proyecto. ............................................................................................... 2
2.2. Estudios previos.............................................................................................................. 2
2.3. Planes y programas. ...................................................................................................... 2
3. Bases del Proyecto. ........................................................................................................... 2
3.1. Directrices del proyecto. ................................................................................................ 2
3.1.1. Finalidad del proyecto............................................................................................. 2
3.1.2. Condicionantes impuestos por el promotor......................................................... 3
3.1.3. Criterios de valor. .................................................................................................... 3
3.1.4. Disposiciones legales. ............................................................................................ 3
3.2. Condicionantes del proyecto......................................................................................... 5
3.2.1. Estado legal.............................................................................................................. 5
3.2.2. Estado económico y social. ................................................................................... 5
3.2.3. Estado natural .......................................................................................................... 6
4. Estudio de alternativas. ..................................................................................................... 9
4.1. Elección de especie. ..................................................................................................... 9
4.1.1. Identificación de alternativas. ................................................................................ 9
4.1.1. Restricciones impuestas por los condicionantes. .......................................... 9
4.1.2. Evaluación de las alternativas. ....................................................................... 10
4.1.3. Elección de la alternativa. ............................................................................... 10
4.2. Tratamiento de la vegetación preexistente............................................................... 10
4.2.1. Identificación de alternativas. .............................................................................. 10
4.2.2. Elección de la alternativa ..................................................................................... 11
4.3. Preparación del terreno. .............................................................................................. 11
4.3.1. Identificación de alternativas. .............................................................................. 11
4.3.2. Restricciones impuestas por los condicionantes.............................................. 11
4.3.3. Evaluación de alternativas. .................................................................................. 12
4.3.4. Elección de la alternativa. .................................................................................... 12
4.4. Implantación de la vegetación. ................................................................................... 12

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


i UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 1: MEMORIA

4.4.1. Identificación de las alternativas. ........................................................................ 12


4.4.2. Restricciones impuestas por los condicionantes.............................................. 13
4.4.3. Evaluación de alternativas. .................................................................................. 13
4.4.4. Elección de alternativa. ........................................................................................ 13
4.5. Diseño de la plantación. .............................................................................................. 13
4.5.1. Identificación de las alternativas. ........................................................................ 14
4.5.2. Elección de la alternativa. .................................................................................... 14
5. Ingeniería del proyecto........................................................................................................ 15
5.1. Definición de necesidades. ......................................................................................... 15
5.1.1. Tratamiento de la vegetación preexistente. ...................................................... 15
5.1.2. Preparación del terreno. ....................................................................................... 15
5.1.3. Implantación de la vegetación. ............................................................................ 16
5.2. Satisfacción de las necesidades. ............................................................................... 16
5.2.1. Medios humanos. .................................................................................................. 16
5.2.2. Medios materiales. ................................................................................................ 17
5.2.3. Maquinaria. ............................................................................................................. 17
6. Programa de ejecución y puesta en marcha del proyecto. ........................................ 17
6.1. Calendario de actuaciones.......................................................................................... 17
6.1.1. Preparaciones del terreno. ................................................................................... 17
6.1.2. Implantación de la vegetación. ............................................................................ 17
7. Normas para la ejecución del proyecto ......................................................................... 18
8. Presupuesto del proyecto. .............................................................................................. 18
8.1. Presupuesto de ejecución material. ........................................................................... 18
8.2. Presupuesto base de licitación. .................................................................................. 19

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


ii UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 1: MEMORIA

1. Objeto del proyecto.


1.1. Carácter de la transformación.
Con el presente documento se pretende elaborar una planificación de todas las
operaciones necesarias para la reforestación de parte del Monte de Utilidad Pública nº
232, La Pelada, Valdegallo, Las Peñas de la Falcitosa y Arroyo Ruidonto, buscando un
efecto protector y de aumento de la cobertura vegetal de la zona, apoyándonos en la
regeneración natural obtenida tras uno de los mayores incendios de la provincia de
Zamora durante el año 2012.
Con esta actuación se la creación de una masa mixta, aportando un valor
protector y paisajístico a la zona y al mismo tiempo mejorando el hábitat para las
diferentes especies de fauna silvestre, este proyecto supondrá un incremento de los
valores económicos, ecológicos y sociales, los cuales quedan expuestos a
continuación.
- Económicos: La futura masa arbórea reportará unos beneficios económicos
provenientes de la venta de madera, leña, frutos, el uso cinegético y
micológico y otros recursos que puedan extraerse del monte. Además la
ejecución de las obras dejará jornales en la zona que supondrán un
beneficio económico para los vecinos.
- Ecológico: se busca una aceleración de la aparición de cubierta vegetal
como masa arbórea, sirviendo de refugio para la fauna al verse mejorado su
hábitat.
- Social: Se priorizará la mano de obra local y se reducirá al máximo posible
cualquier efecto en las zonas colindantes.

1.2. Localización.
Como queda reflejado en los planos que componen el Documento nº 2
“Planos”, pudiéndose observar en el Plano 1 de Localización, y el Plano 2 de situación,
el proyecto se va a realizar dentro de los límites del término municipal de Figueruela
de Arriba (Zamora), concretamente en el localidad de Moldones.
Podemos localizar el término municipal de Figueruela de Arriba en la hoja 0306
en escala 1:50.000 del mapa Topográfico de España del Instituto Geográfico Nacional.
La localidad de Moldones limita:
- Al Norte con la localidad de Figueruela de Abajo (perteneciente al municipio
de Figueruela de Arriba).
- Al Sur con la localidad de Nuez (perteneciente al municipio de Trabazos)
- Al Este con la localidad de Gallegos del Campo (perteneciente al municipio
de Figueruela de Arriba).
- Al Oeste con Portugal.

1.3. Dimensiones del proyecto.


La superficie de la zona del proyecto es de 102,74 ha, limitándose las
actuaciones a 94,01 ha.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


1 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 1: MEMORIA

Tras el estudio de la zona se determina que la superficie total se dividirá en 13


rodales diferentes, esta división se ha realizado atendiendo a factores climáticos,
orográficos, de orientación, pendiente, etc.
La distribución de estos rodales puede verse en el Documento nº 2 “Plano”,
concretamente en el Plano nº6 “Plano de rodales”.

1.4. Promotor del proyecto.


El propietario del Monte de Utilidad Pública (M.U.P.) nº 232, dentro del término
municipal del Figueruela de Arriba, es el propio ayuntamiento de Figueruela de Arriba,
el cual es el encargado de la organización de esta repoblación.

2. Antecedentes.
2.1. Motivación del proyecto.
La motivación principal para desarrollar este proyecto es la necesidad de
presentar un Trabajo de Fin de Grado para la obtención del título de Graduado en
Ingeniería Forestal y del Medio Natural en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías
Agrarias, de la Universidad de Valladolid.

2.2. Estudios previos.


La zona de estudio fue repoblada hace más de 50 años, con los planes
nacionales de reforestación en los años 50. Se realizó una repoblación de coníferas
utilizando Pinus pinaster y Pinus sylvestris.
En estos pinares se ha estado realizando aprovechamientos madereros,
cinegéticos y micológicos, (era uno de los más productivos del municipio). Debido a la
realización de unas cortas en agosto de 2012 se produce el incendio que arrasó 290
ha, 60 de ellas de pinar.

2.3. Planes y programas.


La parcelas objeto de estudio no está incluida en ningún tipo de espacio
sometido a figuras de protección especial.se ha comprobado que no se incluye en
ninguna figura perteneciente a la Red Natura 2000, aunque se encuentra a escasos
metros de la Sierra de la Culebra, la cual se está dentro de la Red Natura 2000,
incluida como un LIC.
La zona no se ve afectada por vías pecuarias ni cauces.

3. Bases del Proyecto.


3.1. Directrices del proyecto.
3.1.1. Finalidad del proyecto.
Esta reforestación tiene la finalidad principalmente restauradora y protectora,
con la finalidad de mejorar y garantizar la adecuada recuperación del monte. De forma
secundaria tendrá un carácter productor, aumentando los recursos forestales y su
aprovechamiento de manera controlada.
En resumen podemos definir los objetivos a cumplir por parte de dicha
reforestación, en los puntos que se enumeran a continuación:

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


2 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 1: MEMORIA

- Asegurar la regeneración forestal utilizando especies autóctonas.


- Aumentar recursos forestales y micológicos.
- Potenciar su valor paisajístico.
- Búsqueda de especies climácicas a través de la sucesión vegetal.
- Creación de hábitats.
- Aumento de la zona arbolada.

3.1.2. Condicionantes impuestos por el promotor.


El ayuntamiento de Figueruela de Arriba ha elaborado una serie de
condicionantes, entre los que se encuentran:
- La utilización de especies autóctonas.
- La utilización de métodos o técnicas que minimices los gastos y a su vez el
impacto ambiental que puedan ocasionar.
- Respetar las masas localizadas dentro de la zona del proyecto, no
interviniendo en ellas.
- Dar preferencia en el acceso a los puestos de trabajo a los vecinos del
término municipal y de la comarca, sin comprometer los objetivos del
proyecto.

3.1.3. Criterios de valor.


Para llegar a la mejor resolución de las distintas alternativas los criterios de
valor a considerar son:
- Económicos: no se emplearán técnicas que supongan grandes inversiones,
procurando en la medida de lo posible reducir gastos, sin comprometer las
necesidades de la repoblación.
- Ecológicos: se hará uso de las especies adecuadas, de procedencia y
calidad contrastada similar a la zona.
- Sociales: se priorizará hacer uso de la mano de obra local, sin comprometer
los objetivos del proyecto.

3.1.4. Disposiciones legales.


Cierta normativa afecta a la redacción del proyecto, a continuación se expone
un listado en el que se muestran las principales normas tanto europeas, estatales
como autonómicas.
• Normativa europea:
- Directiva 92/43/CEE del Consejo del 21 de mayo de 1992 relativa a la
conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre.
(Directiva hábitats).
- Directiva 2009/147/CE del consejo de 30 de noviembre de 2009 relativa a la
conservación de aves. (Directiva aves).
- Directiva 1999/105/CE del Consejo, de 22 de diciembre de 1999, sobre la
comercialización de materiales forestales de reproducción.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


3 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 1: MEMORIA

• Normativa estatal:
- Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, modificada por la Ley
21/2015, de 20 de julio.
- Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de sanidad vegetal.
- Ley 30/2006, de 26 de julio, de semillas y plantas de vivero y de recursos
fitogenéticos.
- Ley 1/1970, de 4 de abril, de caza.
- Ley 26/2007, de 23 de octubre, de responsabilidad medioambiental.
- Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental.
- Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad.
- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales.
- Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de
Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catalogo
Español de Especies Amenazadas.
- Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el
Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de
Responsabilidad Medioambiental.
- Real Decreto 289/2003, de 7 de marzo, sobre comercialización de los
materiales forestales de reproducción.
- Real Decreto 1220/2011, que modifica el RD 289/2003, sobre
comercialización de los materiales forestales de reproducción.
- Real Decreto 1215/1997 del 18 de julio sobre las disposiciones mínimas de
seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de
trabajo.
- Real Decreto 58/2005, de 21 de enero, por el que se adoptan medidas de
protección contra la introducción y difusión en el territorio nacional y de la
Comunidad Europea de organismos nocivos para los vegetales o productos
vegetales, así como para la exportación y tránsito hacia países terceros.
- Decreto 485/1962, de 22 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento
de Montes.
- Decreto 2661/1967, de 19 de octubre, por el que se aprueban las
Ordenanzas a las que han de someterse las plantaciones forestales en
cuanto a la distancia que han de respetar con las fincas colindantes.
• Normativa autonómica.
- Ley 21/2015, de 20 de abril, por la que se modifica la Ley 3/2009, de 6 de
abril, de Montes de Castilla y León.
- Ley 4/1996, de 12 de julio, de caza de Castilla y León, modificada por la Ley
9/2019, de 28 de marzo.
- Ley 4/2015, de 24 de marzo, del Patrimonio Natural de Castilla y León.
- Decreto 54/2007, de 24 de marzo, por el que se regula la comercialización
de los materiales forestales de reproducción en la Comunidad de Castilla y
León

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


4 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 1: MEMORIA

- Decreto 115/1999, de 3 de junio, por el que se aprueba la Estrategia


Forestal de la Comunidad de Castilla y León.
- Decreto 10/2018, de 26 de abril, por el que se modifica el Decreto 32/2015,
de 30 de abril, por el que se regula la conservación de las especies
cinegéticas de Castilla y León, su aprovechamiento sostenible y el control
poblacional de la fauna silvestre.
- Decreto 55/2002, de 11 de abril, por el que se aprueba el Plan Forestal de
Castilla y León.
- Decreto 63/1985, de 27 de junio, sobre Prevención y Extinción de Incendios
Forestales.
- Decreto 57/2015, de 10 de septiembre, por el que se declaran las zonas
especiales de conservación y las zonas de especial protección para las
aves, y se regula la planificación básica de gestión y conservación de la Red
Natura 2000 en la Comunidad de Castilla y León.
- Orden FYM/728/2018, de 25 de junio, por la que se aprueba la Orden Anual
de Caza.

3.2. Condicionantes del proyecto.


3.2.1. Estado legal.
- Propiedad.
El terreno donde se va a realizar la repoblación pertenece al Ayuntamiento de
Figueruela de Arriba.
- Situación administrativa.
La zona en la que se va a realizar el proyecto está situada al oeste del término
municipal de Figueruela de Arriba.
- Límites y extensión.
La plantación ocupa parte de tres parcelas catastrales las cuales son las
parcelas número 115, 116 y 117 del término municipal de Figueruela de Arriba.

3.2.2. Estado económico y social.


- Análisis demográfico.
Esta zona se caracteriza por una disminución progresiva de la población
consecuencia del éxodo rural iniciado a mediados del siglo pasado. Este movimiento
migratorio, principalmente de la población joven, ha provocado un envejecimiento de la
población trayendo consigo también un drástico descenso de la natalidad. Provocando
todo ello a tener una pirámide de población invertida.
La población en el año 2018 para el término municipal de Figueruela de Arriba
368 habitantes, perteneciendo al núcleo de población de Moldones únicamente 39
habitantes, de los cuales 20 son hombres y 19 son mujeres. El resto de habitantes
pertenecen a otros 6 núcleos de población integrados en el término municipal.
Se observa una evolución de la población claramente regresiva, coincidiendo
con las zonas rurales del resto de la comarca.
El nivel cultural de la población es medio-bajo, con un alto porcentaje de
personas que únicamente poseen estudios primarios, siendo muy pocos los que tienen

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


5 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 1: MEMORIA

estudios superiores. Esta situación se encuentra íntimamente ligada al envejecimiento


de la población.
- Estructura productiva.
La principal actividad en la zona es la ganadería, principalmente la ovina.
Acompañada de la agricultura de secano con cultivos de cebada y trigo.
- Comunicaciones y acceso al monte.
El acceso a la zona de repoblación es bueno. Tomando la carretera que va de
Figueruela de Arriba a Moldones (ZA-P-2438), en la mitad aproximadamente se
encuentra la zona del proyecto a la cual se accede por un camino en perfecto estado,
el cual desemboca en un cortafuegos que divide la zona de estudio.

3.2.3. Estado natural


- Orografía y fisiografía.
Altitud: la zona del proyecto se encuentra entre los 720 m en las zonas más
bajas y los 850 m, predominando las altitudes entorno a los 770-820 m.
Pendiente: la pendiente en la zona de actuación va desde el 0 al 30 %.
Orientación: al actuar en distintas laderas, encontramos diferentes
orientaciones aunque prima la orientación sur.
- Geología.
La parcela está incluida en la Cuenca Hidrográfica del Duero. Según la Hoja
306 (Villardeciervos) del Mapa Geológico Nacional obtenido del Instituto Geológico y
Mineros de España, la parcela objeto del proyecto es una zona de pizarras verdosas,
de tonos abigarrados a veces ampelíticas, vulcanitas, calcofílitas y abundantes o
niveles grauváquicos.
Según el Mapa de Suelos de Castilla y León (2012), el tipo de suelo de la zona
del proyecto es un cambisol húmico- cambisol dístrico.
- Estudio edafológico.
Dado que la extensión del proyecto no es muy amplia y que los factores y
agentes formadores del suelo son bastante homogéneos se ha realizado una única
calicata.
Esta calicata de ha practicado cavando en una de las laderas con una azada
hasta llegar a los 80 cm. Para este estudio se ha tomado una muestra de dos kg de
suelo. Esta muestra se entregará al ITAGRA para su análisis.
En la siguiente tabla (tabla 1) se muestran los aspectos más importantes del
análisis. En el Anejo 2 “Estudio edafológico” se muestra el análisis completo.
Tabla 1. Resultados análisis del suelo.

Parámetros Valores
Textura Arcilloso grueso
pH 5,48
Materia orgánica (%) 0,81
P asimilable (ppm) <4
+
K (ppm) 103 ± 9
2+
Ca (ppm) 1,3

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


6 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 1: MEMORIA

Tabla 2 (Cont). Resultados análisis del suelo.

Parámetros Valores
2+
Mg (ppm) 2,93
+
Na (ppm) 0,10

- Estudio Climático.
Para la realización de se han utilizado los datos extraídos del Atlas
Agroclimático de Castilla y León, elaborado por el Instituto Tecnológico Agrario de la
Junta de Castilla y León y la Agencia Estatal de Meteorología.
El visor del Atlas Agroclimático, permite la extracción de datos para puntos
exactos sobre el terreno, por ello, los datos con los cuales se ha realizado el estudio
son de la zona de plantación.
Los siguientes datos y conclusiones redactados a continuación se encuentran
con mayor desarrollo en el Anejo 1 “Estudio climático.
El diagrama ombrotérmico, el cual nos permite identificar el periodo seco queda
representado con el grafico1, en el podemos ver que existe un periodo seco que va
desde Junio hasta mediados de Agosto.

Gráfico 1. Diagrama ombrotérmico.

Se han analizado variables térmicas y pluviométricas, que quedan recogidas


en la tabla 2.
Tabla 3. Resumen de variables térmicas y pluviométricas.

Parámetro Valor
Media temperaturas primavera
10,3
(ºC)
Media temperaturas verano,(ºC) 19,1
Media temperaturas otoño (ºC) 12
Media temperaturas invierno
4,6
(ºC)

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


7 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 1: MEMORIA

Periodo de heladas 4 Noviembre- 18 Abril


Temperatura media anual (ºC) 11,5
Oscilación térmica anual (ºC) 30,1
Precipitación media anual (mm) 875
Precipitación primavera (mm) 218
Precipitación verano (mm) 77
Precipitación otoño (mm) 275
Precipitación invierno (mm) 302
Índice de Gorzynski Continental
Índice de Kerner Continental
Índice de Rivas-Martínez Continental acusado

Índice de Lang Zonas húmedas de bosques


claros
Índice de Martone Zona húmeda
Índice de Vernet Mediterráneo
Índice de Emberger Mediterráneo húmedo
Clasificación de Köppen Mesotérmico con verano cálido

- Estudio de la vegetación.
Los jarales naturales de Cistus ladanifer suponen grandes extensiones en la
zona, muchas veces formando una masa monoespecífica o acompañado de encinas.
En contraposición existe un arraigado uso cultural del fuego para limpiar los
montes de masas arbustivas.
Existen en la zona repoblaciones de pino, principalmente de las especies Pinus
pinaster y Pinus sylvestris, que suponen la mayor parte del monte maderable.
En el Anejo 3 “Estudio de la vegetación” se encuentra un listado de las
principales especies vegetales presentes en la zona.
En cuanto a la vegetación potencial analizando los mapas de Series de
Vegetación de España de Salvador Rivas Martínez situamos las parcelas dentro de la
serie de vegetación Serie supra-mesomediterranea salmantina, lusitano-duriense y
orensano-sanabriense silicicola de Quercus rotundifolia o encina (Genisto hystricis-
Querceto rotundifoliae sigmetum) VP, encinares (24b).
- Estudio de la fauna.
Las especies más importantes presentes en la zona y que pueden
comprometer la repoblación son:
Ciervo (Cervus elaphus)
Corzo (Capreolus capreolus)
Jabalí (Sus scrofa)
Conejo (Oryctolagus cuniculus)
Liebre (Lepus europaeus)

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


8 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 1: MEMORIA

Debido al riesgo que suponen estas especies para el éxito de la reforestación


se utilizarán protectores en todas las plantas a colocar.
El resto de especies presentes en la zona que no comprometen la repoblación
se encuentran en el Anejo 4 “Estudio de la fauna”.

4. Estudio de alternativas.
4.1. Elección de especie.
Las especies elegidas, serán aquellas que cumplan todos los requisitos
impuestos.

4.1.1. Identificación de alternativas.


A continuación se enumeran las distintas alternativas consideradas para la
realización del proyecto. Todos los datos de las especies tanto principales como
acompañantes pueden verse en el Anejo 5: “Estudio de alternativas”.
- Especies principales:
Pino resinero (Pinus pinaster)
Pino silvestre (Pinus sylvestris)
- Especie secundaria:
Encina (Quercus ilex)
Alcornoque (Quercus suber)
Quejigo (Quercus faginea)
- Especies accesorias:
Espino blanco (Crataegus monogyna)
Endrino (Prunus spinosa)
Serbal (Sorbus domestica)
Manzano silvestre (Malus sylvestris)
Peral silvestre (Pyrus cordata)
Cerezo (Prunus avium)

4.1.1. Restricciones impuestas por los condicionantes.


Se entiende por restricciones a las limitaciones determinadas por factores
internos como los abióticos y los externos los factores impuestos por el promotor.

4.1.2.1. Condicionantes internos.


- Climáticos.
Temperatura media: 11,5 ºC.
Precipitación anual: 875 mm.
En el Anejo 1 “Estudio climático” se puede encontrar la información más
detallada de los condicionantes climáticos.
- Edáficos.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


9 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 1: MEMORIA

pH: 5,48
Contenido de nutrientes: bajo
Textura: Arcillosa gruesa
En el Anejo 2 “Estudio edafológico” se puede encontrar la información más
detallada de los condicionantes edafológicos.
- Fisiográficos.
Pendiente: 0-30 %.
Altitud: 720-850 m.
- Observaciones cercanas.
Las masas vegetales del entorno a la zona a repoblar están compuestas por
extensas superficies de jara pringosa. Cerca se encuentran masas de encinas y
repoblaciones de pino resinero, pino silvestre y pino laricio.

4.1.2.2. Condicionantes externos.


Los condicionantes externos más relevantes son que la repoblación sea
económicamente viable, minimizando los costes, ya que el fin mayor de la repoblación
es protector, y que el impacto causado debe ser el mínimo posible tonto en el suelo,
en el paisaje como sobre las poblaciones de fauna silvestre.

4.1.2. Evaluación de las alternativas.


Teniendo en cuenta los condicionantes, los requisitos y las limitaciones de cada
especie, se avalúa cada una de ellas para su posible implantación en la repoblación.
Para esto nos apoyamos en los mapas de Series de Vegetación de Rivas
Martínez y en el cuaderno de zona correspondiente, en este caso el nº25 “Aliste”.

4.1.3. Elección de la alternativa.


Teniendo en cuenta las valoraciones debe realizarse la elección de las
especies a implantar.
Las especies a instalar son Pinus pinaster y Quercus ilex, dado que estas dos
cumplen con los condicionantes internos y externos sin ningún problema.
Los pinos serán la especie principal, y la encina se utilizará como especie
secundaría.

4.2. Tratamiento de la vegetación preexistente.


4.2.1. Identificación de alternativas.
Se proponen los siguientes tratamientos, los cuales aparecen con mayor
detalle en el Anejo 5 “Estudio de alternativas”.
Desbroce manual.
Quema controlada del matorral.
Desbroce mecanizado por laboreo.
Decapado.
Roza al aire.
Trituración con la desbrozadora de cadenas o martillos.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


10 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 1: MEMORIA

Desbroce con herbicidas.

4.2.2. Elección de la alternativa


Debido a que la vegetación existente en la zona no supone una gran
competencia con las especies a implantar se decide no realizar ninguna actuación en
la zona, ya que se plantea eliminar la vegetación que pueda existir alrededor de las
nuevas plantas en la preparación del terreno (para evitar grandes competencias por
luz y agua), dejando el resto del terreno con la vegetación actual evitando así los
riesgos de erosión.

4.3. Preparación del terreno.


Esta fase es fundamental para el futuro de la repoblación, el método a elegir
para preparar el terreno va a tener una gran repercusión sobre el arraigo y el
crecimiento de las plantas a implantar.

4.3.1. Identificación de alternativas.


Para este proceso se han evaluado las siguientes alternativas, las cuales se
han dividido en tres grupos (puntuales, lineales y areales). Estos métodos aparecen
con mayor detalle en el Anejo 5 “Estudio de alternativas”.
- Puntuales:
Ahoyado manual
Raspa
Ahoyado con barrón
Ahoyado con pico mecánico
Ahoyado con retroexcavadora
Ahoyado con bulldozer
- Lineales:
Subsolado lineal
Acaballonado superficial
Acaballonado con desfonde
Aterrazado con subsolado
- Areales:
Laboreo pleno
Acaballona superficial completo
Acaballonado pleno llano
Subsolado pleno

4.3.2. Restricciones impuestas por los condicionantes.


4.3.2.1. Condicionantes internos.
En la tabla 3 aparecen expuestos los condicionantes internos del proyecto.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


11 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 1: MEMORIA

Tabla 4. Condicionantes internos del proyecto.

Condicionante Valor
Pendiente (%) 0-30
Pedregosidad media
Vegetación existente Matorral (jaral)
Afloramientos rocosos Inexistentes
Profundidad >80 cm

En los anejos 1 y 2, “Estudio climático” y “Estudio edafológico”


respectivamente, podemos observar los condicionantes en referencia al clima y al
suelo.

4.3.2.2. Condicionantes externos.


En este proyecto hay dos condicionantes importantes, el primero es la
implantación de la cubierta vegetal lo más rápido posible, favoreciendo un crecimiento
rápido e intentando disminuir al máximo el numero de marras. Y el segundo el factor
económico, por lo que ante varios métodos de preparación del terreno con el mismo
resultado, se escogerá el de menor coste económico.

4.3.3. Evaluación de alternativas.


Quedan descartadas las labores mecanizadas por el gran coste económico que
supondría su aplicación. La mayoría de los métodos lineales quedan condicionados
por el tipo de suelo o la presencia de matorral y quedan totalmente descartados los
métodos areales.

4.3.4. Elección de la alternativa.


De todos los métodos de preparación del terreno analizados, únicamente
encontramos dos que se pueden utilizar para nuestro proyecto, el ahoyado con retro y
el ahoyado con ripper de bulldozer.
Ambas opciones son igual de válidas, por ello analizándolas más a fondo
encontramos que la retro realiza entre 40-65 hoyos a la hora y el bulldozer 130-175
hoyos/hora. Por este motivo se decide utilizar la retroexcavadora para los rodales en
los cuales haya bastante regeneración de pinos ya que requieren menos hoyos por
hectárea (debido a que únicamente se pondrán encinas y se respetarán los pinos
existentes); y se utilizará un bulldozer para el resto de rodales, donde la regeneración
se escasa o nula, ya que se requieren más hoyos para la plantación de pinos y
encinas.

4.4. Implantación de la vegetación.


El éxito de la plantación dependerá de elegir el método de implantación más
adecuado, ya que de esta dependerá que la planta se desarrolle correctamente y que
la existencia de marras sea mínima.

4.4.1. Identificación de las alternativas.


Los diferentes métodos de repoblación son la siembre y la plantación, estos se
desarrollan de diferentes formas:
Siembra puntual
Siembra lineal

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


12 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 1: MEMORIA

Siembra a voleo
Plantación manual
Plantación mecanizada
La planta puede ser a raíz desnuda o en contenedor.

4.4.2. Restricciones impuestas por los condicionantes.


4.4.2.1. Condicionantes internos.
En la zona de trabajo tenemos sequía estival y pluviometría limitada en ese
periodo, con un suelo arcilloso, estas son solo algunas de las características que
influyen en esta decisión. Todo ella queda reflejado en los anejos que estudian el
medio físico, en los cuales está más ampliada está información, estos son: el Anejo 1:
“Estudio climático”, el Anejo 2: “Estudio edafológico”, y el Anejo 4: “Estudio de la
fauna”, por las posibles acciones de la fauna sobre la vegetación a implantar.

4.4.2.2. Condicionantes externos.


Los más importantes a tener en cuenta son la disponibilidad de planta en la
zona, el coste de la planta, y la facilidad para que la planta prospere.

4.4.3. Evaluación de alternativas.


Atendiendo a sus limitaciones por las condiciones del suelo y del medio físico
se descarta la siembra, ya que requiere una gran preparación del terreno.
Por sus limitaciones durante y en los momentos previos a la plantación, como
por sus necesidades especiales de almacenaje y transporte, cuidados desde que
abandona el vivero y mayores limitaciones de época de plantación queda descartado
el uso de planta a raíz desnuda, que a pesar de ser una opción más económica tiene
menos garantía de éxito y más posibilidades de marras.
Por tanto utilizaremos planta en contenedor, está se colocará de forma manual
ya que no es posible utilizar la maquinaria necesaria para la plantación mecanizada en
las condiciones de trabajo.

4.4.4. Elección de alternativa.


Tras la evaluación de todas las alternativas y atendiendo a todos los
condicionantes, tanto internos como externos, se toma la decisión de utilizar planta en
contenedor, realizando la plantación de forma manual.
Para la realización de la plantación se debe esperar a que el terreno se asiente
tras la preparación, por ello se deberá dejar un periodo de dos meses entre ambos
procesos.
La plantación debe adelantarse lo máximo posible para permitir el
asentamiento de la planta en el terreno y para evitar los daños producidos por las
primeras heladas.
En cuanto a las características de la planta se ha decidido que la planta a utilizar sea
de una savia, cuyo nivel de calidad sea “Seleccionado” para Pinus pinaster e
“Identificado” para Quercus ilex, según el RD 289/2003, de 7 de marzo, sobre la
comercialización de los materiales de reproducción.

4.5. Diseño de la plantación.


Para diseñarla actuación deben decidirse la densidad de plantación, la
distribución de las distintas especies y el marco de plantación.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


13 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 1: MEMORIA

4.5.1. Identificación de las alternativas.


- Atendiendo a aspectos selvícolas:
Temperamento de las especies
Posibilidad de brote de cepa o raíz
Porte especifico forestal

Atendiendo a aspectos económicos:


-
Objetivo de la repoblación
Coste de las operaciones de repoblación
Realización de claras
La disposición del marco se escogerá buscando una mayor comodidad y
economía en todos los trabajos de repoblación, de mantenimiento y de futuros
aprovechamientos.

4.5.2. Elección de la alternativa.


La distribución de la planta será en marco real, facilitando así la entrada de la
maquinaria, cuando la masa requiera de ello.
La especie principal, el pino resinero (Pinus pinaster) supondrá el 75% de la
planta a colocar en la repoblación.
La especie secundaría, la encina (Quercus ilex), contará con una
representación del 25% del total de la planta, esta será una de las esquinas del
cuadrado formado por el marco real.
Se opta por una densidad de 1666 pies/ha, siendo 1250 pies pinos y 416
encinas.
El marco de plantación elegido es de 2x3 m.
En el caso de los rodales con bastante regeneración se plantarán únicamente
las encinas con una densidad de 416 pies/ha, es decir a un marco de 4x6 m.
A continuación se expone una tabla resumen con las actuaciones a realizar en
cada rodal (tabla 4)
Tabla 5. Resumen de actuaciones.

Tratamiento Densidad
Vegetación Especie a Preparación del Marco de
Rodal de la
preexistente implantar terreno Total plantación
vegetación
Mucha
No Ahoyado con Marco real
1 regeneración de Q.ilex 416
tratamiento retroexcavadora de 5x6
Pinus pinaster
Sin apenas
Ahoyado con
regeneración, P.Pinaster No Marco real
2 ripper de 1666
presencia de Erica y Q. ilex tratamiento de 2x3
bulldozer
arborea
Mucha
regeneración de
No Ahoyado con Marco real
3 P.pinaster, Q.ilex 416
tratamiento retroexcavadora de 5x6
presencia de Erica
arborea
Una docena de
P.Pinaster grandes
que no se
Ahoyado con
quemaron, sin P.Pinaster No Marco real
4 ripper de 1666
apenas y Q. ilex tratamiento de 2x3
bulldozer
regeneración,
presencia de
Cytisus multiflorus

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


14 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 1: MEMORIA

Tabla 6 (Cont). Resumen de actuaciones.

Rodal Vegetación Especie a Tratamiento Preparación del Densidad Marco de


preexistente implantar de la terreno plantación
vegetación Total

P.pinaster grandes
Ahoyado con
y alguna Q.ilex P.Pinaster No Marco real
5 ripper de 1666
grande, poca y Q. ilex tratamiento de 2x3
bulldozer
regeneración
Siembra de cereal No
6 cereal No intervención - -
para la caza intervención
Ahoyado con
P.Pinaster No Marco real
7 Sin regeneración ripper de 1666
y Q. ilex tratamiento de 2x3
bulldozer
Ahoyado con
P.Pinaster No Marco real
8 Sin regeneración ripper de 1666
y Q. ilex tratamiento de 2x3
bulldozer
Regeneración de
P.pinaster, No Ahoyado con Marco real
9 Q.ilex 416
presencia de tratamiento retroexcavadora de 5x6
Cytisus scoparius
P.pinaster grandes
con regeneración, No Ahoyado con Marco real
10 Q.ilex 416
y algún Q.ilex tratamiento retroexcavadora de 5x6
grande
Presencia de
colmenar, sin
No
11 regeneración, No actuación - - -
actuación
presencia de
Cytisus multiflorus
Ahoyado con
P.Pinaster No Marco real
12 Sin regeneración ripper de 1666
y Q. ilex tratamiento de 2x3
bulldozer
Sin regeneración, Ahoyado con
P.Pinaster No Marco real
13 presencia de ripper de 1666
y Q. ilex tratamiento de 2x3
Cytisus scoparius bulldozer

5. Ingeniería del proyecto.


5.1. Definición de necesidades.
5.1.1. Tratamiento de la vegetación preexistente.
No se realizará tratamiento de la vegetación preexistente.
5.1.2. Preparación del terreno.
Se realizará el ahoyado con retroexcavadora sobre las 50,64 ha que suman los
rodales donde únicamente se plantarán encinas. El principal factor determinante es el
cuidado de la regeneración, referido a no pisar el regenerado con la máquina se
escoge este método ya que el brazo de la retro puede realizar varios hoyos desde una
misma posición, por la tanto no pisa todo el terreno. Las operaciones han de
realizarse con el suelo seco, por lo que habrá que esperar a que finalicen las lluvias.
Se realizará el ahoyado con bulldozer en 43,37 ha, en los rodales en los que la
regeneración es escasa o nula. El proceso se realiza con un bulldozer con dos rejones

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


15 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 1: MEMORIA

separados 2 m el uno del otro, esté se realizara en línea de máxima pendiente, para la
apertura de los hoyos el bulldozer clava los rejones en la tierra y se baja un mínimo de
50 cm, vuelve hacia atrás y repite la operación para abrir y compactar el hoyo, esta
operación se repetirá en el resto de la pendiente. Según va descendiendo clavará los
rejones cada 3m.

5.1.3. Implantación de la vegetación.


La plantación se realizará en todos los rodales de forma manual, este trabajo
se realizara por dos cuadrillas formadas por 9 peones y un jefe de cuadrilla, estos
podrán utilizar herramientas azadas de boca estrecha o plantamón de ser necesario.
Toda la planta a utilizar será planta en contenedor de 235cm3 para los pinos y
de 300 cm3 para las encinas, ambas especies son de una savia.
Cada especie deberá cumplir con las procedencias fijadas en el Anejo 5
“Estudio de alternativas”:
- Pinus pinaster:
Noroeste-Interior
Sierra del Teleno
Meseta Castellana
- Quercus ilex:
Región Galaico-Leonesa
La planta a colocar debe estar en buen estado y mostrar un correcto desarrollo
cumpliendo con los criterios de calidad fijados en el Documento 5: “Pliego de
condiciones”.
La especie principal, el pino resinero (Pinus pinaster) supondrá el 75% de la
planta a colocar en la repoblación.
La especie secundaría, la encina (Quercus ilex), contará con una
representación del 25% del total de la planta, esta será una de las esquinas del
cuadrado formado por el marco real.
Se opta por una densidad de 1666 pies/ha, siendo 1250 pies pinos y 416
encinas.
El marco de plantación elegido es de 2x3 m.
En el caso de los rodales con bastante regeneración se plantarán únicamente
las encinas con una densidad de 416 pies/ha, es decir a un marco de 4x6 m.
La cantidad de planta necesaria es:
- Pinus pinaster: 1250 pies/ha, para el total del proyecto 54213 plantas
- Quercus ilex: 416 pies/ha, para el total del proyecto 39108 plantas
- Total planta: 93321 plantas
Todas las plantas serán protegidas con un protector transpirable de
polipropileno de 50 cm de altura.

5.2. Satisfacción de las necesidades.


5.2.1. Medios humanos.
Para las tereas de plantación serán necesarias dos cuadrilla de 9 peones y un
jefe de cuadrilla cada una, los peones distribuirán la planta por la zona de actuación y
realizarán la plantación manual.
Las dos cuadrillas estarán realizando la plantación durante 23 días (incluida
plantación, distribución de la planta y colocación de protector).
Además se requerirán de dos maquinistas, uno para la conducción de la
retroexcavadora en los rodales en los cuales solo se va a plantar encina y otro para el
bulldozer en los rodales en los cuales va a plantar pino y encina.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


16 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 1: MEMORIA

5.2.2. Medios materiales.


A parte de la planta lista de en apartados anteriores serán necesarias las
herramientas que la cuadrilla pueda necesitar para realizar la plantación, EPI´s de todo
el personal, botiquines y demás elementos que puedan haberse fijado en la Memoria o
en el Pliego de condiciones.

5.2.3. Maquinaria.
Para la preparación del terreno se emplearan dos maquinas diferentes, una
retroexcavadora con cadenas con una potencia de 110-130 CV (82-97 kW), con un
cazo de 50-60 cm y 400 l de capacidad, se empleará durante 45 días, la otra máquina
a utilizar será un bulldozer de 151-170 CV (112-127 kW), al cual se le colocará un
ripper con dos rejones con orejetas, esta máquina se empleara durante 62 días.

6. Programa de ejecución y puesta en marcha del proyecto.


6.1. Calendario de actuaciones.
La ejecución del proyecto precisará de cinco meses y una semana para
completar las obras, en este tiempo se incluye la pausa entre la preparación del
terreno y la plantación.
La realización de los trabajos debe ajustarse al calendario establecido en el Anejo 7:
“Programa de la ejecución y puesta en marcha del proyecto”, en el cual quedan fijadas
las fechas para cada proceso para que sea ejecutado en el año 2020.

6.1.1. Preparaciones del terreno.


Este es el primer proceso a realizar, este consta de dos métodos distintos, el
ahoyado con retroexcavadora y ahoyado con bulldozer. Estas tareas se pueden
realizar de forma simultánea al realizarse con maquinaria distinta.
Por tanto la preparación del terreno con retroexcavadora comenzará el día 1 de Junio
y terminará el día 31 de julio (45 días laborales), para el ahoyado con bulldozer se
requieren 62 días por ellos los trabajos comenzarán antes y terminaran más tarde que
el ahoyado con retroexcavadora, es decir los trabajos comienzan el 21 de Junio y
terminan el 14 de Agosto (62 días laborales)
Tras la preparación del terreno deben dejarse dos meses aproximadamente
antes de realizar la plantación, por ello se empezará primero la repoblación de encinas
de los rodales con ahoyado con retroexcavadora, para dejar así una semana más para
el asentamiento de la tierra de los hoyos realizados con el bulldozer (ya que este
trabajo termina dos semanas más tarde que el ahoyado con retroexcavadora). Tras
finalizar dichos rodales se realizará la plantación simultánea de pinos y encinas en el
resto de rodales.

6.1.2. Implantación de la vegetación.


La plantación se realiza al mismo tiempo que la distribución de la planta y la
colocación del protector, estas tareas han de realizarse cada día, de forma que cada
cuadrilla distribuirá por la zona de plantación la planta y los protectores necesarios
para la jornada.
Para este trabajo se requieren de 23 días.
Estas tareas comenzarán el día 28 de Septiembre, como se ha dicho
anteriormente se comenzará por los rodales en lo que únicamente se plante encima,
se terminará de realizar toda la plantación el día 28 de Octubre.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


17 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 1: MEMORIA

7. Normas para la ejecución del proyecto


7.1. Control durante la ejecución.
Durante todo el tiempo que duren las obras para la ejecución del proyecto se
realizarán controles de forma periódica de las obras, revisando asi su correcta
realización y la calidad de los trabajos, tal y como queda descrito en el
Documento 3 “Pliego de condiciones”
7.2. Control durante el plazo de garantía.
Una vez realizada la repoblación y de acuerdo con los establecido en el
Documento 3 “Pliego de condiciones” se realizarán los muestreos fijados con el
fin de establecer el porcentaje de marras existente.

8. Presupuesto del proyecto.


8.1. Presupuesto de ejecución material.
Tabla 7. Presupuesto de ejecución material.

Capítulo Importe (€)


1. Preparación del terreno 74.161,44
2. Implantación de la vegetación 130.084,44
Presupuesto de ejecución sin capítulo de Seguridad y Salud (PEM sin Seg. Y Sal.) 204.245,88
3. Estudio Básico de Seguridad y Salud 1,5 % PEM sin Seg. Y Sal. 3.063,68
Presupuesto de ejecución material (PEM) 207.309,59

El presupuesto de ejecución material asciende a doscientos siete mil


trescientos nueve euros con cincuenta y nueve céntimos.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


18 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 1: MEMORIA

8.2. Presupuesto base de licitación.


Tabla 8. Presupuesto base de licitación

Presupuesto de ejecución material (PEM) 207.309,59 €


Presupuesto de ejecución material sin planta (PEM sp) 179526,41 €
14% de gastos generales 23.338,43 €
6% de beneficio industrial 10.771,58 €
Presupuesto sin planta de ejecución por contrata (PEC=PEM+GG+BI) 213.636,42 €
21% IVA 44.863,64 €
Presupuesto sin planta de ejecución por contrata (PEC=PEM+GG+BI+IVA) 258.500,06 €

Tabla 9. Presupuesto base de licitación 2.

Presupuesto de la planta (pplanta) 27.783,18 €


13 % de gastos generales 3.611,81 €
6 % de beneficio industrial 1.666,99 €
Presupuesto planta (Pplanta=pplanta+GG+BI) 33.061,98 €
10 %IVA 3.306,19 €
Presupuesto planta (Pplanta=pplanta+GG+BI+IVA) 36.368,17 €
TOTAL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA 294.868,23 €
(PECsp+Pplanta+IVA)

El presupuesto de ejecución por contrata del Proyecto de reforestación de una


zona afectada por un incendio forestal en el término municipal de Figueruela de Arriba
(Zamora) con IVA asciende a doscientos noventa y cuatro mil ochocientos
sesenta y ocho euros con veintitrés céntimos.

Palencia, Junio 2019


La alumna:

Fdo.: Rosalía Mateos Tirados.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


19 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
DE INGENIERÍAS AGRARIAS

Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Proyecto de reforestación de una zona


afectada por un incendio forestal en el
término municipal de Figueruela de Arriba
(Zamora)

DOCUMENTO 1: MEMORIA
ANEJOS A LA MEMORIA

Alumna: Rosalía Mateos Tirados

Tutor: José Arturo Reque Kilchenman

Julio de 2019
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 1: ANEJOS A LA MEMORIA

Índice de anejos
Anejo 1. Estudio climático.
Anejo 2. Estudio edafológico.
Anejo 3. Estudio de la vegetación.
Anejo 4. Estudio de la fauna.
Anejo 5. Estudio de alternativas.
Anejo 6. Ingeniería del proyecto.
Anejo 7. Programación de la ejecución y puesta en marcha del proyecto.
Anejo 8. Justificación de precios.
Anejos 9. Estudio Básico de seguridad y salud.
Anejo 10. Fotos.
Anejo 11. Recomendación de tratamientos selvícolas.
Anejo 12.Bibliografía.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


1 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 1: ESTUDIO CLIMÁTICO

ANEJOS A LA MEMORIA

ANEJO 1. ESTUDIO CLIMÁTICO

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 1: ESTUDIO CLIMÁTICO

Índice anejo 1
1. Introducción. ............................................................................................................. 1
2. Temperaturas. .......................................................................................................... 1
2.1. Temperaturas anuales........................................................................................ 1
2.2. Temperaturas invernales. ................................................................................... 2
2.3. Régimen de heladas........................................................................................... 2
2.4. Temperaturas media anual. ................................................................................ 2
2.5. Oscilación térmica anual. ................................................................................... 2
3. Pluviometría .............................................................................................................. 3
3.1. Precipitaciones. .................................................................................................. 3
3.2. Determinación de la sequía estival: Diagrama ombrotérmico de Gaussen. ........ 4
3.3. Continentalidad. ................................................................................................. 5
3.3.1. Índice de continentalidad de Gorzynski. ....................................................... 5
3.3.2. Índice de Rivas-Martínez. ............................................................................ 5
3.3.3. Índice de oceanidad de Kerner. ................................................................... 6
3.4. Índices climáticos. .............................................................................................. 7
3.4.1. Índice de Lang. ............................................................................................ 7
3.4.2. Índice de Martonne. ..................................................................................... 7
3.4.3. Índice de Vernet. .......................................................................................... 8
3.4.4. Índice de Emberger. ..................................................................................... 8
3.4.5. Índice de Köppen. ........................................................................................ 9
4. Regímenes de humedad y de temperatura del suelo (Soil Taxonomy) ..................... 9
4.1. Régimen de temperatura. ................................................................................... 9
4.2. Régimen de humedad. ..................................................................................... 10
5. Descripción resumida del clima de la zona. ............................................................ 10

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


i UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 1: ESTUDIO CLIMÁTICO

1. Introducción.
El presente estudio climatológico se ha realizado utilizando los datos del Atlas
Agroclimático de Castilla y León y la Agencia Estatal de Meteorología.
Los datos con los que se ha realizado el estudio son exactos sobre la zona de
actuación, ya que el visor del Atlas Agroclimático permite la extracción de datos para
punto exactos sobre el terreno.

2. Temperaturas.
2.1. Temperaturas anuales
Con los datos climatológicos de temperaturas presentes en el Atlas
Agroclimático de Castilla y León se ha elaborado una tabla resumen de temperaturas
(tabla 1) y una gráfica asociada a este cuadro (gráfico 1).
El significado de los símbolos empleados en las tablas y gráficos en los que
aparece la temperatura es el siguiente:

t: temperatura media de las mínimas diarias (ºC)


tm: Temperatura media (ºC)
T: temperatura media de las máximas diarias (ºC)

Tabla 1.Cuadro resumen de las temperaturas.


Mes t tm T
Enero -0,7 4,0 8,1
Febrero -0,1 5,2 10,7
Marzo 2,0 8,0 14,2
Abril 3,6 9,7 15,7
Mayo 6,7 13,3 20,6
Junio 10,3 17,5 25,8
Julio 12,4 20,1 29,4
Agosto 12,3 19,8 28,7
Septiembre 9,6 16,7 24,5
Octubre 6,3 11,9 18,1
Noviembre 2,7 7,4 12,0
Diciembre 0,6 4,8 8,8

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


1 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 1: ESTUDIO CLIMÁTICO

Gráfico 1. Gráfico resumen de las temperaturas.

Se puede observar la variación de las temperaturas que se producen entre las


máximas y las mínimas, tanto en el mismo mes como a lo largo del año, con
temperaturas mínimas por debajo de los 0ºC en invierno y temperaturas máximas
cercanas a los 30ºC, lo que muestra una amplitud térmica a lo largo del año.

2.2. Temperaturas invernales.


Se consideran temperaturas invernales las de los meses de Diciembre, Enero y
Febrero.
Las temperaturas de la zona para la época invernal son las siguientes:
tmm: -0,1
tm: 4,7
Tmm: 9,2

2.3. Régimen de heladas.


A continuación se exponen los periodos de heladas y la fecha de la primera y
última helada.
Día de la primera helada: 4 de Noviembre
Día de la última helada: 18 de Abril
Días libres de heladas: 208 días

2.4. Temperaturas media anual.


Este dato nos es proporcionado directamente por el Atlas, el cual nos da una
temperatura media de 11,5ºC.

2.5. Oscilación térmica anual.


Este parámetro es la diferencia entre las temperaturas medias máximas del
mes más cálido y las temperaturas medias mínimas del mes más frío.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


2 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 1: ESTUDIO CLIMÁTICO

Para este caso el mes más cálido es Julio, con 29,4ºC de temperatura media
de las máximas, y el mes más frío es Enero, con una temperatura media de las
mínimas de -0.7ºC. Dando como resultado una oscilación térmica de 30,1ºC.

3. Pluviometría
3.1. Precipitaciones.
Con los datos climatológicos de las precipitaciones presentes en el Atlas
Agroclimático de Castilla y León se ha elaborado un cuadro resumen de
precipitaciones (tabla 2) y una gráfica asociada a este cuadro (gráfico 2).
Tabla 2. Resumen de precipitaciones medias mensuales
Mes Precipitación media (mm)
Enero 97
Febrero 71
Marzo 62
Abril 78
Mayo 77
Junio 38
Julio 17
Agosto 22
Septiembre 53
Octubre 115
Noviembre 108
Diciembre 110

Gráfico 2. Gráfico resumen de las precipitaciones.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


3 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 1: ESTUDIO CLIMÁTICO

Se puede observar la variación de las precipitaciones a lo largo del año, con un


marcado descenso en los meses de verano.
También es interesante conocer el régimen de precipitaciones estacional, el
cual podemos ver en la tabla 3.
Tabla 3. Precipitaciones medias por estación.
Primavera Verano Otoño Invierno

P media (mm) 218 77 275 302

Queda reflejado el marcado descenso de las precipitaciones durante el verano,


bastante estables durante el resto del año.
La media de las precipitaciones anuales es de 875mm, este va a ser uno de los
condicionantes importantes del proyecto.

3.2. Determinación de la sequía estival: Diagrama ombrotérmico de


Gaussen.
El diagrama ombrotérmico de Gaussen permite identificar el periodo seco en el
cual la precipitación es inferior a dos veces la temperatura media (como estimación a
la evapotranspiración). Para su representación se utiliza un gráfico de doble entrada,
donde se representan las temperaturas medias y las precipitaciones.
Este gráfico muestra de una forma muy visual los meses de deficiencia hídrica.
Para su representación, en el eje de abscisas se ponen los meses del año, y en
un doble eje de ordenadas se ponen en uno las precipitaciones medias mensuales (en
mm) y en el otro las temperaturas medias mensuales (en ºC). Hay que tener en cuenta
que la escala de las precipitaciones debe ser el doble que la de temperaturas.

Gráfico 3. Diagrama ombrotérmico.

Realizando un análisis del diagrama ombrotérmico representado por el gráfico


3, se observa que existe un periodo seco, el cual va desde Junio hasta mediados de
Agosto.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


4 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 1: ESTUDIO CLIMÁTICO

3.3. Continentalidad.
Los índices climáticos utilizados presentan relaciones entre los diferentes
elementos del clima y pretenden cuantificar la influencia de éste sobre las
comunidades vegetales.

3.3.1. Índice de continentalidad de Gorzynski.


Este índice marca la influencia de las masas oceánicas sobre la zona de
estudio.
La fórmula para este índice es:
IGorzynski=7,1[(tm12-tm1)/sen L]-20.4=
=1,7 [(20,1-4)/sen 41,85]-20,4= 20.62
Teniendo en cuenta que:
tm12 =Tª media más alta
tm1= Tª media más baja
L = latitud (°)
Tabla 4. Clasificación según Gorzynski

I Gorzynski Tipo de clima

<10 Marítimo

≤10 y >20 Semimarítimo

≤20 y >30 Continental

≥30 Muy continental

Comparando el resultado obtenido con la tabla 4, muestra que es un clima


continental.

3.3.2. Índice de Rivas-Martínez.


Este índice, al igual que los dos anteriores muestra la continentalidad de la
zona, teniendo en cuenta la amplitud térmica y se modifica con la influencia de la
altitud.
Se utiliza la siguiente fórmula:
IRivas-Martínez= índice simple+ [altitud x 0,6/100]=
= 20,1-4 + [804 x 0,6/100]= 20,92

Teniendo en cuenta que el índice simple es tm12-tm1

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


5 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 1: ESTUDIO CLIMÁTICO

Tabla 5. Clasificación según Rivas-Martínez.

Tipos Subtipos IRivas-Martínez

Ultrahiperoceánico acusado 0-2,0

Ultrahiperoceánico atenuado 2,0-4,0


8,0-10,0
Euhiperoceánico acusado 4,0-6,0
Hiperoceánico
Euhiperoceánico atenuado 6,0-8,0
(0-11)

Subhiperoceánico acusado 8,0-10,0

Subhiperoceánico atenuado 10,0-11,0

Semihiperoceánico acusado 11,0-13,0

Semihiperoceánico atenuado 13,0-14,0

Oceánico Euoceánico acusado 14,0-16,0

(11-21) Euoceánico atenuado 16,0-17,0

Semicontinental atenuado 17,0-19,0

Semicontinental acusado 19,0-21,0

Subcontinental atenuado 21,0-24,0

Subcontinental acusado 24,0-28,0

Continental Eucontinental atenuado 28,0-37,0

(21-66) Eucontinental acusado 37,0-46,0

Hipercontinental atenuado 46,0-56,0

Hipercontinental acusado 56,0-66,0

Comparando los resultados obtenidos con la tabla 6, llegamos a la conclusión


que el clima en la zona es Continental acusado.

3.3.3. Índice de oceanidad de Kerner.


Este índice marca, al igual que el anterior, la continentalidad de la zona de
estudio, en este caso se tienen en cuenta no solo las temperaturas medias máximas y
mínimas, sino que incluye también la temperatura media de los meses de octubre y
abril. Se utiliza la siguiente expresión.
Se utiliza la siguiente fórmula:
Ikerner= 100(tmx-tmIV)/(tm12-tm1)=
=100(11,9-9,7)/(20,1-4)= 13,66

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


6 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 1: ESTUDIO CLIMÁTICO

Siendo:
tmx= Tª media de octubre
tmIV= Tª media de abril
tm12 =Tª media más alta
tm1= Tª media más baja
Tabla 6. Clasificación según Kerner.

I Kerner Tipo de clima

≥26 Marítimo

≥18 y <26 Semimarítimo

≥10 y <18 Continental

<10 Muy continental

Teniendo en cuenta la tabla 5, el clima de la zona de estudio es un clima


Continental.

3.4. Índices climáticos.


Los índices climáticos utilizados presentan relaciones entre los distintos
elementos del clima y pretendes cuantificar la influencia de éste sobre las
comunidades vegetales.

3.4.1. Índice de Lang.


La formula a utilizar es la siguiente:
I=P/tm= 875/11,5= 76,08
Siendo P la precipitación anual (mm)
Tabla 7. Clasificación según Lang.

Valores de I Zonas de influencia climática según Lang

0-20 Desiertos

20-40 Zonas áridas

40-60 Zonas húmedas de estepa o sabana

60-100 Zonas húmedas de bosques claros

100-160 Zonas húmedas de grandes bosques

>160 Zonas Perhúmedas de prados y tundra

Comparando el resultado obtenido con la tabla 7, llegamos a la conclusión que


el clima de la zona es de Zonas húmedas de bosques claros.

3.4.2. Índice de Martonne.


La fórmula que se utiliza es la siguiente:
I= P/(tm+10)= 875/(11,5+10)= 40,69

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


7 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 1: ESTUDIO CLIMÁTICO

Tabla 8. Clasificación según Martonne.

Valores de I Zonas según Martonne

<5 Desiertos

5-10 Semidesierto

10-20 Semiárido tipo Mediterráneo

20-30 Subhúmeda

30-60 Húmeda

>60 Perhúmeda

Teniendo en cuenta la tabla 8, la zona del estudio se trata de una zona húmeda.

3.4.3. Índice de Vernet.


La fórmula que se utiliza es la siguiente:
I= (+ ó -) 100 (H-h) T´estival/(P x Pestival)=
= -100(302-77) x 27,9/(875,8x77) = -9,3
Siendo:
H= precipitación de la estación más lluviosa, en nuestro caso invierno.
h= precipitación de la estación más seca, en nuestro caso verano.
A la hora de elegir signo negativo o positivo, ponemos el negativo ya que el
verano es el que tiene el mínimo pluviométrico.
Tabla 9. Clasificación según Vernet.

Valores de I Tipo de clima

>+2 Continental

0 a +2 Oceánico-Continental

-1 a 0 Pseudooceánico

-2 a -1 Oceánico-Mediterráneo

-3 a -2 Submediterráneo

<-3 Mediterráneo

Comparando el resultado con la tabla 9, llegamos a la conclusión de que el


clima de la zona es mediterráneo.

3.4.4. Índice de Emberger.


Se utiliza la siguiente fórmula:
Q=K x P/ (T122 – t12)= 2000 x 875/(302,952 – 272,452) = 99,72
Siendo:
P = Precipitación anual (mm)

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


8 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 1: ESTUDIO CLIMÁTICO

T12 = temperatura media máxima del mes más cálido (ºC)


t1 = temperatura media mínima del mes más frío (ºC)
Si t1 > 0ºC => T12 y t1 en ºC y K = 100
Si t1 < 0ºC => T12 y t1 en ºK y K = 2000
Con “Q” y “t1” vamos al gráfico y definimos la Subregión climática o Género. Se
debe marcar en el gráfico (Figura 9) el punto correspondiente y definir así la subregión
climática.
Este índice indica que la zona pertenece a la subregión climática mediterráneo
húmedo, teniendo una vegetación de castaño y abeto mediterráneo.
Teniendo un invierno frío con heladas muy frecuentes.

3.4.5. Índice de Köppen.


Este índice representa los distintos tipos de clima a partir de los valores medios
mensuales de precipitación y temperaturas.los intervalos de temperatura y
precipitación de esta clasificación se establecen principalmente en base a su influencia
sobre la distribución de la vegetación y de la actividad humana.
La clasificación para la zona de estudio es:
Grupo: C
Subgrupo: s
División: b
Denominación: Csb, Clima templado húmedo, cálido mesotérmico (C); con
sequía estival (s) y veranos cálidos (b).

4. Regímenes de humedad y de temperatura del suelo (Soil


Taxonomy)
4.1. Régimen de temperatura.
Hacen referencia a la temperatura anual del suelo media a una profundidad
arbitraria de 50 cm (que se ha escogido por corresponder a la zona radicular y por no
verse influenciada por los cambios diarios de temperatura, sino únicamente por los
cambios estacionales). La falta de medidas de campo supone una dificultad grande
para su aplicación en esta taxonomía de suelos, por lo que suele deducirse a partir de
los datos de temperatura del aire (tms = tª del suelo = tª del aire más un grado).
Tabla 10. Clasificación en función de la temperatura.

Régimen Características

Critico 0<tms<8 y veranos muy fríos

Frígido 0<tms<8 y tmsv-tmsi>5

Mésico 8<tms<15 y tmsv-tmsi>5

Térmico 15<tms<22 y tmsv-tmsi>5

Hipertérmico Tm>22 y tmsv-tmsi>5

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


9 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 1: ESTUDIO CLIMÁTICO

Tabla 11.Clasificación por estaciones de temperatura media y la tm del suelo.


Primavera Verano Otoño Invierno Anual

tm (ºC) 10,3 19,1 12 4,7 11,5

tms 11,3 20,1 13 5,7 12,5

Comparando los resultados obtenidos en la tabla 11 con la tabla 10, podemos


concluir que es un Régimen en Mésico.

4.2. Régimen de humedad.


Régimen údico: Este régimen caracteriza los suelos de climas húmedos con
una distribución regular de la pluviometría a lo largo del año. Hay disponibilidad de
agua durante todo el año. Al tratarse de un régimen de humedad percolante hay
pérdidas importantes de calcio, magnesio, potasio, entre otros elementos. Los suelos
viejos, con régimen údico, tienden a ser ácidos e infértiles.
Tabla 12. Régimenes de humedad y de temperatura del suelo según la Soil Taxonomy.
tms (ºC) Régimen de temperatura P anual (mm) Régimen de humedad

Suelo 12,5 Régimen Mésico 875 Údico

5. Descripción resumida del clima de la zona.


En base a toda la serie de parámetros e índices posteriormente calculados
podemos clasificar nuestra zona dentro de un clima mediterráneo tratándose de una
zona húmeda.
En cuanto al invierno será frío, con un periodo de heladas del 4 de noviembre
al 18 de abril.
Teniendo en cuenta el estudio de precipitaciones y temperaturas, se puede
decir que las precipitaciones son constantes con una media de 875 mm, en verano hay
un marcado descenso de las precipitaciones con un total de 77 mm. Las temperaturas
aumentan en la época de verano, aunque no llegan a alcanzar valores
extremadamente altos.
La zona presenta un régimen mésico y un régimen de humedad údico.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


10 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 2: ESTUDIO EDAFOLOGICO

ANEJOS A LA MEMORIA

ANEJO 2. ESTUDIO EDAFOLÓGICO

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 2: ESTUDIO EDAFOLÓGICO

Índice anejo 2
1. Introducción. ............................................................................................................. 1
2. Toma de muestras. ................................................................................................... 1
3. Datos del análisis del suelo....................................................................................... 2
4. Propiedades físicas del suelo.................................................................................... 4
4.1. Profundidad del suelo. ........................................................................................ 4
4.2. Textura. .............................................................................................................. 4
4.3. Pedregosidad. .................................................................................................... 5
5. Propiedades químicas del suelo. .............................................................................. 5
5.1. pH. ..................................................................................................................... 6
5.2. Conductividad eléctrica y salinidad. .................................................................... 6
5.3. Materia orgánica................................................................................................. 7
5.4. Presencia de calcio. .......................................................................................... 7
5.6. Nutrientes. .......................................................................................................... 7

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


i UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 2: ESTUDIO EDAFOLÓGICO

1. Introducción.
Con este estudio se quieren conocer las características tanto físicas como
químicas del suelo donde se va a realizar la plantación.
De las características del suelo de un lugar dependen numerosos factores,
entre ellos la flora y la fauna que puedan habitar en él o como le puede afectar los
diferentes elementos del clima; por ello es tan importante su estudio.
Los datos empleados para su estudio son producto de la observación directa
en campo y del análisis en laboratorio de la muestra de suelo recogida, este análisis
de laboratorio ha sido realizado por el Centro Tecnológico Agrario y Agroalimentario
(ITAGRA).
Tratándose el proyecto de una repoblación forestal, es muy importante conocer
las características del suelo de la zona de actuación, ya que de él dependerán la
especie a utilizar y la preparación del terreno que se llevará a cabo.
Del análisis de la muestra se quiere conocer la pedregosidad, la textura, la
conductividad, el pH, el contenido en materia orgánica, el contenido en caliza y los
elementos asimilables por la vegetación.

2. Toma de muestras.
Debido a que la extensión del terreno no es muy amplia y que los factores y
agentes formadores del suelo (litología, relieve, clima y uso) son los mismos para toda
la zona de estudio se considera realizar una única calicata.
Para la elección de la zona de la calicata se tuvo en cuenta que el punto fuera
lo más representativo del resto de la zona de estudio.
La calicata se realizo el día 22 de abril, en el rodal 2. En este rodal
encontramos diversas especies vegetales, brezos, jaras y regeneración de pino
resinero. El rodal tiene una pendiente de 22 %. Encontramos pedregosidad en la
superficie y sigue apareciendo cuando profundizamos en el terreno.
La calicata se realizó con unas dimensiones de 0,5 metros de ancho y unos
0,75- 0,80 metros de profundidad. En ella se pueden diferenciar tres estratos, el
primero y más superficial de 25 cm, el segundo de 35 cm y el más profundo de unos
20 cm. Los colores de los horizontes van de marrón oscuro, el más superficial, a un
horizonte más blanquecino en profundidad. A continuación se adjunta una imagen
(Imagen 1) donde se aprecia la profundidad de la calicata y de los diferentes
horizontes.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


1 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 2: ESTUDIO EDAFOLÓGICO

Ilustración 1. Calicata.

3. Datos del análisis del suelo.


A continuación se expone el informe del ITAGRA con los resultados del análisis
de la muestra de suelo.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


2 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 2: ESTUDIO EDAFOLÓGICO

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


3 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 2: ESTUDIO EDAFOLÓGICO

4. Propiedades físicas del suelo.


Las propiedades físicas del suelo son uno de los mayores condicionantes para
el uso del suelo.

4.1. Profundidad del suelo.


Se trata de una característica del suelo importante, ya que puede limitar el
crecimiento de las raíces y determina a cantidad de agua disponible que puede
almacenar en el suelo.
Al realizar la calicata llegamos a los 80 cm y aún no llegamos a la roca madre,
por tanto se puede asegurar que el suelo es profundo.

4.2. Textura.
La textura establece una relación entre los distintos elemento que compone el
suelo, la clasificación del suelo dependerá del porcentaje de arena, arcilla y limo.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


4 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 2: ESTUDIO EDAFOLÓGICO

Los resultados del ITAGRA están en el ISSS y son los siguientes:


Arena: 51,84%
Limo: 16%
Arcilla: 32,16%
Como podemos ver en el triangulo textural expuesto a continuación ( Gráfico
1), el suelo tiene una textura arcillosa gruesa, según el ISSS.

Gráfico 1. Triángulo textural ISSS.

4.3. Pedregosidad.
La pedregosidad es determinada por observación directa en la zona de estudio,
el terreno contiene una gran cantidad de piedras, en cambio no se observan
afloramientos rocosos en la zona.

5. Propiedades químicas del suelo.


En el siguiente apartado se analizarán algunos aspectos químicos del suelo
que pueden influir en la realización del proyecto.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


5 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 2: ESTUDIO EDAFOLÓGICO

5.1. pH.
Este factor es uno de los más importantes, ya que influye tanto en las
características químicas como físicas y viene definido como la medida de la acidez o la
alcalinidad del suelo.
En cuanto a las propiedades físicas influye en: los pH neutros son los mejores
para las propiedades físicas de los suelos. A pH muy ácidos hay una intensa alteración de
minerales y la estructura se vuelve inestable. En pH alcalino, la arcilla se dispersa, se destruye
la estructura y existen malas condiciones.
En cuanto a las propiedades químicas y de fertilidad: la asimilación de nutrientes del
suelo está influenciadas por el pH, ya que determinados nutrientes se pueden bloquear en
determinadas condiciones de pH y no son asimilable para las plantas.
El pH se puede clasificar según su valor en función de lo expuesto en la tabla 1.
Tabla 1. Clasificación según pH.

Valor de pH Clasificación del suelo

<4,5 Extremadamente ácido

4,5 - 5,0 Muy fuertemente ácido

5,0 – 5,5 Fuertemente ácido

5,5 – 6,0 Medianamente ácido

6,0 – 6,5 Ligeramente ácido

6,5 – 7,3 Neutro

7,3 - 7,8 Medianamente básico

7,8 – 8,4 Básico

8,4 – 9,0 Ligeramente alcalino

9,0 – 10,0 Alcalino

>10 Fuertemente alcalino

El pH se ha medido en una suspensión de la muestra de suelo en agua en una


relación 1:2,5 empleando un pHmetro y según el análisis es de 5,48, por lo que según
la tabla anterior se clasifica en fuertemente ácido.

5.2. Conductividad eléctrica y salinidad.


Este factor permite conocer la salinidad presente en el suelo, la cual influye en
el desarrollo de las plantas, ya que influye al desarrollo de las plantas, pudiendo
afectar a procesos como la absorción de agua y nutrientes.
El suelo se puede clasificar en función de la salinidad ya que esta depende de
la conductividad eléctrica que posea, como podemos ver en la tabla 2.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


6 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 2: ESTUDIO EDAFOLÓGICO

Tabla 2. Clasificación según conductividad.

Conductividad (dS/m) Clasificación del suelo

<0,75 No salino

0,75 – 2 Ligeramente salino

2–4 Moderadamente salino

4–8 Fuertemente salino

8 – 15 Muy fuertemente salino

>15 Extremadamente salino

La conductividad se mide en una suspensión 1:2,5 con un conductivímetro, el


resultado del análisis es de 0,04 mS/cm, lo que equivale a 0,04dS/m, por la tonto esta
dentro del parámetro de suelos no salinos, por ello la salinidad no afectará a la
vegetación.

5.3. Materia orgánica.


La materia orgánica es el producto de la descomposición química de las
excreciones de animales y microorganismo, de residuos de plantas o de la
degradación de todos ellos tras su muerte.
La materia orgánica es fuente de nutrientes para las plantas, también aumenta
la porosidad del suelo, su agregación y la capacidad de retención de agua.
Nuestra zona de estudio un 0,81 % de materia orgánica.

5.4. Presencia de calcio.


El calcio es un catión que intervine en varios de los ciclos que tienen lugar en los
ecosistemas, hay dos métodos mediante los que se calcula su presencia y nivel en el suelo, el
cálculo de los carbonatos totales y el de la caliza químicamente activa.

5.6. Nutrientes.
Existen 16 nutrientes esenciales para el correcto desarrollo de las plantas, estos se
dividen en:
Macronutrientes: los cuales son requeridos en gran cantidad por las plantas, son:
hidrógeno (H), carbono (C), fósforo (P), nitrógeno (N), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg) y
azufre (S).
Micronutrientes: estos son requeridos en menor cantidad, su déficit o exceso puede dar
carencias o toxicidad, son: cloro (Cl), hierro (Fe), boro (B), manganeso (Mn), zinc (Zn), cobre
(Cu), molibdeno (Mo).
En el análisis de laboratorio realizado por el ITAGRA obtenemos datos de
algunos de estos nutrientes:
Fósforo asimilable: <4mg/kg
Potasio asimilable: 103 mg/kg
Calcio asimilable: 1,3 meq/100g
Magnesio asimilable: 2,93 meq/100g

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


7 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 2: ESTUDIO EDAFOLÓGICO

Sodio asimilable: 0,10 meq/100g

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


8 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 3: ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN

ANEJOS A LA MEMORIA

ANEJO 3. ESTUDIO DE LA
VEGETACIÓN

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 3: ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN

Índice anejo 3
1. Introducción. .......................................................................................................... 1
2. Especies presentes la comarca. ............................................................................ 1

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


i UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 3: ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN

1. Introducción.
La vegetación de la zona está caracterizada por extensas repoblaciones de
coníferas realizadas en la Sierra de la culebra y sus estribaciones.
En las zonas colindantes existen masas de Quercus ilex, las cuales se
aprovechan actualmente para la obtención de leñas. También encontramos pequeñas
plantaciones de Castanea sativa, las cuales son de propiedad privada y son utilizadas
para el aprovechamiento de su fruto.

2. Especies presentes la comarca.


A continuación se realizara un listado con las especies presentes en la
comarca de Aliste (tablas 1, 2 y 3), zona en la cual se plantea nuestro proyecto.
En negrita aparecen las especies presentes en la zona de trabajo.
Tabla 1. Especies arbóreas.

Especie Nombre común Familia


Pinus pinaster Pino resinero Pinaceae
Pinus nigra Pino laricio Pinaceae
Pinus sylvestris Pino silvestre Pinaceae
Alnus glutinosa Aliso Betulaceae
Betula alba Abedul Betulaceae
Castanea sativa Castaño Fagaceae
Quercus faginea Quejigo Fagaceae
Quercus ilex Encina Fagaceae
Quercus pyrenaica Rebollo Fagaceae
Quercus suber Alcornoque Fagaceae
Juglans regia Nogal Juglandaceae
Fraxinus angustifolia Fresno de hoja estrecha Oleaceae
Frangula alnus Arraclán Rhamnaceae
Prunus spinosa Endrino Rosaceae
Rosa canina Rosal silvestre Rosaceae
Rubus ulmifolius Zarzamora Rosaceae
Populus alba Álamo Salicaceae
Populus nigra Chopo Salicaceae
Populus tremula Álamo temblón Salicaceae
Salix alba Salguera Salicaceae
Salix atrocinerea Zalce Salicaceae
Salix caprea Salce cabruno Salicaceae
Salix fragilix Mimbrera Salicaceae
Ulmus minor negrillo Ulmaceae

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


1 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 3: ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN

Tabla 2. Especies arbustivas.

Especie Nombre común Familia


Sambucus nigra Saúco Caprifoliaceae
Lonicera periclymenum Madreselva de los bosques Caprifoliaceae
Cistus ladanifer Jara pringosa Cistaceae
Cistus laurifolius Jara blanca Cistaceae
Cistus psilosepalus Jara cerval Cistaceae
Cistus salviifolius Jaguarzo Cistaceae
Halimium lasianthum Chaguazo Cistaceae
Halimium acymoides Alcayuela Cistaceae
Halimium umbellatum Jaguarcillo Cistaceae
Helichrysum stoechas Manzanilla bastarda Compositae
Calluna vulgaris Brecina Ericaceae
Erica arbórea Brezo blanco Ericaceae
Erica australis Brezo negro Ericaceae
Erica scoparia Brezo deescobas Ericaceae
Erica tetralix Brezo de turberas Ericaceae
Lavandula stoechas Cantueso Labiatae
Rosmarinus afficinalis Romero Labiatae
Thymus zygis Tomillo rastrero Labiatae
Thymus masticina Mejorana Labiatae
Genistra tridentata Carqueixa Leguminosae
Cytisus scoparius Piorno Leguminosae
Cytisus multiflorus Escoba blanca Leguminosae
Genista anglica Gatuña Leguminosae
Genista falcata Gatuña Leguminosae
Genista florida Escoba Leguminosae
Genista hystrix Piorno Leguminosae
Ulex europaeus Tojo Leguminosae

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


2 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 3: ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN

Tabla 3. Especies herbáceas.

Especie Nombre común Familia


Agrostis castellana Poaceae
Arrhenatherum elatius bulbosum Poaceae
Briza máxima Lágrimas Poaceae
Lolium perenne Ballica Poaceae
Poa bulbosa Poaceae
Poa pratensis Poaceae
Stipa gigantea Poaceae
Dactilorhyza maculata Orchydaceae
Orchis morio Orchydaceae
Serapias lingua Orchydaceae
Serapias cordigera Orchydaceae
Epipactis tremolsii Orchydaceae

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


3 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 4: ESTUDIO DE LA FAUNA

ANEJOS A LA MEMORIA

ANEJO 4. ESTUDIO DE LA FAUNA

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 4: ESTUDIO DE LA FAUNA

Índice anejo 4
1. Introducción. .......................................................................................................... 1
2. Especies presentes en la zona. ............................................................................. 1
3. Especies que suponen un riesgo a la repoblación. ................................................ 3
4. Incidencias del proyecto en la fauna. ..................................................................... 3

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


i UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 4: ESTUDIO DE LA FAUNA

1. Introducción.
El estudio de la fauna no se va a basar únicamente en la fauna presente en
nuestra zona de proyecto, sino que también se tendrán en cuenta las zonas aledañas
a este, ya que las actuaciones que se realicen pueden afectar a su hábitat y por las
posibles interacciones que la fauna puede tener con las especias arbóreas a implantar,
tanto en el momento de realizar la repoblación como en un futuro.

2. Especies presentes en la zona.


A continuación se expondrán las especies que podemos encontrar en la zona,
estas se muestran clasificadas en tablas según sean mamíferos (tabla 1), aves (tabla
2), anfibios (tabla 3) y reptiles (tabla 4).

Tabla 1. Listado de especies de mamíferos.

Especie Nombre común Sp cinegética


Vulpes vulpes Zorro Si
Capreolus capreolus Corzo Si
Cervus elaphus Ciervo Si
Sus scrofa Jabalí Si
Canis lupus Lobo Actualmente no
Oryctolagus cuniculus Conejo Si
Lepus granatensis Liebre ibérica Si
Erinaceus europaeus Erizo europeo -
Apodemus sylvaticus Ratón de campo -
Genetta genetta Jineta -
Meles meles Tejón -
Microtus arvalis Topillo campesino -
Talpa occidentalis Topo -
Myotys myotis Murciélago ratonero grande -
Rhinolophus hipposideros Murciélago pequeño de herradura -
Myotis Blythii Murciélago ratonero mediano -
Miniopterus schreibersi Murciélago de cueva -

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


1 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 4: ESTUDIO DE LA FAUNA

Tabla 2. Listado de especies de aves.

Especie Nombre común Cinegética


Alectoris rufa Perdiz roja Si
Columba palumbus Paloma torcaz Si
Strectopelia turutr Tórtola Si
Coturnix coturnix Codorniz Si
Scolopax rusticola Becada Si
Athene noctua Mochuelo -
Buteo buteo Águila ratonera -
Carduelis cannabina Pardillo común -
Circaetus gallicus Águila culebrera -
Accipiter nisus Gavilán -
Tyto alba Lechuza -
Bubo bubo Búho real -
Asio flammeus Búho campestre -
Ciconia ciconia Cigüeña blanca -
Ardea purpurea Garza -
Elenus caeruleus Elanio -
Cyanopica cyana Rabilargo -
Alauda arvensis Alondra -
Upupa epops Abubilla -
Merops apiaster Abejaruco -
Pica pica Urraca -
Cuculus canorus Cuco -
Corvus corax Cuervo -
Galerida cristata Cogujada -
Passer domesticus Gorrión -
Hirundo rustica Golondrina -
Milvus milvus Milano real -

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


2 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 4: ESTUDIO DE LA FAUNA

Tabla 3. Listado de especies de anfibios.

Especie Nombre común


Bufo bufo Sapo común
Rana perezi Rana común
Hila arbórea Ranita de San Antonio
Discoglossus galganoi Sapillo pintojo ibérico
Salamandra salamandra Salamandra
Triturus boscai Tritón ibérico

Tabla 4. Listado de especies de reptiles.

Especie Nombre común


Mampolon monspessulanus Culebra bastarda
Elaphe scalaris Culebra de escalera
Coluber hippocrepis Culebra de herradura
Lacerta lepida Lagarto ocelado
Podarcis hispanicus Lagartija ibérica
Tarentola mauritanica Salamanquesa común
Psammodromus algirus Lagartija colilarga
Vipera latastei Víbora hocicuda

3. Especies que suponen un riesgo a la repoblación.


De las especies citadas anteriormente en el apartado de especies presentes en
la zona, se puede considerar que consideran un riesgo para la repoblación las
siguientes:
- Conejo (Oryctolagus cuniculus)
- Liebre ibérica (Lepus granatensis)
- Ciervo (Cervus elaphus)
- Corzo (Capreolus capreolus)
- Jabalí (Sus scrofa)
Debido a la elevada densidad de población de algunas de estas especies se
tomarán medidas de protección con tubos protectores en las plántulas para asegurar
el éxito de la repoblación.

4. Incidencias del proyecto en la fauna.


Se considera que la realización del proyecto no producirá ningún efecto
negativo sobre la fauna presente en la zona. De hecho se podrían obtener varios
efectos positivos como la ampliación de la zona de refugio y nidificación.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


3 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 5: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

ANEJOS A LA MEMORIA

ANEJO 5. ESTUDIO DE
ALTERNATIVAS

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 5: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Índice anejo 5
1. Introducción. .......................................................................................................... 1
2. Apeo de rodales..................................................................................................... 1
3. Elección de especie. .............................................................................................. 2
3.1. Identificación de alternativas. .......................................................................... 3
3.1.1. Especies principales. ............................................................................... 3
3.1.2. Especies secundarias. ................................................................................ 3
3.1.3. Especies accesorias. ............................................................................... 4
3.2. Restricciones impuestas por los condicionantes. ............................................ 4
3.2.1. Condicionantes internos............................................................................... 4
3.2.2. Condicionantes externos. ........................................................................ 5
3.3. Evaluación de alternativas. ............................................................................. 5
3.3.1. Condicionantes del medio........................................................................ 5
3.3.2. Necesidades de las especies. ................................................................. 6
3.4. Elección de alternativas. ................................................................................. 6
4. Tratamiento de la vegetación preexistente............................................................. 6
4.3. Identificación de alternativas. .......................................................................... 6
4.2. Elección de la alternativa. .................................................................................. 7
5. Preparación del terreno. ........................................................................................ 7
5.3. Identificación de alternativas. .......................................................................... 8
5.3.1. Métodos de preparación puntuales. ......................................................... 8
5.3.2. Métodos de preparación lineales. .......................................................... 13
5.1.3. Métodos de preparación areales. ............................................................... 17
5.4. Restricciones impuestas por los condicionantes. .......................................... 20
5.4.1. Condicionantes internos: ....................................................................... 20
5.4.2. Condicionantes externos. ...................................................................... 20
5.5. Evaluación de las alternativas....................................................................... 20
5.6. Elección de la alternativa. ............................................................................. 22
6. Implantación de la vegetación.............................................................................. 23
6.1. Identificación de las alternativas. ...................................................................... 23
6.2. Restricciones impuestas por los condicionantes............................................... 25
6.3. Evaluación de alternativas. ............................................................................... 25
6.4. Elección de alternativa. .................................................................................... 25
6.5. Características de la planta. ............................................................................. 25
7. Diseño de la plantación........................................................................................ 26
7.1. Identificación de alternativas ............................................................................ 26

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


i UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 5: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

7.1.1. Densidad.................................................................................................... 26
7.1.2. Distribución. ............................................................................................... 26
7.1.3. Marco de plantación. .................................................................................. 27
7.2. Elección de alternativas. ................................................................................... 27
8. Resumen de todas las alternativas. ..................................................................... 27

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


ii UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 5: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

1. Introducción.
En este anejo se estudiarán todas las alternativas posibles, respecto a la
especie a implantar, tratamiento de la vegetación preexistente, preparación del
terreno, implantación de la vegetación, densidad y forma de distribución,
seleccionando la opción más adecuada a la zona.
2. Apeo de rodales.
Nuestra superficie del proyecto no es homogénea, ya que tienen diferente
orientación, pendiente, ocupación actual o diferente densidad de regenerado, debido a
esto se deben realizar diferentes rodales, en los cuales las características
mencionadas anteriormente sean homogéneas, para que las operaciones a realizar en
dicho rodal sean las mismas para toda su superficie.
Los rodales son polígonos cerrados e independientes, es decir zonas
homogéneas distintas a lo que les rodea. En la zona de proyecto se han planteado 13
rodales los cuales quedan definidos en el Plano 6. Plano de rodales.
Primero se ha dividido la zona del proyecto en dos en función de su uso antes
del incendio, zona con masa de pinar antes del incendio y zona sin masa de pinar
antes del incendio. Esto se puede ver en el Plano 5. Plano zona de pinar antes del
incendio. (Documento Nº2. Planos).
En la siguiente tabla (tabla 1) se muestran las características de los planos,
quedando reflejado el número de rodal, la vegetación, la pendiente, la orientación y la
superficie.
Se destaca la presencia en todos los rodales de Cistus ladanifer, Erica australis, Cistus
laurifolius (en menor densidad que las anteriores), y todos ellos salpicados por Genista
tridentata.
Tabla 1. Características de los rodales.

Rodal Vegetación preexistente Pte.(%) Orientación Sup.( ha)


1 Mucha regeneración de Pinus pinaster 25 SW 5,35
2 Sin apenas regeneración, presencia de Erica arborea 15 S 4,89
Mucha regeneración de P.pinaster, presencia de Erica
3 25 NE 24,21
arbórea
Una docena de P.Pinaster grandes que no se quemaron,
4 10 TV 3,39
sin apenas regeneración, presencia de Cytisus multiflorus
P.pinaster grandes y alguna Q.ilex grande, poca
5 25 NE 8,11
regeneración
6 Siembra de cereal para la caza 5 TV 1,43
7 Sin regeneración 25-30 SE 3,84
8 Sin regeneración 25 SE 1,96
Regeneración de P.pinaster, presencia de Cytisus
9 25-30 S 17,48
scoparius
P.pinaster grandes con regeneración, y algún Q.ilex
10 5 TV 3,60
grande
Presencia de colmenar, sin regeneración, presencia de
11 5 TV 2,93
Cytisus multiflorus
12 Sin regeneración 25-30 SE 15,86
13 Sin regeneración, presencia de Cytisus scoparius 25-30 SW 5,32

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


1 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 5: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Siendo: N: Norte
S: Sur
E: Este
W: Oeste
TV: Todos los vientos, prácticamente sin pendiente
Cabe destacar q en los rodales del 1 al 9 había masa de pinar antes del
incendio (excepto en el rodal 6, el cual se emplea para cultivo de cereal para la caza,
en este rodal no se realizará intervención y seguirá manteniendo su uso habitual), en
cambio en los rodales del 10 al 13 no había masa arbórea, pero se realizará plantación
aumentando así la superficie de arbolado.
3. Elección de especie.
A la hora de plantear una repoblación se deben plantear dos aspectos
fundamentales, primero el lugar donde se realizará y segundo el fin con el que es
propuesta, es decir, las especies a utilizar.
Para este último aspecto se deben tener en cuenta las condiciones ecológicas
de la zona y a su vez la ecología de las posibles especies a implantar.
El criterio principal a seguir es el uso de especies incluidas dentro de las series
de vegetación correspondientes.
Fijándonos en los mapas de Series de Vegetación de España de Salvador
Rivas Martinez, situamos nuestra zona de proyecto en las etapas de regresión,
perteneciendo a la Serie supra-mesomediterranea salmantina, lusitano-duriense y
orensano-sanabriense silicicola de Quercus rotundifolia o encina (Genisto hystricis-
Querceto rotundifoliae sigmetum). VP, encinares (24b).
Obteniendo las especies que aparecen en la ilustración 1.

Ilustración 1. Series de Vegetación. Fuente: Memoria del Mapa de Series de Vegetación de España.

Para obtener mayor información nos fijaremos en los cuadernos de zona, los
cuales son unos pequeños manuales que aconsejan en la reforestación de superficies

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


2 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 5: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

forestales. Estos cuadernos abarcan toda la comunidad de Castilla y León, la cual


aparece dividida en 13 comarcas y 35 zonas.
Nuestro proyecto se encuentra dentro de la comarca 11 Oeste, concretamente
en la Zona 25 “Aliste”. Obtenemos las especies que aparecen en la siguiente imagen
(Ilustración 2).

Ilustración 2. Especies recomendadas por el cuaderno de zona. Fuente: Cuaderno de zona nº 25.

3.1. Identificación de alternativas.


Siguiendo las instrucciones del cuaderno de zona de Aliste, obtenemos las
siguientes especies que podemos implantar en nuestra repoblación. Las especies
quedan expuestas a continuación, así como sus principales características y
necesidades.
3.1.1. Especies principales.
• Pinus pinaster (Pino resinero)
Se cría desde el nivel del mar hasta los 1700 metros de altitud, principalmente
en terrenos silíceos. Prefiere los terrenos sueltos y arenosos, en los que soporta la
caliza. Necesita luz abundante, resistente a la sequía y las heladas.
• Pinus pinea (Pino piñonero)
Se cría en suelos frescos y profundos, principalmente en suelos arenosos y
frescos llegando incluso a instalarse en arenales marítimos y dunas fijas. Prefiere los
terrenos silíceos pero aguanta los calizos, si no son muy arcillosos y pesados.
Necesita luz abundante y un clima cálido ya que no aguanta bien las heladas fuertes y
continuas. Se da desde el nivel del mar hasta los 1000 metros. En cuanto a las
precipitaciones requiere de 400-1000mm/año, y Soporta sequía estival.
3.1.2. Especies secundarias.
• Quercus ilex (Encina)
Se da en zonas de clima más o menos continental o zonas litorales con
veranos secos y cálidos. Se adapta a todo tipo de sustratos incluso en los más pobres
y puede desarrollarse desde el nivel del mar hasta los 1400 metros. Es una especie
xerófila con unas necesidades de 300mm/año, soportando sequía estival.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


3 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 5: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

• Quercus suber (Alcornoque).


Se da en bosques esclerófilos mediterráneos, en suelos silíceos
preferiblemente sueltos y permeables. En zonas húmedas y sin fuertes heladas. Llega
desde el nivel de más hasta los 1200 metros de altitud.
• Quercus faginea (Quejigo)
Se da en zonas submediterráneo o mediterráneo continental no muy extremo,
en todo tipo de sustrato, tanto pobres como ricos en cal. Aguanta muy bien los climas
continentales con fuertes contrastes de temperatura y humedad. Crece entre los 500 y
1500 metros de latitud. Necesita unas condiciones parecidas a las de la encina,
aunque suelos más frescos y profundos.
3.1.3. Especies accesorias.
• Crataegus monogyna (Espino blanco)
Se da en todo tipo de terrenos, desde el nivel de mar hasta por encima de los
1800 metros de altitud, tanto en climas fríos como cálidos. Requiere cierta humedad.
• Prunus spinosa (Endrino)
Se cría en setos, espinares, calveros de los bosques, y también con frecuencia
en los cascajales y laderas pedregosas de las montañas, en cualquier tipo de terreno,
alcanzando los 1500 metros.
• Sorbus domestica (Serbal)
Se da en los bosques y setos del piso inferior o montano, en barrancos y
lugares sombríos, en todo tipo de terrenos, desde el nivel del mar hasta los 1700
metros de altitud. Es resistente a heladas Requiere unas precipitaciones de 550
mm/año y requiere cierta humedad
• Malus sylvestris (Manzano silvestre)
Se puede encontrar desde el nivel del mar hasta los 1800 metros de altitud.
Requiere cierta humedad.
• Pyrus cordata (Peral silvestre)
Se da en setos, linderos o claros de bosque caducifolios, desde el nivel de mar
hasta unos 1500 metros de altitud.
• Prunus avium (Cerezo)
Se da en bosques y barrancos de suelo fresco y profundo, desde el nivel del
mar hasta los 2000 metros de altitud. Requiere terrenos húmedos, pero un exceso de
humedad le puede resultar perjudicial.
3.2. Restricciones impuestas por los condicionantes.
No todas las especias citadas anteriormente son igual de validas, ya que
algunas pueden estar limitadas, ya sea por condicionantes externos o internos.
3.2.1. Condicionantes internos.
Las especies seleccionadas deberán adaptarse perfectamente a los
condicionantes internos, se entiende por estos las características de suelos,
orográficas, climáticas, etc.
3.2.1.1 Características climáticas.
Recogidas en el Anejo 1: Estudio Climatológico, limitan la especies a utilizar en
la medida en que no aguanten las condiciones del medio y sus necesidades no se
vean cubiertas.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


4 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 5: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

En el estudio climático se analizan todos los condicionantes que pueden afectar


a las especies a implantar como temperaturas, precipitaciones o heladas, estos serán
comparados con las características y necesidades de todas las especies citadas
anteriormente.
3.2.1.2 Características edáficas.
Recogidas en el Anejo 2: Estudio Edafológico, al igual que los factores
climáticos los edafológicos también limitan la especie a utilizar, ya que de este factor
depende que la plantación salga adelante y la minimización del número de marras.
En el estudio edafológico se analizan los todos los condicionantes que pueden afectar
a las especies a implantar como por ejemplo la textura del suelo, pH, pedregosidad o
presencia o ausencia de diferentes nutrientes.
3.2.1.3 Características fisiográficas.
Entre estas características mencionaremos la pendiente, la cual influye en la
forma de preparación del terreno, y la altitud, esta influye en la especie a implantar.
La pendiente de la especie a repoblar va del 15 al 30% y la altitud de los 720, en las
zonas más bajas de la ladera, a los 850m, predominando la altitudes entorno a los
770-820m.
3.2.2. Condicionantes externos.
Los condicionantes externos más relevantes son que la repoblación sea
económicamente viable, ya que el fin mayor de la repoblación es protector, y que la
planta proceda de viveros cercanos a la zona de plantación.
3.3. Evaluación de alternativas.
3.3.1. Condicionantes del medio.
Deberá hacerse una selección conforme las características del medio y los
condicionantes impuestos, desechando aquellas que no se ajusten a estos requisitos.
Para una más fácil y rápida consulta se recogen en la tabla 2 un resumen de
las características del medio que puedan ser más relevantes a la hora de la elección
de especie. Se exponen la temperatura media, la temperatura media de las mínimas
del mes más frío y de temperaturas medias máximas del mes más cálido. Si para la
elección se requirieran más datos se encontrara mayor información en el Anejo 1:
Estudio climático.
Tabla 2. Características del medio.

Condicionante Característica Valor


Temperatura (ºC) Temperatura media 11,5
Tª mes más cálido 29,4
Tª mes más frío -0,7
Periodo de heladas 4 Noviembre al 18 Abril
Precipitación (mm) Media anual 875
Sequía estival Si, de Junio a mediados de Agosto
Edafología Textura Arcilloso grueso
pH 5,48
Fisiografía Altitud 770-820

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


5 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 5: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Los aspectos señalados en la tabla anterior se deben comparar con las


características de cada especie para destacar las que no se puedan emplear y de las
demás valorar la especie más idónea para el lugar.
3.3.2. Necesidades de las especies.
Para poder realizar una valoración más sencilla se recogen los datos de las
especies en la tabla x, en ella se marcarán los aspectos de cada especie que
condicionan su utilidad.
Tabla 3. Cuadro resumen de las especies posibles.

Precipitación Altitud Temperatura


Especie Sequía Suelos Temperamento
(mm) (m) (ºC)
Pinus pinea > 250 0-1000 0-24 Resistente Indiferente Intolerante
Pinus Prefiere
> 300 0-1500 Gran amplitud Resistente Intolerante
pinaster siliceas
Quercus 200-
> 300 Gran amplitud Resistente Indiferente Media luz
ilex 1200
Quercus Poca
> 600 0-1200 >0 Silíceos Media luz
suber sequía
Prefiere
Quercus 500- calizos pero
> 400 Continental Resistente Media luz
faginea 1500 aguanta
silíceos
Pyrus Poca
>800 0-1500 Gran amplitud Indiferente Intolerante
cordata sequía
Malus Poca
>500 0-1800 Gran amplitud Indiferente Tolerante
sylvestris sequía
Crataegus
> 300 0-1800 Gran amplitud Resistente Indiferente Intolerante
monogyna
Prunus
>500 0-1500 Gran amplitud Resistente Indiferente Tolerante
avium
Sorbus 300- Poca Prefiere
> 470 Gran amplitud Intolerante
domestica 1200 sequía calizos
Prunus Prefiere
>500 0-1900 Gran amplitud Resistente Intolerante
spinosa calizos

3.4. Elección de alternativas.


Teniendo en cuenta las valoraciones debe realizarse la elección de las
especies a implantar.
Las especies a instalar son Pinus pinaster y Quercus ilex, dado que estas dos
cumplen con los condicionantes internos y externos sin ningún problema.
Los pinos serán la especie principal, y la encina se utilizará como especie
secundaría.
4. Tratamiento de la vegetación preexistente.
4.3. Identificación de alternativas.
En este apartado se estudiaran las distintas alternativas posibles para la
eliminación de la vegetación existente. Se pueden emplear los siguientes métodos:

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


6 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 5: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

- Desbroce manual: es la destrucción de la parte aérea de las plantas


mediante su corta aras del suelo con herramientas cortantes manejadas a
brazo.
- Quema del matorral: se trata de la combustión provocada y controlada de la
parte aérea del matorral, tal como este se presenta, sin operaciones previas
sobre el mismo.
- Desbroce mecanizado por laboreo: son labores de tratamiento de vegetación
mediante el paso de un apero agrícola o forestal de tipo arado o grada de
discos, que corta, alza, tritura total o parcialmente la vegetación.
- Decapado: supone la eliminación del matorral mediante el paso de la cuchilla
de un bulldozer, cuyo borde inferior arranca y cuyo sesgo lateral deposita el
horizonte superficial del suelo, mezclado con las raíces y partes aéreas del
matorral en cordones o caballones laterales.
- Roza al aire: es similar al decapado pero a diferencia de este la pala del
bulldozer no penetra en el suelo.
- Trituración con desbrozadora de cadenas o martillos: se trata de la
eliminación de la parte aérea del matorral mediante máquinas con piezas
múltiples rotatorias que giran a gran velocidad, rompiendo sus tallos cerca
del suelo e introduciendo sus partes aéreas en tambores metálicos donde
por reiteración por golpeteo resultan triturados.
- Desbroce con herbicidas: se trata de la eliminación del matorral mediante el
uso de productos fitocídas, que matan la parte aérea o la totalidad de la
planta.
También se debe considerar la no actuación, ya que la vegetación preexistente
no suponga un verdadero riesgo para la futura plantación.
4.2. Elección de la alternativa.
Debido a que la vegetación existente en la zona no supone una gran
competencia con las especies a implantar se decide no realizar ninguna actuación en
la zona, ya que se plantea eliminar la vegetación que pueda existir alrededor de las
nuevas plantas en la preparación del terreno (para evitar grandes competencias por
luz y agua), dejando el resto del terreno con la vegetación actual evitando así los
riesgos de erosión.
5. Preparación del terreno.
Esta fase es fundamental para el futuro de la repoblación, el método a elegir
para preparar el terreno va a tener una gran repercusión sobre el arraigo y el
crecimiento de las plantas a implantar.
Los objetivos principales que se pretende establecer con la preparación del
terreno son (Serrada, 2008):
- Aumentar la profundidad útil del perfil, disgregando capas profundas
mediante acción mecánica, para conseguir una mayor profundización de los
sistemas radicales.
- Aumentar la capacidad de retención de agua del perfil,a través del aumento
de profundidad.
- Aumentar la velocidad di infiltración de agua en el perfil mediante un mullido
que permite anular la escorrentía y por tanto la escorrentía hídrica. Esta
reducción de la escorrentía se puede reforzar con cambios en la forma de la
superficie del suelo, creando estructuras que contengan el agua.
- Facilitar la penetración mecánica de las raíces de las plantas introducidas
mejorando transitoriamente la permeabilidad mediante las labores, de modo
que un sistema radical más extenso pueda compensar la baja fertilidad y las

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


7 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 5: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

posibles sequías. El mullido también facilita la aireación de las capas


profundas del perfil mejorando el ambiente edáfico.
- Reducir la posibilidad de invasión del matorral después de la plantación.
- Facilitar las labores de plantación y mejora la supervivencia de las plantas
introducidas.
5.3. Identificación de alternativas.
A la hora de realizar la preparación del terreno existen diferentes criterios
para clasificar las diferentes alternativas, un criterio es la extensión superficial de la
zona de actuación, pudiendo ser puntual, lineal o a hecho. Otro criterio es la acción
que se produce sobre el perfil, pudiendo existir o no inversión de horizontes. Otro es la
forma en la que se ejecuta la preparación, pudiendo ser manual o mecanizada. El
último criterio está referido a la profundidad de la acción, pudiendo ser esta baja (0-20
cm), media (20-40 cm) o alta (40-60 cm).
Atendiendo a la clasificación anterior, a continuación se realizará una
descripción de los posibles métodos a utilizar en nuestra aérea de trabajo, estos se
clasificaran en función de la extensión de la superficie de la zona de actuación.
5.3.1. Métodos de preparación puntuales.
Características:
- Distribución regular/irregular.
- Efecto hidrológico menos que con otros tratamientos.
- Son los métodos menos agresivos sobre el suelo y el paisaje.
Se plantean los siguientes métodos (Serrada, 2008):
• Ahoyado manual.
Los hoyos realizados manualmente son cavidades de 40x40x40 cm en los que
la dimensión que debe ser más controlada en la profundidad.
Herramientas: azada, pico, zapapico y pala. Cuanto más duro sea el terreno, más
estrecha será la boca de la herramienta y mayor su peso.
Método: Se realiza un marcado previo a marco real o tresbolillo, que puede
obviarse si se han hecho casillas de desbroce. Se forman cuadrillas de 15 a 25
trabajadores que avanzan en línea de máxima pendiente y de arriba hacia abajo, o en
curva de nivel, abriendo los hoyos en los que lo más habitual es dejarlos abiertos con
la tierra extraída aguas abajo. Se trabaja cuando el terreno tiene buen tempero y sin
heladas. El relleno de hoyo se hace a la vez que la plantación. El hoyo se vuelve a
tapar inmediatamente en climas muy secos donde se puede desecar la zona profunda
del perfil si permanecen abiertos largo tiempo. El tapado también se puede realizar
cavando en la zona aguas arriba del hoyo, con lo que se amplía la superficie
desbrozada por arranque.
Condiciones de aplicación y efectos: Es un procedimiento puntual, con
inversión muy parcial de los horizontes, manual y de profundidad media. Su efecto
hidrológico es muy limitado contribuyendo en poca medida a la reducción de la
escorrentía. Al ser un procedimiento muy caro, la densidad de plantación deberá ser
baja cuando se emplea. No tiene limitaciones ni por la pendiente, ni por la
pedregosidad del perfil, ni por la superficial, ni por los afloramientos rocosos. Su efecto
paisajístico es muy reducido, por lo que es el más empleado en repoblaciones
ornamentales. Por el escaso mullido que hace en el suelo es recomendable, cuando
se utiliza, emplear planta en envase para disminuir las marras. Es muy discutible su
efecto social, pues aunque da mucho empleo, resulta un trabajo muy penoso.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


8 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 5: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Rendimiento: Es muy variable con la pendiente, la dureza del suelo y la


habilidad del operario. Es una tarea que tradicionalmente se ha contratado a destajo.
Los rendimientos oscilan entre 50 y 38 hoyos/jornal, lo que para una densidad de 1500
hoyos/ha, requiere un empleo de 30 a 39 jornales/ha. Antiguamente, en ejecuciones a
destajo, se obtenían rendimientos de 100 hoyos/jornal.
• Raspas o casillas.
Las raspas, también denominadas casillas, son preparaciones del suelo que
consisten en una cava superficial en forma rectangular o cuadrada de 40x40 cm,
realizadas con azada, sin extraer la tierra removida. Se llaman someras cuando la
profundidad es de 10 cm y picadas cuando alcanza 30 cm. Su ejecución requiere un
desbroce previo.
Herramientas: Azadas, pico y zapapico.
Método operativo: Igual que en el caso del ahoyado, excepto que no se extrae
la tierra y no se puede comprobar la profundidad alcanzada. Puede mecanizarse su
ejecución con el llamado cabezal mullidor que realiza preparaciones puntuales
mecanizadas sin alteración de horizontes de media profundidad, mediante un apero
montado sobre brazo hidráulico acoplado a tractor, que acciona un soporte giratorio
provisto de cuchillas verticales.
Condiciones de aplicación y efectos: Es un procedimiento puntual, sin inversión
de horizontes, manual y de profundidad baja. Su efecto hidrológico es muy reducido,
así como la mejora del perfil. El efecto paisajístico es inapreciable. Se pueden emplear
con dos objetivos: bajo climas húmedos empleado casi como un sistema de desbroce
o escarda y como operación previa a la preparación con barrón o plantamón que se
describe a continuación para realizar una plantación simultánea; y como preparación
del suelo para realizar siembras por golpes, debiendo tener en este caso el suelo una
buena calidad que permita el arraigo efectivo de las plántulas.
Rendimiento.- Con densidades de 1500 raspas/ha, para las someras del orden
de 5 a 12 jornales/ha y para las picadas del orden de 20 jornales/ha.
• Empleo de barrón o plantamón.
Consiste el procedimiento en realizar hoyos de escasa anchura y profundidad
suficiente mediante percusión sobre el suelo de una herramienta adecuada.
Herramientas: El barrón es una barra metálica, cilíndrica, de 1,50 a 1,70 m de longitud,
de 5 a 7 cm de diámetro, de 7 a 15 kg de peso y con un extremo afilado. El plantamón
es una pala recta de sección romboidal con mango de madera de 1,50 m, que una vez
clavada en el suelo y tras un movimiento de vaivén, genera una cavidad de forma
paralepipédica.
Método operativo: En ambos casos el procedimiento consiste en levantar
verticalmente la herramienta y dejarla caer sobre el suelo para que profundice entre 30
y 40 cm. Una vez clavada se le imprime movimiento de giro al barrón y de vaivén al
plantamón, abriéndose así una cavidad suficiente para alojar el sistema radical de una
planta. El tempero del suelo para poder operar debe ser muy favorable.
Inmediatamente a la apertura, se procede a la plantación, por lo que se puede
considerar como un procedimiento de preparación del suelo con plantación
simultánea.
Condiciones de aplicación y efectos: Es un procedimiento puntual, sin inversión
de horizontes, manual y de profundidad media. Los efectos hidrológico, paisajístico y
sobre la mejora del perfil son inapreciables. No tiene más limitación que una alta
pedregosidad interna en el perfil y que la textura de la tierra fina sea poco arcillosa
para que la percusión no genere una zona compactada alrededor del sistema radical

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


9 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 5: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

de la planta introducida. Se emplea siempre para plantación y en dos casos


característicos: bajo climas húmedos y sobre suelos de calidad con una ejecución
previa de raspas someras o picadas, como auxiliar a la plantación; y en terrenos con
muchos afloramientos rocosos de imposible mecanización, pero con zonas
discontinuas de suelo arenoso o franco que se seleccionan para instalar las plantas sin
un marco previamente definido.
Rendimiento: Es una operación relativamente barata, apropiada para la
plantación de planta en envase que a veces también se aplica como auxiliar a la
plantación sobre preparaciones lineales mecanizadas. Incluyendo la plantación, el
rendimiento es de 180 a 110 pies/jornal.
• Ahoyado con barrena.
Con barrena helicoidal, consiste en la apertura de hoyos cilíndricos de unos 30
cm de diámetro mediante barrenas helicoidales accionadas por un motor, la
profundidad del ahoyado oscila entre 0,40 y 1,00 m, en función del tipo de planta y las
condiciones edáficas. Con barrena romboidal, los hoyos tienen forma cónica en su
parte inferior y cilíndrica en la superior, con diámetro máximo de 40 cm y profundidad
de 60 cm.
Equipos y aperos: Hay dos tipos: barrenas helicoidales; y barrenas romboidales
que consiste en un rombo formado por una pletina metálica, con enganche y broca
opuesta en la diagonal mayor y diagonal menor de 40 cm.
Se montan sobre equipos portátiles, o motoahoyadoras, manejadas por uno o
dos operarios y accionadas por un motor de dos tiempos, que ha resultado poco
operativo y oneroso para los trabajadores en el campo forestal. El trabajo con este
equipo se puede considerar como manual. También se montan las barrenas
enganchadas a la toma de fuerza trasera de un tractor de más de 75 CV (56 kW), que
puede ser de ruedas o de cadenas, con diámetros y longitudes mayores que las
manuales, que están resultando más operativas. El trabajo con este equipo resulta
mecanizado.
Método operativo: Tras un marcado previo de los hoyos, el tractor o los
operarios avanzan y se estacionan en cada punto para perforar hasta la profundidad
deseada. La tierra extraída queda depositada alrededor del hoyo, aunque nunca se
extrae toda la tierra. La profundidad se controla con señales pintadas sobre la propia
barrena. El tempero debe ser muy favorable para operar con buen rendimiento. Se
sufren frecuentes roturas en suelos pedregosos y barrenas helicoidales.
Condiciones de aplicación y efectos: Es un procedimiento puntual, con
inversión muy parcial de horizontes, mecanizado y de profundidad de media a alta.
Sus efectos hidrológicos y paisajísticos son inapreciables.
Como el tractor circula en línea de máxima pendiente, la limitación por
pendiente no es muy estricta y se puede operar hasta un 60%. Las limitaciones
edáficas son mayores pues sólo es efectivo en suelos profundos, poco pedregosos y
poco arcillosos para evitar compactación en las paredes del hoyo, siendo esta
restricción mucho menos importante empleando barrenas romboidales. El terreno
debe carecer de matorral o haber sido previamente desbrozado. Se suele aplicar en la
repoblación de frondosas que utilicen plantones de más de un metro de longitud, en
terrenos muy favorables como cultivos agrícolas abandonados, como son las
plantaciones de choperas a profundidad normal.
Rendimiento: Variable con la densidad de plantación, la potencia del tractor y la
profundidad del ahoyado.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


10 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 5: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

En ahoyados de 0,5 m de profundidad y con densidades de 1600 pies/ha para


especies con planta de tamaño normal, incluyendo la plantación se tienen
rendimientos de 26 horas/ha. Con motoahoyadoras de dos operarios se obtienen
rendimientos de 500 hoyos/jornal.
• Ahoyado con pico mecanizado.
Consiste en la formación de banquetas con microcuenca, formadas por
remoción de la tierra contenida en un prisma de dimensiones variables entre 0,4 y 0,6
m de ancho, 0,4 y 0,8 m de largo y 0,3 y 0,5 de profundidad, sin extraerla, mediante un
pico mecánico o pala percutora, haciendo a continuación una plataforma horizontal o
con contrapendiente y unos regueros o canales laterales que arrancan de los dos
vértices superiores, en ángulo de 45º y que tienen la misión de recoger el agua de
escorrentía de la ladera, con azada.
Herramientas y equipo: Azadas. Picos mecánicos percutores con boca plana
de 10 cm de ancho y vástago de longitud suficiente en función de la profundidad
deseada accionados por un motor eléctrico conectado a un generador mediante
conductor eléctrico. El peso de cada pico mecánico varía según modelos y longitud del
vástago entre 5 y 12 Kg. El generador eléctrico puede ser un modelo portátil
transportado por dos operarios, teniendo en este caso capacidad para dos o tres
picos. Más operativo es instalar un generador de mayor potencia enganchado a la
toma de fuerza de un tractor de cadenas ligero que abastece a 6 u 8 picos y es
transportado por el propio tractor.
Método operativo: Se hace un marcado previo de los hoyos y banquetas. Si el
matorral es muy denso se requiere la elaboración de un desbroce previo, siendo el
más concordante las casillas y si no es denso el matorral, la acción del pico mecánico
procede a un desbroce por arranque en la zona de la banqueta. El operario clava el
pico en el terreno hasta la profundidad deseada y realiza movimientos de oscilación
que ayudan al mullido de la tierra. Repite la operación hasta que se alcanzan las
dimensiones superficiales proyectadas. A continuación otro operario con azada forma
la microcuenca. Se controla la profundidad con señales pintadas sobre el vástago del
pico mecánico.
Condiciones de aplicación y efectos: Es un procedimiento de preparación del
suelo puntual, sin inversión de horizontes, mecanizado en las tareas más penosas y
manual por su accesibilidad, y de profundidad media o alta. El efecto hidrológico es
favorable para reducir la escorrentía. El efecto sobre el paisaje es poco apreciable.
Respecto del desarrollo de las plantas mejora sensiblemente los efectos del ahoyado
manual, pues el volumen removido es superior. No tiene limitaciones importantes ni
por la pendiente, ni por las condiciones edáficas. Se ha empezado a emplear
recientemente en repoblaciones protectoras con fuertes pendientes y bajo clima muy
torrencial. La ejecución banquetas con microcuenca, aunque se clasifica como
preparación puntual, el hecho de que las microcuencas queden desfasadas según una
distribución al tresbolillo, consigue respecto de la escorrentía un efecto similar al de las
preparaciones del suelo de tipo lineal.
Rendimientos: Los rendimientos obtenidos en las zonas donde se aplica el
procedimiento están oscilando entre 18 y 36 unidades de banqueta, incluido el
marqueo y la formación de microcuencas, por jornal. Hay que añadir el costo del
tractor y de los picos.
• Ahoyado con retroexcavadora.
Consiste en la remoción del suelo, sin extracción de la tierra, en un volumen de
forma prismática mediante la acción de la cuchara de una retroexcavadora. El hoyo

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


11 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 5: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

removido es posteriormente refinado en su plataforma y se ejecutan, con azada, los


regueros para conformar una banqueta con microcuenca.
Equipos y aperos: El único equipo necesario es una máquina retroexcavadora
convencional, preferiblemente de cadenas, con cazo de 40 a 50 cm, de buena
estabilidad y potencia de más de 100 CV (75 kW). Como variante cabe instalar en vez
de la cuchara convencional, otra formada por pletinas y no por una chapa, que puede
realizar el despedregado de piedras de diámetro superior a la separación de las
pletinas.
Otro equipo alternativo es la retroaraña. En este caso la retroexcavadora tiene
dos ruedas sin capacidad motriz y dos patas de acción hidráulica regulables en
longitud. Desde la cabina, autonivelable según la pendiente, se regulan los apoyos y la
prolongación del brazo telescópico, que clavado en el suelo, actúa como tracción para
el desplazamiento de la máquina. Su potencia es del orden de 60 CV (45 kW).
Método operativo: Tras un marcado previo de hoyos, la máquina avanza en
línea de máxima pendiente y hacia arriba estacionándose de forma que desde un
mismo punto puede realizar los hoyos correspondientes a tres o cinco líneas. En cada
hoyo clava el cazo, gira, levanta y suelta la tierra en el mismo sitio, repitiendo la
operación hasta alcanzar las dimensiones del prisma proyectado que oscilarán entre
0,5 y 0,8 m de largo, 0,4 y 0,6 m de ancho y 0,4 y 0,6 m de profundo. Con esta
operación concluye la preparación del suelo propiamente dicha, pero se puede
complementar con la elaboración de una plataforma horizontal o con contrapendiente y
de unos canales laterales en ángulo de 45º que parten de los vértices superiores y que
tienen la misión de recoger el agua de escorrentía. Todas estas últimas operaciones
se realizan manualmente y con azada y la resultante se denomina también banquetas
con microcuenca.
Condiciones de aplicación y efectos: Se trata de un procedimiento de
preparación del suelo puntual, sin inversión de horizontes, mecanizado en su mayor
parte y de profundidad alta. El efecto hidrológico si se forman microcuencas es
favorable a la reducción de escorrentía. El efecto paisajístico es apreciable pero no
muy desfavorable. La mejora de las condiciones del perfil es notable por el alto
volumen removido. La limitación en pendiente es poco estricta, pues las máquinas
convencionales pueden circular en línea de máxima pendiente, siempre que no se
presenten afloramientos rocosos, hasta un 65%. Las retroarañas tienen menores
restricciones por pendiente, irregularidad de la superficie o por afloramientos rocosos o
pedregosidad superficial. Las condiciones edáficas no son limitantes. Sobre la
banqueta removida por el cazo se produce un desbroce por arranque simultáneo, por
lo que el terreno no requiere un desbroce previo.
Rendimiento: Varia con la pendiente, el espaciamiento de los hoyos y la
potencia de la máquina. Valores entre 40 y 65 hoyos/hora para la retroexcavadora
convencional. Con retroaraña el rendimiento es de 60 a 80 hoyos/hora.
• Ahoyado mecanizado con bulldozer.
Consiste en la apertura de hoyos mediante la introducción intermitente sobre el
suelo de los subsoladores de un tractor convencional de cadenas que circula en línea
de máxima pendiente.
Equipo y aperos: Tractor de cadenas de más de 120 CV (90kW), dotado con
dos subsoladores o ripper separados 2 m sobre la barra portaherramientas de
elevación hidráulica. El movimiento del sistema hidráulico admite variantes que
condicionan el proceso operativo. Estos subsoladores o rejones van modificados
mediante la soldadura de unas pletinas triangulares en la cercanía de la bota, para

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


12 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 5: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

conseguir un efecto mullidor con el movimiento ascendente. También admiten la


fijación de una chapa rectangular en la parte alta del rejón para favorecer la formación
de plataformas y el desbroce puntual por arranque.
Método operativo: Situado el tractor en la parte alta de la ladera, circula en
línea de máxima pendiente clavando, alternativamente y a distancia prefijada, los dos
rejones separados entre sí dos metros. Completa la doble línea de hoyos y puede
remontar según tres alternativas: marcha atrás sin hacer labor; marcha atrás,
interrumpiendo alternativamente la subida para realizar al ahoyado con cortos
movimientos de bajada; marcha adelante, invirtiendo la colocación de los rejones para
realizar el ahoyado interrumpiendo alternativamente la subida para realizar al ahoyado
con cortos movimientos de bajada en marcha atrás. Los hoyos así realizados, y en el
momento de la plantación, son refinados en su plataforma mediante azada.
Condiciones de aplicación y efectos: Se trata de un procedimiento puntual, sin
inversión, mecanizado y de alta profundidad. Da, a igualdad de costo que otros
procedimientos mecanizados puntuales, mayor densidad. Tiene una limitación en
pendiente máxima del orden del 65% y otra por presencia de afloramientos rocosos. El
terreno no debe requerir un desbroce intenso, o estar desbrozado previamente por
roza. El efecto paisajístico es medio, los efectos sobre la planta favorables, sobre el
conjunto del perfil no produce las mejoras que corresponden al subsolado en curva de
nivel, y tiene reducido efecto hidrológico.
Rendimiento: Para unos 2.000 hoyos/ha, de 7 a 15 horas/ha, según pendiente
y proceso operativo.

5.3.2. Métodos de preparación lineales.


Características:
- Se realizan siguiendo las curvas de nivel, excepto si la pendiente es superior
de 35% en este caso se realizan en máxima pendiente.
- Tiene efectos hidrológicos más beneficiosos que las preparaciones puntuales
ya que supones una reducción de la escorrentía y mejoras en las condiciones
de infiltración.
- Tiene un efecto paisajístico más negativo que las actuaciones puntuales.
Se plantean los siguientes métodos (Serrada, 2008):
• Subsolado lineal con bulldozer.
Consiste en producir cortes perpendiculares en el suelo de una profundidad de
40 a 60 cm, dados generalmente en curva de nivel, que no alteran el orden de los
horizontes, mediante un apero denominado subsolador o ripper.
Equipo y aperos: Tractor de cadenas de más de 120 CV (90 kW) con barra
portaaperos de elevación hidráulica sobre la que se pueden instalar 1, 2 o 3
subsoladores separados 2 m cuando son dos y un metro cuando son tres. También
sepuede utilizar en los subsolados el tractor con ejes de ruedas independientes,
denominado todoterreno de alta estabilidad (TTAE), cuyo ripper único tiene unas
pequeñas aletas superiores que realizan un ligero acaballonado a la vez que el
subsolado. Hay que advertir que este tractor lleva sus ruedas sobre dispositivos
hidráulicos independientes y puede circular con diferente altura de los ejes y por tanto
mantener la cabina horizontal hasta pendientes del orden del 55%.
Método operativo: Sobre un terreno previamente desbrozado o que no lo
necesite, circula el tractor en curva de nivel más o menos inclinado según lo sea la
ladera, dando uno, dos o tres surcos de subsolador. Trabaja en los dos sentidos. Es
muy importante conseguir la correcta nivelación de todos los surcos de subsolado.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


13 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 5: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Cuando con el mismo tractor dotado de pala frontal se realiza una roza al aire
como desbroce, en la primera pasada sobre una faja hace el desbroce y vuelve sobre
la misma subsolando. Se deben ejecutar en tiempo seco preferiblemente por ser más
efectivo el mullido del suelo en la zona de influencia del subsolador. En suelos con
pedregosidad de gran tamaño es preferible no utilizar tres subsoladores.
Condiciones de aplicación y efectos: Se trata de una preparación lineal, sin
inversión de horizontes, mecanizada y de profundidad alta. Su efecto hidrológico es
bastante notable. El efecto paisajístico del subsolado en sí es inapreciable, aunque el
desbroce lineal que le suele acompañar sea más patente. Sobre el perfil actúa muy
favorablemente al no invertir los horizontes, mejorar sensiblemente la profundidad, la
capacidad de retención de agua y la velocidad de infiltración en los surcos. El
desarrollo de las plantas sobre el surco subsolado es más rápido que en ahoyados. El
subsolado en curva de nivel con tractor convencional tiene una limitación de un 35%
de pendiente por riesgo de vuelco lateral. Con el TTAE se puede alcanzar hasta un
55%. El procedimiento no tiene limitaciones de tipo edáfico, salvo los frecuentes
afloramientos rocosos. Se aplica ventajosamente en todo tipo de repoblaciones, tanto
protectoras como productoras, y es especialmente aconsejable en los suelos
evolucionados y en los calizos.
Rendimiento: Para ejecutar 5000 m/ha de subsolado con dos ripper se emplean
del orden de 4 horas/ha.
Caso especial: El subsolado lineal paralelo se aplica en algunos casos
especiales en línea de máxima pendiente, únicamente donde el riesgo de erosión
hídrica sea muy bajo. Se supera así la limitación impuesta por la pendiente.
• Acaballonado superficial.
Este procedimiento es la combinación en una misma faja de un decapado y un
subsolado, ejecutados en curva de nivel.
Equipos y aperos: Tractor de cadenas de más de 100 CV (75 kW) de potencia
dotado de pala o cuchilla frontal angledozer y tilldozer y barra portaaperos trasera con
elevación hidráulica con dos ripper separados dos metros.
Método operativo: En una primera pasada en curva de nivel la pala produce un
decapado que forma un caballón de restos vegetales y tierra en la parte inferior de la
faja, cuya anchura total es de 3 a 2,5 m. En la segunda pasada y en sentido contrario
levanta la pala y clava los subsoladores. Se dejan entre fajas sin alterar de anchura
variable según la densidad de plantación que se desee. Es muy importante conseguir
la correcta nivelación de las fajas y surcos.
Condiciones de aplicación y efectos: Se trata de un procedimiento de
preparación del suelo lineal, con inversión de horizontes muy limitada al espesor de 5
cm afectado por el decapado, mecanizada y de profundidad alta. Su buen efecto
hidrológico se debe al subsolado y a la formación de caballones que superan con
creces el efecto negativo producido por el decapado. El efecto paisajístico es notable
por la alternancia de fajas paralelas de diferente color producidas por el decapado
lineal. La mejora del perfil para la instalación de las nuevas plantas es similar a la que
produce el subsolado. El decapado libera de competencia por parte del matorral a la
nueva masa durante bastante tiempo.
Está limitada su aplicación hasta una pendiente del 35 % y no tiene otras
limitaciones edáficas, aunque es más recomendable en suelos silíceos degradados.
Es un procedimiento con desbroce simultáneo muy efectivo, por lo que, en relación
con el objetivo, es adecuado a las repoblaciones productoras y a aquellas que tengan
alto riesgo de incendio forestal por la profusión del matorral. Se pueden ejecutar

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


14 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 5: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

acaballonados superficiales en pendientes entre 35% y 55% con el TTAE, ya que este
tractor puede montar en la parte delantera una pala frontal tilldozer y angledozer de 2
m de anchura.
Rendimiento: Para ejecuciones con 5.000 m/ha de subsolado, con separación
entre ejes de faja de 4 m, y entrefajas de 1 m, los rendimientos están entre 4 y 6
horas/ha.
• Acaballonado con desfonde.
Consiste en la formación de lomos de tierra o caballones, según curva de nivel,
de diferente anchura y altura en función del tamaño del apero, a base de hacer pasar
arados de vertedera, lo que a su vez deja un surco o canal en la zona aguas arriba del
caballón que se ha formado con la tierra extraída del surco.
Equipo y aperos: Tractor de cadenas de más de 100 CV (75kW) de potencia
equipado con un arado forestal de vertedera bisurco y reversible. El arado es forestal
porque es de gran tamaño lo que permite alcanzar una profundidad de labor de hasta
70 cm. Tiene dos vertederas desfasadas del orden de dos metros con ataque también
desfasado lo que hace que el caballón se forme en dos etapas. Y es reversible por que
tiene dos equipos iguales pero con sentido de desplazamiento de tierras contrario, lo
que permite trabajar al tractor en ladera en los dos sentidos de marcha, dejando
siempre el caballón aguas abajo sin más que girar el eje que sostiene las vertederas al
final de cada besana.
Método operativo: El tractor trabaja en curva de nivel manteniendo
estrictamente la horizontalidad del surco.
Como se ha dicho al describir el apero, trabaja en ida y vuelta cambiando las
vertederas. Si el terreno tiene un matorral muy denso, es necesario que esté
desbrozado por roza previamente, mejor con desbrozadora de cadenas, pues las
partes aéreas pueden embozar las vertederas, cuyo efecto posterior arranca las cepas
completando el desbroce. Si el matorral no es muy denso y continuo, la aplicación
directa del arado realiza el desbroce simultáneamente. El tempero para la ejecución
debe ser bueno, pues en suelos excesivamente secos se pueden formar terrones que
hagan el caballón discontinuo. Este es el único procedimiento lineal y mecanizado de
preparación del suelo que permite realizar una plantación simultánea a su ejecución.
Con planta preferiblemente a raíz desnuda, un operario situado entre las dos
vertederas va andando a la vez que el tractor y va colocando las plantas sobre el
caballón formado por la primera vertedera de manera que el sistema radical va siendo
tapado por la tierra que aporta la segunda vertedera. De esta forma, en casos
especiales, se pueden realizar al tiempo las tres operaciones de la repoblación.
Condiciones de aplicación y efectos: Es un procedimiento de preparación del
suelo lineal, con inversión de horizontes en la faja donde se aplica con una anchura de
60 a 90 cm, mecanizado y de profundidad alta. Su efecto hidrológico es bastante
efectivo si los surcos están bien nivelados, pues aunque no se hace subsolado, la
escorrentía se almacena sobre ellos permitiendo un mayor tiempo de infiltración que
permite absorber el aguacero. El efecto sobre el paisaje es apreciable, pero menos
que en el caso de las fajas decapadas. El efecto sobre la plantación es bastante
favorable tanto si se hace simultáneamente como si se hace después, lo que en este
caso se puede ejecutar sobre el caballón o en el fondo del surco. Su aplicación se
limita por la pendiente hasta un 30%. La alta pedregosidad del perfil es un grave
inconveniente, así como los afloramientos rocosos.
Es más apropiado para suelos silíceos, homogéneos, poco evolucionados y
erosionables.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


15 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 5: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Rendimiento: Para 3000 m/ha de caballón, precisa 3 horas/ha.


• Aterrazado con subsolado.
Consiste en la formación de terrazas o plataformas horizontales o con
contrapendiente en una ladera, horizontales según curvas de nivel, mediante la
ejecución de un desmonte y un terraplén, con anchura suficiente para la circulación del
tractor que la construye y que son subsoladas en toda su longitud. Las dimensiones
que definen un aterrazado son la anchura de la terraza y la separación entre ejes de
dos consecutivas, que junto con la pendiente de la ladera y las pendientes de tierras
en desmonte y terraplén, permiten configurar su geometría. Son un procedimiento de
preparación del suelo que es muy discutido en la actualidad. Constituyen la
herramienta más segura para anular la escorrentía en una ladera, por lo que su
concepción está más en el campo de la hidrología que en el de las repoblaciones
forestales, siendo por tanto estructuras que se dimensionan en función de la
intensidad máxima del aguacero y cuya repoblación es necesaria para asegurar a
largo plazo la defensa del suelo.
Equipos y aperos: Se emplea en la construcción de terrazas un tractor de
cadenas de más de 100 CV (75 kW) de potencia provisto de pala o cuchilla frontal
angledozer y tilldozer y de barra portaaperos trasera de elevación hidráulica dotada de
dos o tres ripper o subsoladores. La anchura de la pala frontal condiciona la de la
plataforma.
Método operativo: La labor se debe empezar desde la parte baja de la ladera hacia
arriba, para evitar la rodadura de piedras. Se replantea con nivel una línea horizontal
que sirva de guía a la primera terraza y conseguir así una perfecta e imprescindible
correcta nivelación del conjunto. El tractor realiza en primer lugar la plataforma con la
pala dando un ángulo de ataque adecuado a la dureza del terreno y a la anchura de
plataforma que se desee, a base de extraer tierras en desmonte de la parte alta de la
ladera y verterlas en terraplén sobre la parte baja. Va circulando sobre la plataforma
recién construida. Cuando termina la plataforma, da la vuelta y vuelve a circular por
ella con la pala levantada y subsolando a 50 o 60 cm de profundidad con los dos o tres ripper.
A continuación pasa a construir la terraza siguiente paralela a la anterior. Es muy
conveniente no cruzar con las terrazas los cauces de circulación natural de las aguas,
pues la concentración de caudales romperá con toda probabilidad la estructura
provocando un inútil movimiento de tierras.
Condiciones de aplicación y efectos: Se trata de un procedimiento de
preparación del suelo lineal, con inversión de horizontes, mecanizado y de alta
profundidad. Es el que tiene mayor capacidad de control de la escorrentía. También es
el que mayor impacto negativo paisajístico posee, por ser muy visibles los desmontes
y terraplenes formados durante un tiempo cercano a los 20 años. Realiza
simultáneamente un desbroce intenso por arranque. Permite en todo caso, al formar
una plataforma horizontal, la plantación mecanizada.
Deja el monte en difíciles condiciones de transitabilidad en línea de máxima
pendiente, lo que dificulta a posteriori la ejecución de cuidados culturales en la masa.
El marco de plantación que se obtiene no es homogéneo, pues el espaciamiento entre
las dos filas de una terraza es de 2 m y la separación entre dos próximas de diferentes
terrazas del orden de 4 m o más, en función de la pendiente, del volumen del terraplén
y de la anchura del terreno inalterado entre terrazas.
Las limitaciones para su aplicación por razón de la pendiente son: como límite
inferior el 35%, pues en pendientes inferiores las condiciones de riesgo erosivo se
pueden superar con procedimientos lineales mecanizados ya descritos que no tengan
los inconvenientes de éste; y como límite superior una pendiente del orden de 60%,

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


16 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 5: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

pues con esta cifra la pendiente de la ladera tiende a ser igual a la de vertido natural
de tierras en terraplén y por tanto la longitud de éste sería demasiado grande, lo que
obliga a separaciones entre ejes excesivas y a alturas de desmonte también
demasiado grandes. No tiene limitaciones respecto del tipo de vegetación
preexistente, pues produce simultáneamente el desbroce. No es limitado por la
pedregosidad del perfil o superficial, pero sí por los afloramientos rocosos. Por invertir
el orden de los horizontes no es aconsejable su empleo en suelos evolucionados o
maduros y en aquellos de naturaleza caliza o yesosa.
La aplicabilidad actual de los aterrazados se ha reducido mucho al surgir
equipos, como el TTAE o el asurcador Foresta, capaces de realizar labores de alta
eficacia hidrológica en pendientes del 35 al 55% por una parte, y otros, como los
empleados en procedimientos mecanizados puntuales que realizan banquetas con
microcuenca, que superan el 55% de pendiente.
Rendimiento: Variable con la potencia del tractor, separación entre ejes de
terrazas, pendiente, longitud de las besanas y dureza del terreno. Oscila, para 2.500
metros de terraza por ha (separación entre ejes de terraza de 4 m, normalmente esta
separación es mayor), entre 6 y 12 horas/ha.

5.1.3. Métodos de preparación areales.


Características:
- Pendientes inferiores al 15%.
- Interesante en forestación de tierras agrícolas.
Se plantean los siguientes métodos (Serrada, 2008):
• Laboreo pleno.
Consiste en realizar una labor similar a la de los alzados que se utilizan en el
campo agrícola, removiendo toda la superficie del terreno.
Equipos y aperos: Tractor agrícola de ruedas de más de 50 CV (37 kW) de
potencia con arados de vertedera o de discos, de diferentes anchuras de labor y
pesos.
Método operativo: Se procede de la misma forma que en el cultivo agrícola,
dando pasadas paralelas, preferiblemente en curva de nivel. La pendiente para esta
forma de operar será inferior al 20 %, en evitación de vuelco del tractor.
Condicionantes de aplicación y efectos: Es un procedimiento de preparación
del suelo a hecho, con inversión de horizontes, mecanizado y de profundidad media
pues difícilmente se superan los 40 cm de profundidad de labor. El efecto hidrológico
se puede considerar negativo, pues puede favorecer los procesos erosivos, por lo que
únicamente se debe emplear en zonas de pendiente reducida, en todo caso inferior al
15%. El efecto sobre el paisaje, al aplicarse en terrenos relativamente llanos y no dejar
fajas alternas de diferente color, no es muy patente. Su aplicación requiere un monte
sin vegetación consistente o previamente desbrozado por roza y trituración. No es
conveniente aplicarlo a suelos con alto contenido de caliza activa en profundidad
alcanzable por la labor. Su aplicación en reforestación está limitada a la ejecución de
siembras a voleo. Puede ser de aplicación con especies adecuadas en la repoblación
de terrenos agrícolas abandonados con suelos de buena permeabilidad, siendo
siempre conveniente realizar un subsolado profundo previo. También puede ser de
aplicación en montes de pino piñonero y rodeno, de poca pendiente, texturas
arenosas, a regenerar por siembra tras un incendio o una corta a hecho. Implica un
desbroce a hecho, simultáneo a la preparación del suelo, por arranque y con efectos
duraderos.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


17 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 5: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Rendimiento: Dadas las fáciles condiciones, escasa pendiente y desbroce


previo o innecesario, el rendimiento es alto, alrededor de 4 horas/ha.
• Acaballonado superficial completo.
Se trata de un procedimiento de acaballonado en toda la superficie del monte
conseguido a través de aproximar suficientemente los ejes de las fajas descritas
anteriormente en el acaballonado superficial.
Equipo y aperos.- Similar al descrito par el acaballonado superficial.
Método operativo: El tractor realiza un decapado sobre una faja que
posteriormente subsola. Al realizar la siguiente faja se aproxima a ella de manera que
el nuevo caballón queda sobre el borde de la anterior faja decapada, afectando de
esta forma a toda la superficie del monte y no dejando entre fajas inalteradas.
Condiciones de aplicación y efectos: Es un procedimiento de preparación a
hecho, con inversión de horizontes limitada a la profundidad del decapado, máximo 10
cm, mecanizada y de profundidad alta por el subsolado. El efecto hidrológico es similar
al del acaballonado superficial. El efecto paisajístico es algo menor al no observarse
fajas alternas de diferente color. Produce un desbroce simultáneo, a hecho y por
arranque de gran efectividad, que reduce largo tiempo la reinvasión por el matorral.
Esta limitada su ejecución con tractores convencionales a un 35% de pendiente. No es
aconsejable en suelos calizos ni en casos de alta torrencialidad climática. Será
interesante en repoblaciones productoras sobre suelos profundos, de escasa
pendiente, con matorral que no necesite desbroces selectivos, todo ello para retrasar
los desbroces posteriores.
Rendimiento: De 5,5 horas/ha a 8 horas/ha.
• Acaballonado completo en llano.
Es un procedimiento de preparación del suelo que se ha denominado también
acaballonado en páramo ácido, tomando el nombre de las muy particulares
condiciones en que se aplica. Éstas son zonas llanas, con suelo silíceo, de
relativamente alta pluviometría en las que una deforestación provocada
frecuentemente por el cultivo agrícola y su posterior abandono o la reiteración de
incendios y pastoreo han conducido a la existencia de una vegetación de matorral de
escasa talla formada por ericáceas y a un suelo evolucionado y profundo caracterizado
por la presencia de un horizonte intermedio muy impermeable por su alto contenido en
arcillas.
Las condiciones fisiográficas y edáficas provocan encharcamientos periódicos
en invierno y primavera del perfil lo que limita en gran medida la instalación de una
vegetación arbórea. La preparación que se describe tiende a superar estas
circunstancias mediante un rejuvenecimiento de perfil por labores muy intensas.
Equipos y aperos: Se precisan tractores de cadenas de gran potencia a los que
en primer lugar se les aplica un subsolador de gran tamaño, a veces con topo y
después un potente arado abrezanjas de doble vertedera.
Método operativo: Se procede realizando un estudio topográfico que permita
orientar los caballones para una más eficaz evacuación del agua. Perpendicularmente
a esta dirección se hace un subsolado profundo y paralelo. A continuación, y
perpendicularmente al subsolado, se procede a formar unos caballones de
aproximadamente 60 cm de altura con el abrezanjas mediante dos pasadas, una a
cada lado del eje del caballón, haciéndose una vertiente del mismo a la ida y otra a la
vuelta. El terreno queda alterado en toda la superficie, ondulado y completamente

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


18 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 5: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

desbrozado. El agua circulará por los surcos y la plantación se puede realizar en lo


alto del caballón.
Condiciones de aplicación y efectos: Es un procedimiento de preparación del
suelo a hecho, con fuerte inversión de horizontes, mecanizado y de alta profundidad.
Al aplicarse en zonas llanas no hay que comentar su efecto sobre la escorrentía.
Consigue drenar el perfil para permitir la respiración de las raíces de las plantas
introducidas. El efecto paisajístico es inapreciable al aplicarse en zonas llanas. El
efecto a largo plazo es permitir la instalación de una masa arbórea que mejore por sí
misma la permeabilidad del suelo y su enriquecimiento. Las limitaciones se refieren a
las especiales circunstancias de aplicación comentadas.
Rendimiento: Para el subsolado se emplean, dando 5000 m/ha, 3 horas/ha y
para el acaballonado un tiempo similar.
• Subsolado pleno
También se denomina subsolado cruzado pues consiste en ejecutar un doble
subsolado lineal en direcciones que serán perpendiculares en terrenos sensiblemente
llanos y oblicuas en terrenos con pendiente.
Equipos y aperos: Tractor de cadenas de más de 100 CV (75 kW) de potencia
con barra portaaperos de elevación hidráulica con dos subsoladores separados 2 m.
Método operativo: El terreno no debe necesitar desbroce o estar previamente
desbrozado por roza a hecho.
Se procede igual que en el subsolado lineal pero en terreno llano se repite la
operación dando sucesivas pasadas perpendiculares a las anteriores. Queda el
terreno con 10.000 m de subsolado/ha en forma de retícula de 2 por 2 m de lado y se
planta en las intersecciones. Para densidades de plantación menores se utiliza un solo
ripper central dando un solo surco en cada pasada, que se separan en función del
marco real elegido. En pendiente las pasadas son oblicuas entre sí y paralelas a las
diagonales imaginarias del rectángulo definido por la ladera, quedando una retícula de
forma romboidal. Se plantará en las intersecciones.
Condiciones de aplicación y efectos: Es un procedimiento de preparación del
suelo a hecho, sin inversión de horizontes, mecanizado y de alta profundidad. En
pendiente, el efecto hidrológico es superior al del subsolado lineal en la medida que
duplica la longitud del subsolado, y menor por razón de no aplicarse en curva de nivel,
no obstante, donde se ha probado no han inducido los surcos oblicuos
abarrancamiento alguno. El efecto sobre el paisaje es pequeño y muy transitorio.
Sobre la plantación tiene un efecto muy favorable al permitir el desarrollo del sistema
radical en cuatro sentidos. Cuando se trabaja en ladera, la limitación por la pendiente a
un tractor convencional es algo superior a la del subsolado simple, se puede llegar
hasta un 45%.
Otra limitación es la uniformidad de la ladera, que no tendrá frecuentes
afloramientos rocosos ni bruscos cambios de pendiente. En repoblaciones productoras
es eficaz pues favorece el crecimiento de la masa instalada, independientemente de la
pendiente.
Rendimiento: Variable según se empleen uno o dos ripper y según el lado de la
retícula. Para 10.000 m de subsolado por ha con dos subsoladores a la vez, el
rendimiento es del orden de 8 horas/ha.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


19 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 5: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

5.4. Restricciones impuestas por los condicionantes.


Por diferentes motivos algunos de los métodos expuestos anteriormente no se
ajustan a las necesidades de nuestro proyecto, ya sea por no adecuarse a la zona, al
tipo de planta, la disponibilidad de la maquinaria o al presupuesto, a continuación se
expresan los condicionantes que pueden determinar decantarnos por una opción u
otra.

5.4.1. Condicionantes internos:


Los condicionantes internos son los mismos que los expresados en apartados
anteriores:
- Características climáticas:
La precipitación media anual de nuestra zona es de 875 mm. Su mínimo se da
en verano con una suma de 77mm en los tres meses, en otoño la precipitación suma
275mm, en invierno tenemos una precipitación de 302 mm y en primavera 218 mm.
Para más información consultar el Anejo 1: “Estudio climático”.
En cuanto a las temperaturas, tenemos una temperatura media anual de
11,5ºC. Siendo la temperatura media del mes más frío de 4ºC, coincidiendo con el mes
de enero y la temperatura media del mes más cálido llega a los 20,1ºC, coincidiendo
con el mes de Julio. Para más información consultar el Anejo 1: “Estudio climático”.
- Características edáficas:
Estas características son las que más condicionan el método a utilizar ya que
muchos métodos están limitados por la pendiente o pedregosidad entre otros.
En nuestro caso la pendiente va de 0 al 30 %.
El suelo tiene una profundidad superior a los 80 cm, con una textura arcilloso
grueso y un pH de 5,48. El suelo tiene una elevada pedregosidad, pero no hay
afloramientos rocosos.

5.4.2. Condicionantes externos.


En este proyecto hay dos condicionantes importantes, el primero es la
implantación de la cubierta vegetal lo más rápido posible, favoreciendo un crecimiento
rápido e intentando disminuir al máximo el numero de marras. Y el segundo el factor
económico, por lo que ante varios métodos de preparación del terreno con el mismo
resultado, se escogerá el de menor coste económico.

5.5. Evaluación de las alternativas


A continuación se exponen unas tablas con los condicionantes de cada método
de preparación del terreno (basadas en Navarro y Pemán, 1998).
- Acciones puntuales:
En la siguiente tabla (tabla 4) se plantean los métodos de preparación
puntuales con sus limitaciones, quedarán excluidos los que tengan una celda
sombreada.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


20 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 5: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Tabla 4. Métodos de preparación del terreno puntuales.

Inversión
Tipo Clima Limitaciones Pendiente Profundidad Impacto
horizontes
Ahoyado Mínimo 40
Seco Parcial Aumento de coste <60% Inapreciable
manual cm
Mínimo 30
Raspa Humedo No No <60% Inapreciable
cm
Ahoyado con Pedregosidad Mínimo 30
Húmedo No <60% Inapreciable
barrón elevada cm

Tabla 5 ((Cont.). Métodos de preparación del terreno puntuales.

Inversión
Tipo Clima Limitaciones Pendiente Profundidad Impacto
horizontes
Suelos poco
Ahoyado con profundos Inapreciabl
- Parcial <20% >50 cm
barrena pedregosos y e
arcillosos
Coste elevado,
Ahoyado con dificil Inapreciabl
Seco No <60% >50 cm
pico mecánico desplazamiento y e
terrenos arcillosos
Pendientes
Ahoyado con Seco-
elevadas con Bajo y
retroexcavado interme No <60% >50 cm
afloramientos temporal
ra dios
rocosos
Pendientes
Seco-
Ahoyado con elevadas Bajo y
interme No <60% >50cm
bulldozer afloramientos temporal
dios
rocosos

Dentro de las opciones resultantes están las raspas o casillas, ahoyado con
retroexcavadora y ahoyado con el ripper del bulldozer.
Al ser una superficie tan elevada debemos descartar los métodos manuales,
por tanto descartamos la posibilidad de raspas o casillas, quedándonos por tanto las
opciones de ahoyado con retroexcavadora y con bulldozer.
- Actuaciones lineales:
Al igual que en la tabla anterior, en la siguiente (tabla 5) se plantean los
métodos de preparación lineales con sus limitaciones, quedarán excluidos los que
tengan una celda sombreada.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


21 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 5: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Tabla 6. Métodos de preparación del terreno lineales.

Inversión
Tipo Clima de Limitaciones Pendiente Profundidad Impacto
horizontes
Suelos
arcillosos Sensible
Subsolado Suelo con
No <35% <80cm en zonas
lineal tempero Afloramientos secas
rocosos
Acaballonado Suelos Media
Secos No <30% >80cm
superficial arcillosos temporal
Acaballonado Secos o No debe Medio
Si <30% >50cm
con desfonde intermedios haber matorral temporal
Aterrazado Secos o Fuerte y
Si - 35-55% Alta
con subsolado intermedios duradero

Como vemos en la tabla anterior quedan excluidos todos los métodos de


preparación lineales.
- Actuaciones areales:
Como en las dos tablas anteriores se muestran los métodos de preparación del
terreno areales con sus limitaciones y quedarán excluidos los que tengan una celda
sombreada (tabla 6).
Tabla 7. Métodos de preparación del terreno areales.

Inversión de
Tipo Clima Limitaciones Pendiente Profundidad Impacto
horizontes
No debe haber Fuerte y
Laboreo pleno - Si <5-10% >40cm
matorral temporal
Acaballonado
No debe haber Fuerte y
superficial Seco Si <8% >50cm
matorral temporal
completo
Acaballonado No debe haber Fuerte y
Seco Si <30% >50cm
pleno llano matorral temporal
Subsolado Seco Fuerte y
Si Matorral ligero <8% >80cm
pleno intermedio temporal

Como vemos en la tabla anterior quedan excluidos todos los métodos de


preparación areal.

5.6. Elección de la alternativa.


De todos los métodos de preparación del terreno analizados en el apartado
anterior, únicamente encontramos dos que se pueden utilizar para nuestro proyecto, el
ahoyado con retro y el ahoyado con ripper de bulldozer.
Ambas opciones son igual de válidas, por ello analizándolas más a fondo
encontramos que la retro realiza entre 40-65 hoyos a la hora y el bulldozer 130-175
hoyos/hora. Por este motivo se decide utilizar la retroexcavadora para los rodales en
los cuales haya bastante regeneración de pinos ya que requieren menos hoyos por
hectárea ya que únicamente se pondrán encinas y se respetarán los pinos existentes;
y se utilizará un bulldozer para el resto de rodales, donde la regeneración se escasa o
nula, ya que se requieren más hoyos para la plantación de pinos y encinas.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


22 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 5: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

6. Implantación de la vegetación.
El éxito de la plantación dependerá de elegir el método de implantación más
adecuado, ya que de esta dependerá que la planta se desarrolle correctamente y que
la existencia de marras sea mínima.

6.1. Identificación de las alternativas.


• Siembra:
La siembra se trata de esparcir las semillas sobre un suelo previamente
preparado.
Hay diferentes tipos de siembra, por ejemplo siembra por puntos (con desbroce
y preparación puntual), siembra en líneas, siembra a voleo por fajas o siembra a voleo
a hecho.
Ventajas de la siembra:
- Obtener a igualdad de esfuerzo, una elevada densidad de la masa creada.
- Se obtiene una mayor espesura, provocando una poda natural precoz y
eficiente.
- La masa está más adaptada a las variaciones de calidad del suelo, debido
a la distribución aleatoria de los pies y a la selección que la alta densidad
impone.
- Bajo coste económico inicial.
- Se parece más a la regeneración natural.
Inconvenientes de la siembra:
- Mayor densidad, por lo que hay un mayor coste de los tratamientos
selvícolas posteriores.
- preparación del terreno muy cuidadosa para una mayor germinación y
arraigo, lo que conlleva un mayor coste.
- Disponer de gran cantidad de semilla no siempre es posible y si es
certificada es cara.
- Las plantas recién germinadas son muy vulnerables a las heladas, sequías
y daños por animales.
- Es habitual que la masa resultante sea irregular en su distribución espacial.
• Plantación
Consiste en colocar en el monte a repoblar plantas producidas en el vivero
forestal para que se desarrollen y den lugar a una nueva masa (Serrada, 2000).
Ventajas de la plantación:
- Mayor probabilidad de éxito en casos de medios difíciles.
- Ganancia de un tiempo a igual edad de las plantas.
- Ocupación más rápida y regular del terreno.
- La mezcla de especies es más sencilla.
- Se obtiene una menor densidad, por tanto hay menor coste en los
cuidados.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


23 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 5: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

- Menor riesgo de plagas y enfermedades.

Inconvenientes de la plantación:
- Hay una menor densidad por los tanto la poda natural es más tardía.
- Peor calidad de la madera (más nudos) a menos que se incremente el
gasto en podas.
- Necesario disponer de mano de obra especializada y en mayor cantidad.
- Disponibilidad de plantas de calidad en viveros.
- Mayor coste en las labores de plantación.
Hay que destacar que hay dos métodos de realizar la plantación: con plantas a
raíz desnuda y con plantas en contenedor, a continuación se muestran las ventajas e
inconvenientes de cada una.
• Planta a raíz desnuda: estas son producidas directamente en las eras de cultivo
del vivero.
Ventajas de la planta a raíz desnuda:
- Desarrollo radicular sin limitaciones.
- Menor coste de producción

Inconvenientes de la planta a raíz desnuda:


- Se pierde parte del sistema radicular en el arranque.
- Mayor riesgo de desecación.
- Exigencia respecto a aspectos hídricos y de humedad.
- Limitación de la época de plantación.
• Planta en contenedor: son producidas en envases, así al colocar en monte va la
raíz junto con la tierra.
Ventajas de la planta en contenedor:
- Mejor asentamiento de la planta en los primeros años.
- Posibilidad de unión y presencia de micorrizas en el cepellón.
- Evita la amputación de raíces.
- Planta mejor adaptada a resistir condiciones adversas.

Inconvenientes de la planta en contenedor:


- Sistema radicular limitado por la presión física del envase.
- Costes mayores que en la planta a raíz desnuda.
La elección de planta a raíz desnuda o en envase dependerá de los factores
económicos, calidad de la estación, preparación del terreno, características de la
especie y duración de la campaña de plantación.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


24 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 5: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

6.2. Restricciones impuestas por los condicionantes.


- Condicionantes internos:
En la zona de trabajo tenemos sequía estival y pluviometría limitada en ese
periodo, con un suelo arcilloso, estas son solo algunas de las características que
influyen en esta decisión. Todo ella queda reflejado en los anejos que estudian el
medio físico, en los cuales está más ampliada está información, estos son: el Anejo 1:
“Estudio climático”, el Anejo 2: “Estudio edafológico”, y el Anejo 4: “Estudio de la
fauna”, por las posibles acciones de la fauna sobre la vegetación a implantar.
- Condicionantes externos:
Los más importantes a tener en cuenta son la disponibilidad de planta en la
zona, el coste de la planta, y la facilidad para que la planta prospere.

6.3. Evaluación de alternativas.


Atendiendo a sus limitaciones por las condiciones del suelo y del medio físico
se descarta la siembra, ya que requiere una gran preparación del terreno.
Por sus limitaciones durante y en los momentos previos a la plantación, como
por sus necesidades especiales de almacenaje y transporte, cuidados desde que
abandona el vivero y mayores limitaciones de época de plantación queda descartado
el uso de planta a raíz desnuda, que a pesar de ser una opción más económica tiene
menos garantía de éxito y más posibilidades de marras.
Por tanto utilizaremos planta en contenedor, está se colocará de forma manual
ya que no es posible utilizar la maquinaria necesaria para la plantación mecanizada en
las condiciones de trabajo.

6.4. Elección de alternativa.


Tras la evaluación de todas las alternativas y atendiendo a todos los
condicionantes, tanto internos como externos, se toma la decisión de utilizar planta en
contenedor, realizando la plantación de forma manual.
Para la realización de la plantación se debe esperar a que el terreno se asiente
tras la preparación, por ello se deberá dejar un periodo de dos meses entre ambos
procesos.
La plantación debe adelantarse lo máximo posible para permitir el
asentamiento de la planta en el terreno y para evitar los daños producidos por las
primeras heladas.

6.5. Características de la planta.


Es muy importante conocer las diferentes características de una planta, para
elegir la correcta para nuestro proyecto, debemos tener en cuenta el objetivo, donde
se va a implantar y el coste. Las características más importantes a tener en cuenta son
la edad de la planta y la región de procedencia.
Respecto a la edad de la planta encontramos principalmente dos opciones:
plantas de una savia o plantas de dos savias. Seleccionamos la planta de una savia ya
que estás plantas toleran mejor el cambio que se produce de pasar del vivero al monte
y el coste es inferior que la de dos savias.
En cuanto a la región de procedencia la comercialización del Material Forestal
de Reproducción, dentro de la UE está regulado por las Directivas UE 66/404 sobre la
“Comercialización de materiales forestales de reproducción”, modificadas
posteriormente por las Directivas 66/64 y 75/445. Dicha comercialización de material
forestal de reproducción en España está regulada por el Real Decreto 289/2003, 7
marzo, sobre la comercialización de los materiales forestales de reproducción.
Este R.D. ha sido transpuesto a la normativa autonómica en la Comunidad de
Castilla y León, mediante el Decreto 54/2007, de 24 de mayo, por el que se regula la

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


25 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 5: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

comercialización de los materiales forestales de reproducción en la Comunidad de


Castilla y León.
Para nuestra plantación se han elegido las regiones de procedencia siguiendo
los cuadernos de zona, en este caso cuaderno de zona Nº25 “Aliste”, se han obtenido
los que se muestran en la siguiente tabla (Tabla 7):
Tabla 8. Regiones de procedencia.
Especie Procedencia Categoría mínima exigible
Noroeste-Interior Seleccionado
Pinus pinaster Sierra del Teleno Seleccionado
Meseta Castellana Seleccionado
Quercus ilex Región Galaico-Leonesa Identificado

7. Diseño de la plantación.
Para diseñarla actuación deben decidirse la densidad de plantación, la
distribución de las distintas especies y el marco de plantación.

7.1. Identificación de alternativas


7.1.1. Densidad.
Fijándonos en las recomendaciones dadas por el cuaderno de zona, nos dice
que la densidad para una plantación con más del 50% de pinos se recomienda una
plantación de 1600 pies por hectárea recomendando un marco de plantación de
2,5x2,5 m o de 3x2m.
Consultando bibliografía de referencia para las densidades en repoblaciones
forestales encontramos las siguientes (Serrada, 1993):
- Coníferas: 2000-3000 pies por hectárea.
- Frondosas: 400-1000 pies por hectárea.
Estas densidades no disparan el coste de ejecución si la preparación es líneas
o areal. En cambio si la preparación es puntual, como es el caso de este proyecto, se
puede bajar la densidad total a 1600 pies/ha.

7.1.2. Distribución.
En este apartado se plantea el porcentaje de planta que será de cada especie,
la distribución de la plantación y como se mezclarán las diferentes especies para esa
distribución.
Acudimos al cuaderno de zona para ver las recomendaciones en cuanto al
porcentaje de cada especie, encontrando en él un rango de valores aconsejable para
cada especie. En función de ello obtenemos la siguiente tabla (tabla 8).
Tabla 9. Porcentajes recomendados por el cuaderno de zona.
Tipo de especie Nombre científico Nombre común
Especies aconsejables Pinus pinaster Pino resinero
(0-100%) Pinus pinea Pino piñonero
Especies posibles Quercus ilex Encina
((0-20%) Quercus faginea Quejigo
Especies accesorias Prunus spinosa Endrino
(0-5%) Crataegus monogyna Espino blanco

En cuanto a la distribución de las mezclas se proponen cuatro opciones:


- Mezcla íntima: las especies se mezclan pie a pie.
- Por golpes: las especies se están dispuestas en grupos de menos de 10
plantas.
- Por bosquetes: las especies están en grupos de 10 a 100 plantas.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


26 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 5: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

- Por rodales: las especies están en grupos de más de 100 plantas.

La distribución de la planta dentro de la repoblación puede ser de varios tipos:


- Marco real, cada 4 plantas forman un cuadrado que se repite a lo largo de toda
la plantación.
- Calles: semejante al anterior peo en este caso se forma un rectángulo, esto
facilita las operaciones de mecanizado posteriores.
- Tresbolillo, cada tres plantas forman un triángulo equilátero que se repite, esta
distribución proporciona mayor protección contra la escorrentía.
- Tresbolillo irregular, cada 3 plantas forman un triangulo isósceles, tiene las
ventajas del tresbolillo pero con mayor separación entre líneas.

7.1.3. Marco de plantación.


Atendiendo las recomendaciones del cuaderno de zona, nos recomienda un
marco de 2,5 x2,5 m o un marco de 2x3 m.
Y siguiendo las recomendaciones del Manual de Forestación Castilla y León
(1995), se recomiendan las densidades dispuestas en la tabla X, en ella se tienen en
cuenta el posterior mantenimiento y posible aprovechamiento de la masa.
Tabla 10. Marcos de plantaciones del manual de Forestación de Castilla
y León.
Marco regular Marco para mecanización de mantenimientos
Pies/ha
(m) (m)
2500 2x2 1,3x3
2000 2x2,5 1,7x3
1600 2,5x2,5 (2x3) 1,8x3,5
1100 3x3 2,5x3,5
800 3,5x3,5 3,5x3,5
300 6x6 6x6
100 10x10 10x10

7.2. Elección de alternativas.


La distribución de la planta será en marco real, facilitando así la entrada de la
maquinaria, cuando la masa requiera de ello.
La especie principal, el pino resinero (Pinus pinaster) supondrá el 75% de la
planta a colocar en la repoblación.
La especie secundaría, la encina (Quercus ilex), contará con una
representación del 25% del total de la planta, esta será una de las esquinas del
cuadrado formado por el marco real.
Se opta por una densidad de 1666 pies/ha, siendo 1250 pies pinos y 416
encinas.
El marco de plantación elegido es de 2x3 m.
En el caso de los rodales con bastante regeneración se plantarán únicamente
las encinas con una densidad de 416 pies/ha, es decir a un marco de 4x6 m.

8. Resumen de todas las alternativas.


En este apartado se realizará una tabla resumen (tabla 10) de las elecciones tomadas
para realizar en el proyecto

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


27 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 5: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

.
Tabla 11. Resumen de actuación.

Tratamiento Densidad
Vegetación Especie a Preparación Marco de
Rodal de la
preexistente implantar del terreno Total plantación
vegetación
Mucha regeneración No Ahoyado con Marco real
1 Q.ilex 416
de Pinus pinaster tratamiento retroexcavadora de 5x6
Sin apenas
Ahoyado con
regeneración, P.Pinaster No Marco real
2 ripper de 1666
presencia de Erica y Q. ilex tratamiento de 2x3
bulldozer
arborea
Mucha regeneración
de P.pinaster, No Ahoyado con Marco real
3 Q.ilex 416
presencia de Erica tratamiento retroexcavadora de 5x6
arborea
Una docena de
P.Pinaster grandes
que no se quemaron, Ahoyado con
P.Pinaster No Marco real
4 sin apenas ripper de 1666
y Q. ilex tratamiento de 2x3
regeneración, bulldozer
presencia de Cytisus
multiflorus
P.pinaster grandes y Ahoyado con
P.Pinaster No Marco real
5 alguna Q.ilex grande, ripper de 1666
y Q. ilex tratamiento de 2x3
poca regeneración bulldozer
Siembra de cereal No
6 - No intervención - -
para la caza intervención
Ahoyado con
P.Pinaster No Marco real
7 Sin regeneración ripper de 1666
y Q. ilex tratamiento de 2x3
bulldozer
Ahoyado con
P.Pinaster No Marco real
8 Sin regeneración ripper de 1666
y Q. ilex tratamiento de 2x3
bulldozer
Regeneración de
No Ahoyado con Marco real
9 P.pinaster, presencia Q.ilex 416
tratamiento retroexcavadora de 5x6
de Cytisus scoparius
P.pinaster grandes
No Ahoyado con Marco real
10 con regeneración, y Q.ilex 416
tratamiento retroexcavadora de 5x6
algún Q.ilex grande
Presencia de
colmenar, sin
No
11 regeneración, No actuación - - -
actuación
presencia de Cytisus
multiflorus
Ahoyado con
P.Pinaster No Marco real
12 Sin regeneración ripper de 1666
y Q. ilex tratamiento de 2x3
bulldozer
Sin regeneración, Ahoyado con
P.Pinaster No Marco real
13 presencia de Cytisus ripper de 1666
y Q. ilex tratamiento de 2x3
scoparius bulldozer

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


28 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO

ANEJOS A LA MEMORIA

ANEJO 6. INGENIERÍA DEL


PROYECTO

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 6:INGENIERÍA DEL PROYECTO

Índice anejo 6
1. Ingeniería del proceso. ............................................................................................. 1
1.1. Descripción de la maquinaria y aperos. .......................................................... 1
1.2. Descripción de la planta.................................................................................. 1
1.2.1.Características de la planta. ................................................................................... 1
1.2.2.Diseño de la plantación. .......................................................................................... 1
1.3. Descripción de las operaciones. ..................................................................... 2
1.3.1.Apeo de rodales........................................................................................................ 2
1.3.2.Eliminación de la vegetación preexistente. .......................................................... 3
1.3.3.Preparaciones del terreno. ...................................................................................... 3
1.3.4.Implantación de la vegetación. ............................................................................... 3
2. Necesidades del proyecto. ..................................................................................... 4
2.1. Cantidad de planta. ............................................................................................ 4
2.2. Mano de obra y maquinaría. .............................................................................. 5
2.2.1. Preparación del terreno: ......................................................................................... 5
2.2.2. Implantación de la vegetación. .............................................................................. 5

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


i UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 6:INGENIERÍA DEL PROYECTO

1. Ingeniería del proceso.


En este apartado se describen todas las operaciones que deben realizarse
para que el proyecto se desarrolle según lo previsto, se detallarán tanto los procesos
como los materiales y maquinarias que deberán emplearse, además de otros aspectos
que puedan condicionar las necesidades y procesos como puede ser el diseño de la
plantación.

1.1. Descripción de la maquinaria y aperos.


- Retroexcavadora.
Se utilizara para abrir los hoyos de las encinas en los rodales donde
únicamente se colocarán encinas. Será una retroexcavadora con cadenas, para un
mejor agarre en zonas con mayor pendiente, con una potencia de al menos 110 CV
(82 kW) con un cazo de 50-60 cm y 400 litros de capacidad, la cual sea capaz de abrir
hoyos cómo mínimo de 40x40x40cm; en lugar de la cuchara convencional se utilizará
otra formada por pletinas y no por una chapa, para realizar un despedregado del
suelo. Esta maquinaria tiene un rendimiento de 40-65 hoyos/hora.
- Bulldozer.
Se utilizara para realizar los hoyos de los pinos y las encinas en los rodales que
sea necesaria la colocación de ambas especies. Será un bulldozer de entre 110 y 130
CV (82-97 kW), al cual se le colocará un ripper con 2 rejones con orejetas separados 2
metros entre sí. Los hoyos tendrán una profundidad de mayor a 60 cm. Su rendimiento
es de 7 a 15 horas la hectárea para unos 1000 hoyos/ha.

1.2. Descripción de la planta.


1.2.1. Características de la planta.
El material forestal de reproducción utilizado en las repoblaciones de todo el
territorio nacional debe obedecer una serie de leyes. Para seleccionar la planta
adecuada seguimos lo que indica el cuaderno de zona, el nº 25 “Aliste”.
Para ambas especies a colocarse utilizarán plantas de una sola savia en
contenedor, en el caso de los pinos el contenedor deberá ser superior a 200 cm3 y
para las encinas será de 300 cm3.
En cuanto a la procedencia de cada planta, los requerimientos mínimos para
los pinos es la categoría de “seleccionado” y para las encinas “identificado”. Toda la
planta que se utilice debe ser planta de calidad que haya superado los controles
necesarios y ha de poseer el pasaporte fitosanitario.

1.2.2. Diseño de la plantación.


Todos los trabajos realizados durante la implantación de la vegetación y la
cantidad de planta a utilizar deben ajustarse a lo expresado anteriormente en el Anejo
5: Estudio de alternativas; en el cual se fijan la densidad, distribución y marco de
plantación.
La densidad de la planta ha de ser de 1666 pies/ha, esto se consigue con un
marco real de 2x3 m.
La especie principal es el pino resinero en cual supone el 75% de la planta a
colocar, dando un total de 1250 plantas/ha, el otro 25% serán encinas, las cuales son
la especie secundaría de la repoblación, con un total de 416 plantas/ha.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


1 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 6:INGENIERÍA DEL PROYECTO

1.3. Descripción de las operaciones.


1.3.1. Apeo de rodales.
En el proyecto se diferencian 13 rodales en los cuales se llevan a cabo
diferentes operaciones que no son las mismas en todos ellos, ya se diferencien en la
especie a implantar, en la preparación del terreno, maquinaria a utilizar, etc. Para ellos
se ha elaborado la siguiente tabla (tabla 1) a modo de resumen de lo que se debe
realizar en cada rodal.
Tabla 1. Tabla resumen de actuaciones.

Sup. Especie a Tratamiento Preparación Marco de


Rodal Vegetación preexistente
(ha) implantar vegetación del terreno plantación
Mucha regeneración de No Ahoyado con Marco real
1 5,35 Q.ilex
Pinus pinaster tratamiento retroexcavadora de 5x6
Ahoyado con
Sin apenas regeneración, P.Pinaster No Marco real
2 4,89 ripper de
presencia de Erica arborea y Q. ilex tratamiento de 2x3
bulldozer
Mucha regeneración de
No Ahoyado con Marco real
3 24,21 P.pinaster, presencia de Q.ilex
tratamiento retroexcavadora de 5x6
Erica arborea
Una docena de P.Pinaster
grandes que no se Ahoyado con
P.Pinaster No Marco real
4 3,39 quemaron, sin apenas ripper de
y Q. ilex tratamiento de 2x3
regeneración, presencia de bulldozer
Cytisus multiflorus
P.pinaster grandes y Ahoyado con
P.Pinaster No Marco real
5 8,11 alguna Q.ilex grande, poca ripper de
y Q. ilex tratamiento de 2x3
regeneración bulldozer
Siembra de cereal para la No
6 1,43 Cereal - -
caza intervención
Ahoyado con
P.Pinaster No Marco real
7 3,84 Sin regeneración ripper de
y Q. ilex tratamiento de 2x3
bulldozer
Ahoyado con
P.Pinaster No Marco real
8 1,96 Sin regeneración ripper de
y Q. ilex tratamiento de 2x3
bulldozer
Regeneración de
No Ahoyado con Marco real
9 17,48 P.pinaster, presencia de Q.ilex
tratamiento retroexcavadora de 5x6
Cytisus scoparius
P.pinaster grandes con
No Ahoyado con Marco real
10 3,60 regeneración, y algún Q.ilex
tratamiento retroexcavadora de 5x6
Q.ilex grande
Presencia de colmenar, sin
No No
11 2,93 regeneración, presencia de - -
actuación actuación
Cytisus multiflorus
Ahoyado con
P.Pinaster No Marco real
12 15,86 Sin regeneración ripper de
y Q. ilex tratamiento de 2x3
bulldozer
Sin regeneración,
P.Pinaster No Ahoyado con Marco real
13 5,32 presencia de Cytisus
y Q. ilex tratamiento bulldozer de 2x3
scoparius

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


2 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 6:INGENIERÍA DEL PROYECTO

1.3.2. Eliminación de la vegetación preexistente.


No se van a realizar actuaciones de este tipo.

1.3.3. Preparaciones del terreno.


Debido a la existencia de una gran regeneración de pinos en algunos de los
rodales y la intención de conservar esa regeneración, se desarrollarán dos tipos
diferentes de preparación del terreno. En los que existe regeneración se realizará el
ahoyado con retroexcavadora y en los que la regeneración sea escasa o inexistente se
realizara un ahoyado con bulldozer. En el Plano 7 “Preparación del terreno” podemos
observar el tipo de actuación a realizar en cada rodal.
- Ahoyado con retroexcavadora.
Esté método se utilizará sobre las 50,64 ha que suman los rodales para los
cuales se ha escogido este método. El principal factor determinante es el cuidado de la
regeneración, referido a no pisar el regenerado con la máquina se escoge este método
ya que el brazo de la retro puede realizar varios hoyos desde una misma posición, por
la tanto no pisa todo el terreno. Las operaciones han de realizarse con el suelo seco,
por lo que habrá que esperar a que finalicen las lluvias.
El proceso se realizará con la retroexcavadora ascendiendo por máxima
pendiente, estaciona y abre 6-9 hoyos. La tierra extraída se vuelve a depositar en el
mismo lugar, con la pala de pletinas eliminamos parte de la pedregosidad.
Este método se empleará en los rodales 1, 3, 9, 10 y 11.
Dados los rendimientos de este proceso la realización de 1000 hoyos lleva 16
h, teniendo en cuenta la densidad en los rodales en los cuales se va a utilizar esta
máquina nos sale un rendimiento de 6,66 h/ha, para el total de los rodales de este tipo
serían 337 horas. Lo que daría un total de 45 días.
- Ahoyado con bulldozer.
Este método se utilizara en 43,37 ha en los rodales en los que la regeneración
es escasa o nula. El proceso se realiza con un bulldozer con dos rejones separados 2
m el uno del otro, esté se realizara en línea de máxima pendiente, para la apertura de
los hoyos el bulldozer clava los rejones en la tierra y se baja un mínimo de 50 cm,
vuelve hacia atrás y repite la operación para abrir y compactar el hoyo, esta operación
se repetirá en el resto de la pendiente. Según va descendiendo clavará los rejones
cada 3m.
Este método se empleará en los rodales 2, 5, 7, 8, 12 y 13.
Dados los rendimientos de este método, la realización de 1000 hoyos lleva
6,45h, teniendo en cuenta la densidad de estos rodales tendríamos un rendimiento de
10,74 h/ha, por tanto para la totalidad de estos rodales nos sale un total de 466 h. Lo
que sería un total de 62 días

1.3.4. Implantación de la vegetación.


Para iniciar la plantación se han de esperar dos meses tras la preparación del
terreno, para permitir que el terreno se asiente. La plantación a de adelantarse todo lo
posible antes del invierno, para permitir el asentamiento de las plantas antes de las
primeras heladas.
- Plantación manual

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


3 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 6:INGENIERÍA DEL PROYECTO

El método a seguir para la colocación de la planta es la plantación manual, la


colocación de la planta se realizará en los hoyos elaborados anteriormente. Para este
trabajo se emplearan 2 cuadrillas de 10 personas cada una, compuestas cada una de
ellas por un jefe de cuadrilla y 9 peones, ambos rangos en régimen general. Para esta
terea se utilizará, de ser necesario, herramientas manuales como azadas, tras la
colocación de cada planta deberá compactarse el terreno que rodea a la planta
mediante un liguero pisoteo.
La colocación de mil plantas lleva 31,65 h, teniendo en cuenta las densidades,
en los rodales de ahoyado con retroexcavadora el rendimiento seria de 13,17 h/ha,
para la colocación de toda la planta en dichos rodales se necesitan 666,75 h. Para los
rodales de ahoyado con bulldozer se obtiene un rendimiento de 52,73 h/ha, para el
total de este tipo de rodales sería de 2286,85 h. Por tanto para toda la repoblación se
tardaría un total de 2953,6 horas.
Teniendo en cuenta que cada cuadrilla está compuesta de 9 peones y que la
jornada laboral es de 7,5 horas (teniendo en cuenta la media hora de descanso para
jornadas laborales de 8 horas) nos saldría un total de 22 días para la colocación de la
planta.
A la vez que se colocan las plantas se colocará también un tubo protector por
cada planta con el fin de que la fauna silvestre no dañe la repoblación durante sus
primeros años de vida.
- Distribución de la planta
Previo a las tareas de plantación deberá distribuirse la planta por la zona de
trabajo, esta tarea se realizará según van avanzando los trabajos de plantación
evitando que la planta se vea expuesta a las inclemencias del medio durante días
antes de su implantación. Se debe realizar esta tarea en toda la superficie a repoblar.
Las tareas de distribución de la planta se realizaran al principio de la jornada
por las dos cuadrillas mencionadas anteriormente.
La distribución de mil plantas en bandeja de menos de 300 cm3 lleva 1,66 h,
teniendo en cuenta la densidad de la planta esto son 0,69 h/ha para los rodales de
ahoyado con retroexcavadora, con un total de 35 h para estos rodales; y en los rodales
de ahoyado con bulldozer son 2.76 h/ha, por lo tanto para todos los rodales de este
tipo serian 120 h. Para toda la zona del proyecto serian un total de 155 h.
Teniendo en cuenta que cada cuadrilla está compuesta por 9 peones nos
saldría un total de 1,15 días para la distribución de todas las plantas.
Las plantas deben ser transportadas previamente a la zona de actuación y
depositada en puntos de acceso que sean cercanos a los rodales a los cuales hay que
llevar la planta, para así minimizar la distancia a recorrer durante la distribución y con
ello reducir también el tiempo de distribución.

2. Necesidades del proyecto.


En este apartado se comentarán las necesidades que han de cubrirse para un
correcto desarrollo del proyecto y para que este salga adelante.

2.1. Cantidad de planta.


Para la realización de la repoblación se necesita la cantidad suficiente de
planta de cada especie a utilizar. Según las densidades deseadas y la superficie que
ocupa cada una se requieren las siguientes cantidades de planta:

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


4 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 6:INGENIERÍA DEL PROYECTO

Pinus pinaster: 1250 pies/ha para el total del proyecto se necesitan 54213
plantas.
Quercus ilex: 416pies/ha para el total del proyecto se necesitan 39108 plantas.
Por lo tanto para realizar correctamente el proyecto se requiere un mínimo de
93321 plantas.

2.2. Mano de obra y maquinaría.


Las necesidades de mano de obra y maquinaría para el proyecto se calcularán
en la suma de días necesaria para cada proceso que compone el proyecto. Esto será
necesario para programar la ejecución del proyecto correctamente. Para ello hay que
tener en cuenta que cada jornada laboral consta de 7,5 horas, ya que debe tenerse en
cuenta la media hora de descanso de los trabajadores y la jornada semanal es de
cinco días laborables, de lunes a viernes, y dos festivos coincidiendo con sábado y
domingo. Teniendo en cuanta esto cada mes tiene 21 días laborables

2.2.1. Preparación del terreno:


• Ahoyado con retroexcavadora.
- Rendimiento: 1000hoyos/16h
- Densidad de plantación: 416 pies/ha.
- Superficie a preparar: 50,64 ha
- Horas de maquinaría: 337h
- Jornadas de retroexcavadora: 45 días.
• Ahoyado con bulldozer.
- Rendimiento: 1000hoyos/6,45h
- Densidad de plantación: 1666 pies/ha.
- Superficie a preparar: 43,37 ha
- Horas de maquinaría: 466 h
- Jornadas de retroexcavadora: 62 días.

2.2.2. Implantación de la vegetación.


• Plantación manual.
- Rendimiento: 1000 plantas/31,65h
- Densidad de plantación:
En rodales con preparación con retroexcavadora: 416 pies/ha
En rodales con preparación con bulldozer: 1666 pies/ha
- Superficie a preparar:
- En rodales con preparación con retroexcavadora: 50,64 ha.
- En rodales con preparación con bulldozer: 43,37 ha.
- Horas de peón: 2953,6 h
- Jornadas de dos cuadrillas: 22 días.
• Distribución de la planta.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


5 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 6:INGENIERÍA DEL PROYECTO

- Rendimiento: 1000 plantas/1,66h


- Densidad de plantación:
- En rodales con preparación con retroexcavadora: 416 pies/ha
- En rodales con preparación con bulldozer: 1666 pies/ha
- Superficie a preparar:
- En rodales con preparación con retroexcavadora: 50,64 ha.
- En rodales con preparación con bulldozer: 43,37 ha.
- Horas de peón: 155 h
- Jornadas de dos cuadrillas: 1,15 días.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


6 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 7: PROGRAMACIÓN DE LA EJECUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO

ANEJOS A LA MEMORIA

ANEJO 7. PROGRAMACIÓN DE LA
EJECUCIÓN Y PUESTA EN
MARCHA DEL PROYECTO

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 7: PROGRAMACIÓN DE LA EJECUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO

Índice anejo 7
1. Introducción. ............................................................................................................. 1
2. Tiempos de actuación. ........................................................................................... 1
3. Plan de ejecución...................................................................................................... 1
4. Calendario de actuaciones........................................................................................ 2

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


i UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 7: PROGRAMACIÓN DE LA EJECUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO

1. Introducción.
Para poder planificar correctamente las actuaciones necesarias para el
proyecto hay que tener en cuenta diversos aspectos, entre ellos los tiempos
requeridos para cada tarea, la secuencia correcta de tareas y posibles factores que
puedan condicionar la fecha de actuación.

2. Tiempos de actuación.
Debemos conocer el tiempo que llevará realizar cada una de las tareas, para
poder organizarlas debidamente. Estos tiempos han sido contabilizados en días de
trabajo.
- Ahoyado con retroexcavadora: 45 días.
- Ahoyado con bulldozer: 62 días.
- Plantación manual: 22 días.
- Distribución de la planta: 1,15 días

3. Plan de ejecución.
Algunas de las actuaciones a realizar durante el proyecto de penden de otras
que deben haber sido realizadas anteriormente, otras se pueden realizar
simultáneamente, por ellos es tan importante realizar un calendario especificando el
momento de realización de cada una de ellas. Durante el planteamiento del calendario
debe tenerse en cuanta que entre las preparaciones del terreno y la plantación deben
dejarse pasar dos meses aproximadamente.
- Preparación del terreno.
Este es el primer proceso a realizar, este consta de dos métodos distintos, el
ahoyado con retroexcavadora y ahoyado con bulldozer. Estas tareas se pueden
realizar de forma simultánea al realizarse con maquinaria distinta.
- Implantación de la vegetación.
La distribución de la planta se realizara durante la plantación, esta tarea será
realizada por todos los peones al principio de la jornada, repartirán por la zona de
actuación de ese día la planta y los tubos protectores que vayan a utilizar.
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores podemos representar
gráficamente todos los procesos y las tareas. Para ello se ha optado por el diagrama
de Gantt (Tabla 1); en él se recogen todas las tereas y el tiempo de cada una,
expresado en meses y semanas.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


1 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 7: PROGRAMACIÓN DE LA EJECUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO

Tabla 1. Diagrama de Gantt.

Proceso Intervalo de
Preparación del terreno Plantación
espera
Mes Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Ahoyado con
retroexcavado
ra
Ahoyado con
bulldozer

Distribución
de planta y
tubos
protectores
Plantación
manual

4. Calendario de actuaciones.
Una vez se ha definido el plan de ejecución y los tiempos de cada actividad,
procedemos a trasladarlo al calendario, para ello se deben tener en cuenta los factores
que puedan condicionar la repoblación y las necesidades de la planta.
Los factores que más condicionan la época de la repoblación son los factores
climáticos, debido a las lluvias y las heladas principalmente.
Las preparaciones del terreno es recomendable hacerlas con suelo seco para
evitar que la tierra se apelmace con la lluvia, por ello se esperará a mediados de Mayo
para empezar con el ahoyado con bulldozer y en junio se empezará el ahoyado con
retroexcavadora.
La plantación se retrasará lo máximo posible, pero no demasiado ya que si no
pueden afectar las primeras heladas a las plantas recién colocadas, por ello se
planifica acabar con la plantación la tercera semana de Octubre.
A continuación queda expuesto en calendario de actuaciones para la ejecución
del proyecto en el año 2020 (tabla 2).
Se empezará primero la repoblación de encinas de los rodales con ahoyado
con retroexcavadora, para dejar así una semana más para el asentamiento de la tierra
de los hoyos realizados con el bulldozer (ya que este trabajo termina dos semanas
más tarde que el ahoyado con retroexcavadora). Tras finalizar dichos rodales se
realizará la plantación simultánea de pinos y encinas en el resto de rodales.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


2 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 7: PROGRAMACIÓN DE LA EJECUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO

Tabla 2. Calendario de actuaciones.

Mayo 2020
Preparación del terreno 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Ahoyado con retroexcavadora
Ahoyado con bulldozer
Junio 2020
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Ahoyado con retroexcavadora
Ahoyado con bulldozer
Julio 2020
Preparación del terreno 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Ahoyado con retroexcavadora
Ahoyado con bulldozer
Agosto 2020
Preparación del terreno 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Ahoyado con bulldozer
Septiembre 2020
Implantación de la vegetación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Distribución de planta
Plantación manual
Octubre 2020
Implantación de la vegetación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Distribución de planta y tubos
protectores
Plantación manual

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


3 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 8: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

ANEJOS A LA MEMORIA

ANEJO 8. JUSTIFICACIÓN DE
PRECIOS

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 8: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

Índice anejo 8
1. Precios básicos...................................................................................................... 1
1.1. Mano de obra. ................................................................................................ 1
1.2. Materiales. ...................................................................................................... 1
1.3. Planta. ............................................................................................................ 1
1.4. Maquinaría...................................................................................................... 1
1.5. Tubos protectores. .......................................................................................... 2
2. Precios por unidad de obra. ................................................................................... 2
2.1. Preparación del terreno. ................................................................................. 2
2.2. Implantación d la vegetación. ......................................................................... 3

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


i UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 8: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

1. Precios básicos.
1.1. Mano de obra.
Para la realización de este proyecto se necesitará la siguiente mano de obra:
- Peón forestal: personal encargado de la realización de la plantación.
- Jefe de cuadrilla: Personal al mando encargado de las cuadrillas formadas
por 9 peones. Dirige y vigila el trabajo realizado por los peones, de los que
son responsables.
- Maquinista: Personal cualificado encargado del manejo y control de la
maquinaria empleada.
A continuación se muestran los precios unitarios de la manó de obra (tabla 1).
Tabla 1. Precios unitarios de la mano de obra.

Categoría Jornal/hora (€/hora) Jornal/día (€/día)


Peón régimen general 18,54 148,32
Jefe de cuadrilla en régimen general 18,98 151,84
Maquinista 26,12 209,96

1.2. Materiales.
En la elaboración de las unidades de obra los porcentajes de castres indirectos
serán de 3% y en el caso de los medios auxiliares se establece en un 2% en todos los
casos. Para información detallada de los precios descompuestos, puede visualizarse
en el Documento 5 “Presupuesto”.

1.3. Planta.
Para el cálculo del precio de la planta se deben tener en cuenta dos factores el
precio de la planta y los costes del trasporte de la planta hasta el lugar de la
plantación.
En la repoblación se van a utilizar dos especies, la encina de una savia en un
contenedor de menos de 250 cm3 tiene un precio de 0.34 € la unidad. Y el pino
resinero tiene un precio de 0.25 € la unidad. En ambos precios está incluido el
transporte por carretera de la planta hasta el lugar de la repoblación y la carga y
descarga de la planta.

1.4. Maquinaría.
El coste de la maquinaría incluye:
- Costes intrínsecos derivados de la adquisición de la maquina y su
amortización, mantenimiento y conservación así como su financiación y
seguros.
- Costes de funcionamiento de la maquinaria, combustibles, lubricantes, etc.
- Costes de transporte del personal y de la maquinaria, de mandos y
servicios.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


1 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 8: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

Maquinaría contratada:
- Bulldozer de 151-170 CV (112-127 kW). El coste de la maquinaria
asciende a 66,97 €/h.
- Retroexcavadora oruga hidráulica de 110-130 CV (82-97 kW). El coste de
la maquinaria asciende a 54,72 €/h.

1.5. Tubos protectores.


Se colocarán tubos protectores traspirables de polipropileno de 50cm de altura,
el coste de cada tubo protector supone 0,40€.

2. Precios por unidad de obra.


2.1. Preparación del terreno.
Capítulo 1. Preparación del terreno.
Tabla 2. Precios por unidad de obra para preparación del terreno.

Precio Subtot Importe


Código Cantidad Ud. Descripción de la unidad de obra
(€) al (€) (€)
Apertura de hoyo con retroexcavadora
Mil y con pendiente <35%
Apertura mecánica de hoyo de
dimensiones 60x60x60cm, con
retroexcavadora cadenas de 110-130 CV
1.1 (82-97 kW) de potencia, para plantación
de especies forestales, con una
pendiente inferior a 35 %.
16 h Retroexcavadora de cadenas de 110-130 54,72 875,52
CV (82-97 kW).
16 h 26,12 417,92
Maquinista
2,000 % Medios auxiliares 1.293,44 25,86
3,000 % Costes indirectos 1.293,44 38,80
Total por unidad 1.358,1
Apertura mecánica con bulldozer con
Mil pendiente <35%
Apertura mecánica de hoyos con
bulldozer de 112-127 CV (112-127 kW)
1.2 con subsolador provisto de dos rejones
con orejetas, desplazándose según
líneas de máxima pendiente.
6,45 h 66,97 431,95
Bulldozer de 151-170 CV (112-127 kW).
6,45 h 26,12 168,47
Maquinista
2,000 % Medios auxiliares 600,42 12,00
3,000 % Costes indirectos 60,42 18,01
Total por unidad 630,43

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


2 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 8: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

2.2. Implantación d la vegetación.


Capitulo 2. Implantación de la vegetación.
Tabla 3. Precios por unidad de obra para la implantación de la vegetación.

Precio Subtotal Importe


Código Cantidad Ud. Descripción de la unidad de obra
(€) (€) (€)
Distribución de planta en bandeja
Mil
3
< 300 cm en pendiente <35%
Reparto dentro del tajo, con distancia
menor o igual a 500m, de planta en
bandeja con envase termoformado o
3
rígido con capacidad <300 cm , en
2.1 terrenos con pendiente <35 %.
1,660 h Peón en régimen general 18,54 30,77
0,238 h Jefe de cuadrilla en régimen general 18,98 4,51

2,000 % Medios auxiliares 35,28 0,70


3,000 % Costes indirectos 35,28 1,06
Total por unidad 37,04
3
Plantación de bandeja <300 cm ,
Mil colocación de tubo protector y primer
riego, en suelo mecanizado.
Plantación manual, colocación de tubo
protector y primer riego de un millar de
plantas en bandeja con envase rígido o
3
termoformado con capacidad <300 cm
en suelos con preparación mecanizada.
No se incluye el precio de la planta, el
2.2 transporte, ni la distribución de la mima
en el tajo.
31,650 h 18,54 586,79
Peón en régimen general
3,240 h 18,98 31,49
Jefe de cuadrilla en régimen general
2,000 % Medios auxiliares 618,28 12,36
3,000 % Costes indirectos 618,28 18,55
Total por unidad 649,19
Ud. Planta de Quercus ilex.
Unidad de planta de una savia de la
2.3 especie Quercus ilex en envase de 300
3
cm en suelos con preparado
mecanizado. Incluyendo transporte,
carga y descarga.
1,000 Planta de Quercus ilex de 1 savia en 0,34 0.34
Ud. 3
envase de 300 cm .
3,000 % Costes indirectos 0.34 0,01
Total por unidad 0,35

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


3 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 8: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

Precio Subtotal Importe


Código Cantidad Ud. Descripción de la unidad de obra
(€) (€) (€)
Ud. Planta de Pinus pinaster.
Unidad de planta de una savia de la
especie Pinus pinaster en envase de 235
2.4 3
cm en suelos con preparado
mecanizado. Incluyendo transporte,
carga y descarga.
1,000 ud 0,25 0,25
Planta de Pinus pinaster de 1 savia en
3
envase de 235 cm .
3,000 % Costes indirectos 0.25 0,01
Total por unidad 0,26
Ud. Tubo protector.
2.5 Unidad de tubo protector traspirables de
polipropileno, de 50cm de altura.
1,000 Tubo protector de polipropileno de 50 cm 0,40 0,40
Ud. de altura.
3,000 % Costes indirectos 0.40 0,01
Total por unidad 0,41

Para la elaboración de las tablas 2 y 3 se han tenido en cuenta los precios


expresados en las Tarifas 2018 para encomiendas sujetas a impuestos del grupo
TRAGSA.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


4 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 9: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ANEJOS A LA MEMORIA

ANEJO 9. ESTUDIO BÁSICO DE


SEGURIDAD Y SALUD

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 9: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Índice anejo 9
1. Memoria................................................................................................................. 1
1.1. Introducción. ................................................................................................... 1
1.2. Justificación de estudios básico de seguridad y salud. ................................... 1
1.3. Objetivos y alcance......................................................................................... 1
1.3.1. Objetivo del estudio básico de seguridad y salud. ................................... 1
1.3.2. Ámbito de aplicación................................................................................ 1
1.3.3. Variaciones del estudio básico de seguridad y salud. .............................. 2
1.4. Documentos. .................................................................................................. 2
1.5. Identificación de la obra y datos generales. .................................................... 2
1.5.1. Denominación.......................................................................................... 2
1.5.2. Promotor.................................................................................................. 2
1.5.3. Emplazamiento. ....................................................................................... 2
1.5.4. Presupuesto. ........................................................................................... 2
1.5.5. Plazo de ejecución................................................................................... 2
1.5.6. Número de trabajadores. ......................................................................... 2
1.5.7. Accesos. .................................................................................................. 3
1.5.8. Climatología del lugar. ............................................................................. 3
1.5.9. Lugar del centro asistencial más próximo. ............................................... 3
1.5.10. Descripción de la obra. ........................................................................ 3
1.6. Análisis general de riesgos. ............................................................................ 3
1.6.1. Análisis de los riesgos derivados del lugar de trabajo. ............................. 4
1.6.2. Análisis de riesgo derivado de la manipulación manual de cargas........... 6
1.6.3. Análisis de riesgos en el uso de maquinaria y herramientas. ................... 7
1.6.4. Análisis de riesgos derivados del trasporte. ............................................. 9
1.6.5. Análisis de riesgos en el proceso de plantación..................................... 10
1.6.6. Análisis de riesgos a terceros. ............................................................... 11
1.7. Instalaciones mínimas de seguridad y salud. ................................................ 11
1.7.1. Servicios sanitarios. ............................................................................... 11
1.7.2. Instalaciones contra incendios. .............................................................. 12
1.8. Medidas preventivas y protecciones técnicas. .............................................. 12
1.8.1. Medios de protección............................................................................. 12
1.8.2. Medicina preventiva y primero auxilios. ................................................. 12
1.9. Responsabilidad y control. ............................................................................ 13
2. Presupuesto............................................................................................................ 14

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


i UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 9: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

1. Memoria.
1.1. Introducción.
El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud está redactado para cumplir
con el RD 1627/1997, de 24 de octubre, y modificado después por el RD 604/2006, de
19 de mayo, por el cual se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud
en las obras de construcción, cumpliendo a su vez la Ley 31/1995 de 8 de noviembre,
de Prevención de Riesgos laborales para el “Proyecto de reforestación de una zona
quemada afectada por un incendio forestal en el término municipal de Figueruela de
Arriba (Zamora)”.

1.2. Justificación de estudios básico de seguridad y salud.


El promotor estará obligado a la elaboración de un estudio de seguridad y salud
en el caso de que se de alguno de los siguientes supuestos:
- Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual
o superior a 450.759,08€.
- Que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, empleándose en
algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.
- Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de
los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500.
- Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.
En los proyectos de obras no incluidas en los supuestos anteriores, el promotor
estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un estudio
básico de seguridad y salud. Por ello el presente proyecto deberá incluir un Estudio
Básico de Seguridad y Salud.

1.3. Objetivos y alcance.

1.3.1. Objetivo del estudio básico de seguridad y salud.


De acuerdo con el RD 604/2006, de 19 de mayo se redacta este Estudio básico
de Seguridad y Salud, el cual tiene por objetivo planificar la acción preventiva a partir
de una evaluación inicial de riesgos, y a su vez evaluarlos a la hora de escoger los
equipos de trabajo y el acondicionamiento de los lugares de trabajo.
Este Estudio básico de seguridad y salud deberá servir de base para el
contratista para elaborar el Plan de Seguridad de las obras, el cual es obligatorio
según el RD 604/2006, de 19 de mayo, este analizará, estudiará, desarrollará y
complementará las previsiones contenidas en el presente estudio.

1.3.2. Ámbito de aplicación.


Este estudio será vigente desde la fecha de aprobación del Proyecto hasta la
aprobación del Plan de seguridad, por la administración contratante, previo informe por
parte del coordinador en materia de seguridad durante la ejecución de la obra,
responsable de su control y seguimiento.
Su aplicación será vinculante para todo el personal contratado por el contratista
u otras empresas que hayan sido subcontratadas por este, independientemente de las
condiciones contractuales que regulen su intervención.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


1 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 9: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

1.3.3. Variaciones del estudio básico de seguridad y salud.


Este estudio podrá verse modificado según el proceso de ejecución de las
obras y las posibles incidencias o modificaciones que pueda sufrir el proyecto, todo
bajo la aprobación expresa de la dirección facultativa, aportando la información
necesaria a los representantes legales de los trabajadores en el centro de trabajo,
quienes podrán por escrito las sugerencias y alternativas que estimen oportunas.

1.4. Documentos.
El presente estudio está compuesto por una memoria y un presupuesto.

1.5. Identificación de la obra y datos generales.

1.5.1. Denominación.
La obra para la cual se realiza este estudio es el “Proyecto de reforestación de
una zona quemada afectada por un incendio forestal en el término municipal de
Figueruela de Arriba (Zamora)”. La superficie de la zona del proyecto es de 102,74 ha,
limitándose las actuaciones a 94,01 ha.

1.5.2. Promotor.
Los terrenos donde se proyectan las obras de repoblación son del
ayuntamiento de Figueruela de Arriba, por ello es el propio ayuntamiento de
Figueruela de Arriba el que ordena la proyección de esta obra, y por tanto actúa como
promotor.

1.5.3. Emplazamiento.
Las obras se localizan en el término municipal de Figueruela de Arriba,
perteneciente a la provincia de Zamora.

1.5.4. Presupuesto.
El presupuesto de ejecución material asciende a doscientos siete mil
trescientos nueve euros con cincuenta y nueve céntimos

1.5.5. Plazo de ejecución.


Salvo la aparición de imprevistos o causas de fuerza mayor, el plazo de
ejecución material de las obras será de cinco meses y medio.
- Preparación del terreno:
Ahoyado con bulldozer: del 21 de Mayo al 14 de Agosto.
Ahoyado con retroexcavadora: del 1 de Junio al 31 de Julio.
- Implantación de la vegetación:
Plantación manual y distribución de la planta: del 28 de Septiembre al
28 de Octubre.

1.5.6. Número de trabajadores.


Según los estudios de planteamiento de ejecución de las obras, se plantea que
el número máximo de trabajadores que realizan tareas de forma simultánea es de2
cuadrillas, formadas por 9 peones y 1 jefe de cuadrilla, en el proceso de plantación.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


2 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 9: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

1.5.7. Accesos.
El acceso a la zona de repoblación es bueno. Tomando la carretera que va de
Figueruela de Arriba a Moldones (ZA-P-2438), en la mitad aproximadamente se
encuentra la zona del proyecto a la cual se accede por un camino en perfecto estado,
el cual desemboca en un cortafuegos que divide la zona de estudio.

1.5.8. Climatología del lugar.


En base a toda la serie de parámetros e índices posteriormente calculados
podemos clasificar nuestra zona dentro de un clima mediterráneo tratándose de una
zona húmeda.
En cuanto al invierno será frío, con un periodo de heladas del 4 de noviembre
al 18 de abril.
Teniendo en cuenta el estudio de precipitaciones y temperaturas, se puede
decir que las precipitaciones son constantes con una media de 875 mm, en verano hay
un marcado descenso de las precipitaciones con un total de 77 mm. Las temperaturas
aumentan en la época de verano, aunque no llegan a alcanzar valores
extremadamente altos.
La información climatológica se puede ver con mayor profundidad en el Anejo 1
“Estudio climático”.

1.5.9. Lugar del centro asistencial más próximo.


El Figueruela de Arriba posee un consultorio médico al que asiste el personal
sanitario, medico y ATS, dos días por semana. Para recibir asistencia sanitaria de
urgencia se ha de acudir al centro de salud de Alcañices el cual se encuentra a 30 km
de la zona del proyecto, y para casos más graves se deberá acudir al Hospital de
Zamora a 90 km de distancia.

1.5.10. Descripción de la obra.


El objeto de las obras de este proyecto es la plantación de 94,01 ha, sobre
terrenos de uso forestal en el término municipal de Figueruela de Arriba en la provincia
de Zamora. Para ello se han establecido dos unidades de obra:
- Preparación del terreno: ahoyado con retroexcavadora y ahoyado con
bulldozer.
- Implantación de la vegetación: Plantación manual, colocación del tubo
protector y primer riego.
Para las cuales se va a utilizar la siguiente maquinaría:
- Retroexcavadora de cadenas de 110-130 CV, con cazo de 50-60 cm.
- Bulldozer de 151-170 CV, con un ripper con dos rejones con orejetas.
Toda la descripción de la Ingeniería de las obras se puede consultar en el
Anejo 6 “Ingeniería del proyecto”.

1.6. Análisis general de riesgos.


Según la metodología del proceso productivo previsto, del número de
trabajadores simultáneos en la obra y de las fases críticas para la prevención, los
riesgos detectados son:
- Los propios del trabajo realizado por uno o varios trabajadores.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


3 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 9: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

- Los derivados de los factores formales y de ubicación del lugar de trabajo.


- Los que tienen su origen en los medios materiales empleados para ejecutar
todas las unidades de obra
Se opta por la metodología de identificar en cada fase del proceso los riesgos
específicos, las medidas de prevención y protección a tomar, así como las conductas
que deberán observarse en esa fase de la obra.
Esto no significa que en cada fase solo se den esos riesgo o que se deban
aplicar exclusivamente esas medidas o dispositivos de seguridad, ya que en función
de la concurrencia de riesgos o por razón de las características de un tajo
determinado, se han de utilizar dispositivos y observar conductas que queden
especificadas en otras fases de la obra.
Las protecciones colectivas e individuales que se definen, asi como las normas
que se señalan, son de carácter obligatorio, y el hecho de incluirse en la memoria solo
sigue razones metodológicas, pero presentan el mismo carácter contractual que si
estuvieran en el Pliego de Condiciones.

1.6.1. Análisis de los riesgos derivados del lugar de trabajo.


Todos los trabajos expresados en el proyecto tienen lugar al aire libre. Esta
circunstancia, además de tener una influencia directa en la organización del trabajo,
tiene una inmediata repercusión en la salud de los trabajadores, ya que estos quedan
expuestos a todos los factores de riesgo de origen climático, biológico y orográfico.
Muchas veces los trabajos forestales, al realizarse a la intemperie en
condiciones de frío, calor o humedad, pueden desembocar en problemas de salud
para el trabajador.
A los factores citados anteriormente hay que añadir también otros fenómenos
meteorológicos como viento fuerte, tormenta eléctrica y lluvia que pueden ser
altamente peligrosos. A continuación se expresan los factores climáticos junto con sus
medidas preventivas.
 Riesgos derivados de factores climáticos:
• Estrés térmico por frío, medidas preventivas:
- Protección de extremidades
- Protección de la cabeza, utilizando gorro.
- Seleccionar la vestimenta.
- Establecer regímenes de trabajo-recuperación. Recuperando pérdidas de
energía calorífica.
- Beber líquidos calientes y dulces.
- Limitar el consumo de ca
- Utilizar ropa cortaviento.
- Cambiar la ropa humedecida.
- Disminuir el tiempo de permanencia en ambientes fríos.
- Controlar el ritmo de trabajo.
- En caso de síntoma de congelación, abrigar al accidentado y
suministrarle bebidas calientes azucaradas y nunca alcohólicas.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


4 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 9: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

• Estrés térmico por calor (insolación, quemaduras, golpe de calor, etc.)


medidas preventivas:
- Protección de extremidades.
- Protección de la cabeza con casco.
- Utilizar crema con filtro solar de alta protección.
- Seleccionar la vestimenta.
- Establecer regímenes de trabajo-recuperación, la recuperación se ha de
realizar a la sombra siempre que sea posible.
- Beber líquidos, limitando el consumo de café y nunca beber alcohol.
- Sustituir la ropa humedecida.
- Mantener la piel limpia de sudor.
- Ante un golpe de calor, poner al enfermo en una zona fresca y
suministrarle agua salada y aflojarle la ropa.
• Estrés meteorológico por fuertes viento, tormentas eléctricas y lluvia,
medidas preventivas:
- Se utilizarán trajes de agua con tiempo lluvioso.
- Se suspenderán el trabajo cuando las condiciones ambientales impliquen
un riesgo. Se deberá tener un cobijo donde refugiarse.
- No se deberá circular con los vehículos en caso de tormenta eléctrica.
- No situarse debajo de árboles, postes o tendidos eléctricos, evitando así
riesgos por aplastamiento o electrocución.
- No cobijarse debajo de arboles aislados.
- No permanecer en lugares elevados.
- Evitar estar cerca de lugares con agua o humedad que puedan atraer los
rayos.
 Riesgos por factores biológicos
• Riesgos:
- Las plantas espinosas pueden ocasionas pequeñas heridas, que en
ocasiones pueden ser una vía de entrada para organismos patógenos.
- Picaduras de insectos y arañas.
- Mordedura de serpiente.
• Medidas preventivas:
- Atención al coger objetos del suelo, no meter las manos directamente
debajo de ellos, por riesgo de presencia de animales.
- Para el asentamiento de vestuario, ofician, etc, elegír un ligar despejado.
- Se cumplirán las normas preventivas y recomendaciones relativas a las
picaduras de víboras e insectos.
- Mantenerse alerta ante posibles riesgos, como nidos de avispas.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


5 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 9: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

1.6.2. Análisis de riesgo derivado de la manipulación manual de cargas.


 Posibles riesgos:
- Caídas a distinto o mismo nivel.
- Caída de la carga manipulada.
- Golpes contra objetos móviles o inmóviles.
- Cortes.
- Abrasión.
- Contactos térmicos.
- Fatiga física.
 Medidas preventivas:
• Trasporte manual de cargas:
- Mantener la carga en posición inclinada (con el extremo delantero
levantado).
- Distribuir bien la carga.
- Transportar la carga suspendida con los brazos estirados hacia abajo (si
es posible).
- Ayudarse de elemento auxiliares, como carretillas.
- Transportar la carga con el cuerpo erguido.
- Colocar las manos en el centro de gravedad del objeto.
• Levantamiento de cargas:
- Ayudarse de otro compañero si el levantamiento de la carga resulta difícil.
- Si es posible usar medios mecánicos.
- Asentar de forma firme los pies.
- Agacharse doblando las rodillas.
- Coger la carga con la palma de las manos y lavase con los dedos de
forma que se reduzca el esfuerzo.
- En la posición de cuclillas mantener la espalda recta.
- Levantar las cargas con la espalda recta y las rodillas flexionadas,
usando los músculos de las piernas nunca los de la espalda.
- No girar el cuerpo mientras se hace esfuerzo, para evitar lesiones.
- Descomponer el movimiento en dos tiempos cuando haya que levantar
una carga y al mismo tiempo haya que girar el tronco.
• Descarga de materiales.
- Descargar primero lo más manejable.
- Nunca tirar la carga, sino depositarla.
- Nunca ponerse entre la parte trasera de un camión y una estructura
vertical inmóvil.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


6 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 9: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

1.6.3. Análisis de riesgos en el uso de maquinaria y herramientas.


 Herramientas manuales:
• Posibles riesgos:
- Cortes o pinchazos.
- Golpes con la herramienta.
- Proyección de partículas a los ojos.
- Sobreesfuerzos.
• Medidas preventivas:
- Toda herramienta deberá tener la certificación CE.
- Se comprobará el correcto estado de la herramienta antes de su uso, el
trabajador será el responsable de la conservación de la herramienta que
utilice. Este debe comunicar los defectos que observe a su superior, el
cual las sustituirá si lo cree conveniente.
- Toda herramienta cortante deberá tener los filos protegidos cuando no se
use.
- Las partes de madera de los útiles y herramientas no podrán ser
pintadas, para evitar tapar posibles defectos.
- Queda prohibido lanzar herramientas, deberán ser entregadas en mano.
- No llevar herramientas en los bolsillos.
- Las herramientas deberán estar ordenadas adecuadamente, tanto
durante su uso como en su almacenamiento.
- Utilización de gafas de protección.
 Retroexcavadora y bulldozer.
• Posibles riesgos:
- Atropello del personal.
- Desplazamientos incontrolados de la maquinaria.
- Vuelco.
- Caída por pendiente.
- Colisión con otro vehículo o maquinaría.
- Contacto con líneas eléctricas.
- Incendio.
- Quemaduras
- Caídas de personal desde la maquinaría.
- Golpes.
- Proyección de objetos.
- Vibraciones
- Exceso de ruido.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


7 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 9: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

• Medidas preventivas:
- Para evitar caídas desde la maquinaria s deben utilizar los peldaños y
asideros que presenta.
- No subirse a la maquinaria por las cadenas o guardabarros, para evitar
caídas.
- No saltar desde la maquinaria al suelo, a menos que haya un peligro
inminente para la persona.
- No manipular los aperos de la maquina, con esta en movimiento o con el
motor encendido.
- No permitir el acceso a la maquinaria a personas no autorizadas.
- No trabajar con la maquinaria en situación de semi-avería.
- No depositar combustible ni trapos grasientos sobre la retroexcavadora,
ya que pueden incendiarse.
- No levantar con el motor caliente la tapa del radiador, ya que los gases
desprendidos pueden causar quemaduras.
- Cambiar el aceite del motor y el sistema hidráulico en frío para evitar
quemaduras
- Los líquidos de la batería desprenden gases inflamables. Si debe
manipularlos, no fumar, ni acercar fuego a ellos.
- Se deben utilizar guantes y gafas de protección si por alguna causa debe
tocar el líquido anticorrosiones.
- Si se desea manipular en el sistema eléctrico de la maquinaria se debe
desconectar el motor y extraer la llave de contacto.
- Si hubiera que arrancar la máquina, mediante la batería de otra, tomar
precauciones para evitar chisporroteos de los cables. Las baterías
pueden estallar por causas de chisporroteos.
- Antes de iniciar cada turno de trabajo, comprobar que funcionan los
mandos correctamente.
- Ajustar el asiento para alcanzar los controles con facilidad y evitar malas
posturas.
- Si se topa con cables eléctricos no se debe salir de la máquina, hasta
haber interrumpido el contacto y alejado la maquinaria del lugar. Saltar
entonces, sin tocar al mismo tiempo el terreno y la máquina.
- Los caminos de circulación interna se cuidaran para evitar blandones y
barrizales que puedan provocar accidentes.
- No se admitirán retroexcavadoras desprovistas de cabinas anti-vuelco,
siendo estas exclusivamente las indicadas por el fabricante para cada
modelo de retroexcavadora.
- Las cabinas anti-vuelco y anti-impacto montadas sobre las
retroexcavadoras a utilizar en esta obra no presentaran deformaciones de
haber resistido algún vuelco.
- Se revisaran periódicamente todos los puntos de escape del motor para
evitar que en la cabina se reciban gases nocivos.
- La maquinaria a utilizar en obra, estará dotada de un botiquín portátil de
primeros auxilios, ubicado de forma resguardada para conservarlo limpio.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


8 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 9: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

- Se prohíbe que los conductores abandonen las retroexcavadoras con el


motor en marcha
- Se prohíbe el abandono de la máquina sin haber antes apoyado sobre el
suelo la cuchilla o el cazo..
- Se prohíbe el transporte de personas sobre la retroexcavadora.
- Las máquinas a utilizar en obra, estarán dotados de un extintor,
timbrado, y con las revisiones al día.
- Se prohíbe expresamente acceder a la cabina de mandos de la
maquinaria utilizando vestimentas sin ceñir y cadenas, relojes, anillos,
etc., que puedan engancharse en los salientes y controles.
- Se prohíbe encaramarse sobre la maquinaria durante la realización de
cualquier movimiento.
- La maquinaria a utilizar en obra estará dotada de luces y bocina de
retroceso
- Se prohíbe estacionar la maquinaria en la zona de influencia de los
bordes de barrancos, pozos, zanjas y asimilables, para evitar riesgo de
vuelcos por fatiga del terreno.
- Se prohíbe realizar trabajos en las áreas próximas a la maquinaria en
funcionamiento.

1.6.4. Análisis de riesgos derivados del trasporte.


• Riesgos
- Vuelco
- Atropello por máquinas
- Caídas a distinto nivel
- Atrapamiento
- Exposiciones al ruido
- Exposiciones a las vibraciones
- Explosiones
• Causas:
- Velocidad inapropiada. pendiente excesiva
- Visibilidad reducida
- Falta de coordinación en el equipo
- Despiste en la conducción
- Bajada inadecuada de la maquinaria
- Bajada inadecuada de la maquinaria
- Mantenimiento inadecuado de motores
- Escape libre
- Mal sistema anti-vibraciones
- Fumar al repostar
- Estacionar los vehículos con el motor caliente sobre matorrales
• Medidas preventivas:
- Mantenimiento de la maquinaria.
- Prohibido utilizar la maquinaria por personas no autorizadas.
- Los vehículos deberán llevar emisora o un teléfono móvil.
- Deberá existir un compartimento aislado para la herramienta, si se
transporta.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


9 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 9: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

- Colocar los sistemas anti-vibración adecuados en la maquinaria.


- No estacionar sobre matorral con el motor caliente
- Disminuir la velocidad en pistas forestales.
- Disponer de Equipo de Protección Individual (EPI) adecuado.
- Comprobar con anterioridad la fase del proyecto y optimizarlo.
- Establecer vías de evacuación.

1.6.5. Análisis de riesgos en el proceso de plantación.


 Preparación del terreno.
• Riesgos:
- Aplastamiento
- Corte o amputación de miembros
- Incendios o explosiones.
- Exposiciones al ruido
- Exposiciones a vibraciones
- Sobreesfuerzos.
• Causas:
- Vuelco de la maquinaria.
- Corte con piezas giratorias o proyección de elementos de las maquinas.
- Incendio provocado por fumar al repostar o mal mantenimiento de la
maquinaria.
- Exceso de ruido por el mal mantenimiento de los motores y escape libre.
- Exceso de vibraciones por mantenimiento de motores inadecuado e
inexistencia de sistemas anti-vibración.
- Mala postura al trabajar.
• Medidas preventivas:
- Mantenimiento y conservación adecuados teniendo en cuenta elementos
de seguridad (frenos, neumáticos, suspensiones) vigilar la sonoridad y
vibraciones en la cabina.
- Obligatorio cabina antivuelco y protegida contra la caída de objetos o
materiales
- Todas las máquinas han de llevar la marca CE e incluir un manual de
instrucciones, en castellano, de manejo de la maquinaria, así como tener
al día la documentación pertinente (ITV, seguro etc.)
- Nunca quitar o manipular los resguardos de seguridad de la maquinaria
- Todo vehículo ha de estar dotado de extintor, radio-emisora y botiquín
específico a los riesgos de cada máquina.
- Se intentará mantener limpios de barro, nieve, grasa los estribos de
subida y bajada al vehículo.
- Adecuar la velocidad y la forma de conducir a las características del
terreno por el que se transita.
- Si no existe asiento en la cabina para trasportar otra persona en la
cabina, no se ha de realizar.
- Se ha de limitar la presencia de trabajadores en la zona de actuación de
la maquinaria.
 Implantación de la vegetación.
• Riesgos:
- Sobreesfuerzos.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


10 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 9: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

-
Golpes contra objetos.
-Proyecciones de materiales
• Causas:
- Inadecuada manipulación de la carga.
- Herramienta mal ordenada, falta de señalización en la zona de almacenaje.
- Golpe de la herramienta con piedras que puede provocar pequeñas
proyecciones de materiales.
• Medidas preventivas:
- Antes de iniciar cualquier tarea, analizar el terreno para evitar posibles
riesgos.
- Mantener el orden y limpieza de la herramienta utilizada.
- Realizar el manejo manual de cargas adecuadamente
- Utilizar el EPI correctamente.
- Utilizar la herramienta adecuada a cada actividad.
- Mantener una distancia mínima de seguridad de 2 m con el resto de
trabajadores.

1.6.6. Análisis de riesgos a terceros.


El paso de personal ajeno a la obra puede suponer los siguientes riesgos:
- Caídas al mismo nivel.
- Atropello.
Y la salida del personal de la zona de proyecto a la vía publica:
- Caídas.
- Atropellos
- Colisión de vehículo.

1.7. Instalaciones mínimas de seguridad y salud.


A continuación se citan las instalaciones mínimas de seguridad y salud que el
contratista ha de cumplir durante la ejecución de las obras.

1.7.1. Servicios sanitarios.


 Instalaciones:
- Vestuarios, diferenciados entre hombres y mujeres (si se requiere)
- Aseos, diferenciados entre hombres y mujeres (si se requiere)
- Comedores
- Lavabos 1 por cada 10 trabajadores, diferenciados entre hombres y
mujeres (si se requiere)
- Duchas, 1 por cada 10 trabajadores, diferenciados entre hombres y
mujeres (si se requiere)
- Inodoros, 1 porcada 25 trabajadores, diferenciados entre hombres y
mujeres (si se requiere).
Según la normativa la cual, las dimensiones mínimas para cada operario es de
1,3 m2 encaso de vestuarios, 0,70 m2 para los aseos y 1,10 m2 para el comedor.
 Conservación y limpieza.
- El vestuario deberá tener bancos o asientos, con taquillas individuales para
guardar la ropa y calzado de cada operario.
- Todos los aseos deberán estar con las condiciones adecuadas, es decir
con agua corriente, jabón y un espejo.
- En los ases habrá toallas de papel con una papelera para depositar
aquellas que hayan sido utilizadas.
- Todos los elementos de los aseos se encontraran en todo momento en
perfecto estado.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


11 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 9: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

1.7.2. Instalaciones contra incendios.


Todos los vehículos estarán provistos de un extintos, así como todas las
instalaciones poseerán uno debidamente indicado y con las revisiones periódicas
realizadas.

1.8. Medidas preventivas y protecciones técnicas.


1.8.1. Medios de protección.
En lo relativo a la utilización por los trabajadores de los EPI´s, se realizará
conforme a lo presente en el RD 1215/1997 de julio y RD 773/1997 de 30 de mayo.
Todos los elementos, ya sean de protección individual o colectiva, tendrán
sellado un periodo de vida útil, no se deberán utilizar los que ya estén caducados
aunque no hayan sido utilizados.
Si por una parte del EPI se deteriora antes de lo previsto, esta se repondrá
inmediatamente, independiente mente de la duración prevista.
Todo EPI con el cual se sufra un accidente deberá ser desechado y repuesto
de inmediato.
El uso de una prenda o equipo de protección nunca supondrá un riesgo en sí
mismo.
 Equipo de Protección Individual.
El contratista ha de facilitar el EPI a cada empleado, obligándolos a usar en
caso de que este se niegue.
• EPI peón:
- Casco.
- Gafas de seguridad
- Guantes de seguridad
- Botas de seguridad consuela antideslizante y puntera reforzada.
• EPI maquinista:
- Gafas de seguridad
- Casco
- Guantes de seguridad
- Cinturón elástico anti-vibratorio
- Botas de seguridad con suela antideslizante y puntera reforzada.
- Protectores auditivos.
 Equipos de protección colectiva
Este apartado está referido a la señalización utilizada en la obra.
El objeto de la señalización es ofrecer información sobre la existencia de ese riesgo,
no la eliminación de este.
La señalización de riesgos no exime la adopción de medidas de prevención de
riesgos.
La señalización correrá a cargo del contratista, que se deberá adaptar a las
exigencias del director de obra.
Esta señalización se ajustara a lo dispuesto en el RD 485/1197 de 14 de abril y
se colocarán al menos las siguientes señales:
- Prohibida la entrada a toda persona no autorizada a las obras.
- Equipos contra incendios y de primeros auxilias en todo lugar que los
haya.
- Entrada y salida de vehículos de la obra y señal de Stop en los accesos
de vehículos.

1.8.2. Medicina preventiva y primero auxilios.


Todo el personal que vaya a trabajar en la obra ha de pasar un reconocimiento
médico antes de empezar las obras.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


12 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 9: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Se pondrá a disposición de todos los trabajadores agua potable destinada a


consumo humano.
En la obra se dispondrá de al menos un botiquín de primeros auxilios, el cual
tendrá que estar señalizado y nunca candado o cerrado con llave. En él se debe
encontrar los dispuesto en la Ordenanza General de Seguridad y Salud en el Trabajo:

- Dos vendas en rollo de 5 cm x 4 m.


- Varios apósitos asépticos de pequeña y mediana dimensión.
- Cuatro compresas asépticas de 10 cm x 4 m.
- Dos vendas triangulares
- Dos rollos de esparadrapo.
- Un bote de alcohol de 96º.
- Un bote de agua oxigenada.
- Un bote de acero inoxidable.
- Unas pinzas de acero inoxidable.
- Un termómetro.
- Un repertorio de primeros auxilios.

La empresa constructora dispondrá de un servicio médico o entidad


aseguradora para la atención de la medicina de la empresa, la asistencia a los
accidentados y otras funciones de su competencia para dar cumplimiento a la
obligación de la vigilancia de la salud de los trabajadores que tienen las empresas,
recogida en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, Ley 31/1995 La dirección y
teléfono del centro de urgencias asignado, estará expuesto claramente en lugar bien
visible, para un rápido y efectivo tratamiento de los accidentados.
Se deberá informar a todos los operarios del emplazamiento de los diferentes
Centros Médicos donde deben trasladarse a los accidentados para su más rápido y
efectivo tratamiento, así como los teléfonos de los mismos.
Deberán tomarse medidas para la rápida evacuación de toda persona
gravemente herida o enferma que necesite asistencia médica. Siempre estará listo un
vehículo de transporte para acercar al herido al lugar donde este la ambulancia.
En las zonas de trabajo permanente deberá existir una zona donde pueda
descansar cómodamente la persona herida o enferma hasta el momento de la
evacuación.

1.9. Responsabilidad y control.


Para determinar la responsabilidad que en materia de seguridad y salud
corresponde a cada uno de los sujetos que intervienen en las obras se acatará lo
dispuesto en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 de
noviembre; BOE nº 269, de 10 de noviembre).
El control del cumplimiento de las norma de Seguridad y Salud en las obras
corresponde al contratista, a través del personal destinado a ese fin, y al Promotor, a
través del Coordinador de Seguridad y Salud (si existiese) o del Ingeniero Director. Se
realizarán las siguientes comprobaciones generales:
- Las normas de actuación deben estar a la vista en caso de accidente, el
centro asistencial e itinerario.
- Ubicación, señalización y existencia del botiquín portátil.
- Estado de limpieza de los centros de descanso y bienestar.
- Estado de seguridad de accesos, vallado, señalización en general.
- Cumplimiento del grado de seguridad de visitas de obra.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


13 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 9: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

2. Presupuesto.
El Estudio Básico de Seguridad y Salud se presupuestará en un 1,5 % del
presupuesto ejecución material, lo que asciende a tres mil sesenta y tres euros con
sesenta y ocho céntimos.

Palencia, Junio 2019


La alumna:

Fdo.: Rosalía Mateos Tirados

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


14 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 10: FOTOS

ANEJOS A LA MEMORIA

ANEJO 10. FOTOS

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 10: FOTOS

Índice anejo 10
1. Introducción. .......................................................................................................... 1
2. Situación actual de la zona de pinar no afectada por el incendio. .......................... 1
3. Rodales ................................................................................................................. 2
4. Otros datos de interés............................................................................................ 8

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


i UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 10: FOTOS

1. Introducción.
En este anejo se muestra la zona de estudio en la actualidad.

2. Situación actual de la zona de pinar no afectada por el


incendio.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


1 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 10: FOTOS

3. Rodales
Rodal 1

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


2 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 10: FOTOS

Rodal 2

Rodal 3

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


3 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 10: FOTOS

Rodal 4

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


4 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 10: FOTOS

Rodal 5.

Rodal 7 y 12 (la vegetación al pie de la foto pertenece al rodal 9, la ladera de


enfrente se corresponde con el rodal 7 y la de detrás de esta corresponde con el rodal
12)

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


5 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 10: FOTOS

Rodal 8

Masa de Pinus sylvestris sin quemar al lado del rodal 8.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


6 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 10: FOTOS

Rodal 9

Rodal 9 y rodal 7 la ladera del enfrente sin apenas regeneración

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


7 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 10: FOTOS

4. Otros datos de interés.


Diámetro de los pinos afectados por el incendio.

Infraestructuras disponibles: caminos/cortafuegos en perfecto estado que


permiten la accesibilidad a todos los rodales.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


8 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 10: FOTOS

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


9 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 11: RECOMENDACIÓN DE TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS

ANEJOS A LA MEMORIA

ANEJO 11. RECOMENDACIÓN DE


TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 11: RECOMENDACIÓN DE TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS

Índice anejo 11
1. Introducción. ........................................................................................................................ 1
2. Tratamientos. ...................................................................................................................... 1
2.1. Producción de madera de sierra y trituración. ....................................................... 1
2.2. Producción principal de madera y secundaria de resina. .................................... 3
3. Tratamiento en encinas. .................................................................................................... 4

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


i UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 11: RECOMENDACIÓN DE TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS

1. Introducción.
En este anejo se darán unas orientaciones a la hora de realizar los tratamientos
selvícolas, estos se realizarán sobre la masa una vez establecida, desde su
repoblación o regeneración natural hasta el fin del turno, estos tratamiento tienen la
finalidad de mejorar y garantizar su productividad.

2. Tratamientos.
Los tratamientos se realizarán en función de la finalidad de la masa.
Únicamente se expondrá a continuación los tratamiento a realizar para un
producción de madera de sierra y trituración con turnos de 40 años y una producción
principal de madera y secundaria de resina con turnos de 80 años.
Para otros fines se deberán programar otros tratamientos.

2.1. Producción de madera de sierra y trituración.


En la tabla 1 se muestran los tratamientos a realizar si se quiere conseguir una
producción de madera.
Tabla 1. Tratamientos para producción de madera.

Edad Densidad
Trabajo
(años) (pies/ha)
0 Plantación 1.250
10-14 Roza, clareo de árboles defectuosos y poda baja 950
1ª clara comercial de 300 pies/ha y poda alta hasta 5,7 m de altura
18-20 650
sobre 500 pies/ha.
24-26 2ª clara comercial de 300 pies/ha 350
35-40 Corta final a hecho 0

Si se plantea esta opción habrá que rebajar la densidad de pinos en los rodales
con regeneración el año de la plantación a la indicada al año 0, se ha de comprobar la
densidad existente tras realizar la plantación de encinas ya que la maquinaría dañará
a algunos de los pinos los cuales ya no prosperarán, si es mayor se eliminarán
algunos pies hasta conseguir la densidad adecuada con un marco de 2x3 m
(incluyendo las encinas).
Los intervalos de tiempo en los que se proponen los tratamientos no se deben
cumplir en sentido estricto, tan solo como una orientación, para realizar los
tratamientos se irá observando cómo avanza la plantación.
- Roza, clareo de arboles defectuosos y poda baja.
Se realizarán estas tres operaciones en cuanto la plantación tenga entre 10 y
14 años. Las tres operaciones se realizarán de forma sucesiva en el orden que
aparecen, facilitando y optimizando el trabajo.
La roza se realizará de forma mecanizada con un tractor que desbrozará y
triturará el matorral entre filas de plantación. Se puede rematar el desbroce,
eliminando el matorral que ha crecido entre los pies de las filas con una desbrozadora
manual, evitando hacer heridas en los pies.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


1 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 11: RECOMENDACIÓN DE TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS

El clareo se realizará con la finalidad de reducir la densidad extrayendo los


peores pies. Al ser pies de poco diámetro (no maderable) será de difícil
comercialización pero aun así se han de sacar del monte para evitar problemas de
plagas o de propagación de incendios.
El clareo se realizará sobre pinos defectuosos que no tienen valor y pueden
estar ejerciendo un efecto negativo sobre los demás pies, para escoger los pinos a
eliminar se han de seguir los siguientes criterios:
1º se eliminarán los pies enfermos, con plagas o dañados por viento, nieve, etc.
2º se eliminarán los arboles con defectos de forma, es decir con bifurcaciones o
estén torcidos.
3º se eliminarán los pies claramente dominados.
4º se deberán dejar los pies de forma homogénea en el terreno, evitando
densidades altas en algunas zonas y bajas en otras.
Se realizará la primera poda en los pies que hayan quedado tras el clareo.
Esta poda se realizará hasta los 2,70 m de altura. No debe superar 1/3 la altura
del árbol.
Será obligatoria para madera de calidad ya que evita la presencia de nudos, los
cuales deprecian mucho la madera devaluando considerablemente su precio.
El momento más recomendado para realizar las podas es al final de la parada
vegetativa, es decir en Enero y Febrero, ya que el secado de la herida y su
cicatrización será más rápido. Se han de evitar las podas al final de primavera o
durante el verano ya que provocará grandes exudaciones de resina, provocando un
efecto llamada a los patógenos.
La ejecución de la poda a pesar de no ser complicada si es delicada, ya que
una poda mas hecha puede provocar graves daños en el árbol.
- Clara y poda alta.
Se suelen realizar entre los 18 y 20 años. Cuando se observe una fuerte
tangencia de copas.
Las claras son cortas de mejora con las que se obtiene madera con valor
comercial.
La realización de claras trae consigo tres objetivos: reducirla densidad y con
ello la competencia, seleccionar los mejores árboles y obtener un aprovechamiento
maderero intermedio, antes de las cortas finales.
En esta operación se eliminarán los pies más dominados, reservando los
mejores pies para la corta final.
Otra alternativa es realizar claras sistemáticas, las cuales consisten en eliminar
una fila entera de pies, formando una calle.
Las claras no han de ser muy fuertes ya que si no puede provocar la
desestabilización de la masa, favoreciendo los derribos por viento.
La clara ha de realizarse de forma manual con motosierra. Con los pies
apeados se pueden realizar troza de 2 o 2,5 m y se han de desemboscar hasta un
cargadero.
Al igual que en el clareo se han de seguís unas reglas:

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


2 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 11: RECOMENDACIÓN DE TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS

1º eliminar los pies enfermos, con menor crecimiento, secos o parcialmente


secos, o con heridas.
2º se han de eliminar los pies que tengas características que dificulten su
aprovechamiento, como presencia de horquillas y deformaciones, inclinación
del fuste, falta de regularidad y de desarrollo en la copa o con elevada
ramosidad (ya sea en número o en tamaño).
3º se ha de tener en cuenta la distribución homogénea de los pies que quedan.
La segunda poda se realizará una vez realizada la clara y únicamente sobre los
mejores 500 pinos que hayan quedado en pie. Se realizará hasta los 6 m de altura. La
poda más alta a los 6 m es desaconsejable ya que su coste no compensa el volumen
de madera sin nudos que vaa generar.
Al igual que la primera poda se ha de realizar sobre los meses de Enero y
Febrero.
- Segunda clara.
Se ha de realizar esta segunda clara entre los 24 y 26 años, cuando se vuelva
a dar una tangencia de copas.
En está clara se extraerán todos los pies que no hayan sido podados en la
segunda poda y los que estén enfermos o con peor morfología y desarrollo, dejando
los 350 mejores pinos.
- Corta final
La corta final se realizará cuando el pinar tenga entre 35 - 40 años (45).
En ella se eliminarán todos los pies que se dejaron anteriormente.

2.2. Producción principal de madera y secundaria de resina.


En la tabla 2 se muestran los tratamientos a realizar si se quiere conseguir una
producción de madera y resina.
Tabla 2. Tratamiento para producción principal de madera y secundaria de resina

Edad Densidad
Tratamiento
(años) (Pies/ha)
0 Plantación 1.250
10-14 Roza y clareo y primera poda hasta 2,5 m 1.000
18-20 Primera clara 750
26-30 Segunda clara y segunda poda hasta 6 m 500
Tercera clara, desbroce para facilitar el trabajo de los resineros y poda
36-40 200
(si se requiere)
Comienzo de la resinación (el pino ha de tener un diámetro normal
55 200
mínimo de 30 cm)
80 Corta a hecho 0

Las podas, el clareo y las claras se realizaran de la forma mencionada para el


aprovechamiento anterior y se seguirán los mismos criterios.
Para el aprovechamiento de resina se utilizará el método que deseé el resinero
o el que le imponga el propietario del monte.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


3 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 11: RECOMENDACIÓN DE TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS

En los pies a eliminar en la segunda y la tercera clara se podrá realizar la


resinación a muerte, siempre con el permiso del propietario, la cual consiste en abrir
todas las caras posibles en el pino con el fin de producir la mayor cantidad posible de
resina en el menor tiempo.

3. Tratamiento en encinas.
Las encinas se utilizarán para leñas, para ello deberán ser marcadas una
persona cualificada (por ejemplo un agente medioambiental), el cual decidirá las
ramas a podar o si hay alguna encina a eliminar por diversos motivos (presencia de
plaga o enfermedad, seca, etc.).
Esto se utilizará para el sorteo de leñas con los vecinos del municipio, los
cuales se encargarán de realizar dichas podas en presencia del agente
medioambiental para su correcta realización.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


4 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 12: BIBLIOAGRAFÍA

ANEJO 12:

BIBLIOGRAFÍA

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 12: BIBLIOGRAFÍA

- ALLUE ANDRADE, J.L. (1990). Atlas Fitoclimático de España. Instituto Nacional de


Investigaciones Agrarias. INIA. Madrid.
- CEBALLOS, L. Y RUIZ DE LA TORRE, J. (1979). Árboles y arbustos de la España
peninsular. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Madrid.
- CUEVAS SIERRA, Y. (1997). Manual de forestación. Junta de Castillas y León,
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
- E.T.S.I.I.A.A. de Palencia. Apuntes de Botánica Forestal. Universidad de Valladolid.
- E.T.S.I.I.A.A. de Palencia. Apuntes de Selvicultura. Universidad de Valladolid.
- E.T.S.I.I.A.A. de Palencia. Apuntes de Edafología y Climatología Forestal.
Universidad de Valladolid.
- E.T.S.I.I.A.A. de Palencia. Apuntes de Proyectos y electrificación. Universidad de
Valladolid.
- E.T.S.I.I.A.A. de Palencia. Apuntes de Repoblaciones Forestales. Universidad de
Valladolid.
- LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (2007). Guía de los árboles y arbustos de la Península
Ibérica y Baleares (3ªed. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
- ORIA DE RUEDA, J.A Y DIEZ, J. (2002). Guía de árboles y arbustos de Castilla y
León. Ed. Cálamo. Palencia.
- RIVAS MARTÍNEZ, S. (1987). Memoria del mapa de Series de Vegetación en
España. ICONA. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
- INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA (IGME), 1982. Mapa Geológico
Nacional 1:50000. Hoja 306
- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), 2016a. Cifras Oficiales de
Población de los Municipios Españoles: Revisión del Padrón Municipal. INE.
- JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN, 2014. Programa regional de forestación de tierras
agrarias. Cuaderno de la Zona nº25. Aliste.
- RIVAS MARTÍNEZ S., 1987. Memoria del Mapa de Series de Vegetación de
España. Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Madrid.
- SERRADA R., 2000. Apuntes de repoblaciones forestales. Escuela Universitaria de
Ingeniería Técnica Forestal, Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid.
- SERRADA R., 2008. La preparación del suelo en la repoblación forestal. Escuela
Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal, Fundación Conde del Valle de Salazar.
Madrid.
- TRAGSA, 2015. Tarifas 2015 para encomiendas sujetas a impuestos: Tomo I.
Grupo TRAGSA.
- PEMÁN GARCÍA, J. y NAVARRO CERRILLO, R. (1998). Repoblaciones forestales.
Universidad de Lleida.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


1 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
ANEJO 12: BIBLIOGRAFÍA

• Páginas web
- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. SigPac.
Fecha de consulta: 20 Mayo 2019
Enlace: http://sigpac.mapa.es/fega/visor/
- Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León.
Fecha de consulta: 20 Mayo 2019
Enlace: http://suelos.itacyl.es/visor_datos
- Instituto Tecnológico Agrario. Junta de Castilla y León. Consejería de
Agricultura y Ganadería. Atlas Agroclimático de Castilla y León.
Fecha de consulta: 8 Mayo 2019
Enlace: http://www.atlas.itacyl.es/visor

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


2 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
DE INGENIERÍAS AGRARIAS

Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Proyecto de reforestación de una zona


afectada por un incendio forestal en el
término municipal de Figueruela de Arriba
(Zamora)

DOCUMENTO 2: PLANOS

Alumna: Rosalía Mateos Tirados

Tutor: José Arturo Reque Kilchenman

Julio de 2019
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 2: PLANOS

Índice de planos
Plano 1: Plano de localización
Plano 2: Plano de situación
Plano 3: Plano de situación antes del incendio, año 2011
Plano 4: Plano de situación después del incendio, año 2014
Plano 5: Plano masa forestal antes del incendio
Plano 6: Plano de rodales
Plano 7: Plano de actuaciones
Plano 8:Plano de seguridad y salud en las obras

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


1 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 2: PLANOS

PLANO 1:

PLANO DE LOCALIZACIÓN

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 2: PLANOS

PLANO 2:

PLANO DE SITUACIÓN

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 2: PLANOS

PLANO 3:

PLANO DE SITUACIÓN ANTES DEL


INCENDIO, AÑO 2011

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 2: PLANOS

PLANO 4:

PLANO DE SITUACIÓN DESPUÉS


DEL INCENDIO, AÑO 2014

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 2: PLANOS

PLANO 5:

PLANO MASA FORESTAL ANTES


DEL INCENDIO

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 2: PLANOS

PLANO 6:

PLANO DE RODALES

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 2: PLANOS

PLANO 7:

PLANO DE ACTUACIONES

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 2: PLANOS

PLANO 8:

PLANO DE SEGURIDAD Y SALUD


EN LAS OBRAS

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
DE INGENIERÍAS AGRARIAS

Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Proyecto de reforestación de una zona


afectada por un incendio forestal en el
término municipal de Figueruela de Arriba
(Zamora)

DOCUMENTO 3: PLIEGO DE
CONDICIONES

Alumna: Rosalía Mateos Tirados

Tutor: José Arturo Reque Kilchenman

Julio de 2019
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

Índice Pliego de condiciones


1. Pliego de condiciones. ........................................................................................... 1
Título I. Disposiciones generales. .............................................................................. 1
Capítulo I. Alcance de las prescripciones............................................................... 1
Capítulo II. Definición. ............................................................................................ 1
Capítulo III. Objeto del proyecto. ............................................................................ 1
Capítulo IV. Estructura del Pliego de condiciones .................................................. 1
Capitulo V. Disposiciones a tener en cuenta. ......................................................... 2
2. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares. ....................................................... 3
Título I. Objeto y alcance del Pliego de condiciones técnicas. ................................... 3
Capítulo I. Objeto del Pliego de Condiciones Técnicas. ......................................... 3
Título II. Descripción de las obras. ............................................................................ 3
Capítulo I. Localización de las obras...................................................................... 3
Capítulo II. Apeo de rodales................................................................................... 3
Capítulo III: Elección de especies. ......................................................................... 4
Capítulo IV. Tratamientos de la vegetación preexistente. ...................................... 4
Capitulo V. Preparación del terreno. ...................................................................... 4
Capítulo VI. Implantación de la vegetación. ........................................................... 4
Título III. Materiales. .................................................................................................. 5
Capítulo I. Condicionantes de ámbito general para los materiales. ........................ 5
Capítulo II: Almacenamiento de los materiales. ..................................................... 6
Capítulo III: Inspección y ensayos.......................................................................... 6
Capítulo IV. Sustituciones. ..................................................................................... 6
Capítulo V. Materiales de especificación................................................................ 7
Capítulo VI. Materiales forestales de reproducción. ............................................... 7
Título IV. Medios auxiliares. ...................................................................................... 9
Capítulo I. Condiciones generales. ........................................................................ 9
Titulo V. Replanteos, control de calidad de los trabajos y pruebas previstas para la
recepción. ............................................................................................................... 10
Capítulo I. Condiciones generales. ...................................................................... 10
Capítulo II. Control de calidad y pruebas previstas para la recepción. ................. 10
Título VI. Medición y valoración. .............................................................................. 11
Capítulo I. Condiciones generales. ...................................................................... 11
3. Pliego de condiciones de índole facultativa.......................................................... 13
Título I. Autoridad de obra. ...................................................................................... 13

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


i UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

Título II. Responsabilidades especiales del contratista durante la ejecución de la


obras. ...................................................................................................................... 13
Capítulo I. Residencia del contratista. .................................................................. 13
Capítulo II. Oficina del trabajo. ............................................................................. 13
Capítulo III. Suministro de materiales. ................................................................. 13
Capítulo IV. Ejecución de las obras. .................................................................... 13
Capítulo V. Responsabilidad del contratista. ........................................................ 14
Capítulo VI. Obligaciones del contratista no expresadas en este pliego. ............. 14
Capítulo VII. Leyes sociales. ................................................................................ 14
Capítulo VIII. Daños y perjuicios. ......................................................................... 14
Capítulo IX. Objetos encontrados. ....................................................................... 14
Capítulo X. Contaminantes. ................................................................................. 14
Capítulo XI. Permisos y licencias. ........................................................................ 15
Capítulo XII: Personal del contratista. .................................................................. 15
Capítulo XIII. Envases recuperables. ................................................................... 16
Capitulo XIV. Reclamaciones en caso de no ser atendido por el contratista. ....... 16
Capítulo XV. Edificios o material que la parte contratante entregue al contratista
para su utilización. ............................................................................................... 16
Título III. Trabajos, Materiales y medios auxiliares. ................................................. 16
Capítulo I. Comprobación del replanteo. .............................................................. 16
Capítulo II. Fijación de los puntos de replanteo y conservación. .......................... 16
Título IV. Desarrollo y control de las obras. ............................................................. 17
Capítulo I: Replanteo del detalle de las obras. ..................................................... 17
Capítulo II: Equipos de maquinaria. ..................................................................... 17
Capítulo III. Ensayos. ........................................................................................... 17
Capítulo IV. Materiales......................................................................................... 17
Capítulo V. Trabajo no autorizado y trabajos defectuosos. .................................. 18
Capítulo VI. Caminos y accesos. ......................................................................... 18
Capítulo VII. Señalización de las obras. ............................................................... 19
Capítulo VIII. Precauciones especiales. ............................................................... 19
Capítulo IX. Plan de obra y orden de ejecución de los trabajos. .......................... 19
Capítulo X. Modificaciones de obra...................................................................... 19
Capítulo XI. Partes e informes. ............................................................................ 20
Capítulo XII. Órdenes del contratista. .................................................................. 20
Capítulo XIII. Diario de las obras. ........................................................................ 20
Titulo V. Dirección e inspección de las obras. ......................................................... 20
Capítulo I. Dirección de las obras. ....................................................................... 20

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


ii UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

Capítulo II. Ingeniero director de las obras........................................................... 20


Capítulo III. Unidad administrativa a pie de obra. ................................................ 20
Capítulo IV. Inspección de las obras. ................................................................... 20
Capítulo V. Funciones del ingeniero director de las obras. .................................. 21
Capítulo VI. Representante del contratista. .......................................................... 21
4. Pliego de condiciones de índole económica. ....................................................... 22
Título I. Base fundamental....................................................................................... 22
Título II. Recepción, garantías y liquidación. ........................................................... 22
Capítulo I. Recepción de la obra. ......................................................................... 22
Capítulo II. Plazo de garantía............................................................................... 22
Capítulo III. Liquidación. ...................................................................................... 23
Capítulo IV. Medición de las obras....................................................................... 23
Capítulo V. Liquidación en caso de rescisión. ...................................................... 23
Título III. Precios de unidades de obra y revisiones................................................. 23
Capítulo I. Precio de valoración de las obras certificadas. ................................... 23
Capítulo II. Mejoras y aumentos en las obras. ..................................................... 24
Capítulo III. Instalaciones y equipos de maquinaria. ............................................ 24
Capítulo IV. Equivocaciones en el presupuesto. .................................................. 24
Capítulo V. Relaciones valoradas. ....................................................................... 24
Capítulo VI. Resoluciones respecto a las reclamaciones del contratista. ............. 24
Capítulo VII. Revisión de precios. ........................................................................ 25
Capítulo VIII. Otros gastos a cuenta del contratista. ............................................ 25
Título IV. Obras por contratas. ................................................................................ 25
Capítulo I. Obras por contratas. ........................................................................... 25
Capítulo II. Subcontratación. ................................................................................ 25
Título V. Valoración y abono de los trabajos............................................................ 26
Capítulo I. Certificaciones. ................................................................................... 26
Capítulo III. Valoración de obras incompletas. ..................................................... 26
Capítulo IV. Criterios generales de la medición.................................................... 26
Capítulo V. Valoración de la obra. ....................................................................... 26
Capítulo VI. Medidas parciales y finales. ............................................................. 26
Capítulo VII. Suspensión por retraso de los pagos. ............................................. 27
Capítulo VIII. Suspensión por retraso en los trabajos. ......................................... 27
Capítulo IX. Indemnización por daños de causa mayor al contratista. ................. 27
Título VI. Varios....................................................................................................... 27
Capítulo I. Obras de mejora o ampliación. ........................................................... 27

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


iii UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

Capítulo II. Seguro de las obras........................................................................... 28


5. Pliego de condiciones de índole legal. ................................................................. 29
Título I. Documentos que definen. ........................................................................... 29
Capítulo I. Descripción. ........................................................................................ 29
Capítulo II. Planos. .............................................................................................. 29
Capítulo III. Contradicciones, omisiones o errores. .............................................. 29
Capítulo IV. Documentos que se entregan al contratista...................................... 29
Título II. Disposiciones varias. ................................................................................. 30
Capítulo I. Contrato. ............................................................................................. 30
Capítulo II. Rescisión del contrato........................................................................ 30
Capítulo III. Cuestiones no previstas en el pliego................................................. 30

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


iv UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

1. Pliego de condiciones.
Título I. Disposiciones generales.
Capítulo I. Alcance de las prescripciones.
Las siguientes prescripciones se aplicarán a todos y cada uno de los contratos
que se efectúen para la ejecución de las obras e instalaciones objeto del Proyectos,
cuya descripción aparece en la Memoria del presente. Recoge como se deberán
realizar las distintas unidades de obra, define las características que hayan de reunir
los materiales, así como los controles de calidad. Igualmente detalla las formas de
medición, valoración y abono de las diferentes unidades de obra, establece un plazo
de garantía y detalla cómo y cuándo se realizaran las recepciones.

Capítulo II. Definición.


El presente Pliego de Condiciones para la reforestación de de una zona
afectada por un incendio forestal en el término municipal de Figueruela de Arriba,
constituye un conjunto de instrucciones para el desarrollo de dichas obras, y contiene,
como mínimo las condiciones técnicas referentes a los materiales, planta y
maquinaria, las instalaciones y detalles de ejecución.
En el pliego deberán establecerse también las consideraciones relativas al
suelo y vegetación existente indicando su tratamiento y la forma de medir y valorar las
distintas unidades de obra.

Capítulo III. Objeto del proyecto.


El proyecto tiene como objeto la reforestación de una zona quemada
perteneciente al ayuntamiento de Figueruela de Arriba.
Todas las obras que se describen seguidamente figuran en el Proyecto con
arreglo al cual deberán ejecutarse salvo las modificaciones ordenadas por el Ingeniero
Director de las obras y autorizadas por la superioridad.
Los documentos que forman este proyecto son:
- Memoria
- Planos
- Pliego de condiciones
- Mediciones
- Presupuesto

Capítulo IV. Estructura del Pliego de condiciones


En el pliego de condiciones se diferencian cuatro partes:
- Pliego de condiciones de Índole Técnica.
- Pliego de condiciones de Índole Facultativa.
- Pliego de condiciones de Índole Económica.
- Pliego de condiciones de Índole Legal.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


1 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

Capitulo V. Disposiciones a tener en cuenta.


Además de lo establecido en las cláusulas de este Pliego de condiciones, será
de aplicación todo lo dispuesto en cuanto disposiciones oficiales existan sobre la
materia, de acuerdo con la legislación vigente, que guardan relación con la misma, con
sus instalaciones auxiliares o con los trabajos necesarios para ejecutarlas.
Si varias condiciones o normas, a las que se refieres el párrafo anterior,
condicionaran de modo distinto algún concepto, se entenderá de aplicación la más
restrictiva.
Se tendrán en cuenta:
- Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que
se transporten al ordenamiento jurídico españolas Directivas del
Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de
febrero de 2014.
- - Real Decreto 773/2015, de 28 de agosto, por el que se modifican
determinados preceptos del Reglamento General de la Ley de Contratos
de las Administraciones Públicas, aprobados por el Real Decreto
1098/2001, de 12 de octubre.
- Pliego de Clausulas Administrativas para la contratación de Obras del
Estado.
- Estatuto de los trabajadores.
- Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995.
El contratista dará toda clase de facilidades para que el Ingeniero Directos
efectúe adecuadamente su trabajo.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


2 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

2. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.


Título I. Objeto y alcance del Pliego de condiciones técnicas.
Capítulo I. Objeto del Pliego de Condiciones Técnicas.
Se consideran sujetas a las condiciones de este Pliego todas las obras cuyas
características, planos y presupuestos que se adjuntan en las partes correspondientes
del Proyecto de reforestación de una zona afectada por un incendio forestal en el
Termino municipal de Figueruela de Arriba (Zamora).
El presente pliego de Prescripciones Técnicas Particulares constituye el
conjunto de instrucciones para el desarrollo de las obras del proyecto de referencia y
contiene las condiciones técnicas mínimas referentes a mano de obra, materiales,
planta y maquinaria, las instalaciones y detalle de ejecución y el sistema de pruebas a
que han de someterse los trabajos, así como los materiales.
Igualmente se establecen las consideraciones relativas al suelo y vegetación
existente, indicando su tratamiento, así como la forma de medir y valorar las distintas
unidades de obra y su recepción.
Todas las obras que se describen a continuación, figuran incluidas en el
proyecto, con arreglo a lo cual deberán ejecutarse salvo las modificaciones ordenadas
por el Ingeniero Director de las obras autorizadas por la superioridad.
En los planos figuran las referencias planimétricas y altimétricas, así como las
delimitaciones necesarias para la concreta ubicación y realización de la repoblación.

Título II. Descripción de las obras.


Capítulo I. Localización de las obras.
Las obras se realizan en el término municipal de Figueruela de Arriba, más
concretamente en el municipio de Moldones provincia de Zamora, en terreno
perteneciente al ayuntamiento, se actuará en una superficie de 94,01 ha.
La localización de la zona de actuación viene especificada en la Memoria y los
Planos del proyecto.

Capítulo II. Apeo de rodales.


Los rodales de actuación se determinan teniendo en cuenta la homogeneidad
de cada uno de ellos referido en cuanto a vegetación preexistente, usos del suelo,
pendiente y otras características que hacen diferenciarlo del resto.
Siguiendo este planteamiento, en la zona en cuestión se diferencian 13
rodales, que se encuentran totalmente definidos tanto en sus características como en
su localización y en los trabajos a desarrollas en ellos, en la Memoria, en los Planos
del proyecto y en las Mediciones.
La superficie de actuación de cada uno de los rodales queda definida en la
Memoria, Planos y en la siguiente cláusula del presente Pliego de Condiciones. El
Ingeniero Director de Obras delimitará sobre el terreno los perímetros de los rodales
que puedan ofrecer alguna duda. Estos perímetros podrán ser modificados por el
Ingeniero Directos de las Obras cuando las circunstancias e imprevistos así lo
aconsejen.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


3 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

Capítulo III: Elección de especies.


La proporción, densidad y cantidad exacta de las especies a implantar en cada
rodal se encuentran definidas en la Memoria y el Anejo 5 “Estudio de alternativas”.

Capítulo IV. Tratamientos de la vegetación preexistente.


No se plantea ningún tratamiento de la vegetación preexistente por no ser
necesaria. La única vegetación preexistente removida será la que se vea afectada por
las preparaciones del terreno.
Deberá evitarse, y minimizarse cuando esto no ser posible, cualquier daño a
los árboles ya establecidos en la zona, teniendo especial atención en los rodales en
los cuales se respetará la regeneración presente.
De ser necesaria cualquier variación respecto a lo planteado durante la
ejecución de las obras por situaciones que no hayan sido contempladas en el proyecto
será responsabilidad del Ingeniero Director de las Obras tomar dicha decisión.

Capitulo V. Preparación del terreno.


Siendo el suelo un factor fundamental sobre el cual a de asentarse la
plantación, deberán tenerse en cuenta en este Pliego de Condiciones Técnicas
Particulares, las relativas a su tratamiento. De esta manera, los postulados ecológicos
básicos se deben complementar con las finalidades productivas o protectoras de la
plantación y así mismo contribuyan al mejor logro de estas afinidades como medio
físico sobre el que se asienta la plantación y la vegetación preexistente.
Debe aplicarse en cada rodal el método de preparación del terreno que se haya
fijado, presentando especial atención a la vegetación preexistente en cada uno, siendo
estos el ahoyado con retroexcavadora y el ahoyado con bulldozer.
El ahoyado con retroexcavadora consiste en la remoción del suelo, sin
extracción de la tierra, la maquina irá ascendiendo en líneas de máxima pendiente e
irá realizando los hoyos con unas dimensiones de 0,6x0,6x0,6 m. Equipo y aperos:
Retroexcavadora de cadenas de 110-130 CV.
Condicionantes de aplicación y efectos: se trata de una preparación puntual,
sin inversión de horizontes y alta profundidad. El efecto paisajístico es bajo y
prácticamente inapreciable.
Sobre el perfil, actúa de forma muy favorable al no invertir los horizontes,
mejorar sensiblemente la profundidad, la capacidad de retención de agua y la
velocidad de infiltración.
El ahoyado con bulldozer consiste en la apertura de hoyos siguiendo la línea de
máxima pendiente empleando un bulldozer de 151-170 CV, irá equipado con un ripper
de dos rejones con orejetas. Para la apertura de los hoyos debe clavarse el rejón en la
tierra y “dejar caer” el bulldozer 0,5 m, después volver hacia atrás y repetir la
operación para abrir y compactar el hoyo. La profundidad del hoyo será de 0,6 m.
Equipo y aperos: Bulldozer de 151-170 CV con un ripper de dos rejones con orejetas
separados 2 m.
Como norma general, la preparación del terreno se realizará a finales de mayo,
principios de junio (dependiendo del método para cada rodal).

Capítulo VI. Implantación de la vegetación.


Deberán transcurrir dos meses aproximadamente desde la preparación del
terreno y las tareas de plantación, esto servirá para que el terreno se asiente y para

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


4 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

que las condiciones en las que se realice cada uno de los procesos sean las mejores
para los mismos.
No se plantará cuando las condiciones adversas puedan hacer peligrar el futuro
de la planta, por lo que no se plantará con fuertes vientos, baja humedad o
temperaturas extremas.
La plantación se llevara a cabo desde la última semana de Septiembre y el mes
de Octubre. Se realizará primero la plantación de los rodales en los cuales se plantará
solo encina, permitiendo así una semana más de asentamiento del suelo de los
rodales.
La planta se irá suministrando a medida que se vaya necesitando, procurando
que no haya grandes cantidades de planta acumulada en el monte, pero que no haya
tiempos muertos.
La planta que pueda sobrar al final de la jornada permanecerá en el monte,
pero debidamente protegida de las inclemencias de medio, como viento, insolación o
heladas y siempre en lugares frescos. Podrá cubrirse con un plástico o ramaje para
protegerla y efectuarse los convenientes riegos en caso necesario.
La distribución de la planta por la zona de trabajo se realizará al principio de la
jornada, se repartirá la planta a utilizar durante el día, evitando así paros y tiempos
muertos por falta de planta en el tajo.
Los encavases de las plantas se deberá extremar su cuidado, de forma que se
puedan recuperar y reutilizar dichos envases. Nunca se abandonarán envases en el
monte.
Se llevará a cabo una plantación manual para toda la superficie, se deben
seguir las siguientes instrucciones:
- La operación incluye todos los trabajos necesarios para la plantación,
desde el reparto de la planta en las parcelas hasta la plantación misma,
incluyendo la colocación de tutores y el primer riego.
- Cada hoyo de plantación deberá tener el terreno suelto y estar libre de
matorral, broza o piedras.
- Debemos sacar la planta cuidadosamente del envase, evitando dañar la
planta pero sin olvidar la reutilización de las bandejas, esto se produce
dando un suave tirón del cuello de la raíz.
- Una vez abierto el hoyo, colocar la planta en el centro y recta, una vez
colocada se tapará con la tierra y se pisara alrededor de ella evitando así
que queden bolsas de aire en las raíces.
- Una vez realizada la plantación se realizará el primer riego y se colocará
en protector de 50 cm de altura.

Título III. Materiales.


Capítulo I. Condicionantes de ámbito general para los materiales.
Todos los materiales y herramientas utilizados en la obra que incluye este
proyecto cumplirán con los requisitos exigidos por la normativa oficial vigente, así
como reunirán las condiciones mínimas que se establecen en el presente Pliego de
Condiciones según la materia.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


5 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

El contratista puede elegir los materiales que estime convenientes para las
obras sin que puedan modificar los precios establecidos. Será el director de obra quien
acepte o no dichos cambios.
El director de obra podrá examinar la calidad de todos los materiales que se
vayan a utilizar en la obra, pudiendo rechazar los que no le parezcan convenientes o
adecuados.
El contratista deberá aportar todos los documentos y ensayos que le solicite el
director de obra, los cuales justificarán la calidad del material.
Toda material que se vaya a emplear en el proyecto y que no aparezca
reflejado en la memoria o en el pliego de condiciones deberán ser reconocidos por el
director de obra, quien podrá rechazarlos si cree que no reúnen las condiciones
necesarias sin que el contratista puede realizar ninguna reclamación.

Capítulo II: Almacenamiento de los materiales.


Cuando se considere necesario se almacenarán los materiales de forma que se
asegure su idoneidad y se pueda realizar una inspección en el momento que se
requiera.

Capítulo III: Inspección y ensayos.


El contratista deberá permitir la entrada del ingeniero director y sus delegados
a las instalaciones y lugares de almacenaje, permitiendo la realización de las pruebas
oportunas.
Con independencia de los mínimos establecidos en el pliego de condiciones,
en referencia a la características y calidades de los materiales, el contratista está
obligado a presenciar los ensayos que el director de obra crea necesario para
comprobar si los materiales utilizados son los adecuados.
El director de obra elegirá los laboratorios en los cuales se va a realizar el
ensayo y será quien interprete dichos análisis, quien a vista de los resultados
obtenidos y de acurdo con las normas de a las normas de realización de ensayos,
rechazará los materiales que no respeten las condiciones de este Pliego.
El contratista deberá pagar los gastos de los análisis de muestras, así como su
toma y transporte.
La realización de pruebas durante la ejecución del proyecto no exime al
contratista de subsanar o reponer los materiales o unidades de obra que no obtengan
un reconocimiento final favorable.

Capítulo IV. Sustituciones.


Si por causas imprevistas se necesitará sustituir un material, se pedirá por
escrito la autorización del ingeniero director, explicando el motivo de su sustitución. La
dirección facultativa determinará por escrito los nuevos materiales a emplear, sin que
estos supongan un riesgo la ejecución del proyecto.
Si la sustitución a realizar es del material vegetal de reproducción se buscarán
nuevas especies con la misma ecología que las propuestas en el proyecto, estas
deberán reunir las condiciones necesarias para la función prevista.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


6 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

Capítulo V. Materiales de especificación.


Los materiales que no hayan sido especificados en las disposiciones,
normativa o condiciones específicas, deberán ser de primera calidad y cumplir con
todo lo especificado en el presente Pliego.

Capítulo VI. Materiales forestales de reproducción.


La planta a utilizar deberá cumplir con todos los requerimientos exigibles a
efecto de acuerdo al RD 289/2003, de 7 de marzo, sobre comercialización de los
materiales forestales de reproducción y todas las especificaciones indicadas en el
proyecto en cuanto a especie y procedencia.
La planta a utilizar será de la procedencia y categoría indicadas en el proyecto,
si la planta disponible en mercado no cumple estas características o es insuficiente el
director de obra fijará las nuevas características de esta (siempre respetando al
especie a utilizar) y se modificarán los precios conforme a la nueva planta.
El contratista informará con suficiente antelación al director de obra de la
adquisición de la planta que va a utilizar, aportando cuando se lo requieran muestras y
datos para su aceptación o renuncia. De cualquier modo se cumplirá el RD 289/2003
sobre comercialización de material forestal de reproducción, el contratista deberá
aportar todos los documentos de su proveedor.
No podrá emplearse planta que no haya sido aprobada por el director de obra,
se podrá rechazar la planta en cualquier momento, aunque previamente haya sido
aceptada, si se encuentran defectos en su calidad y uniformidad.
El contratista se verá obligado a la sustitución de las plantas rechazadas,
corriendo a su costa todos los gastos ocasionados por este motivo, esto no puede
afectar al plazo de ejecución de la obra.
La planta no debe presentar un aspecto de haber sufrido desecaciones y
temperaturas elevadas durante el transporte. Por otra parte el cuello de la raíz debe
estar bien lignificados y las partes verdes con suficiente dureza.
Toda planta a utilizar debe cumplir unas condiciones mínimas exigidas en la
normativa y las especificadas en el proyecto.
Los parámetros para los que la planta tendrá que cumplir unos valores mínimos
son los siguientes:
- Altura: Longitud desde el extremo de la yema terminal al cuello de la raíz.
- Robustez: Diámetro del cuello de la raíz (mm)
- Forma del sistema radical: este debe estar ramificado de forma equilibrada,
contar con numerosas raicillas laterales y abundantes terminaciones, al ser
plantas en envase el sustrato debe estar húmedo pero no compactado.
- Relación raíz y parte aérea: se puede expresar en longitud o en peso; se
es expresado en peso, el peso de cada una de las partes no debe ser
mayor a 1,8 veces el peso de la otra.
- Hojas y ramificaciones: Las plantas deberán tener una foliación acorde a
su tamaño y edad y deberá presentar una buena ramificación. Se
rechazará cualquier planta con un tallo espigado, con una fuerte curvatura,
presencia de múltiples tallos y sin la suficiente ramificación.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


7 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

- Estado: Las plantas no deben presentar signos de ninguna enfermedad, ni


presentar coloraciones que puedan atribuirse a deficiencias nutritivas, o
haber sufrido daños durante el transporte.
- Edad: se expresa en número de savias que equivalen al número de años
que la planta ha pasado en vivero desde su germinación hasta el momento
de llevarla a monte.
Para está plantación se exigirán plantas de una savia cuya altura no exceda 1,8
veces la del contenedor, ni 6 veces su diámetro. El volumen del cepellón será de 235
cm3, y la robustez de la planta ha de ser de 3-5 mm. La planta debe mostrar
condiciones de buena forma, ramificación y foliación y no pueden mostrar ninguna
evidencia de mal estado. Las raíces deberá estar bien desarrolladas y ramificadas, las
raíces no pueden estar espiralizadas.
Los envases a utilizar deberán contar con costillas antiespiralizantes y de
sistemas de auto repicado natural de la raíz. El total del envase deberá estar relleno
del sistema radical y el sustrato, dando lugar aún cepellón consistente que no se
desmorone en la extracción.
Antes de que la planta salga del vivero hacia el monte, deberá pasar un control
de calidad, este se realizará con un muestreo sistemático, la planta a analizar debe
representar un 2 % del total de las plantas del lote. Se descartarán aquellas plantas
que no sean admisibles debiendo superar las pruebas un 95 % de las plantas
examinadas.
Se realizarán los siguientes controles:
- Control de identidad: se exigirá la etiqueta o el documento que acredite la
identidad de la planta (el pasaporte fitosanitario).
- Control del método de cultivo: se comprobará si los contenedores, el
sustrato y el resto de las prescripciones descritas sobre el mismo se han
cumplido.
- Control de estado sanitario y calidad exterior: se pedirá el pasaporte
fitosanitario y se garantizará el cumplimiento de los de calidad exterior
establecido en este Pliego de Prescripciones técnicas.
En cada recepción de la planta se realizará un documento de control firmado
por el contratista y el director de obra y se guardará junto con la copia del documento
que acompaña al lote.
El contratista está obligado a llevarse de la obra los lotes de planta rechazados
y se responsabilizará de su sustitución.
El contratista cumplirá con el mayor rigor posible las instrucciones sobre el
manejo y cuidado de la planta, siguiendo el presente pliego. De incumplir cualquiera
de las instrucciones, el director de obra podrá ordenar la eliminación de la planta y
deberá pagar el importe de la misma.
El aviverado de la planta en obra debe ser adecuado, colocándolas en líneas y
a poder ser en zonas poco soleadas. Deberán realizarse los riegos necesarios para
mantener la planta en las mejores condiciones.
Las operaciones que conlleven el manejo de planta deberán realizarse con el
mayor cuidado, atendiendo a los siguientes puntos:

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


8 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

- Proteger las plántulas en todo momento de la desecación, la luz directa,


calor excesivo, asfixia, congelación, golpes, roturas, variaciones bruscas
de temperatura y contacto de sustancias tóxicas o perjudiciales.
- Cuando la planta se almacene a la intemperie se cuidará de que no sufra
congelación, para que esto no ocurra se taparán o si fuese necesario se
almacenará bajo cubierta o almacén.
- No se utilizará planta con el cepellón parcial o totalmente congelado,
debido al riesgo de dañar el sistema radical.
- A la hora de la plantación se colocará la planta totalmente vertical en el
hoyo y con el sistema radical bien extendido, cubriendo posteriormente
hasta 2-3 cm por encima del cuello de la raíz y compactando la tierra
eliminando así las bolsas de aire que puedan dañar las raíces.
- El transporte de la planta deberá realizarse con la mayor brevedad, en las
horas de menos insolación y en vehículos cubiertos protegiendo de esta
forma la planta del aire y del sol.
- Una vez finalizada la jornada laboral se retirará de la zona la planta no
utilizada resguardándola de las inclemencias del tiempo.
El contratista se responsabilizará de que la planta se trate con el debido
cuidado, el director de obra puede ordenar la eliminación de las plantas si considera
que está siendo maltratada, el contratista deberá abonar dicha planta.

Título IV. Medios auxiliares.


Capítulo I. Condiciones generales.
Serán considerados medios auxiliares todos aquellos útiles, herramientas,
equipos o maquinas necesarios para la correcta ejecución de todas las unidades de
obra, cuyo desglose se ha obviado para la simplificación del cálculo del presupuesto.
Para la correcta ejecución de las obras el contratista deberá poner a
disposición de sus empleados los medios auxiliares que resulten necesarios.
El director de obra elegirá los medios auxiliares a utilizar, pueden ser los
ofrecidos por el contratista u otros que él crea convenientes.
Cuando se esté empleando un medio auxiliar que no cumpla con los requisitos
que el director de obra a expuesto, estos serán retirados de la obra y reemplazados
por otros que sin los cumpla, esta acción recaerá sobre el contratista. Si la
Administración aportara medios auxiliares para la realización de las obras el
Contratista estará obligado a emplearlo en las condiciones señaladas para su uso,
siendo el único responsable del correcto estado de conservación de los mismos.
Cuando estos medios auxiliares deban ser devueltos a la Administración al finalizar su
uso el contratista deberá devolverlos en el lugar y tiempo acordados en el momento de
su concesión. Si los medios no fueran devueltos o presentaran algún daño o su estado
fuera deficiente será abonado su coste. Los medios auxiliares aportados por la
Administración de obligada devolución siempre tendrán que ser reintegrados antes de
la liquidación.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


9 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

Titulo V. Replanteos, control de calidad de los trabajos y pruebas


previstas para la recepción.
Capítulo I. Condiciones generales.
Mientras se van realizando cada una de las distintas unidades de obra de la
repoblación, se comprobarán las características de las mismas, con relación a lo
detallado en el Pliego de condiciones técnicas.
Los ensayos y reconocimientos que se realizan durante la ejecución de los
trabajos, son meros antecedentes para la recepción del proyecto. Por tanto la
admisión de materiales antes de la recepción no atenúa las obligaciones del
contratista si las obras o instalaciones no son aceptables en el reconocimiento final.
Los materiales rechazados deberán ser retirados de inmediato de la obra,
excepto autorización expresa de la Dirección Facultativa.
Una vez haya sido adjudicada la obra, la dirección técnica efectuará sobre el
terreno el replanteo previo de la obra, esto se realizará en presencia del contratista
para comprobar su correspondencia con los planos. De dicho replanteo se levantará
un acta, que será firmada por el director de obra y el contratista.

Capítulo II. Control de calidad y pruebas previstas para la recepción.


Todas las unidades de obra del proyecto pueden ser sometidas a controles de
calidad si el director de obra las requiere, todas ellas irán a cargo del contratista.
Los controles serán realizados a un número de muestras suficientes con las
cuales quede representada toda la obra.
Durante y al finalizar la obra se comprobará la existencia de algún daño al
arbolado o a infraestructuras aledañas, por si fueran objeto de deducción, reparación o
infracción.
Para el control de la correcta ejecución de las distintas unidades de obra se
realizarán las siguientes comprobaciones:
- Comprobación sobre el terreno en toda la superficie para los distintos
procesos realizados.
- Correcta realización de las preparaciones del terreno y sus dimensiones,
espaciamiento y distribución.
- Profundidad de las preparaciones del terreno, tanto con la retro como con
el bulldozer.
- Calidad de la planta y cuidados de la misma en el trabajo.
- Que se haya respetado los diferentes marcos de plantación y las
densidades.
- Correcta distribución y mezcla de las diferentes especies.
- Comprobar la correcta posición de la raíz.
- Intento de arranque de plantas para comprobar que el terreno ha quedado
bien compactado en torna a la planta.
- Comprobar la recogida de todos los envases y contenedores utilizados, no
dejando ninguno en la zona de plantación.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


10 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

Una vez se hayan realizado las pruebas correspondientes y emitidas la


conformidad con los resultados obtenidos, el director de obra podrá iniciar el
procedimiento para la recepción y liquidación de las obras.
En el caso de que exista alguna unidad de obra defectuosa, se actuara según
lo establecido en el Pliego de condiciones de índole Económica.
El límite admisible de marras para todos los rodales será de un 10 % del total
de la planta, de acuerdo con lo estipulado en el pliego de condiciones de índoles
económica.
Para determinar el porcentaje de marras debidas a fallos en la técnica de
plantación y en consecuencia imputables al contratista, se realizarán parcelas de
contraste, serán plantadas en las mismas condiciones que el resto de la superficie y
que servirán de modelo.
Estas parcelas de contraste se repartirán por la superficie de repoblación en las
zonas en las que se emplean los distintos métodos. Estableciendo una parcela de 100
m2 por cada 10 ha.
El replanteo de las parcelas de contraste se realizará simultáneamente al resto
de la repoblación, corriendo todos los gastos producidos a cargo del contratista. El
director de obra deberá estar presente dirigiendo las operaciones de plantación de
estas parcelas realizadas por las cuadrillas contratadas por el contratista.
El director de obra fijará en momento en el que se realizará la plantación de
estas parcelas, se utilizará la misma planta utilizada por el contratista en el total de la
obra.
Si el porcentaje de marras es superior al 10 % de la plantación en periodo de
garantía de la obra contará a partir del momento que las marras queden repuestas.
La recepción definitiva y la liquidación de la obra se llevarán a cabo tras un
muestreo sobre el 10 % de la planta.

Título VI. Medición y valoración.


Capítulo I. Condiciones generales.
La medición y valoración de todas las unidades de obra deberán realizarse de
acuerdo con lo estipulado en el pliego, sin perjuicio de lo establecido en los presentes
criterios generales para las mediciones.
Toda medición deberá se realizará en las mismas unidades que las empleadas
en el proyecto. La precisión de las medidas será, con carácter general:
- Para las unidades medidas en hectáreas, hasta dos decimales. Las
superficies medidas en esta medida serán en proyección horizontal.
- Para las unidades medidas en metros lineales, metros cuadrados, estéreos
y metros cúbicos, hasta dos decimales. Las longitudes y superficies
consideradas en estas medidas serán las reales.
- Para las unidades medidas como tales no cabra otra cosa que números
enteros.
El director de obra seleccionará los materiales y técnicas más apropiados para
realizar la medición.
La valoración de las unidades de obra se realizará de acuerdo con las unidades
de obra ejecutadas hasta la correspondiente mensualidad y los precios unitarios que

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


11 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

figuran en el cuadro de precios número uno del Documento 5 “Presupuesto”. A la


suma de ellos le será deducido el importe de todos los materiales o medios aportados
por la administración, obteniendo la ejecución material hasta la fecha.
Si por cualquier motivo debiera valorarse las obras incompletas se aplicarán los
precios del cuadro de precios número dos del Documento 5 “Presupuesto”, pagándose
por los materiales empleados y las unidades de obra terminadas a juicio del director de
obra.
Los excesos de magnitud en la medición de una unidad de obra, sobrepasando
la cantidad expresada en el proyecto, no serán abonados a menos que el director de
obra los considere necesarios o inevitables y autorice su pago.
Una vez terminada la obra, las instalaciones temporales empleadas para el
servicio de la obra deberá ser desmontada y retirada de la zona, devolviendo los
lugares de emplazamiento a su estado original.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


12 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

3. Pliego de condiciones de índole facultativa.


Título I. Autoridad de obra.
La autoridad sobre la obra corresponde a la dirección facultativa, aparte
de esto es responsabilidad suya la interpretación técnica del proyecto y
posibles modificaciones, la dirección y vigilancia de los trabajos en las obras
que realice.
El contratista no podrá recibir otras órdenes que las que vengan del
director de obra o de las personas delegadas en este.

Título II. Responsabilidades especiales del contratista durante la


ejecución de la obras.
Capítulo I. Residencia del contratista.
Desde el inicio de las obras hasta la recepción definitiva de estas el contratista
o un representante suyo autorizado deberá residir en un punto próximo a la ejecución
de los trabajos y no podrá ausentarse de él sin previo aviso al director de obra,
durante su ausencia debe haber otra persona en su representación.
Cuando no se cumpla lo dicho en el párrafo anterior, se considerarán validas
las notificaciones realizadas a la persona de mayor categoría técnica de los
empleados de la contrata, y en su ausencia las notificaciones se depositarán en la
residencia propuesta como la oficial de la contrata.

Capítulo II. Oficina del trabajo.


Se deberá habilitar una oficina en el tajo por parte del contratista, en ella se
reunirán el contratista, el director de obra, inspectores de trabajo, etc. En ella se
tratarán los diferentes aspectos de la elaboración del proyecto.
En la oficina debe haber un ejemplar del proyecto supervisado, una copia del
contrato y el libro de órdenes e incidencias.

Capítulo III. Suministro de materiales.


El contratista será el encargado de suministrar todos los materiales necesarios
para la elaboración del trabajo a sus empleados.
El promotor se reservará el derecho de aportar a la obra aquellos materiales o
unidades que beneficien al desarrollo de la obra, de aportar alguno de estos se
deducirán en el momento de la liquidación de la cantidad contratada con los precios
del presupuesto aceptado, esto no deducirá los gastos generales ni el beneficio
industrial.

Capítulo IV. Ejecución de las obras.


El contratista está obligado a ejecutar las obras expresadas en el proyecto,
cumpliendo estrictamente las condiciones expresadas en él, también está obligado a
seguir las ordenes tanto verbales como escritas del director de obra, siempre que
estás no sean contrarias al proyecto.
Si alguna parte de la obra está mal ejecutada, a juicio del director de obra, el
contratista tendrá la obligación de ejecutarla las veces que sean necesarias hasta que
el director de obra lo considere apropiado, a consecuencia de esto no se percibirá
ninguna indemnización a mayores.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


13 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

Capítulo V. Responsabilidad del contratista.


El contratista será el único responsable de la ejecución de las obras, del mismo
modo será el responsable, ente los tribunales, de los accidentes que ocurran en los
trabajos, atendiéndose en todo a las disposiciones y leyes comunes sobre la materia.

Capítulo VI. Obligaciones del contratista no expresadas en este pliego.


Se ejecutarán las obras de plantación contratadas que figuren en los
documentos del proyecto, o bien las que sean ordenadas por el director de obra. Estas
obras deben realizándose cumpliendo todas las condiciones estipuladas en el
proyecto.

Capítulo VII. Leyes sociales.


El contratista queda obligado a cumplir todas las ordenes de tipo social que
estén dictadas o que se dicten, en cuanto tengan relación con la presente obra.

Capítulo VIII. Daños y perjuicios.


El contratista será el responsable de todos los daños y perjuicios que se
puedan ocasionar durante la ejecución de las obras a cualquier persona, propiedad o
servicio tanto público como privado, como consecuencia de los actos, omisiones o
negligencias del personal contratado o de una deficiente organización de las obras.
El contratista deberá reparar los servicios públicos o privados dañados,
corriendo los gastos a su costa.
El contratista deberá compensar a las personas que resulten perjudicadas,
corriendo los gastos a su costa.
El contratista deberá reparar las propiedades públicas o privadas dañadas,
recuperando las condiciones iniciales o compensando adecuadamente los daños y
perjuicios causados, corriendo los gastos a su costa.

Capítulo IX. Objetos encontrados.


El contratista se responsabilizará durante la ejecución de las obras de todos los
objetos encontrados, debiendo dar parte inmediatamente de los hallazgos al director
de obra y dejarlos bajo su custodia.

Capítulo X. Contaminantes.
Será obligación del Contratista tomar todas las medidas necesarias para evitar
la contaminación del entorno de la obra, y masas de agua como ríos, lagos o
depósitos, por efecto de materiales empleados, combustibles, aceites, desperdicios o
cualquier otro material que pueda resultar perjudicial para medio ambiente y el
entorno.
Se deberá prestar especial atención a la recogida de las basuras y restos de
comida que deberán ser enterrados o retirados para su vertido en un lugar más
conveniente.
De acuerdo con el artículo 134 del Reglamento General de Contratación el
contratista será responsable de la contaminación de las aguas, ya sean superficiales o
subterráneas, públicas o privadas, que pueda producirse por efecto de los
combustibles, aceites, agentes químicos o cualquier otro material utilizado en las obras
y que les resulte perjudicial.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


14 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

Capítulo XI. Permisos y licencias.


El contratista deberá pedir y pagar todos los permisos y licencias necesarias
para llevas a cabo las obras, con excepción de los expropiaciones, servidumbres y
servicios definidos en el contrato.
El contratista se encargará del pago de arbitrios y de otros impuestos
municipales o de otro orden, cuyo abono debe realizarse durante el plazo de ejecución
de las obras.

Capítulo XII: Personal del contratista.


Los trabajos objeto del proyecto se realizarán empleando el personal adecuado
y suficiente para cada una de las operaciones descritas en el proyecto. El personal,
excepto los maquinistas y sus ayudantes, se agruparán en dos cuadrillas, las cuales
podrán disgregarse cuando sea necesario para la ejecución de determinados trabajos.
Los capataces deberán tener suficiente experiencia y competencia en la
realización de trabajos forestales, así como la capacidad de mando sobre el personal y
deberá tener disposición para entender las instrucciones que se le indiquen y hacer
que se cumplan. En este sentido será condición indispensable que sepa hablar y
escribir en castellano.
Los peones deberán tener la suficiente habilidad y destreza en la realización de
trabajos forestales y en el manejo de las herramientas propias del oficio.
El contratista empleará maquinistas suficientemente cualificado y
experimentado, para el empleo de maquinaria.
Los maquinistas deberán seguir las instrucciones del director de obra, en
cuanto a la realización de los trabajos, determinados ejemplares o masas vegetales de
especial importancia, horarios laborales, utilización y vertido de contaminantes y en las
labores de mantenimiento de la maquinaria utilizada.
Todas las personas mencionadas anteriormente serán a cargo del contratista,
pero deberán ser admitidos por el director de obra, el cual en cualquier momento por
causas justificadas, puede exigir su reemplazo.
El director de obra podrá prohibir la presencia del contratista en la obra, por
motivos de falta de obediencia o respeto, o por actos que comprometan o perturben la
realización de los trabajos.
El contratista podrá recurrir si piensa que no hay motivos para dicha
prohibición.
El contratista deberá cumplir con lo dispuesto en el Estatuto de los
Trabajadores y en el convenio colectivo de cada sector implicado.
El contratista debe cumplir lo establecido en el anejo de Estudio Básico de
Seguridad y Salud.
Todos los operarios tienen derecho a reclamar al contratista todos los
elementos que garanticen su seguridad personal durante la ejecución de los trabajos.
Será obligación del contratista tenerlos a disposición de los obreros y facilitarlos en
unas condiciones aptas para su uso.
El contratista pondrá en conocimiento del personal los elementos de seguridad
obligatorios, deberá exigir a los operarios el uso de estos elementos en el caso de que
estos no quieran usarlos.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


15 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

Capítulo XIII. Envases recuperables.


El contratista deberá devolver al vivero forestal de procedencia cada uno de los
envases o bandejas utilizadas en la repoblación, si no son devueltos se descontarán
del presupuesto el valor unitario década envase no devuelto.

Capitulo XIV. Reclamaciones en caso de no ser atendido por el


contratista.
Si durante la ejecución de la obra surgiera cualquier conflicto en el que las
opiniones del contratista difieren a las de la dirección facultativa deberán registrarse en
el libro de órdenes para que sea evaluado por el director de obra. Si tras la respuesta
el contratista estima que sus intereses aun se ven perjudicados podrá recurrir a
instancias superiores de la Administración de Castilla y León.

Capítulo XV. Edificios o material que la parte contratante entregue al


contratista para su utilización.
Si el contratista utilizara cualquier material o útil que sean propiedad de las
Administraciones públicas, deberá devolverlos al finalizar su uso, en perfecto estado
de conservación, respondiendo de los que haya podido dañar o inutilizar y sin que esto
o las mejoras realizadas sobre el material le den derecho a compensación alguna.
En el caso de terminar la obra y el contratista no cumpla con lo dispuesto en el
párrafo anterior, la Administración lo hará a costa de aquel.

Título III. Trabajos, Materiales y medios auxiliares.


Capítulo I. Comprobación del replanteo.
Previamente a la tramitación del expediente de contratación e obra, se
efectuará el replanteo del proyecto, el cual consistirá en comprobar la realidad
geométrica de la misma y disponibilidad de los terrenos precisos para su normal
ejecución.
Una vez la obra ha sido adjudicada, la ejecución del contrato de obras
comenzará con el Acta de Comprobación del Replanteo. A tales efectos, dentro del
plazo que se consigne el contrato, que no podrá ser superior a un mes desde la fecha
de formalización, salvo en casos excepcionales justificados, al Servicio de la
Administración encargado de las obras procederá, en presencia del Contratista a
efectuar la comprobación del replanteo, extendiéndose acta del resultado que será
firmada por ambas partes interesadas.

Capítulo II. Fijación de los puntos de replanteo y conservación.


La comprobación del replanteo incluirá como mínimo el perímetro de las
distintas parcelas de plantación.
Cuando se considere necesario para la correcta definición de los tajos, los
puntos de referencia podrán ser marcados con estacas o mojones para sucesivos
replanteos.
En un anejo del acta de comprobación del replanteo se anotarán los datos,
cotas y puntos fijados, el cual se unirá al expediente de la obra, entregándose una
copia al contratista.
El contratista se responsabilizará de la conservación de los puntos de replanteo
que le hayan sido entregados.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


16 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

Título IV. Desarrollo y control de las obras.


Capítulo I: Replanteo del detalle de las obras.
El Director de obra aprobará los replanteos de detalle necesarios para la
ejecución de las obras y dará al contratista todo la información para puedan ser
realizados.
El contratista deberá proveerse a su costa de todos los materiales, equipo y
mano de obra necesarios para efectuar los citados replanteos y determinar los puntos
de control o referencia que requieren.

Capítulo II: Equipos de maquinaria.


El contratista queda obligado como mínimo a situar en las obras equipos de
maquinaria necesarios para la correcta ejecución de las mismas, según se especifica
en el proyecto.
El director de obra deberá aprobar los equipos de maquinaria e instalaciones
que deban utilizarse para las obras.
La maquinaria y demás elementos de trabajo deberán estar en perfectas condiciones
de funcionamiento y quedarán adscritas a la obra durante el curso de la ejecución de
las unidades en que deben utilizarse. No podrán retirarse sin consentimiento del
director de obra.

Capítulo III. Ensayos.


Todos los materiales y unidades de obra que el director de obra estime, se
someterán a ensayos, lo cuales determinan si son aptos o no, en cuyo caso se
retiraran repetirán hasta que cumplan las condiciones de este pliego. Levantándose
acta a tal efecto.
Cualquier tipo de ensayo deberá realizarse con arreglo a las instrucciones que
dicte el director de obras.

Capítulo IV. Materiales.


Cuando la procedencia de la planta no esté fijada en este Pliego de
Prescripciones Técnicas particulares, la planta requerida para la ejecución del contrato
será obtenida por el Contratista de los viveros de suministro que estime oportunos. No
obstante, deberá tener muy en cuenta las recomendaciones que, sobre la procedencia
de la misma señalen los documentos informativos del proyecto y las observaciones
complementarias que pueda hacer el director de obra.
El contratista notificara al director de obra con suficiente antelación la
procedencia de la planta que se propone utilizar aportando, cuando así lo solicite el
citado Ingeniero, las muestras y los datos necesarios para demostrar tanto a su
calidad como su cantidad.
En ningún caso podrá ser utilizada en obra planta cuya procedencia no haya
sido previamente aprobada por el Ingeniero Director.
En el caso de que la procedencia de la planta fuera señalada concretamente en
este Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o en la Memoria del Proyecto, el
contratista deberá utilizar obligatoriamente planta de dicha procedencia. Si
posteriormente se comprobara que dicha procedencia es inadecuada o insuficiente, el
director de las obras fijara la nueva procedencia y propondrá la modificación de los
precios y del Programa de Trabajos, si hubiera lugar a ello y estuviera previsto en el
Contrato.
Cuando la planta, proceda de Viveros de la Administración, el contratista dará
el visto bueno a su calidad expresándose así mediante acta levantada a tal efecto.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


17 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

Si no fuera posible hacerse así, por inconvenientes nacidos de la disparidad de


la planta, en cuanto características de la misma, el Contratista se comprometerá a
utilizar la planta de dimensiones mínimas normalizadas en cuanto a edad, longitud de
la parte aérea, longitud de la raíz por debajo del cuello, grosor del tallo, etc.
Las vegetaciones arbóreas, arbustivas o herbáceas existentes en las parcelas
de plantación serán tratadas como queda definido en este Pliego y en la Memoria del
proyecto.

Capítulo V. Trabajo no autorizado y trabajos defectuosos.


El contratista es el único responsable de la ejecución de los trabajos que ha
realizado y de las faltas y defectos que en estos puedan haber, por su mala ejecución
o por deficiente calidad de los materiales empleados, sin que pueda servirle de excusa
ni otorgarle derecho alguno la circunstancia de el director de obra no le haya llamado
la atención sobre ello, ni tampoco el hecho de que haya sido valorado en las
certificaciones parciales de la obra.
Los trabajos ejecutados por el contratista, modificando el prescrito en los
documentos contractuales del Proyecto sin la debida autorización, en ningún caso
serán abonables, quedando obligado el contratista a restablecer a su costa las
condiciones primitivas del terreno en cuanto a su topografía, si el director de obra lo
exige, y a compensar adecuadamente los daños y perjuicios ocasionados a la
vegetación existente.
El Contratista será, además, responsable de los demás daños y perjuicios que
por esta causa pueden derivarse para la Administración. Igual responsabilidad
acarreara al contratista la ejecución de trabajos que el director de obra apunte como
defectuosos.
En el caso de que la reparación de la obra de acuerdo con el Proyecto, no
fuese técnicamente posible, se establecerán las penalizaciones necesarias en cuantía
proporcional a la importancia de los defectos, con relación al grado de acabado que se
pretende en la obra.
En el caso de que los defectos no sean subsanados o cuando estos sean de
importancia, la administración podrá optar, previo asesoramiento de la dirección
facultativa, por la rescisión del contrato sin perjuicio de las penalizaciones que pudiera
imponer al contratista en concepto de indemnización.

Capítulo VI. Caminos y accesos.


Si por estar previsto en los documentos contractuales, o por las necesidades
surgidas posteriormente, fuera necesaria la construcción de ramas de acceso a los
rodales objeto de obra, se construirán con arreglo a las características que figuran en
los correspondientes documentos contractuales del proyecto, o en su defecto, de
manera que sean adecuados al uso que han de soportar y según órdenes del director
de obra. Su posterior plantación si hubiese lugar será de cuenta del Contratista,
incluyéndose en el coste de plantación.
Si en caso extraordinario, no recogido en el proyecto, fuesen necesarias vías
de acceso a las parcelas el ancho de las rampas provisionales para el movimiento de
vehículos y maquinas, será de cuatro metros y medio, ensanchándose en las curvas y
sus pendientes no serán mayores del 12% y el 8% respectivamente, según se trate de
tramos rectos o tramos curvos. En cualquier caso se tendrá en cuenta la
maniobrabilidad de los vehículos a utilizar.
El Contratista quedará obligado a firmar un acta de conformidad de los caminos
y accesos.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


18 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

Capítulo VII. Señalización de las obras.


El contratista obligado a señalizar las obras objeto del contrato, con arreglo a
las indicaciones que le indique el director de obra.

Capítulo VIII. Precauciones especiales.


Durante la época de lluvias los trabajos de preparación del terreno y de
plantación pueden ser suspendidos por el director de obra, cuando la pesadez del
terreno lo justifique, debido a las dificultades surgidas tanto en la labor de preparación
como en la de plantación.
Las tareas de preparación y plantación del terreno podrán ser suspendidas por
el director de obra cuando la falta de lluvia pueda suponer un fracaso en la plantación.
En los trabajos de preparación del terreno como de plantación en época de
heladas, la hora de comienzo será marcada por el director de obra.
El Contratista deberá atenerse a las disposiciones vigentes para la prevención
y control de incendios y a las instrucciones complementarias que figuren en este
Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o que se dictes por el director de obra.
En todo caso, adoptará las medidas necesarias para evitar que se enciendan fuegos
innecesarios y será responsable de evitar la propagación de los que se requieran para
la ejecución de las obras, así como de os daños y perjuicios que se puedan producir.
El granizo y la nieve harán retrasar los trabajos durante el periodo de tiempo en
el que se produzcan, es el director de obra el encargado de paralizar las obras.
La falta de visibilidad debido a la niebla puede provocar la suspensión de
operaciones ya que dificulta la localización de los puntos de replanteo. El este caso el
director de obra ordenará lo que estime oportuno.
Si durante la ejecución de los trabajos se observase la propagación de una
plaga, el Ingeniero Director podrá suspender la ejecución parcial o total de los mismos,
temporal o definitivamente, según el estado y evolución de la citada plaga.

Capítulo IX. Plan de obra y orden de ejecución de los trabajos.


Los trabajos se ejecutaran en el orden previsto en la memoria del proyecto.
El contratista deberá someter a aprobación de la dirección facultativa el Plan de
obra previsto, en el que se especifican los plazos parciales previstos y la fecha de
terminación de los distintos procesos y unidades de obra.

Capítulo X. Modificaciones de obra.


Si como consecuencia de razones técnicas imprevistas, por ejemplo la falta de
disponibilidad de planta, la aparición de roca, la falta de suelo en lugares no previsto,
se haga inviable la realización de lo proyectado, el director de obra elegirá la solución
técnica que considere oportuna, de forma que no se introduzcan variaciones en los
precios unitarios proyectados ni en el presupuesto firmado.
Una vez elegida la solución el contratista podrá mostrar disconformidad por ello
podrá apelar al Órgano de contratación de la Administración, el cual resolverá sobre la
procedencia o no de la valoración técnica introducida.
Cuando el director facultativo de la obra considere necesaria una modificación
del proyecto, recabará del órgano de contratación la autorización para iniciar el
correspondiente expediente.
En ningún caso el director de obra o el contratista podrán introducir o ejecutar
modificaciones en las obras comprendidas en el contrato, sin la debida aprobación, y
sin la correspondiente autorización para ejecutarla.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


19 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

Capítulo XI. Partes e informes.


El Contratista estará obligado a suscribir siempre que así se requiera los partes
e informes establecidos sobre las obras, ya sea con su conformidad o reparos si los
tuviera.

Capítulo XII. Órdenes del contratista.


Las órdenes al contratista se darán por escrito y numeradas correlativamente.
El contratista quedará obligado a firmar el recibí en el duplicado de la orden.

Capítulo XIII. Diario de las obras.


Desde el momento en que se dé la orden del inicio de las obras, el contratista
abrirá a pie de obra un Libro de Órdenes, paginado, en el que se ha de hacer constar
todos los días de trabajo, el curso de las operaciones, las órdenes dadas al contratista
y todas las incidencias acontecidas con este, además de todas las quejas o apuntes
que el contratista deseé que queden reflejadas por escrito.
Este diario de las obras será firmado por el Jefe de la Unidad de Obras y
revisado periódicamente por el Ingeniero Director de Obras que también deberá
firmarlo. El cumplimiento de dichas órdenes es tan obligatorio para la Contrata como
las condiciones constituidas del presente Pliego.

Titulo V. Dirección e inspección de las obras.


Capítulo I. Dirección de las obras.
La dirección, control y vigilancia de las obras estará encomendada al Ingeniero
Director de las Obras, que será el Ingeniero Técnico forestal o el Ingeniero Superior de
Montes, designado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
de la Junta de Castilla y León.

Capítulo II. Ingeniero director de las obras.


El ingeniero director de obra será asignado por el promotor del proyecto y se le
comunicará al contratista antes del inicio de las obras. Su función será representar al
promotor ante el contratista.
Al ingeniero director de la obra le corresponde la interpretación técnica del
proyecto encargándose, como ya se ha dicho anteriormente, de la dirección, control y
vigilancia de los trabajos.
El ingeniero director de obra podrá contar con la ayuda de colaboradores o
representantes designados por él. Estos junto con el director de obra formaran la
dirección facultativa.

Capítulo III. Unidad administrativa a pie de obra.


La función de la unidad administrativa a pie de obra tiene como función la
organización inmediata de los trabajos durante su ejecución, representando al
contratista en el control y vigilancia de los mismos.
Esta dirección a pie de obra estará formada por el Jefe de unidad de obra
asignado a cada una de las mismas, este cargo podrá ser desempeñado por guardas
forestales, capataces, jefes de cuadrilla, etc.
El jefe de unidad de obra dependerá directamente del Ingeniero Director de
Obra, quien deberá procurarle las instrucciones y medios necesarios para el correcto
ejercicio de sus funciones. Además podrá asumir las funciones que el Ingeniero
director de obra decida delegar en él.

Capítulo IV. Inspección de las obras.


Las obras podrán ser inspeccionadas en todo momento por el personal
competente de la Administración para tal fin. Tanto el director de obras como el

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


20 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

contratista podrán a su disposición los documentos y medios necesarios para realizar


su trabajo.

Capítulo V. Funciones del ingeniero director de las obras.


Las funciones del director de obra, en cuanto a la dirección, control y vigilancia
de las obras que afectan a sus relaciones con el contratista, son las siguientes:

- Asegurar que las obras se ejecuten ajustadas al proyecto, o que se


cumplan las modificaciones debidamente autorizadas.
- Decidir las condiciones técnicas que los Pliegos de prescripciones dejan a
su decisión (suspensión de trabajos por excesiva humedad, heladas,
sequía, etc.).
- Decidir sobre la buena ejecución de trabajos, y suspenderlos cuando las
condiciones no sean favorables.
- Resolver todas las cuestiones técnicas que surjan en cuanto a la
interpretación de planos, condiciones de materiales y ejecución de las
diferentes unidades de obra, sin modificar las condiciones del proyecto.
- Estudiar y resolver los problemas planteados en la ejecución de las obras,
que impidan el normal cumplimiento de contrato o aconsejen su
modificación, tramitando las modificaciones correspondientes.
- Obtener de los Organismos de la administración competentes los permisos
necesarios para la ejecución de las obras; resolver los problemas
planteados por las estas.
- Asumir personalmente y bajo su responsabilidad, en caso de urgencia, la
dirección inmediata en determinadas operaciones o trabajos en curso; para
lo cual el Contratista deberá poner a su disposición al personal o material
de la obra que requiera.
- Acreditar al contratista las obras realizadas, conforme a lo dispuesto en los
documentos del Contrato.
- Participar en las recepciones provisionales y definitivas, y redactar la
liquidación de las obras, conforme los documentos del contrato.

Capítulo VI. Representante del contratista.


Una vez hayan sido adjudicadas las obras, el contratista deberá designar una
persona que asuma la dirección de los trabajos que se vayan a ejecutar, y que sea su
representante durante la ejecución de las obras. Este representarte no podrá
ausentarse sin el conocimiento del director de obra.
El contratista ha de contratar parra este fin a un Ingeniero de Montes, un
Ingeniero Técnico Forestal o un Graduado en Ingeniería Forestal, con la autoridad
suficiente para ejecutar las órdenes del director de obra.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


21 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

4. Pliego de condiciones de índole económica.


Título I. Base fundamental.
La base fundamental de las Condiciones de índoles económica, es el principio
de que el contratista ha de percibir todo el importe del trabajo que realmente ejecute
de acuerdo con el proyecto y sus modificaciones autorizadas.
El número de unidades de obra desarrolladas en el presupuesto no servirán al
contratista como fundamento para ninguna clase de reclamaciones.

Título II. Recepción, garantías y liquidación.


Capítulo I. Recepción de la obra.
Las certificaciones mensuales, tienen el concepto de pagos a cuenta, los
cuales estarán sujetos a posibles modificaciones o rectificaciones que se produzcan
en la medición final. Sin suponer que su aceptación supone la aceptación en forma
alguna, aprobación y recepción de las obras que componen.
La recepción de la obra se efectuara en un acto formal en el mes siguiente de
haberse realizado la entrega o realización del objeto del proyecto.
Antes de la recepción de las obras se realizará un reconocimiento en el cual se
observe el perfecto estado de uso y conservación de la obra, asi como el buen estado
fitosanitario de acuerdo con las condiciones expuestas en el presente pliego y en la
memoria del proyecto. Si todo está conforme a lo señalado comenzará el plazo de
garantía.
En el plazo de tres meses contados a partir de la recepción de la obra, el
contratista deberá aprobar la certificación final de las obras realizadas, y se abonará al
contratista a cuenta de liquidación del contrato.
Si las obras no están en estado de ser recibidas, esto constará en acta y el
director de obra señalará los defectos encontrados y detallará las soluciones fijando un
plazo para su solución. Si una vez transcurrido dicho plazo el contratista no lo ha
solucionado, podrá dársele otro nuevo plazo improrrogable o declarar resuelto el
contrato.
A la hora de la recepción se tendrá en cuenta:
- Si del inventario se deduce que las marras existentes son menores a las
admitidas (10 %) se recibirán las obras.
- Se determinarán las marras presentes en las parcelas de contraste donde las
marras superen el porcentaje admitido.
- Si la diferencia entre las marras reales y las contadas en las parcelas de
contraste es superior a 5 puntos porcentuales, el contratista deberá reponer
las marras existentes, con los cargo a su costa. El este caso, las obras se
recibirán de forma definitiva cuando termine el plazo de garantía de la
reposición.

Capítulo II. Plazo de garantía.


El plazo de garantía será el necesario para constatar si se ha producido o no el
arraigo de las plantas. Este fenómeno se manifiesta mediante signos externos como
turgencia de los tejidos foliares, crecimiento anual, tallo erecto, etc., lo cual demuestra
que las plantas han movilizado su savia e iniciado su periodo vegetativo. Por ello el
periodo de garantía será de un año.
No sería adecuado un periodo de garantía superior, ya daños producidos a
partir de ese tiempo por causas ajenas a la plantación no pueden ser imputadas al
contratista.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


22 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

Durante el plazo de garantía el contratista deberá realizarlos trabajos


necesarios para que las obras ejecutadas se mantengan en perfecto estado.
Todos los daños y perjuicios originados durante las obras antes de la entrega
de estas, deberán ser reparados por el contratista independientemente del estado de
las obras.
En los quince días anteriores al fin del plazo de garantía, el director facultativo
redactará un informe del estado de las obras. Si el resultado de este infome es
favorable, el contratista quedará relevado de toda responsabilidad, procediéndose a la
devolución o cancelación de la garantía y liquidación del contrato. Y deberán realizarse
las obligaciones pendientes en un plazo de sesenta días.
En el caso de un informe desfavorable y esto sea debido a las deficiencias en
la ejecución de la obra y no al uso de lo construido. En periodo de garantía el director
facultativo dictará las debidas instrucciones al contratista para la reparación del mismo.
Para ello se le concederá un plazo en el cual deberá seguir encargado en la
conservación de las obras, sin derecho a percibir cantidad alguna.
Los daños deberán ser reparados por el promotor, si estos son independientes
a la actuación del contratista.

Capítulo III. Liquidación.


La ejecución de las obras se abonarán al contratista según se haya acordado
en el contrato, el cual deberá estar firmado por ambas partes y a de ser de mutuo
acuerdo.
Terminadas las obras se realizará la liquidación, la cual incluirá el importe de
las unidades de obra terminadas y las modificaciones que hayan sido aprobadas por la
dirección facultativa.

Capítulo IV. Medición de las obras.


Todas las proyecciones están referidas a proyecciones en el plano horizontal.
La forma de realizar las mediciones y las unidades de medida a utilizar, serán
las que aparecen definidas en el Pliego de condiciones de Índole Técnica para cada
una de las unidades de obra.
Para realizar la medición, serán válidos los levantamientos topográficos, la
utilización de GPS o todos los datos que hayan sido aprobados por el director de obra.

Capítulo V. Liquidación en caso de rescisión.


Si se rescinde el contrato por causas ajenas al contratista, sele abonarán las
obras ejecutadas y todos los materiales a pie de obra, siempre que estos sean los
adecuados y en cantidad proporcional al volumen de obra pendiente de ejecución.
Las herramientas y medios auxiliares que se estén utilizando en el moemto de
la rescisión, se quedarán en la obra hasta la total ejecucucion de estas, abonándose al
contratista por ello una cantidad fijada de antemano y de acuerdo común.

Título III. Precios de unidades de obra y revisiones.


Capítulo I. Precio de valoración de las obras certificadas.
A las distintas obras realmente ejecutadas se les aplicaran los precios unitarios
de ejecución material por contrata que se encuentran en el Documento 5
“Presupuesto”, serán aumentados en los porcentajes que para gastos generales de la
empresa, beneficio industrial e IVA estén vigentes; y de la cifra que se obtenga se
deducirá lo que proporcionalmente corresponda a la baja a las obras ejecutadas
realmente.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


23 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

Los precios unitarios fijados por el presupuesto de ejecución material para cada
una de las unidades de obra cubrirán el suministro, manipulación y empleo de todos
los materiales, maquinaria y mano de obra necesarios para su ejecución, incluidos los
trabajos auxiliares.
El contratista no podrá reclamar el pago de una unidad de obra adicional, en
concepto de elementos o trabajos precios y/o complementos, a menos que tales
unidades de obra figuren en el presupuesto.

Capítulo II. Mejoras y aumentos en las obras.


Si se introdujesen mejoras en las obras a opinión de la dirección facultativa, sin
aumentar estas la cantidad total del Presupuesto, el contratista quedará obligado a
ejecutarla con la baja proporcional al adjudicarse la subasta.
Cuando el contratista, siempre con la autorización del director de obra, utilizase
de forma voluntaria planta, herramienta o material de mayor calidad que lo marcado en
el proyecto, o introdujese cualquier modificación que sea beneficiosa para el proyecto,
no tendrá derecho a mayor indemnización, nicamente le corresponderá lo proyectado
y contratado.
No se admitirán mejoras en las obras, únicamente las que la dirección
facultativa haya ordenado por escrito la ejecución de nuevos trabajos o mejores
calidades que las proyectadas.
No se admitirán aumentos en las unidades de obra contratadas, excepto caso
de erros en las mediciones del proyecto. Para ello será indispensable que el
contratista y el proyector, antes de su ejecución acuerden por escrito los importes
totales de las unidades de obra mejoradas o aumentadas, así como los precios de los
nuevos materiales.

Capítulo III. Instalaciones y equipos de maquinaria.


Los gastos de instalación y equipos de maquinaria serán incluidos en el precio
de cada unidad de obra, por ello no serán abonados por separado a no ser que esto
quede reflejado en el contrato.

Capítulo IV. Equivocaciones en el presupuesto.


El contratista está obligado a revisar todos los documentos del proyecto,
debiendo avisar de los posibles errores para así poder corregirlos antes de la firma del
contrato. Por ello tras la firma del contrato no habrá lugar a ninguna reclamación en
cuanto a las medidas y el presupuesto, o ante cualquier posible equivocación del
proyecto.
Si el contratista no ha realizado reclamación alguna antes de la firma del
contrato, no podrá bajo ningún pretexto de erro u omisión, reclamar un aumento en los
precios fijados en el cuadro correspondiente al presupuesto, el cual sirve de base para
la ejecución de la obras.

Capítulo V. Relaciones valoradas.


El director de obra hará una relación valorada de los trabajos ejecutados de
acuerdo con los precios del presupuesto. El contratista presenciara las operaciones de
medición y tendrá un plazo de diez días para examinarla, pudiendo realizar las
reclamaciones oportunas o mostrar su conformidad.

Capítulo VI. Resoluciones respecto a las reclamaciones del contratista.


El director de obra responderá a las reclamaciones citadas en el apartado
anterior, si las hubiera, deberán ser acompañadas por un informe justificativo.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


24 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

Capítulo VII. Revisión de precios.


Debido a la continua variación de los precios de los jornales, de los materiales
y del transporte, que es característica de determinadas épocas anormales, se admitirá
durante ellas, la revisión de los precios contratados, ya sea en laza o en baja,
ajustándolos a las variaciones de los precios de mercado.
En el caso de que la revisión sea al alza el contratista podrá solicitar la revisión
cuando se produzca un aumento de precios.
Ambas partes acordarán un nuevo precio unitario antes de dar comienzo a la
unidad de obra en la cual intervenga el elemento cuyo precio haya sido modificado en
el mercado y se especificará y acordará también la fecha a partir de la cual se ha de
aplicar el nuevo precio revisado.
No habrá lugar de revisión de precios hasta que no se haya ejecutado el 20%
del presupuesto contratado y haya transcurrido un año desde su adjudicación,
considerándose además dicho volumen de obra exento de revisión tras ese periodo.

Capítulo VIII. Otros gastos a cuenta del contratista.


A menos que se concrete otra cosa en el contrato firmado, el contratista deberá
pagar lo señalado a continuación:
- Los gastos de construcción, demolición y retirada de construcciones auxiliares
e instalaciones provisionales.
- Los gastos de protección de los materiales contra cualquier deterioro.
- Los gastos de limpieza de desperdicios y basuras.
- Los gastos de conservación de la obra durante el plazo de garantía.
- Los gastos derivados de la remoci´n de herramientas y material.
- Los gastos de montaje y retirada de instalaciones para el suministro de agua
en las obras.
- Los gastos de reparación de la red viaria, cuyo deterioro haya sido motivado
por la realización de las obras.
- Los gasto originados de la generación de copias de los documentos
contractuales del proyecto.
- Los gastos de retirada de materiales rechazados y corrección de las
deficiencias.
- Los gastos del replanteo de las obras.
- Los gastos de muestreo para la determinación de marras
- Los gastos de protección de la obra
- En el caso de recisión de contrato, los gastos de liquidación y retirada.

Título IV. Obras por contratas.


Capítulo I. Obras por contratas.
Se considera que todas las unidades de obra se encuentran en el documento 5
“Presupuesto”, en las que se incluirán todos los trabajos complementarios, de forma
que la obra quede totalmente determinada. Si por norma del proyecto aparecieran
nuevas unidades de obra, las cuales el contratista estime que no aparecen reflejadas
en el presupuesto, le comunicará a la dirección facultativa para que decida sobre la
composición del precio.

Capítulo II. Subcontratación.


Se establecen las prescripciones para la subcontratación de acuerdo con el
artículo 273, el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


25 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

Las prestaciones parciales que el contratista subcontrate a terceros no podrá


exceder del porcentaje fijado en el pliego de Cláusulas Administrativas particulares, en
el caso de que no se fije en dicho pliego el contratista podrá subcontratar has un 60 %
del importe adjudicado.

Título V. Valoración y abono de los trabajos.


Capítulo I. Certificaciones.
El importe de las unidades de obra ejecutadas conforme al proyecto aprobado,
serán acreditadas mensualmente al contratista mediante certificaciones expedidas por
el director de obra, únicamente se incluirán las unidades de obra totalmente
terminadas y realizadas a satisfacción de la dirección facultativa.
Cuando las obras realizadas no cumplan con lo dictaminado en el proyecto, el
director de obra no podrá certificarlas y dará por escrito al contratista las normas a
seguir para que subsane lo defectos señalados.
Aún cuando las obras se realicen con mayor celeridad que la acordada en el
proyecto, el contratista no tendrá derecho a percibir mensualmente más de lo
acordado.
Dentro del plazo de ejecución de las obras deberán estar totalmente
terminadas de acuerdo a las normas y condiciones técnicas que rijan para la
adjudicación.
Capítulo II. Valoración de unidades no expresadas en este pliego.
La valoración de la unidades de obra no expresadas en el presente pliego se
verificaran aplicando la medida que más apropiada le sea y en forma y condiciones
que estime oportunas el director de obra, multiplicando la unidad de obra por el precio
correspondiente.

Capítulo III. Valoración de obras incompletas.


Cuando por consecuencia de rescisión de contrato fuera preciso valorar las
obras incompletas se aplicarán los precios del presupuesto sin que pueda pretenderse
realizar una valoración de una unidad de obra fraccionada, en forma distinta a la
establecida en el presupuesto.

Capítulo IV. Criterios generales de la medición.


La medición se realizará mediante los planos del proyecto o por los que facilita
la dirección facultativa. El contratista no podrá hacer alegación alguna sobra las falta
de medición, fundada en la cantidad que aparece en el presupuesto, ya que tiene
carácter meramente orientativo.
En el caso de que se realicen rectificaciones, únicamente se medirán las
unidades de obra que haya sido aceptadas por la dirección facultativa,
independientemente de cuantas veces se haya modificado el mismo elemento.
La medición y el pago se harán únicamente por unidad de obra ejecutada,
como se indica en el presupuesto.

Capítulo V. Valoración de la obra.


La valoración deberá obtenerse aplicando a las distintas unidades de obra el
precio que tuviese asignado en el Presupuesto, añadiéndose a éste, el importe de los
porcentajes que correspondan a beneficio industrial, gastos generales e impuestos, y
descontando el porcentaje que corresponda a la baja hecha por el contratista.

Capítulo VI. Medidas parciales y finales.


Las medidas parciales se realizarán en presencia del contratista, de ellas se
levantará un acto por duplicado, el cual firmarán ambas partes. La medición final se
hará después de terminadas las obras con la presencia del contratista.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


26 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

En el acta realizado, se deberá haber verificado la medición del contratista o de


su representante legal. En caso de disconformidad se expondrá sumariamente
ampliando las razones oportunas.

Capítulo VII. Suspensión por retraso de los pagos.


Los pagos serán efectuados en los plazos establecidos en el contrato y su
importe corresponderá exactamente al de las certificaciones de obra expedidas por el
director de obra.
El contratista no podrá, alegando el retraso de los pagos, suspender los
trabajos ni ejecutarlos a un ritmo menor del que corresponde.

Capítulo VIII. Suspensión por retraso en los trabajos.


Si el contratista incurre en el retraso en un plazo parcial para la ejecución
sucesiva de las obras, o finalizado el plazo general para la total realización de una
obra, el promotor podrá optar entre la rescisión del contrato o la aplicación de las
penalidades establecidas en la normativa vigente.
El importe de las penalidades que demora se hará efectivo mediante la
retención del importe de las certificaciones hasta cubrir la cuantía establecida, sin
perjuicio de que se proceda contra la fianza en caso de ser insuficiente.
Cuando el retraso fuera producto de causas inevitables, y así lo demuestre el
contratista, y se ofrezca a cumplir con su compromiso si se le concede prórroga del
tiempo que se le había asignado, podrá el promotor concederle el plazo que
prudencialmente le estime.
Si el contratista sigue el programa de trabajos que se le imponga, podrá
recuperar las cantidades que se descontaron. En el caso de que el contratista vuelva a
incumplir el programa la retención será definitiva.
Todos los retrasos habidos en el curso de la obra, incluso los debidos a la falta
de materiales, para lo cual el contratista deberá prever los acopios necesarios, serán
imputables a éste.
A efectos, y para que el contratista no pueda invocar que determinados
retrasos en las obras son debidos al promotor, es preceptivo que en el plazo de tres
días, a partir de cuándo se haya empezado a producir el retraso, el contratista
exponga por escrito ante la dirección facultativa las razones que justifiquen el retraso y
las causas que las motivaron. En este caso y transcurrido dicho plazo no podrá
invocarse tal circunstancia.

Capítulo IX. Indemnización por daños de causa mayor al contratista.


En casos de fuerza mayor y en los cuales no sea imprudencia del contratista,
este tendrá derecho a indemnización por daños y perjuicios.
Estos casos se consideraran los siguientes:
- Incendios causados por rayos.
- Fenómenos naturales de efectos catastróficos, como terremotos,
movimientos del terreno, inundaciones u otros similares.
- Los robos tumultuosos o alteraciones graves del orden público.
Si a causa de estos se produjera un parón en las obras, el director de obra
establecerá la fecha de reiniciación del nuevo calendario de obra.

Título VI. Varios.


Capítulo I. Obras de mejora o ampliación.
Si se realizaran mejoras en las obras, sin suponer estas un aumento en la
cantidad total del presupuesto, el contratista quedará obligado a realizarlas con la baja
proporcional.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


27 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

Capítulo II. Seguro de las obras.


El contratista está obligado a asegurar la obra durante todo el periodo que duré
su ejecución, hasta su recepción definitiva. Coincidiendo la cuantía del seguro con el
valor que tengan por contrata los elementos asegurados.
El contratista deberá poner en conocimiento de la dirección facultativa de los
riesgos asegurados y las condiciones que figuran en la póliza, para que estos puedan
presentar alegaciones o presentar conformidad.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


28 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

5. Pliego de condiciones de índole legal.


Título I. Documentos que definen.
Capítulo I. Descripción.
La descripción de la obras a realizar está expresada en el Pliego de
Condiciones Técnicas Particulares del presente documento, en la Memoria y en los
Planos del proyecto.
Dicho pliego contiene la descripción general de las obras, la localización, las
condiciones exigidas a los materiales, las instrucciones para su ejecución, los
tratamientos a la vegetación preexistente y los tratamientos al suelo.
El Pliego de Condiciones de Índole Económica, constituye la guía a seguir por
el contratista en cuanto a mediciones y abono de las unidades de obra.

Capítulo II. Planos.


Estos constituyen el documento que definen geográfica y geométricamente las
obras. Contienen la localización de las parcelas y la división de ellas en el terreno.
Todos los planos de detalle preparados durante la ejecución de las obras
deberán estar suscritos por el director de obra, sin su aprobación no podrán ejecutarse
los trabajos correspondientes.

Capítulo III. Contradicciones, omisiones o errores.


El caso de contradicción entre los planos y el pliego de condiciones de índole
técnica, prevalece lo prescrito en este último.
Lo mencionado en el pliego de condiciones y omitido en los planos, deberá ser
ejecutado como si estuviese expuesto en ambos documentos, siempre que a juicio del
director de obra quede suficientemente definida la unidad de obra en cuestión y esta
tenga un precio en el contrato firmado.
Las contradicciones, omisiones o errores que se adviertan en los documentos
por el director de obra o por el contratista, deberán reflejarse en el Acta de
comprobación del replanteo.
Los datos y resultados incluidos en la Memoria y Anejos, así como el Anejo de
Justificación de precios, tiene carácter meramente informativo, salvo de los datos que
se haga referencia expresa en este Pliego.
En referencia a las condiciones de carácter administrativo, económico y
facultativo, se estará a lo dispuesto en lo señalado en el pliego de condiciones de
índole facultativa.

Capítulo IV. Documentos que se entregan al contratista.


Los documentos tanto del proyecto como otros complementarios, que el
promotor entregue al contratista pueden tener un valor contractual u meramente
informativo.
Los documentos contractuales que quedan incorporados al contrato como
documentos contractuales, excepto en el caso de que queden expresamente excluidos
del mismo, serían:
- Pliego de clausulas administrativas particulares.
- Pliego de prescripciones técnicas particulares.
- Pliego de prescripciones del proyecto que no contradigan los anteriores.
- Mediciones.
- Planos.
- Cuadro de precios unitarios.
- Presupuesto.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


29 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

La inclusión en el contrato de las mediciones no implica su exactitud respecto a


la realidad.
Serán documentos meramente informativos los siguientes:
- Los datos expresados en el proyecto sobre suelo y vegetación,
características materiales, ensayos, condiciones locales, estudios de
maquinaria, programación, de condiciones climáticas, justificación de precios
y de forma general todos los incluidos en la memoria del proyecto.
- Los documentos mencionados anteriormente son una opción fundada del
proyectista. Sin embargo, esto no supone que se responsabilice de la
certeza de los datos que se suministran y por tanto deben aceptarse tan solo
como complemento de la información que el contratista debe adquirir
directamente y con sus propios medios.
- Por ello el contratista será el responsable de los errores que se puedan
derivar de su defecto o negligencia en la consecución de todos los datos que
afectan tanto al contrato, como al planteamiento y ejecución de las obras.

Título II. Disposiciones varias.


Capítulo I. Contrato.
En el contrato se especificarán las particularidades que convengas a ambas
partes firmantes completando los señalado en este pliego de condiciones, que
quedará incorporado el contrato como documento integrantes del mismo.
En el pliego de clausulas administrativas se el sistema de determinación del
precio de los contratos de servicios, el cual podrá estar referido a componentes de
prestación, unidades de obra ejecutadas o unidades de tiempo, o una combinación de
varias modalidades.

Capítulo II. Rescisión del contrato.


Se consideran causas para la rescisión del contrato las siguientes:
- La muerte o incapacidad sobrevenida del contratista individual o la extinción
de la personalidad jurídica de la sociedad contratista.
- La declaración de quiebra, suspensión de pagos, etc.
- De mutuo acuerdo entre el contratista y el promotor.
- La falta de prestación por el contratista de la garantía.
- La no formalización del contrato en plazo.
- La demora en el cumplimiento de los plazos por parte del contratista.
- El incumplimiento de las obligaciones contractuales, calificadas como tales
en el contrato.
- Las establecidas expresamente en el contrato.

Capítulo III. Cuestiones no previstas en el pliego.


Todas las cuestiones técnicas que surgen entre el adjudicatario y la
administración las cuales no estén previstas en las prescripciones de este Pliego de
condiciones, se resolverán según la legislación vigente en la materia.

Palencia, Junio 2019


La alumna:

Fdo.: Rosalía Mateos Tirados.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


30 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
DE INGENIERÍAS AGRARIAS

Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Proyecto de reforestación de una zona


afectada por un incendio forestal en el
término municipal de Figueruela de Arriba
(Zamora)

DOCUMENTO 4: MEDICIONES

Alumna: Rosalía Mateos Tirados

Tutor: José Arturo Reque Kilchenman

Julio de 2019
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 4: MEDICIONES

Índice documento 4. Mediciones


1. Capítulo 1. Preparación del terreno. ...................................................................... 1
2. Capitulo 2. Implantación de la vegetación. ............................................................. 1

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


i UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 4: MEDICIONES

1. Capítulo 1. Preparación del terreno.

Tabla 1. Mediciones preparación del terreno.

Nº Ud. Descripción de la unidad de obra Medición


orden
1.1 mil Apertura de hoyo con retroexcavadora y con pendiente <35% 21,066
Apertura mecánica de hoyo de dimensiones 60x60x60cm, con
retroexcavadora cadenas de 110-130 CV (82-97 kW) de potencia,
para plantación de especies forestales, con una pendiente inferior a
35 %.

1.2. mil Apertura mecánica con bulldozer con pendiente <35% 72,255
Apertura mecánica de hoyos con bulldozer de 151-170 CV (112-127
kW) con subsolador provisto de dos rejones con orejetas,
desplazándose según líneas de máxima pendiente.

2. Capítulo 2. Implantación de la vegetación.

Tabla 2. Mediciones implantación de la vegetación.

Nº Ud. Descripción de la unidad de obra Medición


orden
3
2.1 mil Distribución de planta en bandeja <300 cm en pendiente <35% 93,321
Reparto dentro del tajo, con distancia menor o igual a 500m, de
planta en bandeja con envase termoformado o rígido con capacidad
3
<300 cm , en terrenos con pendiente <35 %.

3
2.2 mil Plantación de bandeja <300 cm , colocación de tubo protector y 93,321
primer riego, en suelo mecanizado.
Plantación manual, colocación de tubo protector y primer riego de
un millar de plantas en bandeja con envase rígido o termoformado
3
con capacidad <300 cm en suelos con preparación mecanizada. No
se incluye el precio de la planta, el transporte, ni la distribución de la
misma en el tajo.

2.3 Ud. Planta de Quercus ilex. 39.108


Unidad de planta de una savia de la especie Quercus ilex en envase
3
de 300 cm en suelos con preparado mecanizado. Incluyendo
transporte, carga y descarga.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


1 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 4: MEDICIONES

Tabla 3 (Cont). Mediciones implantación de la vegetación.

Nº Ud. Descripción de la unidad de obra Medición


orden
2.4 Ud. Planta de Pinus pinaster. 54.213
Unidad de planta de una savia de la especie Pinus pinaster en
3
envase de 235 cm en suelos con preparado mecanizado.
Incluyendo transporte, carga y descarga.

2.5 Ud. Tubo protector. 93.321


Unidad de tubo protector traspirables de polipropileno, de 50cm de
altura.
Tubo protector de polipropileno de 50 cm de altura.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


2 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
DE INGENIERÍAS AGRARIAS

Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Proyecto de reforestación de una zona


afectada por un incendio forestal en el
término municipal de Figueruela de Arriba
(Zamora)

DOCUMENTO 5: PRESUPUESTO

Alumna: Rosalía Mateos Tirados

Tutor: José Arturo Reque Kilchenman

Julio de 2019
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 5: PRESUPUESTO

Índice Presupuesto
1. Cuadro de precios Nº 1: Precios unitarios.............................................................. 1
2. Cuadro de precios Nº 2: Precios descompuestos. ................................................. 1
3. Presupuestos parciales.......................................................................................... 4
4. Presupuesto general.............................................................................................. 5
5. Resumen general de presupuestos. ...................................................................... 6

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


i UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 5: PRESUPUESTO

1. Cuadro de precios Nº 1: Precios unitarios.


Tabla 1. Cuadro de precios nº 1.

Importe
Código Designación En cifra En letra
(Euros) (Euros)
Capítulo 1 Preparación del terreno
1.1 Mil Apertura de hoyo con retroexcavadora y con 1.358,1 € Mil trescientos
pendiente <35% cincuenta y ocho
euros con diez
Apertura mecánica de hoyo de dimensiones 60x60x60cm, céntimos
con retroexcavadora cadenas de 110-130 CV (82-97 kW)
de potencia, para plantación de especies forestales, con
una pendiente inferior a 35 %.
Mil Apertura mecánica con bulldozer con pendiente
1.2 <35% 630,43 € Seiscientos treinta
euros con cuarenta
Apertura mecánica de hoyos con bulldozer de 151-170 CV y tres céntimos.
(112-127 kW) con subsolador provisto de dos rejones con
orejetas, desplazándose según líneas de máxima
pendiente
Capítulo 2 Implantación de la vegetación
3
2.1 Mil Distribución de planta en bandeja <300 cm en 37,04 € Treinta y siete
pendiente <35% euros con cuatro
céntimos
Reparto dentro del tajo, con distancia menor o igual a
500m, de planta en bandeja con envase termoformado o
3
rígido con capacidad <300 cm , en terrenos con pendiente
<35 %.
3
Mil Plantación de bandeja <300 cm y colocación de
2.2 tubo protector, en suelo mecanizado. 649,19 € Seiscientos
Plantación manual y colocación de tubo protector de un cuarenta y nueve
millar de plantas en bandeja con envase rígido o euros con
3
termoformado con capacidad <300 cm en suelos con diecinueve
preparación mecanizada. No se incluye el precio de la céntimos
planta, el transporte, ni la distribución de la mima en el
tajo.
Unidad Planta de Quercus ilex.
2.3 0,35 € Cero euros con
Unidad de planta de una savia de la especie Quercus ilex treinta y cinco
3
en envase de 300 cm en suelos con preparado céntimos
mecanizado. Incluyendo transporte, carga y descarga.

2. Cuadro de precios Nº 2: Precios descompuestos.


Capítulo 1. Preparación del terreno.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


1 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 5: PRESUPUESTO

Tabla 2. Cuadro de precios nº 2. Capítulo 1.

Precio Subtotal Importe


Código Cantidad Ud. Descripción de la unidad de obra
(€) (€) (€)
Apertura de hoyo con
Mil retroexcavadora y con pendiente
<35%
Apertura mecánica de hoyo de
dimensiones 60x60x60cm, con
retroexcavadora cadenas de 110-
1.1 130 CV (82-97 kW) de potencia, para
plantación de especies forestales,
con una pendiente inferior a 35 %.
16 h Retroexcavadora de cadenas de 54,72 875,52
110-130 CV (82-97 kW).
16 h 26,12 417,92
Maquinista
2,000 % Medios auxiliares 1.293,44 25,86
3,000 % Costes indirectos 1.293,44 38,80
Total por unidad 1.358,1
Apertura mecánica con bulldozer
Mil con pendiente <35%
Apertura mecánica de hoyos
bulldozer de 151-170 CV (112-127
kW) con subsolador provisto de dos
1.2 rejones con orejetas, desplazándose
según líneas de máxima pendiente.

6,45 h Bulldozer de 151-170 CV (112-127 66,97 431,95


kW).
6,45 h 26,12 168,47
Maquinista
2,000 % Medios auxiliares 600,42 12,00
3,000 % Costes indirectos 60,42 18,01
Total por unidad 630,43

Capítulo 2. Implantación de la vegetación.


Tabla 3. Cuadro de precios nº 2. Capítulo 2.

Precio Subtotal Importe


Código Cantidad Ud. Descripción de la unidad de obra
(€) (€) (€)
Distribución de planta en bandeja
Mil
3
<300 cm en pendiente <35%
Reparto dentro del tajo, con distancia
menor o igual a 500m, de planta en
bandeja con envase termoformado o
3
rígido con capacidad <300 cm , en
2.1 terrenos con pendiente <35 %.
1,660 h Peón en régimen general 18,54 30,77
0,238 h Jefe de cuadrilla en régimen general 18,98 4,51

2,000 % Medios auxiliares 35,28 0,70


3,000 % Costes indirectos 35,28 1,06
Total por unidad 37,04

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


2 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 5: PRESUPUESTO

Tabla 4 (Cont.). Cuadro de precios nº 2. Capítulo 2.

Precio Subtotal Importe


Código Cantidad Ud. Descripción de la unidad de obra
(€) (€) (€)
3
Plantación de bandeja <300 cm ,
Mil colocación de tubo protector y primer
riego, en suelo mecanizado.
Plantación manual, colocación de tubo
protector y primer riego de un millar de
plantas en bandeja con envase rígido o
3
termoformado con capacidad <300 cm
en suelos con preparación mecanizada.
No se incluye el precio de la planta, el
2.2 transporte, ni la distribución de la mima
en el tajo.
31,650 h 18,54 586,79
Peón en régimen general
3,240 h 18,98 31,49
Jefe de cuadrilla en régimen general
2,000 % Medios auxiliares 618,28 12,36
3,000 % Costes indirectos 618,28 18,55
Total por unidad 649,19
Ud. Planta de Quercus ilex.
Unidad de planta de una savia de la
especie Quercus ilex en envase de 300
2.3 cm
3
en suelos con preparado
mecanizado. Incluyendo transporte,
carga y descarga.
1,000 Ud. 0,34 0.34
Planta de Quercus ilex de 1 savia en
3
envase de 300 cm .
3,000 % Costes indirectos 0.34 0,01
Total por unidad 0,35
Ud. Planta de Pinus pinaster.
Unidad de planta de una savia de la
especie Pinus pinaster en envase de 235
2.4 cm
3
en suelos con preparado
mecanizado. Incluyendo transporte,
carga y descarga.
1,000 ud 0,25 0,25
Planta de Pinus pinaster de 1 savia en
3
envase de 235 cm .
3,000 % Costes indirectos 0.25 0,01
Total por unidad 0,26
Ud. Tubo protector.

2.5 Unidad de tubo protector traspirables de


polipropileno, de 50cm de altura.
1,000 Tubo protector de polipropileno de 50 cm 0,40 0,40
Ud. de altura.
3,000 % Costes indirectos 0.40 0,01
Total por unidad 0,41

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


3 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 5: PRESUPUESTO

3. Presupuestos parciales.
Presupuesto parcial del capítulo 1. Preparación del terreno.
Tabla 5. Presupuesto parcial del capítulo 1.

Medició Precio Importe


Código Ud. Descripción de la unidad de obra
n (€) (€)

Mil Apertura de hoyo con retroexcavadora y


con pendiente <35%
Apertura mecánica de hoyo de dimensiones
60x60x60cm, con retroexcavadora cadenas de
1.1 21,066 1.358,10 28.609,73
110-130 CV (82-97 kW) de potencia, para
plantación de especies forestales, con una
pendiente inferior a 35 %.

Apertura mecánica con bulldozer con


pendiente <35%
Mil
Apertura mecánica de hoyos con bulldozer de
151-170 CV (112-127 kW) con subsolador
1.2 72,255 630,43 45.551,71
provisto de dos rejones con orejetas,
desplazándose según líneas de máxima
pendiente.

Total Presupuesto parcial nº1 Preparación del terreno 74.161,44

Presupuesto parcial del capítulo 2. Implantación de la vegetación.


Tabla 6. Presupuesto parcial del capítulo 2.

Precio Importe
Código Ud. Descripción de la unidad de obra Medición
(€) (€)

Mil Distribución de planta en bandeja <300 cm


3

en pendiente <35%
Reparto dentro del tajo, con distancia menor o
2.1 igual a 500m, de planta en bandeja con 93,321 37,04 3.456,60
envase termoformado o rígido con capacidad
3
<300 cm , en terrenos con pendiente <35 %.

3
Mil Plantación de bandeja <300 cm ,
colocación de tubo protector y primer
riego, en suelo mecanizado.
Plantación manual, colocación de tubo
protector y primer riego de un millar de plantas
2.2 en bandeja con envase rígido o termoformado 93,321 649,19 60.583,05
3
con capacidad <300 cm en suelos con
preparación mecanizada. No se incluye el
precio de la planta, el transporte, ni la
distribución de la mima en el tajo.

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


4 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 5: PRESUPUESTO

Tabla 7 (Cont.). Presupuesto parcial del capítulo 2.

Código Ud. Descripción de la unidad de obra Medición Precio Importe


(€)
(€)
Ud. Planta de Quercus ilex.
2.3
Unidad de planta de una savia de la especie
3
Quercus ilex en envase de 300 cm en suelos
39108 0.35 13.687,80
con preparado mecanizado. Incluyendo
transporte, carga y descarga.

Ud. Planta de Pinus pinaster.


2.4
Unidad de planta de una savia de la especie
3
Pinus pinaster en envase de 235 cm en
54213 0,26 14.095,38
suelos con preparado mecanizado. Incluyendo
transporte, carga y descarga.

2.5 Ud.
Tubo protector.
Unidad de tubo protector traspirables de
93321 0,41 38.261,61
polipropileno, de 50cm de altura.

Total Presupuesto parcial nº2. Implantación de la vegetación 130.084,44

4. Presupuesto general

Tabla 8. Presupuesto general.

Capítulo Importe (€)


1. Preparación del terreno 74.161,44
2. Implantación de la vegetación 130.084,44
Presupuesto de ejecución sin capítulo de Seguridad y Salud (PEM sin 204.245,88
Seg. Y Sal.)

3. Estudio Básico de Seguridad y Salud 1,5 % PEM sin Seg. Y Sal. 3.063,68
Presupuesto de ejecución material (PEM) 207.309,59

El presupuesto de ejecución material asciende a doscientos siete mil


trescientos nueve euros con cincuenta y nueve céntimos

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


5 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE UNA ZONA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE FIGUERUELA DE ARRIBA (ZAMORA).
DOCUMENTO 5: PRESUPUESTO

5. Resumen general de presupuestos.

Tabla 9. Resumen general de presupuestos.

Presupuesto de ejecución material (PEM) 207.309,59 €


Presupuesto de ejecución material sin planta (PEM sp) 179526,41 €
14% de gastos generales 23.338,43 €
6% de beneficio industrial 10.771,58 €
Presupuesto sin planta de ejecución por contrata (PEC=PEM+GG+BI) 213.636,42 €
21% IVA 44.863,64 €
Presupuesto sin planta de ejecución por contrata 258.500,06 €
(PEC=PEM+GG+BI+IVA)

Tabla 10. Resumen general de presupuestos 2.

Presupuesto de la planta (pplanta) 27.783,18 €


13 % de gastos generales 3.611,81 €
6 % de beneficio industrial 1.666,99 €
Presupuesto planta (Pplanta=pplanta+GG+BI) 33.061,98 €
10 %IVA 3.306,19 €
Presupuesto planta (Pplanta=pplanta+GG+BI+IVA) 36.368,17 €
TOTAL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA 294.868,23 €
(PECsp+Pplanta+IVA)

El presupuesto de ejecución por contrata con IVA asciende a doscientos


noventa y cuatro mil ochocientos sesenta y ocho euros con veintitrés céntimos.

Palencia, junio de 2019.


La alumna:

Fdo.: Rosalía Mateos Tirados

Alumna: Rosalía Mateos Tirados


6 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy